138
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Propuesta de Cambio Organizacional en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias TESIS Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Administración Presenta: Marisol Fragoso Iñiguez Director: Dr. Juan Ignacio Reyes García México D.F. 2009

Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

 

Instituto Politécnico Nacional 

  

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y 

Administrativas   

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación    

Propuesta de Cambio Organizacional en la Comisión Nacional de Seguridad 

Nuclear y Salvaguardias    

TESIS Que para obtener el grado de  

Maestría en Ciencias en Administración   

Presenta: Marisol Fragoso Iñiguez 

   

Director: Dr. Juan Ignacio Reyes García   

México D.F.  2009 

Page 2: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus
Page 3: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus
Page 4: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Lo único constante, es el cambio Heráclito

Page 5: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Contenido Resumen .............................................................................................................................i 

Abstract...............................................................................................................................i 

Introducción...................................................................................................................... ii 

I  La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias ............................ 1 I.1  Historia ..............................................................................................................1 I.2  Descripción y Atribuciones .............................................................................. 3 I.3  Uso de los materiales radiactivos y nucleares en México ............................... 3 

I.3.1  Propósitos industriales ............................................................................................... 3 I.3.2  Generación de energía eléctrica..................................................................................4 I.3.3  Propósitos médicos ......................................................................................................6 I.3.4  Propósitos agrícolas.....................................................................................................6 I.3.5  Propósitos de investigación ........................................................................................6 

I.4  Estructura Organizacional............................................................................. 6 I.4.1  Características especiales de la estructura ................................................................ 8 I.4.2  La cultura la en la CNSNS..................................................................................... 12 

I.4.2.1  Ingreso a la CNSNS........................................................................................................12 I.4.2.2  Crecimiento en la CNSNS ..............................................................................................14 I.4.2.3  Vida en la CNSNS..........................................................................................................15 

I.5  Departamento de Telemática y Sistemas de Información ........................... 16 I.5.3  Alcance del DT y SI.................................................................................................. 21 

II  Problemática del Departamento de Telemática y Sistemas de Información ........ 22 

II.1  Situación actual ............................................................................................ 22 II.1.1  Variables internas.....................................................................................................22 

II.1.1.1  Planeación ........................................................................................................................22 II.1.1.2  Debilidades y Fortalezas..................................................................................................23 

II.1.2  Variables externas .....................................................................................................25 II.1.2.1  Decreto de Austeridad ......................................................................................................25 II.1.2.2  Outsourcing .................................................................................................................... 26 II.1.2.3  Avance tecnológico...........................................................................................................30 II.1.2.4  Servicio Profesional de Carrera .......................................................................................33 

II.2  La necesidad del Cambio ...............................................................................36 

III  El Cambio Organizacional.......................................................................................38 III.1  Ciclos de cambio organizacional ........................................................... 38 III.2  Factores de Cambio ................................................................................. 39 

III.2.1  El medio ambiente ....................................................................................................40 III.2.2  La estructura organizacional ..................................................................................41 

III.3  Cambio organizacional planeado ..........................................................42 III.3.1  La necesidad del cambio.......................................................................................... 42 III.3.2  Resistencia al cambio .............................................................................................. 43 

III.3.2.1  Resistencia individual ................................................................................................... 43 III.3.2.2  Resistencia organizacional............................................................................................ 44 III.3.2.3  Enfrentando la resistencia al cambio............................................................................ 44 

III.4  Modelos para el cambio ...........................................................................45 III.4.3  Técnicas para el cambio organizacional orientadas hacia el individuo..............49 

III.4.3.1  Modificación de la Conducta Organizacional...............................................................49 

Page 6: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

III.4.3.2  Administración por Objetivos .........................................................................................50 III.4.3.3  Desarrollo gerencial..........................................................................................................51 

III.4.4  Técnicas para el cambio organizacional orientadas hacia la organización .......52 III.4.4.1  El Desarrollo Organizacional..........................................................................................52 III.4.4.2  Auditoria Administrativa...............................................................................................53 III.4.4.3  Ciclo de Control ............................................................................................................... 54 

III.5  Estructura Organizacional ...................................................................57 III.5.1  Características de la estructura .............................................................................. 57 

III.5.1.1  Complejidad.................................................................................................................. 57 III.5.1.2  Formalización..........................................................................................................59 III.5.1.3  Centralización .........................................................................................................59 III.5.1.4  Departamentalización ...........................................................................................60 III.5.1.5  Cambio estructural ..........................................................................................................61 

III.6  Marcos referenciales para la Gobernabilidad de TI ...............................62 III.6.1  COBIT ........................................................................................................................62 III.6.2  ITIL............................................................................................................................ 66 III.6.3  COSO.........................................................................................................................69 III.6.4  CMMI .........................................................................................................................71 III.6.5  Comparativo entre marcos ....................................................................................... 73 

IV  Los primeros pasos para el cambio........................................................................ 75 IV.1  Administración por objetivos ..................................................................81 

IV.1.1  Objetivos Estratégicos............................................................................................... 81 IV.1.1.1  Mejores prácticas .............................................................................................................. 81 IV.1.1.2  El plan estratégico ...........................................................................................................82 

IV.1.2  Objetivos Operacionales ............................................................................................ 91 IV.1.2.1  Enfoque al Servicio: Reestructuración del Departamento ............................................. 91 IV.1.2.2  Niveles de servicio ............................................................................................................94 

IV.1.3  Evaluación del desempeño........................................................................................ 98 IV.1.3.1  Ciclo de administración de recursos humanos de TI .................................................... 98 IV.1.3.2  Indicadores del desempeño............................................................................................ 101 

IV.2  Retos para el cambio ............................................................................. 105 IV.2.3  Resistencia al Cambio ............................................................................................106 

IV.2.3.1  Resistencia Organizacional .........................................................................................106 IV.2.3.2  Resistencia Individual ..................................................................................................107 IV.2.3.3  Enfrentado la resistencia al cambio .............................................................................107 

IV.2.4  Crisis mundial........................................................................................................ 108 IV.2.4.1  Recursos económicos...................................................................................................... 109 

Conclusiones ..................................................................................................................110 

Referencias.....................................................................................................................112 

Anexo I. Funciones de la CNSNS ................................................................................116 

Anexo II. Código de Ética del Servidor Público.............................................................118 

Anexo III. Disposiciones de austeridad en materia de TIC ...........................................120 

Anexo IV Lista de Verbos Activos por nivel jerárquico................................................ 122 

Anexo V Metas anuales del DT y SI, de 2005 a 2008................................................ 123 

Page 7: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Relación de Gráficas, Figuras y Tablas Gráfica I.1 Generación de Energía Eléctrica por Tipo ........................................................................... 5 Gráfica I.2 Capacidad Efectiva Instalada de Generación de electricidad ........................................... 5 Gráfica II.1Servicios de TI Contratados de 1995 al 2000, por la Administración Pública .............. 28 Gráfica II.2 Número de Trámites y Servicios Gubernamentales en línea ........................................ 32 Figura I.1 Organigrama General de la CNSNS ................................................................................................ 10 Figura I.2 Organigrama de la Gerencia de Tecnología, Reglamentación y Servicios ..................................... 11 Figura I.3 Relación de Servicios que el DT y SI ofrece ....................................................................................... 19 Figura II.1 Resumen de la Problemática ............................................................................................................ 37 Figura III.1 Modelo de tres etapas de Lewin ....................................................................................................... 46 Figura III.2 Modelo Investigación - Acción ....................................................................................................... 47 Figura III.3 Modelo Positivo ................................................................................................................................. 48 Figura III.4 Proceso de Modificación del Comportamiento Organizacional ..................................................... 49 Figura III.5 Proceso de la Administración por Objetivos .................................................................................... 51 Figura III.6 : Pasos para el Desarrollo Organizacional ...................................................................................... 53 Figura III.7 Auditoría Administrativa .............................................................................................................. 54 Figura III.8 Ciclo de Control ................................................................................................................................ 55 Figura III.9 : Áreas focales del Gobierno de TI .................................................................................................... 63 Figura III.10 : Marco de trabajo general de COBIT ............................................................................................. 65 Figura III.11 : Relación entre las áreas administrativas de TI .......................................................................... 66 Figura III.12 Marco de Trabajo COSO ................................................................................................................ 70 Figura III.13 : Componentes del modelo CMMI ................................................................................................... 71 Figura IV.1 Problemática ..................................................................................................................................... 75 Figura IV.2 Esquema general de la propuesta de solución ................................................................................. 80 Figura IV.3 Relaciones de servicios ofrecidos por el DT y SI ............................................................................. 84 Figura IV.4 Plan Estratégico de la CNSNS ...................................................................................................... 86 Figura IV.5 Plan Estratégico de Tecnologías de la Información ....................................................................... 87 Figura IV.6 Programación para la definición y seguimiento de un Plan Estratégico ..................................... 88 Figura IV.7 Plan Estratégico de Tecnologías del a Información, reenfocado .................................................... 90 Figura IV.8 Reestructura del DT y SI ................................................................................................................ 93 Figura IV.9 Ejemplo de Acta Responsiva de Cuenta ........................................................................................ 100 Figura IV.10 Jerarquía de KGIs y KPIs ............................................................................................................ 104 Figura IV.11 Relación entre proceso, metas y métricas ................................................................................... 105 Tabla II.1 Proporción de las dependencias y entidades de la administración pública por servicios informáticos externos contratados, según nivel de administración, 1995 a 2000 ................................................................ 29 Tabla II.2 Establecimientos que usan TI en sus procesos y relaciones con los clientes, 2003 ......................... 30 Tabla III.1 Fuentes de resistencia individual al cambio ................................................................................... 43 Tabla III.2: Tácticas para superar la resistencia al cambio .............................................................................. 45 Tabla III.3 Comparación de las Técnicas de Cambio Organizacional ............................................................... 56 Tabla I.III.4 : Enfoques de Diseño ....................................................................................................................... 60 Tabla III.5 : Áreas de proceso y niveles de madurez asociados ........................................................................... 72 Tabla IV.1 Elementos Externos ............................................................................................................................ 76 Tabla IV.2 Elementos Internos ............................................................................................................................ 76 Tabla IV.3 Matriz DOFA ..................................................................................................................................... 78

Page 8: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

- i -

Resumen 

En  este  trabajo  de  investigación  se  pretende,  a  través  de  un  cambio  en  la  organización,  la alineación integral de los objetivos del Departamento de Telemática y Sistemas de Información a los objetivos de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y la calidad y eficiencia en  la administración de Tecnologías de  Información  (TI). Presenta  inicialmente, un diagnóstico de  los factores  internos y externos que presionan al cambio del Departamento de Telemática  y Sistemas de  Información –área especializada en  la entrega de Tecnologías de  la Información de la CNSNS–. Principalmente, el Decreto de Austeridad del Gobierno Federal, que limita  el  gasto  en  materia  de  TI  y  presiona  a  subcontratar  los  procesos  de  TI;  el  avance tecnológico acelerado e incesante y la carencia de un plan estratégico con objetivos claramente definidos alineados a  los de  la organización. Posteriormente, basándose en  la Administración por  objetivos,  técnica  de  cambio  organizacional,  y  utilizando  ciertas  directrices  de  COBIT (Control Objectives  for  Information  and  related  Technology)  e  ITIL  (Information  Technology Infrastructure  Library), marcos  para  la  administración  de  las  Tecnologías  de  la  Información, sugiere una reestructuración del departamento en torno a procesos y sus niveles de servicio que permitirán establecer  indicadores clave de desempeño y de metas para evaluar el desempeño del departamento.  

 

 

Abstract This research seeks a comprehensive alignment with the objectives of the National Commission for Nuclear Safety and Safeguards (CNSNS) and the quality and efficiency in the management of Information  Technology  (IT),  through  a  change  in  the  organization.  It  initially  presents  a diagnosis  of  internal  and  external  factors  that  push  toward  change  at  the  Telematics  and Information  Systems  Department  (Information  Technology  specialized  area  at  the  CNSNS). Mainly,  Federal  Government  Austerity  Decree,  which  limits  spending  on  IT  and  presses  to outsource IT processes; the accelerated and  incessant technological development and the  lack of a strategic plan with clearly defined  IT objectives aligned to the organization general goals. Then, based on Management by Objectives,  a  technique of organizational  change,  and using certain guidelines of COBIT (Control Objectives for Information and related Technology) and ITIL (Information  Technology  Infrastructure  Library),  frameworks  for  Information  Technology management, suggests a restructuring of the department  into processes and  its service  levels that  allow  establishing  key  and  goal  performance  indicators  to  measure  the  department performance.  

Page 9: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

- ii -

Introducción 

Imaginar un mundo sin las Tecnologías de la Información (TI) y todo lo que éstas traen consigo resulta imposible. Esta capa tecnológica envuelve nuestras actividades individuales diarias, y en las  organizaciones  la  situación  no  es  diferente.  Las  TI  se  han  anexado  al  catálogo  de herramientas para lograr una ventaja competitiva y por tanto muchas organizaciones tratan de aprovecharlas tan efectivamente como les es posible. 

Por  supuesto,  no  es  una  tarea  fácil,  se  necesita  experiencia  debido  a  que  las  TI  evolucionan constantemente –buscando mejoras en su desempeño–, además de requerir la constancia para seguirle el paso a la innovación y discernir para explotar las TI que se traduzcan en una ventaja competitiva real. Dentro del Gobierno Federal existen iniciativas que buscan utilizar estas TI para mejorar la interacción entre las entidades y sus usuarios y facilitar los procesos internos. 

En contraparte, la administración pública aplica medidas de austeridad cuyo principal objetivo es optimizar los recursos, las cuales impactan las áreas que no pertenecen al núcleo del negocio –que no son  la función principal de éste– de manera marcada. Más precisamente el decreto de austeridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2006, afecta a las áreas  de  TI  reduciendo  el  presupuesto  asignado  y  orillan  a  la  subcontratación  de  procesos (outsourcing). 

La  Comisión  Nacional  de  Seguridad  Nuclear  y  Salvaguardias,  CNSNS,  es  un  organismo desconcentrado  de  la  Secretaría  de  Energía,  y  cuenta  con  un  área  especializada  en  las Tecnologías de la Información, el Departamento de Telemática y Sistemas de Información, DT y SI.  Ambos  se  han  visto  limitados  ante  las  disposiciones  oficiales  en  relación  a  los  recursos económicos.  

Particularmente, el Departamento de Telemática y Sistemas de  Información, DT y SI, ha tenido que enfrentar dichas presiones externas al ser un área de soporte no operativa. Internamente, la actuación del DT y SI no es reconocida y se encuentra desalineada de los objetivos, dada la poca influencia  en  la  organización.  Además,  los  procesos  y  niveles  de  servicio  no  han  sido debidamente  establecidos  lo  que  provoca  inestabilidad  de  sus  integrantes.  Pero  quizás  la situación más urgente de resolver es la ausencia de objetivos tangibles que permitan orientar y evaluar la actuación de los integrantes del departamento. 

Como  consecuencia  de  las  presiones  internas  y  externas,  el  DT  y  SI  tiene  dos  opciones,  la primera,  quizás  más  desfavorable  pero  también  la  más  fácil,  es  continuar  con  la  inercia  y dedicarse a cumplir con  las actividades críticas  sin una metodología adecuada,  funcionado de forma reactiva. La segunda, es buscar estrategias para adecuarse a la situación para, paulatina y ordenadamente  cambiar  hacia  un  estado  más  eficiente,  planeado  y  evaluado  de  forma constante.  

Si el DT y SI no toma  las acciones necesarias para enfrentar  las  fuerzas del cambio continuará perdiendo influencia en la organización, su filosofía no permeará en sus integrantes y no podrá enfrentarse efectivamente a las disposiciones que estén por venir. En caso de subcontratar sus procesos,  no  tiene  la  capacidad  para  controlar  a  los  proveedores  de  servicio  ya  que  no  ha establecido  los niveles de  servicio mínimos exigibles. Por  lo que  el objetivo principal de  este trabajo  de  investigación  es  proponer  un  cambio  dentro  de  la  organización  alineando  los 

Page 10: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

objetivos del Departamento a  los organizacionales entregando eficientes procesos de TI y de calidad para convertirlos en una herramienta estratégica optimizando los recursos disponibles. 

Así pues,  la propuesta de solución sigue un modelo de cambio que  incluye  la definición de un plan  estratégico  de  tecnologías  de  la  información  (PETI)  que  establezca  objetivos  de  TI alineados  a  los  objetivos  estratégicos  de  la  CNSNS.  Además,  para  el  cumplimiento  de  estos objetivos  se  debe  adecuar  la  estructura  para  que  los  procesos,  funciones  y  relaciones  de  TI fluyan.  Todo  esto,  utilizando  la  Administración  por  objetivos,  técnica  específica  de  cambio organizacional, y apoyándose en marcos referenciales específicos de TI que guíen en el proceso de definición de  la estructura, niveles de servicio (objetivos operacionales) e  indicadores clave de  metas  y  desempeño  para  la  evaluación  de  la  actuación.  La  instrumentación  de  estas propuestas se dará bajo la supervisión de los involucrados con una constante retroalimentación que permita evaluar el avance. No hay que olvidar que la aplicación de una técnica de cambio es un proceso evolutivo y planeado, en donde la evaluación y retroalimentación pueden marcar la diferencia entre proyectos exitosos y los que son truncados en el proceso.  

Para  fundamentar  dichas  propuestas,  se  estudiaron  trabajos  sobre  el  cambio  organizacional, qué  lo  provoca,  la  necesidad  de  hacerle  frente  y  la  resistencia  que  puede  traer. Además,  se incluyeron estudios sobre  la estructura organizacional para poder diagnosticar  la función de  la estructura actual y evaluar la propuesta. Por último se analizaron los marcos de trabajo sobre la gobernabilidad de TI, como son COBIT e ITIL. 

La implementación de las propuestas es un camino largo, pero dependerá de la capacidad de la alta  gerencia  para  negociar  el  que  resulte  exitoso;  puesto  que  la  resistencia  al  cambio  será inevitable pero puede ser provechosa para nutrir la experiencia de cambio y alcanzar el objetivo de calidad final con un cúmulo de conocimientos humanos y tecnológicos superior al planteado inicialmente. 

El  trabajo está organizado en cuatro capítulos que explican el contexto del Departamento de Telemática y Sistemas de  Información, su problemática, una propuesta de solución y  las bases teóricas que la sustenta. 

El Capítulo I, La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, explica las características y dinámica de la organización y del Departamento de Telemática y Sistemas de Información. 

En  el  Capítulo  II,  Problemática  del  Departamento  de  Telemática  y  Sistemas  de  Información,  se detallan los factores internos y externos que colocan al DT y SI ante la necesidad de un cambio. 

El  Capítulo  III,  El  Cambio Organizacional,  es  el  fundamento  teórico de  lo que más  adelante  se presentara  como  propuesta  de  solución.  Proporciona  los  instrumentos  para  entender  la problemática  desde  una  perspectiva  estructurada  y  con  técnicas  y modelos  específicos  para dicha situación. 

En el Capítulo IV, Los primeros pasos para el cambio, se delinea una propuesta de solución basada en el modelo de cambio organizacional de Michael, utilizando la filosofía de Administración por objetivos y apoyada en conceptos de los marcos referenciales de gobernabilidad. 

- iii -

Page 11: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 1 -

I La  Comisión  Nacional  de  Seguridad  Nuclear  y Salvaguardias 

La  Comisión Nacional  de  Seguridad Nuclear  y  Salvaguardias  es  el  órgano  desconcentrado dependiente de  la Secretaría de Energía, encargado de gestionar  los asuntos  relacionados con  los recursos nucleares. La reacción habitual al escuchar Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias –CNSNS a partir de este punto– es preguntarnos el papel que dicho organismo  juega  en  la  vida  del  país.  En  este  capítulo  se  describirá  su  historia, misión  y atribuciones explicando el uso de materiales radiactivos y nucleares en México. También, se tratarán temas sobre su dinámica como organización. 

I.1 Historia 

No podemos desligar el nacimiento de la CNSNS del uso de la energía nuclear en México. Y es que  desde  la  década  de  los  cuarenta  se  abren  las  opciones  para  la  búsqueda  de  nuevas formas  de  generación  de  energía,  entre  las  que  se  encontraba  el  uranio.  En  1949,  la  Ley Alemán,  incorpora  a  las  Reservas Mineras  Nacionales  los  yacimientos  de  uranio,  torio  y demás  sustancias  radiactivas para  regular  su producción y distribución.1  Dicha  ley  también establecía que podría autorizarse mediante determinados requisitos, la posesión o el empleo de las sustancias radiactivas, siempre y cuando fuera exclusivamente para fines terapéuticos, industriales  y  científicos.  Para  vigilar  el  cumplimiento  de  la  ley  anteriormente  descrita,  el Gobierno Federal utilizó a la Suprema Corte de Justicia, la Secretaría de Recursos Hidráulicos y la Secretaría de Educación (esto a través del Instituto Nacional de Investigación Científica, actual CONACyT).2 

Además, a pesar de ser una nación en incipiente desarrollo, México entendía la necesidad de desarrollar la energía nuclear y contaba con investigadores dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y es así como posteriormente  formó parte del comité  fundador del OIEA,  Organismo  Internacional  de  Energía  Atómica,  foro  intergubernamental  para  la cooperación  científica  y  técnica  en materia  de  utilización  de  la  energía  nuclear  con  fines pacíficos3, establecido en 1957 como organismo autónomo de la ONU.  

Así es que, motivado por lo anterior, durante el mandato del Presidente Adolfo Ruiz Cortínez (1952‐  1958),  se  crea  la  Comisión Nacional  de  Energía Nuclear  (CNEN)  en  1956.  La  CNEN, formada por especialistas de  las dos principales  instituciones educativas del país, tenía dos actividades fundamentales: un programa de entrenamiento sobre técnicas con radioisótopos e instrumentación nuclear y la creación de programas especializados y laboratorios.4 

Los  objetivos  principales  que  tenía  planteados  la  CNEN  en  sus  inicios  no  han  cambiado demasiado  hasta  ahora,  entre  ellos  podemos  enumerar  el  control,  la  vigilancia,  la coordinación, el fomento y  la realización de  la explotación y exploración de  los yacimientos de  materiales  atómicos  y  otros  de  utilidad  específica  para  la  construcción  de  reactores 

                                                         1 ININ, 40 años de usos pacíficos de la energía nuclear en México, 1996, p 11 2 ININ, op. cit. p 13 3 Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/oiea.htm, Agosto 2008 4 ININ, op. cit. p 16-17

Page 12: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 2 -

nucleares. Además, por supuesto, era la autoridad para permitir la importación y exportación de materiales radiactivos y del uso de éstos. 

Es importante destacar que la CNEN se caracterizó por vigilar la seguridad de los usuarios de material radiactivo, ya que no existía una legislación que normara la prevención y protección contra accidentes del uso de material nuclear. 

Los  programas  con  los  que  inició  la  CNEN  fueron  nueve:  Física  nuclear,  Educación  y Capacitación, Seminarios, Reactores, Radioisótopos, Aplicaciones Industriales de la radiación, Agronomía,  Genética  y  Protección  radiológica.  Muchos  de  estos  programas  fueron impartidos  en  laboratorios  de  la  UNAM,  o  del  IPN.  Instituciones  que  facilitaban  el intercambio  de  conocimiento  entre  los  integrantes  de  la  CNEN  y  dichas  instituciones.  El personal docente de la UNAM y el IPN –en la línea de investigación de la física nuclear– forma parte también de la planta de científicos e investigadores de la CNEN.5 

A través de los programas de la CNEN, y de la estrecha relación con las dos máximas casas de estudio del país, se formaron los recursos humanos necesarios para poner en práctica otros laboratorios en otras universidades en diversos lugares de la República Mexicana. Entre ellos, Guadalajara, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Hermosillo y San Luís Potosí 

Durante  la década de  los  sesenta, el proyecto  científico más  importante de México  fue  la construcción del Centro Nuclear en Salazar, Estado de México, iniciada en 1964. Tan solo dos años después, se contaba ya con un acelerador de iones positivos Tandem Van de Graaff y en 1968  con  un  reactor  TRIGA Mark  III,  lo  que,  aunado  a  otros  laboratorios,  dotó  al  Centro Nuclear de instalaciones únicas en el país.6 

En el año de  1972  se crea el  Instituto Nacional de Energía Nuclear,  INEN, que adquiere  las funciones de  investigación y desarrollo de  la ciencia y  tecnología nucleares, que hasta esa fecha venía desarrollando  la CNEN. Pero, ya que aún se necesitaba  realizar  las acciones de supervisión,  inspección  y  establecimiento de normas  y  reglamentos  se  crea un Comité de Seguridad Nuclear.7 

Con  las  acciones mencionadas  en el párrafo  anterior podemos observar que para  1972  se comienza a marcar una división entre las actividades de investigación y producción industrial y las de reglamentación. Si dichas actividades se mantenían dentro de la misma institución, el organismo  tendría  calidad  de  juez  y  parte.  Por  lo  anterior,  se  propone  la  creación  de  un organismo regulador independiente. Y es así que el 26 de enero de 1979 el Congreso emite, después de un amplio debate, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia Nuclear que  regula  la  exploración,  la  explotación  y  el beneficio de minerales  radiactivos,  así como  el  aprovechamiento  de  los  combustibles  nucleares,  los  usos  de  la  energía  nuclear,  la investigación de la ciencia y técnicas nucleares, la industria nuclear y todo lo relacionado con la 

                                                         5 ININ, op. cit. p 19-23 6 Ídem p 26-30 7 Ídem, p. 35-36

Page 13: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 3 -

misma8. Dentro de esta ley, es su artículo 50, se establece la creación de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, CNSNS. 

I.2 Descripción y Atribuciones 

La misión de  la CNSNS es  asegurar que  las  actividades en donde  se  involucren materiales nucleares,  radiactivos  y  fuentes  de  radiación  ionizante  se  lleven  a  cabo  con  la  máxima seguridad,  considerando  los  desarrollos  tecnológicos  actuales9.  Sus  atribuciones  directas están establecidas en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear, capítulo  VI,  artículo  50.  La  función  que  realiza  la  CNSNS  se  puede  condensar,  a  grandes rasgos,  en  la  vigilancia  de  la  Seguridad  Nuclear,  Radiológica  y  Física.  Por  medio  de  la aplicación  y  creación  de  normas  que  regulen  los  aspectos  críticos  de  las  instalaciones Radiactivas y Nucleares y del uso de materiales y combustibles nucleares. Además, establece los requisitos de las capacitaciones relacionadas con la seguridad nuclear10. 

Por  supuesto,  al  ser  un  órgano  especializado  en  el  control  de  asuntos  relacionados  a  la seguridad nuclear y radiológica, auxilia a las autoridades correspondientes en caso de algún incidente.  También  es  función  de  la  CNSNS  vigilar  el  cumplimiento  de  las  disposiciones legales y  los  tratados  internacionales en materia de  seguridad nuclear,  radiológica,  física y salvaguardias de  los que México  sea  signatario. Al  respecto en el Anexo  I  se encuentra el Artículo 50 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear, donde se enlistan detalladamente las funciones de la CNSNS 

I.3 Uso de los materiales radiactivos y nucleares en México 

A  continuación  se  explica  de  manera  breve  las  cinco  principales  aplicaciones  de  los materiales  radiactivos y nucleares en México, éstas son  la generación de energía eléctrica, propósitos médicos, propósitos agrícolas y propósitos de investigación 

I.3.1 Propósitos industriales 

Están divididos en dos tipos, ya sea que el material radiactivo se utilice únicamente de forma externa, como emisor de partículas ionizantes que afectan al material (equipos de rayos X o material encapsulado) o como trazadores. Para uso externo tenemos varios ejemplos, como el  de  control  de  equipajes  y  bultos,  típico  en  aeropuertos  y  aduanas,  la  gammagrafía industrial  para  controlar  soldaduras,  los  detectores  de  humos  y  pararrayos  con  fuentes encapsuladas  de  americio‐251  (Am251),  la  irradiación  de materiales  embebidos  en  plásticos (monómeros) para conseguir su solidificación (polimerización) y la esterilización de material quirúrgico. En el caso de  los trazadores (cantidades pequeñas de material radiactivo que se incorporan a otros materiales para ser medidos)  los usos más frecuentes son  los derivados del  control  de  procesos,  y  mantenimiento  de  sistemas,  para  conocer  el  desgaste  de materiales tras ser sometidos a su funcionamiento habitual, el cálculo de  la homogeneidad 

                                                         8 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia nuclear, Diario Oficial de la Federación, México, 4 de febrero de 1985. Capítulo I Disposiciones generales, Artículo Primero. 9 CNSNS, Misión y Visión, http://www.cnsns.gob.mx/acerca_de/mision.aspx, junio, 2008 10 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia Nuclear, op cit, Art. 50

Page 14: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 4 -

de muestras de producciones en serie para el control industrial de productos y la producción de pinturas radioluminiscentes y señalizaciones de emergencias.11 

Ahora bien, la generación de energía queda  incluida dentro de este gran propósito, pero se considera de forma separada por su relevancia. 

I.3.2 Generación de energía eléctrica 

Uno de  los principales usos es el de generación de energía. La Central Laguna Verde es  la única  central  nucleoeléctrica  del  país,  se  encuentra  ubicada  sobre  la  costa  del  Golfo  de México en el Km. 42.5 de  la carretera federal Cd. Cardel‐Nautla, en  la  localidad denominada Punta Limón en el municipio de Alto Lucero, Estado de Veracruz, y cuenta con un área de 370 Ha. Geográficamente  a 60 Km  al  noreste de  la Ciudad de Xalapa,  70 Km.  al Noroeste del Puerto de Veracruz y a 290 Km. al Noreste de la Ciudad de México. 

 Configuración.  La  central  consta  de  2  unidades,  cada  una  con  capacidad  de  682.44 Mega watts  eléctricos  (Mwe),  equipadas  con  reactores  del  tipo Agua Hirviente  (BWR‐5,  Boiling Water  Reactor),  y  contenciones  tipo  MARK  II  de  ciclo  directo.  El  sistema  nuclear  de suministro de vapor fue adquirido a General Electric y el Turbogenerador a Mitsubishi Heavy Industries. 

• La Unidad 1 ha generado más de 82.9 Millones de MWh, con una disponibilidad propia de 82.73%. 

• La Unidad 2 ha generado más de 62.2 Millones de MWh, con una disponibilidad propia de 84.24%.12 

• Ambas  Unidades  representan  el  2.53%  de  la  capacidad  instalada  de  CFE  (incluye productores externos de energía); con una contribución a la generación del 4.53%.13 

Bajo  la  legislación mexicana,  el  combustible  nuclear  es  propiedad  del  Estado  y  está  bajo control de la CNSNS.  

                                                         11 Gil Hernández, Fernando, Tratado de Medicina del Trabajo, Editorial Masson, Barcelona, 2005, p. 316 12 Estación de Energía Nuclear, http://wikimapia.org/58302/es/Central-Nucleoel%C3%A9ctrica-Laguna-Verde, julio 2008 13 CFE, Generación de electricidad, http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/, julio 2008

Page 15: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 5 -

Con  la  finalidad  de mostrar  el  impacto  que  tiene  el  uso  de  energía  nuclear  en  el  país  se incluye la Gráfica I.1 donde se observa el porcentaje de producción de cada uno de los tipos de generación eléctrica utilizados en nuestro país. 

Generación de Energía Eléctrica por Tipo

37.13%

3.03%7.23%16.04%

0.092%

31.59%

4.53%

Hidrocarburos Geotermia CarbónHidráulica Eólica Productores IndependientesNúclear

 Gráfica I.1 Generación de Energía Eléctrica por Tipo Fuente: Elaboración propia con datos de la CFE14 

En ésta se puede apreciar claramente que aquellas fuentes que utilizan combustibles fósiles son  las  más  utilizadas  en  México;  pero  es  útil  también  conocer  la  capacidad  instalada, aproximada, que se  tiene de cada uno de  los  tipos de generación,  lo cual se observa en  la Gráfica I.2. 

Capacidad Efectiva Instalada de Generación de Electricidad

44.87%

1.93%5.21%

22.14%

0.17%

22.91%

2.53%

Termoeléctrica Geotermoeléctrica Carboeléctrica

Hidroeléctrica Eoloeléctrica Productores independientes

Nucleoeléctrica  Gráfica I.2 Capacidad Efectiva Instalada de Generación de electricidad 

Fuente: Elaboración propia con datos de la CFE15  

Así pues, el uso de energía nuclear es una realidad en nuestro país y su aportación, a pesar de no  ser  significativa  en  comparación  a  otras  fuentes  de  energía,  es  suficiente  como  para mantenerse vigente y como opción eficiente y limpia. En el artículo tercero, fracción X de la                                                          14 CFE, Generación de electricidad, op. cit. 15 CFE, Generación de electricidad, op. cit.

Page 16: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 6 -

Ley  Reglamentaria  del  artículo  27  Constitucional  en Materia Nuclear  especifica  el  uso  no energético de material radiactivo, es decir, “la utilización de material radiactivo y equipo que lo  contenga,  y  generadores  de  radiación  ionizante,  con  propósitos  industriales, médicos, agrícolas  o  de  investigación”16.  Sabemos  que  la  utilización  de material  radiactivo  puede proporcionar grandes beneficios a  la sociedad. En resumen  los usos pacíficos, además de  la generación de energía eléctrica abarcan la industria, medicina, agricultura e investigación. 

I.3.3 Propósitos médicos 

La medicina  nuclear  cobra  gran  importancia  en  los  últimos  años  pues  de  ella  dependen adecuados diagnósticos y tratamientos de diversas enfermedades. Las técnicas de medicina nuclear para el diagnóstico se basan en radiofármacos o trazadores, que al ser  introducidas al organismo permiten un seguimiento desde el exterior. El trazador es fijado en un tejido u órgano  determinado,  y mediante  el  uso  de  una  gammacámara  se  obtienen  imágenes  de dicho órgano, y se conoce el estado de éste. Sin riesgo para la salud, o efectos secundarios, gracias a la dosis tan pequeña administrada. 

Para  el  tratamiento  de  diversas  enfermedades,  tiene  un  uso  clínico  para  pacientes oncológicos. Ya sea en dosis altas o en medias, como es el caso de  la braquiterapia (ambas fuentes encapsuladas que  se  colocan en proximidad del  tumor). Por último, el uso  clínico más común son los rayos X de baja energía usados para fines diagnósticos.17 

I.3.4 Propósitos agrícolas 

Existe una enorme variedad de usos agrícolas, para el control de la eficacia de fertilizantes e insecticidas, la absorción en plantas y el nivel de biodegradación de insecticidas, la inhibición del  crecimiento  de  plagas  introduciendo  insectos  esterilizados  por  radiación,  las modificaciones  genéticas  al  irradiar  semillas  y  obtener  mutaciones  más  resistentes,  y  la conservación de alimentos por inhibición de la germinación, desinsectación y esterilización.18 

I.3.5 Propósitos de investigación 

En este ámbito se utiliza gran cantidad de elementos radiactivos. Los más destacados son los aceleradores de partículas de alta energía (del orden de GeV y cuyo objetivo es el estudio de las partículas subatómicas obtenidas al hacer  interaccionar partículas muy energéticas con núcleos),  la  datación  de  materiales  (a  través  del  carbono‐14[C14]),  los  generadores  de neutrones  (basados en  californio‐251[Cf251])  y  las pilas de  larga duración  (de Pu238) para el funcionamiento  prolongado  de  equipos  cuya  reposición  de  la  fuente  de  energía  es complicada e incluso imposible (satélites espaciales).19 

I.4 Estructura Organizacional 

La CNSNS se encuentra dividida de la siguiente forma: 

• Gerencia de Tecnología, Reglamentación y Servicios 

                                                         16 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia nuclear, op. cit., Artículo tercero, fracción décima 17 Gil Hernández, op. cit. p 316-317 18 Gil Hernández, op. cit. p 316 19 Ídem

Page 17: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 7 -

• Gerencia de Seguridad Radiológica 

• Gerencia de Seguridad Nuclear 

• Gerencia de Finanzas y Administración 

• Órgano Interno de Control. Depende  jerárquica y funcionalmente de  la Secretaría de la Función Pública y presupuestalmente de la CNSNS 

• Departamento de Asuntos Jurídicos e Internacionales20 

Se  encuentra  integrada  por  184  personas  (200  plazas  presupuestales,  16  vacantes),  con diferentes perfiles entre sí. Existen cuatro niveles  jerárquicos: personal operativo, personal de enlace, mandos medios y mandos superiores. 

El  grupo  de  personal  operativo  está  compuesto  por  quienes  realizan  actividades  de intendencia, secretariales, chóferes, etcétera. La característica principal de este grupo es que no poseen estudios de nivel superior; lo cual es un requisito fundamental para poder obtener un ascenso. 

En  el  caso  del  personal  de  enlace  (personal  en  una  escala  intermedia  entre  los mandos medios  y  los  mandos  superiores,  que  efectúan  actividades  de  vinculación  entre  sus superiores  jerárquicos  y  el  personal  operativo)  existe  una  mezcla  más  homogénea  en relación a su  formación escolar. No es estrictamente necesario poseer estudios superiores para pertenecer a este grupo. El personal de enlace está sometido al Servicio Profesional de Carrera y debe ser evaluado semestralmente sobre su desempeño y estar certificado como servidor público. Nombrados dentro de la CNSNS como Consultores Técnicos C, Profesional Dictaminador de Servicios Administrativos e Inspector de Seguridad Radiológica. 

Por otro  lado  el personal de mandos medios  está  compuesto por  jefes de departamento principalmente. Dentro de la CNSNS son llamados Consultores Técnicos A y B. Al igual que el personal  de  enlace  deben  ser  evaluados  en  su  desempeño  semestralmente  y  estar certificados; con la diferencia de que sus capacidades deben ser superiores.21 

Finalmente se tiene a los Mandos Superiores aquí se encuentran Subdirectores y Directores de  área  y  el  Director  General.  Todos,  excepto  el  director  general,  han  obtenido  su nombramiento después de una serie de evaluaciones de capacidades específicas; experiencia y conocimiento de  su área. En el caso del Director General es elegido por designación del titular de la Secretaría de energía. 

En la Figura I.1 se muestra el organigrama general de la CNSNS. Por otro lado en la  , se puede apreciar el organigrama de  la Gerencia de Reglamentación y Servicios de  la cual depende  el  Departamento  de  Telemática,  Cómputo  y  Sistemas,  objeto  del  estudio (resaltado). 

Figura I.2

La  gerencia  de  Reglamentación  y  Servicios  establece  y  dirige  proyectos  de  desarrollo tecnológico  de  la  CNSNS  en  aspectos  de  Seguridad  Nuclear,  Física,  Radiológica, 

                                                         20 Portal de Obligaciones de Transparencia, Estructura Orgánica Operativa de la CNSNS, http://portaltransparencia.gob.mx, julio 2008 21 CNSNS, Área de Recursos Humanos, Sistema de Generación de Cuentas por Liquidar. Septiembre, 2009.

Page 18: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 8 -

Salvaguardias y de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Además realiza proyectos de  cooperación  técnica  con  instituciones  nacionales  y  extranjeras  para  la  aplicación  y desarrollo  de  avances  tecnológicos.  Por  otro  lado  crea    los  programas  de  capacitación técnica. Del mismo modo  realiza  las actividades de difusión en  la CNSNS. Finalmente en el área  de  tecnología  de  la  información  coordinar  el  programa  institucional  de  desarrollo informático y plantea y autoriza políticas y lineamientos de gestión de recursos informáticos, telecomunicaciones y el centro de documentación.22 

El  Departamento  de  Telemática  y  Sistemas  de  Información  es  responsable  de  planear, administrar  y  proporcionar  los  servicios  de  cómputo,  telecomunicaciones  y  sistemas  de información requeridos por toda  la dependencia. También brinda apoyo en el uso de estas tecnologías al personal de la CNSNS. Para cumplir con su función está dividida en tres áreas, Redes  y  Telecomunicaciones;  Informática,  Intranet  y  Seguridad;  y  Sistemas  y  Soporte  a usuarios. 

