125
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PLAN DE NEGOCIO PARA UNA MICROEMPRESA DE REPOSTERÍA CON LÍNEA DE PRODUCTOS PARA DIABÉTICOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA LIC. JESSICA JOSABETH ARENAS DURÁN DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO Enero 2017

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1488473231555TesisJessicaA.pdf · Imagen 2-1 Proceso de elaboración de un pastel. (INAES, 2014) ..... 40 Imagen

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PLAN DE NEGOCIO PARA UNA MICROEMPRESA DE

REPOSTERÍA CON LÍNEA DE PRODUCTOS PARA

DIABÉTICOS

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

LIC. JESSICA JOSABETH ARENAS DURÁN

DIRECTOR DE TESIS:

DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA

MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO Enero 2017

I

II

III

AGRADECIMIENTOS

A mi familia:

A mi madre, a mi abuela y a mi hermana por estar siempre a mi lado, por su apoyo, fortaleza, amor,

comprensión y paciencia; por enseñarme a luchar hasta el final del camino.

A mi abuelo y a mi tío, que aunque físicamente ya no están a mi lado siempre estarán en mi mente

y corazón; gracias por todas las experiencias y enseñanzas durante todo el tiempo que

compartimos juntos; gracias por su amor e inspiración.

A mis tíos y primos, por todo su amor y por ser un gran ejemplo para mí de fortaleza y de lucha.

A mi novio, por ser ahora un miembro más de mi familia, por su amor, comprensión, tiempo y

dedicación; por estar a mi lado en todo momento, por enseñarme a disfrutar los pequeños detalles.

A mi Directora de Tesis y a los integrantes del Comité Tutorial:

Dra. Mariana Marcelino Aranda

Dra. Claudia Alejandra Hernández

Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez

M. en C. Fernando Sánchez Alvarado

M. en C. Mario Aguilar Fernández

Por su conocimiento, tiempo y dedicación; por apoyarme y acompañarme a lo largo de esta travesía

para alcanzar una meta más en mi vida profesional.

IV

RESUMEN

Hoy en día existen en México muchas enfermedades relacionadas con la mala alimentación de

sus habitantes, esto derivado de la rutina tan acelerada y estresante que viven. Lo que conlleva

a que en ocasiones les sea más rápido, fácil y barato encontrar comida rápida en la calle o

centro comercial que buscar una alternativa saludable. Asimismo, tienen en su dieta diaria un

alto consumo de productos de panadería y azúcares. Con base en este panorama se observa

una oportunidad de negocio, que permite tener como objetivo determinar la viabilidad de

establecer en la Ciudad de México un negocio de alta repostería que ofrezca productos

alternativos a las personas que padezcan diabetes y a las personas propensas a esta

enfermedad, a través de un Plan de Negocio que resalta los aspectos comerciales y

financieros. Para lo cual, se siguió el método tecnológico. Los resultados muestran la viabilidad

comercial y financiera de establecer en la Ciudad de México el negocio de repostería para

personas con diabetes y propensas a la enfermedad.

V

ABSTRACT

Today there are many diseases in Mexico related to the poor diet of its habitants; this is derived

from the routine so accelerated and stressful life. This entails that at times and that they often

are much faster, easier, and cheaper eating on the street or in the mall than go to eat a healthy

alternative. Moreover, they have in their daily diet a high consumption of bakery products and

sugar. Based on this scenario, a business opportunity is observed, that aims to determine the

feasibility of establishing a high confectionery business in Mexico City that offers alternative

products to people suffering from diabetes and to those who are prone to it this disease,

through a Business Plan that highlights the commercial and financial aspects. For this, the

technological method was followed. The results show the commercial and financial feasibility of

establishing in Mexico City confectionary business for people with diabetes and prone to

disease.

VI

Índice AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... III

RESUMEN ............................................................................................................................................. IV

ABSTRACT ............................................................................................................................................. V

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. IX

ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................................................................ X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

Capítulo 1 Planteamiento del Problema ................................................................................................. 3

1.1 Situación de la diabetes en México .............................................................................................. 4

1.2 ¿Cómo se relaciona esta enfermedad con nuestra alimentación? – Oportunidad de

negocio .................................................................................................................................................. 11

1.3 Pregunta de investigación ............................................................................................................ 15

1.4 Objetivo ........................................................................................................................................... 16

1.5 Método ............................................................................................................................................ 16

1.6 Tipo de investigación .................................................................................................................... 19

1.7 Instrumentos para la recolección de información ..................................................................... 19

Capítulo 2 Plan de Negocio .................................................................................................................... 21

2.1 Definición de Plan de Negocio .................................................................................................... 22

2.2 Antecedentes del Plan de Negocio en las micro y pequeñas empresas .............................. 23

2.3 Beneficios del Plan Negocio ........................................................................................................ 24

2.4 Comparativa de los elementos del Plan de Negocio ............................................................... 25

2.5 Elementos del Plan de Negocio .................................................................................................. 27

2.6 Administración y recursos humanos .......................................................................................... 28

2.7 Mercadotecnia ............................................................................................................................... 33

2.8 Producción ...................................................................................................................................... 38

2.9 Finanzas ......................................................................................................................................... 43

2.10 Marco Legal ................................................................................................................................. 47

Capítulo 3 Propuesta de Plan de Negocio para la Creación de una Empresa de Repostería para

Diabéticos .................................................................................................................................................. 49

3.1 Administración y Recursos Humanos ........................................................................................ 50

3.1.1 Identidad del negocio ................................................................................................................ 50

3.1.2 Productos .................................................................................................................................... 53

VII

3.1.3 Estructura organizacional ......................................................................................................... 54

3.2 Producción ...................................................................................................................................... 57

3.3 Mercadotecnia ............................................................................................................................... 63

3.3.1 Plaza ............................................................................................................................................ 63

3.3.2 Producto ...................................................................................................................................... 69

3.3.3 Precio ........................................................................................................................................... 70

3.3.4 Promoción ................................................................................................................................... 72

3.4 Finanzas ......................................................................................................................................... 74

3.5 Legal ................................................................................................................................................ 75

3.5.1 Autorización de la Sociedad – Secretaría de Economía (SE) ............................................ 76

3.5.2 Constitución del negocio – Notaría de la Ciudad de México ............................................... 76

3.5.3 Inscripción del RFC de personas morales – Servicio de Administración Tributaria (SAT)

................................................................................................................................................................ 77

3.5.4 Aviso para el funcionamiento de establecimientos mercantiles – Delegación ................. 78

3.5.5 Alta patronal e inscripción en el seguro de riesgos de trabajo – Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) .......................................................................................................................... 79

3.5.6 Autorización del programa interno de Protección civil – Secretaría de Protección Civil 80

3.5.7 Salubridad ................................................................................................................................... 81

Capítulo 4 Viabilidad del Establecimiento de “Sweet Life” dentro de la Ciudad de México ......... 84

4.1 Estimación de ventas .................................................................................................................... 85

4.2 Opciones de financiamiento ........................................................................................................ 90

4.2.1 Alternativa de financiamiento 1 – INADEM ............................................................................ 90

4.2.2 Alternativa de financiamiento 2 – BBVA Bancomer ............................................................. 91

4.2.3 Alternativa de financiamiento 3 – Banamex........................................................................... 92

4.2.4 Elección de alternativa de financiamiento .............................................................................. 93

4.3 Estado de resultados (proyectado a 3 años) ............................................................................ 94

4.4 Estado de Situación Financiera (proyectado a 3 años) ........................................................... 95

4.3 Indicadores de rentabilidad y viabilidad del proyecto .............................................................. 96

Conclusiones ...................................................................................................................................... 100

Bibliografía .............................................................................................................................................. 102

Anexo I. Variables sociodemográficas de la Ciudad de México ................................................. 106

Anexo II. Formato solicitud de constitución de S.A y S.A de C.V. ............................................. 108

VIII

Anexo III. Formato PC-02 “Solicitud de autorización del programa de control interno” .......... 110

Anexo IV. Formato PC-02 “Cuestionario de auto diagnóstico – Protección Civil” ................... 112

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Cuadro comparativo de la propuesta de los elementos a incluir en el Plan de

negocios. ................................................................................................................................................... 26

Tabla 3-1. Línea de productos. .............................................................................................................. 53

Tabla 3-2. Perfiles de puesto ................................................................................................................. 57

Tabla 3-3. Variables socio demográficas por delegación de la Ciudad de México ....................... 66

Tabla 3-4. Índice de Desarrollo Social por delegación de la Ciudad de México, 2010. ................ 67

Tabla 3-5. Tipos de presentaciones de los productos. ...................................................................... 70

Tabla 3-6. Lista de precios de productos por presentación. ............................................................. 72

Tabla 3-7. Inversión requerida para el establecimiento del negocio. .............................................. 75

Tabla 4-1. Clientes potenciales por delegación y población estimada con diabetes. ................... 86

Tabla 4-2. Porcentaje de captación de clientes. ................................................................................. 88

Tabla 4-3. Pronóstico de ventas. ........................................................................................................... 89

Tabla 4-4. Características de financiamiento – Alternativa INADEM. ............................................. 91

Tabla 4-5. Características de financiamiento – Alternativa BBVA Bancomer. ............................... 92

Tabla 4-6. Características de financiamiento – Alternativa Banamex. ............................................ 93

Tabla 4-7. Elección de financiamiento. ................................................................................................. 94

Tabla 4-8. Flujo de caja de los tres primeros años de operación..................................................... 96

Tabla 4-9. Flujo de caja de los tres primeros años de operación, considerando ventas y gastos.

.................................................................................................................................................................... 97

Tabla 4-10. Cálculo de la TIR en los primeros tres años. ................................................................. 97

Tabla 4-11. Indicadores de capacidad de deuda y liquidez. ............................................................. 98

X

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1-1.Factores que fomentan enfermedades crónicas no transmisibles (SS, 2013). ........ 13

Imagen 1-2. Método tecnológico. .......................................................................................................... 18

Imagen 2-1 Proceso de elaboración de un pastel. (INAES, 2014) .................................................. 40

Imagen 3-1. Logo de “Sweet Life” ......................................................................................................... 51

Imagen 3-2. Estructura organizacional ................................................................................................. 54

Imagen 3-3. Diagrama del proceso de producción de la línea de tartas......................................... 59

Imagen 3-4. Diagrama del proceso de producción de la línea de panques. .................................. 60

Imagen 3-5.Diagrama del proceso de producción de la línea de galletas. ..................................... 61

Imagen 3-6.Diagrama del proceso de producción de la línea de mousses o similares. .............. 62

Imagen 3-7. Diseño de DOSIPA. (DOSIPA, 2015) ............................................................................. 64

Imagen 3-8. Diseño de Petite&Sweet (Sweet & Petite, 2015) .......................................................... 64

Imagen 3-9. “Mapa Índice de Desarrollo Social por delegación de la Ciudad de México”(Evalúa

DF, 2005)................................................................................................................................................... 68

Imagen 4-1. Estado de resultados de “Sweet Life” para los primeros tres años. .......................... 95

Imagen 4-2. Estado de situación financiera de “Sweet Life” para los primeros tres años. .......... 96

1

INTRODUCCIÓN

A nivel internacional se han incrementado las enfermedades relacionadas a la mala alimentación

y alto consumo de productos con grandes cantidades de azúcar, tales como el sobrepeso y la

obesidad, las cuales a la vez también llevan a otras enfermedades como la diabetes. Los datos

que muestra la Federación Internacional de la Diabetes indican que en el año 2013 382 millones

de personas adultas padecían diabetes y que se espera un aumento del 55% para el año 2035.

Esta situación también ha afectado a nuestro país, donde el gobierno invierte una gran cantidad

de dinero en la atención de los pacientes que han sido diagnosticados con diabetes, el cuidado y

tratamientos que se les dan a éstos y, en los últimos años, en la prevención de esta enfermedad.

Pero qué pasa con el estilo de vida de un paciente, quien además de incurrir en varios gastos

para la atención de su enfermedad también debe poner especial cuidado en sus hábitos

alimenticios.

A partir de lo anterior y al analizar los lugares que ofrecen alguna alternativa de productos bajos o

libres de azúcar, se tienen los supermercados o tiendas departamentales, quienes ofrecen estos

productos a precios poco accesibles a la población de bajos recursos. Por otra parte México es

un alto consumidor de pan, aproximadamente 32 kilos por persona al año. En este ámbito

algunas panaderías están ofreciendo pasteles con sustitutos de azúcar para que puedan ser

consumidos por personas con diabetes.

Ante toda esta situación, se ha observado que son limitados los lugares que ofrecen productos de

panadería o repostería con sustitutos o libres de azúcar pensados para personas con diabetes, y

no solo ellos sino para aquellos que son propensos a la enfermedad o simplemente buscan cuidar

su salud. En razón a lo anterior, la finalidad de este trabajo fue realizar un plan de negocios para

una micro empresa de alta repostería enfocada en productos para diabéticos y propensos a la

enfermedad. A través del plan de negocios se buscó conocer principalmente la viabilidad

comercial y financiera, de establecer e iniciar operaciones del negocio de alta repostería dentro

de la Ciudad de México; considerando un mercado objetivo de personas con un nivel

socioeconómico medio – alto. El negocio de alta repostería no sólo está pensado en ofrecer

productos para diabéticos que contengan cualquier sustituto de azúcar, se busca que además un

factor que le agregue valor al negocio sea el uso, en su mayoría, de productos naturales. Por

2

ejemplo, la stevia, azúcar de coco, miel de agave, harinas integrales, de linaza, quinoa, entre

otros. Para lo cual se siguió el método tecnológico.

El contenido del trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo, se

presenta el Planteamiento del Problema de investigación. A partir de especificar la situación de la

diabetes en México; la segunda parte identifica la problemática, como resultado de identificar una

oportunidad de negocio. Posteriormente se detalla el método de investigación seguido para el

logro del objetivo, así como los instrumentos utilizados para la recolección de datos.

El segundo capítulo, denominado “Plan de negocios” se presenta los elementos generales que

integran un plan de negocios sin importar el giro o tamaño de la empresa y se determinan los

elementos específicos a desarrollarse para iniciar un negocio de alta repostería para personas

con diabetes.

A lo largo del tercer capítulo, “Propuesta de plan de negocios para la creación de una empresa de

repostería para diabéticos”, se detallan cada uno de los elementos que conforman el plan de

negocios, haciendo énfasis en el aspecto comercial y financiero que proveen la información

necesaria para estimar la inversión requerida que lleve finalmente a la determinación de la

viabilidad del negocio.

En el último capítulo, “Viabilidad del establecimiento de “Sweet Life” dentro de la Ciudad de

México”, se muestran las estimaciones y proyecciones necesarias para conocer el Valor Actual

Neto e indicadores de rentabilidad, así como las alternativas de financiamiento que permitan

determinar la viabilidad del proyecto y dar respuesta a la pregunta fundamental de este trabajo de

investigación.

Finalmente, se dan las conclusiones al trabajo de investigación.

Capítulo 1 Planteamiento del Problema

4

Planteamiento del Problema

Hoy en día la mayoría de las personas tiene un estilo de vida muy acelerado por la escuela, el

trabajo, los traslados de un lugar a otro, etc., lo que conlleva un alto nivel de estrés y

desafortunadamente el tiempo que se le dedica al deporte o ejercicios, así como a llevar una

buena alimentación disminuye. Lo anterior, ha llevado a diversas enfermedades crónicas en la

población, tanto en niños como en adultos. Una de estas enfermedades es la Diabetes.

En este primer capítulo se tocara de manera introductoria la situación que vive el mundo y

específicamente el caso de México con respecto a la diabetes, las cifras en cuanto a las personas

que tienen este padecimiento y los gastos que representa tanto para el gobierno como para la

familia del diabético. Más adelante, en el mismo capítulo, se establecerá a partir de la

problemática la oportunidad de negocio que se visualiza y que de alguna manera busca apoyar el

estilo de vida de un diabético, en lo referente a las alternativas de alimentación. Finalmente, se

definirá el método de investigación que guía el estudio y los instrumentos de recolección de

datos. Con lo anterior, se está en la posibilidad de obtener la información necesaria que sustente

el desarrollo del presente trabajo.

1.1 Situación de la diabetes en México

Una de las principales enfermedades que aqueja a nuestro país es la diabetes, esta enfermedad

no solo afecta a las personas de la tercera edad sino que también, al día de hoy, se presentan

casos en adolescentes y niños. Pero ¿qué es la diabetes?, la Federación Internacional de

Diabetes (FID) (FID, 2013)define esta enfermedad como crónica ya que el cuerpo no puede

producir la cantidad suficiente de insulina que se requiere o viceversa, es decir, el cuerpo no

utiliza de manera eficaz la insulina que tiene. Las consecuencias a largo plazo en la salud de una

persona a causa de la diabetes pueden ser mortales. La insulina es una hormona que se

produce en el páncreas, la cual permite que la glucosa de los alimentos entre en las células del

cuerpo para convertirse en la energía necesaria que se requiere para el correcto funcionamiento

de los músculos y tejidos.

5

Existen tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional (FID, 2013). La diabetes tipo 1 se

presenta cuando el cuerpo no produce la insulina que se necesita. Lo anterior a causa de una

reacción autoinmune, en la que el sistema de defensa del cuerpo ataca las células beta

productoras de la insulina en el páncreas. Este tipo de diabetes se presenta generalmente en

niños o adultos jóvenes. Las personas que padecen este tipo requieren de insulina diaria para

controlar los niveles de glucosa en la sangre. Por otro lado, la causa que origina este tipo de

diabetes aún no se conoce, sin embargo los síntomas más comunes son:

sed anormal y sequedad en la boca,

necesidad de orinar frecuentemente,

cansancio extremo,

hambre constante,

pérdida repentina de peso,

cicatrización lenta en heridas,

infecciones recurrentes, y

visión borrosa.

La diabetes tipo 2 se presenta principalmente en adultos aunque no se descartan los casos en

niños y adolescentes. Este tipo de diabetes ocurre cuando el cuerpo produce la insulina pero no

responde a sus efectos, dando como resultado la acumulación de la glucosa en la sangre. Los

síntomas de este tipo de diabetes pueden tardar varios años en presentarse,

desafortunadamente en este periodo el cuerpo se va dañando a causa de la acumulación de

glucosa en la sangre. Una vez que se presentan las consecuencias es cuando normalmente se

diagnostica un paciente con esta enfermedad.

Los factores relacionados con la diabetes tipo 2, que fomentan y ponen en riesgo la salud de una

persona son:

obesidad,

mala alimentación,

6

inactividad física,

edad avanzada, y

antecedentes familiares de diabetes.

La mayoría de las personas pueden controlar la enfermedad llevando una dieta sana,

incrementando la actividad física y medicamento oral. Sin embargo, si no logran controlar sus

niveles de glucosa, requerirán de insulina.

Por último, se encuentra la diabetes tipo gestacional, la cual se presenta en mujeres durante el

embarazo. En este caso las mujeres presentan resistencia a la insulina por lo general a causa de

las hormonas producidas por la placenta, lo que genera alta glucosa en la sangre. Esta situación

normalmente se diagnostica alrededor de la semana veinticuatro del embarazo y las afectaciones

hacia él bebe son menores si se controla la diabetes; de lo contrario las consecuencias tanto para

la madre como para él bebe serán graves.

La principal consecuencia para él bebe están relacionada con un tamaño superior al promedio lo

que incrementa la dificultad y riesgo del parto. Por otra parte la madre puede presentar una

condición denominada preeclampsia que se refiere a una condición en la que de manera

repentina aumenta la presión arterial poniendo en riesgo la salud tanto de la madre como del

bebe. Finalmente la diabetes gestacional desaparece después del parto no obstante se

incrementa para la madre como para él bebe el riesgo de desarrollar posteriormente la diabetes

tipo 2.

Las personas con diabetes presentan un alto grado de probabilidad de desarrollar una serie de

complicaciones en su salud, las cuales pueden generar discapacidad o la muerte del paciente.

Dentro las principales afectaciones están las del corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y

nervios; y las enfermedades a largo plazo pueden presentar son:

Enfermedad cardiovascular; entre las que se encuentran la angina de pecho, el infarto, la

enfermedad arterial periférica y la insuficiencia cardíaca.

7

Enfermedad renal.

Enfermedad de los ojos, que se refiere a la pérdida de visión o en un caso extremo la

ceguera.

Daño en el sistema nervioso, que pueden derivar en problemas con la digestión, orina y

principalmente con las extremidades inferiores.

Pie diabético, los daños en los nervios de los pies pueden provocar dolor, hormigueo y

pérdida de sensibilidad; por lo que las lesiones pueden pasar por desapercibidas dando

lugar a infecciones y úlceras.

Complicaciones en el embarazo.

Problemas de salud oral como por ejemplo inflamación en las encías.

Apnea del sueño.

