4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

  • Upload
    vominh

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍASECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUDOCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE

“EFICACIA DE PROGRAMA PARA PREVENCIÓN YCONTROL DEL SÍNDROME DOLOROSO LUMBAR EN

SURTIDORES DE UNA DISTRIBUIDORA DE PINTURAS”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIASEN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE

PRESENTA:

DIANA MARCELA MONTOYA ÁVILA

DIRECTORA DE TESISD. EN C. GUADALUPE GONZÁLEZ DÍAZ

MÉXICO, D.F., 2011.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

2

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

3

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por acompañarme siempre, por permitirme superar las adversidades y

terminar una más de mis metas.

A mi madre por ser mi ejemplo de superación y constancia, por ser mi amiga

incondicional y apoyarme en todos mis proyectos.

A mi esposo por todo su amor, paciencia y comprensión.

A José Santiago por ser una gran motivación para no detenerme.

A cada uno de mis profesores por apoyarme, guiarme y haberme enriquecido

con su experiencia.

A mis amigos por su alegría, cariño y apoyo para cumplir juntos nuestro

objetivo.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

5

ÍNDICE

TEMA Página

GLOSARIO………………………………………….……………………………..….09

RESUMEN……………………………………….………………………………..…..11

ABSTRACT……………………………………………………………………………12

INTRODUCCIÓN…………………………………..……………………….….……..13

Capítulo 1: ANTECEDENTES………………………..……………………….…….15

1.1. El síndrome doloroso lumbar en el mundo………………………………...…17

1.2. El síndrome doloroso lumbar y el levantamiento de cargas………………..19

1.3. Programas preventivos de síndrome doloroso lumbar………………...……22

1.4. Descripción general de la empresa………………………….…...………...…28

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO……………………….………………………..…...32