Redes y Telecomunicaciones se hace cargo de  la  infraestructura de telecomunicaciones y de los  servicios  básicos  de  comunicaciones,  como  voz  y  mensajería  electrónica.  El  área  de Informática, Intranet y Seguridad se encarga de las páginas Web para comunicación interna y externa,  de  todos  los  servidores  –correo, web,  base  de  datos,  etcétera‐,  así  como  de  la seguridad de estos y de  la  información que se tiene en medios electrónicos. Por su parte el área de Sistemas y Soporte a Usuarios, brinda el apoyo necesario al personal de la CNSNS en la  utilización  de  los  equipos,  sistemas  y  servicios  informáticos  con  que  cuenta  la dependencia. Además desarrolla y coordina el desarrollo de los sistemas de información que son requeridos por la CNSNS. 

I.4.1 Características especiales de la estructura 

Como sabemos la estructura organizacional se diseña tomando en cuenta la especialización, departamentalización,  cadena  de  mando,  tramo  de  control,  centralización  y descentralización y formalización. Por medio de la observación e interacción con las áreas de la  CNSNS  se  obtuvieron  impresiones  referentes  a  la  estructura,  que  son  plasmadas  a continuación. 

Comenzando con la especialización de la CNSNS, se observa que está integrada por personas que  tienen  una  preparación  específica  en  su  área.  Este  conocimiento  tan  detallado  de  su trabajo hace que se divida el trabajo como se observa en la figura 1, es decir, con dos grandes especialidades,  la nuclear y  la  radiológica. Pero a pesar de que se encuentran definidas  las actividades, existen trabajos y funciones duplicadas. Existe, y esto se detallará más adelante, la idea de que no se puede definir un procedimiento para realizar las actividades puesto que siempre existe una excepción (a veces excepción de la excepción). 

Si continuamos con  la departamentalización, tenemos que al estar agrupadas  las principales funciones críticas de los  integrantes de la CNSNS en dos grupos (nuevamente: radiológica y nuclear)  se  definió  la organización  de  los  departamentos  y  de  sus  áreas  funcionales  para atender  necesidades  específicas. Una  debilidad  importante,  y  tristemente muy  común,  es                                                          22 Diario Oficial de la Federación, 2 de junio de 2005, Manual de Organización de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

Page 19: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 9 -

que  no  se  tiene  bien  definido  y  comprendido  el  alcance  que  cada  departamento  y  área específica tiene. Por ejemplo, Ingresa un trámite para solicitar una exención para el uso de un equipo de rayos X y  lo envían al Departamento  Instalaciones Radiactivas, donde el área de Industria lo recibe para su atención. Después de que fue asignado a un evaluador –encargado de  realizar  el  dictamen  de  un  trámite–  se  determina  que  no  corresponde  a  este departamento  sino  al  de  Vigilancia  Radiológica  Ambiental  y  directamente  al  área  de Electrónica y Dosimetría. 

Estructuralmente  la  cadena  de mando,  por  la  cual  fluye  la  autoridad,  se  encuentra  bien definida.  Para  fines  administrativos,  los  miembros  de  la  organización  deben  seguir  esta cadena  para  poder  así  obtener  permisos  y  autorizaciones.  Además  la  responsabilidad  se encuentra concentrada en la punta de la pirámide y se diluye a lo largo de la estructura. Y de la  mano  con  la  cadena  de  mando  está  el  tramo  de  control,  el  cual  se  encuentra desequilibrado. La carga mayor de trabajo se concentra en  las gerencias de  la operación. Y, así como el  trabajo,  también  se concentra el mayor número de personas, que  se  reparten entre departamentos y áreas. Por tanto la mayor densidad de personal se da en las gerencias de  la operación y  el tramo de control es notablemente más amplio que en las otras unidades administrativas. 

Se dice que dentro de la CNSNS existen otras cuatro comisiones, puesto que una gerencia es muy diferente a  la otra. En el caso de  la centralización y descentralización hay gerencias que toman  todas  las  decisiones  de manera  unilateral  sin  tomar  en  cuenta  la  opinión  de  los miembros;  en  cambio  hay  otras  en  las  que  existen  juntas  multitudinarias  para  tomar decisiones muchas veces irrelevantes.  

Por último, se encuentra la formalización, y existen contradicciones al respecto, nuevamente dadas  por  la  diferencia  en  la  forma  de  actuar  de  cada  gerencia.  Tratando  de  englobar  y generalizar utilizaremos  los estatutos que ya existen para  la administración de personal, en donde entre otros, se tiene un horario establecido, permisos máximos en un mes para salidas y días de vacaciones establecidos. Además, por ser una entidad gubernamental, también se tienen muchas prácticas propias de la burocracia, e.g. emisión de oficios indiscriminados. Por tanto,  como  una  contradicción más,  la  organización  se  encuentra  formalizada  en  varios aspectos y a pesar de su especialización deja un margen de acción corto para la creatividad y proactividad de los empleados. 

Page 20: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 10 -

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura I.1 Organigrama General de la CNSNS 

Fuente:  Portal  de  Obligaciones  de Transparencia,  Estructura  Orgánica Operativa de la CNSNS 

Page 21: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 11 -

Fuente: Portal de Obligaciones de Transparencia, Estructura Orgánica Operativa de la CNSNS 23 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura I.2 Organigrama de la Gerencia de Tecnología, Reglamentación y Servicios 

23 Portal de Obligaciones de Transparencia, op.cit.

                                                         

Page 22: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 12 -

I.4.2 La cultura la en la CNSNS 

Cuando vemos el organigrama de una empresa,  identificamos  las funciones de operaciones técnicas,  comerciales,  financieras,  de  seguridad,  de  contabilidad  y  administrativas  que Fayol24. Como se puede notar dos gerencias, prácticamente tres, de las cuatro en las que se encuentra dividida la CNSNS para su funcionamiento, se dedican a la operación técnica. Esto es la Gerencia de Seguridad Radiológica y la Gerencia de Seguridad Nuclear; con la inclusión parcial  de  la  Gerencia  de  Reglamentación  y  Servicios.  Y  en  la  Gerencia  de  Finanzas  y Administración se engloban  las demás funciones –operaciones administrativas, operaciones de  contabilidad,  operaciones  comerciales,  operaciones  de  seguridad  y  operaciones financieras–  que  soportan  las  funciones  de  operaciones  técnicas.  Es  notorio  que  la participación relativa que cada una de las áreas tiene respecto a la de operaciones técnicas, es mucho menor en cuanto a  recursos,  tanto  financieros como humanos, pero a pesar de esto  es  ésta  la  que  se  encarga  del  ingreso,  formación  y  desarrollo  del  recurso  humano, procesos cruciales en  la CNSNS. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de estos procesos, los cuales fueron observados y consultados con el área encargada de realizar estas funciones.  

I.4.2.1 Ingreso a la CNSNS 

Reclutamiento 

El proceso inicia con la existencia de una vacante en alguna de las áreas de la CNSNS. Dicha área es  la encargada de elaborar un perfil de puesto que deberá  ser  cubierto. El perfil de puesto  detallado  es  entregado  al  área  de  Recursos  Humanos,  quien  a  su  vez  publica  la vacante en el diario oficial de la federación y en el portal del gobierno federal destinado para administrar el proceso de reclutamiento y selección, www.trabajaen.gob.mx. 

La  vacante  publicada  se  mantiene  activa  durante  quince  días,  durante  los  cuales  los candidatos  que  se  consideren  a  sí mismos  potenciales  para  cubrir  la  plaza  en  cuestión, podrán aplicar a través del sistema. El sistema realiza una verificación preeliminar en donde se  revisa  la experiencia  laboral y  la  formación académica para comparar con  la establecida por  el  área  solicitante  y  así  declinar  aquellas  solicitudes  que  no  corresponden  al  perfil planteado. 

Una vez terminado el periodo para la aplicación de solicitudes, el área de recursos humanos de  la  CNSNS  programa  tres  exámenes,  que  sirven  como  un  filtro más  para  reclutar  a  los individuos mejor calificados para el puesto. El primero de ellos25 es el llamado de visión, que en  realidad es un examen psicométrico creado por el CENEVAL26 para evaluar el grado de transparencia y honestidad de los candidatos. 

Si  el  usuario  aprueba  el  examen de  visión,  puede  ser  llamado  a  presentar  un  examen  de habilidades  gerenciales,  que  evalúa  cuatro  aspectos.  Liderazgo,  Negociación,  Trabajo  en Equipo  y  Orientación  a  Resultados.  La  calificación  que  se  obtiene  en  el  examen  de 

                                                         24 Henri Fayol. Administración industrial y General, Ed. Herrero, México, 1985, p 135 y 139 25 El orden en el que son aplicados los exámenes varía dependiendo de la institución, el caso explicado es particular para la CNSNS. 26 Centro Nacional de Evaluación

Page 23: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

habilidades  gerenciales  es  distinta  en  función  del  nivel  de  responsabilidad  definido  en  el perfil de puesto.  

Ambas evaluaciones sirven como un filtro para seguir reduciendo el número de candidatos no  aptos  para  el  puesto.  Hasta  este  punto  el  área  que  solicita  el  personal  no  ha  tenido contacto con el candidato; para asegurar  la transparencia del proceso. La última evaluación es  la  técnica,  con  un  examen  definido  por  el  área  solicitante.  Antes  de  ésta  el  área  de recursos humanos, particularmente el encargado de  la  integración a  la CNSNS,  realiza una revisión  de  la  documentación  para  asegurarse  de  que  lo  establecido  en  su  curriculum concuerda  con  la  realidad.  Un  área  de  oportunidad  es  la  revisión  concienzuda  del  nivel técnico  especializado  que  tienen  la mayoría  de  los  candidatos  externos,  es  decir,  que  no buscan un ascenso dentro de la organización, sino que son ajenos a la CNSNS por completo. 

Existe una ceguera común en la CNSNS en lo que se refiere a la especialización, ya que suelen pensar que por ser un conocimiento básico en su área, debería ser básico para el resto de las personas.  Pocas  personas  aprueban  un  examen  técnico  para mandos medios, más  si  son externos. 

Finalmente,  tenemos  la  entrevista  con  el  comité.  Dicho  comité  está  formado  por  un representante del área en la que se integraría el nuevo empleado, representante del área de recursos  humanos  y  el  representante  del  órgano  interno  de  control  y  quien  también  es representante de la función pública. 

Selección 

Con base en  las evaluaciones realizadas, el comité elige al candidato  ideal. Hay casos en  los que ningún candidato llega a la etapa final, es decir, el examen de conocimientos técnicos, y por tanto la vacante es declarada desierta. Por supuesto esto es un foco rojo que nos habla de la necesidad de la revisión del proceso de definición de puestos y de la estructuración de los exámenes. 

El  fin  del  concurso  es  la  selección  del  candidato  ideal;  y  como  en  la  fase  anterior,  toda comunicación es por medio de la página de trabajaen. Los candidatos que no son aceptados reciben  también  la notificación.  El  candidato  seleccionado  es  contactado por medio de  la página y del correo electrónico registrado. La notificación de candidato seleccionado incluye una serie de instrucciones para que la contratación se lleve a cabo de la forma más rápida y ordenada. 

Contratación 

El candidato ganador se presenta en  las  instalaciones de  la CNSNS y recibe documentación necesaria para  incluirlo dentro del banco de datos de empleados. La documentación que se incluye es la siguiente: 

• Solicitud de empleo. Formato en donde se definen  los datos personales y  laborales del empleado. 

• Póliza de gastos médicos mayores, obligatoria. 

• Seguro de Separación Individualizado, opcional. 

- 13 -

Page 24: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

El  empleado  llena  dichos  documentos  y  anexa  a  ellos  copias  de  su  acta  de  nacimiento, credencial  de  elector  y  comprobante  de  domicilio.  Al  inicio  de  la  siguiente  quincena  el trabajador se integra a su área de trabajo. 

Inducción 

El  candidato ha dejado de  serlo para  convertirse en un miembro de  la organización. Cada área  tiene  una  forma muy  particular  de  darle  la  bienvenida  al  nuevo  integrante.  Lo más común es un  recorrido por  las  instalaciones de  lo que  será  su nuevo  lugar de  trabajo y  la introducción  con  sus  compañeros.  Hay  quienes  deciden  no  sólo  limitarse  a  su  lugar  de trabajo, sino a toda la CNSNS. 

Se  les  da  información  básica  referente  a  los  horarios  laborales,  tanto  de  entrada  y  salida como  de  alimentos. Además,  los  días  de  descanso,  vacaciones  y  demás  prestaciones  son materia de conversación. La razón principal es tratar de inducir al nuevo elemento a la forma de trabajo en la CNSNS, que suele tener una dinámica diferente en una empresa privada. 

Adaptación 

Como parte de la inducción y adaptación, el candidato debe tomar un curso para el servidor público. Dicho curso es no dirigido, se  lleva a cabo mediante  la  lectura del documento del curso y posteriormente se realiza una evaluación de éste. 

Las  costumbres  de  la  cultura  dominante  en  la  CNSNS  que  son  afines  a  las  propias  del individuo  van poco  a poco  encontrando  su  lugar  y  acoplándose. Prácticas  no productivas típicas en el gobierno son  fáciles de  tomar si no se  tiene una distribución de  las cargas de trabajo adecuada. 

I.4.2.2 Crecimiento en la CNSNS 

Capacitación 

Como se puede observar en el la figura 1, el área de capacitación depende directamente de la Gerencia de Reglamentación Tecnología y Servicios. La capacitación proporcionada en esta área es estrictamente técnica y  la cantidad de horas que cada servidor público toma como capacitación varía dependiendo de  las exigencias que plantee el área solicitante. Aclaremos que  no  toda  la  capacitación  es  parte  de  esta  área.  Cada  servidor  público  debe  tomar  al menos 40 horas de capacitación al año. Depende de cada departamento el distribuirlas entre capacitación técnica –de la cual se encarga ésta área‐ y capacitación administrativa. 

Desarrollo gerencial 

En cuanto a la capacitación administrativa o desarrollo gerencial, dentro del área de recursos humanos  se  tiene  la  función  de  desarrollo  humano.  Coordina  las  actividades  para  el cumplimiento  de  la  Ley  del  Servicio  Profesional  de  Carrera  en  la  Administración  Pública Federal. Todo  lo  relativo a  la certificación de  los  integrantes de  la CNSNS como servidores públicos, que incluye la capacitación en las habilidades gerenciales definidas por su perfil de puesto como necesarias y la evaluación del desempeño. 

El servidor público tiene la obligación de certificarse en un plazo no mayor a dos años. Dicha certificación  se  realiza  después  de  aprobar  las  habilidades  gerenciales  requeridas  y  las 

- 14 -

Page 25: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 15 -

habilidades  técnicas. Para el primer caso el servidor público puede  tomar el curso en  línea que es ofrecido por distintas instituciones de educación superior. 

Evaluación del desempeño 

Cada  seis meses  los  servidores  públicos,  según  la  Ley  del  servicio  Profesional  de  Carrera, deben  ser  evaluados  en  los  aspectos  de  metas  individuales,  las  metas  colectivas  y  los estándares  de  actuación  profesional.  Las metas  individuales  son  definidas  por  el  servidor público en cooperación con su jefe directo. Definen tres metas principales y la métrica en la cual  serán  evaluadas.  Las  metas  colectivas  se  refieren  a  la  meta  que  la  gerencia  de adscripción  tiene,  sus  objetivos  generales.  Por  último  los  estándares  de  actuación profesional  son evaluaciones que  indican el desempeño del  servidor público en  rubros de visión  estratégica,  liderazgo,  orientación  a  resultados,  negociación  y  trabajo  en  equipo. Rubros que fueron evaluados en los exámenes para el ingreso al sector público. 

I.4.2.3  Vida en la CNSNS 

Valores 

• Bien Común 

• Integridad 

• Honradez 

• Imparcialidad 

• Justicia 

• Transparencia 

• Rendición de Cuentas 

• Entorno cultural y ecológico 

• Generosidad 

• Igualdad 

• Respeto 

• Liderazgo27 Comunicación 

Como sabemos la comunicación es un proceso que se lleva a cabo entre dos entes, un emisor del mensaje, un receptor de éste; y a través de un canal envían dicho mensaje. Dentro de la CNSNS  existen  varios  canales de distribución. A  través del  correo  electrónico  las personas envían avisos y notificaciones (e.g. de  la biblioteca cuando ya ha vencido el periodo para  la entrega del  libro, o citas para reuniones).Todos  los  integrantes de  la CNSNS, con excepción del  personal  de  intendencia  y  vigilancia,  tienen  acceso  a  una  computadora  personal  y  un correo electrónico configurado. Otro canal es el pizarrón de avisos, que cada piso tiene en el área de elevadores. Ahí se colocan  los comunicados administrativos que se tiene necesidad de que todos los integrantes de la organización conozcan. 

                                                         27 Extraído del Código de Ética del Servidor Público, el texto completo puede encontrarse en el Anexo II

Page 26: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

Las juntas constituyen el último componente de la comunicación formal. Cada gerencia, a su estilo,  comunica  a  sus  empleados  a  través  de  juntas  la  información  relevante  que  debe tratarse personalmente. Hay quienes tienen un efecto de cascada en sus  juntas –el director avisa al gerente, el gerente a  sus  jefes de departamento,  los  jefes de departamento a  sus jefes de área  y  los  jefes de área al demás personal a  su  cargo– o hacen uso de  las  juntas multitudinarias  (donde  resulta  complicado  ponerse  de  acuerdo  o  entender  el  mismo mensaje) 

Y por supuesto también existe la comunicación informal que, en las empresas públicas como en  el  sector privado,  constituyen una herramienta que debe  ser utilizada  a  favor  y no  en contra  de  la  organización.  Chismes  y  leyendas  pueden  favorecer  la  incorporación  de  los nuevos empleados  a  la CNSNS  (más  vale  ser honesto, porque  a  fulanito  lo  cesaron de  su cargo  por…),  pero  si  no  son  controlados  pueden  tener  un  impacto  contrario  en  el desempeño (no me esfuerzo por que me podría pasar como a tal persona…) 

I.5 Departamento de Telemática y Sistemas de Información 

Derivado de la especialización técnica, es notoria la hegemonía de las áreas operacionales en las de  soporte a  la operación. Y aunque  la participación de  las  segundas para alcanzar  los objetivos  organizacionales  es  indudable,  se  pierde  de  vista  su  importancia. Una  de  estas áreas funcionales es el Departamento de Telemática y Sistemas de información.  

Al igual que los miembros de un equipo que tienen un nombre, una función específica y una normativa que  los  rige;  los departamentos de una organización  se definen utilizando esas características. En las organizaciones gubernamentales la estructura debe ser publicada en el Diario Oficial de  la Federación, para proveerla de  la autoridad  legal para  formalizar así sus funciones. La última actualización del manual de organización  fue publicada el  jueves 2 de junio  del  2007.  En  éste,  el  DT  y  SI  se  define  como  un  área,  con  el  siguiente  objetivo  y funciones. 

Área de Telemática y Sistemas de Información 

Objetivo: 

Mantener en condición operativa y segura la infraestructura de redes y telecomunicaciones, sistemas  informáticos, servidores y equipo asociado de la Comisión. Asesorar y apoyar a los permisionarios de la Comisión en aplicaciones computacionales y sistemas informáticos. 

Funciones: 

I. Administrar los recursos de telecomunicaciones e informáticos de la Comisión. II. Especificar  los  proyectos  de  desarrollo  de  la  infraestructura  de 

telecomunicaciones e informática de la Comisión. III. Diseñar y actualizar la página electrónica de la Comisión. IV. Administrar los servicios de Internet de la Comisión. V. Definir  y  verificar  el  mantenimiento  preventivo  y  correctivo  a  los  equipos  de 

telecomunicaciones e informáticos de la Comisión. VI. Configurar y administrar los servidores de la red local y los servicios de Intranet de 

- 16 -

Page 27: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 17 -

la Comisión. VII. Definir  e  implantar  las  políticas  de  seguridad  para  el  acceso  a  los  recursos 

informáticos  y  servidores  de  la  red  local,  así  como  para  la  protección  de  la información y de los servicios de la Intranet de la Comisión. 

VIII. Administrar  las bases de datos,  códigos  y programas de  cómputo,  apoyando el desarrollo  de  estas  aplicaciones  para  las  áreas  técnicas  y  administrativas  de  la Comisión. 

IX. Administrar y custodiar los códigos de cómputo utilizados por la Comisión. X. Asesorar y apoyar a  los permisionarios de  la Comisión, en el uso de  los sistemas, 

paquetes y programas informáticos. XI. Supervisar el desarrollo y adquisición de códigos, bases de datos, programas de 

cómputo y sistemas informáticos de la Comisión.28 En  la  práctica  el  DT  y  SI  tiene  una  organización  completamente  diferente,  un  nivel  de autoridad superior, aunque sus funciones siguen el mismo eje. A través de la búsqueda de las definiciones actuales, basadas en  la  información publicada en  la  intranet de  la CNSNS, y en modificaciones al manual de organización vigente, se extrae  la  información más cercana al funcionamiento real del DT y SI. 

Departamento de Telemática y Sistemas de Información 

Objetivo: 

Proponer,  programar  e  implementar  las  Tecnologías  de  Información  y  Comunicaciones  para contribuir al cumplimiento de las funciones de la Comisión. 

Funciones: 

I. Formular el programa institucional de desarrollo informático. 

II. Proponer las políticas, lineamientos, sistemas y procedimientos de la administración y desarrollo de los recursos informáticos y de telecomunicaciones. 

III. Proponer  y  coordinar  los  proyectos  de  desarrollo  de  los  servicios,  sistemas  e infraestructura informáticos y de telecomunicaciones. 

IV. Supervisar la gestión de los servicios informáticos y de telecomunicaciones. V. Apoyar a  la Comisión en materia de  tecnologías de  información y comunicaciones 

en su interacción con organismos nacionales e internacionales. 

Área de Redes y Telecomunicaciones 

Objetivo:  Administrar  y  mantener  la  infraestructura  de  redes  y  telecomunicaciones  para contribuir al cumplimiento de las funciones de la Comisión. 

Funciones: 

• Administrar, configurar y supervisar  los servicios, equipos y medios para el  transporte de voz, datos, video e Internet. 

• Administrar, configurar y supervisar los enlaces y servicios de telecomunicaciones. 

• Definir,  planificar  y  verificar  el  mantenimiento  preventivo  y  correctivo  a  la infraestructura de tecnologías de información y comunicación. 

                                                         28 Diario Oficial de la Federación, 2 de junio del 2005 op. cit.

Page 28: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 18 -

• Recomendar  y  supervisar  los proyectos de desarrollo de  la  infraestructura  interna de telecomunicaciones. 

Área de Informática, Intranet y Seguridad 

Objetivo: Mantener  la  integridad  y disponibilidad de  la  información  electrónica  y  los  servicios informáticos para contribuir al cumplimiento de las funciones de la Comisión. 

Funciones: 

• Administrar, configurar y supervisar los servicios y recursos informáticos. 

• Recomendar  e  implantar  las  medidas  de  seguridad  para  el  acceso  a  los  recursos informáticos 

• Recomendar  e  implantar  las medidas  de  protección  de  los  archivos  electrónicos  que contienen información crítica y gestionar la operación de las bases de datos. 

• Diseñar y actualizar los sitios Web de Internet e Intranet. 

• Estimar las necesidades de servicios informáticos y recomendar soluciones. 

• Administrar y controlar el software. Área de Sistemas y Soporte a Usuarios 

Objetivo:  Gestionar  las  actividades  de  diseño,  desarrollo  e  implementación  de  sistemas informáticos y el soporte técnico en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones para contribuir al cumplimiento de las funciones de la Comisión. 

Funciones: 

• Conducir y/o verificar los proyectos de desarrollo de sistemas informáticos. 

• Diseñar las bases de datos para las aplicaciones informáticas. 

• Proporcionar y/o verificar el mantenimiento de los desarrollos informáticos. 

• Proveer los servicios de apoyo informático. Modificaciones al Manual de Organización, aún no aprobadas 

Servicios que ofrece 

La razón de ser del departamento, son los usuarios. Personas que utilizan los servicios que el departamento administra. Por ejemplo: 

• Telecomunicaciones  y  de  los  servicios  básicos  de  comunicaciones,  como  voz  y mensajería electrónica. 

• Páginas Web para comunicación externa e interna. 

• Servidor de aplicaciones. Que contiene programas especializados para  funciones no rutinarias. 

• Sistemas  de  bases  de  datos,  que  utilizan  las  áreas  que  poseen  un  Sistema  de Información como soporte a sus actividades. 

• Seguridad perimetral, que incluye firewall y antivirus. 

• Correo electrónico. 

• Diseño y desarrollo de sistemas de información. 

• Soporte técnico. La    ofrece  una  visión  general  de  la  relación  que  el  departamento  tiene  con  las demás áreas de la CNSNS. 

Figura  I.3

Page 29: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 19 -

Figura I.3 Relación de Servicios que el DT y SI ofrece 

Page 30: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 20 -

El DT  y  SI  cumple  la  función  de  prestador  de  servicios  de  soporte  a  la  operación  y  tiene estrecha  relación  con  varios  departamentos  o  áreas  dentro  de  la  CNSNS  aunque  existen sistemas  de  información  que  son  utilizados  para  cumplir  funciones  operativas  o administrativas pero no son controlados por el DT y SI. 

En la   se aprecia la relación que se tiene con otras áreas en función de los servicios que  se  ofrecen;  a  nivel  institucional  se  ofrecen  principalmente  los  siguientes  servicios (ejemplificados en líneas azules): 

Figura I.3

• telecomunicaciones 

• soporte técnico básico 

• seguridad perimetral 

• administración técnica de equipos 

Y de forma particular (con líneas punteadas de color naranja): 

• Mantenimiento de sistemas de información 

• Recomendación sobre proyectos de desarrollo 

Para dar cumplimiento a los objetivos el DT y SI y mantener la disponibilidad de los servicios antes mencionados, se  realizan  las diversas actividades, ya sean periódicas y preventivas o reactivas y correctivas. 

Actividades periódicas 

Al realizar la planeación anual, cada una de las áreas establece las actividades a realizar, y el periodo durante el cual las realizará. En su mayoría se trata de actividades continuas, es decir, que se mantienen constantes a lo largo del año. El especificar cada una de estas actividades no es relevante para definir la forma de planeación del DT y SI; por eso se han agrupado de la siguiente forma: 

• Administración, operación y actualización de servidores. Lo cual  incluye Fax, DNS29, Correo electrónico, Bases de Datos, Web, Aplicaciones, Firewall30 y Antivirus. 

• Administración y operación de respaldos de computadoras personales y servidores 

• Administración y mantenimiento de  la página Web de  la CNSNS, tanto  interna como externa. 

• Mantenimiento y apoyo a los Sistemas de Información administrados por el DT y SI. 

Las actividades anteriores han sido clasificadas como continuas ya que carecen de fecha de vencimiento, no tienen duración mínima o máxima o son repetidas durante todo el periodo. Ahora bien, existen otro  tipo de  actividades,  las menos, en  las que  sí hay una  fecha  y un entregable que puede ser un reporte o archivo. 

                                                         29 Servidor de Nombres de Dominio 30 Equipo especializado para mantener la seguridad perimetral de una red.

Page 31: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

De  forma  bimestral  se  realiza  un  mantenimiento  preventivo  a  los  equipos  de telecomunicaciones,  además,  como  parte  de  dicho mantenimiento  se  reinician  todos  los servidores y se cambian las contraseñas de estos, para aumentar la seguridad. 

Mensualmente se realiza un reporte de tarificación telefónica para dar aviso a los usuarios de las  llamadas  realizadas y el monto de estas. Y, por otro  lado, se  realiza un  respaldo de  las políticas del  firewall y  se actualizan  las políticas de defensa  contra ataques. Por último  se actualiza el software de la suite del antivirus. 

Quizás a primera vista parezca que las actividades diarias no son diferentes a las actividades continuas.  La  clasificación  surge  para  separar  aquellas  actividades  que  a  pesar  de  ser continuas,  su  duración  es muy  corta,  y  son  resultado  de  una  solicitud  específica  de  los usuarios. Estas son el apoyo  informático, se atienden  incidencias que  los usuarios reportan, en el caso de que alguno de los servicios que ofrece el DT y SI no funcione correctamente o tenga un nuevo  requerimiento. Entre ellos  se encuentran el agregar papel a  la  impresora, cambiar el  cartucho de  la  impresora,  retirar papel  atascado,  conectar  teléfonos,  revisar el correo electrónico o fax de los usuarios. También se actualiza diariamente las definiciones de antivirus  y  se  aplican  las  correcciones  a  vulnerabilidades.  Estos  procesos  requieren  una participación menor por parte de un administrador de sistema (usuario administrador) 

Actividades  reactivas.  Solicitudes  de  los  usuarios  que  tengan  prioridad  para  el  logro  del objetivo,  y  que  dada  su  criticidad,  tengan más  peso  sobre  las  actividades  rutinarias.  Falla grave de alguno de los servidores de uso constante. 

I.5.3 Alcance del DT y SI 

Partiendo nuevamente de  las  funciones establecidas, en todas  las actividades en  las que  la tecnología es parte  inherente, el DT y SI es parte  importante. Tanto para  la autorización y visto  bueno  en  la  realización  de  un  proyecto,  basándose  en  la  infraestructura  disponible; como para proponer recomendaciones y realizar análisis de dicha actividad. Es decir, fungir como evaluador de la factibilidad del uso de la tecnología. 

- 21 -

Page 32: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 22 -

II Problemática del Departamento de Telemática y Sistemas de Información 

En el capítulo anterior se presentó el escenario, que  forzosamente debíamos conocer para entender  la  situación  actual  en  la  que  el  DT  y  SI  se  encuentra  inmerso  y  que motiva  la necesidad  de  tomar  acciones  que  optimicen  fortalezas  y  minimicen  debilidades protegiéndose del ambiente externo. Es ahora momento oportuno de explicar  la situación actual,  incluyendo  los componentes para comprender  la problemática y perfilarnos hacia  lo que será una propuesta de solución que optimice las fortalezas y debilidades y haga frente a las presiones ambientales de la manera más adecuada. 

II.1 Situación actual Para  entender  la  problemática  del  DT  y  SI  es  forzoso  hacer  un  análisis  para  conocer  la situación  del  departamento,  de  forma  interna  para  distinguir  las  debilidades  que  hacen vulnerable  al  departamento  ante  presiones  diversas,  y  las  fortalezas  que  suponen  una ventaja  y minimizarán  estas  debilidades.  Además,  incluir  en  este  análisis,  un  estudio  del entorno que proporcione un panorama de lo que el departamento tendrá que enfrentar. Los temas a continuación muestran el resultado de dicho análisis. 

II.1.1 Variables internas 

Las variables internas son todo aquello que compone al DT y SI, generadas dentro del propio departamento  y  que  por  lo  tanto  pueden  ser  modificadas  o  explotadas  por  él  y  que constituyen una arista del problema que se definirá en párrafos posteriores.  

II.1.1.1 Planeación 

La planeación es una actividad que se considera, culturalmente, poco relevante dentro de la CNSNS. Primero, es importante introducir una aclaración. Si miramos el organigrama, el DT y SI  aparece,  como  su  nombre  lo  indica,  como  un  departamento  más.  Pero  el  nivel homologado del gobierno federal es de una dirección de área. Así que no se debe subestimar la importancia relativa que tiene éste en la organización. 

Buscando entender más profundamente el empleo de planes dentro del DT y SI utilizaremos las  clasificaciones  de  Robbins  y  Coulter31  de  acuerdo  a  su  línea  estratégica  (planes estratégicos y operacionales), plazo (corto o largo), especificidad (direccionales o concretos) y frecuencia (únicos o permanentes). Respecto a los planes estratégicos; el DT y Si no tiene establecido formalmente un plan estratégico. Tiene definidas funciones, y objetivos pero de forma dispersa, sin situarse en el contexto de la organización y sin alinearlos a las funciones estratégicas  de  la  CNSNS.  Por  otro  lado,  los  planes  operacionales  se  quedan  a  nivel direccional;  en  primer  lugar  dado  que  no  hay  un  plan  estratégico  concreto  tampoco  los planes operacionales alcanzan ese detalle para definir cómo  se  llegará al cumplimiento de éste, son generales. En segundo  lugar, también carecen de formalidad y precisión. Ejemplo de esto es que no están documentados en  su mayoría  y no  son de  conocimiento público entre los integrantes del DT y SI. 

                                                         31 Robbins, Stephen P. y Coulter Mary, Administración, 8a edición. Prentice Hall, México 2005 p 162

Page 33: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

La carencia de planes estratégicos excluye a los planes de largo plazo de forma automática. Están enfocados a ser reactivos y resolver situaciones críticas. Los planes a corto y mediano plazo,  que  podríamos  delimitar  con  una  duración  promedio  de  un  año  tienen  la misma problemática que los planes operacionales, es decir, la vaguedad en su  definición. 

Ahora utilicemos los tipos de planes basados en la frecuencia.  

Planes de uso único 

• Presupuesto 

• Capacitación.  

Dichos planes tienen periodicidad anual y se realizan tomando en cuenta presiones externas. Tienen estrecha  relación, ya que para  capacitar a  los miembros de DT y SI es necesaria  la autorización presupuestal. Además  la Dirección General y  la Secretaría de Energía asignan prioridad a las actividades centrales de la CNSNS.  

Planes de uso frecuente 

• Políticas,  necesarias  para  la  operación  de  ciertos  servidores,  principalmente  de seguridad. Son definidas para proporcionar la comunicación segura entre la CNSNS y el  exterior.  Son  definidas  a  nivel  de  software,  de  una  manera  informal  y presumiblemente implícita. 

• Procedimientos, formateo y actualización de PC; actualización de servidores; apagado y encendido de la red. Sin documentación formal. 

• Reglamentos. Reglamento de uso de tecnología a nivel CNSNS. 

En otro orden de ideas, por el alto grado de formalización, el DT y SI se ve obligado, más que motivado,  a  realizar  planes  anuales,  que  permitan  posteriormente  que  se  evalúe  el desempeño de los miembros del departamento. Los planes son débiles en principios básicos: ser objetivos, reales y alcanzables. La razón principal, como se verá más adelante, es que  la Secretaría de la Función Pública define una serie de requisitos que endurecen la forma de de definir dichas metas. 

Es  notorio  un  enfoque  hacia  los  aspectos  de  hardware,  y  una  posible  causa  es  que  son aspectos dentro del área de control del DT y SI y no dependen de la  interrelación con otras áreas. 

II.1.1.2 Debilidades y Fortalezas 

Se  dice  que  aquel  que  tenga  un  amplio  conocimiento  de  si mismo  podrá  dominar  a  los demás, esto no es menos cierto si nos enfocamos a la organización, y en nuestro caso al DT y SI. No  es  raro  que  seamos  capaces  de  emitir  juicios  acerca  de  los  demás  sin mirar  hacia nuestro  interior.  Tener  una  autoestima  alta  puede  considerarse  como  una  fortaleza  en  sí misma,  pero  excederse  en  esa  autoconfianza  y  pensar  que  no  es  necesario  izar  velas  y cambiar el rumbo puede conducirnos al fracaso. 

En secciones anteriores se mencionaron los objetivos, funciones y normativa que rige dentro del DT y SI. Por supuesto, basado en definiciones estipuladas, ya sea tácita o explícitamente. 

- 23 -

Page 34: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

Pero para  fines de  esta  investigación  es necesario diagnosticar hasta donde  lo estipulado coincide  con  la  realidad,  para  así  poder  emitir  recomendaciones  que  permitan  acotar  las responsabilidades pero  lo más  importante,  realizarlas  como parte de  la  labor del DT  y  SI, eficientemente. 

En  primer  lugar  la  información  referente  a  la  actividad  del DT  y  SI  no  es  completamente pública o de fácil acceso. La última actualización autorizada data del 2007, es decir, tiene dos años  de  atraso.  Además,  observamos  que  la  normativa  que  rige  al  DT  y  SI  no  ha  sido formalizada  y muchos  de  los  planes,  procedimientos  y  reglamentos  son  transferidos  de forma verbal y de manera informal. 

En  la  otra  mano  tenemos  que  la  Tecnología  de  la  Información  en  una  empresa  tiene normalmente especial importancia. El área responsable se constituye como una herramienta que  puede  guiar  a  la  empresa  al  alcance  de  una  ventaja  competitiva.  Es  un  área  que  da soporte a las actividades organizacionales, estando presentes en casi todos sus procesos. 

Es probable que entonces, después de lo anterior, nos surja la cuestión de saber en qué lugar se encuentra el DT y SI para la CNSNS, qué tanta  importancia relativa tiene en comparación con las áreas de operación y qué tanto es considerada como una herramienta para alcanzar la competitividad. Al analizar la información estratégica del DT y SI observamos que el mayor peso  de  la  injerencia  está  orientado  hacia  el  soporte  técnico.  Esto  es  una  barrera  para efectuar una planeación a largo plazo, en la que las otras áreas de la CNSNS no consideran las funciones del DT y SI como relevantes, y no permitirían que sus actividades estén atadas a las actividades del DT y SI. 

En contraparte, existe una necesidad de utilización de TI. La razón de que se conciba al DT y SI como sólo soporte  técnico y no un proveedor de soluciones  tecnológicas se desprende, entre  otras  cosas,  del  hecho  de  que  a  lo  largo  de  la  existencia  del  departamento  se  han hecho  requerimientos específicos que por  falta de  recursos humanos y  tecnológicos no se han podido llevar a cabo. Adicionalmente, se carece de un enlace que permita a los usuarios definir sus requerimientos y necesidades de forma clara y precisa. 

El departamento está compuesto de personal calificado, el cual es especialista en su área. Además,  la  mayoría  de  los  integrantes  son  jóvenes.  Es  un  área  pequeña,  con  pocos integrantes que puede  tener  la ventaja de  la comunicación y negociación eficiente.  Incluso con la plantilla llena, es decir, sin vacantes estaría integrada por sólo 15 personas. El tema de las  vacantes  exhibe  otra  debilidad,  seis  vacantes  que  no  han  sido  cubiertas  y pueden  ser congeladas. Vacantes de un nivel de importancia alto, incluida una jefatura de área. 

Ya no es necesario ahondar en  temas  relativos a  la carencia de  la capacidad o disposición para  administrar,  que  ya  ha  sido  planteado  en  la  sección  anterior.  Sólo  es  importante mencionarla para mantener  los puntos en  la memoria. Y en el mismo caso se encuentra  la influencia en  la organización. Es  interesante buscar  las causas que provocan que el DT y SI tenga poca influencia, contrario al debería ser. Analizar si es cuestión cultural de parte de los clientes o dentro del mismo departamento. Dichas variables pueden constituir  también un punto a analizar importante, para ver si esta debilidad no esconde algo más profundo, de lo que en la superficie se observa. 

- 24 -

Page 35: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 25 -

II.1.2 Variables externas 

Ahora bien, existe otro  tipo de variables, que no se pueden dominar por  la organización y que  condicionan  y  limitan  el  funcionamiento de  la CNSNS  y  en particular del DT  y  SI.  Las variables externas propias del DT y SI son el decreto de austeridad del que se desprende  la presión  hacia  la  tercerización  (subcontratación,  outsourcing),  el  avance  constante  y acelerado de las Tecnologías de la información y el servicio profesional de carrera. 

II.1.2.1 Decreto de Austeridad 

Cada  sexenio  en  el  gobierno  federal  se  plantean  grandes  cambios  en  la  forma  de administración de  las dependencias públicas. Un ejemplo claro es el decreto de austeridad, emitido por el actual gobierno (administración 2006‐2012) 

En materia de Tecnología de  la  Información y Comunicaciones, se establecen disposiciones específicas. En resumen establece que debe minimizarse el gasto en materia de Tecnologías de la Información, TI,  dentro de la organización a través, entre otros, de la contratación de servicios externos para  realizar  las actividades  relativas a  las TI. Entre estas actividades se incluyen    los  servicios  de  informática  (tales  como  mantenimiento  a  equipos,  asistencia técnica) y desarrollo de sistemas de información.32 

Además,  las  dependencias  gubernamentales deberán  abstenerse  de  comprar  TI,  es  decir, licencias de uso de software y equipo de cómputo especializado para las funciones del área (como  pueden  ser  equipos  de  almacenamiento).  Como  complemento  a  lo  decretado,  el gobierno  federal  propuso  sus  lineamientos  de  austeridad,  los  cuales  añaden  al  punto anterior la opción de utilizar software de licencia libre. 