Toda esta situación conlleva a un gran número de problemáticas tanto en la salud de las

personas que padecen esta enfermedad, como a la calidad de vida tanto de ellos como de su

familia. Así mismo estas afectaciones se ven reflejadas en el aspecto económico tanto del

paciente como del país.

A nivel Internacional estadísticas realizadas por la Federación Internacional de Diabetes (FID)

indican que en el año 2013 el número de personas con diabetes a nivel mundial era de

trescientos ochenta y dos millones. Mientras que la proyección estimada para el año 2035 revela

que la cifra aumentará a quinientos noventa y dos millones de personas diabéticas. La

distribución por sexo de pacientes con diabetes a nivel mundial en 2013, considerando un registro

de ciento noventa y ocho millones de hombres y ciento ochenta y cuatro millones de mujeres, lo

que equivale al 52% de hombres y el 42% de mujeres. Para este mismo año el número de niños

menores a 15 años con este padecimiento asciende a cuatrocientos noventa y siete mil, sin

considerar a los que aún no se diagnostican con esta enfermedad.

De la población que actualmente sufre de diabetes, el ochenta por ciento vive principalmente en

países de ingresos medios y bajos. Sin embargo los diez países con mayor número de población

adulta (entre 20 y 79 años) con diabetes son: China, India, Estados Unidos de América, Brasil,

Federación de Rusia, México, Indonesia, Alemania, Egipto y Japón; donde la cantidad de

8

diabéticos oscila entre los 7.2 y 98.4 millones. En el caso de México, este se encuentra en el

sexto lugar con 8.7 millones de personas con este padecimiento.

Adicionalmente, otro dato de interés sobre la problemática de la diabetes son los costos y gastos

en servicios de salud que esta enfermedad representa, tanto para un paciente como para su

familia y al gobierno de un país. Los gastos se pueden agrupar en tres grandes rubros:

1. Los servicios de salud que se brindan y usan.

2. La pérdida de la productividad y la discapacidad de un diabético, en otras palabras a la carga

que puede representar un paciente para la familia y la sociedad en general.

3. El no diagnosticar de manera oportuna a una persona, ya que incrementa los gastos en

servicios de salud y se pierde la oportunidad de tratamientos preventivos.

El informe de la Federación Internacional de Diabetes (FID, 2013)reporta que los gastos

sanitarios designados a la prevención y tratamiento de la diabetes asciende al 10.8% del gasto

total en salud en todo el mundo para el año 2013, dicha cifra expresada en dólares equivale a

quinientos cuarenta y ocho mil millones. Mientras que para el 2035 se espera que la cantidad de

gastos aumente a seiscientos setenta y ocho mil millones de dólares, si la situación continúa con

las mismas tendencias.

De mayor relevancia para el desarrollo de este trabajo es la situación de la diabetes que se vive

en México. Al respecto la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) tiene un registro para el año

2012de 6.4 millones personas diagnosticadas con esta enfermedad (FMD, 2014). Lo anterior

implica un gasto en servicios de salud para la atención y complicaciones por la diabetes al

gobierno de México que oscila en los tres mil cuatrocientos treinta millones de dólares al año.

Aunado a esto y con la finalidad de disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, la FMD realiza las

siguientes recomendaciones: incrementar la actividad física, llevar una dieta adecuada y controlar

el peso. Con las recomendaciones antes mencionadas se esperaría una disminución entre el 34 y

43% de personas que pudieran desarrollar la enfermedad.

9

En México las estadísticas del año 2011 (INEGI, 2013)exponen que la incidencia de diabetes es

mayor en las mujeres que en los hombres. Para el caso de las mujeres el número registrado es

de 442.23 por cada 100 mil, mientras que para los hombres es de 326.81 por cada 100 mil

hombres. En el caso de las entidades con un mayor número de diagnósticos nuevos de diabetes

están Morelos, Sinaloa y Chihuahua. Finalmente en cuanto a las incidencias de diabetes por

grupo de edad la incidencia más alta se encuentra en el grupo de personas de 60 a 64 años de

edad con un total de 1787.60por cada 100 mil habitantes y el más bajo en el grupo de menores

de 10 años con un total de 3.83 por cada 100 mil habitantes.

Partiendo de que uno de los factores de riesgo relacionados con la diabetes tipo 2 es el

sobrepeso y la obesidad, se tomarán en cuenta las estadísticas que se generan en conjunto. La

Dirección General de Epidemiología (DGE) perteneciente a la Secretaría de Salud, considera el

sobrepeso, la obesidad y la diabetes como una epidemia no transmisible, debido a que la

obesidad disminuye la esperanza de vida en 7 años y el número de personas que se encuentran

es esta situación va en aumento. A finales de 2013, la DGE (Jiménez Corona, 2013) presenta los

siguientes resultados en cuanto a las tendencias de sobrepeso y obesidad en mujeres y hombres

adultos:

69.4% de prevalencia en hombre, de los cuales el 42.6% sufren sobrepeso y el 26.8%

obesidad.

73% de prevalencia en mujeres, de las cuales el 25.5 sufren sobrepeso y el 37.5%

obesidad.

A partir del año 2008 en el que los gastos totales atribuibles a la atención de personas con

sobrepeso y obesidad eran de aproximadamente 60 millones de pesos, el incremento en estos

gastos ha sido de aproximadamente mil millones de pesos por año. Situación que requiere tanto

para el gobierno como para la Secretaría de Salud buscar acciones que permitan por un lado

cubrir los costos que la atención de estas enfermedades requiere, y por otro tomar medidas que

prevengan y disminuyan el riesgo de desarrollar cualquiera de estas enfermedades.

10

Considerando la situación relacionada con la diabetes, el sobre peso y la obesidad; el gobierno

de México estableció en 2013 la “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del

Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes”(SS, 2013). La estrategia anterior busca dar respuesta a

estos problemas de salud partiendo de sustentos regulatorios y acciones tanto a nivel

internacional como nacional. A nivel internacional las acciones de la estrategia han derivado en:

la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones

Unidas (ONU) sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles, el Plan de

acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, la Estrategia Regional

para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles con la Organización Mundial

de la Salud (OMS) y la Resolución del Comité ejecutivo de la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) con los Métodos poblacionales e individuales para la prevención y el tratamiento de

la diabetes y la obesidad.

Mientras que a nivel nacional se establecieron los siguientes acuerdos y acciones:

El Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA) con la estrategia contra el sobrepeso y la

obesidad. Cuyo objetivo es revertir la epidemia de enfermedades no transmisibles, derivadas

del sobrepeso y la obesidad, con acciones dirigidas especialmente a los menores de edad.

El Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o

distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los

planteles de educación básica. El cual tiene como propósito establecer acciones para

promover una alimentación y entorno saludable e impulsar una cultura de hábitos alimentarios

que favorezcan la adopción de una dieta correcta para la prevención del sobrepeso y la

obesidad.

Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores. La finalidad de esta ley es promover y regular

la instrumentación de esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los trabajadores, con el

propósito de mejorar su estado nutricional, así como prevenir las enfermedades vinculadas

con una alimentación deficiente y proteger la salud en el ámbito ocupacional.

Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no

Transmisibles (CONACRO). Este Consejo se creó con el propósito de contar con una

instancia de control permanente para la prevención y control de enfermedades crónicas no

transmisibles de mayor prevalencia en el país, que apoye las necesidades de atención a la

salud.

11

Reformas al artículo tercero Constitucional, quinto transitorio. En el cual se: “Prohíbe en todas

las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”.

Programas Integrales de salud (PREVENIMSS). Se trata de programas estratégicos para la

prestación de servicios preventivos a niños, adolescentes, mujeres, hombres y adultos

mayores. Sus principales programas son: Promoción de la salud, nutrición, prevención y

control de enfermedades, detección de enfermedades, salud bucal y salud reproductiva y

sexual; así como apoyo en obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo, depresión,

desnutrición, diabetes mellitus, alcoholismo y violencia familiar.

Programa PREVENISSSTE. Programa cuyo objetivo es apoyar en el logro de la regresión del

sobrepeso y la obesidad, la detección oportuna de enfermedades crónicas degenerativas,

entre otras.

Con los acuerdos, las acciones y las instituciones creadas el gobierno de México espera por un

lado prevenir que los niños y adultos padezcan diabetes. Y por otro lado que se mejoren los

servicios y condiciones de salud para las personas que ya tienen esta enfermedad.

1.2 ¿Cómo se relaciona esta enfermedad con nuestra alimentación? – Oportunidad de

negocio

La situación que está atravesando México en los últimos años, relacionada con los problemas de

salud en específico con enfermedades crónicas no transmisibles como lo es la diabetes, se ha

incrementado por diversos factores entre los que se encuentran los hábitos alimenticios y el

sedentarismo. La Secretaría de Salud a través de sus programas estratégicos, promueve los

grupos de alimentos que se deben consumir para seguir buenos hábitos alimenticios y prevenir la

diabetes entre otras enfermedades. Los programas estratégicos que se encargan de los buenos

hábitos alimenticios se sustentan en la Norma Oficial Mexicana (NOM-043-SSA2-2005), Servicios

básicos de salud - Promoción y educación para la salud en materia de alimentación.

De igual forma la FMD promueve “7 puntos que conducen al camino saludable” que son:

12

1. Comer saludablemente, controlando los niveles de glucosa.

2. Mantenerse activo, al menos 30 minutos al día 6 veces a la semana. Manteniéndose una

persona activa ayuda a normalizar los niveles de glucosa.

3. Medir constantemente los niveles de glucosa. A través de un registro de los niveles es

posible que el médico adecue los tratamientos según las necesidades.

4. Seguir el tratamiento médico, ya que las funciones y efectos de los medicamentos están

relacionados con los alimentos y la actividad física.

5. Aprender a enfrentar retos cotidianos, es necesario que un paciente se conozca así como

a su condición de tal manera que le permita disminuir la posibilidad de que se presenten

complicaciones.

6. Tomar una actitud positiva y adaptarse sanamente al nuevo estilo de vida. Es

indispensable conocer e implementar técnicas que permitan incorporar la diabetes en la

forma de vida.

7. Reducir riesgos a través de la definición de acciones para prevenir y controlar

complicaciones derivadas de la enfermedad.

A pesar de las recomendaciones sobre buenos hábitos alimenticios realizadas la Secretaría de

Salud y las acciones propuestas por la Federación Mexicana de la diabetes, la población de

México prefiere consumir otro tipo de productos denominados chatarra o comida rápida. Entre

estos productos se encuentran: galletas, refrescos, bebidas azucaradas, dulces, helados,

hamburguesas, pizza, alimentos fritos en aceite, por mencionar algunos. Todos los productos

antes mencionados tienen un alto contenido en azúcar, sal, harinas y carbohidratos que fomentan

el riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad o diabetes. Así mismo, la Secretaría de Salud en su

Estrategia Nacional para la prevención de estas enfermedades, consideró otros factores que

sustentan dicha estrategia:

13

Imagen 1-1.Factores que fomentan enfermedades crónicas no transmisibles (SS, 2013).

14

Los factores que se observan en la imagen anterior, se dividen básicamente en tres grupos. El

primero se refiere a las causas básicas relacionado con el medio internacional en el que nos

encontramos. En esta categoría se considera como un factor a la pobreza al considerar que trae

consigo menor acceso a servicios de salud e información acerca de una buena alimentación. Por

otro lado se considera a la globalización, la cual aumenta un cambio en la cultura alimenticia al

ofrecer nuevos productos o cadenas de alimentos de comida rápida. Por último en este grupo se

encuentra el rápido crecimiento de la tecnología, por un lado al ofrecer estas nuevas formas de

producción y procesamiento de alimentos; y por otro lado nuevas formas de trabajar, estudiar y

de recreación.

En el segundo grupo se encuentran las causas subyacentes que se refiere a los factores del

medio ambiente interno en el que vivimos. Dentro de estos factores está el ambiente alimentario y

sedentario, es decir la influencia que existe en los hábitos de alimentación y las actividades

físicas de una persona dependiente del lugar donde vive, trabaja, estudia y las personas con las

que convive de manera diaria. Otro factor a considerar es la disponibilidad de productos

procesados o con alta densidad energética o calórica a un bajo precio, aunado a que el ritmo de

vida de una persona disminuye el tiempo que tiene para preparar alimentos sanos y nutritivos.

Finalmente dentro de este grupo está la baja calidad y acceso a servicios de salud que puede

desencadenar en una disminución de la educación nutricional y de salud.

En el último grupo se encuentran las causas inmediatas que se refieren básicamente al estrés, al

aumento en el consumo de productos de alto contenido energético y a la disminución de la

actividad física. Lo anterior se traduce a que en la actualidad una persona tiene un alto grado de

ingesta de energía pero poco gasto de la misma.

Considerando los hábitos alimenticios de la población en México, actualmente algunas tiendas de

autoservicio ya ofrecen una serie de productos bajos en grasa, libres de azúcar, libres de gluten o

especializados para diabéticos. Algunos de estos productos son: yogur, gelatinas, pasteles,

galletas, chocolates, pastas y harinas por mencionar algunos. Por otro lado en relación al

consumo de alimento de los mexicanos, la Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de

la Industria del Pan, Repostería y Similares (ANPROPAN) reportan que el 90% de la población en

15

México consume pan blanco y pan de dulce, esto es un consumo de 32.5 kilogramos de pan per

cápita (ANPROPAN, 2014). Por esta razón y teniendo en cuenta que para una persona con

diabetes es complicado modificar su estilo de vida y sus hábitos alimenticios, algunas panaderías

conocidas en la Ciudad de México, como lo es la pastelería el Globo, La Esperanza o

Montparnasse ofrecen ya en el mercado pasteles libres de azúcar.

Conociendo el panorama que existe en México relacionado con los malos hábitos alimenticios y

las estrategias del gobierno para promover la salud, controlar y prevenir enfermedades crónicas

no transmisibles como lo es el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, se visualiza la oportunidad

de generar un negocio que de igual forma favorezca las acciones en materia de salud, en

específico sobre la diabetes. Teniendo en cuenta que un elemento importante de la alimentación

en México es el pan, el negocio podría ofrecer una serie de productos de repostería para

diabéticos. Con el objetivo de ofrecer una alternativa de productos de repostería para consumo de

personas con diabetes e incluso por cualquier persona que quiera prevenir la enfermedad y

cuidar su salud. Al mismo tiempo se espera también colaborar en la prevención de la diabetes.

1.3 Pregunta de investigación

Hoy en día existen en México un gran número de panaderías, expendios de pan, pastelerías y

cafeterías que ofrecen todo tipo de panes, galletas, pasteles, tartas, pays, postres y repostería en

general; todos ellos a diferentes precios. Sin embargo cuando se trata de buscar una alternativa

en productos de panadería y alta repostería para personas con diabetes o personas propensas a

esta enfermedad que requieren una dieta especial, se dificulta encontrar productos libres de

azúcar o especializados. Los productos de alta repostería para diabéticos no se encuentran

disponibles en cualquier lugar y en los lugares donde se llegan a encontrar, los precios son altos.

Por tal razón y con la oportunidad de negocio, el presente trabajo de investigación busca resolver

la siguiente cuestión general:

16

¿Cuál es la viabilidad financiera y comercial de iniciar un negocio de alta repostería con

una gama de productos dirigidos para personas con diabetes y propensas a esta en

enfermedad, que se encuentren dentro de un nivel socioeconómico medio – alto en la

Ciudad de México?

Al mismo tiempo se espera tener un punto de vista más claro sobre si la creación del negocio de

alta repostería para diabéticos, realmente colabora en el estilo de vida y alimentación especial

que requiere una personas con diabetes.

1.4 Objetivo

El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo elaborar un Plan de negocios para la creación de

una microempresa de alta repostería con una gama de productos para diabéticos y personas

propensas a esta enfermedad. Mediante el cual se determine la viabilidad de crear el negocio en

términos de la aceptación de los productos, la inversión inicial requerida y el retorno de inversión.

1.5 Método

Para el desarrollo del presente trabajo se hace uso del “método tecnológico” (Bunge, 2005),

partiendo de la idea de que la “tecnología” hace uso de los conocimientos existentes como medio

para diseñar artefactos, normas o planes de acción. De manera particular en este trabajo se toma

como punto de partida los conocimientos existentes sobre Planes de Negocio, su definición y

elementos que lo integran; para generar de forma específica el Plan para el negocio de alta

repostería para diabéticos.

17

El método tecnológico consiste en nueve actividades, que son: elección de campo, formulación

de un problema práctico, adquisición del conocimiento antecedente necesario, invención de

reglas técnicas, invención del artefacto en esquema, descripción detallada del plan, prueba

(escritorio, campo o en la computadora), evaluación de la prueba y corrección final del diseño o

plan (Bunge, 2005). La Alineando este trabajo de investigación con el método tecnológico de

Bunge se puede representar de la siguiente manera:

18

Imagen 1-2. Método tecnológico.

•Para esta actividad se llevará a cabo una evaluación de proyecto, el cual integrará los elementos que lo conforman y que más adelante serán analizados. De manera más especifica el proyecto consiste en poner en marcha una microempresa de alta reposteria cuya linea de productos se especial para personas que padecen diabetes o son propensas a la enfermedad.

Elección de Campo

• Para este caso, el problema principal consiste en evaluar la viabilidad financiera y comercial del negocio de alta reposteria para diabeticos. Para lo cual, se analizarán los elementos que integran el proyecto del negocio de alta repostería para diabéticos.

Formulación de un problema práctico

• El conocimiento se irá adquiriendo precisamente a través de este trabajo de investigación. En el que se deberá recolectar la información de los elementos financieros y comerciales necesarios para instalar y operar el negocio; y que finalmente permitán determinar su viabilidad en los mismos términos.

Adquisición del conocimiento

•Adicional a la información que se recolecte tanto financiera como comercial, se deben establecer las reglas o esquemas que permitan delimitar el alcance del proyecto. Para el proposito de este trabajo se tendrá que limitar la cobertura del negocio, el mercado al que ira dirigido, el tipo de negocio, restricciones económicas que se tienen, entre otras cosas

Invención de reglas técnicas y del artefacto en

esquema

•Con el establecimiento de las reglas y limitaciones, así como con la información recolectada de los elementos financieros y comerciales para el establecimiento del negocio de alta repostería para diabéticos; se elaborará a detalle el plan de negocio

Descripción detallada del plan

•En este trabajo, las pruebas consistirán en análisar la información del plan de negocio para establecer la viabilidad de emprender o no éste. Así mismo en esta actividad se realizará un análisis en el que se compare el negocio que se desea emprender con negocios similares que hayan tenido éxito.

Pruebas y evaluación de las

pruebas

•Finalmente y en caso de requerirse, se realizarán los ajustes necesarios al plan de negocio de manera que facilite la obtención del financiamiento y se establezca y opere el negocio a mediano plazo.

Corrección final del diseño o plan

19

El alcance de este trabajo cubre hasta la elaboración del Plan de Negocio para la creación de la

una microempresa de repostería para diabéticos y personas propensas a esta enfermedad. Por

tal motivo las actividades de prueba, evaluación de la prueba y corrección final del diseño plan se

integran en una sola actividad, que son los Resultados esperados.

1.6 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicará en este trabajo tiene un enfoque cualitativo, por lo que se

sustentará en la metodología propuesta por Hernández Sampieri. Inicialmente debemos conocer

a qué se refiere el enfoque cualitativo, como lo indica Hernández Sampieri (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010) “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. La razón por la que

se decidió utilizar este enfoque para la investigación es debido a que en la elaboración del Plan

de trabajo se requiere conocer y entender la forma en que los involucrados percibirán el negocio

de alta repostería para diabéticos, en este caso los posibles clientes, competidores, proveedores

e inversionistas. Además de eso la investigación se realizará sobre un grupo social específico,

delimitado principalmente por personas con diabetes, familiares, personas propensas a la

enfermedad y su nivel socioeconómico.

1.7 Instrumentos para la recolección de información

Tomando como punto de partida que la investigación a realizar utiliza una metodología cualitativa,

es necesario considerar los instrumentos de recolección de información para datos cualitativos.

Los cuales son(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010):

Observación. La finalidad de utilizar esta herramienta es obtener la información necesaria que

permita conocer el mercado, es decir, el entorno en el que se desea ubicar el negocio, los

competidores existentes alrededor de la ubicación, sus instalaciones, los tipos de productos

que ofrecen, la calidad y precio de los mismos.

20

Entrevistas. A través de este instrumento se desea conocer a los posibles clientes, sus

gustos, las tendencias en los productos de consumo y los precios que están dispuestos a

pagar. Con el fin de confirmar o ajustar el segmento del mercado al cual se enfocará el

negocio.

Documentos y registros. Con estos instrumentos se espera indagar y obtener información del

mercado. En otras palabras se busca adquirir información referente a los competidores

registrados, productos que se ofrezcan en el mercado, proveedores e incluso opciones de

financiamiento.