2.1. Columna Lumbar…………………………………………………………..….…32

2.1.1. Anatomía, fisiología y biomecánica……………………………………....…32

2.2. Síndrome doloroso lumbar……………………………………………..………36

2.2.1. Definición, clasificación, etiología y epidemiología………………….....….36

2.2.2. Diagnóstico…………………………………….………………………………37

2.2.3. Tratamiento y prevención……………………………………….……………38

2.2.4. Relación con la actividad laboral…………………………………………….41

2.3. Método OWAS……………………………………………………………...……42

2.4. Método REBA…………………………………………………………………....44

2.5. Programa preventivo y de control de síndrome doloroso lumbar………….45

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

6

2.5.1. Definición……………………………………………………………………….46

2.5.2. Diseño…………………………………………………………………………..46

2.5.3. Evaluación………………………………………………………….…...…..….54

2.5.4. Legislación……………………………………………………….……………..55

Capítulo 3: PROCEDIMIENTO O MÉTODO….……………………………..….…57

3.1. Planteamiento del problema……………………………………………...…….57

3.2. Justificación………………………………………………………………………57

3.3. Objetivo general…………………………..……………………………………..59

3.4. Objetivos específicos……………………………….………………………...…59

3.5. Material y método……………………………………………………………..…59

3.5.1. Población en estudio……………………………………………….……...….59

3.5.2. Materiales y equipo…………………………………………………………...60

3.5.2.1. Recursos materiales………………………………….…………………….60

3.5.2.2. Recursos humanos…………………………………………….………...…61

3.5.2.3. Recursos financieros…………………………………….………………….61

3.5.2.4. Instrumentos…………………………………………………………………61

3.5.2.4.1. Bitácora del Servicio Médico…………………………………………….61

3.5.2.4.2. Base de datos electrónica del Servicio Médico……………….….……61

3.5.2.4.3. Encuesta inicial……………………………………………………………62

3.5.2.4.4. Formatos de métodos simplificados OWAS y REBA………….……...62

3.5.2.4.5. Programa preventivo y de control……………………………….………62

3.5.2.4.6. Evaluaciones pre y pos implementación/tríptico………………...…….63

3.5.2.4.7. Hojas de conducta pre y pos implementación/tríptico………………..63

3.5.3. Método…………………………………………………………..……………..63

3.5.4. Análisis estadístico……………………………………………………………64

3.5.5. Cronograma……………………………………………….………...…………64

3.5.6. Métodos utilizados…………………………………………………….………64

3.5.6.1. Determinación del riesgo de SDL en los surtidores…………..…………64

3.5.6.2. Determinación de SDL previo en los trabajadores…………………...…64

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

7

3.5.6.3. Evaluación del Programa…………………………………..………………65

Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................67

4.1. Resultados…………………………………………...…………………………..67

4.1.1. Descripción de la población estudiada………………………….…...…..…67

4.1.2. Principales padecimientos en la empresa………………………….………70

4.1.3. Riesgo de lesiones músculo-esqueléticas….……………………….…..…74

4.1.4. Programa de prevención y control de síndrome doloroso lumbar…...….77

4.1.5. Evaluación del Programa……………………………………………..…...…81

4.2. Discusión……………………………………………………….…….………..…95

CONCLUSIONES…………………………………………………………...………101

RECOMENDACIONES……………………………………………….….………...103

FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………...………….………106

A) Impresas…………………………………………………………………………..106

B) No impresas……………………………………………….……………………..111

ANEXOS…………………………………………………………………….….……114

Anexo 1: Carta de consentimiento informado…………………………………....114

Anexo 2: Cédula de registro del grupo experimental…………………………....115

Anexo 3: Cédula de registro del grupo control……………………………….…..116

Anexo 4: Encuesta inicial…………………………………………………….…….117

Anexo 5: Método OWAS simplificado……………………………………………..118

Anexo 6: Método REBA simplificado……………………………………………...119

Anexo 7: Programa de prevención y control de síndrome doloroso lumbar….120

Anexo 8: Examen 1”Riesgos presentes en el puesto de surtidor”………..……126

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

8

Anexo 9: Examen 2 “Uso adecuado y cuidado del equipo de protección

personal”……………………………………………………………………………..127

Anexo 10: Examen 3 “Columna vertebral sana”…………………………………128

Anexo 11: Examen 4 “Síndrome doloroso lumbar”…………………………...…129

Anexo 12-A: Examen 5 “Técnica adecuada para el levantamiento de cargas

parte 1.1.”………………………………………………………………………….…130

Anexo 12-B: Examen 5 “Técnica adecuada para el levantamiento de cargas

parte 1.2.”………………………………………………………………………...…..131

Anexo 12-C: Examen 5 “Técnica adecuada para el levantamiento de cargas

parte 1.3.”………………………………………………………………………….…132

Anexo 13-A: Examen 6 “Ejercicios antes de la jornada laboral e higiene postural

parte 1.1.”………………………………………………………………………….....133

Anexo 13-B: Examen 6 “Ejercicios antes de la jornada laboral e higiene postural

parte 1.2.”………………………………………………………………………...…..134

Anexo 14: Evaluación del entrenamiento…………………………………………135

Anexo 15: Tríptico………………………………………………………………..….136

Anexo 16: Hoja de conducta pre programa/tríptico…………………………...…138

Anexo 17: Hoja 1 de conducta pos programa/tríptico………………………..….139

Anexo 18: Hoja 2 de conducta pos programa/tríptico……………………….…..140

Anexo 19: Hoja 3 de conducta pos programa/tríptico………………………...…141

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

9

GLOSARIO

1. Almacén o Centro de Distribución: Lugar en donde se administra

estratégicamente la adquisición, traslado y almacenamiento del producto

terminado para su posterior venta y distribución con el fin de satisfacer la

demanda del producto.

2. Capacitación: Acciones dirigidas a la generación de conocimientos en

los trabajadores para la adecuada ejecución de las actividades

inherentes al puesto de surtidor.

3. Carga: Objeto con una masa igual o mayor a 3 kg.

4. Control: Limitación o mantenimiento del síndrome doloroso lumbar

(SDL) bajo cierto nivel o umbral, dentro del cual el impacto negativo para

la salud en los trabajadores es eliminado, tolerable o aceptable.