Es importante resaltar una de las disposiciones principales, que es integrar las funciones de TI en una sola área, buscando que los procesos de planeación, desarrollo y toma de decisiones de  la dependencia  sean del más  alto nivel; de  esta  forma  las  TI estarán  alineadas  con  las estrategias, programas y proyectos institucionales.33  

Siguiendo  la misma  línea de austeridad,  la Secretaría de Energía decidió que debía hacer un adelgazamiento  de  las  filas  del  personal  que  la  conforma.  Tratando  de  evitar  despidos, congeló  las plazas que se encontraban vacantes en  las dependencias de menor  impacto en su  funcionamiento.  Entre  estas  dependencias  se  encuentra  la  CNSNS.  La  tendencia  es adelgazar  la estructura organizacional, colocando en un segundo plano  las actividades que no son consideradas como críticas de la empresa –por no ser propias de la función primordial de ésta– entre ellas, el área de Informática. 

Es claro que la idea es continuar con la utilización de las Tecnologías de la Información, pero de  forma externa. El uso de  la  tecnología es  inseparable de  los procesos de negocio de  la 

                                                         32 Información más detallada en el Anexo III, en donde se muestran detalladamente las disposiciones de austeridad en materia de TI 33 Diario oficial de la Federación 4 de Diciembre de 2006, Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal. Capítulo IV De las medidas de modernización, eficiencia y reducción de costos administrativos y de apoyo, Artículos décimo segundo a vigésimo primero. y Diario Oficial de la Federación 29 de diciembre de 2006, Lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal. Disposición 30 en Materia de TIC.

Page 36: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 26 -

organización,  tal  es  así  que  se  vuelven  la  plataforma  para  su  realización.  En  la  Tabla  II.2se muestra  el  porcentaje  de  establecimientos  que  usa  la  tecnología  para  sus  actividades  de negocio. 

El Departamento de Telemática y Sistemas de Información (DT y SI), carece de un protocolo para  la  realización de contratos con    los proveedores de TI que permita hacer  frente a  los cambios  en  materia  legal,  particularmente  el  decreto  de  austeridad  que  exige  que  los servicios de Tecnologías de Información sean realizados fuera de las dependencias, es decir, que  sean  un  servicio  externo  contratado.  Al  carecer  de  un  procedimiento  para  controlar estos contratos  resultaría en productos de baja calidad o que no cumplen  las necesidades planteadas.  Lo  anterior  también  aplica  para  los  desarrollos  realizados  dentro  de  la dependencia.  

Dentro de los servicios a contratar se encuentran el desarrollo y mantenimiento de sistemas; mantenimiento  preventivo  y  correctivo  del  equipo  de  cómputo  de  la  dependencia;  la telefonía y servicios de red y la administración de bases de datos.  

La actual estructura del departamento tendrá que ser modificada para ser capaz de ser una facilitadora de las relaciones entre la CNSNS  y los contratos de outsourcing; o en su defecto continuar  ofreciendo  el  servicio.  Las  áreas  que  conforman  al  departamento  ofrecen  los servicios antes mencionados pero con ciertas deficiencias en el proceso administrativo  (ya fueron expuestas las funciones de las áreas del DT y SI). 

Ahora  bien,  dentro  del  Departamento  de  Telemática  y  Sistemas  está  considerada  la congelación  de  las  plazas  vacantes,  entre  ellas  una  jefatura  de  área  (Área  de  Sistemas  y Soporte  a Usuarios).  Es  por  eso  que  resulta  de  suma  importancia  una  reorganización  del Departamento,  ya  que,  el  personal  actual  deberá  adquirir  habilidades  para  realizar  las actividades que las vacantes congeladas tenían definidas. 

Para  ampliar  el  panorama  de  lo  que  implica  la  llamada  tercerización,  y  para  analizar  la repercusión que tienen sobre la CNSNS, más específicamente, en el DT y SI a continuación se explicará brevemente sus características, ventajas y desventajas 

II.1.2.2 Outsourcing 

El  artículo vigésimo primero del Decreto de Austeridad34 expone  las disposiciones que en materia  de  tecnologías  de  la  información  y  comunicaciones  deberán  observar  las dependencias  y  entidades paraestatales.  Las  fracciones primera  y  tercera de  este  artículo especifican  que  se  deben  contratar  la  prestación  de  servicios  de  cómputo,  que  incluya  la prestación  de  equipos  correspondientes  con  la  asistencia  técnica,  mantenimiento  y reemplazo para estos equipos. Además de contratar el manejo y mantenimiento de Bases de Datos. 

Esta  contratación  a  la  que  se  refiere  los  artículos  citados,  es  en  resumen  el  outsourcing, también  llamado  tercerización. El Outsourcing es una estrategia que  las empresas utilizan para disminuir sus costos de operación, aplicando la mayor energía en el núcleo del negocio. Es,  en  pocas  palabras,  contratar  los  servicios  de  un  tercero  para  que  realice  funciones                                                          34 Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre 2006, op. cit. Artículo vigésimo primero.

Page 37: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 27 -

específicas del negocio. Más específicamente el Outsourcing de Procesos de Negocio,  (BPO por  sus  siglas  en  inglés,  Business  Process Outsourcing)  es  decir,  la  delegación  de  uno  o más procesos  a  un  proveedor  externo quien  administra  los  procesos  seleccionados  basándose  en métricas  de  desempeño  definidas35,  fue  por  mucho  tiempo  asociado  a  los  procesos  de manufactura, e  incluía la subcontratación de segmentos de su cadena de   suministros. En la actualidad,  es más  utilizado  para  referirse  a  la  tercerización  de  servicios.  Típicamente,  se incluyen aquellos servicios de recursos humanos, finanzas y contabilidad. Dada la proximidad del BPO  a  la  industria de Tecnología de  la  información, existe una  subcategoría que es el Outsourcing de los Procesos de Conocimientos (Knowledge Process Outsourcing, KPO). 

La principal razón por la que las empresas eligen tercerizar sus servicios, más concretamente aquellos ligados a la tecnología de la  información, es que resulta en una flexibilización de la organización,  puesto  que  reduce  la  necesidad  de  investigación  y  crecimiento  tecnológico dentro  de  la  organización  y  éste  es  delegado  a  la  compañía  que  ofrece  sus  servicios  de outsourcing. La organización se enfoca en su actividad primordial, la clave, por supuesto, es conocer perfectamente  cuál es dicha actividad y aumentar  su experiencia en ella. De ésta forma  la  empresa  alcanza  la  competitividad,  especializándose  y  conociendo  a  fondo  su verdadero negocio.36 En particular,  las disposiciones de austeridad buscan generar ahorros en el mediano plazo37. 

Además, incrementa la velocidad del proceso de negocio. Partes de la cadena de suministro están delegadas y por  tanto  reduce debilidades. Cada uno de  los  satélites, compañías que realizan el trabajo tercerizado, tiene la experiencia en su área y por tanto tiene mejor tiempo de respuesta. El BPO ayuda a mantener  la velocidad y agilidad sin tener que sacrificarla por elegir ser eficientes mientras dure el crecimiento. Minimiza las dificultades que el proceso de crecimiento pueda acarrear.38 

Los párrafos anteriores describen la filosofía que rige al BPO, que finalmente es enfocarse en la  verdadera  misión  de  la  organización  sin  desperdiciar  esfuerzos  en  actividades  no sustanciales. México, y en particular la Administración Pública ha utilizado el Outsourcing en la búsqueda de todos  los beneficios que promete y  la Gráfica II.1 muestra el aumento en el porcentaje de servicios de Tecnologías de la Información contratados de 1995 al 2000 en las entidades de la Administración Pública mexicana. 

                                                         35 Halvey, John K. y Mulphy M., Barbara Business process outsourcing: process, strategies and contracts, John Wiley & sons, New Jarsey, 2007, p 4 36 Halvey & Mulphy op cit p 9 37 Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre 2006, op. cit. Artículo sexto. 38 Halvey & Mulphy op cit p 9

Page 38: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Puede ser que la empresa pierda el control  sobre sus procesos y que la información sensible y  crítica  salga  de  los  límites  organizacionales.  Pueden  también  existir  problemas  en  los contratos, desde  los más simples hasta  los más complejos como una  falta de comprensión del proceso –que resulta más grave cuando quienes no comprenden, o no pueden definir, un proceso son los dueños de éste–. Pero todos estos riesgos y amenazas que el BPO presenta se pueden administrar, para alcanzar los beneficios que inicialmente propone.  

También, está  la cuestión de  la confidencialidad. Cuál es el nivel adecuado de tercerización que no compromete la confidencialidad de la información. Ciertas empresas, sobre todo los bancos  cuyo  nivel  de  seguridad  es  más  elevado,  mantienen  bajo  su  completo  control aquellos procesos que pueden significar un riesgo de seguridad al ser tercerizados.  

Durante  la  aplicación  del  BPO,  las  empresas  se  han  encontrado  con  diversos  problemas, entre  los que se encuentran  las fallas para alcanzar  los niveles de servicio deseados, temas contractuales difusos, requerimientos cambiantes o cambios imprevistos. Cuando el BPO no funciona  como  estaba  planeado,  la  compañía  puede  experimentar  las  consecuencias  de hacerse demasiado dependiente del proveedor del servicio, y por el contrario a las ventajas iniciales, hacerse inflexible.  

Desventajas del Outsourcing 

Por  supuesto,  los argumentos presentados a  favor del BPO no  son  suficientes para  tomar una decisión sobre si es  lo más conveniente para una empresa.  Incrementan  la flexibilidad, pero  los  administradores  deben  tomar  en  cuenta  la madurez  de  la  organización  para  no perder control sobre aquellos procesos tercerizados.  

En  la  Tabla  II.1,  y  en  la  Gráfica  II.1  se  observa  que  los  principales  servicios  que  han  sido externalizados son la Capacitación en informática, el Desarrollo de Sistemas y el Mantenimiento y Reparación de equipo. Además, ofrece datos relevantes sobre aquellos procesos de TI que las  organizaciones  consideran  aptos  para  ser  tercerizados  –los  que  muestran  un  mayor porcentaje – y  los que  son críticos y aún  representan un  riesgo potencial, entre  los que  se encuentran el procesamiento de datos y la administración de equipos. 

Gráfica II.1 Servicios de TI Contratados de 1995 al 2000, por la Administración Pública 

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

1995 1996 1998 1999 2000

Elaboración propia con datos de la Tabla II.1 

- 28 -

E: Estatal

P: Paraestatal

C: Central

 

Problemática

Page 39: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 29 -

(Por ciento)                               

Servicios informáticos externos  1995  1996  1998  1999  2000 

   C  P  E  C  P  E  C  P  E  C  P  E  C  P  E 

Administración de equipo  2  5  2  1  4  0  7.1  6.3  14.3  0  2.3  13.3  0  2.1  12.5 

Asesoría y consultoría informática  4  30  8  2  17  5  50  28.8  57.1  58.8  35.6  80  66.7  35.1  75 

Capacitación en informática  10  50  10  6  32  5  78.6  65  100  88.2  72.4  86.7  83.3  69.1  93.8 

Captura de datos  2  4  0  1  4  0  21.4  10  28.6  17.6  8  26.7  11.1  8.5  0 

Desarrollo de sistemas  6  25  9  4  24  6  64.3  35  71.4  64.7  37.9  66.7  66.7  43.6  62.5 

Infraestructura y servicios adicionales  5  18  6  3  15  2  21.4  23.8  28.6  47.1  26.4  40  38.9  38.3  43.8 

Mantenimiento y reparación de equipo  16  76  17  8  59  6  85.7  91.3  71.4  94.1  92  80  100  92.6  81.3 

Procesamiento de datos  2  4  0  1  2  0  0  5  14.3  5.9  3.4  6.7  5.6  4.3  18.8 

Servicios de comunicación  8  22  8  6  29  1  64.3  73.8  57.1  58.8  60.9  53.3  5.6  3.2  6.3 

Servicios de información  5  18  3  2  4  1  57.1  33.8  28.6  23.5  18.4  33.3  77.8  75.5  68.8 

Otros  ND  ND  ND  4  5  ND  7.1  5  0  11.8  3.4  0  38.9  21.3  31.3 

Sumatoria  6.00  25.20  6.30  3.45  17.73  2.60  41.55  34.35  42.85  42.77  32.79  44.25  44.96  35.78  44.92 

                               

NOTA:  1995 Información de 16 dependencias, 99 entidades y 21 Estados                                               

                               

  ND, No disponible  1996 Información de 9 dependencias, 84 entidades y 10 Estados   C: Central  1998 Información de 14 dependencias, 84 entidades y 7 Estados   P: Paraestatal  1999 Información de 17 dependencias, 94 entidades y 15 Estados   E: Estatal  2000 Información de 15 dependencias, 59 entidades y 8 Estados

Fuente:  INEGI. Encuesta Informática de la Administración Pública (varios años) Tabla  II.1  Proporción  de  las  dependencias  y  entidades  de  la  administración  pública  por  servicios  informáticos  externos  contratados,  según  nivel  de administración, 1995 a 200039 

                                                         39 Elaboración propia con información de INEGI, Proporción de las dependencias y entidades de la administración pública por servicios informáticos externos contratados, según nivel de administración, 1995 a 2000, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf024&s=est&c=9172, abril 2009

Page 40: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

Para  que  la  tercerización  sea  exitosa  dependerá  de  la  calidad  de  la  administración  del proyecto,  la  cual  comienza  con  un  acuerdo mutuo  entre  la  empresa  que  contratará  los servicios de otra. Este acuerdo es legalizado por medio de un contrato, el cual estipulará los elementos  cuantitativos  y  cualitativos  de  los productos  o  servicios  resultantes.  El DT  y  SI tiene  una  experiencia  básica  y  general  en  la  definición  y  sobre  todo  la  administración  de contratos.  El  Departamento  de  Asuntos  Jurídicos  apoya  la  generación  de  éstos  desde  el punto de vista  legal, sobre todo al momento de realizar una  licitación, pero  las condiciones específicas es labor del propio departamento definirlas. Por tanto, es necesaria experiencia y conocimiento amplio en  la materia del  contrato, pero  también  sobre  las mejores prácticas para el control de procesos de TI, PMBOK (Project Management Body of Knowledge), COBIT (Control Objetives for  Information and related Technology) e  ITIL (Information Technology Infrastructure Library), que sirven como marcos de referencia para establecer  los objetivos de un proyecto y área de TI asegurando su éxito, o disminuir los casos no exitosos ya que en este momento  las  directrices  básicas  para  la  subcontratación  de  procesos  –métricas  de desempeño de las funciones  exigibles– no están definidas. 

II.1.2.3 Avance tecnológico 

La mayoría  de  las  compañías  actualmente  usan  de  alguna manera  las  Tecnologías  de  la Información, TI, que  incluyen el hardware, software,  telecomunicaciones, bases de datos y otras, que buscan como  finalidad primordial modelar  información para  facilitar  la  toma de decisiones en todos  los niveles. Es más, el uso apropiado de estas TI puede  jugar un papel fundamental en el éxito o fracaso de una organización. Derivado de la globalización, hoy más que  nunca,  es  necesario  asegurar  la  competitividad  en  materia  de  TI  ya  que  es  un instrumento  para  aumentar  la  eficiencia  y  rentabilidad.  Existe  un  aumento  gradual  de  la utilización de TI en los procesos de negocio de las organizaciones, en la Tabla II.2, se puede observar cómo las grandes empresas amalgaman sus operaciones a las TI. 

Total     

Emplea equipo de cómputo en procesos 

administrativos*        

Emplea Internet en su relación con clientes y 

proveedores* 

Emplea equipo de cómputo en procesos técnicos o de diseño* 

Desarrolla programas informáticos para 

mejorar sus procesos* Tamaño 

(personas)    Sí  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No 

Total  3,005,157  12.37  87.63  8.17  91.83  6.20  93.80  4.63  95.37 0 a 2   2,118,138  4.11  95.89  2.52  97.48  2.06  97.94  1.34  98.66 3 a 5   581,262  16.50  83.50  10.07  89.93  7.55  92.45  5.41  94.59 

6 a 10   153,891  46.04  53.96  30.37  69.63  22.00  78.00  17.17  82.83 11 a 15   47,601  66.02  33.98  44.48  55.52  31.34  68.66  24.27  75.73 16 a 20   24,361  74.47  25.53  52.00  48.00  37.48  62.52  29.96  70.04 21 a 30   25,177  79.45  20.55  57.43  42.57  41.73  58.27  33.83  66.17 31 a 50   20,946  84.05  15.95  63.10  36.90  46.67  53.33  37.70  62.30 51 a 100   16,142  88.78  11.22  70.34  29.66  54.55  45.45  44.65  55.35 

101 a 250   10,931  91.25  8.75  76.40  23.60  62.70  37.30  52.76  47.24 251 a 500   4,043  93.96  6.04  82.34  17.66  70.32  29.68  65.42  34.58 

501 a 1000   1,689  94.91  5.09  85.91  14.09  76.49  23.51  69.45  30.55 1001 a más   976  95.29  4.71  87.19  12.81  85.66  14.34  75.51  24.49 

Tabla II.2 Establecimientos que usan TI en sus procesos y relaciones con los clientes, 2003 Nota: El universo de referencia son los establecimientos que realizaron actividades en el año 2003, * % relativo 

- 30 -

Page 41: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 31 -

Fuente: INEGI. Módulo de innovación e investigación del Censo Económico 200440 El Gobierno Federal, ante las condiciones ambientales tecnológicas desarrolló una Estrategia de  Gobierno  Digital,  coordinada  por  la  Secretaría  de  la  Función  Pública.  Ésta,  impulsa  la utilización  óptima  de  las  TI  y  de  comunicaciones  para  hacer  más  eficiente  la  gestión gubernamental,  proporcionar  servicios  de  mayor  calidad  y  oportunidad  a  la  ciudadanía, transparentar la función pública en todos los ámbitos de gobierno y combatir las prácticas de corrupción al interior de la Administración Pública Federal (APF).41 

El mayor esfuerzo  se ha dado en  la  incorporación de  los procesos de más alto  impacto al ciudadano  con  la  utilización  de  Internet  y  ha  incluido  las  siguientes  líneas  de  acción  para lograr su objetivo. 

• Creación de una infraestructura tecnológica gubernamental 

• Administración del conocimiento y  la colaboración digital, es decir, participar en  las etapas del aprendizaje, evaluación y toma de decisiones. 

• Rediseño de procesos con Tecnologías de la Información. 

La  idea  es  que  las  dependencias  y  entidades  de  la  APF  mantengan  una  actualización constante  de  sus  servicios  y  trámites  que  tengan mayor  impacto  en  la  ciudadanía,  para mejorarlos con  cada actualización. Algunos de  los  trámites, que por  su  impacto mediático resultan ser los más representativos son: 

• Trámites de Seguridad Social. IMSS desde la empresa, Expediente Clínico Electrónico del IMSS y cita médica telefónica o en línea para el ISSSTE. 

• eSAT, solución del Sistema de Administración Tributaria para poner a disposición de los  contribuyentes  herramientas  tecnológicas  para  cumplir  con  sus  obligaciones fiscales 

• Sistema  de  Solicitudes  de  Información,  del  Instituto  Federal  de  Acceso  a  la Información. 

• Portal  del  Fondo  Nacional  de  Vivienda  para  los  Trabajadores,  INFONAVIT,  para  la oferta de bienes raíces de interés social: www.micasa.gob.mx 

• Pago de los servicios de Comisión Federal de Electricidad de manera electrónica. 

• Desarrollo  de  capacidades  de  los  servidores  públicos  a  través  de  la  plataforma  e‐Learning, @Campus. 

Los ejemplos anteriores son para uso general de la ciudadanía y son un puente directo entre la dependencia de la APF y el usuario. Además de estos, existen varios proyectos específicos para el uso interno de la APF que permiten la intercomunicación entre dependencias y el flujo más rápido y eficaz de la información de dichos proyectos. Como ejemplo tenemos al sistema 

                                                         40 Elaboración propia con información de: INEGI, Establecimientos que usan tecnologías de la información en sus procesos y relaciones con los clientes, por tamaño del establecimiento, 2003, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=apin81&s=est&c=14149, abril 2009 41 Función pública, Estrategia de Gobierno Digital, http://www.gobierno-digital.gob.mx/wb/gobDigital/gobD_GobiernoElectronico abril, 2009

Page 42: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 32 -

Electrónico de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET) y el Sistema Electrónico de Declaraciones Patrimoniales (Declaranet). 

La Gráfica II.2 muestra la cantidad de trámites y servicios gubernamentales que se ofrecen a la ciudadanía desde el 2001, donde se observa el crecimiento acelerado de la oferta de esta modalidad de  servicio. Para el 2006  los  trámites ofertados eran  1,876, casi diez veces más que al principio del proyecto.  

170 228

523

1059

16901876

0200400

60080010001200

1400160018002000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

 Gráfica II.2 Número de Trámites y Servicios Gubernamentales en línea42 

La Comisión, es parte de la APF y por tanto está incluida dentro de esta iniciativa por acercar los trámites al ciudadano. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), al ser  la autoridad responsable de la recaudación de las contribuciones establecidas en la ley y la Secretaría de la Función Pública; entidad que coordina  las políticas y programas en materia de gobierno electrónico buscan que las Dependencias y Entidades ofrezcan trámites y servicios de forma electrónica.  Con  ese  objetivo,  diseñaron  un  esquema  electrónico  para  el  pago  de  los Derechos,  Productos  y  Aprovechamientos  (DPA)  a  través  de  portales  de  Internet  de instituciones de crédito. Desde el 2004 en que se inició este programa se han incorporado las siguientes secretarias (ya sea con trámites directo o de sus dependencias desconcentradas): 

• Secretaría de Economía 

• Secretaría de Relaciones Exteriores 

• Secretaría de Comunicaciones y Transportes 

• Secretaría de Gobernación 

• Secretaría de Seguridad Pública 

• Secretaría de Educación Pública 

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público 

                                                         42 Elaboración propia con datos de Función pública, http://www.gobierno-digital.gob.mx, op cit, abril 2009

Page 43: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 33 -

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 

• Secretaría de la Función Pública. 

Ciertos trámites ofrecidos a la ciudadanía por la Comisión, son susceptibles de ingresar a este esquema electrónico de pagos. El  inicio de  la participación de  la Comisión dentro de este programa ha sido retrasado por motivos administrativos, entre los que se cuentan la falta de conocimiento preciso del proceso, tanto interno como externo y un miedo marcado a abrir el tramo de control del proceso. 

II.1.2.4 Servicio Profesional de Carrera 

En otro orden de  ideas existe como política pública de profesionalización de  los servidores públicos  el  Servicio  Profesional  de  Carrera;  el  cual  intenta  garantizar  el  desarrollo  y permanencia  en  la  Administración  Pública  Federal.  En  cumplimiento  a  esta  política  las personas  de  nivel  de  enlace, mandos medios  y mandos  superiores  deben  ser  evaluadas semestralmente en tres aspectos principales: Las metas  individuales,  las metas colectivas y los  estándares  de  actuación  profesional.  Asimismo  deben  certificarse  como  servidores públicos  realizando  cursos  y  evaluaciones  que  cubren  distintos  aspectos  desde  los administrativos,  como  liderazgo,  trabajo  en  equipo  y  habilidades  gerenciales,  hasta  los técnicos. Estas evaluaciones tienen distinto peso dependiendo del nivel de responsabilidad que tenga la persona a ser certificada. 

Los integrantes de la Comisión somos evaluados respecto a las metas individuales, las metas colectivas y los estándares de actuación profesional. Las metas individuales, de acuerdo a lo observado, son diseñadas explícitamente para ser alcanzadas. Falta establecer  las métricas adecuadas y definirlas en  términos de  la mejora continúa y no sólo de mantener el estado actual. La  falta de  interés de  las autoridades para otorgar  importancia al SPF es una de  las razones por las que la evaluación del desempeño sólo se realiza para cumplir un requisito. 

La Función Pública hace llegar a los dirigentes de nivel estratégico una metodología de metas cada año, para asegurarse de alinear  la evaluación del desempeño a  las características que define. La base  legal está compuesta por  los artículos 62 y 63 del Reglamento de  la Ley del Servicio Profesional de Carrera. 

Se  incluye dentro de dicha metodología  las características que  las metas y objetivos deben cumplir.  A  saber,  establece  que  deberán  estar  alineados  a  las  metas  u  objetivos institucionales y ser congruentes con la definición del puesto. La periodicidad con la que son establecidas dichas metas es de un año, a menos que en una de las evaluaciones se otorgue una calificación  

                                                        

no satisfactoria se evaluarán cada tres o seis meses. 

Las metas,  además,  serán  específicas,  relevantes,  observables, mensurables,  alcanzables, realistas,  sujetas  al  periodo  de  evaluación,  determinantes  de  resultados  concretos  y verificables,  permitiendo  llevar  a  cabo  un  seguimiento  de  las mismas  con  regularidad.43 Dentro del conjunto de metas definidas para un  servidor público,  se pueden  incluir metas 

 43Metodología para el establecimiento de metas e indicadores para la evaluación del desempeño de los servidores públicos en la administración pública federal, http://www.funcionpublica.gob.mx/pt/difusion_disposiciones_juridicas/doctos/anexo_lineam_eval.pdf, junio, 2008

Page 44: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 34 -

permanentes,  repetibles,  o  específicas  de  un  programa  o  proyecto.  Mínimo  se  deben establecer tres metas u objetivos y como máximo cinco. 

Ahora bien, los pasos para la definición de metas (a los que se deben apegar los evaluados y evaluadores) son: 

• Despliegue.  Identificar  los objetivos y metas  institucionales, así como  los objetivos y funciones  propias  del  puesto  para  que  a  partir  de  ellos  se  definan  las metas  de desempeño individual que enfaticen la contribución y función que éstas tienen para el cumplimiento del objetivo. 

• Establecimiento  de  indicadores  y  parámetros.  La  métrica,  que  puede  ser  de productividad (cantidad), calidad, tiempo y costo y conforme al tipo de  indicador se establece  la unidad de medida. Para evaluar el resultado se definen tres parámetros satisfactorios, mínimo aceptable y no satisfactorio. 

La siguiente es la forma en la que debe estar redactada una meta, siguiendo la metodología planteada. Existe una  lista de verbos activos, relacionada con el nivel de responsabilidad en el Anexo IV. 

 Sustentando  lo anterior analizamos cuatro años de definiciones de metas, para evaluar  su cumplimiento  respecto a  la metodología44. Entre  los puntos más  relevantes que podemos observar dentro de la definición se encuentran las siguientes 

• Se  hace  mención  a  un  plan  estratégico  de  tecnologías  de  información  y comunicaciones de  la CNSNS, que si bien existe, no ha sido comunicado a todos  los integrantes del departamento, que  lo hace carecer de una característica  importante de un plan estratégico: la difusión de éste. 

• El objetivo principal está planteado en segundo plano,  lo que reduce  la  fuerza de  la redacción. 

• La redacción de  las metas se da de tal forma que  implica más una actividad rutinaria del  puesto,  que  un  objetivo  o  una  meta,  ya  que  una  meta  define  cuantitativa  y específicamente valores que permiten demostrar que se alcanza una parte o todo el objetivo. 

• Existen  metas  reiterativas,  es  decir,  que  a  lo  largo  de  dos  o  tres  años  han permanecido como la meta del puesto, sin representar relevancia respecto al periodo anterior. Además, ese mismo enunciado de meta se  repite para dos o más  jefes de departamento. 

                                                         44 En los Anexos IV y V se encuentra la lista de verbos por nivel jerárquico que se pueden utilizar para definir las metas y las metas anuales del DT y Si de 2005 a 2008.

Verbo Activo

Indicador de Desempeño

Objetivo o Sujeto de la Contribución

Periodo de ejecución (si aplica)

Page 45: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

- 35 -

La  idea  que  los  ejemplos  de metas  presentadas  nos  proporcionan,  es  que  están  siendo definidas  de  manera  superficial,  y  sin  ser  realmente  comparadas  con  un  manual  de organización.  Siguiendo  con  el  punto  de manual  de  organización,  en  el  2007  se  creó  una nueva versión que sustituye al de 1995. En ésta, sólo se incluyen los puestos de más alto nivel jerárquico,  es  decir  el  Jefe  de  Departamento  y  los  Jefes  de  Área.  Lo  anterior  limita  la evaluación del desempeño respecto a las funciones del puesto, ya que no han sido definidas formalmente. 

Por otro  lado,  los estándares de actuación  individual se componen de tres evaluaciones,  la del  jefe  inmediato, el  jefe  superior y  la autoevaluación. Son  solo evaluadas  las habilidades gerenciales acordes al puesto –el  cual es genérico en el gobierno  federal –. El puesto  fue definido  como  un  traje  a  la  medida  de  la  persona  que  lo  ocupa.  Sus  habilidades  y conocimientos son los que se requirieron como necesarios para el puesto que ocupa y no a la inversa como es comúnmente realizada la definición de puestos 

Acotando  este  problema  al  Departamento  de  Telemática  y  Sistemas  de  Información, actualmente no existe una definición de  los puestos, o en su defecto  la  información no es compartida  para  todos  los  integrantes.  Además  las  funciones  no  han  sido  propiamente definidas,  ni  comunicadas.  Se  establecen  planes  anuales  sin  especificar  las  estrategias adecuadas para  su alcance. Lo anterior  resulta en una  falla en el  tramo de  control. No  se pueden ofrecer motivadores adecuados pero tampoco existen sistemas de penalización. 

Los integrantes del DTySI son trabajadores de confianza, y de acuerdo con el artículo 9° de la Ley  Federal  del  Trabajo  aquellos  que  desempeñan  funciones  de  dirección,  inspección, vigilancia y  fiscalización, cuando  tengan carácter general, y  las que se  relacionen con  trabajos personales del patrón dentro de  la  empresa o  establecimiento.45 Así pues  la base para este nombramiento es  la confianza otorgada al  individuo. Tanto en  la actitud profesional como personal  y  es  de  suma  importancia  en  las  organizaciones.  Aunque,  a  pesar  de  ello  es conveniente  alinear  sus  actividades, para definir  concretamente  las  responsabilidades que como  trabajadores  de  confianza,  de  un  área  con  un  amplio  acceso  a  la  información organizacional. 

Las  organizaciones  gubernamentales  no  pueden  recurrir  a  un  sistema  de  recompensas basadas en  la  remuneración económica,  lo  cual no excluye otro  tipo de  recompensas que pueden ser tan gratificadoras como las económicas. Esto viene a colación, ya que si bien no existe  un  sistema  de  recompensas,  tampoco  lo  hay  respecto  a  las  sanciones. Ambas  son herramientas necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos. 

Buscando  ampliar  la  información  referente  a  la  definición  de  puestos,  como  se  pudo observar en  la sección anterior, sólo están definidos  los puestos de  los mandos medios, es decir, hasta jefatura de área. Se supone que cada uno de los integrantes conoce su perfil de puesto, y por tanto su objetivo; pero para aclarar lo anterior se realizó una pequeña encuesta entre los miembros para conocer su grado de pertenencia hacia el departamento. 

                                                         45 Ley Federal del Trabajo, Artículo Noveno, última actualización 17 de enero del 2006

Page 46: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

La  ausencia  de  estatutos  definidos  tácitamente  ha  sido  una  de  las  principales  causas  de conflictos laborales; llegando incluso al cese del cargo por abuso de confianza. Por otro lado, la  falta  de  objetivos  claros  y  funciones  específicas  provoca  que  la  filosofía  de  servicio  y seguridad  que  debe  transmitir  el  departamento,  no  corresponda  a  las  actividades inadecuadas  que  algunos  de  sus  miembros  promueven  (e.g.  Instalar  programas  no permitidos, evadir políticas de seguridad, no permitir el libre acceso a la información, etc.) 

Dentro  de  esta  definición  de  la  problemática  se  puede  resaltar  la  modificación  de  la legislación, la cual tiene un fuerte impacto en las actividades y funciones del DT y SI. Tanto en el enfoque económico (decreto de austeridad) como en el enfoque de desempeño (SPF). Es deseable que  las personas  afectadas, es decir  los miembros del DT  y SI, estandaricen  sus procesos. Se establezcan  las acciones correspondientes, como puede ser  la re definición de puestos,  capacitación  y  programa  de  incentivos,  para  adecuar  la  estructura  de  la organización a las necesidades marcadas por el entorno y los cambios en legislación además de  las  necesidades  internas  propias  de  la  dependencia.  Para  ello  se  puede  utilizar  el conocimiento y experiencia de los integrantes del departamento buscando ofrecer servicios de calidad a través de la especialización del personal, o sea, delimitar claramente el campo de acción.  Además,  aprovechar  dicha  experiencia  promoviendo  que  se  propongan  acciones para mejorar el desempeño, para también la motivar la participación. 

II.2 La necesidad del Cambio 

La problemática expuesta, nos brinda un panorama de las amenazas y de las oportunidades que el DT y SI enfrenta actualmente.   Resulta  lógico pensar que se necesita un cambio. Un cambio  que  evite  que  las  presiones  externas  al  DT  y  SI  –ya  sea  dentro  de  la  misma organización, considerando al DT y SI como el núcleo del cambio, o desde fuera– lo coloquen en una situación en donde su margen de acción se encuentre tan reducido que lo deje fuera del juego. 

Quizás la principal debilidad se encuentra en la deficiencia en el proceso administrativo. Y por supuesto, es más evidente cuando nos referimos tan sólo al rubro de planeación. En donde, la  visión  del  departamento  se  limita  a  las  actividades  del  corto  y mediano  plazo,  sin  la posibilidad de aprovechar las oportunidades que el entorno presenta. La mayor oportunidad es,  si  no  se  actúa  a  tiempo,  también  una  gran  amenaza:  el  uso  de  la  tecnología  es  una constante en esta era. La Figura II.1 ofrece un condensado de la problemática antes descrita, y permite también, comenzar la búsqueda de un cambio 

- 36 -

Page 47: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Problemática

 Figura II.1 Resumen de la Problemática  

 

- 37 -

Page 48: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 38 -

III El Cambio Organizacional Una constante preocupación en  las organizaciones, curiosamente, es el cambio –hacer  las cosas de otra manera –: enfrentar el cambio. Las organizaciones y sus dirigentes se esfuerzan por adaptarse a las presiones del medio ambiente. Pero la adaptación por sí sola no es lo que una  organización  busca  como  objetivo  al  enfrentarse  al  cambio,  sino  adaptarse exitosamente  para  obtener  una  ventaja  respecto  a  sus  competidores  y  lograr  así  el cumplimiento de  sus objetivos principales,  como  los que Sallenave plantea:  supervivencia, rentabilidad  y  crecimiento.  La  organización  existe  para  cumplir  su misión  y  alcanzar  sus objetivos.46 A continuación  se perfilarán  los principales  temas  relacionados con el cambio, como son los factores que lo hacen necesario, los modelos para realizar un cambio planeado y  la  resistencia que puede existir ante éste. Además, se explicarán  las características de  la estructura  organizacional  y  algunos  factores  que  hacen  necesario  un  cambio  estructural. Para  terminar,  se  mostrarán  cuatro  de  los  principales  marcos  referenciales  para  la gobernabilidad de TI, que proporcionan una guía para el cambio planeado con un enfoque en las Tecnologías de Información. 

III.1 Ciclos de cambio organizacional Propone  Hall47  que  la  analogía  biológica  aplicada  para  las  organizaciones  no  es  del  todo cierta.  Sobre  todo  cuando  se  habla  del  ciclo  de  vida,  puesto  que  la  duración  de  la  vida humana  es  hasta  cierto  punto  predecible  y  la  esperanza  de  vida  se  verá  afectada  por nuestras  acciones  o  inacciones.  Las  organizaciones,  como  hipótesis,  pueden  durar indefinidamente.  Además,  la  forma  de  concepción  humana  es  única,  en  cambio  las organizaciones   tienen diversas formas de creación. Aún así  la analogía es útil para explicar los ciclos de cambio organizacional. 

En primer  lugar se tienen  los nacimientos y fundaciones. El nacimiento organizacional es  la creación  de  una  entidad  operativa  que  adquiere  insumos  de  proveedores  y  proporciona productos  a  un  público  determinado48.  Es  ahora  más  utilizado  el  término  fundación, buscando marcar una diferencia en  la analogía biológica. El ambiente en el momento de  la fundación y  las características del fundador tienen  influencia directa sobre  la estructura de una organización. Y, como se ahondará en párrafos posteriores,  los  fundadores –así como más  tarde  los  dirigentes–  deben  adoptar  estrategias  apropiadas  para  el  ambiente  que confrontan. 

Después  del  nacimiento,  las  organizaciones  no  se mantienen  siempre  igual:  cambian.  Y, aunque  duela  reconocerlo,  el  cambio  más  probable  es  la  muerte;  dada  la  alta  tasa  de mortalidad. Lo anterior, derivado de que al fundarse las organizaciones suelen ser pequeñas y sufren la carga de la inexperiencia y presiones ambientales (sobre todo de la competencia).  

Utilizando  la  teoría ecológica, Hall explica  las  transformaciones que ocurren dentro de  las organizaciones  una  vez  que  son  fundadas.  Como  premisa  básica  tenemos  que  las                                                          46 Sallenave, Jean Paul. La Gerencia Integral. Editorial Norma, Bogotá, 1994 p. 67 47 Hall, Richard H. Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados. 6ª edición, Editorial Prentice Hall –Pearson Education. México, 1996 p 205 48 Delacroix y Carroll, 1983, citado por: Hall, Richard H. op. cit. p 205

Page 49: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 39 -

organizaciones se adaptan a su ambiente; adaptaciones que le permiten vencer, o al menos coexistir con sus competidores; y que  las organizaciones y  las formas organizacionales son seleccionadas por el ambiente para su supervivencia49.En el proceso ecológico, aplicable a las organizaciones,  existen  cuatro  principios,  según  McKelvey  y  Aldrich.  Dichos  principios determinan  la  sobrevivencia  de  la  organización.  El  primer  principio  es  el  de    variación, cualquier cambio es una variación, que puede ser realizada con un fin específico o sin plan. El segundo principio es  el de  la  selección  natural.  Las  variaciones permiten  a  la organización adquirir recursos del medio ambiente y si una variación es perjudicial y no atrae suficientes recursos reducirá la oportunidad de sobrevivir. Con el paso del tiempo, aquella organización que  tuvo  variaciones  benéficas  que  le  permitieron  adquirir  recursos  debe  transmitir  sus conocimientos y habilidades a través de las generaciones; i.e. retención y difusión. Y el último principio  es  el  de  la  lucha  por  la  existencia50.  En  una  palabra,  competencia  con  otras organizaciones por recursos escasos. 

Las  transiciones,  un  cambio mayor  en  la  estrategia,  estructura  o  proceso  organizacional, pueden precipitarse por una variedad de  factores, como  la declinación en el desempleo,  la percepción de nuevas oportunidades,  cambios en  la  legislación, o el desarrollo de nuevas tecnologías. Pueden asumir diversas  formas, como el  incremento en  la  formalización de  la estructura,  la redefinición de  las principales unidades operativas,  la ampliación o reducción de definiciones del mercado, o manipular un  cambio en  la  cultura.51  Las  transformaciones organizacionales se basan sobre las presiones ambientales, pero también, como lo sugiere el párrafo anterior, tienen lugar por las decisiones tomadas dentro de las organizaciones. 