En lo concerniente al proceso de construcción y aplicación de los instrumentos de recolección

Hernández Sampieri (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) propone las siguientes fases:

redefiniciones fundamentales, revisión enfocada de la literatura, identificación del dominio de las

variables a medir y sus indicadores, toma de decisiones clave, construcción del instrumento,

prueba piloto, elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de

aplicación, entrenamiento del personal que va administrar el instrumento y calificarlo, obtener

autorizaciones para aplicar el instrumento, administración del instrumento, preparación de los

datos y análisis.

En este primer capítulo se ha presentado el contexto general de la situación que se vive en

México con relación de la diabetes y los problemas que implica para un paciente y su familia esta

enfermedad. Partiendo de la situación anterior, se ha formulado un cuestionamiento acerca de la

viabilidad de iniciar un negocio que ofrezca productos de alta repostería para personas con

diabetes y propensas De igual forma se ha expuesto el método y tipo de investigación que

servirán de base para el desarrollo de la investigación este trabajo.

Antes de iniciar con el negocio es importante contar con un plan de negocio que permita conocer

la viabilidad de su establecimiento, por lo que en el siguiente capítulo se presentará los

principales elementos que conforman un plan de negocio haciendo énfasis en la parte financiera y

comercial.

Capítulo 2 Plan de Negocio

22

Plan de Negocio

Para poder iniciar con cualquier negocio sin importar el giro o tamaño que éste pueda tener es

recomendable realizar primero un plan de negocio, con el cual se logre el establecimiento de

dicho negocio de forma exitosa. Dentro del plan de negocio se definirán los elementos que cubran

el panorama completo del negocio que se quiera establecer. Por tal motivo antes de iniciar con el

negocio de alta repostería para diabéticos y personas propensas a esta enfermedad, a lo largo de

este trabajo de investigación se desarrollará el plan de negocios específico.

En primer lugar es relevante que se conozca claramente lo que es un Plan de negocio y sus

antecedentes, es decir, conocer el concepto del plan y la necesidad por la cual se dio origen a la

creación de éste; sin dejar de lado los beneficios que representa elaborarlo antes de iniciar con

cualquier negocio. Como segundo aspecto a considerar están los elementos que conforman el

plan de negocio, por lo que a través de una comparativa entre diferentes propuestas (gobierno,

escuela y académico) se abordará este punto y se conocerán de manera general. Ambos temas

serán desarrollados a lo largo del segundo capítulo.

2.1 Definición de Plan de Negocio

Existe una gran diversidad de definiciones de lo que es un plan de negocios según varios autores,

una de éstas es la de Antonio Borello (Borello, 1994), quien lo define como “un documento formal

elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la

acción, en el que se incluyen en detalle las acciones futuras que habrán de ejecutar tanto el

dueño como los colaboradores de la empresa para, utilizando los recursos de que disponga la

organización, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que, al mismo

tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro.” Otra definición del Plan

de negocio es la de José Naveros y María Cabrerizo(Naveros & Cabrerizo, 2009) que lo

describen como “el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial

23

que se pretende poner en marcha y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar

hasta la forma concreta de llevarla a la práctica.

A partir de las definiciones anteriores, se puede concretar un Plan de negocios como el

documento en el cual se describe la idea a emprender de un negocio o empresa, o la declaración

de intenciones futuras; así como las acciones a realizar en cada una de las principales áreas

involucradas que permitan en conjunto, y en determinado tiempo, lograr el establecimiento de la

idea inicial.

2.2 Antecedentes del Plan de Negocio en las micro y pequeñas empresas

En el caso de las pequeñas y micro empresas, es muy cuestionado el hecho de que tan

indispensable es la elaboración de un plan de negocio. En un artículo relacionado con los

gerentes – propietarios y la planeación de negocios en las pequeñas empresas (Richbell, Watts,

& Wardle, 2009), retoman los resultados de diversas investigaciones sin embargo los datos no

son concluyentes al respecto. Por otro lado un plan de negocio es necesario para cualquier tipo

de empresa que requiera de algún tipo de financiamiento o inversión.

En el caso de los pequeños negocios, la mayoría de éstos son creados por la necesidad en la

familia de tener un ingreso económico o en algunas ocasiones de incrementarlo. Por lo general

los recursos humanos que atienden y administran el negocio son los mismos integrantes de la

familia, quienes actúan más por intuición que por tener los conocimientos suficientes sobre

planeación, estrategias, administración o finanzas; y sin la experiencia en los negocios o en la

competencia en el mercado que se requiere. El propietario del pequeño negocio solo cuenta con

el entusiasmo y las ganas de emprender su idea, por lo que se preocupa más la operación que se

tendrá día a día que por planear a futuro. Todo lo anterior vuelve tanto al propietario como a su

negocio vulnerable y con un alto riesgo de no conseguir el éxito que se espera.

24

Con la finalidad de resolver o minimizar los impactos de las situaciones planteadas anteriormente

y tomando en cuenta, que en la actualidad, el solicitar cualquier tipo de financiamiento o apoyo en

instituciones tanto públicas como privadas requiere al menos de la presentación de un plan de

negocios; es aquí de donde surge la necesidad de crear dicho plan.

2.3 Beneficios del Plan Negocio

Son muchos los beneficios que un plan de negocios puede traer a una empresa y sobre todo para

las micro y pequeñas, en el sentido en que las orienta sobre las acciones que deben planear y

emprender para lograr con éxito la creación de su negocio. Algunos de estos beneficios que

pueden obtener los micro y pequeños negocios son:

Permite al propietario establecer y formalizar las ideas que tiene sobre el negocio que desea

emprender.

Reducir los riesgos a los que se enfrentará en el mercado el propietario.

Contar con un plan y estrategias que den sustento a sus ideas y proyectos.

Planear y establecer cifras más concretas sobre la inversión que se requiere para establecer y

operar el negocio a corto y mediano plazo.

Contar con una visión más clara del comportamiento que tendrá el mercado, los clientes y la

competencia sobre el producto a ofrecer.

Ofrece mayor certeza al propietario sobre las acciones a realizar para el logro de los objetivos

y metas planteadas.

Proporcionar mayor tranquilidad tanto al propietario como a los inversionistas sobre el

financiamiento necesario.

Apoyar en la toma de decisiones sobre el negocio, el mercado y las inversiones.

Es importante tener en cuenta, que un plan de negocios no solo es de utilidad para un propietario

que quiere iniciar un negocio, sino que también, le ayudar a planear la operación del mismo una

vez que se encuentre en marcha e incluso a ampliar éste.

25

2.4 Comparativa de los elementos del Plan de Negocio

Así como existen un gran número de autores que definen lo que es un plan de negocios, la

importancia y beneficios de elaborar el plan antes de iniciar cualquier negocio o como estrategia

para el crecimiento de éste. También existen una variedad de propuestas sobre los elementos

que deben ser considerados en el plan, por esta razón se realizó un análisis comparativo

tomando como referencia tres sectores importantes: gobierno, escuela y académico. Quienes

tienen sus propias propuestas sobre la elaboración del plan de negocios.

En la siguiente tabla se muestran los elementos de un plan de negocio que considera cada uno

de los sectores:

Cuadro comparativo Planes de Negocio

Gobierno Escuela Académico

INADEM CONDUSEF UNAM Raymundo Soto –

Académico UAM

--- Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

Historia del giro Introducción al

negocio

Situación actual Estado actual de la

empresa

--- --- --- Productos o servicios

--- Dirección General --- ---

Administración

empresarial y

Recursos Humanos

Estudio Administrativo Planeación

estratégica de la

empresa

Visión y misión

--- --- Estructura

Organizacional

Talento humano

--- Análisis FODA --- ---

--- Estrategia --- ---

--- Factores críticos de éxito --- ---

Operatividad Factibilidad Técnica Factibilidad Técnica Operaciones

--- Estrategia de Producción --- ---

Estructura Financiera Factibilidad financiera Factibilidad financiera Plan financiero

26

--- Factibilidad Económica --- ---

Sistemas de

información y comercio

electrónico

--- --- ---

Mercadotecnia Plan de Mercadotecnia Factibilidad

Mercadológica

Marketing

--- Análisis e investigación

de mercado

--- ---

--- Estudio de la

competencia

--- ---

Normas y

Certificaciones

--- --- ---

Tabla 2-1. Cuadro comparativo de la propuesta de los elementos a incluir en el Plan de negocios. Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, los elementos comunes en las propuestas son:

Historia del giro, introducción al negocio, situación actual o estado actual de la empresa. Sin

tener mayor relevancia el nombre que se le dé a este elemento en cada propuesta, lo importante

del punto es que se describa de manera general el negocio, cual es el giro al que estará

dedicado y los productos o servicios a ofrecer.

Administración empresarial y recursos humanos, estudio administrativo, planeación estratégica

de la empresa o visión y misión. Lo importante en estos elementos es la definición de la

estructura administrativa, es decir, cuál será la misión, visión, objetivos, políticas, organigrama y

responsabilidades dentro del negocio.

Operatividad, factibilidad técnica u operaciones. Estos elementos están enfocados en la

definición de la forma de operar del negocio, en otras palabras, establecer la elaboración del

producto, ubicación de equipo y maquinaria, almacenes, distribución e incluso los proveedores

de materias primas y servicios.

Estructura financiera, factibilidad financiera o plan financiero. Dentro del elemento financiero se

considera un listado de los recursos que integran el capital, todos los ingresos y egresos que el

negocio tendrá, estimación del precio del producto, proyecciones de ventas esperadas e

inversión que se requiere para poner en marcha el negocio o realizar las mejoras para su

27

crecimiento, en caso de que la empresa ya se encuentre operando. Es trascendente también

considerar el retorno de inversión y las ganancias esperadas.

Mercadotecnia, plan de mercadotecnia, factibilidad mercadológica o marketing. En este punto

hay que realizar un estudio que permita identifica el mercado más adecuado para el negocio, de

manera tal que se capte un mayor número de clientes y se puede estimar la oferta y demanda.

Adicionalmente en este elemento se debe incluir una estrategia de marketing, en el que se

establezcan las acciones a seguir para cubrir el mercado objetivo.

Por otro lado un elemento que no se menciona en ninguna de las propuestas pero es muy

importante sea considerado es el aspecto jurídico y legal al cual debe apegarse el negocio para su

operación.

2.5 Elementos del Plan de Negocio

El plan debe iniciar con una introducción del negocio, ya que el objetivo de este elemento es

mostrar una visión general del panorama de lo que espera será el negocio o en su caso del

crecimiento que se busca en el supuesto de que el negocio ya se encuentre en operación. A

través de la información descrita en este elemento se informará al lector el propósito del plan,

para los casos en que se esté buscando algún apoyo.

La información descrita en este elemento debe responder básicamente dos preguntas: ¿cuál será

el giro del negocio? y ¿cuáles son los productos o servicios que se ofrecerán en el mercado?

Dando respuesta a las preguntas anteriores se debe describir en la introducción, a manera de

resumen, los siguientes aspectos:

Sobre el negocio:

Nombre del negocio

Giro (manufactura, comercio mayorista o minorista, producción)

Estructura legal (sociedad, corporación, filial, etc.)

28

Ubicación

Etapa en la que se encuentra el negocio, es decir, si es un proyecto, si está listo para

iniciar operaciones o si ya se encuentra funcionando y quiere expandirse.

Misión y visión.

Metas y objetivos.

Administradores del negocio (integrantes del equipo de dirección)

Mercado que atenderá.

Sobre el producto o servicio:

Descripción completa del producto o servicio

Necesidades que cubre el producto o servicio o el problema que resuelve para el

cliente.

El diferenciador del producto o servicio que se ofrece con respecto a la competencia.

Es un producto o servicio innovador o competirá por costo.

La introducción debe destacar los beneficios que el producto o servicio brinda, desde la

perspectiva del cliente. Además hay que enfatizar el valor del concepto, indicar de manera clara

la razón por la que se considera que el negocio será exitoso. Es recomendable iniciar

desarrollando la introducción como una versión inicial, una vez concluido con el resto de los

elementos del plan de negocio se está en la posibilidad ajustar o mejorar aquellos aspectos que

hayan cambiado durante la elaboración del plan.

2.6 Administración y recursos humanos

El elemento de Administración y Recursos Humanos se integra básicamente por dos temas, que

como su nombre lo indica es la Administración del negocio y los Recursos Humanos que

colaborarán en él. Tomando como base las guías propuestas por el Instituto Nacional del

Emprendedor (INADEM, 2014), la primera parte este elemento es la administración del negocio

que consiste básicamente en: la planeación, la organización, la dirección y el control. A través del

proceso de Administración, el emprendedor podrá plasmar en el plan la información que describa

29

la razón de ser del negocio, la estructura organizacional que contemplará, el flujo de información

y las políticas de trabajo que se establecerán.

Es fundamental iniciar con la planeación del negocio, en otras palabras, definir lo que se va hacer

y cómo se va hacer para alcanzar los objetivos y metas esperadas. Por tal motivo hay que definir

la razón de ser del negocio, que en este caso es crear una empresa de repostería con productos

para diabéticos y personas propensas a esta enfermedad. Para lograr la correcta definición de lo

que se espera sea el negocio, es necesario establecer los siguientes aspectos:

Misión.- Razón de ser, propósito y función.

Visión.- Describe el estado al que el negocio aspira llegar, indica la dirección a seguir para

enfocar los esfuerzos y recursos al punto que se espera alcanzar.

Objetivos.- Expresa la dirección a seguir y los resultados a lograr. Los objetivos se deben

expresar de manera específica, cuantitativa y alcanzable.

Estrategias.- Acciones que indican los medios y recursos a emplear para lograr los objetivos

establecidos.

Políticas y reglas.- Disposiciones que orientan o regulan la conducta dentro del negocio sobre

situaciones cotidianas.

Programas.- Por medio de los programas se establece la secuencia de acciones a realizar por

determinada persono en cierto tiempo, para el logro de los objetivos.

Para tener un panorama general del negocio que se desea emprender, el INADEM a través de

sus guías (INADEM, 2014)recomienda realizar un análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA, por sus siglas en español). Dicho análisis permitirá al

emprendedor conocer tanto el interior del negocio (Fortalezas y Debilidades) como su entorno

(Oportunidades y Amenazas), de esta manera las estrategias que se definan estarán apegadas a

las necesidades del negocio facilitando así el logro de los objetivos y las acciones alineadas a lo

que el negocio espera ser.

Una vez que se ha establecido lo que se quiere ser a través de la planeación, lo siguiente es

definir cómo se va hacer esto. Para lo cual la organización permitirá especificar, entre otras

cosas, la división de trabajo a través de la descripción de procesos, jerarquización,

30

departamentalización y descripción de actividades. La parte más relevante en el aspecto de la

organización es la formalización de las funciones o actividades que cada uno de los integrantes

del negocio desarrollarán de manera cotidiana, así mismo se identifique claramente el número de

recursos necesarios para cada actividad o departamento.

Para conocer las actividades a desarrollar y los recursos que se necesitan, primero se tiene que

iniciar con la delimitación de actividades de cada uno de los procesos tanto administrativos como

de producción que se realizarán dentro del negocio. En segundo lugar hay que identificar los roles

que participarán en cada uno de los procesos y jerarquizar los mismos ya sea por mando o grado

de importancia. En tercer lugar es necesario agrupar las funciones y actividades en unidades

específicas, es decir, formar departamentos o áreas según actividades similares. Finalmente una

vez que se han definido los roles, las jerarquías y los departamento o áreas, se recomienda

documentar cada uno de los puestos, sus funciones, actividades y obligaciones que tendrán cada

uno de los colaboradores. Toda la información identificada en los puntos anteriores puede

reflejarse en los siguientes documentos: organigrama del negocio, manual organizacional y

procedimientos generales o específicos.

Considerando que el desarrollo de este trabajo está enfocado a una microempresa y por lo

regular este tipo de negocios son integrados en su mayoría por familiares, por lo que toma

relevancia la selección adecuada de la estructura organizacional acorde a las características del

negocio. Como ya se conoce, existen diferentes tipos de estructuras organizacionales como por

ejemplo: lineal, funcional y lineal y asesoría (INADEM, 2014). Las características que ofrecen

dichas estructuras son:

Lineal.- Debido a que en este tipo de Estructura existe una línea directa entre el supervisor

y el subordinado, su uso es sencillo y claro. Esta estructura permite facilitar la rapidez en

las acciones, disminuir el conflicto de autoridad y ser utilizado en las microempresas. Sin

embargo es poco flexible para cuando el negocio se expanda y los supervisores se

saturan de trabajo.

Funcional.- La estructura organizacional se representa por departamentos o secciones,

según las actividades desempeñadas en el negocio. La estructura funcional ofrece una

mejor capacidad y eficiencia de los supervisores, delimita las actividades y posibilita una

31

mayor adaptación cuando existan cambios. Por el contrario en aspectos comunes del

negocio dificulta la definición de autoridad y responsabilidad, también reduce la iniciativa

del personal.

Lineal y asesoría.- Del mismo modo que la estructura lineal, existe una relación directa

supervisor subordinado y además se cuenta con especialistas que ofrecen asesoría a la

dirección en temas específicos. Contar con una estructura de este tipo ofrece a la

dirección y a los jefes conocimientos especializados, mantiene la responsabilidad y

aumenta la eficiencia. Por otra parte genera costos adicionales por la asesoría y puede

ocasionar conflictos o resistencia de los jefes a las opiniones de los asesores.

El tercer aspecto de la Administración es la Dirección. El área o rol que esté a cargo de dicha

actividad tiene como funciones principales elaborar y ejecutar la planeación del negocio, observar

el cumplimiento de los objetivos en cuanto a productividad y calidad de los productos o servicios

que se ofrezcan y coordinar las acciones de los recursos humanos para el logro de los objetivos.

En la mayoría de las grandes empresas por lo regular cuentan con un Director General quien

tiene todo un equipo de trabajo y asesores, quienes lo apoyan a realizar cada una de las

actividades de planeación, organización y control. Sin embargo, en los pequeños negocios y

mucho más en las microempresas, es una sola persona quien se hace cargo de todas las

funciones de dirección e incluso de las de administración. En la mayoría de los casos es el

emprendedor quien desempeña este papel.

En la parte final de la Administración se encuentra el Control, donde básicamente se establecerán

las medidas que permitan controlar lo planeado, como por ejemplo ventas, unidades de

producción, calidad, fallas, costos, gastos, etc. Después se analice la información y se tomen

acciones para prevenir o corregir lo encontrado. En lo que concierne al control y como realizar

sus actividades, se sugiere (INADEM, 2014):

1. Establecer niveles, ya sea de producción, calidad, servicio, atención al cliente o cualquiera

que el emprendedor considere relevante para su negocio y le aporte beneficios o ventajas. A

la vez, los niveles deben asociarse a un individuo (quien dará cumplimiento) y a un periodo de

tiempo (en el que se debe cumplir el nivel).

2. Verificar los niveles en el periodo establecido.

32

3. Analizar la información de los niveles, planeado contra real.

4. Tomar acciones para prevenir o corregir desviaciones. Incluso buscar más adelante la mejora

de los servicios o productos.

Es fundamental que toda la información de los niveles se documente, junto con el seguimiento y

las acciones que deriven del análisis.

La parte complementaria del elemento de Administración y Recursos Humanos, es precisamente

el personal, quien es el recurso indispensable para la operación del negocio. El emprendedor

podrá indicar la forma en que se incorporará el personal y como se organizará al mismo.

Normalmente los grandes negocios cuentan con un departamento o área encargada

exclusivamente de la administración del personal, la cual lleva entre otras actividades el proceso

reclutamiento, selección y contratación del personal. Contrariamente en una microempresa es el

empresario quien nuevamente se encargará de este proceso o en su caso delegará la actividad a

otra persona. Posiblemente sin ejecutar minuciosamente todo el proceso de Recursos Humanos,

el emprendedor si deberá tomar en cuenta los roles identificados que cubran todas las

actividades a desarrollar en el negocio; junto con las conocimientos y capacidades requeridas

para desempeñar dichas actividades de manera correcta.

Finalmente no se puede dejar de lado un punto imprescindible en el tema de los Recursos

Humanos, el cual se refiere al marco jurídico a cumplir para la contratación de personal. El

objetivo del marco jurídico en materia laboral tiene como objetivo regular la relación entre el

patrón y el trabajador. Las leyes que deberá considerar el emprendedor son:

Ley Federal del trabajo. Esta ley considera la existencia del contrato y relación de trabajo

entre dos personas, la que presta el servicio y la que lo recibe. Además de eso la ley

establece los principios mínimos con los cuales se regirá la relación. Dichos principios se

enuncian a continuación:

Relaciones individuales de trabajo (duración, suspensión, rescisión y terminación).

Condiciones de trabajo (jornada, días de descanso, vacaciones, salario, participación

de los trabajadores en las utilidades de la empresa, entre otras).

Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones.

33

Trabajo de las mujeres.

Trabajo de los menores.

Trabajos especiales (trabajadores de confianza).

Relaciones colectivas de trabajo.

Huelgas.

Riesgos de trabajo.

Autoridades del trabajo y servicios sociales.

Ley del seguro social. La ley establece las personas que están sujetas (trabajadores) al

régimen de aseguramiento obligatorio, el cual considera los casos que puedan presentarse de

riesgo en el trabajo, enfermedades, maternidad, invalidez, vida, retiro, cesantía de edad

avanzada, vejez, guarderías y prestaciones sociales. Igualmente establece las obligaciones

para el patrón, que se refieren a la inscripción de los trabajadores al Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS), la información de altas y bajas y las modificaciones de los salarios y

otros datos.

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). En

esta ley se establecen las obligaciones del patrón referente a inscribir a sus trabajadores al

Instituto, efectuar el pago de las aportaciones sobre el salario de su personal y proporcionar a

sus trabajadores la información señalada por esta ley.

Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).La ley establece una obligación más para el

patrón, la cual se refiere a una prestación para los trabajadores que consiste en una

aportación del salario dirigido al retiro del trabajador.

2.7 Mercadotecnia

Parte primordial del plan de negocio es contar con la información que permita definir el mercado

adecuado para el negocio de manera tal que se logre capturar un mayor número de clientes. Por

tal razón dentro del elemento de la Mercadotecnia, el emprendedor deberá colocar la información

respecto a dos grandes temas: el mercado del negocio y la mercadotecnia que empleará. Del

34

primer tema que es el mercado del negocio, se desprenden los siguientes aspectos: ubicación del

negocio, investigación del mercado, determinación del tamaño, segmentación y estimación de la

oferta y la demanda esperada. El segundo tema de la mercadotecnia deberá contemplar cuatro

elementos, a los que se denominan como “las 4ps” que son: producto, precio, plaza y promoción.

Iniciando con el mercado, el primer paso del emprendedor es encontrar la mejor ubicación en la

que colocará el negocio. Para lo cual tendrá que considerar y evaluar distintos factores, entre los

que se encuentran: proximidad del mercado (clientes potenciales y canales de distribución),

proximidad de los proveedores, vías de acceso y comunicación, servicios (luz, agua, drenaje, gas,

etc.) y condiciones climatológicas. En el caso en el que el emprendedor se encuentre entre dos

posibles ubicaciones en diferentes áreas, también debe tomar en cuenta: escala de salarios

pagados en negocios de la competencia, cargas fiscales y condiciones y cultura de la comunidad.

Por último en la selección de la ubicación del negocio, una vez que ya se tiene identificada el área

donde se localizará, el emprendedor procederá a seleccionar el punto exacto del lugar revisando

el tamaño, la posibilidad de futuras ampliaciones y las condiciones legales en las que se

encuentre.

Por otra parte al realizar la investigación de mercado el emprendedor podrá delimitar el mercado

objetivo del negocio, es decir, conocerá quienes son los clientes reales y potenciales, sus

necesidades, el tamaño de la población de los clientes, la capacidad de éstos para adquirir los

productos o servicios, las razones de los clientes para consumir, así como la competencia

existente y las características de los productos o servicios que ellos ofrecen. La investigación de

mercado consiste, según la propuesta de INADEM (INADEM, 2014), en realizar una recolección y

análisis de información sobre los temas específicos. Lo anterior a través de las encuestas,

cuestionarios y entrevistas que el emprendedor defina y aplique para tal fin, de esta manera con

la información obtenida sobre el mercado, el emprendedor está en la posibilidad de elaborar

estrategias más precisas para el negocio. Tales como tipo de clientes objetivo, tipo de productos

o servicios a ofrecer que cubran las necesidades de los clientes y que se encuentren entre sus

posibilidades adquisitivas, cantidad de productos o servicios que se pueden vender y el

diferenciador (ventaja competitiva) que el negocio brinda con respecto a la competencia; por

mencionar algunas.

35

Otra actividad a desarrollar como parte de la establecimiento del mercado es la segmentación del

mismo, la cual dará como resultado la definición de distintos perfiles de clientes que podrían

adquirir el producto, la clasificación de los productos según los segmentos definidos y la

asignación de los precios más apropiados para cada tipo de cliente y producto. El INADEM

presenta un procedimiento (INADEM, 2014) para efectuar la segmentación del mercado, que

consiste en los siguientes pasos:

1. Identificación del mercado.-El objetivo de este punto es encontrar un mercado. En el caso de

este trabajo, ya se conoce el mercado que son las personas con diabetes y personas

propensas a la enfermedad. Las precisiones se identificaron por medio de la información

obtenida en la investigación de mercado.

2. Búsqueda de las oportunidades en el mercado seleccionado.- Este paso se refiere a buscar

las oportunidades que existan en el mercado seleccionado. De igual forma, para este trabajo

la oportunidad identificada es ofrecer productos de alta repostería especializada para a

personas con diabetes y propensas a esta enfermedad.

3. Identificación de las variables de segmentación. El punto se refiere a localizar características

similares dentro del mercado, algunos de los criterios que se pueden utilizar son: geográficos,

demográficos, psicográficos y conductuales; entre otros.

4. Delimitación del mercado y sus necesidades genéricas. Esto es agrupar conforme a las

características identificadas en el paso anterior los segmentos del mercado junto con el tipo

de producto o servicio que puedan consumir.

5. Determinación y proyección potencial de cada segmento. Priorizar cada uno de los grupos

según una estimación de ventas que representen.

6. Proyección de las afectaciones o acciones por parte de los competidores (diagnóstico

competitivo). Antes de seleccionar un segmente del mercado es importante tomar en cuenta

las posibles acciones que pueda tomar la competencia al introducir un nuevo producto o

servicio.

7. Elaboración del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de

cada segmento identificado. Nuevamente el emprendedor puede hacer uso de la matriz FODA

para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, solo que en este caso

será de cada uno de los segmentos encontrados.

8. Selección de segmentos. Con toda la información recolectada y analizada de los pasos

anteriores, el emprendedor podrá seleccionar el o los segmentos de mercado a los cuales

enfocará el negocio.

36

Un ejemplo más claro de la segmentación del mercado se ejemplifica en el caso del negocio de la

repostería, al seleccionar entre distintos tipos de clientes ya sea personas mayores o niños y los

tipos de productos alineados al cliente. En otras palabras seleccionar entre productos de

repostería con una decoración más formal para adultos o repostería con decoración infantil para

niños.

Después de realizar la investigación de mercado y la segmentación, se recomienda estimar la

oferta y la demanda del producto o servicio, a partir de lo cual se pueda contar con una visión

general de lo que el negocio puede ofrecer y lo que los consumidores están dispuestos a adquirir.

Existe una gran variedad de factores a considerar por el emprendedor para determinar la

demanda esperada de los productos o los servicios que pueden ser adquiridos por los posibles

clientes. Dentro de estos se enuncian los siguientes: la cantidad de posibles consumidores, la

existencia de productos sustituto o complementarios, el precio de estos productos, el precio del

producto a ofrecer, los ingresos de los clientes, los gustos y preferencias, el comportamiento de la

población (incremento o decremento) y los precios futuros esperados. Por su parte la estimación

de la oferta tiene que contemplar el precio del producto, el precio de los recursos e insumos

empleados, la tecnología de producción, los precios futuros esperados y el número de

competidores. Los datos recabados tanto de los factores que influyen en la demanda como de la

oferta deberán ser analizados para obtener un número aproximado unidades demandadas en un

periodo de tiempo, de igual forma para la oferta. Finalmente con la información encontrada sobre

la oferta y demanda se obtendrá el tamaño del mercado, realizando una comparativa de dichos

datos a fin de calcular la carencia o exceso de los productos que permitan saber cómo se recibirá

el nuevo producto en el mercado.

La segunda parte complementaria del elemento Mercadotecnia del plan de negocios es la

estrategia de mercadotecnia, cuyo objetivo será satisfacer las necesidades de los consumidores,

las ventas a bajo costo y las utilidades altas. Una vez que ya se conoce el mercado y los

competidores se procederá a elaborar la estrategia de marketing, estableciendo las acciones para

que el negocio pueda lograr los objetivos que se fijaron.

37

El diseño de la estrategia tiene que integrar cuatro elementos que se conocen como las “4Ps”,

que son: producto, precio, plaza y promoción. Cada una de las 4P´s se describen a continuación

partiendo de las propuestas tanto del INADEM como del INAES (INADEM, 2014)(INAES, 2014):

Producto. Es claro que el producto o servicio a vender es el punto a resaltar del negocio ya

que es en el que se enfocara el cliente. Por tal motivo dicho producto o servicio tiene que

poseer un conjunto de atributos que satisfagan las necesidades de los clientes, entre ellos

uno significativo es la imagen del producto o servicio. El emprendedor se enfrentará en el

mercado ha productos similares o sustitutos ya existentes y sobre todo a la marca y lealtad

que algunos clientes tienen hacia cierto producto o servicio. Razón por la cual el emprendedor

deberá enfocar los esfuerzos en resaltar las características y calidad del producto, la atención

al cliente, así como la marca, etiqueta y empaque que se le dé al producto; ya que estos

últimos son en la mayoría de las ocasiones los que llaman la atención de un posible cliente.

La marca se refiere al nombre, imagen, símbolo o diseño que identifica el producto o servicio

y que lo distinguirá de otros. Con respecto a la marca el emprendedor tiene que considerar lo

establecido en la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial. Por otra parte la

etiqueta que se le coloque al producto además de la imagen o marca del mismo, debe

proporcionar información al cliente sobre el producto. Dicha información se refiere a

características, uso, presentación y materias primas. Finalmente el empaque del producto

puede significar un valor adicional para vender el mismo e incluso para dar publicidad al

negocio. Además el emprendedor debe de considerar que el empaque sea reciclable o

biodegradable.

Precio. El precio al que se ofrezca el producto es determinante para el éxito, ya que influye en

la percepción del cliente. Por tal motivo el emprendedor deberá ofrecer precios competitivos y

accesibles para el segmento de mercado seleccionado. Al elaborar la estrategia de precios, el

emprendedor puede comenzar con determinar el precio del producto o servicio a partir de los

costos totales de elaboración. Posteriormente el precio se puede ajustar ya sea a la demanda

del producto o servicio, a los precios de la competencia y sus cambios o a un objetivo que se

fije basado en el mercado.

Plaza. La manera en cómo se hará llegar el producto al cliente es primordial por lo que la

plaza o ubicación del negocio y su imagen son otro factor en el que la mercadotecnia debe

prestar atención. La plaza además de la ubicación considera otros factores como el nombre

del negocio, su logotipo e imagen. Ya que el factor visual es lo primero que llama la atención

de las personas, el nombre de la empresa es otra presentación más del negocio. Al asignar

38

un nombre al negocio, éste debe ser descriptivo (por sí mismo debe indicar el giro del negocio

y su característica distintiva), original, atractivo, claro, simple de recordar, significativo y

agradable (de buen gusto). El logotipo es también un símbolo representativo del negocio, por

lo que de igual forma éste debe de llamar la atención del cliente y ser agradable a la vista,

además de estar relacionado con el nombre del negocio y el giro del mismo. Todo el conjunto

de características antes mencionadas son la imagen del negocio, las cuales deben reflejarse

en el estilo y diseño que se le dé la plaza.

Promoción. Ya que el nivel de ventas está relacionado con la forma en que se da a conocer

el producto al cliente y se incita al consumo del producto o servicio, el emprendedor deben

definir las estrategias tanto de la publicidad como de la promoción. Las estrategias de

publicidad que defina el emprendedor deben estar orientadas en dos sentidos, el primero se

refiere a animar a posibles clientes a consumir el producto o servicio. Y el segundo se enfoca

a captar la preferencia del cliente con respecto a los productos o servicios de los

competidores. Los medios en los que se lleve a cabo la publicidad depende del presupuesto

que el emprendedor tenga asignado a este fin, y pueden ir desde anuncios en periódicos,

revistas, radio, televisión, espectaculares, lonas y volantes. En la actualidad con todos los

medios electrónicos que existen, también se puede hacer publicidad a través de los mismos.

Es decir, el negocio se puede anunciar en alguna página web o buscador en Internet, tener su

propia página web e incluso estar en contacto con los clientes en las redes sociales (como

Facebook o Twitter). Adicionalmente la promoción considera todas aquellas tácticas que

estimulan al cliente a adquirir el producto o servicio. Dentro de estas actividades se

encuentran: descuentos, cupones, paquetes especiales, muestras gratis, ofertas 2x1, regalos

en la compra de un producto, entre otras.

2.8 Producción

El elemento Producción es la parte esencial del Plan de Negocio, ya que en él se documentará lo

que va a producir el negocio (productos) y cómo va a operar éste. De manera más puntual los

temas que constituyen esta sección del plan son: productos a comercializar, determinación de la

escala de producción, estudio de procesos principales y de apoyo, materias primas y su relación

con los productos, requerimientos de operación (maquinaria y equipo), instalaciones y su

distribución, relación de proveedores y control de inventarios.

39

Antes de iniciar con la producción y operación propia del negocio, el emprendedor debe tener en

claro todos los productos que se van a ofrecer. Por lo que la primera actividad a realizar es contar

con un listado de todos los productos a elaborar. Dentro de los productos más comunes para un

negocio de pastelería y repostería están los churros, donas, pan de muerto, roscas, pan de dulce,

panqué, variedad de pasteles, pastelillos, muss, pay, gelatina, flanes, galletas, empanadas,

confitería y bocadillos. El negocio que se desea emprender a partir del desarrollo del presente

trabajo seleccionará entre estos y otros productos para ofrecer, con la característica de que los

productos serán especiales para personas con diabetes y propensas a la enfermedad.

A la vez los productos seleccionados pueden ser clasificados según el grado de utilidad que

brinda y los costos que genera para el negocio. El INADEM propone la siguiente clasificación de

productos(INADEM, 2014):

Estrella.- brinda un alto margen de utilidad y bajo porcentaje de costos.

Estándar.- proporciona un alto margen de utilidad y un alto porcentaje de costos.

Durmientes.- representa un bajo rango de utilidad y bajos costos.

Perros.- por su parte los productos que entran en esta categoría ofrecen una utilidad mínima y

un alto nivel de costos.

Cuando el negocio apenas está iniciando operaciones es complicado clasificar los productos en

estas categorías, ya que aún no se conoce la demanda de cada producto ni la escala de

producción. Por su parte el INAES sugiere para una microempresa del giro de la pastelería y la

repostería iniciar con una producción de 1 a 28 pasteles por día.

Una vez que ya se cuenta con el listado de productos a elaborar el siguiente paso es realizar un

análisis de los procesos mínimos necesarios para la operación del negocio, del cual también se

desprenderá un listado de procesos tanto principales como secundarios. Dichos procesos

deberán ser detallados, indicando paso a paso las actividades a realizar, el equipo o maquinaria

requerida, recursos humanos necesarios, materias primas utilizadas e indicaciones sobre tiempo

o especificaciones. La información de todo el análisis será útil más adelante y servirá de base

para concretar los requerimientos de operación y ubicación de las instalaciones. De manera

40

específica para una microempresa de repostería el proceso principal es el de la elaboración de

cada uno de los productos, que en su mayoría son similares, por lo tal motivo se puede agrupar

productos, elaborar un solo proceso con las actividades generales e indicar los detalles de

manera individual. En los procesos secundarios están la revisión del equipo y maquinaria, la

supervisión del personal, la limpieza del equipo y áreas de trabajo, los inventarios, el

almacenamiento, el mantenimiento, la recepción y entrega del pedido, por mencionar algunos. Un

ejemplo del proceso principal de una microempresa de pastelería y repostería lo presenta el

INAES (INAES, 2014), el cual se muestra a continuación.

Imagen 2-1 Proceso de elaboración de un pastel. (INAES, 2014)

Retomando el listado de productos a elaborar en el negocio, hay que identificar para cada uno de

ellos las materias primas y cantidades a utilizar para su elaboración de principio a fin, con el

objetivo de conocer toda la información de los elementos que se van adquirir. Esta misma

información será de utilidad más adelante en la determinación del precio del producto y los

costos. En un negocio de pastelería y repostería, hay que considerar las materias primas tanto de

la preparación como de la decoración, además de los envases, envolturas y empaques a utilizar.

41

Es recomendable generar una ficha técnica con las especificaciones de cada producto, cuyo

propósito será estandarizar los insumos y la elaboración, de manera tal que permita aprovechar al

máximo todos los recursos.No hay que olvidar los servicios que también se requieren en la

preparación de los productos y estimar las cantidades a emplear de cada uno de ellos, dichas

cantidades serán de utilidad en la determinación del precio y considerarse en los costos. En los

negocios similares al que se desea emprender con este trabajo, requieren al menos de los

servicios que se mencionan a continuación: energía eléctrica, agua potable, gas, drenaje,

recolección de basura y posiblemente telecomunicaciones.

Una actividad más a realizar como parte de la documentación del elemento de la Producción del

Plan de Negocio es establecer el equipo y maquinaria requerida para la preparación de los

productos y la venta de los mismos. Tomando en cuenta los flujos de los procesos principales y

secundarios que se elaboraron en las primeras actividades de este elemento y la información en

la que se indica las actividades y especificaciones de cada producto, se procederá a realizar el

listado de equipo, maquinaria y utensilios indispensables para el negocio. El listado debe indicar

por cada uno de los elementos su capacidad o tamaño. Así pues con el listado, la demanda y

oferta esperada el emprendedor podrá tomar decisiones acerca del número de equipos,

maquinaria y utensilios que puedan cubrir con la producción estimada y un posible crecimiento a

futuro. Al igual que las materias primas y los servicios, este rubro deberá considerarse más

adelante para la determinación del precio del producto y los costos. En lo que concierne al costo

del equipo y la maquinaria también hay que contemplar la movilización, instalación,

mantenimiento y reparación.

Al mismo tiempo se debe establecer la distribución de las instalaciones con el propósito de

maximizar la eficiencia en los procesos del negocio, disminuir retrasos, optimizar el espacio,

reducir el movimiento de materiales y asegurar las condiciones ambientales y de seguridad. Los

factores principales a considerar en el diseño de la distribución de las instalaciones son el

volumen de producción y los movimientos requeridos de materiales. El primero de los factores

indicará los espacios necesarios para colocar la maquinaria, el equipo, las áreas de trabajo y de

almacenamiento. Mientras que los segundos ofrecerán la información de los espacios a

considerar para que los materiales se muevan dentro de la planta lo menos posible, de manera

libre y segura para los trabajadores. El listado de maquinaria y equipo que se elaboró

42

previamente junto con el flujo del proceso principal de la elaboración de los productos pueden

ayudar al emprendedor a obtener la información de los factores a considerar en la distribución de

las instalaciones.

Otros factores a considerar en la distribución son los referentes a medidas de seguridad y

satisfacción de los trabajadores. Algunos de ellos son:

El equipo y maquinaria deben de tener el espacio suficiente entre ellos para no obstaculizarse

y evitar accidentes.

Las conexiones de luz deben estar debidamente ubicadas.

Los pasillos deberán permitir la libre movilidad en cualquier sentido.

Debe existir equipo contra incendio en las instalaciones.

Las áreas de trabajo deben de estar debidamente iluminadas.

Los colores de las instalaciones deben dar descanso a la vista de las personas que laboran.

Adicionalmente se debe cumplir con las normas oficiales que expide en materia de seguridad,

higiene y medio ambiente de trabajo la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

Considerando toda la información anterior, se puede dibujar el plano de la distribución con las

áreas de trabajo requeridas, el equipo y mobiliario conforme a las necesidades del negocio.

Por último, una parte relevante es el control de abastecimientos e inventarios. Primeramente el

emprendedor debe de contar también con una relación de sus proveedores, para este tema en

concreto la Secretaría de Economía (SE) cuenta con un Sistema de información Empresarial

Mexicano (SIEM) con la información de proveedores y herramienta para cualquier negocio. De

manera puntual para la industria de la pastelería y la repostería existen Cámaras y Asociaciones

que también pueden proporcionar este tipo de información, ejemplo de ellos son: la Cámara

Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA) y la Asociación Nacional de Proveedores

Profesionales de la Industria del Pan, Repostería y Similares (ANPROPAN).

La importancia de llevar una buena administración de inventarios radica en que los mismos

permitirán al negocio contar con los productos a ofrecer sin exceder las existencias mínimas. En

43

otras palabras, el emprendedor puede determinar la cantidad suficiente de cada una de las

materias primas, productos en proceso y terminados que debe tener para cubrir la demanda del

producto; de tal manera que se minimicen los costos al mantener los inventarios en un nivel

óptimo. El procedimiento completo de la administración y control de inventarios considera

diversas actividades que van desde el cálculo de necesidades de producto o servicio, la selección

de proveedores, la compra, la recepción, el almacenamiento, los inventarios, la distribución, hasta

el control de stock. Es recomendable que en cada una de las etapas antes mencionadas se lleve

un minucioso control a través del registro de la información. Algunos de los datos más relevantes

para el caso de los inventarios son: las materias primas que llegan, sus cantidades, proveedor

que surte la misma, fecha de llegada, costos e incluso la fecha de caducidad es importante para

el giro del negocio que se desea emprender con este trabajo.