5. Equipo de protección personal: Dispositivos específicos destinados a

ser utilizados por el trabajador con el fin de protegerlo de uno o varios

riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud durante la actividad

laboral.

6. Entrenamiento: Actividades a través de las cuales se instruye a los

trabajadores, con el fin de generar habilidades para el correcto

desempeño de su actividad laboral.

7. Lesiones músculo-esqueléticas: Son trastornos caracterizados por

una condición anormal de músculos, tendones, nervios, vasos

sanguíneos, articulaciones, huesos o ligamentos que tienen como

resultado alteraciones en la función motora o sensitiva, originados por la

exposición a factores de riesgo laborales tales como repetición, fuerza,

posturas forzadas, estrés, contacto o vibración.

8. Levantamiento manual de cargas: Acción de mover una carga desde

su posición de reposo hacia arriba sin asistencia mecánica.

9. Patín hidráulico: Vehículo de acero con ruedas orientables y dos barras

paralelas planas en su parte frontal (horquillas) montadas a un mástil de

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

10

elevación hidráulica que se utiliza para transportar y apilar tarimas con

productos para movilizarlos de un lugar a otro, debido a que no cuenta

con un motor, debe ser movilizado de manera manual.

10. Prevención: Medidas y acciones de cualquier origen dispuestas con

anticipación con el fin de evitar o disminuir el riesgo de SDL para reducir

sus efectos sobre los trabajadores.

11. Programa de prevención y control: Conjunto de objetivos, metas,

acciones y procedimientos establecidos que deberán observarse en el

centro de trabajo para prevenir y controlar el SDL. A lo largo del texto se

identificará como Programa o PPC.

12. Riesgo laboral o de trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que

están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo

(Ley Federal del Trabajo, 2009).

13. Salud: Estado de completo bienestar y equilibrio físico, mental y social y

no necesariamente la ausencia de daño o enfermedad (Organización

Mundial de la Salud, 1946).

14. Síndrome doloroso lumbar: Es la presencia de dolor en la región

lumbar el cual puede acompañarse de diversos signos y síntomas como

consecuencia de alteraciones en la columna lumbar y tejidos

circundantes.

15. Surtidor: Trabajador que dentro del Centro de Distribución o almacén

realiza continuamente el proceso de selección y recogida del producto,

transportándolo de manera manual de los anaqueles de almacenamiento

hacia un patín mecánico, el cual posteriormente conduce hacia las

zonas de consolidación con el fin de entregar el pedido efectuado por el

cliente.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

11

RESUMEN

El síndrome doloroso lumbar (SDL), representa en la actualidad un importante

problema de salud al ser una de las principales causas de incapacidad y

ausentismo laboral, lo cual ha demandado un alto costo para su atención en las

sociedades industriales.

El 80% de la población mundial padece SDL en algún momento de su vida. En

México los trastornos lumbares ocupan el séptimo motivo de consulta y son una

de las 10 primeras causas de morbilidad laboral, generando más de un millón

de días de incapacidad en centros de trabajo al año. Existen grupos de

trabajadores altamente expuestos al SDL, especialmente los que por su

actividad laboral realizan el levantamiento manual de cargas.

En la presente investigación, se diseñó un programa de prevención y control de

SDL de acuerdo a las necesidades detectadas en una empresa encargada de la

venta y distribución de pinturas, con el objetivo de evaluar su eficacia al

implementarlo en 20 trabajadores con el puesto de surtidor, quienes realizan

como principal actividad laboral el levantamiento manual de cargas. El

programa incluyó actividades de capacitación y entrenamiento entre otras, para

modificar la actividad laboral de los trabajadores, con el fin de disminuir el

riesgo de padecer SDL en éstos. Los resultados demostraron la eficacia del

programa, al haberse cumplido el 91% de sus objetivos, además de encontrarse

lo siguiente en los 7 meses posteriores a su implementación: Una disminución

del 75% en el número de casos de SDL, el uso correcto del EPP completo en el

100% de los trabajadores, la correcta realización de ejercicios de calistenia y de

la técnica para el levantamiento manual de cargas en el 85% de los

trabajadores, así como la aprobación del 100% de los mismos en las

evaluaciones realizadas.