La   muerte organizacional es  resultado de una  reducción  sustancial de  los  recursos de una organización.  Pero  este  concepto  llega  a  ser  ambiguo,  puesto  que  la  fusión  también  es considerada como muerte. Finalmente,  las empresas que se  fusionan dejan de existir para dar  vida  a  una  nueva  organización.  Así  pues,  la muerte  no  es  siempre  resultado  de  una declinación.52. 

La supervivencia, objetivo organizacional, no es una cuestión aleatoria, pero no existe una receta  ideal que  funcione para  todas  las organizaciones;  lo que puede  funcionar para una podría no hacerlo en otras. Es por eso que el cambio debe concebirse dentro del contexto en que la organización está inmersa, y de sus cualidades internas. 

III.2 Factores de Cambio Michael propone un modelo del cambio organizacional, el cual comienza con la organización que  se  encuentra  inmersa  en  un  medio  ambiente  que  le  ofrece    un  conjunto  de oportunidades  y  problemas,  que  impactan  a  la  organización.  El  grado  de  impacto  está determinado  por  las  debilidades  y  fortalezas  que  ésta  posee.  La  capacidad  que  la organización  tiene  para  satisfacer  las  demandas  del medio  ambiente, muestra  el  nivel  de 

                                                         49 Hall, Richard H. op. cit. p 205 50 McKelvey, Bill y Howard Aldrich, 1983, citado por: Hall, op cit p. 205 51 Kimberly, John R y Robert E. Quinn, 1984, citado por: Hall, Richard H. op. cit. p 207 52 Hall, Richard H. op.cit. p. 210

Page 50: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 40 -

adaptación  entre  la  organización  y  su  medio  ambiente.53  Dependerá  de  la  organización otorgar  la dimensión  correcta  a  la  adaptación del  ambiente  y determinar  la  necesidad de cambio.  El medio  ambiente  puede  concebirse  como  un  conjunto  de  fuerzas  que  empujan hacia el cambio. Robbins establece  seis  fuerzas principales del cambio. La naturaleza de  la fuerza  de  trabajo,  tecnología,  crisis  económicas,  competencia,  tendencias  sociales  y  política mundial54 

III.2.1 El medio ambiente 

Generalizando  las  fuerzas  de  cambio  que  propone  Robbins,  nos  damos  cuenta  que  son simplemente  las variables que conforman al medio ambiente externo de una organización. La  organización  es  demandada  por  ciertas  oportunidades  y  limitaciones  que  el  medio ambiente  plantea.  Según Michael  las  oportunidades    son  aquellos  eventos,  tendencias,  y posibles  estados  futuros  que  facilitan  la  realización  de  la misión  de  la  organización  y  que  le permiten  lograr sus objetivos55. Por otro  lado,  las  limitaciones son un sinónimo de amenaza. Todo aquello que evita que la organización cumpla su misión y alcance sus objetivos. 

El  medio  ambiente  concebido  como  un  sistema,  está  conformado  a  su  vez  por  varios subsistemas.  Las  secciones  del medio  ambiente,  como  las  llama Michael  son  tres:  social, política  y  económica.  Fenómenos  relativos  a  la  población  y  su  dinámica  se  encuentran comprendidos en el medio ambiente social. Aspectos tales como la esperanza de vida media, el  grado  máximo  de  estudios,  la  tasa  de  natalidad,  índice  de  desempleo,  etcétera,  se convierten en factores determinantes para una organización. 

Ahora bien, el medio ambiente social, puede significar un impacto directo en la organización, o puede  influir en  la creación de un medio ambiente político. Los aspectos económicos se encuentran en  la misma  situación, ya que  las presiones que dichos aspectos ejercen en el medio ambiente suelen transformarse en  leyes y regulaciones a  las que se ve sometida una organización. Por último, el medio ambiente económico es el más  impactante dentro de  la organización  con  los  efectos más  drásticos.  Tasas  de  interés,  tasa  de  inflación,  estímulos fiscales, niveles de precio y otros constituyen la sección económica del medio ambiente.56 

David, hace un análisis más profundo del medio ambiente categorizando las fuerzas externas en: económicas; sociales, culturales, demográficas y ambientales; políticas, gubernamentales y legales; tecnológicas y competitivas.57 El análisis anterior resulta interesante, ya que incluye un  factor  determinante  en  la  actualidad:  la  tecnología.  Le  otorga  la  importancia  de  una categoría adicional puesto que con el surgimiento de la era digital se ha convertido en la base de muchas organizaciones. Las posibilidades han aumentado significativamente con el uso de  la  tecnología,  reducción de costos, optimización de  recursos y ampliación de mercados son algunas de las ventajas que provee.  

                                                         53 Michael, Stephen R, et al. Capítulo I: El cambio organizacional y el enfoque de contingencia en la administración Técnicas para el cambio organizacional. McGraw-Hill, México 1985. p. 22 54 Robbins P. Stephen. Comportamiento Organizacional. Décima Edición.Prentice Hall, México, 2004. p. 556 55 Michael, Stephen R, et al. op cit p 15 56 ídem 57 David, Fred R. Administración Estratégica. 9ª edición. Editorial Prentice Hall, México, 2003,

Page 51: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 41 -

Otro  factor  relevante que David  incluye,  es  el  ambiental. Una ola de preocupación por  el impacto  ambiental  se ha  consumado por  sí  solo  como una pieza del medio  ambiente,  sin tener  que  ser  mediatizado  al  ambiente  político  a  través  de  reglamentos  y  normativa. Finalmente,  las  fuerzas  externas  plantean  desafíos  para  la  organización,  los  cuales  vistos como amenazas u oportunidades –dependiendo de la situación  interna de la organización – exigen un  cambio. Sin embargo,  si  la organización  se  limita  a escuchar  atenta  al exterior, pero evitando analizar  lo que existe al  interior podría estar perdiéndose de  las pistas que complementarán el rompecabezas de la necesidad de cambio. 

Las fuerzas internas, como Daft lo define, nacen de las actividades y decisiones internas. Para cumplir  una  meta  determinada,  los  directivos  modificarán  las  actividades  internas,  para cumplir con ella buscarán  tecnología y  también, quizás, modifiquen  la estructura. Aquellos aspectos  internos  como  las  necesidades  del  personal,  los  sindicatos  y  la  capacidad  de producción pueden generar una fuerza a la que es preciso responder con cambios.58  

III.2.2 La estructura organizacional 

La  organización  intentará  responder  efectivamente  a  los  desafíos  que  el medio  ambiente plantea,  haciendo  uso  de  lo  que  posee.  Es  decir  explotar  sus  fortalezas  y minimizar  sus debilidades.  Pero  no  puede  hacerlo  si  no  sabe  cuáles  son.  Así  pues,  requiere  realizar  un análisis interno.  

Las  fortalezas,  para  Michael,  son  “aquellos  atributos  organizacionales  que  le  permiten desempeñarse bien”,  y  las debilidades,  son  “los  atributos que  la obligan  a desempeñarse pobremente”59. Es por eso que las fortalezas se deben explotar, hacer crecer y mejorar y las debilidades, por el contrario,  tratar de eliminar o minimizar. De acuerdo con Michael, para reducir los efectos de la incertidumbre la organización tiene dos fuerzas, la burocratización e innovación. La burocratización, por un  lado, reduce  la  incertidumbre en el medio ambiente interno de la organización y en la otra mano, la innovación lo hace en el ambiente externo. 

Cuando en una organización se establecen  las formas habituales de realizar el trabajo de  la organización,  se  habla  de  burocratización. Michael  explica  el  proceso  de  burocratización como  el  continuo  aprendizaje  con  la  experiencia dentro de  la organización.  La  estructura organizacional  se  va  refinando  y  acotando  a medida que  los  integrantes desempeñan  sus roles y encuentran cuál es la mejor manera de ejecutarlos, mediante una división del trabajo, de  una  especialización.  Por  otro  lado,  se  afinan  los  objetivos  y misión  de  la  empresa  por medio de la experiencia, que además sienta las bases para discernir las mejores decisiones. 

Durante  todo el proceso de  aprendizaje  y  acumulación de experiencia el medio  ambiente tiene su propia dinámica, que presiona a la organización a responder a ella. La organización no debe, ni puede permanecer indiferente ante las demandas del ambiente y es a través de la innovación que responde a algunas demandas planteadas. Una innovación sucede cuando la organización modifica su estructura, procesos, o conducta organizacional para satisfacer  la demanda ambiental.  

                                                         58 Daft, Richard L. Administración. Décima Edición. Editorial Thomson, México, 2004, p. 376 59 Michael et al op cit p 18

Page 52: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 42 -

La  innovación y  la burocratización, según Michael, contribuyen a  la creación de fortalezas y debilidades en la organización. La burocratización contribuye produciendo formas eficientes y  efectivas  de  cumplir  con  la  misión  y  alcanzar  los  objetivos.  En  cambio,  la  innovación produce  fortalezas cuando  se  fundamenta en un conocimiento adecuado de  las presiones ambientales.60  La  estructura  organizacional  y  el  medio  ambiente  mantienen  estrecha relación, y la dinámica exige una adaptación de la primera ante las exigencias de la segunda, pero con un amplio conocimiento del ambiente. Un cambio organizacional es  la estrategia para lograr un equilibrio en la organización. 

III.3 Cambio organizacional planeado Existen dos tipos de cambio de acuerdo a la forma en que se da, el cambio no planeado, que es cuando  las presiones ambientales son tan grandes que realizar el cambio es  inminente e inevitable. Y  el  cambio planeado que puede  administrarse. Un  cambio planeado no  es un accidente, y   persigue dos metas principalmente: buscar  la capacidad de  la organización de adaptarse a las alteraciones del entorno y modifica el comportamiento de los integrantes.61 

Aquel, o aquellos que inician e implantan el cambio son los agentes de cambio. Los ejecutivos observan  las  tendencias, patrones  y necesidades externas; así, usan el  cambio planeado  y ayudan a  la organización a adaptarse a  los problemas y oportunidades.62 Ellos serán así  los agentes de cambio, quienes dirijan  las actividades de cambio en  la organización. Un agente de cambio puede ser también un consultor externo, que ofrece la ventaja de la objetividad, aunque  suele  ser  más  drástico  al  emprender  los  cambios,  puesto  que  no  sufrirá  las consecuencias y repercusiones de éste. 

III.3.1 La necesidad del cambio 

Algunas organizaciones no están dispuestas a implementar un cambio a menos que noten un problema o una crisis. En general, como  lo menciona Daft,  los problemas son sutiles y por eso los dirigentes deben ser perspicaces y reconocer la necesidad del cambio y contagiarla a los demás. 

“Se requieren sistemas sensibles de vigilancia para detectar los cambios graduales que engañan y  hacen  creer  que  todo marcha  bien.  Una  empresa  puede  correr mayor  peligro  cuando  el ambiente cambia lentamente, pues tal vez los ejecutivos no emitan una respuesta corporativa. Si no  se usa  el  cambio planeado  y  se  atienden  las necesidades pequeñas,  la  compañía puede estar expuesta a serios riesgos”63. Una vez que ha sido percibida la necesidad de cambio hay que generar las ideas que al aplicarse generen este cambio que contribuya al desarrollo de la organización, puesto que no sirve de nada detectarlo, o incluso idear la manera más eficiente de enfrentarlo si no se pone en práctica. 

 

 

                                                         60 Michael et al op cit 18-22 61 Robbins op cit p. 558 62 Daft, op cit p. 376 63 ídem

Page 53: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 43 -

III.3.2 Resistencia al cambio 

Por supuesto que existirá un cierto grado de oposición. La resistencia al cambio tiene como ventaja que puede otorgar  cierto grado de estabilidad  y previsión en el  comportamiento. Pero  en  la mayoría  de  los  casos  se  presenta  como  un  obstáculo  para  la  adaptación  y  el avance en la organización. Los agentes de cambio deberán ser muy hábiles, para detectar si existe resistencia al cambio. Y es que ésta puede ser abierta,  implícita,  inmediata o diferida. Para  la  gerencia  enfrentarse  a  una  resistencia  al  cambio  inmediata  y  abierta  es más  fácil; puesto que muestra sus características claramente y como consecuencia  lógica del cambio. Por otro  lado,  la  resistencia  implícita  sugiere solamente  la causa y  si  se agrega que pueda surgir  sólo  una  pequeña  resistencia  al  inicio,  pero  posteriormente  sigue  surgiendo paulatinamente, se dificulta la labor de la administración para enfrentarse a dicha resistencia. 

III.3.2.1 Resistencia individual 

Las características humanas básicas son también  las fuentes de  la resistencia  individual a  la que  un  agente  de  cambio  se  enfrenta.  A  continuación,  en  la  Tabla  III.1  se  resumen  las principales fuentes de resistencia individual al cambio.  

Hábitos  Los  hábitos  son  respuestas  programadas  que  los  seres humanos  utilizamos  para  enfrentar  la  complejidad  que implica  el  tener  una  gama  de  opciones  para  todas  las decisiones  que  tenemos  que  tomar  a  diario.  Afrontar  un cambio  implica modificar  nuestros  hábitos,  y  esto  supone una resistencia. 

Seguridad  La sensación de estabilidad y seguridad de ciertas personas puede verse amenazada ante un cambio, aquellos que más sientan esta amenaza serán también los que más se resistan. 

Falta  de conocimiento y confianza 

Cuando el cambio planeado no se comunica y  justifica ante los involucrados en él, puede producir una falta de confianza en  la  importancia de su existencia. Además, sin un objetivo permeado y asimilado, el verdadero valor del cambio puede perderse en suposiciones. 

Incertidumbre  Es el miedo a lo desconocido. Cambiar implica reemplazar lo que  se  conoce  por  situaciones  o  exigencias  nuevas.  Las personas pueden  temer no  ser  capaces de  cumplir  con  las exigencias y adoptan actitudes negativas hacia el cambio. 

Egoísmo  Si  las  personas  sienten  que  el  cambio  se  traducirá  en  la pérdida de algún valor tenderán a resistirse puesto que sus intereses están en juego 

Tabla III.1 Fuentes de  resistencia individual al cambio Fuente: Elaboración propia, tomando como referencia a Richard L. Daft y Stephen P. Robbins64 

                                                         64 Daft op. cit. pp 381-382 y Robbins op.cit. pp 559-560

Page 54: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 44 -

III.3.2.2 Resistencia organizacional 

Un  ejemplo  por  excelencia  de  organizaciones  que  se  resisten  al  cambio  son  las organizaciones  gubernamentales,  tienen  demasiado  arraigados  sus  procesos  que abiertamente  se  resisten  a  cambiar.  Lógicamente  no  sólo  las  organizaciones  de  gobierno evitan  enfrentar  un  cambio,  y  Hall  identifica  algunas  de  las  fuentes  para  la  resistencia organizacional entre las que se incluyen las siguientes. 

La  inercia  estructural es el mecanismo que  tiene una organización para estabilizarse, es el conjunto de procedimientos y reglas para moldear y ajustar a los integrantes para seguir una línea definida de acción. Cuando surge la necesidad de cambio, la inercia estructural intenta conservar la estabilidad. 

Las organizaciones, vistas como sistema, están compuestas de varios subsistemas a los que no se  les puede aplicar un cambio sin afectar a otros con  los que  tiene  relación. El cambio ocurrido en un subsistema es absorbido y nulificado por el sistema. Lo anterior es  llamado  enfoque limitado en el cambio. Por otro lado, existen normas de grupos que evitan un cambio por  no  convenir  a  sus  intereses,  incluso  cuando  individualmente puede  estar de  acuerdo, podría tener que oponer resistencia por la inercia de grupos65. 

El poder que otorga el conocimiento, y la habilidad, sobre los que no la poseen, puede verse amenazado  ante  un  cambio.  Sobre  todo,  si  dicho  cambio  es  de  carácter  tecnológico,  los poseedores de la destreza opondrán resistencia para no perder el ámbito de control ganado. Esto es lo que Hall califica como  

                                                        

amenaza a la destreza.66 

Un cambio planeado implica también una redistribución de la autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones. Una participación más profunda de los miembros de la comunidad es sentida  como  amenaza  a  las  relaciones  de  poder67  para  los  supervisores  y  gerentes.  Por último, Hall menciona que  los grupos tienden a defender  los recursos que ya han obtenido, se  sienten  satisfechos en el estado actual y no están dispuestos a aceptar un  cambio que merme sus recursos. 

III.3.2.3 Enfrentando la resistencia al cambio 

Kurt  Lewin68  propuso  que  el  cambio  es  resultado  de  una  competencia  entre  fuerzas impulsoras y restrictivas. Las oportunidades y problemas serán  los motivadores del cambio, es decir, aquellas fuerzas que impulsen a la organización a cambiar. Por otro lado, las fuerzas restrictivas  son  las  barreras  del  cambio,  que  incluyen  la  resistencia,  organizacional  e individual, y  la  falta de  recursos. Conforme  se atenúen y derriben  las barreras,  las  fuerzas impulsoras superarán a las restrictivas y se modificará para incorporar los cambios deseados. 

 

 

 65 Robbins, op cit p 561 66 Idem p. 561 67 Idem p. 561 68 Kurt Lewin: Field Theory in Social Science: Selected Theorical Pappers. New York Harpers & Brothers, 1951 citado por Robbins op. cit. p 564

Page 55: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 45 -

Tácticas de implementación 

Utilizando el enfoque  situacional, podemos aplicar diferentes  tácticas específicas   para así superar la resistencia al cambio. La Tabla III.2 resume lo que Daft y Robbins proponen como las  tácticas para enfrentar  la  resistencia al  cambio. Se presentan desde  la menos agresiva hasta  la que usa  la  fuerza de  la organización para  conseguir el  cambio;  cada una de ellas presenta ventajas y desventajas, que variarán en relación con la situación presentada. 

Enfoque  Se usa cuando…  ¿Qué es? 

Comunicación  e instrucción 

El  cambio  es  técnico  y  los involucrados necesitan  información y análisis  precisos  para  entender  el cambio  

Se informa a los empleados de  la situación y se aclaran dudas. 

Participación  Los  afectados  necesitan  sentirse partícipes;  el  diseño  requiere información de otros y  los afectados tiene poder para resistir 

Si  toman  parte  en  una decisión  de  cambio  será difícil para  los  involucrados resistirse. 

Apoyo  de  la  alta gerencia 

El  cambio  afectará  a  varios departamentos o habrá que negociar recursos o  los afectados dudan de  la legitimidad del cambio 

Ofrecer medidas de  apoyo para  facilitar  el  ajuste  al cambio.  Toma  una  gran cantidad de tiempo. 

Negociación  El  grupo  tiene  poder  sobre  la implementación  y  perderá  en  el cambio 

Canjear algo de valor por la reducción en la oposición. 

Manipulación  y cooptación 

Se busca una forma barata y fácil para ganar el apoyo de un adversario 

Hacer  parecer  los  hechos más atractivos  

Coerción  Existe una crisis; los iniciadores tienen claramente  el  poder  o  ya  han fracasado  otras  técnicas  de implementación. 

Aplicación  directa  de  la fuerza  sobre  quienes  se resisten  

Tabla III.2: Tácticas para  superar la resistencia al  cambio Fuente: Elaboración propia tomando como referencia a J.P. Kottet y L.A. Schlesinger69 

III.4 Modelos para el cambio Cummings70  presenta  tres modelos  para  el  cambio  planeado,  encabezado  por  el  de  Kurt Lewin71 de  tres etapas –quizás el más conocido debido a su sencillez y ejemplificado en  la Figura III.1–  que las organizaciones deben recorrer para completar un cambio. Lewin explica que  el  comportamiento  de  un  momento  es  resultado  de  dos  fuerzas,  como  ya  se  ha 

                                                         69 J.P. Kotter y L.A. Schlesinger citado en Daft op. cit p 384 y Robbins, op cit 558 70 Cummings, Thomas y Worley Christopher , Desarrollo Organizacional y Cambio, 8ª edición. Editorial Thomsom, México 2007. p 22 71 K. Lewin, citado por Cummings y Worley op cit p 22

Page 56: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

mencionado,  que  tratan  de  mantenerlo  y  que  tratan  de  modificarlo,  es  decir,  fuerzas restrictivas e  impulsoras. Para  lograr el cambio podemos modificar alguna de estas fuerzas, ya  sea  aumentando  las  impulsoras o disminuyendo  las  restrictivas que permitan  alterar el estado  actual  hacia  un  nuevo  estado  deseado.  A  esta  fase  se  le  conoce  como descongelamiento. Posteriormente se presenta propiamente el cambio; para lo cual se tendrá que modificar el sistema; añadiendo o disminuyendo las conductas y valores y modificando la estructura y los procesos.  

 Figura III.1  Modelo de tres etapas de Lewin 

Una vez que se da el movimiento es necesario consolidar el cambio. Bajo la premisa de que es un estado al que se deseaba  llegar y por tanto se necesita conservar. Esta fase recibe el nombre  de  Recongelamiento.  Sin  ésta,  la  organización  tendería  a  regresar  a  su  estado de equilibrio  anterior  y  el  cambio  duraría  poco.  Con  el  paso  del  tiempo  los miembros  de  la organización  reconocerán  el  nuevo  estado  como  el  de  equilibrio  y  formarán  normas  que actuarán  como  inercia  para  mantenerlo.  Antes,  es  labor  de  la  administración  buscar  el recongelamiento. 

- 46 -

Page 57: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 47 -

 Figura III.2 Modelo Investigación ‐  Acción72 

Como  se  puede  ver  el  modelo  de  Lewin  es  esquemático  y  general,  y  para  ampliar  el contenido de  cada una de  las etapas, Cummings define otros dos modelos. El primero de ellos, el modelo de investigación de la acción descrito originalmente por Lippitt et al73 que se centra  en  el  cambio  organizacional  planeado  visto  como  un  proceso  cíclico  del  cual  se desprenderán conocimientos que sean aplicables en otras situaciones. Hablamos del Modelo Investigación‐acción que consta de ocho etapas que se describen brevemente en  la Figura III.2 

Para Cummings y Worley la mayoría de los modelos organizacionales actuales se basan en el modelo de  investigación‐acción y  lo sitúan como un sinónimo del desarrollo organizacional que durante  sus diversas aplicaciones ha  sufrido  cambios para adecuarlo a  la  situación en particular. 

                                                         72 Cummings y Worley, op. cit. p 22 73 R. Lippitt, J Watson and B. Westley, The Dinamics of Planned Change (New York Harcourt, Brace and World, 1958) Citado por Cummings y Worley op cit p 24

Page 58: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

Para finalizar los modelos generales que Cummings y Worley definen se encuentra el Modelo Positivo que da un enfoque muy diferente a los dos anteriores, que parten del supuesto de que existe un problema en la organización y buscan cómo solucionarlo. El modelo positivo se enfoca  en  lo  que  la  organización  se  encuentra  haciendo  bien  y  ayuda  a  los miembros  a entender  su organización  y mejora  las  capacidades para  alcanzar  resultados  aún mejores. Este modelo se centra en la idea de que las personas actúan de forma que permitan que sus expectativas se cumplan. Así, expectativas positivas sobre  la organización pueden generar una  preparación  que  energice  y  dirija  el  comportamiento  hacia  hacer  realidad  esas expectativas. Es una consolidación de lo que la empresa hace bien. 

 Figura III.3 Modelo Positivo 

Los  tres  modelos  que  Cummings  y  Worley  tienen  convergencias  importantes  ya  que describen las fases por las que el cambio planeado atraviesa en las organizaciones y los tres enfatizan  la necesidad de  involucrar a  los miembros de  la organización. Lewin se enfoca al proceso en general y  los otros dos modelos hacen más énfasis en  las actividades concretas para administrar el  cambio. Para proporcionar otro enfoque a  los modelos utilizaremos el libro de Técnicas para el Cambio Organizacional, de Michael et al que es una recopilación de los trabajos de cinco autores que plantean las diferentes técnicas que una empresa, bajo en enfoque  de  contingencia,  puede  utilizar  para  lograr  el  cambio.  Cada  una  de  ellas  tiene diferentes  características, que permiten  la mejor adaptación entre el medio ambiente  y  la organización. 

Haciendo una pequeña  clasificación de  las  técnicas propuestas por Michael,  y  tomando  la que  él  mismo  hace,  se  discutirán  primeramente  aquellas  técnicas  orientadas  hacia  el individuo,  entre  las  que  se  cuentan  la  modificación  de  la  conducta  organizacional, administración por objetivos y desarrollo gerencial. 

- 48 -

Page 59: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 49 -

III.4.3 Técnicas para el cambio organizacional orientadas  hacia el individuo 

III.4.3.1 Modificación de la Conducta Organizacional 

 Figura III.4 Proceso de Modificación del Comportamiento Organizacional 

Fred Luthans74, propone la Modificación de la conducta organizacional, basándose en la idea de que la conducta es una función de sus consecuencias. Si al comportarnos de cierta forma obtenemos  recompensa,  evitaremos  conductas  que  no  nos  las  otorguen.  Así  pues,  si deseamos corregir una conducta o dirigirla hacia donde mejor convenga a la organización, se puede realizar mediante el uso del  

                                                        

reforzamiento positivo75 

El proceso de modificación de la conducta organizacional, se lleva a cabo en cinco pasos, que se puede observar, junto a una pequeña descripción, en la  Figura III.4. El uso más amplio de esta técnica es cambiar el comportamiento de los empleados, sobre todo si se sugiere que la conducta  de  los  empleados  es  la  causante  de  las  dificultadas  por  las  que  atraviesa  la organización.  

Los principios de la modificación de la conducta organizacional también se pueden aplicar en otras  situaciones  que  no  impliquen  un  programa  estructurado  en  la  organización,  explica DuBrin76,  simplemente debe existir un  individuo que quiera motivar  a otro. DuBrin define además  ocho  reglas  para  aumentar  la  posibilidad  de  que  se  eleve  la  motivación  y productividad, que son: 

 74 Luthans, Fred, Modificación de la conducta organizacional, en Micheal et al op cit pp 48 -50 75 Daft, op cit 558 76 DuBrin, Andrew J. Fundamentos de comportamiento Organizacional. , 2ª edición. Editorial Thomson, México 2003 pp 119-120

Page 60: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 50 -

1. Escoger el premio o castigo apropiado. 

2. Reforzar comportamientos que realmente se desea estimular. 

3. Ofrecer amplia retroalimentación. 

4. Los premios deben ser proporcionales a la buena acción. 

5. Otorgar premios de forma intermitente. 

6. Los premios y castigos se deben entregar tan pronto como se produzca  la conducta observada. 

7. Hacer las recompensas visibles para el receptor y para otros 

8. Cambiar periódicamente el premio 

Fred  Luthans  y  Alexander  D.  Sajkovic  analizaron  las  conclusiones  científicas  de  las investigaciones  realizadas  con  la  modificación  de  la  conducta  organizacional  realizadas durante  20  años  y  como  resultado  de  dicha  investigación  obtuvieron  que  el  desempeño mejoró  sustancialmente  en  promedio  17%.  Además,  concluyeron  que  los  reforzadores sociales son tan efectivos como los monetarios.77 

III.4.3.2 Administración por Objetivos 

Dentro de esta misma clasificación de técnicas orientadas hacia el  individuo se encuentra  la Administración por Objetivos. Esta  técnica  también está dirigida  al  cambio organizacional mediante  el  cambio  de  la  conducta  específica  de  los  individuos.  Por  supuesto,  tiene diferencias  sustanciales de  la  técnica  anterior  y una de  ellas  es que  la Administración por objetivos  se  preocupa  por  el  personal  de más  alta  jerarquía  en  la  empresa,  es  decir,  el personal gerencial, técnico y profesional. La principal razón es que su trabajo no puede ser programado tan detalladamente como el de los niveles inferiores. Odiorne78 explica que esta técnica se basa en la colaboración que existe entre superiores y subordinados para definir el trabajo en un periodo futuro. 

La administración por objetivos es más que un proceso o técnica, es una filosofía en  la cual los gerentes  (superior y  subordinado) de una organización, en  forma conjunta  identifican  sus objetivos  comunes,  definen  el  área  de  responsabilidad  de  cada  individuo  en  términos  de resultados esperados, y usan estas medidas como guías para el funcionamiento de  la unidad y para valorar la contribución de cada uno de sus miembros.79  

El punto de partida esencial es la definición de los objetivos, la cual se realiza en la cúspide de la pirámide organizacional,  se van  transmitiendo y adecuando en  su paso por  la  jerarquía. Reinaldo  O.  da  Silva  enfatiza  el  analizar  los  resultados  clave,  para  poder  identificar  con claridad el propósito principal del  trabajo y  las  tareas  fundamentales  serán en  los  campos relacionados  a  la  consecución  de  dichas metas  que  se  transformará  en  la  eficacia  de  la organización.80  Es  decir,  producirá  mejores  resultados,  costos  más  bajos,  un  mejor 

                                                         77 77 DuBrin, op. cit. p. 120 78 Odiorne, George S. Administración por objetivos en Michael et al p 97 79 Odiorne en Michael et al op cit p 100 80 Da Silva, Reinaldo O. Teorías de la Administración. Cengage Learning Editores. México, 2002 p 433

Page 61: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 51 -

desempeño, un número mayor de personas  a promover, mejor  calidad en el  servicio, una administración más profesional de salarios y el desarrollo de las mejores capacidades de los empleados.  

El proceso de  la Administración por Objetivos  se puede  apreciar en  la  Figura  III.5, que  va desde  el  establecimiento  de metas  y  objetivos  incluyendo  revisiones  y  evaluaciones  para culminar  con una  retroalimentación,  indispensable para  conocer qué  tan bien  se  cumplen dichos objetivos. 

 Figura III.5 Proceso de la Administración por Objetivos 81 

La definición por objetivos se realiza normalmente para un periodo de cinco años, lo que no implica que cada cinco años se reevalúen éstos. Los objetivos deben evaluarse mínimo cada año para poder tomar las acciones necesarias para corregir o adelantarse al medio, que es la razón del cambio organizacional. 

La importancia de que subordinados y superiores se reúnan para definir, al igual que para dar seguimiento a los objetivos, radica en evitar sesgos; ya que un resultado probable de seguir los objetivos, es caer en la actividad trampa, que no es más que seguir los objetivos sin tener conciencia  clara  de  la  razón  de  éstos  y  si  no  existe  entendimiento  por  parte  de  los involucrados, dichos objetivos pierden el sentido.82 Otra razón para la definición conjunta de objetivos es el compromiso que esta participación del subordinado en el establecimiento de sus  objetivos  genera,  ya  que  se  sienten  responsables  y  buscarán  con más  obligación  el alcance de estos. 

III.4.3.3 Desarrollo gerencial 

La  última  técnica  orientada  hacia  el  individuo,  que  también  expone  Odiorne83  es  la  de Desarrollo gerencial, la cual complementa la Administración por objetivos. La Administración por objetivos se enfoca en  las actividades operativas que un gerente realiza, en cambio, el Desarrollo Gerencial  busca crear una adaptación entre los gerentes y sus puestos. Ya sea el puesto actual o una proyección en un futuro dentro de la organización. 

                                                         81 Da Silva, op. cit. p 434 82 Odiorne, en Michael et al op cit p 93 83 Odiorne, George S. Desarrollo Gerencial, en Michael et al p 141

Page 62: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 52 -

El  principal  objetivo  del  Desarrollo  Gerencial  es  cambiar  la  conducta  mediante  el entrenamiento,  consejo  y  asesoramiento.  En  el  entrenamiento  gerencial  por  objetivos  se capacita a los gerentes considerándolos una inversión, es el capital humano. Se busca que los gerentes  tengan  la  mejor  capacidad  para  desarrollar  la  administración  por  objetivos.  El Desarrollo  Gerencial  se  basa  en  la  premisa  de  que  las  personas  que  tienen  mayor conocimiento se convierten en una ventaja, al ser más eficientes en su trabajo, conduciendo a un cambio organizacional. 

El desarrollo se puede llevar a cabo en el trabajo y fuera de él. Existe un entrenamiento para la  perfección  de  las  labores  en  el  puesto  actual  o  en  preparación  a  un  ascenso  con  las desventajas de que sólo aprenderá de la experiencia de la organización limitando su enfoque y probablemente la organización se encuentre retrasada respecto a los avances tecnológicos y de conocimientos.84 

Por  las razones anteriores Mondy y Noe85 proponen que exista un desarrollo externo para complementar el  interno, que brindará  las ventajas de una visión más amplia, exposición a nuevos  puntos  de  vista  y  encuentros  con  expertos.  Enfatizan,  al  igual  que  en  la administración por objetivos, la necesidad del compromiso para el desarrollo; puesto que es una decisión del sujeto el desarrollarse y deberá acompañarse de la responsabilidad de este desarrollo.  Es  importante  notar  que  la  importancia  del  Desarrollo  Gerencial  radica  en  la necesidad  de  las  empresas  de  contar  con  personal  preparado,  principalmente  en  las aptitudes administrativas e interpersonales, no tanto como las técnicas.86 

III.4.4 Técnicas para el cambio organizacional orientadas  hacia la organización 

La  principal  distinción  para  el  uso  de  estas  dos  categorías  –orientadas  al  individuo  u orientadas  hacia  la  organización–  es  el  objetivo  que  persiguen,  ya  sea  primeramente  la conducta  individual o  la organización  vista  como un  todo.    Las  técnicas  clasificadas  como orientadas hacia la organización son el Desarrollo Organizacional, la Auditoria Administrativa y el Ciclo de Control. 

III.4.4.1 El Desarrollo Organizacional 

Burke87  centra  la  definición  de  esta  técnica  en  la  conducta  individual  y  las  relaciones interpersonales  y  de  grupos.  El  desarrollo  organizacional,  DO,  representa  un  cambio orientado  a objetivos    tan  variados  como  la mejor utilización de  los  recursos humanos; el diseño o  rediseño de estructuras que  faciliten el  flujo de  la comunicación; el desarrollo de sistemas de recompensas relacionadas con la jerarquía de necesidades; la participación de las personas en las decisiones y la creación de un clima laboral satisfactorio. 

El desarrollo organizacional  se define  como un  esfuerzo planeado, de  toda  la organización, dirigido  desde  arriba  para  aumentar  la  efectividad  y  salud  de  la  organización  a  través  de intervenciones planeadas en el proceso de  la organización usando conocimiento de  las ciencias 

                                                         84 Michael et al op cit p 39 85 Mondy, R. Wayne y Noe, Robert M. Administración de Recursos Humanos. 9ª edición. Pearson Educación, México, 2005, p. 219 86 Mondy y Noe, op cit p 218 87 Burke, W. Warner Desarrollo Organizacional en Michael et al op cit p 185

Page 63: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 53 -

de  la conducta.88 Para ser considerado desarrollo organizacional, un cambio organizacional debe responder a las necesidades actuales de cambio experimentadas por los miembros de la organización; hacer partícipes a los miembros en la organización y llevar el cambio al plano  cultural de  la organización. El proceso de desarrollo organizacional consiste de  seis pasos, que en la Figura III.6 se pueden observar detalladamente.  

 

 

Figura III.6 : Pasos para el Desarrollo Organizacional Fuente: Elaboración propia con información de Burke, en Michael et al 

Burke  destaca  que  a  pesar  de  que  la mayoría  de  los  esfuerzos  del  DO  siguen  los  pasos descritos  anteriormente;  lo  importante  es  que  el  DO  sea  sistemático,  para  toda  la organización y no solamente para  los individuos. Los cambios organizacionales no se harán en  las  personalidades  de  los  individuos,  sino  la  personalidad  organizacional:  la  cultura organizacional.89 

III.4.4.2 Auditoria Administrativa 

Spencer  Hayden,  para  definir  las  auditorias  administrativas,  explica  que  las  empresas tradicionalmente evalúan sus debilidades u oportunidades en términos monetarios a través de auditorías financieras. Enfatiza el hecho de que a través del balance general y el estado de pérdidas y ganancias se conoce el estado financiero, pero no dice el estado de la dirección de la empresa ni las correcciones para logar la eficiencia. 

En cambio, añade, las auditorías administrativas, buscan investigar debajo de la superficie de una  compañía,  y  se  centran  en  conocer  la  dinámica  interna.  Es  una  revisión  crítica  de  la 

                                                         88 Michael, op cit 191 89 Burke, en Michael op cit p. 221

Page 64: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 54 -

organización  pero  van más  allá  de  la  estructura  y  de  las  relaciones  de  información.90  EL proceso de auditoría sigue cinco pasos que se describen brevemente en la  .  Figura III.7

Las  auditorias  proporcionan  información  relevante  para  determinar  la  necesidad  de  un cambio pero para esto es necesario que sean realizadas de  la mejor manera siguiendo para esto una lista de control; que  incluye la naturaleza e historia de la compañía, la propiedad y estructura  corporativa,  la  posición  financiera,  el  control  administrativo,  los  productos  y mercados,  la  manufactura,  la  investigación  y  desarrollo,  la  organización  y  los  recursos humanos. Muchos problemas organizacionales pueden ser concebidos dentro del área de la Auditoria  Administrativa.  Aunque  la  mayoría  de  ellos,  como  Michael  lo  explica,  pueden relacionarse  con  la  estructura  organizacional,  procesos  organizacionales    y  tareas organizacionales91. 

III.4.4.3 Ciclo de Control 

El propósito principal del Ciclo de Control es anticipar  cambios en el medio ambiente que afectarán a  la organización92. Además, permite a  los miembros organizacionales desarrollar expectativas sobre los cambios que ocurrirán en el futuro. Al igual que la Administración por objetivos,  el  ciclo  de  control  es  un  proceso,  y  difiere  en  que  el  ciclo  de  control  está más centrado en  la estructura, procesos y tareas organizacionales más que en  los  individuos. La planeación es parte del  ciclo de  control. El  ciclo  consta de  los pasos de planeación de  las operaciones,  dirección  de  la  implantación  de  los  planes  y  evaluación  de  los  resultados contrastándolos  con  los  requerimientos  del  plan.  El  ciclo  de  control  es  un mecanismo  de 

                                                         90 Hayden, Spencer, Auditoria Administrativa en Michael op cit pp. 234, 235 91 Michael op cit p. 41 92 Ídem p.262

Figura III.7 Auditoría Administrativa 

Page 65: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

La Tabla  III.3 es el resumen de  las principales características de  las técnicas para el cambio organizacional. La principal diferencia entre ellas es el objetivo, ya sea la conducta individual o del grupo. En ella se observa  las distinciones y semejanzas entre  las técnicas pero  lo más importante es que permite escenificar el problema y elegir, de acuerdo a éste, la técnica más adecuada. 

El  ciclo  de  control  es  utilizado  para  provocar  un  equilibrio  entre  la  demanda  del medio ambiente por  los productos, programas y servicios de  la organización y  las capacidades de oferta. Los planes  son propuestos en  términos de  los objetivos de  la organización, de  sus fortalezas y debilidades y de la formulación de estrategias. Es la alta gerencia la que dirige la implantación  de  los  cambios  requeridos  y  luego  hace  la  comparación  de  los  resultados obtenidos con los objetivos. 

control para  llevar a cabo el cambio organizacional. El  introducir el ciclo de control en una organización  es  un  cambio  organizacional  ya  que  propone  nuevas  tareas,  conductas  y reajuste de las relaciones entre papeles. Y como todo proceso de cambio puede dar lugar a problemas  relativos  a  la  aplicación del mismo.  En  la  Figura  III.8  se muestra  la  concepción básica del ciclo de control. 