Existen diferentes métodos para llevar el control de inventarios, sin embargo tanto el INADEM

como el INAES recomiendan (INADEM, 2014)(INAES, 2014)para cualquier negocio dedicado a la

comida rápida, la pastelería y la repostería utilizar el sistema de Primeras Entradas – Primeras

Salidas (PEPS). Lo anterior basado en las características de las materias primas que se utilizan y

los productos que se ofrecen en el mercado, ya que estos son perecederos.

2.9 Finanzas

El último de los elementos que conforman el Plan de Negocios es el referente a las Finanzas del

Negocio. Dicho elemento busca apoyar orientar al emprendedor en la definición de los recursos

que integrarán el capital, el flujo de efectivo, el cálculo de los costos unitarios de los productos y

la definición de plazos adecuados para el pago a los proveedores. De manera más puntual el

elemento de Finanzas tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre los costos y los riesgos de la

inversión. Por tal razón para que el emprendedor determine cuál es la inversión con la que cuenta

y el financiamiento que el negocio requiere, tendrá que considerar en los cálculos tanto los

ingresos (ventas) como los egresos (compras, pagos a proveedores, pagos al personal, etc.).

44

En primer lugar el emprendedor tendrá que determinar la inversión requerida para la adquisición

de bienes o servicios que permita generar el producto a ofrecer. Por lo cual parte de la

información definida en los elementos anteriores del Plan de trabajo, será de utilidad para estimar

la inversión que se requiere para iniciar el negocio. Dentro de esta información se encuentra:

Los gastos administrativos derivados de la formalización del establecimiento y registro del

negocio.

El número de recursos humanos a emplear y los sueldos que percibirán cada uno de ellos.

Prestaciones o cuotas que el emprendedor tendrá que cubrir como parte de las obligaciones

que según el régimen en el que se encuentren sus trabajadores tenga que cumplir.

Los costos del lugar (instalaciones) en el que se ubique el negocio.

Los gastos derivados de las estrategias de mercadotecnia que se vayan a realizar.

Los costos de las materias primas y servicios requeridos para la elaboración del producto.

Los costos del equipo, maquinaria, utensilios, mobiliario necesarios. Así como los costos de la

instalación, en caso de ser necesario.

Entre otros.

Todos los aspectos anteriores deberán ser registrados de manera contable (como activos,

pasivos y capital) de manera que se pueda calcular la inversión inicial requerida. A partir de esto,

el emprendedor podrá determinar el porcentaje de inversión con recursos propios y que

porcentaje será a través de financiamiento.

Antes de que el emprendedor pueda solicitar cualquier tipo de financiamiento tendrá que ejecutar

algunos otros pasos como son: la estimación del presupuesto de ventas, de compras, de gastos

administrativos, de ventas, de operación; de materia prima, de mano de obra, de costos

indirectos, de producción y la determinación del precio de venta. Con respecto al presupuesto de

ventas, se deberá establecer un programa del volumen de producción, realizar un cálculo de la

materia prima, los insumos y la mano de obra necesarios para alcanzar dicho volumen de

producción estimado; y elaborar un pronóstico de ventas. Por su parte en lo que concierne al

presupuesto de compras, éste tendrá que contemplar las cantidades y costos de las materias

primas solicitadas para cubrir el nivel de producción definido y los inventarios iníciales y finales

45

deseados. Sobre el resto de las estimaciones los datos principales a analizar son: las cantidades

requeridas, el precio unitario y el costo mensual por un periodo de tiempo determinado.

En cuanto al precio de venta al cuál se pueda ofrecer el producto en el mercado. El INADEM a

través de las guías que publica para iniciar un negocio(INADEM, 2016), propone la fórmula que

se presenta a continuación:

Precio de Venta Unitario= Costo Total Unitario + Utilidad deseada

Dentro del Costo Total Unitario hay que contemplar los costos de compras, producción, directos e

indirectos, de transformación, materia prima o insumos y mano de obra. Sin embargo dentro del

panorama de la determinación del precio también se deben visualizar aspectos como la oferta y la

demanda, los productos similares o sustitutos, los canales de distribución, la promoción y el clico

de vida del producto.

Por último con el fin de proporcionar información relevante para la toma de decisiones del

financiamiento que el negocio pretende, se puede emplear un análisis financiero. Para efectuar

dicho análisis existen diversas razones financieras, sin embargo las razones que en este

momento adquieren mayor importancia por la información que muestran son las siguientes:

Prueba de liquidez.- Con esta razón se podrá conocer la capacidad que tiene el negocio para

cubrir sus obligaciones a corto plazo. Las razones son:

o Deuda a capital contable (DaC)

o Deuda a activos totales (DaAT)

Prueba de solvencia.- Por medio de esta razón se conoce la capacidad financiera de un

negocio para endeudarse a largo plazo y cubrir sus costos.

46

o Prueba de Liquidez (PL):

o Prueba del ácido (PA):

Adicionalmente existen otros cálculos para apoyar la toma de decisiones en cuanto las

proyecciones de la inversión realizada en el negocio, es decir, sobre el valor del dinero en el

tiempo para decidir si se acepta o no el proyecto. Estas son:

Valor presente Neto (VPN).- El cual permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos de caja futuros originados por una inversión. Se calcula con la siguiente

fórmula.

donde:

Vt: representa los flujos de caja en cada periodo

I0: es el valor del desembolso inicial de la inversión

n: es el número de períodos consideraros

k: es el tipo de interés

Tasa Interna de Retorno (TIR).- Se refiere al promedio de los rendimientos futuros esperados

en una inversión. Su fórmula es:

donde:

Ft: es el flujo de caja en el periodo t

n: es el número de periodos

I: es el valor de la inversión inicial.

47

La información anterior es la de mayor utilidad para las personas que vayan a financiar el negocio

a emprender.

2.10 Marco Legal

Aunque en muchos casos no considerar por si solo al Marco Legal como un elemento más del

Plan de Negocios, su importancia radica en conocer todas las disposiciones legales que el

emprendedor deberá cumplir al iniciar el negocio. A lo largo de este capítulo se han presentado

algunas leyes y regulaciones, adicionalmente existen otras que se enlistan a continuación:

Para las formas o modalidades legales para operar:

Comercio

1. Código de comercio

2. Código Fiscal de la Federación

Personas Físicas

1. Código Fiscal de la Federación

2. Código Civil.

Personas Morales

1. Ley General de Sociedades Mercantiles

2. Ley General de Sociedades Cooperativas

Sociedades Mercantiles

1. Ley General de Sociedades Mercantiles

Sociedades Cooperativas

1. Ley General de Sociedades Cooperativas

Sociedades Civiles

1. Código Civil – Registro de Sociedades Civiles

En cuanto a trámites y cumplimientos de requisitos:

Secretaria de Relaciones Exteriores (Para las sociedades).- Resuelve si la

denominación o razón social no ha sido registrada con anterioridad y autoriza la

determinación del objeto social.

48

Notario Público/Registro Público de Comercio (Para las sociedades).- Formalización

de la constitución de la sociedad mediante escritura constitutiva.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público.- Constitución de personas morales o

registro como persona física.

Secretaría de Salud: Tramite de licencia Sanitaria, permiso sanitario y tarjetas de

control sanitario.

Instituto Mexicano del Seguro Social.- Registro del patrón y los trabajadores para

servicios de salud.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social.- cumplimiento al Reglamento Federal de

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas.

Normas y Certificaciones

NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas”.

Norma Internacional ISO 9001-2000 “Sistema de Gestión de Calidad”

A lo largo del capítulo dos se han presentado los elementos básicos que deberán ser incluidos en

un Plan de negocio para cualquier empresa que sin importar el tamaño que ésta tenga. El Plan de

negocio contendrá el panorama general de la empresa desde su razón de ser y la forma en que

quiere ser visto por el mercado, como está estructurado, su operación, las estrategias

mercadológicas a emplear para alcanzar sus objetivos pero sobre todo la inversión y

financiamiento que se requiere para su operación. El contar con un plan de negocio le permitirá al

emprendedor tener una guía que le facilite iniciar operaciones e incluso ampliarlo si éste ya se

encuentra operando; además de agilizar la búsqueda de financiamiento.

Con la información que se obtuvo en el capítulo dos y para el desarrollo del presente trabajo, se

está en la posibilidad de elaborar un plan de negocio específico para productos de alta repostería

dirigido principalmente para personas con diabetes y propensas a la enfermedad. Por tal motivo,

en el siguiente capítulo se iniciará con el proceso de investigación de mercado que permita

recolectar la información que lleve a la formulación del plan de negocio específico, resaltando las

áreas de comercial y de finanzas.

Capítulo 3 Propuesta de Plan de Negocio para la

Creación de una Empresa de Repostería para

Diabéticos

50

Propuesta de Plan de Negocios para la Creación de una Empresa de

Repostería para Diabéticos

Ahora que se conoce el marco de referencia con respecto a lo que es un Plan de Negocios, los

elementos que lo integran. En este capítulo se describirá la información necesaria que permita

tomar una decisión objetiva con respecto a la factibilidad financiera y comercial de iniciar el

negocio de alta repostería para diabéticos y personas propensas a la enfermedad. De igual

forma, al final de este capítulo se conocerá información más exacta respecto a la ubicación del

establecimiento, productos, precios de los productos y principalmente la inversión requerida para

establecer y dar inicio a las operaciones del mismo.

3.1 Administración y Recursos Humanos

3.1.1 Identidad del negocio

Antes de iniciar y comenzar con la investigación de mercado es importante establecer la identidad

del negocio, es decir, se debe asignar el nombre, logo y slogan del negocio. Los componentes

anteriores deberán reflejar la imagen de cómo el negocio quiere ser visto por el sector de

mercado al cual está dirigido. Al mismo tiempo, los elementos anteriores deben expresar al

cliente el tipo de producto que se está ofreciendo y el valor agregado, como experiencia, sabor,

servicio; al cual se estaría accediendo si se adquiere un producto de ese lugar.

Considerando que el negocio que se desea emprender se trata de la elaboración y venta de

productos de alta repostería especializada para personas que padecen diabetes y personas

propensas a esa enfermedad, se estableció que el negocio llevará por nombre “Sweet Life”.

Mientras que el slogan del negocio será “La vida está llena de instantes dulces que saborear”.

El logo que representará al negocio es el que se muestra a continuación:

51

Imagen 3-1. Logo de “Sweet Life”

Misión

Por otro parte es importante establecer desde un inicio la misión que regirá el rumbo del negocio,

la cual dice de la siguiente manera: “Ofrecer una experiencia saludable y llena de sabor a las

personas que padecen diabetes a incluso aquellas propensas a la enfermedad, a través de

productos de repostería, a un precio accesible y con el servicio de atención que cada cliente se

merece. Contribuyendo de esta manera con una alternativa que les permita mantener su estilo de

vida”

Visión

En cuanto a la visión que se ha establecido para el negocio, es la siguiente: “Ser la compañía

distinguida por los consumidores de productos de repostería especializados a nivel Ciudad de

México, gracias a su sabor, atención y generación de grandes recuerdos”.

52

Valores

Otro elemento importante en la identidad de un negocio son los valores. Este elemento le da al

negocio un sentido de dirección sobre el comportamiento que tendrá cada uno de los miembros

que lo integran, tanto internamente como con los clientes y proveedores. Al establecer los valores

se busca que cada miembro que integra el equipo, en todos los niveles, se sienta identificado y

demuestre dichos valores al realizar su trabajo. Los valores que se establecieron para “Sweet

Life” son:

compromiso,

responsabilidad,

honestidad,

respeto,

amabilidad,

colaboración,

pasión, y

amor.

Valor Agregado

Como último elemento de la identidad de un negocio, no por eso menos importante, se encuentra

el diferenciador o valor agregado que el negocio brindará al cliente; además de los sabores y la

calidad del producto; con este elemento se estará en posibilidad de colocar el negocio en una

posición competitiva. En el caso específico de este negocio, el valor agregado que se brindará al

cliente es el servicio y atención que recibirá al adquirir algún producto en el establecimiento. El

trato a cada uno de los clientes se caracterizará por su amabilidad y rapidez, haciendo que el

cliente se quede con una sensación agradable del lugar, lo recomiende y vuelva a regresar.

53

3.1.2 Productos

Un elemento esencial que se debe tener en claro desde el inicio son los productos que el negocio

ofrecerá en el mercado. De manera particular “Sweet Life” ofrecerá a sus clientes la siguiente

gama de productos:

Línea de Productos

Línea de productos

Productos

Tartas De manzana

De queso

De queso con frutos rojos

Galletas Brownies

Alfajor

Polvorones

Caseras

Avena y plátano

Chocolate y nueces

Avena, manzana y canela

Jengibre y chocolate

Jengibre

Panques Plátano y moras

Zanahoria y almendras

Limón y yogur

Nuez

Amaranto y yogur

Mousses o similares Tiramisú

Mousse de chocolate

Tabla 3-1. Línea de Productos. Fuente: Elaboración propia.

54

3.1.3 Estructura organizacional

“La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada

es una garantía de fracaso” (Drucker, 1993). La cita anterior refleja la importancia de que el

negocio cuente con una estructura organizacional definida de acuerdo a sus necesidades. La

estructura representa todas las actividades y tareas que se deberán ejecutar dentro del negocio a

fin de brindar los productos al cliente. A través de la estructura se delimitan las responsabilidades

y funciones que cada elemento tendrá, obteniendo así un mayor control sobre el funcionamiento

global de la empresa. Por la razón anterior, “Sweet Life” contará con la siguiente estructura inicial:

Imagen 3-2. Estructura organizacional

La estructura anterior está conformada por un responsable de la Dirección, un responsable de la

Administración y Ventas, dos personas en el área de Producción (un responsable de la cocina y

un asistente), una persona en la Atención al cliente (atención en el punto de venta) y una persona

en Servicios Generales (limpieza del establecimiento). Considerando que “Sweet Life” se trata de

una micro empresa familiar los elementos del equipo de trabajo serán propiamente miembros de

la familia; quienes en algunas ocasiones tendrán que fungir más de un rol.

Perfiles de puesto

Partiendo de la estructura organizacional presentada anteriormente, las funciones que

desarrollarán cada uno de los integrantes son:

Dirección

1

Producción

2

Atención al Cliente

1

Servicios Generales

1

Administración / Ventas

1

55

Perfiles de Puesto

Puesto Funciones Perfil requerido

Director Su principal función es establecer la misión

y visión de la empresa, así como determinar

las estrategias a seguir para el logro de

objetivos y metas a corto y largo plazo, de

forma tal que permitan colocar al negocio

en el gusto del cliente. Además deberá

coordinar con el responsable de

Administración la selección y administración

de proveedores, logística y las estrategias

de financiamiento.

Licenciatura en Administración

o similar, con al menos dos

años de experiencia en

puestos similares, compras y

ventas.

Emprendedor, visionario, con

capacidad para toma de

decisiones, liderazgo y

servicio al cliente.

Sueldo mensual: $30,000

Administrador Proponer las estrategias para la

administración de proveedores y ejecutar

aquellas que la dirección determine.

Asimismo, es el responsable de mantener

el registro contable del negocio, que incluye

las compras de materias primas, pago de

servicios (luz, agua, renta, telefonía, etc.) y

pago de nómina. También es el

responsable de la administración del

personal ante el IMSS y la relación con los

inversionistas.

Licenciatura en

Administración, Contabilidad o

similares; con al menos un

año de experiencia en

contabilidad, administración,

recursos humanos y finanzas.

Responsable, organizado,

proactivo, analítico y

comprometido.

Línea de mando: Reporta al

Director.

Sueldo mensual: $8,000

Chef Repostero Encargado de la elaboración de productos

a través de las tres líneas de producción,

desde la elaboración de productos hasta el

empaquetado. Responsable de la

Administración de inventarios.

Licenciatura en gastronomía,

con conocimientos

principalmente en repostería y

normas de calidad; al menos

un año de experiencia en este

ámbito.

56

Comprometido, responsable,

organizado, proactivo, ágil y

con capacidad de trabajo en

equipo.

Línea de mando: Reporta al

Director.

Sueldo mensual: $8,000

Asistente de

cocina

Apoyar en la elaboración del producto hasta

su empaquetado. Del mismo modo tendrá

que apoyar en el mantenimiento y limpieza

del área de producción.

Técnico en gastronomía con

conocimientos básicos de

repostería y normas de

calidad; al menos 6 meses de

experiencia en el ámbito.

Comprometido, responsable,

organizado y ágil.

Línea de mando: Reporta al

Chef Repostero.

Sueldo mensual: $6,000

Vendedor Encargado de la atención de los distintos

puntos de venta (mostrador en tienda y

página web). Su ámbito de competencia

cubre desde el levantamiento de pedidos,

control de inventarios de producto

terminado, productos vendidos y control de

caducidades.

Licenciatura en administración

y mercadotecnia con

conocimientos básicos de

control de inventarios, ventas

y atención al cliente; al menos

6 meses de experiencia.

Comprometido, entusiasta,

responsable, paciente,

dinámico y servicio al cliente.

Línea de mando: Reporta al

57

Director.

Sueldo mensual: $6,000

Mantenimiento Responsable de la limpieza del local, que

considera el área de atención a clientes y el

exterior del negocio. Encargado del control

de inventarios de productos de

mantenimiento. De ser necesario también

apoyará en la limpieza del área de

producción.

Estudios de secundario

concluidos.

Responsable, ordenado, ágil y

trabajo en equipo.

Línea de mando: Reporta al

Administrador.

Sueldo mensual: $4,500

Tabla 3-2. Perfiles de Puesto Fuente: Elaboración propia.

Adicional a los sueldos que recibirán cada uno de los colaboradores, también se les

proporcionarán las prestaciones de ley como son:

IMSS.

Aguinaldo, 15 días de sueldo.

Vacaciones y prima vacacional, conforme lo establece la ley.

Utilidades, conforme lo establece la ley.

3.2 Producción

El elemento esencial de cualquier negocio son los productos o servicios que ofrece en el

mercado. Para “Sweet Life” los productos que ofrecerá no solo son esenciales, sino que son el

elemento más importante al ser el factor por el cual se destacará del resto de los negocios de

repostería similares. Recordando que “Sweet Life” es un negocio pensado en brindar una

alternativa de productos de repostería para personas con diabetes y propensas a esa

enfermedad, los productos a elaborar cuentan con características especiales pensadas en esta

58

situación. Por tal razón los productos se destacarán por ser fabricados con materias primas

naturales que puedan ser consumidos por personas con diabetes. En la actualidad existen en el

mercado una gran cantidad de productos sustitutos del azúcar y especializados para personas

con diabetes, sin embargo no todos ellos son naturales. “Sweet Life” empleara en la elaboración

de sus productos elementos como son: la stevia, miel de agave, azúcar de coco, harina de trigo,

harina de soya, harina de avena, entre otros.

Por otro lado, el proceso productivo se dividirá en cuatro líneas de producción conforme a cada

una de las gamas de productos; quedando de la siguiente manera:

59

Imagen 3-3. Diagrama del proceso de producción de la línea de tartas.

El tiempo aproximado de producción de esta línea de productos es de 80 a 90 minutos;

considerando el tiempo de preparación, cocción, reposo, decoración y empaque; listo para la

venta al público.

60

Imagen 3-4. Diagrama del proceso de producción de la línea de panques.

El tiempo aproximado de producción de esta línea de productos es de 40 a 120 minutos;

considerando el tiempo de preparación, cocción, reposo, decoración y empaque; listo para la

venta al público.

61

Imagen 3-5.Diagrama del proceso de producción de la línea de galletas.

El tiempo aproximado de producción de esta línea de productos es de 120 a 180 minutos;

considerando el tiempo de preparación, cocción, reposo, decoración y empaque; listo para la

venta al público.

62

Imagen 3-6.Diagrama del proceso de producción de la línea de mousses o similares.

El tiempo aproximado de producción de esta línea de productos es de 2 a 6 horas; considerando

el tiempo de preparación, cocción, reposo, decoración y empaque; listo para la venta al público.

63

3.3 Mercadotecnia

Dado que México es un país con un alto consumo de pan, dentro de la Ciudad de México existen

varios negocios que ofrecen al público productos de panadería y repostería. Si aunado a esto

también se considera que en la última década se han incrementado los problemas de salud

relacionados con obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros; el auge por conceptos como

saludable, orgánicos, libres de gluten o azúcar ha crecido de igual forma. En años recientes

muchos de los negocios de repostería han optado por brindar productos bajo los conceptos antes

mencionados sin embargo los precios a los que se ofrecen no están al alcance de todos, por lo

que la mayoría se encuentran ubicados en zonas de la Ciudad de México con mayor poder

adquisitivo.