Palabras clave: Síndrome doloroso lumbar, levantamiento manual de cargas,

Programa de prevención y control.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

12

ABSTRACT

Lumbar pain syndrome (LPS) now represents a major health problem to be a

major cause of disability and absenteeism, which has demanded a high price for

their care in industrial societies.

80% of the world population suffers LPS at some point in their lives. Lumbar

disorders in Mexico is the seventh cause of consultation and are one of the 10

leading causes of occupational morbidity, generating more than a million days of

disability in the workplace each year. There are groups of highly exposed to

LPS, especially those who perform their work by manual lifting of loads.

In this research, we designed a program for prevention and control of LPS

according to the needs identified in a company in charge of the sale and

distribution of paints, with the aim of evaluating its effectiveness when

implemented in 20 workers with the pump station, who performed as the main

activity manual lifting. The program included training and training among others,

to modify the activity of workers in order to reduce the risk of LPS in them. The

results demonstrated the effectiveness of the program, having completed 91%

of its objectives, in addition to being the following within 7 months after

implementation: A 75% decrease in the number of cases of LPS, the correct use

of PPE 100% full of workers, the correct performance of calisthenics and

technique for lifting of loads in 85% of workers, and the approval of 100% of

them in the evaluations.

Keywords: Lumbar pain syndrome, manual lifting, prevention and control

program.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

13

INTRODUCCIÓN

Debido a su alta incidencia y prevalencia, el SDL representa en la actualidad,

un importante problema de salud al ser una de las principales causas de

incapacidad laboral, lo cual ha demandado un alto costo para su atención a las

sociedades industriales, tanto en tiempo como en recursos; además de su alta

recurrencia, su origen involucra múltiples causas, ocurre en proporciones

similares en todas las culturas y perturba la calidad de vida y el desempeño del

trabajo (OMS, 1989). En el año 2002, La Organización Mundial de la Salud

(OMS) en el Informe sobre la salud en el mundo, afirmó que la mitad de los

estadounidenses que trabajan, sufren cada año dolor lumbar, seis años más

tarde, informó que el 80% de la población mundial padece dolor lumbar en

algún momento de su vida, en diferentes grados de intensidad, duración e

incapacidad para el trabajo.

En México, durante el año 2007, los trastornos dorsales y lumbares ocuparon el

séptimo motivo de consulta en el primer nivel de atención entre las 10 primeras

causas de morbilidad laboral, además de registrarse como la primer causa de

ausencia laboral que generó más de un millón de días de incapacidad laboral al

año (IMSS, 2007).

Varios sectores laborales son afectados por el SDL de manera diferente debido

a sus múltiples causas, el porcentaje de personas que lo padecen es

especialmente elevado en los grupos de trabajadores que, por su actividad

laboral, mantienen posturas forzadas o realizan movilización de cargas

pesadas, por ejemplo los campesinos, las enfermeras, los trabajadores que

manejan equipos pesados y los obreros de la construcción.

En el presente trabajo se realiza una investigación en los trabajadores con

puesto de surtidor dentro del almacén de una empresa distribuidora de pinturas,

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

14

quienes realizan a diario, durante la jornada laboral, actividades que implican el

levantamiento y la movilización de productos con pesos que van desde 250 gr

hasta 340kg., actividades que exponen a estos trabajadores al riesgo de

presentar SDL. Con base en lo anterior se propuso diseñar, implementar y

finalmente evaluar un Programa preventivo y de control de SDL en los

trabajadores con puesto de surtidor, con el fin de disminuir la prevalencia del

mismo en este grupo de trabajadores que forman parte de la organización en

estudio, y estimar su eficacia.