Figura III.8 Ciclo de Control 

- 55 -

El Cambio Organizacional

 

Page 66: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 56 -

  Tipos de técnicas 

Características Modificación de la 

Conducta Organizacional 

Administración por Objetivos 

Desarrollo Gerencial Desarrollo 

Organizacional Auditoria 

Administrativa Ciclo de Control 

Punto central  Individuos  Individuos  Individuos  Toda la organización o parte 

Toda la organización o parte 

Toda  la  organización  o parte 

Síntomas  de  los problemas  que requieren atención 

Conductas indeseables  de  los trabajadores  que  dan como  reclutado actuaciones  por debajo  de  los estándares 

Expectativas  e interpretaciones diferentes  por  parte de  superiores  y subordinados  sobre  la actuación  de  los subordinados 

Deficiencias  en  la realización  de  tareas que  requieren aptitudes   mentales  o sociales  en  el    trabajo presente  y/o  falta  de cualidades  para realizar  trabajos futuros 

Conflicto destructivo y falta  de  cooperación entre  individuos  y grupos 

Problemas  u oportunidades existentes  o anticipadas:  demanda y oferta del producto, estructura,  funciones, procesos 

Incapacidad para adaptar la  organización  al cambiante  medio ambiente,  empleado control  de retroalimentación  en  la demanda  y  oferta  del producto,  estructura, funciones y procesos 

Tipos  de  cambios buscados  o logrados 

Mejor  adaptación entre el  individuo y su trabajo principalmente a  niveles administrativos 

Mejor  adaptación entre el  individuo y su trabajo  a  niveles profesionales  y administrativos 

Progreso  en  las capacidades  mentales y  sociales  a  niveles profesionales  y gerenciales 

Progreso  en  la conducta interpersonal  y  de grupo 

Progresos en  la oferta y  demanda  del producto,  estructura, funciones, procesos 

Progresos en la demanda y  oferta  del  producto, estructura,  funciones, procesos 

Bases Teóricas  Teoría conductista  Teorías  conductistas  y administrativas 

Teoría conductista  Teoría conductista  Teoría Administrativa  Teoría administrativa 

Tipo de Control  Retroalimentación para  resolver problemas 

Corrección anticipante /  retroalimentación para  anticipar problemas  o  explotar oportunidades 

Corrección anticipante/ retroalimentación para  anticipar problemas  o  explotar oportunidades,  o retroalimentación para  resolver problemas 

Retroalimentación para  resolver problemas 

Corrección anticipante/ retroalimentación para  anticipar problemas  y  explotar oportunidades,  o retroalimentación para  resolver problemas 

Corrección  anticipante  / retroalimentación  para anticipar,  problemas  y explotar oportunidades 

Continuidad  Intermitente  Continuo  Intermitente  o continuo 

Intermitente  Intermitente  Continuo 

Agente de cambio  Superiores  y/o consultores  externos o internos 

Superiores;  pueden ayudar  consultores internos o externos 

Superiores,  con  la coordinación  del departamento  de personal  o entrenamiento 

Consultores  externos y]/o  internos apoyados  por  la  alta gerencia 

Consultores  externos y/o  internos  apoyados por la alta gerencia 

Todos los gerentes con la asistencia de consultores externos y/o internos 

Tabla III.3 Comparación de las Técnicas de Cambio Organizacional 

Page 67: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 57 -

III.5 Estructura Organizacional Durante  los párrafos anteriores hemos mencionado cómo  la organización  transita durante un proceso de cambio y la estructura organizacional ha sido una parte medular que permite comprender el cambio y  la base para elegir una estrategia para  llevarlo a cabo. El concepto de Estructura Organizacional puede ser complejo de entender,  la  inmediata asociación con las estructuras rígidas de  los edificios o tan simples como  las moleculares pueden hacernos divagar en torno su verdadero significado. Así pues, buscando definir concretamente lo que estructura organizacional es, nos encontramos con varias acepciones: 

Para Blau es la distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente. 

En  cambio,  Sewell,  lo  define  como  un medio  complejo  de  control  que  se  produce  y  recrea continuamente en la interacción, y sin embargo da forma a esa configuración: las estructuras se constituyen y son constituyentes93  

Y  para Robbins  una  estructura  organizacional  define  cómo  se  dividen,  agrupan  y  coordinan formalmente las tareas en el trabajo.94 

Extraeremos,  a  partir  de  las  definiciones  anteriores,  los  puntos  clave  que  permitan comprender qué es  la estructura organizacional. En primer  lugar tenemos que  las personas tienen diferentes tareas dentro de la organización, es decir, división del trabajo. También, se observa  que  las  tareas  y  las  relaciones  se  realizan  dentro  de  un  marco  de  reglas,  que especifican  la  jerarquía y cómo deben comportarse aquellos que ejecutan una actividad, en un puesto determinado. Además, se entiende que  la estructura no es fija, ésta establece  lo que sucede en una organización pero también es modificada por los sucesos de la misma. 

III.5.1 Características de la estructura 

Existen elementos básicos para diseñar y conocer  la estructura organizacional. Los autores coinciden en tres elementos básicos, la complejidad, formalización y centralización. 

III.5.1.1 Complejidad 

Michael  define  a  la  complejidad  como  “la  variedad  de  ocupaciones  o  profesiones, especialmente aquellas que comprenden altos niveles de conocimiento, que se encuentran en una organización. Mientras mayor sea la variedad o número de ocupaciones/profesiones, mayor será la complejidad”95 

Dentro  del  concepto  de  complejidad  incluiremos  la  especialización  laboral,  o  división  del trabajo que es el grado en que las tareas de la organización están divididas en los puestos de trabajo,  basándose  en  la  idea  de  que  el  trabajo  se  realiza más  eficientemente  por  estar segmentado en funciones más sencillas y de repetición. Es decir, el rendimiento mejora con la  especialización  laboral  ya  que  las  habilidades  de  los  empleados  aumentan  con  cada repetición de una tarea. La evolución de la aplicación de la especialización laboral derivó en el 

                                                         93 Citados por Hall op. cit. p 53 94 Robbins, op. cit. p 425 95 Michael, op. cit. p 33

Page 68: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 58 -

conocimiento  de  las  organizaciones  que  pueden  utilizarla  y  hasta  qué  punto,  puesto  que llevada al extremo conllevó ciertos problemas en  las organizaciones en donde fue aplicada. Ciertas  empresas  comienzan  a  abandonar  su  práctica  ya  que  los  trabajos  atómicos  y monótonos  pueden  derivar  en  resultados  no  deseados  e.g.  fatiga,  aburrimiento,  baja productividad,  ausentismo  y  rotación.  Por  tanto,  gracias  a  este  aprendizaje,  los administradores aplicarán el enfoque de contingencia y podrán utilizar la división de trabajo especializada al conocer a  la organización, el momento en que se encuentra y su   grado de madurez96.  

Hall añade  ciertos componentes al  tema de  la diferenciación horizontal –como define a  la especialización laboral–, menciona que existen dos formas de complejidad, una basada en las especialidades ocupacionales y profesionales en la organización y la segunda, basada en los nombres de los puestos dentro de la organización. La fórmula que proporciona es fácil, entre más especialización de los integrantes –ya sea dada por la capacitación y educación o por el número de puestos existentes, cualesquiera que sea la razón– mayor será la complejidad de la organización.97  

Ahora bien, otro componente de la complejidad es la diferenciación vertical o jerárquica, que tiene estrecha relación con la profundidad jerárquica, es decir, con el número de niveles que existen en la organización. Desde el ejecutivo principal, hasta el nivel operativo más bajo. Hall hace una aclaración importante: la autoridad se distribuye de acuerdo con el nivel de jerarquía, es decir, mientras más alto sea el nivel, mayor autoridad.98 

De la mano con la diferenciación vertical o jerárquica, se encuentra la cadena de mando, que es la línea por la cual fluye la autoridad que conecta a todos los miembros de la organización, según nos explica Robbins quien  también  introduce el  concepto de  tramo de  control, que tiene relación con la densidad de personal dentro de las áreas, y el número de subordinados que cada punto en la cadena de mando tiene.99 

La cadena de mando es un reflejo de la estructura organizacional y está íntimamente con la autoridad,  derecho  formal  y  legítimo  de  un  administrador  para  tomar  decisiones,  emitir órdenes y asignar  recursos a  fin de conseguir  los  resultados deseados. Weber, dice que  la autoridad  es  concedida  a  los  puestos,  no  a  los  individuos  y  no  existe  a menos  que  los subordinados la acepten.100 

Inherente a la autoridad está la responsabilidad, la rendición de cuentas y la delegación (más recientemente titulada empowerment). A grandes rasgos  la responsabilidad es el derecho a ejecutar  la tarea o actividad asignada,  la cual debe mantener un equilibrio con  la autoridad para  evitar  desviaciones  poco  satisfactorias.  Por  supuesto,  una  persona  con  autoridad  y responsabilidad debe presentar y justificar los resultados a quienes están arriba de ellos en la cadena de mando. Y por último, la delegación envuelve el proceso en el que la autoridad y la responsabilidad son transferidas a niveles inferiores. 

                                                         96 Robbins op cit pp 426-427 97 Hall, op cit pp 55-60 98 Hall op cit p 60 99 Robbins op cit pp 427-429 100 Alan Weber: citado por Daft op cit 315

Page 69: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 59 -

La  complejidad  es  una  característica  estructural  inherente  a  las  organizaciones,  tiene estrecha relación con las posibilidades de crecimiento de la misma y el ambiente en que los individuos se conducen.101 

III.5.1.2 Formalización 

La formalización, otro aspecto estructural, es clave ya que afecta el comportamiento de los individuos  dentro  de  la  organización.  Y  es,  también,  un  indicador  del  concepto  de  los dirigentes de la organización sobre los miembros de ésta.  La formalización implica el control organizacional    sobre  los  individuos.  Si  los  dirigentes  perciben  que  los  integrantes  son capaces de auto controlarse y tienen capacidad de juicio, el grado de control es menor. Pero si por el  contrario, necesitan  tener una  supervisión mayor y no  son  capaces de  tomar  sus propias decisiones, el grado de formalización aumenta. 

La  formalización  puede  entenderse  como  el  conjunto  de  reglas,  instructivos,  normas  y procedimientos que son creados en una organización, ya sean tácitos o implícitos. Y como se ha mencionado, la formalización tiene gran  influencia sobre la actuación de   los  integrantes de  la  organización.  Si  la  organización  se  formaliza  demasiado  se  puede  crear  un  círculo vicioso  en  el  que  sólo  se  siguen  las  reglas  y  es  probable  que  los miembros  se  sientan enajenados y oprimidos, siguiéndolas sólo por amor a ellas, en cambio si se da demasiada libertad  el  comportamiento  de  los  individuos  puede  volverse  errático  y  no  perseguir  el objetivo  de  la  organización.    Las  reglas  bien  delineadas  pueden  proporcionar  un marco laboral significativo. 

Continuando con la idea de administración situacional, muchas empresas buscan el equilibrio entre  el  grado  de  formalización  y  burocratización  de  una  empresa  y  la  libertad  que  ésta merece.  Buscan  otorgar  flexibilidad  en  las  áreas  que más  necesitan  creatividad  y  astucia. Muchos  aspectos  pueden  influir  en  el  grado  de  formalización  de  una  organización,  por ejemplo la centralización del poder, la tecnología y la tradición y cultura.102 

III.5.1.3 Centralización 

La centralización, es  la distribución del poder dentro de  las organizaciones, es  también, el lugar donde se toman las decisiones. Según los estudios realizados sobre la organización y la centralización,  es  notorio  que  en  las  empresas  de  mayor  tamaño  se  da  una  mayor descentralización, pero sin perder el control de  la organización, ya que  la delegación se da con un marco de reglas y confiando en el personal que fue previamente seleccionado para realizar una toma de decisiones adecuada. 

Existen factores que determinan qué es lo más adecuado, si centralizar o descentralizar. Si el medio  ambiente  es  cambiante,  las organizaciones  tenderán  a  la descentralización, puesto que sus dirigentes pueden tomar diversas decisiones  inmediatas y críticas, sin necesidad de esperar una decisión corporativa. En cambio, si no tiene cambios drásticos, ni presiones para el  sector,  muy  probablemente  se  elegirá  la  centralización.  En  épocas  de  crisis,  e 

                                                         101 Hall op cit p 62 102 Idem pp 69-77

Page 70: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 60 -

incertidumbre,  donde  la  cohesión  es  vital,  puede  recurrirse  a  la  centralización.  La  alta centralización permite mayor control pero menor libertad y flexibilidad.  

III.5.1.4 Departamentalización 

Otra  característica  de  la  estructura  es  la  departamentalización,  que  por  su  relevancia  se estudiará  de  manera  separada.  Ésta  es  el  criterio  para  agrupar  a  los  individuos  en departamentos y éstos en la organización total103.  En otras palabras, es un modelo de cómo se colocarán  los  individuos, y cómo  interactuarán entre ellos. Daft menciona cinco  formas de diseño  estructural  que  reflejan  las  aplicaciones  de  la  cadena  de  mando  en  la departamentalización. 

Enfoque Tradicional  Enfoque Contemporáneo 

   

  

 Tabla I.III.4 : Enfoques de Diseño 

En Tabla I.III.4 se pueden observar las formas de diseño que Daft propone. Están divididas en enfoque tradicional, el que las empresas han usado históricamente fundadas en la cadena de mando  para  definir  los  departamentos,  y  enfoque  contemporáneo,  la  nueva  forma  de organizar para compartir responsabilidad y autoridad. 

• Vertical funcional. Las personas son agrupadas en departamentos en función de sus habilidades y actividades comunes. 

                                                         103 Daft, op cit p 320

Page 71: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

• Enfoque  divisional.  Los  departamentos  se  agrupan  en  torno  a  un  proyecto  o producto, llamadas divisiones, que son independientes y autosuficientes. 

• Enfoque matricial. Cadenas  funcionales  y divisionales de mando  se  implementan  al mismo  tiempo  y  se  integran en un mismo departamento. Coexisten dos  cadenas  y algunos empleados obedecen a dos jefes. 

• Orientado  a  equipos.  Hay  grupos  que  interactúan  y  coordinan  con  los  demás departamentos  (o  equipos).  Estos  también  están  especializados  realizando  tareas determinadas 

• Enfoque de redes. Hay un núcleo central que se conecta a diferentes departamentos que realizan funciones esenciales. El núcleo es a la vez un servidor y cliente de estos satélites. 

III.5.1.5 Cambio estructural 

Si hablamos de cambio es difícil imaginarnos que no implique un cambio estructural, puesto que casi cualquier cambio en  la manera de dirigir  la empresa cae en  la categoría de cambio estructural. Incluyen variables como la autoridad, las metas, los procedimientos. A diferencia de  un  cambio  tecnológico,  en  donde  la  fuerza  de  cambio  se  encuentra  en  los  niveles inferiores  y  empuja  hacia  arriba;  o  del  cambio  de  producto,  que  es  horizontal;  el  cambio estructural se realiza de arriba hacia abajo.  

La razón de que la fuerza del cambio provenga de niveles superiores es, entre otras, porque las habilidades administrativas  las poseen  los niveles medios y altos. El personal operativo puede  carecer de  interés por  los procedimientos  administrativos.  La  fuerza  interna puede provenir de ésta base operativa, pero aquellos que tienen  la pericia para detectarla son  los dirigentes de la organización (o al menos, la autoridad para proponerla). 

Es claro que aunque el empuje sea desde arriba, no se debe obligar a implementar el cambio. Más bien, y como se ha hecho hincapié a lo largo del capítulo, se debe buscar la técnica para derribar  las barreras de  la  resistencia al cambio que más se adecue a  la organización y sus miembros; tomando en cuenta los factores asociados a su uso.  

- 61 -

Page 72: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 62 -

III.6 Marcos referenciales para la Gobernabilidad de TI En  la  búsqueda  de  una  perspectiva  enfocada  más  concretamente  a  las  áreas  de  TI encontramos  marcos  referenciales  de  gobernabilidad,  que  incluyen  cambios organizacionales a nivel de TI implícitos en su aplicación. Cualquier área que se encargue de entregar TI a los clientes con el objetivo de soportar los procesos de un negocio debe tener una estructura específica para lograrlo. Jan van Bon104 explica que debido a los cambios tan veloces y la necesidad de flexibilidad de la estructura no es posible basar dicha estructura en torno a las funciones y capacidades técnicas sino que debe formarse sobre los procesos y los clientes  al  igual  que  cualquier  otra  área  de  la  organización.  Por  estas  razones  las organizaciones  de  TI  se  encuentran  en  la  necesidad  de  alinearse  a marcos  de  trabajo  y estándares para obtener procesos efectivos y controlados en  la entrega de sus servicios de TI que se encuentren alineados a los objetivos del negocio y regulaciones actuales. 

Existen muchos marcos de  trabajo y mejores prácticas que convierten  la  tarea de elegir el más adecuado en una decisión difícil. A continuación se muestran aquellos marcos que son considerados  los  más  importantes  y  usados  comúnmente.  La  elección  de  los  marcos siguientes, además de su actual popularidad, obedece a que cubren todos  los dominios de una división de TI con una visión completa en menor o mayor detalle, es decir, estratégico, táctico y operacional, con enfoque al negocio, a  la  información y a  la tecnología.105 Además de buscar que tengan como objetivos clave la gobernabilidad de las TI, la administración de la información y el control interno.106 

III.6.1 COBIT 

Los Objetivos  de  control  para  la  Información  y  Tecnologías  Relacionadas,  COBIT  (Control Objetives  for  Information  and  related  Technology)  es  un  conjunto  de mejores  prácticas (marco  referencial) para  la administración de  la  tecnología de  la  información creado por  la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de  Información,  ISACA (Information Systems Audit  and Control Association) en  1996. Provee medidas,  indicadores, procesos  y mejores prácticas  para  asistir  a  los  administradores,  auditores  y  usuarios  de  TI  a  maximizar  los beneficios del uso de las tecnologías de la Información y del gobierno y control adecuado de éstas dentro de  la compañía.107  El  Instituto de Gobierno de TI, a  través del documento de definición  de  COBIT,  explica  que  las  empresas  exitosas  reconocen  los  beneficios  de  la tecnología de  información y  la utilizan para  impulsar el valor de sus  interesados. Añade, el supuesto de que estas empresas también entienden y administran la dependencia crítica de muchos procesos de negocio en TI. En resumen, establece que el valor, el riesgo y el control de  las  TI  constituyen  la  esencia  del  gobierno  de  TI  y  que  la  gobernabilidad  de  TI108  es responsabilidad  de  los  ejecutivos,  del  consejo  de  directores  y  consta  de  liderazgo, 

                                                         104 Jan van Bon et al IT service Management- An Introduction. Van Haren Publishing, 2007, p. 384 105 IT Governance Institute, COBIT Mapping: Overview of International IT Guidance, 2nd Edition, Illinois, 2007 106 Jan van Bon et al op cit p 387 107 Tipton, Harold F. y Krause, Micki, Information Security Management Handbook, Auerbach Publications, USA, 2007 p. 1417. 108 Brand, Koen y Boonen, Harry, IT Governance Based on COBIT 4.1- A Management Guide, Van Haren Piblishing, 2007, p 2.

Page 73: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 63 -

estructuras y procesos organizacionales que garantizan que  la TI de  la empresa sostiene y extiende  las estrategias y objetivos organizacionales. Más aún, el gobierno de TI  integra e institucionaliza las buenas prácticas para garantizar que la TI de la empresa sirve como base a los objetivos del negocio. 

Las  organizaciones  deben  satisfacer  los  requerimientos  de  calidad  y  de  seguridad  de  su información, así como de todos sus activos. Así como también, debe optimizar el uso de los recursos disponibles de TI, incluyendo aplicaciones, información, infraestructura y personas. Los  Objetivos  de  Control  para  la  Información  y  la  Tecnología  relacionada,  COBIT,  brindan buenas prácticas  a  través de un marco de  trabajo de dominios  y procesos,  y presenta  las actividades en una estructura manejable y lógica. Están enfocadas fuertemente en el control y menos  en  la  ejecución.  Las  buenas  prácticas  de  COBIT  tienen  como  objetivos  ayudar  a optimizar  las  inversiones facilitadas por  la TI, asegurar  la entrega del servicio, pero además proporcionar una medida para evaluar  su desempeño,  a  través de métricas  y modelos de madurez  para medir  sus  logros  y  desviaciones. Además,  apoya  en  la  identificación  de  las responsabilidades asociadas de los propietarios de los procesos de negocio y TI. 109 

COBIT se orienta principalmente a ciertas áreas, que en la   se pueden observar. A saber, son las siguientes: 

Figura III.9

Alineación estratégica, se enfoca en garantizar el vínculo entre los planes de negocio y de TI; en definir, mantener y validar la propuesta de valor de TI; y en alinear las operaciones de TI con las operaciones de la empresa.  

Entrega  de  valor,  se  refiere  a  ejecutar  la  propuesta  de  valor  a  todo  lo  largo  del  ciclo  de entrega,  asegurando  que  las  TI  genere  los  beneficios  prometidos  en  la  estrategia, concentrándose en optimizar los costos y en brindar el valor intrínseco de la TI.  

Administración de recursos, se trata  e la inversión óptima,  así  como  la  administración  adecuada de los  recursos  críticos  de  I:  aplicaciones, información,  nfraestructura y  personas.  L s temas  claves  se  refieren  a  la  optimización  e conocimiento  e infraestructura.  

Administración de

d

Ti   o

dy d

  riesgos,  requiere conciencia de 

ci d rie  

                                                        

los riesgos por parte de  los altos ejecutivos de  la empresa,  un  claro  entendimiento  del  deseo  de riesgo  que  tiene  la  empresa,  comprender  los requerimientos  de  cumplimiento,  transparencia de  los  riesgos significativos para  la empresa, y  la inclusión  de  las  responsabilidades  de administra ón  e  sgos  dentro  de la organización.  

 109 IT Governance Institute, COBIT 4.0, USA, 2005 p. 6

Figura III.9 : Áreas focales del Gobierno de TI 

Page 74: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 64 -

Medición del desempeño, rastrea y monitorea la estrategia de implementación, la terminación del proyecto, el uso de los recursos, el desempeño de los procesos y la entrega del servicio, con el uso, por ejemplo, de balanced scorecards que traducen  la estrategia en acción para lograr las metas que se puedan medir más allá del registro convencional. 110 

COBIT  está  enfocado  a  un modelo  de  procesos,  el  cual  subdivide  TI  en  34  procesos  de acuerdo a  las áreas de responsabilidad de planear, construir, ejecutar y monitorear.   Según sus  creadores  el marco  de  trabajo  de  COBIT  garantizará  que  la  TI  estará  alineada  con  el negocio, que a  su vez  se maximizan  los beneficios de uso de TI usando  los  recursos de TI de manera responsable y finalmente  los riesgos de TI se administrarán apropiadamente. Además, plantean  la medición del desempeño como esencial para el gobierno de TI, utilizando para esto el establecimiento y monitoreo de objetivos, que cumplan con las características de ser medibles, y relacionados con los procesos de TI, tanto en su resultado como en la capacidad y desempeño durante el proceso.  Los dominios de COBIT  ‐Planear  y Organizar; Adquirir e Implementar;  Entregar  y  dar  soporte  y  Monitorear  y  Evaluar‐  contienen  34  procesos genéricos cuya finalidad es administrar los recursos de TI. La   es el resumen este modelo de negocios.  

Figura III.10

Marshal  explica  que  el  dominio  de  Planear  y Organizar  cubre  el  uso  de  TI  dentro  de  una organización para alcanzar los objetivos generales, desde su nivel más alto con la definición de  un  plan  estratégico  de  TI  hasta  el  nivel  más  bajo  de  administración  de  proyectos. Particularmente,  el  proceso  PO4  provee  la  guía  y  un  modelo  de  madurez  para  definir procesos  de  TI,  estableciendo  la  estructura  organizacional  necesaria  para  entregarlos  y definiendo  roles  y  responsabilidades  de  los  participantes.  COBIT  pone  especial  énfasis  en explicar  claramente  los  objetivos,  la  razón  por  la  que  existen  (para  satisfacer  un requerimiento del negocio),  cómo  será  alcanzado  y  lo más  importante para  la  calidad del servicio, cómo será medido.111 

En  cuanto  al  dominio  de Adquirir  e  Implementar  sus  objetivos  cubren  la  identificación  de requerimientos  relacionados  con  la  obtención  e  implementación  de  la  tecnología.  Estas mejores  prácticas  y  el  nivel  de  madurez  asociado  que  establecen,  pueden  ser particularmente  útiles  en  la mejora  de  procesos  y  en  la  administración  de  cambios  en  la configuración  tecnológica. Las áreas del dominio ofrecen una orientación valiosa sobre  las mejores prácticas de  la  industria  y guían  cualquier proyecto  asociado  con  la  adquisición e implementación de hardware y software, garantizando su éxito. El tercer dominio de COBIT es el de Entrega y Soporte donde la mayoría de las operaciones de TI recaen. Cubre desde la definición  y  administración  de  niveles  de  servicio  y  contratos  con  terceros  hasta  los incidentes diarios y educación de los usuarios. Por último se encuentra el dominio de Control y Evaluación, que se enfoca en el continuo monitoreo y evaluación del desempeño de TI y aquellos  objetivos  del  negocio  que  requieren  control.  Este  dominio  es  comúnmente subestimado en la administración de TI, pero en realidad es un área que no puede permitirse ser desatendida.112 

                                                         110 T Governance Institute, COBIT 4.0, USA, 2005 p. 7 111 Marshal, Chad, The executive Guide to IT Process Automation, Real time publishers, s.l.,2008, p. 21 112 Marshal, op. cit. p 22

Page 75: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 65 -

113 

                                                         113 IT Governance Institute, COBIT 4.0, p. 26

Figura III.10 : Marco de trabajo general de COBIT 

Page 76: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 66 -

III.6.2 ITIL 

La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, ITIL (por sus siglas en inglés Information  Technology  Infrastructure  Library)  es  un  marco  de  trabajo  de  las  mejores prácticas que  incluyen conceptos y políticas para administrar  la  infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.  ITIL  se publica en una  serie de  libros,  cada uno de  los  cuales  cubre un tema de administración de TI (en la   se muestra la relación entre ellas, y cuál es el núcleo de  la administración de TI). Proporciona una descripción de  las prácticas de TI más importantes  a  través  de  tareas  y  procedimientos.

Figura III.11

114  ITIL  es  considerado  un  estándar  de facto115,  es  decir,  que  a  pesar  de  no  haber  sido  legitimada  por  un  organismo  de estandarización, es utilizada ampliamente por un gran número de interesados.  

 

 Los libros de los que se compone ITIL son: 

Soporte al Servicio 

Entrega de Servicio (Provisión del Servicio) 

                                                         114 Tipton y Krause, op. cit. p. 2488. 115 Osiastis, ¿Qué es ITIL? http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/fundamentos_de_la_gestion_TI/que_es_ITIL/que_es_ITIL.php mayo 2009

Figura III.11 : Relación entre las áreas administrativas de TI 

Page 77: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 67 -

Gestión de servicios 

Gestión de la seguridad 

Gestión de Aplicaciones 

Gestión de infraestructura de TI 

Perspectiva del Negocio 

Planificación para la implementación de la Administración de Servicios 

El sitio web oficial de ITIL (del gobierno del Reino Unido)  116 explica que el espíritu detrás del desarrollo de ITIL es el reconocimiento de la creciente dependencia de TI, y qué ésta debe ser administrada  con  alta  calidad.  ITIL  es  normalmente  implementada    cuando  se  definen procesos de servicio de TI dentro de la organización; cuando se definen y mejoran la calidad de servicios; en la necesidad de enfocarse en el cliente de TI o en la implementación de una función central de soporte. Como ya se mencionó, ITIL es un conjunto de libros, pero no es exhaustivo en explicar ¿qué? sino el ¿cómo? y ¿quién? El núcleo del proceso de administración del servicio está descrito dentro de dos documentos  ITIL: Soporte al Servicio y Entrega del Servicio. 

Los procesos del Soporte al servicio son117: 

Administración de  incidentes. Su objetivo es  la rápida restauración a  la operación normal de servicio y minimizar el  impacto en  los procesos de negocio. La administración de  incidentes centra  su  atención  en  la  efectividad  y  eficiencia  de  la  restauración  o  continuidad  de  la operación o servicio afectado, garantizando los niveles de servicio definidos. 

Administración de problemas. Es un enfoque estructurado y sistemático en la administración de  problemas  incluso  antes  de  que  los  incidentes  ocurran,  para minimizar  el  impacto  al negocio.  Fuentes potenciales de error pueden  ser  identificadas  y  corregidas antes de que sucedan, es decir, se enfoca en medidas preventivas para  la  identificación y solución de  las causas de los incidentes.  

Administración  de  configuración.  El  nivel  de  servicio  de  una  aplicación  depende  del conocimiento de su estructura  interna; es por eso que la administración de la configuración es esencial para alcanzar el potencial completo de la aplicación. Es responsable de proveer la información necesaria para planear y monitorear los recursos. Sus objetivos son verificar los registros  de  configuración  y  corregir  excepciones  y  proveer  la  información  exacta  para sentar las bases de otros procesos ITIL. 

Administración  de  cambios.  Una  administración  de  cambio  confiable  incluye  planes  y supervisión de cambios a la infraestructura existente, para minimizar el riesgo de daño a las aplicaciones  y  servicios  nuevos  o  existentes.  Su  objetivo  es  implementar  los  cambios cumpliendo el tiempo pactado y minimizando los riesgos 

                                                         116 Office of Government Commerce, OGC, Official ITIL Website, http://www.itil-officialsite.com/home/home.asp, mayo 2009

117 Open Service, ITIL, http://www.itil.com.mx/, mayo 2009

Page 78: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 68 -

Administración  de  liberaciones.  Busca  asegurar  que  sólo  las  aplicaciones  probadas  y aprobadas sean  liberadas a producción, es decir, que se  instalen componentes, ya sean de hardware o software, libres de fallas. 

Los procesos de la Entrega del servicio son: 

Administración de los niveles de servicio. Los usuarios externos e internos son identificados y administrados. Además, se acuerda sobre un nivel operacional y especificaciones de servicio y los contratos con proveedores externos se adhieren a los niveles de servicio. Su objetivo es asegurar  la  conformidad  de  los  servicios  liberados  con  el  nivel  de  servicio  demandado  y acordado. 

Administración  financiera  para  servicios  de  TI.  Administrar  los  gastos  y  una  adecuada distribución de los costos para mejorar la disponibilidad de recursos financieros. 

Administración  de  capacidades.  Identificación  proactiva  de  requerimientos  de  rendimiento asegura un nivel continuo de servicio y un adecuada administración de  recursos. La buena administración de capacidades considera tres niveles,  la capacidad de negocio,  la capacidad de servicio y la capacidad de recursos. 

Administración de la continuidad de servicios de TI. Busca proveer un predeterminado nivel de servicios en caso de un evento desastroso, para así minimizar los efectos negativos causados por eventos impredecibles. 

Administración de la disponibilidad. Monitoreo continuo de los sistemas minimiza los cortes y así mejorar  la  disponibilidad.  Su  objetivo  es  asegurar  la  disponibilidad  consistente  de  los servicios de TI como son requeridos en el proceso de negocio. 

El apartado de Planeación para  la  implementación de Administración de Servicios explica los pasos que  se  requieren para  la  implementación o perfeccionamiento de  la entrega del servicio.  Los  siguientes  volúmenes,  detallan  aspectos  específicos  de  la  Administración  de Servicios de TI118: 

Administración de  la  infraestructura de TI. Guía a través de  la administración de servicio, de operaciones y de los procesos locales. 

Administración  de  la  aplicación.  Se  enfoca  al  desarrollo  de  software  utilizando  una aproximación al ciclo de vida, basándose en definición de requerimientos y necesidades de usuarios claros. 

Administración de la Seguridad, explica que el objetivo de ésta es obtener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de  la  información a  través de evaluación de  riesgos, manejo de incidentes y niveles de servicio. 

Administración de  los activos de  software. Establece  las necesidades para actuar efectiva y eficientemente. 

                                                         118 COBIT Mapping: Overview of International IT Guidance, p 22

Page 79: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 69 -

Perspectiva  del  Negocio.  Cubre  la  administración  de  las  relaciones  de  negocio,  la tercerización,  la  mejora  continua  y  la  contribución  de  la  información,  comunicación  y tecnología para alcanzar ventajas competitivas. 

III.6.3 COSO 

El  Committee  of  Sponsoring  Organizations  of  the  Treadway  Commission  (COSO)  es  una organización  privada  de  los  Estados  Unidos,  dedicada  a  proveer  una  guía  para administradores  y  entidades  de  gobierno  en  aspectos  críticos  de  la  gobernabilidad organizacional, ética de negocios pero sobre todo de control  interno.119 El  informe COSO es un reporte que consiste de cuatro volúmenes, dedicado a mejorar la calidad de los reportes financieros y  la ética a través de un control  interno efectivo. Su objetivo es perfeccionar  las formas de controlar las empresas definiendo un sistema de control integrado. Permitirá que los ejecutivos coloquen los controles internos en un lugar que asegure el alcance de la misión y  los  objetivos  de  rentabilidad  administrando  los  riesgos.  Es  considerada  como  el  más completo estudio sobre el control interno. 120 

El control interno, según el Informe COSO es “un proceso, efectuado por el personal de una entidad,  diseñado  para  conseguir  unos  objetivos  específicos,  principalmente  eficacia  y eficiencia de las operaciones; fiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables”.121 A pesar de que la definición es amplia, permite centrarse en objetivos  específicos.  El  control  interno  se  constituirá  en  los procesos de  la  entidad,  será parte de ellos, no una actividad aislada o eventual. 

Los cuatro volúmenes del informe COSO son los siguientes: 

Resumen  ejecutivo.  Proporciona  una  visión  general  de  alto  nivel  del  control  interno.  Se incluye dentro del marco de trabajo. 

Marco de trabajo. Es el núcleo del informe en términos de establecimiento y mantenimiento de un sistema de control  interno, consecuentemente su contenido es el más detallado. La forma en que los cinco componentes que del control interno se interrelacionan e interactúan  constituye el sistema de control interno. Pero, el sistema de control interno es único para las organizaciones,  dos  entidades  no  tendrán  el  mismo  sistema  de  control,  lo  que  será determinado  por  el  tamaño,  la  industria,  cultura  y  filosofía  de  administración  de  cada organización. La   muestra los cinco componentes  de l marco de trabajo, que son: Figura III.12

                                                        

• Entorno de control. Es el ambiente en el que  la gente opera. Ellos son el núcleo de cualquier  organización  y  poseen  atributos  individuales,  como  son  valores  éticos  y competencias.  El  Informe  COSO  incluye  dentro  de  este  componente  el  estilo  de administración;  la  estructura  organizacional;  el  tramo  de  control;  las  políticas  y prácticas de recursos humanos.122 

 119 COSO http://en.wikipedia.org/wiki/Committee_of_Sponsoring_Organizations_of_the_Treadway_Commission 120 COBIT Mapping: Overview of International IT Guidance, p 16 121 Coopers y Lybrand: Los nuevos conceptos del control interno: Informe COSO, Instituto Auditores Internos de España, Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. Editorial Díaz de Santos, 1997 p 15 122 Coopers y Lybrand, op cit pp 27-42

Page 80: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 70 -

• Evaluación de riesgos. Las organizaciones deben hacer frente a una serie de riesgos, internos o externos, que deben evaluarse. Una  condición previa a  la evaluación de riesgos  es  el  establecimiento  de  objetivos  en  todos  los  niveles  organizacionales, coherentes entre sí. La evaluación del riesgo consiste en la identificación y análisis de los  factores  que  podrían  afectar  la  consecución  de  los  objetivos  y,  determinar  la forma en que los riesgos deben ser gestionados.123 

• Actividades de  control. Políticas  y procedimientos que deben  ser establecidos para una administración de riesgos apropiada y para alcanzar los objetivos definidos por la organización. Las políticas y procedimientos definen  las actividades que  tienen que ser ejecutadas.124 

• Información  y comunicación.  Los sistemas de unicación e  informac n  son utilizados    del proceso  administrativo. Estos sistemas permiten a las personas  llevar a cabo sus  responsabilidades, incluidas  las  actividades de control.

 comió

dentro

  Todo  el 

mente. Y las 

Establece una guía para generar reportes en una manera apropiada 

s   en  material  que  puede  ser  útil  para  realizar  una 

rganización  se pueden dividir en  tres  categorías, 

                                                        

125 

• Supervisión.proceso  se  debe monitorear permanenteposibles  modificaciones deben  ser  develadas  e implementadas  de forma oportuna.126 

Información a terceros. y  controlada.  Se  orienta  a  organizaciones  que  publican  sus  estados  financieros  y  a  las entidades que reciben esos estados.127 

Herramientas  de  evaluación.  Consi teevaluación del sistema de control interno. 

Según COSO,  los objetivos de  cualquier ooperacionales,  reportes  financieros  y  conformidad.  Y,  en  resumen,  un  control  interno 

 123 Coopers y Lybrand, op cit, p 43 124 Idem p 67 125 Idem p 81 126 Idem, p 93 127 Idem, p 173

Figura III.12 Marco de Trabajo COSO 

Page 81: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 71 -

adecuado ayuda a  la organización a alcanzar  sus objetivos, publicando estados  financieros confiables y cumpliendo las leyes y regulaciones que le aplican. 

III.6.4 CMMI 

El Capability Maturity Model Integration, CMMI, según el Instituto de Ingeniería de Software de  la Universidad Carnegie Mellon, Pensilvania, es un enfoque de mejora de procesos que provee  a  las  organizaciones  con  elementos  esenciales  de  procesos  efectivos.  Puede  ser usada  para  guiar  la  mejora  de  procesos  a  lo  largo  de  un  proyecto,  división  o  de  la organización  entera.  Integra  las  funciones  organizacionales  tradicionalmente  separadas, establece un proceso para mejorar objetivos y prioridades, provee  la guía para procesos de calidad y  sirve  como punto de  referencia para  la evaluación de  los procesos actuales.128La última publicación data del año 2002, y continúa siendo vigente. Está enfocada al diseño y desarrollo de software, y a todos aquellos que están involucrados dentro de estos procesos. 

CMMI  tiene  múltiples  disciplinas,  y  la  organización  puede  elegir  de  cuatro  modelos  o disciplinas que están integrados en el proyecto CMMI. 

Ingeniería de sistemas. Disciplina que cubre el desarrollo de sistemas, que pueden ser o no de software; se enfoca en transformar las necesidades de los consumidores en soluciones  y proporcionarles soporte a lo largo del ciclo de vida de estas. 

Ingeniería  de  Software.  Cubre  el  desarrollo  de  software,  y  es  aplicado  sistemática  y cuantificablemente al desarrollo, operación y mantenimiento de software.  

Desarrollo  del  producto  y  el  proceso  integrados.  Enfoque  sistemático  que  busca  una colaboración oportuna   de  los interesados a lo largo de la vida del producto. Esto apunta a una mayor satisfacción de las necesidades, expectativas y requerimientos de los clientes.  

 

                                                         

Figura

128 Software Engineering Institute, CMMI, http://www.sei.cmu.edu/cmmi/general/index.html, mayo 2009

 III.13 : Componentes del modelo CMMI 

Page 82: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 72 -

Fuentes de proveedores. Esta disciplina cubre  la adquisición de productos de proveedores. Los riesgos se reducen si se realiza un análisis exhaustivo y monitoreo de las actividades de los proveedores; actividades que deben realizarse de manera definida. 