Para “Sweet Life” es trascendente que los productos que ofrezca lleguen al alcance de mucho

más personas, no solo a las de un nivel socio económico alto sino que también a personas de

nivel medio – alto. Partiendo de estas consideraciones el elemento mercadológico del plan de

negocio se vuelve más relevante. Razón por la cual en los siguientes puntos del plan de negocio

se describirán las 4 P´s (plaza, producto, precio y promoción) que conformarán la mercadotecnia

de “Sweet Life”.

3.3.1 Plaza

Dentro del plan de negocio un aspecto fundamental es la plaza, que como se describió en el

capítulo anterior se integra básicamente de dos aspectos: la imagen del negocio y la ubicación en

la que se colocará el mismo. La primera que se describirá es la imagen que tendrá el negocio,

partiendo del logo del negocio y los colores que se emplean en él, blanco y negro, se mantendrán

los mismo colores en el diseño del local, incluyendo la decoración y el mobiliario, los empaques y

los medios de comunicación. Con el color blanco se busca expresar tranquilidad y limpieza,

mientras que con el negro se pretende dar un toque de elegancia y sofisticación; dando como

resultado con la mezcla de colores un lugar que invite al cliente a pasar al negocio, probar los

64

productos y tener la certeza que fueron elaborados con sanidad, calidad y sobre todo la

dedicación de cada una de las personas que laboran en “Sweet Life”. Ejemplo del diseño que se

espera emplear en el negocio es el que se muestra en las siguientes figuras:

Imagen 3-7. Diseño de DOSIPA. (DOSIPA, 2015)

Imagen 3-8. Diseño de Petite&Sweet (Sweet & Petite, 2015)

65

De gran relevancia también es el segundo aspecto del tema de la plaza, que es la ubicación

exacta en la que se localizará el negocio. Para tomar una decisión más acertada con respecta a

la opción más viable sobre el lugar donde se establecerá el negocio se consideraron aspectos

como: el mercado objetivo, los servicios con los que cuenta el área, las vías de acceso en los

alrededores, el número de competidores en la zona y los precios de productos similares de dichos

competidores.

Selección de la zona

Como se indicó al inicio del presente trabajo, “Sweet Life” está dirigido a personas con diabetes o

propensas a la enfermedad con un nivel socio económico medio - alto, lo anterior en razón a que

son productos de alta repostería y el costo de los insumos que serán empleados en la

preparación de éstos es mucho mayor debido a que son especializados. Con el propósito de

determinar qué zonas de la Ciudad de México son la que cuentan con una población de nivel

socioeconómico medio – alto se consultó información a través del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Sistema de Información de Desarrollo Social y el

Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México.

Partiendo de las siguientes variables sociodemográficas:

a) Total de la población

b) Población económicamente activa.

c) Total de viviendas particulares y los accesos a servicios básicos como drenaje, energía

eléctrica, sanitario y agua entubada.

d) Otros servicios como teléfono, celular, computadora e internet.

e) Salud de la población referente al acceso a instituciones de seguridad social

Se consultó la información de dichas variables(INEGI, 2011) dando como resultado la siguiente

tabla. Nota La tabla completa se encuentra en el Anexo 1 “Variables Sociodemográficas”:

66

Variables Socio demográficas por delegación de la Ciudad de México

Características vivienda Derechohabiencia

Delegación Población Económicamente activa

Total viviendas

particulares

Agua entubada en la vivienda

Drenaje Servicio sanitario

Electricidad Ninguna IMSS ISSSTE

Seguro popular

Otro

Álvaro Obregón

727 019 58.3% 197 873 92.5% 98.8% 98.7% 99.3% 30.0% 37.4%

9.7% 12.4% 10.3%

Azcapotzalco 414 711 55.0% 117 237 92.8% 99.2% 99.0% 99.7% 24.9% 47.0%

11.0%

8.8% 6.9%

Benito Juárez 385 439 62.6% 141 117 98.1% 98.6% 98.8% 99.2% 24.5% 41.5%

14.2%

1.8% 15.0%

Coyoacán 620 416 56.5% 180 862 91.9% 99.1% 98.8% 99.7% 29.7% 35.9%

15.5%

8.0% 8.9%

Cuajimalpa de Morelos

184 109 58.7% 47 890 81.7% 98.7% 98.8% 99.6% 31.0% 31.1%

7.6% 12.3% 17.2%

Cuauhtémoc 531 831 62.1% 173 804 96.5% 98.5% 98.5% 99.1% 32.1% 36.6%

13.4%

7.6% 8.3%

Gustavo A. Madero

1 185 772

54.4% 320 663 90.3% 99.3% 99.2% 99.7% 30.8% 38.9%

11.8%

12.4% 5.6%

Iztacalco 384 326 50.6% 104 392 93.7% 99.3% 99.1% 99.6% 32.4% 37.9%

13.3%

9.7% 5.0%

Iztapalapa 1 815 786

55.3% 460 691 84.3% 99.4% 99.4% 99.7% 38.3% 29.8%

10.8%

15.1% 5.1%

La Magdalena Contreras

238 857 56.5% 63 255 81.2% 99.1% 98.9% 99.4% 33.1% 34.8%

11.6%

11.2% 10.1%

Miguel Hidalgo

372 889 61.2% 120 135 95.7% 99.2% 99.0% 99.7% 23.8% 39.2%

10.1%

4.7% 18.6%

Milpa Alta 58 178 54.0% 31 820 52.6% 97.0% 97.6% 99.2% 46.3% 11.9%

16.2%

19.0% 6.1%

Tláhuac 342 506 53.9% 91 242 77.3% 98.7% 99.0% 99.5% 40.3% 27.8%

13.9%

12.2% 5.3%

Tlalpan 638 961 57.0% 175 983 72.5% 98.5% 98.9% 99.5% 40.5% 29.1%

13.6%

6.1% 9.3%

Venustiano Carranza

430 978 56.8% 123 317 94.8% 99.2% 99.1% 99.7% 32.8% 35.6%

13.7%

10.3% 5.1%

Xochimilco 408 693 55.4% 102 750 66.6% 97.7% 98.8% 99.2% 43.2% 23.7%

17.4%

8.7% 4.6%

Tabla 3-3. Variables Socio demográficas por delegación de la Ciudad de México Fuente: Elaboración propia con información de INEGI

67

A través de las variables se puede observar que las delegaciones con un porcentaje más alto en

la población económicamente activa, con mejores condiciones y características de la vivienda y

cuya población cuentan con otro tipo de servicios de salud son: Benito Juárez, Coyoacán y Miguel

Hidalgo. Por otra parte el Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO, 2010) de la

Ciudad de México presenta un Informe con el Índice de Desarrollo Social por delegación, en el

cual se muestran los siguientes resultados:

Índice de desarrollo social por delegación de la Ciudad de México

Clave de la Delegación

Nombre de la Delegación Habitantes Índice de Desarrollo Social

Valor Estrato Grado

002 Azcapotzalco 414,711 0.85444 3 Medio

003 Coyoacán 620,416 0.85721 3 Medio

004 Cuajimalpa de Morelos 183,528 0.77713 2 Bajo

005 Gustavo A. Madero 1,185,772 0.80023 3 Medio

006 Iztacalco 384,326 0.81972 3 Medio

007 Iztapalapa 1,815,786 0.73662 2 Bajo

008 La Magdalena Contreras 238,431 0.75851 2 Bajo

009 Milpa Alta 113,872 0.64134 1 Muy bajo

010 Álvaro Obregón 726,664 0.79426 2 Bajo

011 Tláhuac 356,315 0.73055 2 Bajo

012 Tlalpan 641,550 0.77227 2 Bajo

013 Xochimilco 407,885 0.72831 2 Bajo

014 Benito Juárez 385,439 0.94826 4 Alto

015 Cuauhtémoc 531,831 0.85880 3 Medio

016 Miguel Hidalgo 372,889 0.89338 3 Medio

017 Venustiano Carranza 430,978 0.82647 3 Medio

Total 8,810,393

Tabla 3-4. Índice de Desarrollo Social por delegación de la Ciudad de México, 2010. Fuente: SIDESO(SIDESO, 2010)

La información anterior índica que las delegaciones con un grado de desarrollo alto es Benito

Juárez y las de nivel medio son Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco,

Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Dentro de éstas últimas los que cuentan

con un valor más alto son Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

68

Finalmente el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México(Evalúa DF,

2005) muestra el grado de desarrollo social de las delegaciones a través de un mapa, en el que

se identifica a las delegaciones Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo con un

nivel medio, como se observa a continuación:

Imagen 3-9. “Mapa Índice de Desarrollo Social por delegación de la Ciudad de México”(Evalúa DF, 2005)

Analizando la información presentada por las distintas instituciones, se seleccionaron las

delegaciones Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo como las mejores opciones para ubicar a

“Sweet Life”. Lo anterior en razón a que son delegaciones clasificadas con un desarrollo social

medio, sector de mercado al cual estará enfocado el negocio, y con las mejores condiciones en

cuanto a servicios básicos. Partiendo de la selección de las tres delegaciones antes

mencionadas, en las que se encuentran el cliente objetivo, se realizó un segundo análisis en el

que se buscaron ubicaciones disponibles considerando el número de posibles competidores en la

69

zona, los productos que ofrecen y los precios de estos. El resultado de dicho análisis arrojo las

siguientes ubicaciones:

1. Delegación Coyoacán, colonia Espartaco, calle Cuatro

2. Delegación Miguel Hidalgo, colonia Verónica Anzúres, calle Marina Nacional

3. Delegación Cuauhtémoc, colonia Roma Norte, calle Puebla

Por las condiciones del lugar como son los servicios, vialidades a su alrededor, afluencia de

posibles clientes y número de competidores en la zona; la mejor ubicación para “Sweet Life” es la

que se encuentra en la colonia Roma Norte, en la delegación Cuauhtémoc. La ubicación antes

mencionada será considerada más adelante para dimensionar la distribución del negocio y

adecuaciones que se requieran para conocer la inversión que se requiere e iniciar operaciones.

3.3.2 Producto

Como se ha indicado anteriormente en el punto 3.1.2 la característica que destaca a los

productos de “Sweet Life” es que están pensados para personas con diabetes o propensas a

esta enfermedad, sin embargo cualquier persona que quiera cuidar su salud o simplemente

tenga un antojo puede consumirlos. Los productos de “Sweet Life” poseen otras características

que los hacen resaltar de sus competidores, como son alta repostería, sabor, calidad, a un precio

competitivo que de manera conjunta permiten a los clientes darse un gusto en cualquier

momento.

Un elemento importante de los productos de “Sweet Life” es su presentación, éstos se ofrecerán

al cliente en presentación individual o porciones familiares, como se indica en la siguiente tabla

según el producto:

70

Tipos de presentación de productos

Línea de

producto Producto Presentación

Tartas Manzana, queso y queso con frutos rojos Individual

Familiar (10 personas)

Galletas Brownies, alfajor, polvorones, caseras,

avena y plátano, chocolate y nueces,

avena, manzana y canela, jengibre solo y

con chocolate

Por pieza

Bolsa con 6 piezas

Caja con 12 piezas

Panques Plátano y moras, zanahoria y frutos secos,

limón y yogur, nuez, amaranto y yogur

Individual

Familiar (10 personas)

Mousses o

similar

Tiramisú y mousse de chocolate Individual

Familiar (10 personas)

Tabla 3-5. Tipos de presentaciones de los productos. Fuente: Elaboración propia.

3.3.3 Precio

Para la estimación de precios de los productos que “Sweet Life” pondrá a disposición de los

clientes, se considerar factores como: costo del producto, porcentaje esperado de ganancias y

precio de los competidores en la zona. Los precios específicos de los productos de “Sweet Life”

son:

Lista de precios por presentación

Producto Presentación Precio

Tarta de manzana Individual $40

Familiar (10 personas) $250

Tarta de queso Individual $60

Familiar (10 personas) $300

Tarta de queso con frutos Individual $55

71

rojos Familiar (10 personas) $380

Brownie Individual $40

Caja con 6 o 12 piezas 6 piezas $200

12 piezas $350

Alfajor Pieza $20

Bolsa 6 piezas $80

Polvorones Pieza $28

Bolsa 6 piezas $70

Galletas “Caseras” Pieza $22

Bolsa 6 piezas $85

Galleta avena y plátano Pieza $15

Bolsa 6 piezas $60

Galleta chocolate y nueces Pieza $20

Bolsa 6 piezas $80

Galleta avena, manzana y

canela

Pieza $22

Bolsa 6 piezas $85

Galleta jengibre Pieza $10

Bolsa 6 piezas $45

Galleta jengibre y chocolate Pieza $15

Bolsa 6 piezas $60

Panque plátano y moras Individual $20

Familiar (10 personas) $200

Panque zanahoria y frutos

secos

Familiar (10 piezas) $100

Panque limón y yogur Individual $15

Familiar (10 personas) $130

Panque nuez Individual $40

Familiar (10 personas) $300

Panque amaranto y yogur Individual $15

Familiar (10 personas) $130

Tiramisú Individual $25

Familiar (10 personas) $250

72

Mousse de chocolate Individual $30

Familiar (10 personas) $280

Tabla 3-6. Lista de precios de productos por presentación. Fuente: Elaboración propia.

Los precios de los productos presentados anteriormente consideran el costo de las materias

primas utilizadas para su elaboración, los costos indirectos como son sueldos, renta, luz, agua,

entre otros; y las ganancias que se espera obtener de la venta de los productos. El porcentaje de

utilidades que “Sweet Life” espera obtener de la venta de los productos varía en cada uno de

ellos, oscilando entre un 40 y 50%.

3.3.4 Promoción

Para “Sweet Life” es importante estar presente en los gustos de sus posibles clientes y

destacarse de sus competidores no solo por el precio, sabor y calidad de sus productos sino

también por las promociones y la publicidad que ofrecerá para mantener siempre al cliente

interesado. Adicional a la imagen del negocio que se describió dentro de la sección “Plaza” es

importante estar presente a través de otros medios. Tomando en cuenta que en la actualidad las

tecnologías de información y comunicaciones son la base para muchos de los negocios sin

importar el tamaño de éstos, “Sweet Life” hará uso de las tecnologías para llegar a muchos más

clientes. Para mantenerse en contacto con los clientes se crearán cuentas de Facebook y Twitter

donde se irán anunciando nuevas promociones, productos y noticias de interés para nuestros

clientes.

Además se creará una página web en la que se encontrará información de “Sweet Life” como

“Nosotros” (misión, visión, valores, personas que integran el negocio y ubicación), “Productos”

(líneas de productos, productos, presentaciones y precios), “Noticias” (se presentará información

de interés para nuestros clientes) y “Contacto” (cuentas de Facebook, Twitter, correo electrónico

y teléfono de contacto). En el caso del escenario “Deseable” que se presentará más adelanta, se

73

está considerando una página web hecha a la medida de “Sweet Life”, donde se puedan hacer

ventas o pedidos en línea, ya sea de los productos básicos o un pedido especial para un evento;

y los productos podrán ser recogidos por parte del cliente o con entrega a domicilio con un costo

adicional.

Por otra parte, en cuanto a las promociones iníciales que estarán disponibles para el cliente son:

Para la apertura del negocio, se ofrecerá degustación de todos los productos y venta de

productos al 2 x1.

Durante toda la semana de inauguración, algunos de los productos estarán al 2 x1 y otros

al 3 x 2.

“Viernes de tentación”, tres de los productos se ofrecerán al 2 x 1 variaran éstos cada

semana.

“Festejando al cumpleañero”, los clientes que presenten su credencial para votar

corroborando que es su cumpleaños se llevará un producto individual de su elección

gratis.

“Oferta del mes”, cada mes se seleccionará un producto que se ofrecerá a un costo

menor del precio de lista.

Para la introducción de nuevos productos, se ofrecerá un producto nuevo en presentación

individual en la compra de un producto de la misma línea.

Las ofertas descritas anteriormente solo son iníciales ya que “Sweet Life” buscará ofrecer

trimestralmente una distinta, adicional a “Viernes de tentación” y “Festejando al cumpleañero”,

siempre con el objetivo de mantener la atención del cliente. Las ofertas que “Sweet Life” diseñe y

seleccione se realizarán con base en una encuesta de satisfacción del cliente en la que se

identifiquen los productos con mayor y menor demanda, que serán en los que se enfocarán las

ofertas.

74

3.4 Finanzas

Un elemento relevante en el plan de negocio y punto central para determinar la viabilidad del

establecimiento y operación de “Sweet Life” es la sección de finanzas. En razón a lo anterior, se

realizó una investigación para determinar cada uno de los costos necesarios que permitan

estimar el financiamiento total que se requiere para el establecimiento del negocio.

Posteriormente, partiendo de la información antes mencionada se realizarán las proyecciones, se

evaluarán las opciones de financiamiento y se seleccionará la alternativa que mejor convenga

para “Sweet Life”. Los costos, gastos e inversión inicial que se determinaron son:

materias primas;

materiales;

sueldos;

gastos de operación (luz, agua, teléfono e internet y renta del local);

mantenimiento página web;

maquinaria y equipo;

utensilios;

instalaciones (adecuaciones del local);

comunicación y publicidad; y

trámites de inicio de operaciones.

Considerando que en el mercado existe una gran variedad de productos en lo que se refiere a

maquinaria, equipo, utensilios, paquetes de telefonía, diseño y hospedaje de página web; los

costos también pueden variar drásticamente dependiendo de las características y tecnología de

éstos, asimismo las condiciones económicas del país pueden afectar el precio de los insumos, del

equipo y las tasas de interés. Razones por las cuales se tomó la decisión de presentar tres

escenarios en la estimación de la inversión requerida, los resultados se muestran en la siguiente

tabla:

75

Inversión requerida

GASTOS Escenario 1 (Austeridad)

Escenario 2 (Intermedio)

Escenario 3 (Deseable)

Materias primas $ 167,589.00 $167,589.00 $ 167,589.00

Materiales $ 143,307.00 $ 172,657.00 $ 281,867.00

Sueldos $ 750,000.00 $ 750,000.00 $ 750,000.00

Gastos de operación (luz, agua, renta, telefonía e Internet)

$ 336,000.00 $ 336,000.00 $ 336,000.00

Mantenimiento página web $ 890.00 $ 1,507.00 $ 1,507.00

TOTAL $ 1,397,786.00 $ 1,427,753.00 $ 1,536,963.00

INVERSIÓN

Infraestructura

Maquinaria y equipo $ 174,142.00 $226,707.00 $ 531,769.00

Utensilios $ 90,619.00 $ 109,389.00 $ 183,938.00

Instalaciones $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00

Comunicación y publicidad $ 13,007.00 $ 712,703.00 $ 935,074.00

Trámites inicio de operaciones $ 15,416.50 $ 15,416.50 $ 15,416.50

TOTAL $ 298,184.50 $ 1,069,215.50 $ 1,671,197.50

Inversión de arranque $ 1,695,970.50 $ 2,496,968.50 $ 3,208,160.50

Tabla 3-7. Inversión requerida para el establecimiento del negocio.

Fuente: Elaboración propia.

3.5 Legal

Para “Sweet Life” es importante su constitución como negocio y el cumplimiento de los trámites y

permisos necesarios para iniciar operaciones de manera formal, por tal razón a través del

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM, 2016) de la Secretaría de Economía (SE) se

conoció cuáles son los principales trámites. Estos trámites son: la autorización de la constitución

de una sociedad, la constitución de la sociedad, el registro de las actividades ante la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el registro del patrón y empleados ante el Instituto

Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

76

De manera opcional el negocio también puede realizar algún trámite o registrarse con alguna

Institución Bancaria, el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la Confederación

Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el Instituto Nacional de Estadística Geografía

e Informática (INEGI) o la incorporación a un Sindicato. En el caso específico de “Sweet Life” los

trámites y permisos que efectuaría se describirán en los siguientes apartados.

3.5.1 Autorización de la Sociedad – Secretaría de Economía (SE)

A través de la Secretaría de Economía(SE, 2016) el negocio como una sociedad deberá buscar

la emisión de la resolución del uso de la denominación o razón social de “Sweet Life”. Con dicha

resolución el negocio se asegura que la denominación no esté registrada con anterioridad y se

autoriza la determinación del objeto social; individualizando así el negocio y distinguiéndolo de

otros. El costo de este trámite es gratuito y puede realizarse en las delegaciones de la Secretaría

de Economía o en línea a través de la página web http://www.gob.mx/ en la sección de

“Economía/Tu empresa/Autorización de uso de denominación o razón social”; o directamente en

www.tuempresa.gob.mx. Para llevar a cabo el trámite no se requiere de la presentación de

ningún documento sin embargo, si es indispensable que la persona que realice el trámite cuente

con firma electrónica.