El tipo de estudio que se realiza es de campo, experimental, analítico y de

conductas participantes. La estructura de la presente Tesis es la siguiente:

El capítulo 1 corresponde a los Antecedentes del presente trabajo, en el cual se

abordan las investigaciones realizadas previamente acerca del tema de estudio

y el reporte de sus resultados, se describe también la situación actual en la que

se encuentran la empresa y los trabajadores en estudio. El capítulo 2 pertenece

al Marco Teórico, en el que se definen las características de los elementos que

forman la base de la investigación, de acuerdo a la literatura inicialmente

consultada. En primer lugar se revisa la anatomía, fisiología y biomecánica de la

columna lumbar, después se define, clasifica y se proporciona información para

el diagnóstico, tratamiento y prevención del SDL, al final se describen los

aspectos relacionados a los programas de prevención. Dentro del capítulo 3 se

describe el procedimiento de la investigación de acuerdo con los objetivos

establecidos, desde el planteamiento del problema y la justificación, hasta la

descripción de los métodos y el cronograma empleados durante la

investigación, para el cumplimiento de los objetivos. En el capítulo 4 se

presentan los Resultados obtenidos de la investigación con el apoyo de gráficas

y tablas, posteriormente se procede a la Discusión de los mismos con base en

la literatura consultada. Finalmente, en los siguientes apartados se encuentran

las Conclusiones y las Recomendaciones realizadas por el investigador, así

como las Fuentes de información consultadas durante el estudio.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

15

1 Capítulo 1: ANTECEDENTES.

Durante la Revolución industrial, se eliminó la relación producción-comerciante,

concentrándose la economía en las actividades de producción-distribución, lo

que dio origen a la aparición de intermediarios (Centros de Distribución), cuyas

funciones entre otras, eran almacenar y aproximar los productos desde el

fabricante hasta el consumidor final, lo que contribuyó a la transferencia de la

propiedad de los productos; de esta manera, por una parte los compradores

evitaban recorrer largas distancias para la adquisición de los productos y por

otra, los productores o empresas no invertían en sus instalaciones para

almacenar sus productos.

Actualmente, los Centros de Distribución se han convertido en una estrategia

optimizadora de recursos, generadora de ahorros y responsable en gran

medida de las utilidades de millones de empresas (figura 1.1.).

Una de las actividades y elementos claves para las utilidades de las compañías

dentro de los Centros de Distribución, es el surtido de pedidos o picking.

Generalmente esta actividad, representa en el mundo la mayor parte de los

costos dentro del almacén (entre el 40% al 60%), por esta razón es importante

crear las medidas necesarias para que este proceso sea eficaz (Labastida,

2010).

Los surtidores, son los trabajadores que desempeñan la función de preparar los

pedidos indicados por el supervisor para transportarlos de manera manual y/o

con la ayuda de maquinaria hacia el área de entrega. Los surtidores que,

debido a la exigencia del puesto de trabajo, deben de realizar la movilización de

cargas de manera manual, están sometidos al riesgo de padecer lesiones

músculo-esqueléticas, principalmente alteraciones en la espalda baja o región

lumbar (figura 1.2.).

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

16

Las lesiones del sistema músculo-esquelético son causa de ausentismo e

incapacidad laboral en diversos países, Bellorín, Sirit, Rincón y Amortegui,

realizaron en el año 2007, una investigación con trabajadores de la

construcción, en la que detectaron que los trabajadores que levantaban pesos, y

adoptaban posturas inadecuadas y estáticas durante la actividad laboral,

presentaron mayor frecuencia de sintomatología músculo-esquelética.

El dolor en la región lumbar (figura 1.3.) se denomina lumbalgia, no es una

enfermedad sino un síntoma y puede incluir la presencia concomitante de

signos y síntomas, además de presentar diversas etiologías. Durante el

presente texto nos referiremos a este padecimiento como síndrome doloroso

lumbar (SDL) y estudiaremos principalmente su origen mecánico, relacionado

con el levantamiento de cargas.

Figura 1.1. Producto almacenado en un centrode distribución.

Figura 1.2. Trabajador con puesto de surtidor.