Los componentes del modelo de CMMI se muestran en  . Figura III.13

                                                        

Las áreas de proceso se resumen en Tabla III.5, y se agrupan, según el nivel de madurez que una organización puede alcanzar 

Tabla III.5 : Áreas de proceso y niveles de madurez asociados  Elaboración propia basada en el cuadro del Grupo de Procesos de Ingeniería de  Software NASA129   

Es importante aclarar que CMMI no es un proceso, sino que describe las características de los procesos efectivos 

 

 129 NASA, Capability Maturity Model – Integrated, http://mdob.larc.nasa.gov/hilites/Hl.03/SEPG03.graphic.jpg, mayo 2009

Nivel  Objetivo  Áreas de Proceso  Resultado 

5. Optimización  Mejora  continua del proceso 

Innovación y Despliegue Organizacionales(OID)  Análisis de Causas y Resolución (CAR)  

4.  Cuantitativamente administrado 

Administración cuantitativa 

Gestión Cuantitativa de Proyectos (QPM) Rendimiento  de  Procesos  Organizacionales (OPP)  

3. Definido   Estandarización de procesos 

Desarrollo de Requerimientos (RD)  Solución Técnica (TS)  Integración de Producto (PI)  Validación (VAL)  Verificación (VER)  Enfoque Organizacional en Procesos (OPF)  Definición de procesos organizacionales (OPD)  Formación Organizacional (OT)  Gestión de Riesgos (RSKM)  Análisis de Decisiones y Resolución (DAR)  Gestión Integrada de Proyectos (IPM)  

2. Administrado  Administración de  Proyectos Básica 

Gestión de Requerimientos (REQM)  Planificación de proyecto (PP)  Monitoreo y Control de Proyecto (PMC)  Gestión de Acuerdos con Proveedores (SAM)  Medición y Análisis (MA)  Aseguramiento  de  calidad  de  Procesos  y Productos (PPQA)  Gestión de la configuración (CM)  

1. Inicial  Personas competentes y heroicas 

                                                          Pro

ductividad y Calidad 

Page 83: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 73 -

III.6.5 Comparativo entre marcos 

El  aumento  de  la  cantidad  de  teoría  y  conocimiento  sobre  la  administración  de  TI  ha originado el desarrollo y aplicación de muchos marcos de  trabajo. La mayoría son  ricos en conocimiento y ofrecen oportunidades de aprendizaje para las organizaciones. Sin embargo, en  la  práctica,  no  todas  las  organizaciones  obtendrán  beneficios  del  cúmulo  de conocimientos y experiencia de éstos marcos.   Por otro  lado,  los marcos se enfocan en un dominio particular de la administración de la información. ITIL se centra en la administración del servicio, CMMI en el desarrollo, COSO en el control interno y COBIT en la gobernabilidad de TI. Y aunque un ajuste sin problemas entre ellos y  la existencia de traslapes en varios de los dominios  requieren coordinación y alineación,  las guías pueden ser utilizadas de  forma complementaria,  ya  que  hacen  referencia  a  procesos  distintos  en  diferentes  niveles  de especialización, lo que permite enriquecer su utilización tomando lo mejor de cada una. 130 

Por  otro  lado,  la  profundidad  y  amplitud  con  la  que  un modelo  aborda  ciertos  procesos, puede  también  considerarse  como  una  desventaja,  puesto  que  en  relación  con  la organización,  no  será  necesario  completar  toda  una  guía,  sino  ciertos  procesos.  Incluso puede  ser  que  la  base  para  aplicar  un  modelo  enfocado  a  procesos  sea  estructurada, cohesionada y suficiente para que a partir de ella se utilice un modelo más simple. Dado el enfoque de esta investigación, sólo se tomarán en cuenta los modelos de COBIT, COSO, ITIL y CMMI. Entre  las principales razones para elegir sólo cuatro modelos, es  la especialización sobre TI que cada uno de ellos tiene, la experiencia y su reputación acumulada. 

La   es resultado de un mapeo realizado por el Instituto de Gobernabilidad de TIGráfica III.1 131, que utiliza su amplia experiencia en el campo de mejores prácticas para la gobernabilidad de TI para  extraer  las  principales  características  de  los modelos más  populares.  En  cuanto  a  la exhaustividad de la guía, es decir la amplitud de procesos administrativos que comprende y la profundidad con  la que  los aborda  se muestra en  la Gráfica  III.1, que  también  incluye el nivel de detalle sobre términos técnicos y operacionales.  

                                                         130 Jan van Bon et al op. cit. p 387 131 IT Governance Institute, COBIT Mapping: Overview of International IT Guidance, p 71

Page 84: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El Cambio Organizacional

- 74 -

 

 Elaboración propia con datos del IT Governance Institute132 

 

La  integración  entre marcos  puede  ser  ventajosa,  en  el  caso  de  integración  de  ITIL  con COBIT, ITIL se enfoca en  la eficiencia y efectividad de  los procesos de TI y  la administración de  la calidad de  los  servicios de TI desde  la perspectiva del cliente. COBIT por  su parte  se enfoca en los procesos relevantes de TI, en la consistencia de las salidas y en administrar los riesgos.  Pueden  usarse  en  combinación  para  cubrir  tres  aspectos  primarios  de gobernabilidad de TI: conformidad, desempeño y relaciones de responsabilidad.133 

                                                         132 Ídem p 71. 133 Jan van Bon et al op. cit. p 393

Gráfica III.1 Exhaustividad de la Guía 

Page 85: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 75 -

IV Los primeros pasos para el cambio En  secciones  previas  se  ha  dibujado  el  panorama  de  lo  que  rige  dentro  de  la  CNSNS  y particularmente  en  el  DT  y  SI.  Diferentes  fuerzas  empujan  al  DT  y  SI  hacia  el  cambio, principalmente el avance  tecnológico, constante y acelerado, el decreto de austeridad y  la carencia de una estrategia administrativa integral. Estas fuerzas de empuje colocan al DT y SI en la difícil decisión de hacer frente al cambio, o permanecer en la situación actual. Al elegir hacer  frente  al  cambio  se  realizará  de  forma  planeada,  es  decir,  administrar  el  cambio. Basándonos en el modelo de cambio organizacional propuesto por Michael134 delinearemos el  proceso  de  cambio,  que  será  cimentado  en  la  técnica  de  cambio  organizacional, Administración  por  objetivos.  Ésta, más  que  una  técnica  es  una  filosofía,  una manera  de ejecutar  los procesos en  torno a objetivos definidos de  forma participativa. Por otro  lado, con la idea de refrescar ésta técnica y ajustarla específicamente a áreas de Tecnologías de la Información,  se  utilizarán  marcos  referenciales  para  la  gobernabilidad,  particularmente COBIT, que define de forma general las propiedades de un área de TI organizada y alineada a los objetivos del negocio, e  ITIL, que ofrece una visión particular de  cómo  se debe  lograr dicha alineación (una combinación que otorga resultados más precisos a largo plazo). 

Así pues, es necesario utilizar  la Figura  IV.1, presentada en el capítulo  II, para  recordar  los puntos  críticos dentro de  la problemática para poder mostrar el proceso de  cambio  y  los atributos de cada técnica 

 Figura IV.1 Problemática 

                                                         134 Odiorne en Michael et al op cit p 100

Page 86: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

Las  técnicas  para  el  cambio  organizacional  tienen  como  base  común  un  análisis  de  la situación dominante en  la organización. Ya hemos definido el medio ambiente,  incluyendo sus oportunidades y amenazas. Sin el  interés de ser  reiterativos y a manera de  resumen  la Tabla  IV.1  presenta  los  puntos mencionados  en  la  problemática.  La  importancia  radica  en clasificar  las  presiones  externas  en  amenazas  y  oportunidades;  ya  que  a  pesar  de  estar incluidas como parte de  la problemática, utilizándolas adecuadamente pueden ser de gran utilidad. 

Amenazas  Oportunidades 

Política  de  contratación  de servicios  externos  (ofrecidos internamente) 

Decreto de austeridad 

Servicio Profesional de Carrera 

Amplia  oferta  de  Software Libre en el mercado 

Avance tecnológico y aplicación constante en los servicios. 

Necesidad  de  utilización  de  TI dentro de la CNSNS 

Tabla IV.1 Elementos Externos 

 

Continuando  con  el  proceso,  Michael  propone  que  debemos  conocer  las  fortalezas  y debilidades  características.  En  el Capítulo  II hemos definido  las propias del DT  y  SI,  ahora agregando  el  lado  claro  a  la  situación  actual,  es  decir,  las  fortalezas  que  constituyen  la principal fuerza  impulsora y a partir de ellas tiene que surgir el cambio. La Tabla  IV.2 define dichos puntos internos de la problemática. 

 

Fortalezas  Debilidades 

Tamaño pequeño 

Integrantes especializados 

Orientación al trabajo en equipo 

Incipientes  deseos  de reestructurar el departamento  

 

Influencia en la Organización 

Capacidad administrativa débil 

Control interno deficiente 

Carencia de métricas 

Vacantes congeladas en el área 

Pobre  alineación  con  los objetivos estratégicos 

Presupuesto  reducido  para  la inversión en TI 

Tabla IV.2 Elementos Internos 

 

- 76 -

Page 87: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 77 -

La adaptación de la empresa para hacer frente a las demandas del ambiente por medio de las capacidades  puede  considerarse  como  pobre.  Es  decir,  necesita  un  cambio  que  permita explotar  las  fortalezas,  minimizar  las  debilidades  (o  incluso  explotarlas  también)  y  así enfrentar las presiones ambientales. A partir de este momento, se deberá elegir una solución estratégica que resuelva, de  la mejor forma,  los problemas  identificados. La mayoría de  las organizaciones,  ya  sea  por miedo  al  cambio  o  por  factores  internos,  no  son  capaces  de vislumbrar la problemática hasta que es demasiado tarde, y las opciones se agotan. Otras, en cambio,  debido  a  la  criticidad  de  su  problemática,  deciden  modificar  sus  estructuras parcialmente, sólo para otorgar un placebo al problema real. De ahí radica la importancia de administrar  el  cambio.  Ésta  comienza,  como Michael  explica, desde  la  identificación de  la problemática.  Posteriormente,  se  delineará  la  estrategia  ideal  para  resolverla  y  un  apoyo para la elección de esta estrategia se encuentra en la Matriz DOFA en la Tabla IV.3, donde se proponen varias estrategias que especifican cómo el DT y SI puede adaptarse mejor al medio ambiente. 

Page 88: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 78 -

  Fortalezas 1. Tamaño pequeño 2. Integrantes especializados 3. Orientación al trabajo en equipo 4. Incipientes deseos de reestructurar el departamento   

Debilidades 1. Baja influencia en la organización 2. Capacidad administrativa débil 3. Control interno deficiente 4. Carencia de métricas 5. Vacantes congeladas en el área 6. Pobre alineación con los objetivos estratégicos 7. Presupuesto reducido para la inversión en TI 

Oportunidades 1. Servicio  Profesional 

de Carrera 2. Amplia  oferta  de 

Software Libre en el mercado 

3. Avance  tecnológico y  aplicación constante  en  los servicios. 

4. Necesidad  de utilización  de  TI dentro del a CNSNS. 

Estrategias FO 1. Reestructurar el departamento aprovechando  la especialización 

del personal para crear grupos de trabajo capaces de cubrir  los requerimientos prioritarios en materia de TI de la CNSNS con un enfoque  de  calidad  de  servicio,  como  el  de  ITIL (F1,F2,F3,F4,O3,O4) 

2. Establecer  la  misión,  objetivos  estratégicos  y  operativos  del departamento,  alineados  a  las  funciones  sustantivas  de  la CNSNS,  siguiendo  las  directrices  del  Servicio  Profesional  de Carrera.  Siguiendo  el  fundamento  de  la  Gobernabilidad  de  TI, según COBIT (F2,F4,O1,O4) 

3. Ofrecer  desarrollo  a  los  integrantes  en  las  nuevas  tecnologías para  aumentar  su  capacidad  de  respuesta  ante  los requerimientos de la organización. (F2,O3) 

 

Estrategias DO 1. Reestructurar el departamento para explotar las habilidades del 

personal  disponible,  enfocando  su  experiencia  a  cubrir  las necesidades internas de la CNSNS con énfasis en la definición de los procesos, organización y relaciones de TI,.(D1,D5,D6,O1,O4) 

2. Definir niveles de servicio específicos que sirvan para la medición de desempeño, tanto a nivel personal como del departamento. (D1,D2,D3,D4,D6,O1,O4) 

3. Migrar la plataforma tecnológica a software libre (D7,O3). 4. Reunirse  con  los  dirigentes  de  las  áreas  operacionales  de  la 

CNSNS  para  entender  sus  necesidades,  ofreciendo  soluciones en materia tecnológica.  

Amenazas 1. Política de 

contratación de servicios externos (ofrecidos internamente) 

2. Decreto de austeridad 

Estrategias FA 1. Reestructurar  el  departamento  para  crear  un  ente  único  de 

administración  de  procesos  de  TI  como  señala  el  decreto  de austeridad.(F1,F2,F4,A2) 

2. Analizar  cada  uno  de  los  procesos  de  TI  ofrecidos  en  el departamento,  para  determinar  su  factibilidad  económica, operativa  y  de  confidencialidad  ante  una  posible subcontratación. (F1,F2,F3, A1) 

3. Evitar la subcontratación de los procesos más críticos y sensibles de la organización (F2, A1) 

4. Convertir  al  personal  especializado  en  líder  del  proyecto  de outsourcing de su dominio. (F1,F2,A1) 

Estrategias DA 1. Establecer un plan estratégico alineado a la misión y objetivos de 

la  CNSNS  donde  se  incluyan  objetivos  acordes  a  la  situación actual  que  permitan  una  administración  más  eficiente  de  las TI.(D1,D2,D3,D4,D6,D7, A2) 

2. Subcontratar  los procesos de TI que cumplan con  la factibilidad económica, operativa y de confidencialidad. (D7,A1,A2). 

3. Reunirse con los principales involucrados de las áreas sustantivas de la CNSNS para escuchar sus necesidades y ofrecer soluciones eficientes en materia tecnológica. (D1,D7,A2) 

4. Efectuar una campaña de difusión de las actividades, proyectos y casos de éxito del DT y SI en toda la CNSNS (D1, A1) 

5. Definir  indicadores de desempeño y métricas adecuadas   de  los objetivos. Y de los procesos ((D4,A1) 

Tabla IV.3 Matriz DOFA 

Page 89: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 79 -

Soluciones estratégicas 

No se puede utilizar un modelo para el cambio organizacional que se considere como único y que  aplicado  como  receta  de  cocina  fructifique  en  un  cambio  planeado,  sin  resistencia. Resulta relevante que el modelo de cambio organizacional propuesto por Michael converge en muchos sentidos con el modelo de Planeación estratégica de David135, el cual proporciona una  guía  para  la  formulación  de  una  estrategia.  Al  igual  que  en  el  modelo  de  cambio organizacional  de Michael,  David  plantea  que  para  crear  las  estrategias  primero  se  debe tener un amplio conocimiento de la organización; tanto interno como externo. Sabemos que debe existir un cambio, pero la forma en la que se realizará, implica una estrategia por sí sola.  

Dentro del primero dominio de COBIT, Planear y Organizar, se establece como paso  inicial para alcanzar  la gobernabilidad de TI  la definición de un plan estratégico de TI dentro de  la organización  y  hace  hincapié  en  una  adecuación  de  la  estructura  definiendo  procesos  y relaciones de TI. 

 Es  por  eso  que  utilizando  el modelo  de  cambio  organizacional  de Michael,  el modelo  de Planeación estratégica de David y conceptos del marco para  la administración de Ti, COBIT, se  plantea  la  propuesta  de  solución  estratégica  que  se  representa mediante  un  esquema general en la Figura IV.2. Dicha propuesta se basa en la definición de un plan estratégico que establezca objetivos de TI vinculados estrechamente  con  los organizacionales. Se apoyará también en  la modificación a  la estructura haciéndola más flexible pero a  la vez definiendo claramente  los  procesos  y  relaciones  de  TI.  Por  último,  y  como  se  observa,  la  propuesta incluye una evaluación del desempeño para  avanzar  certeramente. Busca,  como objetivos rectores, alinearse a los objetivos estratégicos y la calidad y eficiencia en la administración de TI. 

 

                                                         135 David, op. cit. p 14, 112 y 156

Page 90: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

 

- 80 -

Figura IV.2 Esquema general de la propuesta de solución 

 

Page 91: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 81 -

IV.1 Administración por objetivos 

Michael propone varias técnicas para administrar el cambio, entre ellas la administración por objetivos. Método por el cual el gerente de alto nivel y el subordinado de una organización, identifican  las  áreas  principales  de  responsabilidad  en  las  que  debe  trabajar  el  empleado, establecen algunos estándares para una buena o mala actuación y planifican la medición de los  resultados conforme a esos estándares. Esto producirá mejores  resultados, costos más bajos, un mejor desempeño, calidad en el servicio y el desarrollo de las mejores capacidades de los empleados. 

La decisión de utilizar esta técnica radica en  la carencia de objetivos claros que permitan  la correcta  alineación  con  los  objetivos  estratégicos.  En  apariencia,  los miembros  no  tienen clara la importancia de su labor dentro de la Comisión y esto se traduce en la baja influencia que  el  DT  y  SI  tiene  sobre  ella,  a  pesar  de  la  gran  importancia  que  las  TI  poseen  en  la actualidad. 

Así pues, recordemos que la APO es: 

“Un intento consciente de cambiar la organización para mejorar, centrando su atención constante, incesante sistemáticamente sobre sus objetivos y propósitos e intentando que cada 

miembro de la organización haga lo mismo con su trabajo”136 

Es por eso que  la  administración por objetivos  se  centra en dos  fases  la definición de  los objetivos estratégicos y de  los objetivos operacionales. Es una estrategia administrativa, un proceso de definición de objetivos, estableciendo claramente los límites de responsabilidad y las dimensiones en las cuales será medido el cumplimiento de lo propuesto, Michael expone además que el principal agente de cambio estará en la cima de la organización.137 Buscando hacer  fluir  esta  propuesta  de  solución  bajo  la  guía  de  la  administración  por  objetivos, comenzaremos  con  la  definición  de  objetivos  estratégicos,  basándonos  en  las  fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas  ya especificadas. 

IV.1.1 Objetivos Estratégicos 

Derivado del análisis realizado en el capítulo anterior, podemos observar que el eje principal para  la  propuesta  de  solución  estará  enfocado  en  la  implantación  de  un  Plan  Estratégico Integral; que será fundamental para posteriormente  lograr el control  interno y un aumento en el desempeño del departamento en su conjunto.  Es decir, lograr lo que el IT Governance institute  define  como  Gobierno  de  TI    grupo  de  liderazgo,  estructura  y  procesos organizacionales que aseguran que las TI de la organización soportan y extienden las estrategias y objetivos organizacionales138 

IV.1.1.1 Mejores prácticas 

La primera fase es la más complicada, pero también es la más importante a lo largo de todo el proceso de cambio. Para  facilitar esta  fase existe una serie de mejores prácticas que se aplican  como  un  conjunto  de  principios  y  como  punto  de  partida  para  adoptar                                                          136 Odiorne en Michael et al op cit p 93 137 Ídem, p100 138 IT Governance Institute, COBIT 4.0, p 8

Page 92: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 82 -

procedimientos  específicos.  Anteriormente,  hemos  hecho  mención  de  éstas  y  podemos utilizarlas solamente como un marco de referencia, y no de forma exhaustiva. COBIT (Control Objectives for Information and related Technology, Objetivos de Control para la Información y Tecnologías relacionadas), proporciona una guía específica de la definición de objetivos de control para  las tecnologías de  la  información y dan pauta a  las propuestas a continuación. Hay que destacar que  la aplicación de una de estas guías es un trabajo  largo y necesita del compromiso de los dirigentes de la organización, que actúen como agentes del cambio, justo como reza la Administración por objetivos.  

No  se  tienen que desarrollar  todos  los dominios de COBIT en un mismo momento, es un trabajo evolutivo (me atrevo a decir que también infinito) así que se debe plantear un límite y alcance  inicial para mapear sólo un grupo de procesos que sirvan de base para después, a partir de ellos, continuar con ésta u otra práctica que se considere adecuada. Lo importante de la diversidad es la capacidad de tomar lo mejor de cada una de las ofertas, formando así un Marco de Trabajo Organizacional propio, que como un traje a la medida sea lo que mejor se adecue a las necesidades de la organización. 

IV.1.1.2 El plan estratégico 

La Planeación Estratégica de TI es necesaria para administrar y dirigir todos  los recursos de TI. Muy probablemente no sea sorprendente saber que muchas de las organizaciones tienen una problemática similar: la planeación o más específicamente, la planeación estratégica no existe, ni a nivel  teórico en muchos de sus casos139. El plan estratégico es una  forma para integrar la visión estratégica del área, conociendo profundamente el negocio. 

COBIT plantea como primer proceso para lograr la gobernabilidad de TI, la realización de un Plan estratégico; e  integra dentro de éste  seis  subprocesos:  administración de  valor de TI, alineación de TI con el negocio, evaluación del desempeño actual, plan estratégico de TI, planes tácticos  de  TI,  administración  de  portafolio  de  TI.  Los  tres  primeros  procesos  son  el conocimiento  de  la  situación  actual;  saber  cuál  es  la  importancia  que  tiene  la  TI  en  la organización, y qué tan alineadas están sus funciones respecto a los objetivos generales. La otra mitad, es propiamente  la planeación estratégica de TI. La PETI (Planeación Estratégica de  TI)  establece  las  políticas  requeridas  para  controlar  la  adquisición,  el  uso  y  la administración de recursos de TI. Se enfoca a lograr que la explotación de TI corresponda a las necesidades y objetivos de  la organización. Se relaciona con un plan de transformación, de la situación actual a un estado de gobernabilidad de las TI; siempre alineadas al negocio. 

Los modelos de Planeación estratégica de TI tienen varios factores en común y, al igual que las  técnicas de  administración,  se pueden  combinar para  lograr  el modelo  ad  hoc   que  la situación amerita. El modelo de PETI propuesto por Clempner140 se divide en cuatro  fases, que de forma evolutiva ofrecen al final de ellas un plan estratégico de TI que se alinea a los objetivos  organizacionales  y  que  utiliza  los  recursos  de  la  organización,  sean  humanos  o económicos  para  realizar  estrategias  (que  a  largo  plazo  se  convierten  en  procesos  de 

                                                         139 Clempner, Julio y Gutiérrez, Agustín. Revista digital Universitaria, Administración y Ejecución de un Plan Estratégico de Tecnología de Información, http://www.revista.unam.mx/vol.3/num1/art1/, junio 2009 140 Ídem.

Page 93: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 83 -

negocio) que soportan la actuación del negocio y brindan, como objetivo rector, una ventaja competitiva. COBIT dentro del primer dominio, Planear y Organizar, establece como primer proceso  la  definición  de  un  plan  estratégico.  Ahí  se  utilizan  seis  procesos  –objetivos  de control detallados– que fácilmente se incluyen dentro de las cuatro fases que se definen en el modelo  de  Clempner,  diversas  acotaciones  se  incluyen  explicando  la  relación  de  dicho modelo con COBIT.  

La primera  fase es  la determinante dentro de cualquier modelo de planeación estratégica, trátese de TI o de cualquier otra especialidad, ya que es en esta donde se aprende a conocer el entorno y a la organización en sí. Es también, la fase en donde se adquiere el compromiso de  los  involucrados  que  es  la  variable más  importante que  define  los  planes  estratégicos exitosos de los que nunca se llevarán a cabo. La situación actual del DT y SI ha sido delineada en secciones anteriores, sobre todo en dos factores determinantes, los recursos humanos, es decir, la estructura organizacional del DT y SI y, por otro lado, el aspecto financiero, la forma en  la que  la disminución de presupuesto afecta de diversas  formas al DT y SI. Falta  incluir, según  Clempner,  un  factor,  el  tecnológico  –que  es  vital  hablando  de  tecnología  de  la información– que  hace  un balance  similar  al de  recursos  humanos,  enfocado  al  software, hardware y telecomunicaciones, y así determinar la capacidad tecnológica. 

Dentro de COBIT, esta fase se encuentra dividida en dos objetivos de control detallados,  la administración del valor de TI y  la evaluación del desempeño actual. La administración de valor  de  TI  hace,  al  igual  que  el  factor  tecnológico,  un  inventario  de  las  tecnologías  de información disponibles, un breve escenario que  identifica aquellos proyectos que agregan valor y que  son necesarios para  sostener al negocio. La evaluación del desempeño actual, añade el análisis de los planes existentes y de los sistemas de información en términos de la contribución para el  logro de  los objetivos del negocio y de  las  fortalezas y debilidades de cada uno de ellos. Podríamos decir que es un análisis de los productos que en este momento se ofrecen al cliente. 

El DT y SI cumple la función de prestador de servicios de soporte a la operación, ciertamente no es el nivel deseado, pero tiene estrecha relación con varios departamentos o áreas dentro de la CNSNS. Falta mucho camino por andar, ya que existen sistemas de información que son utilizados para cumplir funciones operativas o administrativas pero no son controlados por el DT y SI. 

A nivel  institucional se ofrecen principalmente  los servicios de telecomunicaciones, soporte técnico básico,  seguridad perimetral, administración  técnica de equipos  (ejemplificados en líneas  azules  de  la  Figura  IV.3).  Y  de  forma  particular,  mantenimiento  de  sistemas  de información y recomendación sobre proyectos de desarrollo. En Figura  IV.3, expuesta en el capítulo I, se intenta ejemplificar de forma gráfica la relación que el DT y SI tiene con toda la CNSNS 

Page 94: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

 Figura IV.3 Relaciones de servicios ofrecidos por el DT y SI

- 84 -

Page 95: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 85 -

Se hace necesario alinear los objetivos y delinearlos de forma que sean un verdadero soporte y apoyo a  los objetivos del negocio. Dentro de  la metodología de COBIT, a esto se  le  llama Alineación  de  la  TI  con  el  negocio;  buscar  que  las  estrategias  de  negocio  y  de  TI  estén integradas. Lógicamente, para poder alinearnos con un Plan estratégico, primero éste debe existir. En  la Figura  IV.4 se encuentra el esquema breve de  lo que se concibe como el Plan Estratégico de la CNSNS. Es de gran ayuda aclarar que no se encuentra definido como tal, y que  la figura es sólo  la organización de  los conceptos que en  la página web de  la CNSNS se presentan como estratégicos. Si bien, el plan tiene una deficiencia en transmitir la esencia de la labor en la CNSNS; sirve como base para extraer los objetivos rectores, que son los que el DT y Si debe buscar soportar. 

Por otro lado, para realizar la evaluación de la alineación de los objetivos se esquematiza en la Figura IV.5 el plan estratégico a nivel de Tecnologías de la Información. Nuevamente, esta información no está publicada ni establecida oficialmente, y por tanto no es conocida por los miembros de la organización. Es lógico suponer que de ahí se derivan los problemas de falta de identidad ante los demás miembros de la organización; puesto que no ha permeado una identidad con el departamento. 

Para reformular este plan estratégico, la administración por objetivos es una estrategia en sí; ya que se necesita realizar reuniones que permitan determinar y evaluar la alineación actual de  los  objetivos.  Plantear  los  procedimientos  de  forma  más  concisa  y  más  enfocada  al soporte  del  negocio.  El  proceso  de  reformulación  del  plan  –dado  que  no  existe  un documento como tal quizás el nombre de reformulación sea  incorrecto, pero para fines de esta  investigación  será  necesario  validar  los  intentos  incipientes  nombrándolos  plan–,  es largo y necesita de  la participación  conjunta de  los  integrantes. Primero de  los  líderes del área para otorgar el empuje necesario en el departamento como un todo y después de cada uno de  los  integrantes para participar en  la definición de  los objetivos; que contengan  las características necesarias para servir como una motivación al aumento en el desempeño. 

 

Page 96: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

 Figura IV.4 Plan Estratégico de la CNSNS Elaboración propia con información extraída de Acerca de la CNSNS, http://www.cnsns.gob.mx/acerca_de/acercade.aspx 

- 86 -

Page 97: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 87 -

Figura IV.5 Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 

Page 98: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

La Alineación al negocio 

Como pilar del Gobierno de TI, se encuentra el equipo que hace capaz el entendimiento del negocio  y  la  alineación  de  las  TI  a  éste.  Es  de  enorme  importancia  que  los  integrantes cuenten con el conocimiento del negocio, un conocimiento profundo de su área particular de negocio, es decir, será un equipo multidisciplinario. Los líderes del equipo de TI, se reunirán con  un  representante  de  las  áreas  operativas  y  escucharán  sus  necesidades  y procedimientos.    Será  labor  posterior  el  analizar  cómo  la  tecnología  puede  ayudar  a satisfacer  las  necesidades  y  a  hacer  eficientes  sus  procesos,  manteniendo  claras  las limitaciones  de  infraestructura  tecnológica  y  capacidad  humana;  pero  buscando  retos  y sobre todo vender los servicios actuales y explotarlos al máximo. Sabemos que los objetivos tienen  que  ser  reales  y  alcanzables;  aunque  también  retadores.  La  magnitud  de  dichas características  aumenta  cuando  de  eso  depende  la  credibilidad  ante  los  clientes,  ya  sean internos o externos. En la   se aprecia de forma gráfica la delimitación temporal del plan, herramienta útil, que permite la organización de recursos en diferentes momentos del año, o del ciclo que se elija como horizonte a analizar. 

Figura IV.6

Figura  IV.6

Figura IV.6 Programación para la definición y seguimiento de un Plan Estratégico 

Por supuesto, el plan es sólo una enunciación de lo que debería ser, que no limita sino guía a través  del  cumplimiento  de  un  ciclo  de  definición  de  objetivos  y  ajuste  de  éstos  a  las condiciones ambientales. Respecto a  las actividades que se mencionan en  la  ,  la audiencia con las áreas operativas puede llevarse a cabo de dos formas. Ya sea por reuniones periódicas del grupo de TI con el área operativa a analizar o por medio de un enlace en  las llamadas unidades de negocio –en donde un  integrante del DT  y SI actúa  como  conexión directa entre el área operativa y las TI; convirtiéndose en experto de las reglas de negocio del área operativa manteniendo sus conocimientos de TI–. No existe una mejor opción; sino que en función del tiempo y  la relevancia del área operativa se utilizará  la forma más adecuada que favorezca la sinergia entre las áreas.  

 

- 88 -

Page 99: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 89 -

El plan reenfocado 

Se propone, el cascarón de la Figura IV.7 que debe llenarse, en las reuniones internas del DT y SI con el conocimiento acumulado de  las unidades de negocio –reuniones preferentemente cortas, y con una minuta que no permita que se divague en objetivos irreales– reuniones con las demás áreas de  la CNSNS y de  la  investigación sobre  los avances tecnológicos. Una vez acordado el plan, es necesario publicarlo, al menos internamente y posteriormente convocar a reuniones para evaluar su seguimiento y evitar sesgos siguiendo la planeación.  

Por otro  lado, el Servicio Profesional de Carrera proporciona una herramienta que ha  sido discriminada  por  la  poca  familiaridad  que  se  tiene  respecto  a  la  planeación.  Cada  año  se deben fijar las metas; este mismo proceso puede incluir la revisión de los objetivos generales, del avance y del plan estratégico como un  todo. Y a diferencia de olvidar  las directivas del Servicio  Profesional  de  Carrera,  es mejor  explotarlo  y  ordenadamente  tropicalizarlo  a  la situación  reinante dentro de  la CNSNS  (en este momento  las metas anuales  se definen en junio, para evaluarse en diciembre del mismo año, por tanto hay un rezago de varios meses).

Page 100: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

 Figura IV.7 Plan Estratégico de Tecnologías del a Información, reenfocado 

- 90 -

Page 101: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 91 -

IV.1.2 Objetivos Operacionales 

Ya definidos los objetivos estratégicos, habrán de definirse los objetivos operacionales, que permitirán  hacer  realidad  los  primeros.  Ofrecerán  detalles,  en  este  caso,  en  cuanto  a procedimientos, división clara de funciones y niveles de servicio para saber qué es exigible y poder posteriormente evaluar el desempeño. 

IV.1.2.1 Enfoque al Servicio: Reestructuración del Departamento 

Una de  las características esenciales que el Plan a diseñar debe tener, es el establecimiento de  niveles  de  servicio;  los  cuales  permitirán  la  evaluación  correcta  del  desempeño  de  las funciones realizadas por el DT y SI. Recordemos pues, que una de las principales fuerzas de cambio es el decreto de austeridad que como punto más importante establece que las áreas de  TI  deberán  abstenerse  de  comprar  tecnología  y  en  su  lugar  contratar  de  forma consolidada  los  servicios  externos  –subcontratación  de  servicios–.  La  filosofía  de  trabajo debe cambiar, ya que el resultado de los procesos de TI no son productos sino de servicios; y la  satisfacción del cliente es el objetivo primordial. El enfoque, es que  los proveedores de servicios de TI, ya  sean externos o  las áreas  internas de TI en  la CNSNS,  se  conviertan en socios de negocio y tengan una influencia participativa; para de esta forma no tener servicios aislados sino  integrales. Esto es, alinear  los objetivos particulares de  las áreas de Ti con el objetivo general y misión de la CNSNS. 

Compromiso 

Dentro de la administración por objetivos a nivel operacional, se encuentra la administración por compromiso, cuya clave, según Odiorne141, consiste en entender y discutir la importancia y el impacto de la actuación en los objetivos estratégicos de forma anticipada y así establecer un compromiso. Así, cuando el  líder y  los  integrantes del DT y SI se reúnan para definir sus objetivos tendrán un aliciente para su consecución, que es  la promesa de cumplirlos ya que entienden la relevancia que tiene su desempeño en las demás funciones de la organización. 

Los Acuerdos de Nivel de Servicio  (SLA, Service Level Agreements) son acuerdos  formales por  escrito  que  aportan  diversos  beneficios;  entre  los  que  se  encuentra  la  comunicación profunda que  surge  entre  las dos partes desde  su definición  y  la disminución de  roces  al saber de  forma precisa  cuál es el nivel máximo que  se alcanzará en  la  consecución de un objetivo.  Los  SLA  describen  las  características  del  servicio  como  pueden  ser  los  aspectos financieros,  técnicos,  incluyendo  las  penalizaciones  y métricas  específicas  para medir  su desempeño.  Estas  métricas  son  los  Objetivos  de  Nivel  de  Servicio  (SLO,  Service  Level Objetives). Los niveles de servicio se pueden concebir como objetivos acordados entre dos partes, una la solicitante de dicho servicio y aquella encargada de otorgarlo. Es por eso que su utilización  resulta  adecuada  tanto para el  caso del outsourcing  como para  la ejecución interna de los proyectos.  

Por  supuesto, es necesario definir  sobre qué  se  aplicarán  los niveles de  servicio, es decir, cuáles son exactamente los servicios que se ofrecen dentro del DT y SI. En este momento se conocen  las  áreas  funcionales,  pero  es  imprescindible  conocer  los  servicios  que  éstas 

                                                         141 Odiorne en Michael et al op cit p 105

Page 102: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 92 -

ofrecen, y clasificarlos para poder determinar el nivel de servicio así como el enfoque, puesto que es más eficiente dividir estructuralmente al departamento de acuerdo a los servicios que funcionalmente. Si bien no existe un consenso o estándar sobre cuáles son aquellos servicios comúnmente  ofrecidos,  ciertas  organizaciones142  han  elaborado  guías  al  respecto;  que  si bien tratan de englobar todo lo que un área de TI ofrece como servicio, no es aplicable en su totalidad al DT y SI. Aquellos servicios que convergen con el catálogo particular de la CNSNS en materia te TI son los siguientes: 

• Sistemas de Información: Servicios de ingeniería de software 

• Herramientas  de  colaboración:  Servicios  de  intercambio  de  datos  y  Servicios  de Directorio 

• Procesamiento y almacenamiento: Servicios de Administración de Datos 

• Comunicaciones: Servicios de Red y Servicios de Seguridad 

• Escritorio: Servicios de Interfaz de usuario 

• Infraestructura auxiliar: Servicios de Administración de Sistemas y Red y Servicios de Sistemas Operativos 

Estos servicios, en variación a su presencia en la organización, presentarán cualidades como la  disponibilidad  (desempeño,  confiabilidad  y  capacidad  de  recuperación)  seguridad, integridad,  credibilidad,  facilidad  de  uso  y  adaptabilidad  (escalabilidad,  portabilidad  e interoperabilidad). La lista de servicios anterior, proporciona la base para el plan orientado a la consecución de  la misión organizacional; además, se pueden concebir como  funciones o procesos que el DT y SI realiza diariamente para alcanzar sus objetivos particulares.  

La estructura organizacional tiene presiones para el cambio, la principal es la congelación de plazas; una de ellas una jefatura de área. Funcionalmente sólo existirán dos áreas, añadiendo a esto  la necesidad de establecer servicios con  funciones y niveles delimitados, se pueden separar de forma casi natural dichos servicios en dos categorías principales,  los que tienen estrecha  relación  con el  cliente; que están  frente a ellos y proporcionan  servicio directo y aquellos servicios que sirven de base para proporcionar un servicio final. Así pues se propone la estructura departamental de la Figura IV.8 tomando como referencia ITIL de forma parcial, aterrizándolo a la situación del DT y SI–.  

Es conveniente también, que se proporcione otra perspectiva del departamento a través de un  cambio  en  su  denominación.  La  palabra  telemática,  conjunción  de  las  tecnologías  de informática y telecomunicaciones y el término Sistemas de Información no resumen todas las funciones  reales y propuestas del departamento; así pues  sería más adecuado un  término que  se  ha  venido  utilizando  desde  el  inicio  de  la  investigación,  que  es  Tecnologías  de  la Información.  Es  decir,  el  nombre  propuesto  es  Departamento  de  Tecnologías  de Información. 

                                                         142 Foundation Architecture: Technical Reference Model http://www.opengroup.org/architecture/togaf8-doc/arch/chap19.html#tag_20_04, Julio, 2009 y Asociación Mexicana de la Industria de las TI, Guía para la contratación de Servicios basados en componentes de TI para el gobierno Federal, México, 2008

Page 103: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

 Figura IV.8 Reestructura del DT y SI 

Ahondando  en  la  idea  de  los  socios  de  negocio,  si  uno  de  los  principios  del  decreto  de austeridad es subcontratar  todas  las  funciones de TI, esto no se puede dar de un día para otro, puesto que antes de poder contratar proveedores externos deben existir condiciones para controlar y evaluar la entrega de estos servicios. Además, no es una tarea fácil en la que una sola persona pueda vigilar el cumplimiento de todos los acuerdos de servicio. 

En este momento, el DT  y SI  se  compone de ocho personas, que  son especialistas en  las áreas de TI que  cubren  las  funciones del departamento. Pero, para poder  cumplir  con  las necesidades de la CNSNS no es suficiente el personal disponible actualmente, sobre todo los procesos  de  Sistemas  de  Información  que  requieren  dedicación  total  para  alcanzar  los objetivos de cada proyecto –ya que el ciclo de un sistema de información comprende desde el  análisis,  desarrollo,  implementación  y  mantenimiento–.  Y  como  sabemos,  el  objetivo fundamental  de  la  nueva  filosofía  del  área  debe  ser  la  satisfacción  del  cliente,  interno  y externo, por lo que existirán dos opciones para hacerlo con los recursos actuales, la primera es  subcontratar  sólo  aquellos  procesos  que  el  departamento  no  pueda  realizar  y  que demandan mayor  cantidad  de  recursos  humanos  y  que  cada  uno  de  estos  expertos  sean administradores y responsables de los proyectos subcontratados de su función, asegurando el éxito y la calidad de estos proyectos. La otra opción es flexibilizar la estructura a tal grado 

- 93 -

Page 104: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

que los puestos sean sólo una guía y se compartan funciones, permitiendo que los miembros del departamento  realicen diversas  funciones  relativas  al proyecto mediante el  trabajo en equipo durante la realización de un proyecto crítico, complejo o muy extenso. 

Área de Soporte al Servicio 

Objetivo. Proporcionar soporte a usuarios de los Servicios de Tecnología de la Información y Comunicaciones    y  servir  como  vínculo  entre  el  soporte  a  la  operación  y  el  usuario  para contribuir al cumplimiento de las funciones de la CNSNS 

Descripción 

Incluye el soporte técnico persona a través de una mesa de ayuda (help desk) que recibe las solicitudes  de  servicio  y  asigna  la  prioridad  de  su  solución  basándose  en  el  impacto  al cumplimiento  de  las  funciones  de  la  CNSNS.  Realizará  un  diagnóstico  de  los  incidentes  y turna aquellos incidentes complejos o específicos a las áreas especializadas para su solución. 

Funciones 

• Soporte  técnico  de  software  y  hardware;  apoyo  en  la  utilización  de  los  equipos, sistema operativo y otras herramientas de colaboración. 

• Vinculación a las áreas de soporte a la operación 

• Administración  de  una  base  de  conocimiento  de  incidentes  y  oportunidades  de mejora. 