3.5.2 Constitución del negocio – Notaría de la Ciudad de México

La constitución del negocio puede tramitarse en cualquier notaria de la entidad en la que se

establecerá éste. La documentación que requiere “Sweet Life” para constituirse como una

Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V) es la siguiente, conforme a lo indicado en la

notaria 233 (Notaría233, 2016):

1. Solicitud de Constitución de S.A. y S.A. de C.V. (Anexo 2)

77

2. Cédula fiscal de los socios (es indispensable en caso de solicitar a la notaria el alta de la

sociedad en el RFC).

3. Identificación oficial vigente de los socios.

4. Acta de nacimiento de los socios.

5. Constitutiva y poder (en caso de que comparezca alguna persona moral o representada).

6. Formulario de información referente a la Ley Federal para la Prevención e Identificación

de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, lleno de puño y letra de cada

persona.

7. Comprobante de domicilio de donde se pondrán las oficinas de la sociedad a constituir

(es indispensable en caso de solicitar a la notaria el alta de la sociedad en el RFC).

El costo del trámite asciende a $12,180.00 IVA incluido.

3.5.3 Inscripción del RFC de personas morales – Servicio de Administración Tributaria

(SAT)

De igual forma a través de la página web de trámites del gobierno de México http://www.gob.mx/

(SE, 2016) se conocen los requerimientos para registrar a “Sweet Life” como persona moral, de

manera que el negocio pueda emitir facturas y cumplir con las obligaciones fiscales. El trámite es

gratuito y puede iniciarse mediante el registro de un formulario en la página web, concluyendo el

trámite de manera presencial en alguna de las oficinas del SAT. Una vez concluido el registro del

formulario, se podrá programar en línea una cita. La documentación que deberá presentarse en

las oficinas del SAT es la siguiente:

1. Documento constitutivo debidamente protocolizado, apostillado o legalizado, contratos,

acuerdos o decretos, estatutos, certificados de registro (este documento puede

presentarse en copia certificada). Original

2. Identificación oficial vigente. Original

3. Comprobante de domicilio vigente. Original.

4. Escrito libre en el cual se manifiesten las claves de RFC validas de los socios, accionistas

o asociados cuando no se encuentren dentro del acta constitutiva de las personas morales

diferentes del título III de la Ley del ISR. Original

78

5. Acuse de preinscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Original

6. Opinión de cumplimiento positiva de sus socios, accionistas o asociados, tratándose de

personas morales diferentes del título III de la Ley de ISR. Original.

7. Acuse de preinscripción en el RFC, si el trámite se inició a través del portal. Original

8. El representante o apoderado legal deberá responder las preguntas que le realice la

autoridad, relacionadas con la identidad, domicilio y, en general la situación fiscal de la

persona moral a inscribir.

3.5.4 Aviso para el funcionamiento de establecimientos mercantiles – Delegación

Conforme a lo que establece la Ley Federal de Establecimientos Mercantiles en su Título VII,

Artículo 35 referente a los Giros de Bajo Impacto (Asamblea Legislativa , 2014), “Sweet Life” se

considera un negocio con giro de bajo impacto al proporcionar servicios de elaboración y venta

de pan. En razón a lo anterior “Sweet Life” tendrá que tramitar ante la delegación Cuauhtémoc el

Aviso para el funcionamiento de establecimientos mercantiles con giro de bajo impacto. De

acuerdo a lo establecido por el Gobierno de la Ciudad de México (Gobierno de la Ciudad de

México, 2016), el costo del trámite es de $3236.50 y puede realizarse en la Ventanilla Única

Delegacional en un horario de lunes a viernes de 09:00 a 18:30 horas, o a través de Internet en

la dirección https://siapem.sedecodf.gob.mx/siapem/

Los requisitos generales para realizar este trámite son:

1. Credencial para votar. Original.

2. Acta constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado.

Original y copia.

3. Certificado de uso de suelo para el giro que se pretende operar.

4. Documento que acredite los cajones de estacionamiento requeridos

5. Documento con el que se acredite la propiedad o posesión del inmueble.

6. En su caso, visto bueno de seguridad y operación

7. Señalar si el establecimiento mercantil se ubica en la vivienda y ocupa hasta el 20% de la

superficie construida y será operado familiarmente.

79

3.5.5 Alta patronal e inscripción en el seguro de riesgos de trabajo – Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS)

El alta patronal ante el IMSS permitirá a “Sweet Life” cumplir con las obligaciones patronales ante

sus colaboradores. De esta manera le proporciona al colaborador seguridad social, le permite

ahorrar para el retiro y obtener financiamiento para vivienda. Conforme lo especifica la página

institucional del IMSS (IMSS, 2016) el trámite de alta patronal es totalmente gratuito y puede

realizarse de tres formas, la primera es presencial directamente en la Subdelegación u Oficina

auxiliar de afiliación y cobranza que corresponda de acuerdo al domicilio fiscal del centro de

trabajo en un horario de lunes a viernes en días hábiles de 8:00 a 15:30 horas. La segunda

opción es realizar una pre-alta por Internet y concluir el trámite en la Subdelegación; y la última

opción es realizar el alta totalmente por Internet.

Si se desea realizar la pre-alta por Internet es a través de la página web:

http://189.202.239.115/sapi/plantillaPatrones.do?method=initCapturaMoral La documentación que

deberá presentarse en la Subdelegación en caso de realizar el trámite mediante la opción uno y

dos se enlista a continuación:

1. RFC. Copia

2. Comprobante de domicilio del centro de trabajo. Original y copia

3. Croquis de la localización del domicilio del centro de trabajo. Original.

4. Escritura pública o Acta constitutiva que contenga el sello del Registro Público de la

Propiedad y el Comercio. Original y copia

5. Poder notarial para actos de dominio, de administración o poder especial en donde se

especifique que puede realizar toda clase de trámites y formar documentos ante el IMSS.

Original y copia

6. Identificación oficial con fotografía y firma del representante legal. Original y copia

7. RFC del representante legal. Copia

8. CURP del representante legal. Copia

80

Por otro lado si se desea realizar todo el trámite del alta patronal por Internet la dirección a la cual

se deberá ingresar es: http://serviciosdigitales.imss.gob.mx/portal-web/portal y la documentación

que deberá adjuntar el representante legal es:

1. Primera y última hoja del poder notarial para actos de dominio, de administración o poder

especial en donde se especifique que puede realizar toda clase de trámites y firmar

documentos ante el IMSS; así como, la hoja donde aparezca el nombre del representante

legal.

2. Primera y última hoja de la escritura pública o acta constitutiva que contenga el sello del

Registro Público de la Propiedad y el Comercio, así como, la hoja donde aparezca el

nombre del representante legal

Adicionalmente para ingresar al portal es necesario contar con la CURP y la Firma Electrónica del

representante legal para la creación de una cuenta.

Finalmente el último paso importante dentro de este aspecto legal es el Aviso de movimientos

afiliatorios de trabajadores (altas, bajas de trabajadores o movimientos de salario). Este aviso

puede efectuarse en línea a través del portal IDSE (IMSS Desde Su Empresa)

http://idse.imss.gob.mx/imss/ y solo se requiere de Firma Electrónica Avanzada o Número

Patronal de Identificación Electrónica y Certificado Digital.

3.5.6 Autorización del programa interno de Protección civil – Secretaría de Protección Civil

Todos los inmuebles habitacionales plurifamiliares y conjuntos habitacionales, aquellos

destinados a servicio público, centros comerciales y la mayoría de establecimientos mercantiles

deben de contar con un Programa Interno de Protección Civil, el cual tendrá que ser autorizado

por la Secretaría a cargo. Cualquier negocio que desee conocer de manera puntual si tiene que

cumplir con un Programa Interno debe realizar un Cuestionario de diagnóstico de riesgo para

protección civil, dicho cuestionario podrá ser entregado en dos tantos en la ventanilla única de la

81

delegación donde se establecerá el negocio para que finalmente se pueda obtener un Dictamen

de si se requiere o no realizar un Programa Interno de Protección Civil. De requerirse el

Programa Interno el negocio deberá obtener la Autorización del programa, de igual forma a

través de la ventanilla única. El trámite es gratuito y se debe realizar con los siguientes

requerimientos(Gobierno de la Ciudad de México, 2016):

Formato PC-02 (Anexo 3)

Carta de responsabilidad formulada por la empresa y/o de corresponsabilidad extendida

por Terceros Acreditados. Original y copia

Lineamientos de capacitación. Original y copia

Empresas de mediano y alto riesgo, deberán presentar Póliza de seguir vigente de

cobertura amplia de responsabilidad civil y daños a terceros. Original y copia.

Acreditar los términos de referencia en materia de protección civil.

En el caso de “Sweet Life” se elaboró el cuestionario (Anexo 4) donde se identificó que no

requiere desarrollar el Programa Interno de Protección Civil. Lo anterior en razón a las

actividades económicas que realizará, es decir, la elaboración y venta de galletas, pan y

pasteles; panadería – clase 311501 y 311502 según la Clasificación Mexicana de Actividades y

Productos(INEGI, 1994). Además de que la afluencia máxima dentro del negocio no es mayor a

50 personas al mismo tiempo (considerando colaboradores, clientes y proveedores). “Sweet Life”

solo tendrá que cumplir en materia de protección civil con las señalizaciones establecidas a

través de la Norma Oficial Mexicana (NOM-033-SEGOB-2011) Señales y avisos para protección

civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

3.5.7 Salubridad

Con lo que respecta a la salubridad e higiene en la preparación de alimentos, no se requiere

realizar algún trámite en específico, sin embargo es necesario cumplir con algunas Normas

Mexicanas referentes al tema para aprobar de manera satisfactoria cualquier inspección que

82

realice la Secretaría de Salud. “Sweet Life” deberá cubrir los requerimientos que le apliquen de

las siguientes Normas Mexicanas:

NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o

suplementos alimenticios.”(Dirección Generla de Normas, 2010)

NOM-247-SSA1-2008, Productos y servicios. “Cereales y sus productos. Cereales,

harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de: cereales, semillas

comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación.

Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales”(Dirección General de

Normas, 2009)

El cumplimiento de la NOM-251 permitirá conocer y aplicar en “Sweet Life” las disposiciones

generales para: las instalaciones y áreas de trabajo donde se prepararán los productos, el equipo

y utensilios, los servicios que se requieren, las condiciones de almacenamiento, los controles

mínimos de operación, los controles de materias primas, controles de envasado, mantenimiento y

limpieza del establecimiento, manejo de residuos y la salud e higiene del personal. Por otra parte

la NOM-247 describe las especificaciones sanitarias generales y específicas para productos de

panificación; en donde se encuentran clasificados los productos que ofrecerá “Sweet Life”.

Por último, algunos procedimientos o trámites opcionales que se pueden efectuar para “Sweet

Life” o cualquier otro negocio son:

Afiliación de Centros de trabajo al INFONACOT, dicha afiliación permitiría a los

trabajadores tener acceso a mejores créditos en el mercado y otros servicios financieros,

para obtener bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos.

Registro de aviso comercial, este trámite permitirá al negocio obtener el derecho al uso

exclusivo de frases u oraciones con las que se anuncie al público.

Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el trámite

permitirá a “Sweet Life” distinguir sus productos de otros existentes en el mercado;

además puede ayudar a cualquier acción legal por posible mal uso de marca.

83

A lo largo de este capítulo se presentó el panorama general de “Sweet Life” a través de su plan

de negocio, en el que se describe desde su razón de ser, la forma en que quiere ser visto por su

mercado objetivo, estructura organizacional, procesos de producción, gama de productos que

ofrecerá, precios, su ubicación exacta e inversión necesaria para iniciar con el negocio en tres

distintos escenarios.

En el último capítulo se tomará de base la información del plan de negocio para conocer las

alternativas de financiamiento que “Sweet Life” tiene. De esta manera se podrá dar respuesta a la

pregunta fundamental de este trabajo, la cual es conocer la viabilidad de establecer e iniciar el

negocio de repostería para personas con diabetes y personas propensas a esa enfermedad

dentro de la Ciudad de México.

Capítulo 4 Viabilidad del Establecimiento de “Sweet

Life” dentro de la Ciudad de México

85

Viabilidad del Establecimiento de “Sweet Life” dentro de la Ciudad de

México

Por último, ya que se ha establecido la ubicación exacta de “Sweet Life” y que se conoce la

inversión requerida para iniciar operaciones, a través de tres escenarios. En este último capítulo

se presentarán las opciones de financiamiento que tiene “Sweet Life”, así como la estimación de

las ventas de producción, estado de resultados y el balance general que permita calcular el Valor

Actual Neto (VAN) e indicadores de rentabilidad. Finalmente a través del análisis de la

información anterior, se estará en la posibilidad de dar respuesta a la pregunta fundamental del

desarrollo del presente trabajo, que es, ¿Cuál es la viabilidad financiera y comercial de iniciar un

negocio de alta repostería con una gama de productos dirigidos para personas con diabetes y

propensas a esta en enfermedad, que se encuentren dentro de un nivel socioeconómico medio –

alto en la Ciudad de México?

4.1 Estimación de ventas

Para continuar con los cálculos que permitan determinar la viabilidad del establecimiento de

“Sweet Life”. El primer paso es realizar una estimación de las ventas de cada uno de los

productos, para lo cual es necesario conocer los clientes potenciales y el consumo aparente. La

estimación de los clientes potenciales que se plasma en el presente trabajo se basa

primordialmente en dos factores, el mercado al cual se dirige “Sweet Life” que son las personas

que padecen diabetes y las propensas a la enfermedad; y la edad de las personas que cuentan

con un poder adquisitivo para la compra de los productos que es entre 20 y 69 años. Se consultó

el Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos del INEGI (INEGI, 2010) con los parámetros

“Proyectos e índice de contenidos” y “Censo de población y vivienda 2010” para conocer los

datos de la población existente por delegación de la Ciudad de México; y la “Distribución de casos

nuevos de enfermedad por grupos de edad” del Anuario de Morbilidad (DGE, 2014) para conocer

la población estimada de casos nuevos de diabetes. El análisis de la información anterior dio

como resultado la siguiente tabla:

86

Población por delegación

Delegación Población

2010

Porcentaje de población del

Total en la Ciudad de México

Población estimada del 2014

Población estimada de casos nuevos de diabetes

2014

Azcapotzalco 34,063 5% 34,323 17,690

Coyoacán 50,203 7% 50,586 26,073

Cuajimalpa de Morelos

17,074 2% 17,204 8,867

Gustavo A. Madero

10,1219 13% 101,992 52,568

Iztacalco 31,219 4% 31,457 16,213

Iztapalapa 163,876 22% 165,127 85,108

La Magdalena Contreras

20,551 3% 20,708 10,673

Milpa Alta 11,787 2% 11,877 6,122

Álvaro Obregón

63,630 8% 64,116 33,046

Tláhuac 32,160 4% 32,406 16,702

Tlalpan 57,232 8% 57,669 29,723

Xochimilco 38,240 5% 38,532 19,860

Benito Juárez 25,768 3% 25,965 13,382

Cuauhtémoc 43,337 6% 43,668 22,507

Miguel Hidalgo

27,925 4% 28,138 14,503

Venustiano Carranza

35,120 5% 35,388 18,239

Tabla 4-1. Clientes potenciales por delegación y población estimada con diabetes. Fuente: Propia

La tabla anterior tiene las siguientes consideraciones, la primera es que la población estimada

de 2014 se realizó con base en el factor de crecimiento del 1.07% de la población del 2010; y

la segunda es que la población estimada de casos nuevos de diabetes se calculó con base en

el supuesto de que la población está distribuida en la Ciudad de México de acuerdo a la

densidad poblacional.

Una vez que se conoce la población existen por delegación y la población con casos de

diabetes, el análisis se enfocará en la población que vive en las delegaciones con un poder

87

adquisitivo medio y alto; por lo que el porcentaje de captación de clientes potenciales para

“Sweet Life” se presenta a continuación:

Porcentaje de captación de clientes

Productos

Clientes potenciales (Coyoacán, Benito

Juárez, Miguel Hidalgo y

Cuauhtémoc)

Consumo aparente mensual

% de captación

Clientes estimados captados

Consumo aparente mensual

Tarta de manzana (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Tarta de manzana (familiar) 76,465 1 0.5% 382 382

Tarta de queso (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Tarta de queso (familiar) 76,465 1 0.5% 382 382

Tarta de queso con frutos rojos (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Tarta de queso con frutos rojos (familiar)

76,465 1 0.5% 382 382

Brownie (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Brownie (6 piezas) 76,465 1 0.5% 382 382

Brownie (12 piezas) 76,465 1 0.5% 382 382

Alfajor (individual) 76,465 1 0.5% 382 382

Alfajor (6 piezas) 76,465 1 1.0% 765 765

Polvorones (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Polvorones (6 piezas) 76,465 1 1.0% 765 765

Galletas "Caseras" (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Galletas "Caseras" (6 piezas) 76,465 1 1.0% 765 765

Galletas de avena y plátano (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Galletas de avena y plátano (6 piezas)

76,465 1 1.0% 765 765

Galletas chocolate y nueces (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Galletas chocolate y nueces (6 piezas)

76,465 1 1.0% 765 765

Galleta avena, manzana y canela (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Galleta avena, manzana y canela (6 piezas)

76,465 1 1.0% 765 765

Galleta jengibre (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Galleta jengibre (6 piezas) 76,465 1 1.0% 765 765

Galleta jengibre y chocolate (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Galleta jengibre y chocolate (6 piezas)

76,465 1 1.0% 765 765

Panque plátano y moras (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

88

Panque plátano y moras (familiar)

76,465 1 0.5% 382 382

Panque zanahoria y frutos secos (familiar)

76,465 1 0.5% 382 382

Panque limón y yogur (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Panque limón y yogur (familiar)

76,465 1 0.5% 382 382

Panque nuez (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Panque nuez (familiar) 76,465 1 0.5% 382 382

Panque amaranto y yogur (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Panque amaranto y yogur (familiar)

76,465 1 0.5% 382 382

Tiramisú (individual) 76,465 1 1.0% 765 765

Tiramisú (familiar) 76,465 1 0.5% 382 382

Mousse de chocolate (individual)

76,465 1 1.0% 765 765

Mousse de chocolate (familiar)

76,465 1 0.5% 382 382

Total

24,086

Tabla 4-2. Porcentaje de captación de clientes. Fuente: Elaboración propia.

Conociendo ya la información del porcentaje de captación de clientes limitada a las que

habitan en las delegaciones con mayor poder adquisitivo, se puede pronosticar las ventas de

los productos de “Sweet Life” dando como resultado la siguiente tabla:

Tipo de producto Producto vendido

Total venta

Tarta de manzana (individual) 180 $ 7,200

Tarta de manzana (familiar) 50 $ 12,500

Tarta de queso (individual) 180 $ 10,800

Tarta de queso (familiar) 50 $ 15,000

Tarta de queso con frutos rojos (individual)

180 $ 9,900

Tarta de queso con frutos rojos (familiar)

60 $ 22,800

Brownie (individual) 120 $ 4,800

Brownie (6 piezas) 100 $ 20,000

Brownie (12 piezas) 90 $ 31,500

Alfajor (individual) 150 $ 3,000

Alfajor (6 piezas) 100 $ 8,000

Polvorones (individual) 180 $ 5,040

Polvorones (6 piezas) 150 $ 10,500

89

Galletas "Caseras" (individual) 260 $ 5,720

Galletas "Caseras" (6 piezas) 180 $ 15,300

Galletas de avena y plátano (individual)

180 $ 2,700

Galletas de avena y plátano (6 piezas)

150 $ 9,000

Galletas chocolate y nueces (individual)

260 $ 5,200

Galletas chocolate y nueces (6 piezas)

120 $ 9,600

Galleta avena, manzana y canela (individual)

260 $ 5,720

Galleta avena, manzana y canela (6 piezas)

200 $ 17,000

Galleta jengibre (individual) 180 $ 1,800

Galleta jengibre (6 piezas) 150 $ 6,750

Galleta jengibre y chocolate (individual)

180 $ 2,700

Galleta jengibre y chocolate (6 piezas)

120 $ 7,200

Panque plátano y moras (individual)

180 $ 3,600

Panque plátano y moras (familiar)

60 $ 12,000

Panque zanahoria y frutos secos (familiar)

100 $ 10,000

Panque limón y yogur (individual)

180 $ 2,700

Panque limón y yogur (familiar) 60 $ 7,800

Panque nuez (individual) 160 $ 6,400

Panque nuez (familiar) 50 $ 15,000

Panque amaranto y yogur (individual)

150 $ 2,250

Panque amaranto y yogur (familiar)

60 $ 7,800

Tiramisú (individual) 80 $ 2,000

Tiramisú (familiar) 45 $ 11,250

Mousse de chocolate (individual)

80 $ 2,400

Mousse de chocolate (familiar) 45 $ 12,600

Venta mensual 5,080 $ 345,530

Tabla 4-3. Pronóstico de ventas. Fuente: Elaboración propia.