Figura 1.3. Región lumbar

Tomado de Kapandji (1998)16

Las lesiones del sistema músculo-esquelético son causa de ausentismo e

incapacidad laboral en diversos países, Bellorín, Sirit, Rincón y Amortegui,

realizaron en el año 2007, una investigación con trabajadores de la

construcción, en la que detectaron que los trabajadores que levantaban pesos, y

adoptaban posturas inadecuadas y estáticas durante la actividad laboral,

presentaron mayor frecuencia de sintomatología músculo-esquelética.

El dolor en la región lumbar (figura 1.3.) se denomina lumbalgia, no es una

enfermedad sino un síntoma y puede incluir la presencia concomitante de

signos y síntomas, además de presentar diversas etiologías. Durante el

presente texto nos referiremos a este padecimiento como síndrome doloroso

lumbar (SDL) y estudiaremos principalmente su origen mecánico, relacionado

con el levantamiento de cargas.

Figura 1.1. Producto almacenado en un centrode distribución.

Figura 1.2. Trabajador con puesto de surtidor.

Figura 1.3. Región lumbar

Tomado de Kapandji (1998)16

Las lesiones del sistema músculo-esquelético son causa de ausentismo e

incapacidad laboral en diversos países, Bellorín, Sirit, Rincón y Amortegui,

realizaron en el año 2007, una investigación con trabajadores de la

construcción, en la que detectaron que los trabajadores que levantaban pesos, y

adoptaban posturas inadecuadas y estáticas durante la actividad laboral,

presentaron mayor frecuencia de sintomatología músculo-esquelética.

El dolor en la región lumbar (figura 1.3.) se denomina lumbalgia, no es una

enfermedad sino un síntoma y puede incluir la presencia concomitante de

signos y síntomas, además de presentar diversas etiologías. Durante el

presente texto nos referiremos a este padecimiento como síndrome doloroso

lumbar (SDL) y estudiaremos principalmente su origen mecánico, relacionado

con el levantamiento de cargas.

Figura 1.1. Producto almacenado en un centrode distribución.

Figura 1.2. Trabajador con puesto de surtidor.

Figura 1.3. Región lumbar

Tomado de Kapandji (1998)

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

17

1.1. El síndrome doloroso lumbar en el mundo.

El hombre posee la estructura anatómica de los cuadrúpedos, en un inicio la

curvatura lumbar era cóncava hacia adelante originando la repartición uniforme

de la fuerza de gravedad durante la posición cuadrúpeda, sin embargo hace

aproximadamente dos millones de años, la postura del hombre evolucionó hacia

la bipedestación, este cambio ocasionó la inversión de la curvatura lumbar

dando paso a la lordosis lumbar (figura 1.4).

La posición bípeda desafía los principios mecánicos y gravitatorios para los que

aún no estamos preparados, al ocasionar cambios importantes en el cuerpo

humano en un intento de adaptarse a la nueva postura, dichos cambios,

continúan produciéndose muy lentamente, en contraste con la acelerada

civilización y modernización que han contribuido al aumento de múltiples

trastornos en la columna vertebral, a los cuales se suman entre otras causas,

las condiciones laborales (Cresta, 2007). El síndrome doloroso lumbar es una

muestra de la inadaptación del hombre al sostenerse sobre sus miembros

inferiores.

El dolor de espalda ha acompañado al hombre desde su origen, como se

observa en el papiro de Edwin Smith (1500 a. C.), manuscrito egipcio

Figura 1.4. Inversión de la curvatura lumbar enel ser humano al adoptar la posición debipedestación. Tomado de Kapandji (1998)

17

1.1. El síndrome doloroso lumbar en el mundo.

El hombre posee la estructura anatómica de los cuadrúpedos, en un inicio la

curvatura lumbar era cóncava hacia adelante originando la repartición uniforme

de la fuerza de gravedad durante la posición cuadrúpeda, sin embargo hace

aproximadamente dos millones de años, la postura del hombre evolucionó hacia

la bipedestación, este cambio ocasionó la inversión de la curvatura lumbar

dando paso a la lordosis lumbar (figura 1.4).