Área de Entrega del Servicio 

Objetivo. Administrar las TIC ofreciendo la disponibilidad, seguridad,  integridad, facilidad de uso e innovación necesarios para realizar las funciones de la CNSNS. 

Descripción 

Es  el  área  detrás  de  la  operación,  encargada  de  manejar  los  repositorios  de  datos, administrar  las  herramientas  colaborativas  (correo  electrónico,  mensajería,  software  de oficina,  etcétera),  administrar  las  comunicaciones  e  infraestructura  de  las mismas,  en  un ambiente asegurado. Sus actividades son complementarias del área de soporte a usuarios, son descriptivas pero no limitativas. 

IV.1.2.2 Niveles de servicio 

Las  recomendaciones basadas en  los marcos conceptuales, y algunas guías para el cambio planeado hacia la orientación a objetivos y servicios, deben estar soportadas por el consenso de  los participantes; pero sobre todo por  la aprobación y empuje de  la alta gerencia ya que sin este apoyo serán  inútiles  los  intentos por alcanzar un control  interno eficaz. Ellos serán los encargados de establecer acuerdos de nivel de servicio, considerando las necesidades de la  organización  pero  sobre  todo  el  impacto  que  el  servicio  tiene  para  los  objetivos estratégicos. 

Escritorio 

La provisión de un escritorio (es decir una computadora personal completamente funcional) es un servicio de soluciones enfocado a los puestos de trabajo, que contempla la instalación, 

- 94 -

Page 105: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

configuración,  soporte  y  mantenimiento  de  computadoras  personales.  Integra  desde  la definición de perfiles de usuario –necesidades de hardware y software  relacionadas con  la actividad de  cada usuario–, entrega e  instalación del equipo de  cómputo en el puesto de trabajo, soporte técnico en sitio y mantenimiento correctivo y evolutivo. En la administración de todos esos servicios se deberán considerar las siguientes características 

Ejemplos de niveles de servicio de la provisión del escritorio 

• Disponibilidad 

• Tiempo de instalación de un equipo 

• Tiempo de reparación de un equipo El contacto directo con el usuario lo tiene  la mesa de ayuda (help desk) que a diferencia de las  funciones  anteriores  se  enfoca  solamente  en  atender  las  incidencias  de  los  usuarios finales. Recibe  los  reportes de  los usuarios,  respecto a  las  fallas de su equipo de cómputo (incluidas  las  impresoras,  scanners  o  multifuncionales)  y  responde,  dando  solución personalmente o canalizándola al área correspondiente para su posterior seguimiento. 

Ejemplos de niveles de servicio de help desk 

• Disponibilidad 

• Tiempo de duración de la llamada 

• Tiempo de respuesta antes de una canalización 

• Seguimiento de la duración de una incidencia 

• Monitoreo  de  todos  los  demás  servicios  (además  de  ser  un  repositorio  de conocimientos)  

Sistemas de Información 

Derivado  del  avance  continuo  en  las  TIC  los  sistemas  de  información  informáticos  se  han hecho  prácticamente  indispensables  para  la  operación  dentro  de  la  organización  para administrar  la  base  de  conocimientos  de  ésta.  El  objetivo  de  dicha  área  será  asegurar  la calidad de dichos sistemas a través de todo su ciclo de vida, que comprende, someramente, las siguientes fases. 

Análisis y Desarrollo 

Establecimiento  claro  de  requerimientos  que  el  producto  final  deberá  cumplir  y  un compromiso  bilateral  del  cumplimiento  de  estos,  en  tiempo  y  forma.  Asegurar  que  el proveedor  –interno  o  externo–  cuenta  con  la  capacidad  y  conocimientos  necesarios  para llevar  a  buen  término  el  proyecto;  lo  cual  puede  darse  evaluando  sus  técnicas  y estableciendo requisitos técnicos específicos respecto a la forma de diseño y programación. 

Implementación 

Evaluación del  sistema, en  términos de  integridad  y eficiencia, disminuyendo  sesgos de  la requisición inicial. Capacitación y soporte durante la implementación y puesta en marcha del sistema. 

- 95 -

Page 106: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

Operación, mantenimiento y soporte 

Seguimiento  y  mejora  continua  del  proyecto,  cumpliendo  la  modalidad  de  operación solicitada (24x7, 8 x5, etc). La forma de otorgar mantenimiento debe estar integrada dentro del contrato  inicial, ya sea preventivo, adaptativo o evolutivo ya que no siempre es factible que la misma entidad que realizó el desarrollo sea la que otorgue mantenimiento. 

Durante  todo el  ciclo de vida es  imprescindible  se guarden documentos que acrediten  los requerimientos  y  los  entregables  (manuales  y  documentos  de  análisis)  necesarios  para  el correcto funcionamiento, control y crecimiento del proyecto. 

Ejemplos de niveles de Servicio 

• Cumplimiento de las fechas acordadas para la finalización de cada fase. 

• Completez de los entregables 

• Horario  de  disponibilidad  del  servicio  en  la  fase  de  operación, mantenimiento  y soporte. 

• Tiempo de respuesta del procesamiento de datos. 

• Horario para soporte técnico. 

• Cantidad aceptable de incidentes. 

• Tiempo máximo de respuesta a incidentes 

Herramientas de colaboración 

Dentro  de  las  herramientas  de  colaboración  se  incluye  el  correo  electrónico, mensajería instantánea,  software de ofimática y  servicio de directorio. Dado que dichas herramientas son necesarias –y prácticamente imprescindibles– deberán estar disponibles durante todo el día, todos los días hábiles, a excepción del correo que debe permanecer disponible de forma remota, durante la semana calendario.  

Ejemplos de niveles de servicio 

• Horario de servicio pactado,  

• Retraso máximo en la entrega de correos,  

• Disponibilidad en las plataformas y medios definidos (ya sea de forma local o remota) y una respuesta adecuada a incidentes. 

• Cantidad de incidentes aceptables, para definir si se trata de incidentes menores o un problema mayor y así ejecutar las acciones pertinentes. 

Dentro de sus procesos se incluyen: 

• Establecimiento de políticas, respecto a su uso, operación y perfiles de usuarios. 

• Instalación y configuración de  las herramientas de colaboración y  los servidores que las hospedan. 

• Mantenimiento al servidor de correo electrónico y mensajería instantánea. 

• Monitoreo del desempeño del correo electrónico, entrega y recepción. 

• Soporte a escritorio de incidentes detectados 

- 96 -

Page 107: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

Procesamiento y almacenamiento 

El  conocimiento  acumulado  del  negocio  reside,  estructuradamente,  dentro  de  bases  de datos que son explotadas a través de Sistemas Manejadores de Bases de Datos.  Dentro de la CNSNS, además de  las Bases de Datos, se almacenan  los respaldos de  la  información de  las computadoras personales de cada uno de los usuarios dentro de la organización. 

Para el caso específico de las bases de datos, es importante realizar una evaluación sobre el desempeño esperado en  la velocidad de transacciones que el Sistema Manejador de Bases de Datos, SMBD otorgará; y es responsabilidad del administrador de  la BD el diseño de una estructura –tanto física como lógica– que garantice dicho desempeño además de monitorear y  reportar  sobre dicho desempeño que permitan  conocer el estado preciso de  la Base de Datos  y  emitir  señal  de  alarma  en  caso  necesario.  Por otro  lado, dentro  de  las  funciones atribuibles  al  servicio  de  escritorio,  se  encontrará  dar  respuesta  y  seguimiento  a  los incidentes reportados. 

Ejemplos de niveles de servicio, BD 

• Horario de disponibilidad 

• Tiempo máximo de respuesta ante un incidente o falla grave 

• Tiempo promedio por transacción (medido respecto a transacciones atómicas) 

• Número máximo de incidentes en un periodo de tiempo Ejemplos de niveles de servicio, respaldos 

• Ahora bien, cuando se trata de la información respaldada, no es un recurso que deba estar  disponible  de  forma  continua  sino  en  caso  de  una  eventualidad  y  con  las siguientes características: 

• Periodo máximo sin un respaldo completo 

• Disponibilidad en caso de incidente 

• Información completa e íntegra 

• Realización del respaldo en horas inhábiles 

Comunicaciones y Seguridad 

La  primera  función  dentro  de  este  servicio  ofrecido  son  las  Comunicaciones,  es  decir,  la infraestructura de las comunicaciones, dentro de la que se  incluye la telefonía con las redes de voz, y de información con redes de datos. 

Por  el  lado  de  la  seguridad,  dentro  de  la  CNSNS,  las  dos  funciones  primordiales  son  la administración del firewall y del antivirus. La primera relacionada con detener  los accesos no autorizados a la red  interna, previniendo la pérdida de la disponibilidad o de la  integridad, y hacer  eficiente  la  comunicación bidireccional  –desde dentro de  la  red  a  Internet,  y desde Internet  hacia  los  servicios  externos  ofrecidos–.  El  antivirus  se  asegura  que  todas  las computadoras,  incluyendo servidores, tengan  las últimas actualizaciones de definiciones de virus y se mantengan libres de éstos. 

Ejemplos de niveles de servicio 

- 97 -

Page 108: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

• Disponibilidad 

• Conectividad 

• Cantidad de equipos actualizados 

• Desempeño de los equipos  

• Cantidad de incidentes aceptables 

• Tiempo máximo en la resolución de incidentes Infraestructura auxiliar 

Las funciones anteriores son específicas de un área de las TI; pero la infraestructura auxiliar es un tanto más genérica, toda vez que tiene que ver con la administración de los servidores como un todo (sin importar su  función) midiendo el desempeño de estos y manteniéndolos actualizados.  Además,  incluye  la  parte  física,  es  decir,  el  lugar  donde  se  encuentran  los servidores, y todas las facilidades que dicha área debe contener. 

IV.1.3 Evaluación del desempeño 

Las  funciones presentadas en párrafos  anteriores permiten que  la división estructural  sea más natural, y  favorecen el  trabajo en equipo utilizando un área única para  la  recepción y canalización de  incidentes a  las áreas de soporte correspondientes.   Los niveles de servicio ofrecen  sugerencias  sobre  la  forma  de medir  el  cumplimiento  del  deber  de  las  personas encargadas  de  proveer  y  administrar  el  servicio  y  pueden  estar  dentro  de  sus metas  o funciones  año con año. Primero, es importante preparar a los integrantes de las áreas de TI en  sus  capacidades  y  hacerlos  participes  de  sus  responsabilidades.  Después  establecer indicadores del cumplimiento de sus metas y del desempeño durante un periodo de tiempo debidamente estipulado. A continuación se detallan ambos procesos. 

IV.1.3.1 Ciclo de  administración de recursos humanos de TI 

Para  administrar  los  recursos  humanos  de  TI  se  consideran  las  funciones  –que  han  sido definidas  anteriormente–  contemplando  su dinámica, es decir, desde el procedimiento de ingreso al DT y SI, capacitación, desarrollo y evaluación del desempeño. El ciclo  

Ingreso al DT y SI 

Dadas  las condiciones ambientales, hablar de nuevo  ingreso es una cuestión que no tendrá una  importancia  relevante,  ya  que  no  hay  contrataciones,  siendo  una  de  las  aristas  de  la problemática. A pesar de ello, las personas que ya se encuentran dentro del DT y SI requieren alinearse de forma estándar a  las  funciones propuestas,  lo que hablará de una redefinición completa de sus funciones, procesos y metas  inherentes a cada puesto;  lo cual, es un símil ideal del ingreso al DT y SI. 

Antes  de  reubicar  (un  símil,  en  este  caso,  de  contratar)  se  debe  tener  concreto  y estructurado lo que esta persona realizará durante su estancia en la empresa. La manera más común  es  definir  un  manual  de  organización,  que  permita  sentar  el  precedente  de  las funciones  y  tener  un  soporte  legal  de  éstas,  sobre  todo  para  personal  involucrado  en  la información crítica, dada la responsabilidad que recae sobre ellos. 

- 98 -

Page 109: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

Dejando  a  un  lado  las  condiciones  contractuales,  que  son  parte  de  los  documentos  que avalan  la entrada  a  la CNSNS  y  son  comunes para  todos  los  integrantes, otro documento imprescindible (y que en este momento no existe) es el convenio de confidencialidad. Los integrantes del DT y SI, como parte de su perfil para realizar sus funciones, poseen permisos especiales  sobre  los equipos de  la CNSNS  y un  contrato de  confidencialidad  respaldará el buen uso que se le dé a éstos; aquí se contendrán las condiciones de uso de dichos permisos y  las  responsabilidades  y  sustento  legal  en  caso  de  un  uso  indebido.  Del  convenio  de confidencialidad se desprenderá un documento con el nivel de permiso que tendrá asociado el usuario a su cuenta y ambos documentos estarán  firmados por el usuario con permisos especiales  y  legitimado  con  la  firma  del  jefe  inmediato.  La 

 presenta un ejemplo del acta responsiva Figura  IV.9    Ejemplo  de  Acta 

Responsiva de Cuenta

Por otro lado, para reafirmar la integración y fomentar una adaptación completa, sobre todo a las funciones reestructuradas, se propone el seguimiento de las metas de forma mensual. Bajo el  formato de  reunión  colectiva de  todos  los  integrantes, exponer de  forma breve  y concisa  los  retos  alcanzados  durante  el mes  anterior  y  los  retos  planteados  para  el mes siguiente.  Será  una  forma  de  motivación  poner  atención  en  lo  que  cada  uno  de  los integrantes considera como satisfactorio, sobre todo cuando no se poseen los recursos para motivar de  forma económica, por  lo que el escucharlos permitirá saber si desean  tener un poco más de libertad en sus acciones o quizás metas más estrictas pero retadoras. Es papel del  dirigente  conocer  lo  que  cada  uno  quiere  alcanzar,  haciendo  un  compendio  para  el momento de la evaluación anual y evolución para el siguiente periodo. 

 

- 99 -

Page 110: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

   Figura IV.9  Ejemplo de Acta Responsiva de Cuenta 

Capacitación 

La  capacitación  en  las  funciones  de  TI  es  sumamente  importante,  dados  los  avances tecnológicos  continuos  la  tecnología  se  vuelve obsoleta  con gran  rapidez. Hay que poner especial  interés  en  aquellos  avances  que  significan  una  mejora  para  los  procesos  y  no simplemente una moda pasajera. De la mano a la capacitación debe estar la investigación e innovación    en  cada  una  de  las  áreas  para  determinar  la  perspectiva  que  la  capacitación tendrá.  En  relación  a  la  perspectiva,  se  incluye  tanto  la modalidad  (en  línea,  presencial  o mixta)  como  la  profundidad  necesaria.  Las  destrezas  y  habilidades  adquiridas  deben  ser completamente  aplicables  dentro  de  las  funciones  rutinarias,  pero  también  deben  ser  un escalón más para la evolución del servicio. 

Ya  que  no  se  cuenta  con  los  recursos  necesarios  para  contratar  cursos  específicos  –que suelen ser muy caros se pueden idear diversas formas de compartir el conocimiento. Una de ellas es aprovechar la capacidad humana que ya existe y que los propios miembros del DT y 

- 100 -

Page 111: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 101 -

SI sean quienes impartan la capacitación; método llamado capacitación en el trabajo143 en el que un empleado experimentado toma bajo su protección a uno recién llegado y le muestra la  forma de hacer  sus  tareas. Por otro  lado,  la exploración de nuevas modalidades que  se añaden  a  la  clásica presencial  (como es  la  capacitación en  línea)  reduce  los  costos de  los cursos. Ofrecer incentivos para el aprendizaje autodirigido es otra opción, bastante efectiva, puesto que la eficacia de un método de aprendizaje radica, principalmente en el interés que el  aprendiz  empeñe  en  el  proceso.  Además,  el  establecimiento  explícito  de  procesos  de trabajo, permitirá que la adaptación y capacitación sea un procedimiento sencillo y familiar. 

Desarrollo 

La capacitación, en realidad más específicamente, el aprendizaje no se debe encasillar sólo al aspecto técnico –error común entre las áreas con un alto grado de tecnología– sino que debe buscar también el crecimiento como seres humanos dentro de la organización. El desarrollo está alejado de  las repeticiones metódicas asociadas normalmente con  la capacitación; sino que va más allá e implica una evolución del individuo. 

El servicio profesional de carrera propone ciertas capacidades para que el personal de una dependencia gubernamental se desarrolle, y dependiendo del nivel jerárquico que ocupe es también el nivel de conocimiento que deberán  tener. Estos cursos son  tomados en  línea y son evaluados de la misma forma quedándose en el plano conceptual. Para obtener toda la riqueza de  estos cursos sobre habilidades gerenciales y de negociación se pueden organizar pequeños seminarios con dinámicas grupales para fomentar la interacción en el grupo en un plano distinto. Los grupos naturales de  trabajo,  realizando dinámicas –juegos con  fines de aprendizaje–  obtienen  varios  beneficios,  entre  ellos  una mayor  integración  además  de  la relajación del nivel de estrés y una convivencia diferente. 

IV.1.3.2 Indicadores  del desempeño 

De  forma  sencilla  la  evaluación  de  desempeño  incluye  observar  y  evaluar  el  desempeño, analizarlo  y  ofrecer  una  retroalimentación144.  Debe  ser  un  proceso  permanente,  y  no relegarlo a una actividad anual; puesto que el desempeño es algo continuo, igualmente en el caso de la evaluación.  

Al  realizarla,  se  debe  mantener  la  objetividad  en  todas  las  dimensiones  del  puesto, cuantitativa y cualitativamente, y analizarlas para así asegurar que la retroalimentación sirva para el crecimiento y desarrollo del empleado. 

En el caso de  los servidores públicos, existe una guía que es útil, el Servicio Profesional de Carrera,    que  si  bien  en  la  operacionalización  dentro  de  la  CNSNS  ha  fallado  –desinterés, métricas inadecuadas, falta de seguimiento, etc.– el concepto puede aprovecharse y resultar ventajoso. La Evaluación se plantea para ser objetiva, cualitativa y cuantitativa en función del puesto en cuestión vinculado con los objetivos y metas de la dependencia.145 

                                                         143 Daft op cit p 422 144 Daft op cit p 423 145 Secretaría de la Función Pública, Lineamientos para la Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal http://www.normateca.gob.mx

Page 112: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 102 -

Incluido  dentro  de  la  evaluación  del  desempeño,  se  encuentra  la  certificación  de capacidades  (conocimientos,  habilidades  y  valores)  requeridas  con  fines  de  ingreso  y permanencia  por  el  perfil  de  puesto  que  se  ocupa.  La  certificación  es  la  acreditación  de dichas capacidades; tanto al ingreso, y posteriormente renovadas. Las capacidades  han sido publicadas en el diario oficial de la federación, el viernes 16 de diciembre del 2005, y éstas se clasifican en  

• Visión del Servicio Público (Ingreso); 

• Gerenciales o Directivas (2 capacidades para  ingreso y permanencia y una capacidad para permanencia) y 

• Técnicas  Transversales  y/o  Específicas  (2  capacidades  para  permanencia,  las  cuales pueden ser requeridas para ingreso)  

• Técnica  Transversal  "Nociones  Generales  de  la  Administración  Pública  Federal" (permanencia)  

Por otro  lado, es necesario establecer un control  interno objetivo, con el entendido de que las TI no son un  fin sino un medio para alcanzar  los objetivos organizacionales y  todas  las actividades y procesos del área de TI deben soportar  la misión de  la organización. Por esta razón,  la  administración  del  desempeño  de  TI  genera  sus  objetivos  directamente  de  la estrategia organizacional y se ayuda para su medición de diferentes variables.146  

Para Van Grembergen y De Haes, para que  los BSC (Balanced Scorecards) se conviertan en herramientas administrativas de TI se debe  indicar una relación de causa – efecto entre  las métricas, articulada por dos tipos de medidas, las directrices de desempeño y las métricas de resultado. Las directivas de desempeño (e.g. capacitación del personal de TI) sin métricas de resultado  (e.g.  productividad  de  un  programador)  no  reflejarán  cómo  los  resultados  son alcanzados.  Por  el  contrario,  directrices  de  desempeño  sin métricas  de  resultados,  pueden derivar  en una  inversión  significativa  sin  un patrón que  indique  si  la  estrategia  elegida  es efectiva147 

El  Balanced  Scorecard  (tablero  de  control  integral)  es  un  sistema  de  administración  de desempeño que permite que las organizaciones, unidades de negocio y áreas funcionales del negocio dirijan  sus estrategias basadas en objetivos definidos, midiéndolos  y  siguiéndolos durante  su  desarrollo.  El  desarrollo  de  un  tablero  de  control  de  TI,  se  puede  aprovechar como un modelo de madurez que permite a  la organización  identificar el  cómo es y  cómo debería ser y analizar las diferencias para que deriven en proyectos de mejora para alcanzar el siguiente nivel de madurez. El modelo de madurez de los BSC, según Van Bon, contempla los siguientes cinco niveles. 

Nivel 1. Inicial. Hay evidencia de que la organización ha reconocido la necesidad de un sistema de medición para la división de TI. 

                                                         146 Buchta, Dirk et al: Strategic Management: Increase Value, Control Performance, Reduce Costs. 2a edición. Gabler. Germany, 2007. p 117 147 Wim Van Grembergen y Stephen De Haes, COBIT’s Management Guidelines Revisted: The KGIs/KPIs Cascade, Informations Systems control Journal, volume 6, 2005

Page 113: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 103 -

Nivel  2.  Respetable.  La  administración  está  consciente  del  concepto  de  BSC  de  TI  y  ha comunicado  su  decisión  de  definir  las  métricas  adecuadas.  Además,  las  métricas  se recolectan  y presentan  a  la  administración en un  tablero de  control.  La  relación entre  las medidas de resultados y las directivas de desempeño están definidas de forma general pero no han sido precisadas o integradas en la estrategia y proceso de planeación.  

Nivel 3. Definido. La administración ha estandarizado, documentado y comunicado el BSC de TI  a  través  de  un  entrenamiento  formal.  Los  procesos  del  tablero  de  control  han  sido estructurados  y  ligados  al  ciclo de planeación. Por otro  lado,  la  administración entiende  y acepta la necesidad de integrar el BSC de TI alineándose a los procesos de TI. 

Nivel  4.  Administrado.  El  BSC  de  TI  está  completamente  integrado  con  la  planeación estratégica,  operacional  y  la  organización.  Las  ligas  entre  las medidas  de  resultados  y  las directivas  de  desempeño  son  revisadas  sistemáticamente  basadas  en  un  análisis  de resultados.  Los  empleados  conocen  el  tablero  de  control,  tanto  del  negocio  como  de  la división  de  TI.  Los  objetivos  individuales  de  los  empleados  de  TI  están  ligados  con  las métricas del Balanced Scorecard de TI.  

Nivel  5.  Optimizado.  El  Balanced  Scorecard  de  TI  está  completamente  alineado  con  la administración  estratégica  de  la  organización  y  la  visión  es  frecuentemente  revisada, actualizada  y mejorada.  Expertos  internos  e  internos  están  comprometidos para  asegurar que  las  mejores  prácticas  de  la  industria  son  desarrolladas  y  adoptadas.  Monitoreo, autoevaluación  y  comunicación  son  prácticas  generalizadas  y  hay  un  uso  óptimo  de  a tecnología para soportar las mediciones, el análisis, la comunicación y el entrenamiento.148 

Derivado del análisis de la situación actual del DT y SI podemos determinar que tiene un nivel de  madurez  que  oscila  entre  el  inicial  y  el  respetable.  Gradualmente  deberá  establecer estrategias y objetivos que la lleven a avanzar al siguiente nivel y tener definido un Balanced Scorecard. Ahora bien, se debe evitar caer en la actividad trampa que haga que se obsesione con  avanzar  de  nivel  y  establecer  balanced  scorecard  pero  convirtiendo  el  análisis  y monitoreo  en  un  fin  y  no  un medio  para medir  el  desempeño  y  evitar  desviaciones  del objetivo principal. 

Por otro lado, un Key Goal Indicator, KGI (indicadores clave de metas) es una medida de qué debe  ser  alcanzado,  es  decir,  si  un  proceso  de  TI  alcanzó  sus  requerimientos  de  negocio. Buscan medidas  de  los  resultados  de  los  objetivos.    Los  Key  Performace  Indicators,  KPI (Indicadores  clave  de  desempeño),  en  cambio,  son  una medida  de  qué  tan  bien  se  está desempeñando el proceso y si será posible alcanzar  la meta. Los KGI y KPI son sinónimos de directrices  de  desempeño  y  métricas  de  resultados;  lo  que  quiere  decir  que  existe  una relación entre ellas de causa – efecto.  

Los KGI de bajo nivel se convierten en los KPI de un nivel más alto, como se puede observar con el ejemplo de  la Figura  IV.10149. En un nivel más detallado se observa en  la Figura  IV.11 donde la medición de una meta de un nivel inferior dirige la meta del siguiente nivel. 

                                                         148 van Bon, Jan, Frameworks for IT Management, Van Haren Publishing, Amersfoort, 2006 p 90 149 Van Grembergen y De Haes op cit

Page 114: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

 Figura IV.10 Jerarquía de KGIs y KPIs 

De forma lógica, la base de los KGIs y KPIs es la definición de metas y objetivos; que si bien COBIT define genéricamente para  cada uno de  sus dominios,  se  adecuarán  alineados  a  la organización con la guía de los niveles y procesos de servicio. 

- 104 -

Page 115: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 105 -

 Figura IV.11 Relación entre proceso, metas y métricas 

IV.2 Retos para el cambio 

Muchas de  las campañas para  iniciar un cambio quedan guardadas en un baúl en espera de que  alguien  tenga  el  tiempo  y  el  empuje  necesarios  para  echar  a  andar  el  proyecto;  el cumplimiento de un plan estratégico de TI es un proyecto ambicioso, de tiempo completo ya que  es  la  directriz  de  las  demás  funciones  dentro  de  la  división  de  TI.  Empero,  tienen obstáculos que impiden su éxito, los cuales suelen ser comunes entre los especialistas de TI. La Revista CIO hizo una recopilación de éstos e incluyen la  priorización de proyectos; recursos económicos, enfoque en la cultura de TI, falta de adecuación del plan estratégico al negocio y la crisis  mundial.150  A  continuación  se  revisarán    brevemente,  teniendo  en  perspectiva  la situación reinante dentro de la CNSNS, particularmente el DT y SI. 

 

                                                          150 Mercado Arceo, Claudia y Vivanco, David: Obstáculos para cumplir el plan estratégico de TI. CIO infoworld. Núm 147, 2009

Page 116: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 106 -

IV.2.3 Resistencia al Cambio 

La oposición que los miembros de la organización, y particularmente los del DT y SI puedan tener  frente  al  cambio  tiene  dos  grandes  vertientes,  la  resistencia  individual  y  la organizacional. 

IV.2.3.1 Resistencia Organizacional 

Las  organizaciones  suelen  tener muchas  necesidades  y  el  área  de  TI  asocia  la  calidad  del servicio  con  el  intentar  resolver  todas  estas  necesidades,  lo  cual  sólo  deja  una  estela  de cansancio y de proyectos sin terminar. Así pues se debe analizar la prioridad de los proyectos antes de embarcarse en uno nuevo; asociándolos siempre con la misión de la empresa y las funciones  vitales  para  el  cumplimiento  de  ella.  Se  debe  recordar  que  los  recursos,  tanto humanos  como  tecnológicos,  son  limitados  y  es  por  eso  que  se  debe  elegir  aquellos proyectos que agregan valor. 

La  inercia  estructural151  de  la  CNSNS  respecto  al DT  y  SI,  se manifiesta  con  la  deficiente cultura  de  la  importancia  del  área  de  TI.  Es  curioso  que  en  muchas  ocasiones  las organizaciones  se  sienten  únicas  respecto  a  las  situaciones  que  les  acontecen,  y  no  son sensibles  a  que  es  una  problemática  global  de  la  que  se  puede  aprender.  En  las organizaciones el departamento de TI es concebido como un simple soporte que no aporta valor en las áreas operativas y no como un posible  instrumento para lograr los objetivos de una manera más eficiente, escenario que se repite   sobre todo en el sector gubernamental, como  en  este  caso,  ya que  la  resistencia  al uso de  la  tecnología  es una  variable más  a  la resistencia al cambio.  

Si  la  alta  gerencia  no  entiende  los  beneficios  que  la  TI  puede  otorgar,  es  difícil  que  la mentalidad sobre la importancia de éstas cambie. Es labor del DT y SI, vender su capacidad a través de campañas  ideadas para hacerse presentes entre  los miembros de  la organización; pero  sobre  todo  focalizarse  en  la  alta  gerencia  ofreciendo  innovación  y  eficiencia  para  la realización de los procesos. Es decir, ofrecer el servicio como la herramienta para alcanzar las metas, siendo claros en las limitaciones propias del área, la tecnología, presupuesto y tiempo para no crear falsas expectativas, que pueden resultar contraproducentes. 

Como siempre, un plan congruente es la piedra angular de cualquier proyecto, para de esta forma tratar de asegurar el éxito de cualquier campaña o proyecto, sobre todo si de éstos depende  la  reputación del DT y SI. Y es que  la  falta de adecuación del plan estratégico al negocio es otra variable de  la resistencia al cambio ya que  los  individuos –en su conjunto– evitarán el cambio en el comportamiento actual para no tener que reformular sus objetivos y funciones.  Sentirán  la  amenaza  hacia  su  zona  de  confort  –objetivos  ambiguos,  falta  de control  interno  sobre  la  ejecución  y  carencia  de  límites  de  actuación–  y  la  inercia  grupal (evitar el cambio por no convenir a  los  intereses grupales)152 es un obstáculo significativo a derribar. 

                                                         151 Robbins op cit p. 561 152 Robbins op cit p. 561

Page 117: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 107 -

La meta y objetivos de la organización deben ser la vía a la que todas las áreas se alineen para que todas juntas empujen hacia su logro. Pero se ha visto que no existe un plan estratégico como tal y que las funciones están dispersas, los medios se han vuelto los objetivos y no se busca, plenamente, satisfacer al cliente sino cumplirlos. Así pues, en páginas anteriores, se propuso  una  reorganización  de  la  estructura  para  estar  más  al  servicio  de  lo  que  la organización  requiere.  Buscar  entender  el  negocio,  para  así  ofrecer  lo  que  realmente  se necesita. 

IV.2.3.2 Resistencia Individual 

Es complicado tratar de definir comportamientos que ejemplifiquen  la resistencia  individual al  cambio  dentro  del DT  y  SI.  Se  supone  la  ocurrencia  de  algunos  dadas  las  condiciones actuales, en donde se observa  la carencia de control en  las actividades que cada miembro realiza,  ausencia  de  objetivos  y  procedimientos  claros  para  ejecutar  su  trabajo,  falta  de comunicación de las actividades realizadas y una pobre alimentación base de conocimientos y experiencia. Además, como miembros del DT y SI se conceden privilegios tecnológicos que muchas  veces  son  compartidos  informalmente  con  otros miembros  de  la  organización  a quien no corresponde poseerlos. Así pues, al delimitar las funciones, forzar el cumplimiento de un  convenio de  confidencialidad  y  sobre  todo orientarse  al  cumplimiento de objetivos comprometidos con el desempeño organizacional,  los  individuos  sentirán amenazados  sus privilegios, y pueden oponer resistencia al cambio, ya sea por su necesidad de seguir con sus hábitos o por  la  incertidumbre que no  conocer  cuál  será  su  función y  si  será  considerada valiosa. 

IV.2.3.3 Enfrentado la resistencia al cambio 

La dinámica con  la que estamos acostumbrados a movernos, nos crea una enorme barrera para aceptar  los cambios. Es por eso que antes de comenzar con el proceso de cambio se debe  preparar  toda  una  estrategia  que  permita  enfrentarlo,  buscando  la  conformidad  de todos los miembros y el menor conflicto entre las propuestas que emanarán de la cabeza del DT y SI y los individuos, aislados o en su conjunto. 

La disciplina por objetivos es  la  forma en  la que  la administración por objetivos maneja el cambio de la conducta cuando existe resistencia individual al cambio y proporciona una lista de regulaciones para guiar la conducta y los procedimientos para actuar si éstas son violadas. 153 Ya que  la disciplina debe verse en  la actualidad como un modificador de conducta y no como un castigo es importante tomar en cuenta los principios de Odiorne para disciplinar en el lugar de trabajo; que son154: 

• La disciplina se acepta de forma voluntaria, es decir, se conocen las consecuencias de las acciones y existen reglas y normas que guían la actuación laboral. 

• La disciplina no es un sistema de castigo, sino un moderador de conducta. 

• Se debe aprovechar la experiencia útil e innovar para mejorar la que no lo fue. 

                                                         153 Odiorne en Michael et al op cit p 113 154 Ídem p 115-118

Page 118: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

• La contribución a  los objetivos es una  justificación del alejamiento de  las  reglas, ya que la razón de ser de un empleado son los objetivos y no las normas.  

• La reglamentación en su conjunto debe ser revisada periódicamente para garantizar su conformidad con los objetivos organizacionales. 

Por supuesto, la importancia de poseer un conjunto de reglas que orienten sobre lo correcto o incorrecto de cierto comportamiento es alcanzar los objetivos de la mejor forma, evitando desviaciones.  Los  empleados  deben  conocer  dicha  reglamentación  y  aceptarla  ya  que  de esto depende que se puedan aplicar correctivos y la disminución de casos de indisciplina. 

Por otro lado, existen tácticas para la implementación del cambio que se utilizan de acuerdo a  la  situación.  Para  el  DT  y  Si  el  enfoque  principal  debe  ser  el  participativo  –ya  que  la administración por objetivos  se basa en  la participación de  los  involucrados–   para que el compromiso  sobre  los  objetivos  sea  real,  puesto  que  toman  parte  en  las  decisiones  y  se sentirán  en  deuda  para  lograr  que  dicha  decisión  sea  la  correcta  y  funcione  de  la mejor forma.  Además,  los  miembros  del  DT  y  SI  deben  ser  comunicados  de  las  ventajas  que obtendrán a partir de su participación en la modificación del departamento. Una negociación que defina claramente  la posición que se posee,  individual y grupalmente para entender  la importancia de su participación. 

Los  miembros  del  DT  y  SI  reciben  el  impacto  principal  en  el  cambio;  pero  los  demás componentes  de  la  organización  también  resentirán  las  consecuencias  de  éste  y  deben recibir atención especial puesto que son una pieza  fundamental para cumplir  los objetivos del área. Se cuenta con herramientas de comunicación que tienen una utilidad mayor dado el nivel de penetración que  tienen. Entre ellas se encuentra el correo electrónico y  la página web interna. A través de ellos se pueden generar campañas informativas sobre las funciones que  tiene  el  departamento  y  qué  es  lo  que  se  hace  para  facilitar  el  cumplimiento  de  sus propios objetivos. Entre los temas más importantes se encuentran los servicios de telefonía, las funciones de la página web de la CNSNS, la seguridad de la información, las aplicaciones de  oficina  disponibles  y  el  diseño  y  desarrollo  de  sistemas.  Dichas  campañas  deben  ser  precisas, lo más cortas posibles e interactivas buscando la mayor difusión del mensaje. 

En otro aspecto, en el caso de las TI los cambios, en cuanto a tecnología se refieren, deberían generar en  las personas esa preparación necesaria para que  la adaptación se dé de  forma natural.  Cuando  no  es  así,  tratamos  de  asirnos  al  estado  actual,  aunque  nos  conduzca directamente al  fracaso, o a  la obsolescencia. Es por eso que  la capacitación,  innovación y autoaprendizaje es una herramienta para enfrentar el cambio; no sólo en este muy particular caso, sino como una estrategia continua para el ambiente tan cambiante que las TI ofrecen. 

IV.2.4 Crisis mundial 

Otros aspectos pueden oponerse al cambio, y reciben un trato especial ya que no es posible controlarlos de forma directa. El tema dinero siempre puede poner el punto final a cualquier proyecto.  Lo  importante  será  saber  cómo  dar  la  vuelta  a  dicha  variable  determinante  en algunas ocasiones; en otras, motivación a la creatividad. 

Durante el último año el sector de  las TI ha sido testigo de un panorama oscuro; donde  los despidos y recortes presupuestales aumentan. En Estados Unidos unos 200 mil trabajadores 

- 108 -

Page 119: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Los primeros pasos para el cambio

- 109 -

de  tecnología han sido despedidos155 y  la mayoría de ésta  fuerza  laboral ha sido sustituida por la subcontratación de funciones (outsourcing). 

IV.2.4.1 Recursos económicos 

En este aspecto es donde muchos de  los proyectos caen sobre sus rodillas, son el freno de muchos proyectos, sobre  todo si se habla de  innovación  tecnológica, pero no debe ser un freno en la aplicación de un plan estratégico porque siempre se puede eficientar y optimizar los recursos, que sabemos  limitados, para  innovar en cuanto al uso que se obtiene de cada recurso.  El  decreto  de  austeridad,  principal  línea  de  problemática  de  este  trabajo  de investigación, es el sinónimo ideal cuando hablamos de obstáculos económicos; pero con la creatividad  y  proactividad  se  pueden  superar.  La  gama  de  opciones  para  superarlos dependen de dos  canales, el primero es  la asignación de presupuesto  y  la priorización de proyectos.  Una  vez  decididos  cuáles  son  los  proyectos  a  realizar,  mantener  y  enfocar esfuerzos,  y  definido  el  presupuesto  se  buscarán  las  herramientas  para  continuar.  Las herramientas  principalmente  deberán  ser  tecnológicas,  ya  sean  lógicas  o  físicas  contando con las siguientes opciones: 

• Físicas: Arrendamiento de servidores. Migración a sistemas operativos más eficientes. Canibalización de equipos. Utilización de clientes ligeros. Plan de renovación evolutiva y priorizada 

• Lógicas:  Utilización  del  software  libre.  Configuración  de  perfiles  más  delgados  y eficientes. Capacitación on‐line. 

La idea es hacer más con menos, es decir, ajustarse al presupuesto pero usando las opciones que quizás, antes no habíamos analizado. Continuando  con  la  idea de priorizar proyectos, también se deben ajustar  los servicios anclados a dichos proyectos, delimitando el soporte técnico y mantenimiento en donde no es necesario. Respecto a la motivación al personal, excluyendo por obvias razones la económica, también existe opciones; como ofrecer a  los empleados trabajar desde casa para ofrecerles ahorros en sus gastos para asistir a trabajar, por mencionar un ejemplo.  

                                                         155 La crisis ‘obliga’ al personal de TI a reinventarse, CIO, infoworld. Num 147, 2009 p 32

Page 120: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Conclusiones El fundamento de  la propuesta de solución en su conjunto, es  la alineación de  los objetivos particulares del Departamento de Telemática y Sistemas de Información a la meta y objetivos generales  de  la  CNSNS,  a  través  de  una  reestructura  del  departamento  que  incluye  un cambio de  filosofía  con un  enfoque  al  servicio  y buscando  convertirse  en un  instrumento intrínseco de eficiencia en  las  funciones medulares de  la organización, permitiendo que  las áreas operativas entiendan las ventajas que la utilización de TI ofrece. Además, proporcionar herramientas como el establecimiento de niveles de servicio e indicadores clave para medir y evaluar el desempeño del DT y SI en función de sus procesos en todas sus etapas y niveles, con el propósito de  satisfacer  las necesidades del  cliente,  integrándose por  completo a  la misión y objetivos de la CNSNS. 

Las propuestas que se vierten en este trabajo de investigación, se guiaron por el objetivo de proporcionar  procesos  de  TI  con  calidad  y  eficiencia.  Para  ello,  fue  necesario  realizar  un diagnóstico de  los  factores  internos  y externos que presionan  al  cambio del DT  y  SI para entenderlos  y  estar  en  condiciones  de  plantear  estrategias  que  permitan  adaptarse  a  la situación actual. Dicho análisis arrojó como principal  factor  interno,  la carencia de un plan estratégico de TI que definiera claramente  los objetivos generales y particulares del DT y SI alineados  a  los  de  la  organización,  lo  cual  deriva  en  un  deficiente  control  interno  de  las operaciones y que el departamento sea definido por  las áreas operativas como de soporte técnico  y  no  un  proveedor  de  soluciones  tecnológicas.  Por  otro  lado,  externamente, tenemos el decreto de austeridad que establece, entre otras cosas, un límite en el gasto en TI y presiona hacia la subcontratación de procesos no sustantivos de las organizaciones, entre los que se encuentran  los de TI. Adicionalmente, el ambiente de  las TI es caracterizado por un avance acelerado e  incesante, y  la carencia de recursos  impide que el DT y SI se prepare para enfrentarlo. 