90

Si se proyecta el pronóstico de ventas mensual a doce meses se podrá estimar las ventas

anuales estimadas, la información presentada en la tabla 4-3 será la base para las siguientes

estimaciones a lo largo de este capítulo, lo cual nos llevará a obtener los datos para tomar la

decisión sobre la viabilidad del establecimiento de “Sweet Life”.

4.2 Opciones de financiamiento

Considerando que el monto de inversión que requiere “Sweet Life” para establecerse e iniciar

operaciones en cualquiera de los escenarios propuestos es mayor al monto con que cuentan los

accionistas al día de hoy que es de $200,000, se requiere buscar algún financiamiento para el

resto de la inversión. En razón a lo anterior se realizó un análisis de tres instituciones que cuentan

con programas de financiamiento para negocios, de manera que se pueda elegir la mejor opción

para “Sweet Life”.

4.2.1 Alternativa de financiamiento 1 – INADEM

El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) cada año ofrece distintos programas de

financiamiento para emprendedores de diferentes ámbitos. Este año cuenta con un programa

denominado “Emprendedores a la banca comercial 2016” (INADEM, 2016), el cual ofrece un

financiamiento con las siguientes características:

91

Características de financiamiento – Alternativa 1

Nombre del programa: Emprendedores a la banca comercial 2016

Monto mínimo a financiar: $ 50,000

Monto máximo a financiar: $ 1,500,000

Tiempo: 4 años

Porcentaje máximo del

proyecto a financiar:

70%

Interés anual: 9.9 %

Plazo de gracias 9 meses

Tabla 4-4. Características de financiamiento – Alternativa INADEM. Fuente: Elaboración propia.

4.2.2 Alternativa de financiamiento 2 – BBVA Bancomer

El banco BBVA Bancomer tiene también un programa de financiamiento para negocios llamado

“Emprendedores” (BBVA Bancomer, 2016), el cual brinda un crédito para capital de trabajo y/o

equipamiento. Las características de este financiamiento se presentan a continuación:

Características de financiamiento – Alternativa 2

Nombre del programa: Emprendedores

Monto mínimo a financiar: $ 500,000

Monto máximo a financiar: $ 1,500,000

Tiempo: 4 años

Porcentaje máximo del

proyecto a financiar:

100%

Interés anual: 12 %

Plazo de gracias 6 meses

Requisitos: solicitud de Crédito (en el formato del Banco,

que el Ejecutivo entregará al Emprendedor).

Debidamente firmada por el Representante

legal de la Sociedad (o persona Física con

92

Actividad Empresarial), y por el (los)

Obligado(s) Solidario(s);

relación Patrimonial del Obligado Solidario o

copia de Boleta predial a nombre del obligado

solidario;

original de Acta Constitutiva y copia simple;

original de Poderes con datos de inscripción

al RPPC y copia simple;

acta de Matrimonio Acreditado PFCAE y

Obligado Solidario (En caso de que

cualquiera de los anteriores esté casado por

sociedad conyugal deberá firmar también el

cónyuge). En Original y copia simple;

original de Alta de Hacienda y copia simple;

original de Identificación Oficial Vigente de los

participantes del crédito: Representante Legal

y Obligado(s) Solidario(s), y copias simples;

original de Comprobante de domicilio del

Negocio del Emprendedor y copia simple; y

cifras de Balance Inicial

Tabla 4-5. Características de financiamiento – Alternativa BBVA Bancomer. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3 Alternativa de financiamiento 3 – Banamex

Otra institución financiera que participa en el apoyo a emprendedores es Banamex, la cual ofrece

diferentes programas para negocios entre las que se encuentra “Crédito Negocios Banamex”

(Banamex, 2016). A su vez este programa se divide en crédito amortizable y crédito revolvente,

para el desarrollo del presente trabajo se empleará la información de la primera opción de crédito

que como se muestra a continuación:

93

Características de financiamiento – Alternativa 3

Nombre del programa: “Crédito Negocios Banamex”

Monto mínimo a financiar: $ 35,000

Monto máximo a financiar: $ 4,500,000

Tiempo: De 12 hasta 36 meses sin garantía

Porcentaje máximo del

proyecto a financiar:

No aplica

Interés anual: 16.7 %

Plazo de gracias No aplica

Requisitos: solicitud Contrato correspondiente,

identificación oficial y de los obligados

solidarios (si aplica);

alta en la SHCP o Constancia de Situación

Fiscal (con menos de 6 meses de

expedición);

comprobante de domicilio personal y fiscal;

4 años de operación en el negocio (aplica

para PFAE y PM);

requiere Obligado Solidario para Persona

Moral; y

requiere Obligado Solidario para Persona

Física con Actividad Empresarial a partir de

$1, 000,000.

Tabla 4-6. Características de financiamiento – Alternativa Banamex. Fuente: Elaboración propia.

4.2.4 Elección de alternativa de financiamiento

Una vez que se ha analizado la información de las alternativas de financiamiento que existen, se

procederá a seleccionar la que sea la opción más viable para “Sweet Life”. Para tomar esta

decisión nuevamente se realizarán ciertas consideraciones de la información presentada a los

94

largo de este trabajo. Los factores a considerar son: la inversión que requiere “Sweet Life”, el

monto aportado a capital por los socios, el monto máximo de financiamiento y la tasa anual de los

intereses del financiamiento.

Elección de financiamiento

Inversión requerida Escenario 1 (austeridad) $ 1,695,970.50

Escenario 2 (intermedio) $ 2,496,968.50

Escenario 3 (deseable) $ 3,208,160.50

Aportación a capital Todos los escenarios $ 200,000

Monto máximo de

financiamiento

Alternativa 1 – INADEM $ 1,500,000

Alternativa 2 – BBVA Bancomer $ 1,500,000

Alternativa 3 – Banamex $ 4,500,000

Intereses anual Alternativa 1 – INADEM 9.9%

Alternativa 2 – BBVA Bancomer 12%

Alternativa 3 – Banamex 16.7%

Tabla 4-7. Elección de financiamiento. Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de que la aportación a capital en cualquiera de los escenarios es de $200,000 y que la

menor tasa de intereses anual es de 9.9%, la mejor alternativa de financiamiento para “Sweet

Life” es el INADEM para el escenario 1 (austeridad) en el que se requiere una inversión de

$1,495, 970.50, descontando el capital.

4.3 Estado de resultados (proyectado a 3 años)

Ahora que ya se tiene la estimación de ventas junto con el ingreso que se obtendrá de éstas y

retomando parte de la información de la inversión requerida para el establecimiento de “Sweet

Life” presentada en el capítulo 3 del presente trabajo, el segundo paso es calcular el Estado de

95

resultados del negocio para los 3 primeros años de operación. Para el cálculo de la información

en que se presenta a continuación, se consideró una inflación anual de 2.54%.

Imagen 4-1. Estado de resultados de “Sweet Life” para los primeros tres años. Fuente: Elaboración propia.

4.4 Estado de Situación Financiera (proyectado a 3 años)

Para realizar los cálculos se retomó la información de las utilidades obtenidas, el monto de ventas

proyectado y la inversión requerida en maquinaria y equipo. Al igual que el Estado de resultados,

el Estado de Situación Financiera considera una inflación anual del 2.54% para proyectar los

resultados de los 3 primeros años de operación de “Sweet Life”.

96

Imagen 4-2. Estado de situación financiera de “Sweet Life” para los primeros tres años. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Indicadores de rentabilidad y viabilidad del proyecto

El primer indicador a calcular que permitirá determinar si el proyecto de inversión en “Sweet Life”

es viable es el Valor Actual Neto (VPN), para el cálculo de este indicador consideramos los

siguientes valores:

inversión inicial (I0)= $1,695,970.50

número de periodos considerados (n) = 3 años

tipo de interés (K) = 9.9%, que corresponde a los interés del financiamiento

flujo de caja en los periodos considerados, como se presenta a continuación

2016 2017 2018

$1,167,823 $1,436,537 $1,492,975

Tabla 4-8. Flujo de caja de los tres primeros años de operación. Fuente: Elaboración propia.

97

Considerando la fórmula presentada en el capítulo II, el VAN estimado es de $1, 680,115.91.

El segundo indicador de gran relevancia para el desarrollo de este trabajo es la Tasa Interna de

Retorno (TIR), en este caso se consideraron los siguientes valores para su cálculo:

inversión inicial (I)= $1,695,970.50

número de periodos considerados (n) = 3 años

flujo de cada en los periodos considerados, como se muestra a continuación

Ventas (Ingresos)

Gastos (Egresos)

Flujo de Caja

Inversión Inicial -$ 1,695,970.50

2016 $ 4,142,400 $ 2,974,577 $ 1,167,823.00

2017 $ 4,347,616 $ 2,911,079 $ 1,436,537.00

2018 $ 4,458,045 $ 2,965,970 $ 1,492,075.00

Tabla 4-9. Flujo de caja de los tres primeros años de operación, considerando ventas y gastos. Fuente: Elaboración propia.

El valor de la TIR, con base en la fórmula indicada en el capítulo II, es:

TIR 2016: -31%

TIR 2017: 33%

TIR 2018: 58%

Tabla 4-10. Cálculo de la TIR en los primeros tres años. Fuente: Elaboración propia.

A partir del valor te la TIR obtenida en el año 2017, se calculó nuevamente el VAN con los

siguientes valores:

inversión inicial (I0)= $1,695,970.50

número de periodos considerados (n) = 3 años

tipo de interés (K) = 33%, que corresponde a la TIR

flujo de caja en los periodos considerados, los mismos utilizados en el primer cálculo.

El valor obtenido para el VAN es de $628,413.

98

Asimismo se realizó el cálculo de otros indicadores, con el objetivo de estimar la capacidad de

deuda y la liquidez que presentaría “Sweet Life” en los 3 años siguientes al inicio de su operación,

los resultados de estos indicadores se presentan a continuación:

Indicador 2016 2017 2018

Deuda a capital contable (DaC)

12.36 11.93 10.17

Deuda activos totales (DaAT)

0.64 0.45 0.32

Prueba de liquidez (PL)

1.46 2.11 3.05

Prueba del ácido (PA) 1.06 1.30 1.84 Tabla 4-11. Indicadores de capacidad de deuda y liquidez.

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados obtenidos del cálculo de los indicadores podemos concluir que es

viable el proyecto de inversión de “Sweet Life” en términos económicos, ya que con una inversión

inicial de $1,695,970.50, un financiamiento de $1,500,000 por parte de INADEM con una tasa de

interés de 9.9% se obtiene una TIR del 33% para el segundo año; el VAN de $1,680,115.91

considerando la tasa de interés que cobra INADEM o el VAN de $628,413 considerando el valor

de la TIR en el segundo año. También podemos considerar viable el negocio al ofrecer éste una

alternativa en productos de alta repostería para las personas con diabetes, las personas

propensas a esa enfermedad o cualquiera que cuide su salud; existiendo pocos negocios en la

Ciudad de México que ofrecen este tipo de productos; y siendo la razón anterior un de los

principales objetivos por lo cual se busca establecer el negocio de “Sweet Life”

A lo largo de este cuarto capítulo se realizó una estimación de las ventas que “Sweet Life” espera

tener a lo largo del primer año, asimismo se analizaron tres alternativas de financiamiento para

determinar cuál es la más conveniente para el negocio que se desea emprender, siendo la mejor

opción el INADEM al ofrecer el monto de financiamiento que se requiere, con una tasa de interés

menor que las otras alternativas y con el menor número de requerimientos a cubrir. A partir de la

información antes mencionada se realizó una proyección de los estados de resultados y estados

de situación financiera de “Sweet Life” y se calcularon los principales indicadores de rentabilidad

con los cuales se determinó la vialidad del proyecto.

99

Finalmente podemos concluir este capítulo dando respuesta a la pregunta planteada al inicio de

este trabajo referente a ¿Cuál es la viabilidad financiera y comercial de iniciar un negocio de alta

repostería con una gama de productos dirigidos para personas con diabetes y propensas a esta

en enfermedad que se encuentren dentro de un nivel socioeconómico medio – alto en la Ciudad

de México?, el proyecto de emprender el negocio de alta repostería “Sweet Life” es viable

financiera y comercialmente ya que en la Ciudad de México son pocas las alternativas que

ofrecen este tipo de producto, además de que los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto

(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) dieron resultados favorables para los inversionistas.

100

Conclusiones

A pesar de los esfuerzos del gobierno para disminuir los problemas de salud derivados al

consumo de azúcar, los casos siguen una tendencia a la alza, por este motivo que se vuelve

obligada la necesidad de generar productos alternativos que brinden una experiencia placentera

similar a la que se obtiene cuando se consumen alimentos que actualmente se han vuelto

dañinos para la salud.

Para generar alternativas de productos de consumo, se evaluaron 3 diferentes planes de

financiamiento, los cuales mostraron que la alternativa de financiamiento con el INADEM presentó

la opción viable para iniciar con las actividades de apertura y puesta en marcha del negocio

"Sweet Life" al presentar una TIR estimada del 33% en el segundo año y 58% para el tercer año;

además de generar los ingresos para pagar el préstamo de financiamiento de: $1,500,000 al

finalizar el segundo año de iniciada la operación.

La ventaja de invertir en este negocio representa una ventaja mayor del "33%" de rentabilidad,

respecto a la tasa de interés del 7% anual que presentan en promedio los productos de inversión

ofertados en las principales instituciones de crédito e inversión.

Con relación al impacto social que representará el inicio de operaciones del negocio, se consideró

el escenario de ventas que estima que de cada 100 personas en las zonas de las delegaciones

Cuauhtémoc, Coyoacán, Benito Juárez y Miguel Hidalgo:

El 0.4% de aproximadamente 76,465 personas con problemas de azúcar consumirá al

menos 4 productos al mes, lo que acercará postres a las personas que limitan el consumo

de este tipo de productos por cuestiones médicas.

Eventualmente se crearan líneas de producto orientadas a segmentos con recursos

económicos limitados.

Con base en lo anterior, se obtiene que en el aspecto financiero la puesta en marcha del negocio

es recomendable al entregar beneficios económicos superiores a los que representa la

101

adquisición de un producto de inversión, asimismo la aportación a la sociedad en términos de

ofrecer productos alternativos para cubrir la necesidad de consumir postres sin representan un

riesgo para la salud, hacen que este plan negocio sea atractivo para invertir.

102

Bibliografía

ANPROPAN. (2014). Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria de Pan

Repostería y Similares. Recuperado el 07 de 07 de 2014, de "Sobre la industria":

http://www.anpropan.org.mx/

Asamblea Legislativa . (2014). Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Recuperado el 03

de 02 de 2016, de Ley Federal de Establecimientos Mercantiles: http://www.aldf.gob.mx/archivo-

5d3b577406a3e27c86d77078bbbb2e08.pdf

Banamex. (2016). Crédito Negocios Banamex. Recuperado el 15 de 05 de 2016, de

https://www.banamex.com/es/pymes/creditos/credito_negocios_banamex.htm

BBVA Bancomer. (2016). Emprendedores. Recuperado el 15 de 05 de 2016, de

https://www.bancomer.com/negocios/emprendedores.jsp

Borello, A. (1994). Plan de negocios. España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Bunge, M. (2005). Buscar la filosofia en las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

DGE. (2014). Dirección General de Epidemiología. Recuperado el 01 de 06 de 2016, de Anuario

de Morbilidad 1984 -2014:

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_enfermedad.html

Dirección General de Normas. (27 de 07 de 2009). Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas.

Recuperado el 11 de 02 de 2016, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/variosAction.do

Dirección Generla de Normas. (01 de 03 de 2010). Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas.

Recuperado el 11 de 02 de 2016, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/variosAction.do

DOSIPA. (2015). Empresa DOSIPA. Recuperado el 10 de 11 de 2015, de

http://www.dosipa.com/index.php

Drucker, P. (1993). Management: Tasks, Responsibilities, Practices.London: Allied Publishers.

Evalúa DF. (2005). Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México.

Recuperado el 18 de 11 de 2015, de "Mapa índice de desarrollo social por delegación Distrito

Federal 2005": http://www.evalua.df.gob.mx/files/indice/ids_df_del.pdf

FID. (2013). Federación Internacional de la Diabetes. Recuperado el 06 de 07 de 2014, de Atlas

de la diabetes de la FID (6a Edición): http://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

FMD. (2014). Federación Mexicana de Diabetes. Recuperado el 06 de 07 de 2014, de Diabetes

en México: http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php

Gobierno de la Ciudad de México. (2016). Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 03 de

02 de 2016, de Trámites y servicios en línea / Establecimientos Mercantiles / Aviso para el

103

funcionamiento de Establecimientos Mercantiles con giro de Bajo Impacto:

http://www.tramites.cdmx.gob.mx/index.php/tramites_servicios/muestraEnteNombreTramite/326

Gobierno de la Ciudad de México. (2016). Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 05 de

02 de 2016, de Catálogo Único de Trámites y Servicios / Protección Civil:

http://www.tramitesyservicios.df.gob.mx/wb/TyS/autorizacion_del_programa_interno_de_proteccio

n_ci

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw Hill.

IMSS. (2016). Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado el 24 de 01 de 2016, de

Trámites y servicios para: Patrones o Empresas: http://www.imss.gob.mx/patrones

INADEM. (2014). Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado el 20 de 07 de 2014, de 6

Servicios Restaurante de comida rápida: http://guiasmipymesinteractivas.com.mx/servicios.php

INADEM. (2016). Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado el 18 de 01 de 2016, de Marco

Legal - Licencias y permisos para iniciar operaciones:

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=4&sg=28

INADEM. (2016). Instituto Nacional del Emprendedro. Recuperado el 15 de 05 de 2016, de

Programa de Emprendedores a la banca comercial 2016:

http://financiamientoemprendedores.inadem.gob.mx/SEBC_Trad/login.xhtml#

INAES. (2014). Instituto Nacional de la Economía Social - INAES. Recuperado el 23 de 07 de

2014, de Guía Pastelería y repostería:

http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/pasteleria_y_reposteria.pdf

INEGI. (1994). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado el 04 de 02

de 2016, de Catálogo Mexicano de Actividades y Productos:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/clasificadores/CMAP/70

2825172251.pdf

INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado el 15 de 11

de 2015, de "Panorama sociodemográfico del Distrito Federal":

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/p

anora_socio/df/panorama_df.pdf

INEGI. (2013). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado el 06 de 007

de 2014, de Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes:

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=274

INEGI. (2013). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 06 de 07

de 2014, de "Estadística a propósito del día mundial de la diabetes:

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=274

104

INEGI. (2010). Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos. Recuperado el 01 de 06 de 2016,

de http://sc.inegi.org.mx/cobdem/

Jiménez Corona, M. E. (2013). Panorama Epidemiológica enfermedades no transmisibles:

obesidad, sobrepeso y diabetes. Oaxaca: Dirección General de Epidemiología.

Naveros, J., & Cabrerizo, M. (2009). Plan de negocios. España: Publicaciones Vértice S.L.

Notaría233. (2016). Noraría 233 de la Ciudad de México. Recuperado el 25 de 01 de 2016, de

Servicios/Corporativos/Solicitud de constitución de S.A. y S.A. de C.V.:

http://notaria233.com/demo/?page_id=165

Richbell, Z., Watts, H., & Wardle, P. (2009). Owner-managers and Business Planning in the Small

Firm. International Small Business Journal , 496-514.

SE. (2016). Secretaría de Economía, Ventanilla Única de Trámites y Requisitos. Recuperado el

21 de 01 de 2016, de Tramites/Economía/Tu empresa: http://www.gob.mx/tramites/economia/tu-

empresa

SIDESO. (2010). Sistema de Información de Desarrollo Social. Recuperado el 18 de 11 de 2015,

de "Índice de desarrollo social por delegación del Distrito Federal 2010":

http://www.sideso.df.gob.mx/index.php?id=551

SS. (2013). Secretaría de Salud. Recuperado el 07 de 07 de 2014, de Estrategia Nacional para la

prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes:

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf

Sweet & Petite. (2015). Petite & Sweet. Recuperado el 10 de 11 de 2015, de "About us":

http://petiteandsweetboutique.tumblr.com/AboutUs

Anexos

106

Anexo I. Variables sociodemográficas de la Ciudad de México

107

108

Anexo II. Formato solicitud de constitución de S.A y S.A de C.V.

109

110

Anexo III. Formato PC-02 “Solicitud de autorización del programa de control

interno”

111

112

Anexo IV. Formato PC-02 “Cuestionario de auto diagnóstico – Protección Civil”

113

114