Para evitar que el DT y SI se mantenga como un proveedor de servicios informáticos básicos, que no aportan beneficios sustanciales en el logro de los objetivos organizacionales, se debe ejecutar acciones que develen a las Tecnologías de la Información como herramientas para la optimización de  recursos y mejora de procesos en cualquier área operativa. Así, el DT y SI alineará  e  integrará  sus  acciones  directamente  en  la  misión  de  la  CNSNS  y  apoyará  al cumplimiento de los objetivos organizacionales. 

La técnica de Administración por objetivos, de cambio organizacional, sirvió de base para las propuestas  vertidas  en  este  documento,  aunque más  que  una  técnica  es  una  filosofía de enfoque a los objetivos desde la cima hasta la base de la organización. También se utilizaron COBIT e ITIL, marcos para la administración de TI, que permitieron un enfoque más detallado sobre los servicios y procesos propios de las divisiones de TI en las organizaciones actuales. 

Antes  de  conocer  los  resultados  de  la  implementación  de  estas  propuestas  habrá  que someterlas a evaluación por  los dirigentes de  la CNSNS y del DT y SI, que  las enriquecerán con  diferentes  perspectivas,  pero  alargarán  su  puesta  en  marcha  hasta  obtener  su aprobación. La importancia de este consentimiento por parte de los líderes es el compromiso que se obtendrá de su participación, pilar de la administración por objetivos. 

- 110 -

Page 121: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

El siguiente reto de esta propuesta es la implementación, ya que después su aprobación hay que recorrer un largo y arduo proceso para instrumentar el cambio antes de que se puedan observar resultados y de esta forma evaluar y retroalimentar el proceso de cambio. A pesar de  ello,  la  evolución  del  proceso  de  transformación  será  interesante  y  requerirá  de participación  de  todos  los  integrantes  del  departamento,  para  efectuar modificaciones  y correcciones necesarias para alcanzar el objetivo. 

Además,  como  otro  reto  adicional,  la  complejidad  que  la  interacción  entre  personas representa  y  su  oposición  natural  al  cambio  requiere  de  la  habilidad  de  los  líderes  para sortear la resistencia al cambio, a través de una administración participativa e incluyente y así mantenerlo para lograr su éxito en el largo plazo. 

Podrán realizarse futuras investigaciones, en las que el objetivo no sólo sea la alineación a los objetivos organizacionales sino una integración y vinculación completa a sus procesos y que la organización establezca formalmente sus objetivos y estrategias para que sea un cambio en  conjunto.  Finalmente,  este  cambio  es  sólo  el  principio  de  los  muchos  que  el Departamento  de  Telemática  y  Sistemas  de  Información  tendrá  que  enfrentar  ante  un entorno tan dinámico como es el de las Tecnologías de la Información. 

“Un cambio prepara otro”

Nicolás Maquiavelo 

- 111 -

Page 122: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Referencias

Referencias 

• Brand,  Koen  y Boonen, Harry,  IT Governance Based  on  COBIT  4.1‐ A Management Guide, Van Haren Publishing, 2007. 

• Buchta,  Dirk  et  al:  Strategic  Management:  Increase  Value,  Control  Performance, Reduce Costs. 2a edición. Gabler. Germany, 2007. 

• Coopers  y  Lybrand:  Los  nuevos  conceptos  del  control  interno:  Informe  COSO, Instituto Auditores  Internos de  España, Committee of  Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. Editorial Díaz de Santos, 1997. 

• Cummings,  Thomas  y Worley  Christopher,  Desarrollo Organizacional  y  Cambio,  8ª edición. Editorial Thomsom, México 2007. 

• Da  Silva,  Reinaldo  O.  Teorías  de  la  Administración.  Cengage  Learning  Editores. México, 2002. 

• Daft, Richard L. Administración. Décima Edición. Editorial Thomson, México, 2004. 

• David, Fred R. Administración Estratégica. 9ª edición. Editorial Prentice Hall, México, 2003. 

• DuBrin,  Andrew  J.  Fundamentos  de  comportamiento  Organizacional,  2ª  edición. Editorial Thomson, México 2003. 

• Gil  Hernández,  Fernando,  Tratado  de  Medicina  del  Trabajo,  Editorial  Masson, Barcelona, 2005. 

• Hall,  Richard  H.  Organizaciones,  Estructuras,  Procesos  y  Resultados.  6ª  edición, Editorial Prentice Hall –Pearson Education. México, 1996. 

• Halvey,  John  K.  y  Mulphy  M.,  Barbara  Business  process  outsourcing:  process, strategies and contracts, John Wiley & sons, New Jarsey, 2007. 

• Henri Fayol. Administración Industrial y General, Editorial Herrero, México, 1985. 

• Instituto  Nacional  de  Investigaciones  Nucleares,  40  años  de  usos  pacíficos  de  la energía nuclear en México, 1996. 

• Marshal, Chad, The executive Guide to IT Process Automation, Real time publishers, s.l.,2008. 

• Michael,  Stephen  R,  et  al.  Capítulo  I:  El  cambio  organizacional  y  el  enfoque  de contingencia en  la administración Técnicas para el cambio organizacional. McGraw‐Hill, México 1985.  

• Mondy, R. Wayne y Noe, Robert M. Administración de Recursos Humanos. 9ª edición. Pearson Education, México, 2005. 

• Robbins P. Stephen. Comportamiento Organizacional. Décima Edición.Prentice Hall, México, 2004. 

• Robbins,  Stephen  P.  y  Coulter,  Mary,  Administración,  8a  edición.  Prentice  Hall, México 2005. 

• Sallenave, Jean Paul. La Gerencia Integral. Editorial Norma, Bogotá, 1994. 

- 112 -

Page 123: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Referencias

- 113 -

• Tipton,  Harold  F.  y  Krause,  Micki,  Information  Security  Management  Handbook, Auerbach Publications, USA, 2007. 

• Van Bon, Jan et al.  IT service Management‐ An  Introduction. Van Haren Publishing, 2007. 

• Van Bon,  Jan,  Frameworks  for  IT Management, Van Haren Publishing, Amersfoort, 2006. 

 Revistas 

• CIO, infoworld. Num 147 

• Clempner,  Julio  y Gutiérrez, Agustín. Revista  digital Universitaria, Administración  y Ejecución  de  un  Plan  Estratégico  de  Tecnología  de  Información, http://www.revista.unam.mx/vol.3/num1/art1/ 

• Wim  Van  Grembergen  y  Stephen  De  Haes,  Informations  Systems  control  Journal, COBIT’s Management Guidelines Revisted: The KGIs/KPIs Cascade, volume 6, 2005 

 Leyes y reglamentos Ley Federal del Trabajo, última actualización 17 de enero del 2006 Ley  Reglamentaria  del  Artículo  27  Constitucional  en materia  nuclear,  Diario  Oficial  de  la Federación, México, 4 de febrero de 1985.  Diario Oficial de la Federación 

• 31 de  julio de 2002, Código de Ética de  los Servidores Públicos de  la Administración Pública Federal 

• 2 de  junio de 2005, Manual de Organización de  la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias 

• 4 de Diciembre de 2006, Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del  gasto  de  la  Administración  Pública  Federal.  Capítulo  IV  De  las  medidas  de modernización, eficiencia y reducción de costos administrativos y de apoyo 

• 29 de diciembre de 2006, Lineamientos específicos para  la aplicación y seguimiento de  las medidas  de  austeridad  y  disciplina  del  gasto  de  la  Administración  Pública Federal. Disposiciones de austeridad en materia de TIC. 

Guías  

• Asociación Mexicana  de  la  Industria  de  las  TI, Guía  para  la  contratación  de  Servicios basados en componentes de TI para el Gobierno Federal, México, 2008 

• IT Governance Institute, COBIT 4.0, USA, 2005 

• IT Governance  Institute, COBIT Mapping: Overview of  International  IT Guidance,  2nd Edition, Illinois, 2007 

   

Page 124: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Referencias

Páginas web 

• CFE, Generación de electricidad, http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/, julio 2008 

• CNSNS, Misión y Visión, http://www.cnsns.gob.mx/acerca_de/mision.aspx, junio, 2008 

• CNSNS, Acerca de la CNSNS, http://www.cnsns.gob.mx/acerca_de/acercade.aspx, mayo, 2009 

• COSO http://en.wikipedia.org/wiki/Committee_of_Sponsoring_Organizations_of_the_Treadway_Commission 

• En defensa de Maquiavelo, http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/maquiavelo.html 

• Estación de Energía Nuclear, http://wikimapia.org/58302/es/Central‐Nucleoel%C3%A9ctrica‐Laguna‐Verde, julio 2008 

• Foundation Architecture: Technical Reference Model http://www.opengroup.org/architecture/togaf8‐doc/arch/chap19.html#tag_20_04, Julio, 2009  y  

• Función pública, Estrategia de Gobierno Digital, http://www.gobierno‐digital.gob.mx/wb/gobDigital/gobD_GobiernoElectronico abril, 2009 

• Función pública, Metodología para el establecimiento de metas e indicadores para la evaluación del desempeño de los servidores públicos en la administración pública federal, http://www.funcionpublica.gob.mx/pt/difusion_disposiciones_juridicas/doctos/anexo_lineam_eval.pdf, junio, 2008 

• Heráclito, http://en.wikiquote.org/wiki/Heraclitus 

• INEGI, Establecimientos que usan tecnologías de la información en sus procesos y relaciones con los clientes, por tamaño del establecimiento, 2003, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=apin81&s=est&c=14149, abril 2009 

• INEGI, Proporción de las dependencias y entidades de la administración pública por servicios informáticos externos contratados, según nivel de administración, 1995 a 2000, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf024&s=est&c=9172, abril 2009 

• NASA, Capability Maturity Model – Integrated, http://mdob.larc.nasa.gov/hilites/Hl.03/SEPG03.graphic.jpg, mayo 2009 

• Office of Government Commerce, OGC, Official ITIL Website, http://www.itil‐officialsite.com/home/home.asp, mayo 2009 

- 114 -

Page 125: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Referencias

• Open Service, ITIL, http://www.itil.com.mx/, mayo 2009 

• Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/oiea.htm, Agosto 2008 

• Osiastis, ¿Qué es ITIL? http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/fundamentos_de_la_gestion_TI/que_es_ITIL/que_es_ITIL.php mayo 2009 

• Portal de Obligaciones de Transparencia, Estructura Orgánica Operativa de la CNSNS, http://portaltransparencia.gob.mx, julio 2008 

• Secretaría de la Función Pública, Lineamientos para la Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal http://www.normateca.gob.mx 

• Software Engineering Institute, CMMI, http://www.sei.cmu.edu/cmmi/general/index.html, mayo 2009

- 115 -

Page 126: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 116 -

Anexo I. Funciones de la CNSNS Artículo  50156.‐  La  Comisión Nacional  de  Seguridad Nuclear  y  Salvaguardias  es  un  órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (hoy Secretaría de Energía), con las siguientes atribuciones: 

I.‐  Vigilar  la  aplicación  de  las  normas  de  seguridad  nuclear,  radiológica,  física  y  las salvaguardias para que el funcionamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas se lleven a cabo con la máxima seguridad para los habitantes del país; 

II.‐  Vigilar  que  en  el  territorio  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  se  cumpla  con  las disposiciones legales y los tratados internacionales de los que México sea signatario, en materia de seguridad nuclear, radiológica, física y de salvaguardias; 

III.‐  Revisar,  evaluar  y  autorizar  las  bases  para  el  emplazamiento,  diseño,  construcción, operación, modificación, cese de operaciones, cierre definitivo y desmantelamiento de instalaciones  nucleares  y  radiactivas;  así  como  todo  lo  relativo  a  la  fabricación,  uso, manejo, almacenamiento, reprocesamiento y transporte de materiales y combustibles nucleares,  materiales  radiactivos  y  equipos  que  los  contengan;  procesamiento, acondicionamiento, vertimiento y almacenamiento de desechos radiactivos, y cualquier disposición que de ellos se haga; 

IV.‐  Emitir opinión,  previamente  a  la  autorización  que  otorgue  el  Secretario de  Energía, Minas  e  Industria  Paraestatal,  sobre  el  emplazamiento,  diseño,  construcción, operación, modificación, cese de operaciones, cierre definitivo y desmantelamiento de instalaciones nucleares; 

V.‐  Expedir,  revalidar,  reponer, modificar,  suspender  y  revocar,  los  permisos  y  licencias requeridos para  las  instalaciones radiactivas de acuerdo a  las disposiciones  legales, así como  recoger y  retirar en  su caso  los utensilios, equipos, materiales existentes y, en general, cualquier bien mueble contaminado, en dichas instalaciones; 

VI.‐  Recomendar  y  asesorar  respecto  de  las medidas  de  seguridad  nuclear,  radiológica, física, de salvaguardias y administrativas que procedan en condiciones anómalas o de emergencia, tratándose de instalaciones nucleares y radiactivas; así como determinar y ejecutar  en  estos  casos,  cuando  técnicamente  sea  recomendable  la  retención, aseguramiento  o  depósito  de  fuentes  de  radiación  ionizante  o  equipos  que  las contengan,  o  la  clausura  parcial  o  total,  temporal  o  definitiva,  del  lugar  en  que  se encuentren o aquellos otros que hayan sido afectados, sin perjuicio de las medidas que adopten otras autoridades competentes; 

VII.‐ Previamente al inicio de operaciones, revisar, evaluar y autorizar los planes que para el manejo  de  condiciones  anómalas  o  de  emergencia  deben  establecerse  en  las instalaciones nucleares y radiactivas; 

VIII.‐  Establecer  y  manejar  el  sistema  nacional  de  registro  y  control  de  materiales  y combustibles nucleares; 

                                                         156 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia Nuclear, Artículo tercero, fracción décima,1998

Page 127: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

IX.‐ Emitir opinión previa a la autorización de importaciones y exportaciones de materiales radiactivos  y  equipos  que  los  contengan,  así  como  de  materiales  y  combustibles nucleares, para los efectos de seguridad, registro y control;  

X.‐ Proponer las normas, revisar, evaluar y, en su caso, autorizar las bases para el diseño, la construcción, adaptación, preparación, operación, modificación cese de operaciones de instalaciones para  la extracción y  tratamiento de minerales  radiactivos, así como  fijar los criterios de interpretación de las normas aludidas; 

XI.‐  Proponer  las  normas,  y  fijar  los  criterios  de  interpretación,  relativos  a  la  seguridad nuclear, radiológica, física y las salvaguardias, en lo concerniente a las actividades a que se  refiere  la  fracción  III anterior; así como proponer criterios de seguridad,  registro y control  que  regulen  la  importación  y  exportación  de  los materiales  y  combustibles nucleares; 

XII.‐ Ordenar  y  practicar  auditorias,  inspecciones,  verificaciones  y  reconocimientos  para comprobar el  cumplimiento  y observancia de  las disposiciones  legales en materia de seguridad nuclear, radiológica, física y de salvaguardias; así como imponer las medidas de apremio y las sanciones administrativas que procedan de acuerdo a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos; 

XIII.‐ Requerir  y  verificar  la  información  y documentación que estime pertinente para el ejercicio  de  las  atribuciones  que  esta  Ley  le  confiere,  en  los  términos  de  las disposiciones aplicables; 

XIV.‐  Intervenir  en  la  celebración  de  los  convenios  o  acuerdos  de  cooperación  que  se realicen por la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, con otras entidades nacionales en materia de seguridad nuclear, radiológica y física, y de salvaguardias; 

XV.‐ Establecer los requisitos que deberán satisfacer los programas de capacitación técnica sobre  aspectos  relacionados  con  la  seguridad  nuclear,  radiológica  y  física,  y  las salvaguardias, y asesorar en los mismos; 

XVI.‐ Auxiliar a  las autoridades encargadas de la prevención, procuración y administración de  justicia, en  los  casos en que  los materiales  y  combustibles nucleares o materiales radiactivos,  sean objeto de delito,  sufran pérdidas o extravío o  se vean envueltos en incidentes, así como a las autoridades aduaneras en los términos de la Ley respectiva; 

XVII.‐ Pedir el auxilio de  la  fuerza pública cuando  fuere necesario para hacer cumplir sus determinaciones, en los términos de Ley, y  

XVIII.‐ Las demás que se  le confieran en esta Ley y en  las disposiciones  legales en vigor.

- 117 -

Page 128: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 118 -

Anexo II. Código de Ética del Servidor Público157  

Bien Común. Todas  las decisiones y acciones del servidor público deben estar dirigida a  la satisfacción  de  las  necesidades  e  intereses  de  la  sociedad,  por  encima  de  intereses particulares ajenos al bienestar de la colectividad. El servidor público no debe permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan perjudicar o beneficiar a personas o grupos en detrimento del bienestar de la sociedad. 

El compromiso con el bien común implica que el servidor público esté consciente de que el servicio público es un patrimonio que pertenece a todos  los mexicanos y que representa una misión que sólo adquiere legitimidad cuando busca satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.  

Integridad.  El  servidor  público  debe  actuar  con  honestidad,  atendiendo  siempre  a  la verdad. Conduciéndose de esta manera, el servidor público fomentará la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas y contribuirá a generar una cultura de confianza y de apego a la verdad. 

Honradez.  El  servidor  público  no  deberá  utilizar  su  cargo  público  para  obtener  algún provecho  o  ventaja  personal  o  a  favor  de  terceros.  Tampoco  deberá  buscar  o  aceptar compensaciones  o  prestaciones  de  cualquier  persona  u  organización  que  puedan comprometer su desempeño como servidor público. 

Imparcialidad. El servidor público actuará sin conceder preferencias o privilegios indebidos a  organización  o  persona  alguna.  Su  compromiso  es  tomar  decisiones  y  ejercer  sus funciones de manera objetiva, sin prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras personas. 

Justicia.  El  servidor  público  debe  conducirse  invariablemente  con  apego  a  las  normas jurídicas  inherentes a  la  función que desempeña. Respetar el Estado de Derecho es una responsabilidad que, más que nadie, debe asumir y cumplir el servidor público. Para ello, es su obligación conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas que regulen el ejercicio de sus funciones. 

Transparencia.  El  servidor público debe permitir  y  garantizar  el  acceso  a  la  información gubernamental,  sin más  límite que el que  imponga el  interés público  y  los derechos de privacidad de los particulares establecidos por la ley. 

La transparencia en el servicio público también implica que el servidor público haga un uso responsable  y  claro  de  los  recursos  públicos,  eliminando  cualquier  discrecionalidad indebida en su aplicación. 

Rendición de Cuentas. Para el servidor público rendir cuentas significa asumir plenamente ante  la sociedad,  la  responsabilidad de desempeñar  sus  funciones en  forma adecuada y sujetarse a  la evaluación de  la propia sociedad. Ello  lo obliga a realizar sus funciones con eficacia y calidad, así como a contar permanentemente con la disposición para desarrollar procesos de mejora continua, de modernización y de optimización de recursos públicos. 

Entorno cultural y ecológico.   Al realizar sus actividades, el servidor público debe evitar  la afectación de nuestro patrimonio cultural y del ecosistema donde vivimos, asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente de nuestro país, que se refleje en sus decisiones y actos. 

Nuestra cultura y el entorno ambiental son nuestro principal legado para las generaciones futuras, por lo que los servidores públicos también tienen la responsabilidad de promover en la sociedad su protección y conservación. 

Generosidad. El servidor público debe conducirse con una actitud sensible y solidaria, de 

                                                         157 Diario Oficial de la Federación, 31 de julio de 2002, Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal

Page 129: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

respeto y apoyo hacia  la sociedad y  los servidores públicos con quienes  interactúa. Esta conducta debe ofrecerse con especial atención hacia  las personas o grupos sociales que carecen de los elementos suficientes para alcanzar su desarrollo integral, como los adultos en plenitud, los niños, las personas con capacidades especiales, los miembros de nuestras etnias y quienes menos tienen. 

Igualdad. El servidor público debe prestar los servicios que se le han encomendado a todos los miembros de  la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin  importar su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política. No debe permitir que influyan en su actuación, circunstancias ajenas que propicien el incumplimiento de la responsabilidad que tiene para brindar a quien le corresponde los servicios públicos a su cargo. 

Respeto.  El  servidor  público  debe  dar  a  las  personas  un  trato  digno,  cortés,  cordial  y tolerante.  Está  obligado  a  reconocer  y  considerar  en  todo  momento  los  derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana. 

Liderazgo.  El  servidor  público  debe  convertirse  en  un  decidido  promotor  de  valores  y principios en  la  sociedad, partiendo de  su ejemplo personal  al  aplicar  cabalmente en el desempeño  de  su  cargo  público  este  Código  de  Etica  y  el  Código  de  Conducta  de  la institución pública a la que esté adscrito. 

El liderazgo también debe asumirlo dentro de la institución pública en que se desempeñe, fomentando  aquellas  conductas  que  promuevan  una  cultura  ética  y  de  calidad  en  el servicio público. El servidor público tiene una responsabilidad especial, ya que a través de su  actitud,  actuación  y desempeño  se  construye  la  confianza de  los  ciudadanos  en  sus instituciones. 

 

  

- 119 -

Page 130: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 120 -

Anexo III. Disposiciones de austeridad en materia de TIC158 Para  efecto  del  artículo  Vigésimo  Primero,  fracción  I,  del  Decreto  de  Austeridad,  las dependencias y entidades deberán abstenerse de comprar TIC. 

La  vigencia  de  los  contratos  de  servicios  a  que  se  refiere  el  artículo  Vigésimo  Primero, fracción I, del Decreto de Austeridad, será al menos de 36 meses, previa autorización en los términos del artículo 50 de la Ley. 

En  caso  de  que  por  la  naturaleza  de  los  requerimientos  no  sea  factible  la  contratación consolidada  de  servicios  de  TIC,  previa  autorización  de  la  Función  Pública,  a  través  de  la UGEPTI, se podrá realizar la contratación correspondiente. La Función Pública emitirá, en su caso, la autorización correspondiente a más tardar dentro de los 10 días hábiles posteriores a la  recepción  de  la  justificación  presentada  por  la  dependencia  o  entidad  de  que  se  trate. Transcurrido  el  plazo  anterior  sin  que  la  Función  Pública  emita  resolución  alguna,  las solicitudes se tendrán por autorizadas. 

Las  dependencias  y  entidades,  en  el  caso  de  software,  considerarán  tanto  soluciones comerciales  de  licencia  restringida,  como  software  libre  o  código  abierto,  para  lo  cual deberán  evaluar  aquella  opción  que  represente  las mejores  condiciones  en  cuanto  a  uso, costo, beneficio, riesgo e impacto. 

Para  dar  cumplimiento  a  lo  dispuesto  por  el  artículo  Vigésimo  Primero,  fracción  II,  del Decreto de Austeridad, las dependencias y entidades deberán: 

a. Considerar,  en  caso  de  ser  aplicable,  la  celebración  de  convenios  con  la  Comisión Federal de Electricidad u otras  instituciones públicas, para utilizar su  infraestructura en la implantación de la red privada, y 

b. Incluir  los  servicios  de  voz,  datos,  imágenes  y  video,  en  la  red  privada  de comunicación. 

Para  efecto  del  artículo  Vigésimo  Primero,  fracción  III,  del  Decreto  de  Austeridad,  las dependencias  y  entidades  deberán  justificar  ante  la  Secretaría  y  la  Función  Pública,  la conveniencia  de  contratar  el  hospedaje  de  la  infraestructura  asociada  a  los  sistemas  ahí referidos, en un centro de datos de alta disponibilidad de servicio ubicado en  la República Mexicana.  

La vigencia de  los contratos de servicios a que se refiere este numeral será al menos de 36 meses, previa autorización en los términos del artículo 50 de la Ley. 

Con  base  en  lo  dispuesto  por  el  artículo  Vigésimo  Primero,  fracción  IV,  del  Decreto  de Austeridad,  las  dependencias  y  entidades  deberán  establecer  una  liga  de  acceso  de  sus respectivos portales al Portal Ciudadano www.gob.mx, a fin de uniformar la información que se muestra al usuario. 

                                                         158 Diario Oficial de la Federación, 29 de Diciembre de 2006, Lineamientos específicos para la aplicación y

seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal. Disposiciones de Austeridad en materia de TIC.

Page 131: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

Para  efectos  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  Vigésimo  Primero,  fracción  V,  del  Decreto  de Austeridad, la Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias, llevarán  a  cabo  las  acciones  que  permitan  la  vinculación  del  Sistema  Compranet  con  el Sistema de Seguimiento y Control del Estado del Ejercicio Presupuestario, con la finalidad de que inicie su operación gradual a partir del ejercicio fiscal 2008. 

Para  dar  cumplimiento  a  lo  establecido  en  el  artículo  Vigésimo  Primero,  fracción  VI,  del Decreto de Austeridad,  la  integración de  las  funciones de TIC en una sola área se  realizará buscando  una  cobertura  institucional  que  promueva  al  más  alto  nivel  los  procesos  de planeación, desarrollo y  toma de decisiones de  la dependencia o entidad de que  se  trate, para  alinear  las  TIC  con  las  estrategias,  programas  y  proyectos  institucionales.  Las dependencias  y  entidades  realizarán  las  acciones  necesarias  para  dejar  sin  efecto  las disposiciones relativas a los Comités de Informática que, en su caso, hubieran emitido. 

Con el propósito de estandarizar las TIC, para maximizar la utilización de las existentes o de nueva contratación, así como garantizar la interoperabilidad e interconexión de los distintos sistemas y bases de datos, la Función Pública aprobará la aplicación de TIC a la gestión de los planes y programas anuales que implementen las dependencias y entidades, sin perjuicio de la competencia de la Secretaría en términos de las disposiciones aplicables. 

Los planes y programas anuales a que  se  refiere el párrafo anterior deberán enviarse a  la Función Pública, por  conducto de  la UGEPTI, durante el primer bimestre de  cada ejercicio fiscal, dicha Unidad emitirá, en su caso,  la aprobación correspondiente a más tardar dentro de  los 20 días hábiles posteriores a  la recepción de  los planes y programas. Transcurrido el plazo anterior sin que la Función Pública emita resolución alguna, los planes y programas se tendrán por autorizados. Asimismo, la Función Pública, a través de la UGEPTI, considerará los acuerdos  adoptados  por  la  Comisión  Intersecretarial  para  el  Desarrollo  del  Gobierno Electrónico. 

- 121 -

Page 132: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 122 -

Anexo IV Lista de Verbos Activos por nivel jerárquico  

SUPERIORES  DGA, DA, SDA,.JD*  ENLACE 

 Administrar   Administrar   Estudiar   Acumular   Girar 

 Asegurar   Aprobar   Evaluar   Almacenar   Informar 

 Autorizar   Asegurar   Examinar   Analizar   Iniciar 

 Coordinar   Asesorar   Expedir   Asegurar   Instalar 

 Controlar   Asignar   Facilitar   Apoyar   Inventariar 

 Determinar   Analizar   Firmar   Calcular   Obtener 

 Dirigir   Auditar   Formular   Calificar   Operar 

 Establecer   Autorizar   Inspeccionar   Compilar   Presentar 

 Evaluar   Comunicar   Instalar   Comprobar   Presupuestar 

 Firmar Planear   Consolidar   Interpretar   Comunicar   Producir 

   Controlar   Planear   Consolidar   Programar 

   Coordinar   Presupuestar   Ejecutar   Proporcionar 

   Desarrollar   Programar   Entrevistar   Realizar 

   Determinar   Proporcionar   Enviar   Recabar 

   Diseñar   Recomendar   Especificar   Recomendar 

   Distribuir   Representar   Estandarizar   Registrar 

   Elaborar   Revisar   Estimar   Seguir 

   Entrevistar   Supervisar   Estudiar   

     Verificar   Expedir   

*DGA Director General Adjunto 

  DA Director de área 

  SDA Subdirector de Área 

  JD Jefe de Departamento 

 

Page 133: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

Anexo V Metas anuales del DT y SI, de 2005 a 2008 

Nivel Nombre del 

Puesto 2008  2007  2006  2005 

Director de Área 

Jefe del Departamento de 

Telemática y Sistemas de información 

Coordinar y dirigir las actividades para el  cumplimiento  del  Plan  Estratégico de  Tecnologías  de  Información  y Comunicaciones  de  la  Comisión  de conformidad a  los  recursos humanos y materiales disponibles. 

Coordinar y dirigir las actividades para el  cumplimiento  del  Plan  Estratégico de  Tecnologías  de  Información  y Comunicaciones  de  la  Comisión  de conformidad a  los  recursos humanos y materiales disponibles. 

Coordinar y dirigir las actividades para el  cumplimiento  del  Plan  Estratégico de  Tecnologías  de  Información  y Comunicaciones  de  la  Comisión  de conformidad a  los  recursos humanos y materiales disponibles. 

Atender  los  requerimientos  de recursos  bibliográficos  del personal de la Comisión 

     

Coordinar  y  dirigir  las  gestiones necesarias  para  satisfacer  las necesidades de servicios  informáticos y  de  telecomunicaciones  requeridos por  la Comisión, de conformidad con los recursos disponibles. 

Coordinar  y  dirigir  las  gestiones necesarias  para  satisfacer  las necesidades de servicios  informáticos y  de  telecomunicaciones  requeridos por  la Comisión, de conformidad con los recursos disponibles. 

Coordinar  y  dirigir  las  gestiones necesarias  para  satisfacer  las necesidades de servicios  informáticos y  de  telecomunicaciones  requeridos por  la Comisión, de conformidad con los recursos disponibles. 

Automatizar  la  consulta  al catálogo del  acervo documental del centro de documentación 

     

Coordinar  y  dirigir  las  acciones tendientes  a  mantener  la disponibilidad  de  los  servicios informáticos y de telecomunicaciones utilizados por la Comisión. 

Coordinar  y  dirigir  las  acciones tendientes  a  mantener  la disponibilidad  de  los  servicios informáticos y de telecomunicaciones utilizados por la Comisión. 

Coordinar  y  dirigir  las  acciones tendientes  a  mantener  la disponibilidad  de  los  servicios informáticos y de telecomunicaciones utilizados por la Comisión. 

  

Subdirector de Área 

Jefe del Área de Informática, Intranet y Seguridad 

Supervisar  el  funcionamiento, actualización  y  disponibilidad  de  los recursos  informáticos de  la Comisión para  coadyuvar  al  logro de  la misión de la Dependencia 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  las telecomunicaciones de la Comisión. 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  las telecomunicaciones de la Comisión. 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad de  los  recursos  informáticos  de la Comisión 

- 123 -

Page 134: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 124 -

Nivel Nombre del 

Puesto 2008  2007  2006  2005 

     

Coordinar  la  seguridad  de  la información  electrónica  en  los equipos  de  la  Comisión  para mantener  los  requerimientos  de seguridad informática establecidas en los  sistemas  centralizados  de  la dependencia 

Efectuar  la  actualización  tecnología del  conmutador  virtual  de  la dependencia. 

Efectuar  la  actualización  tecnología del  conmutador  virtual  de  la dependencia. 

Implantar,  validar  y  verificar  el sistema  de  instalación  remota del  sistema  operativo, aplicaciones  y  servicios  a  los equipos  de  cómputo  utilizados en la Comisión 

     

Coordinar  la  actualización  y operatividad la página de la Intranet y el  sitio  Web  de  la  Comisión  para apoyar  las  comunicaciones  de  la dependencia 

        

Subdirector de Área 

Jefe del Área de Sistemas y Soporte 

a Usuarios  

Establecer  las  especificaciones generales  que  deberán  cumplirse  en la arquitectura, rendimiento y calidad de  servicio  de  los  servicios  de telecomunicaciones de la Comisión. 

Establecer  las  especificaciones generales  que  deberán  cumplirse  en la arquitectura, rendimiento y calidad de  servicio  de  los  servicios  de telecomunicaciones de la Comisión. 

 

        

Establecer  y  supervisar  las  acciones pertinentes  para  garantizar  la continuidad,  disponibilidad  y  calidad de  las  telecomunicaciones  de  la Comisión. 

Establecer  y  supervisar  las  acciones pertinentes  para  garantizar  la continuidad,  disponibilidad  y  calidad de  las  telecomunicaciones  de  la Comisión. 

  

        

Mantener  una  actualización constante  en  tecnologías  de  la información  para  evaluar  su aplicabilidad en la Comisión. 

Mantener  una  actualización constante  en  tecnologías  de  la información  para  evaluar  su aplicabilidad en la Comisión. 

  

Page 135: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 125 -

Nivel Nombre del 

Puesto 2008  2007  2006  2005 

Jefe de Departamento 

Consultor Técnico B 

Establecer  el  sistema  de administración remota en los equipos de  la  red  de  la  Comisión  para  la atención  y  soporte  a  usuarios  de  la Dependencia 

Realizar  las  tareas  asociadas  con  el desarrollo  de  los  sistemas informáticos  solicitados  por  las unidades sustantivas de la Comisión. 

Realizar  las  tareas  asociadas  con  el desarrollo  de  los  sistemas informáticos  solicitados  por  las unidades sustantivas de la Comisión. 

 

     

Atender  oportunamente  las solicitudes  de  apoyo  informático efectuadas  por  el  personal  de  la Comisión para  coadyuvar  al  logro de la misión de la Dependencia 

Proporcionar  el  apoyo  informático que  requiera  el  personal  en  el desempeño de sus funciones. 

Proporcionar  el  apoyo  informático que  requiera  el  personal  en  el desempeño de sus funciones. 

  

     

Establecer  el  sistema  de  inventario informático a los equipos de la red de la Comisión para la atención y soporte a usuarios de la Dependencia 

Participar en  las tareas asociadas con el  desarrollo  de  los  sistemas informáticos  solicitados  por  las unidades sustantivas de la Comisión. 

     

Jefe de Departamento 

Consultor Técnico B 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  los recursos  informáticos de  la Comisión para  coadyuvar  al  logro de  la misión de la Dependencia 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  los recursos informáticos de la Comisión. 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  los recursos informáticos de la Comisión. 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad de  los  recursos  informáticos  de la Comisión 

     

Asegurar  la  realización  de  los respaldos de  los equipos de  la red de la  Comisión  de  acuerdo  a  los requerimientos  de  seguridad  de  la información  establecidos  para  el sistema centralizado de respaldos 

Implantar,  validar  y  verificar  el sistema centralizado de  respaldos de la información de la Comisión. 

Implantar,  validar  y  verificar  el sistema centralizado de  respaldos de la información de la Comisión. 

Implantar,  validar  y  verificar  el sistema  centralizado de base de datos  institucional  de  la Comisión 

Page 136: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 126 -

Nivel Nombre del 

Puesto 2008  2007  2006  2005 

     

Elaborar  la  documentación correspondiente al manual de usuario del sistema centralizado de respaldos de  los  equipos  de  la  red  de  la Comisión para  facilitar  la elaboración de  respaldos  y  la  restauración  de información 

        

Jefe de Departamento 

Consultor Técnico B 

Mantener actualizado el registro de la topología  de  telecomunicaciones  de la Comisión para eficientar el servicio brindado a la Dependencia 

Colaborar  para  mantener  la disponibilidad  de  las telecomunicaciones de la Comisión. 

Colaborar  para  mantener  la disponibilidad  de  las telecomunicaciones de la Comisión. 

 

     

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  las telecomunicaciones  de  la  Comisión para  coadyuvar  al  logro de  la misión de la Dependencia 

Mantener  actualizados,  ordenados  y controlados  los  registros  y  las identificaciones de  las  conexiones en el  sitio  principal  de  la  red  y  los gabinetes de distribución. 

Mantener  actualizados,  ordenados  y controlados  los  registros  y  las identificaciones de  las  conexiones en el  sitio  principal  de  la  red  y  los gabinetes de distribución. 

  

     

Elaborar  los  reportes  de  tarificación del servicio telefónico controlado por el  conmutador  para  coadyuvar  en  el uso eficiente de los recursos ejercidos por la Dependencia 

        

Jefe de Departamento 

Consultor Técnico B Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  los recursos informáticos de la Comisión 

Participar en  las tareas asociadas con el  desarrollo  de  los  sistemas informáticos  solicitados  por  las unidades sustantivas de la Comisión. 

Participar en  las tareas asociadas con el  desarrollo  de  los  sistemas informáticos  solicitados  por  las unidades sustantivas de la Comisión. 

 

Page 137: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 127 -

Nivel Nombre del 

Puesto 2008  2007  2006  2005 

     

Mantener  la  protección  de  los equipos de  la  red de  la Comisión con las  actualizaciones  de  parches  y firmas  de  virus  de  acuerdo  a  los requerimientos  de  seguridad establecidos  en  el  sistema centralizado antivirus 

Colaborar  en  proporcionar  el  apoyo informático  que  requiera  el  personal en el desempeño de sus funciones. 

Colaborar  en  proporcionar  el  apoyo informático  que  requiera  el  personal en el desempeño de sus funciones. 

  

     

Elaborar  reportes  y  tableros  de control automatizados para gestionar la  eficiencia  y  el  desempeño  del sistema  centralizado  antivirus utilizado en la dependencia 

Efectuar las acciones pertinentes para mantener  la  disponibilidad  de  los recursos informáticos de la Comisión. 

     

Enlace  Consultor Técnico C 

Colaborar  para  mantener  la disponibilidad  de  los  recursos informáticos  de  la  Comisión  para coadyuvar al  logro de  la misión de  la Dependencia 

Colaborar  para  mantener  la disponibilidad  de  los  recursos informáticos de la Comisión. 

Colaborar  para  mantener  la disponibilidad  de  los  recursos informáticos de la Comisión. 

 

     

Mantener  actualizada  y  operativa  la página  de  la  intranet  y  el  sitio Web para apoyar  las comunicaciones de  la Dependencia 

Mantener  actualizada  y  operativa  la página de la Intranet. 

Mantener  actualizada  y  operativa  la página de la Intranet. 

  

     

Actualizar  la  plataforma  del  sistema operativo de  los servidores utilizados en  la red de  la Comisión para mejorar los  servicios  de  Tecnologías  de Información proporcionados 

        

Page 138: Instituto Politécnico Nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · Además, los procesos y niveles de servicio no han sido debidamente establecidos lo que provoca inestabilidad de sus

Anexos

- 128 -

Nivel Nombre del 

Puesto 2008  2007  2006  2005 

Enlace  Enlace 

Actualizar  los  equipos  de  cómputo utilizados  en  la  intranet  de  la dependencia,  instalando  los  sistemas operativos,  aplicaciones  y  servicios mediante  el  sistema  de  instalación remota para coadyuvar al  logro de  la misión de la Dependencia 

Incorporar  los  equipos  de  cómputo utilizados en  la Comisión a  la  intranet de  la  dependencia,  instalando  los sistemas  operativos,  aplicaciones  y servicios  mediante  el  sistema  de instalación remota. 

Incorporar  los  equipos  de  cómputo utilizados en  la Comisión a  la  intranet de  la  dependencia,  instalando  los sistemas  operativos,  aplicaciones  y servicios  mediante  el  sistema  de instalación remota. 

Instalar  los  sistemas  operativos, aplicaciones  y  servicios  a  los equipos  de  cómputo  utilizados en  la Comisión, aprovechando el sistema de instalación remota 

     

Auxiliar  en  la  realización  de  los respaldos  de  información  de  la comisión  de  acuerdo  a  los requerimientos  de  seguridad  de  la información  establecidos  para  el sistema centralizado de respaldos 

        

     

Auxiliar en la atención oportuna de las solicitudes  de  apoyo  informático efectuadas  por  el  personal  de  la Comisión para  coadyuvar  al  logro de la misión de la Dependencia