La posición bípeda desafía los principios mecánicos y gravitatorios para los que

aún no estamos preparados, al ocasionar cambios importantes en el cuerpo

humano en un intento de adaptarse a la nueva postura, dichos cambios,

continúan produciéndose muy lentamente, en contraste con la acelerada

civilización y modernización que han contribuido al aumento de múltiples

trastornos en la columna vertebral, a los cuales se suman entre otras causas,

las condiciones laborales (Cresta, 2007). El síndrome doloroso lumbar es una

muestra de la inadaptación del hombre al sostenerse sobre sus miembros

inferiores.

El dolor de espalda ha acompañado al hombre desde su origen, como se

observa en el papiro de Edwin Smith (1500 a. C.), manuscrito egipcio

Figura 1.4. Inversión de la curvatura lumbar enel ser humano al adoptar la posición debipedestación. Tomado de Kapandji (1998)

17

1.1. El síndrome doloroso lumbar en el mundo.

El hombre posee la estructura anatómica de los cuadrúpedos, en un inicio la

curvatura lumbar era cóncava hacia adelante originando la repartición uniforme

de la fuerza de gravedad durante la posición cuadrúpeda, sin embargo hace

aproximadamente dos millones de años, la postura del hombre evolucionó hacia

la bipedestación, este cambio ocasionó la inversión de la curvatura lumbar

dando paso a la lordosis lumbar (figura 1.4).

La posición bípeda desafía los principios mecánicos y gravitatorios para los que

aún no estamos preparados, al ocasionar cambios importantes en el cuerpo

humano en un intento de adaptarse a la nueva postura, dichos cambios,

continúan produciéndose muy lentamente, en contraste con la acelerada

civilización y modernización que han contribuido al aumento de múltiples

trastornos en la columna vertebral, a los cuales se suman entre otras causas,

las condiciones laborales (Cresta, 2007). El síndrome doloroso lumbar es una

muestra de la inadaptación del hombre al sostenerse sobre sus miembros

inferiores.

El dolor de espalda ha acompañado al hombre desde su origen, como se

observa en el papiro de Edwin Smith (1500 a. C.), manuscrito egipcio

Figura 1.4. Inversión de la curvatura lumbar enel ser humano al adoptar la posición debipedestación. Tomado de Kapandji (1998)

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

18

considerado el documento médico más antiguo del mundo, en donde, en el

caso 48, se describen y exploran las alteraciones vertebrales, aunque por

razones desconocidas no se describe su tratamiento (González y Flores 2005).

Durante la segunda etapa de la revolución industrial, especialmente con la

construcción de ferrocarriles, se comenzó a relacionar el dolor lumbar con la

sobrecarga postural y los traumatismos acumulativos, los cuales recibían el

nombre de railway spin y fueron descritos en el año de1866 por el cirujano

británico John Eric Erichsen en su libro –On Railway and Other Injuries of the

Nervous System- en él describió una serie de casos clínicos observados en los

sobrevivientes de los accidentes ferroviarios, con ello se inicia el registro de las

consecuencias sociales debido a las lesiones accidentales (Martínez, 2008).

El SDL es el más frecuente de los trastornos músculo-esqueléticos, es

recurrente en el 20% al 44% de los casos, afecta más a la población

laboralmente activa y se presenta más en hombres que en mujeres; su

incidencia más alta se encuentra entre los 25 a 64 años de edad, se ha

demostrado su asociación con factores como tabaquismo, exceso de peso,

aptitud física, fuerza muscular, sedentarismo, ansiedad, depresión e

inestabilidad emocional; en el ámbito laboral se asocia a factores como el

levantamiento manual de cargas (Woolf y Pfleger, 2003). El estudio del SDL es

complejo debido a su etiología multifactorial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el décimo informe del Comité

Mixto OIT/OMS sobre higiene del trabajo, celebrado en Ginebra en 1989,

reportó que en los Estados Unidos de América (E.U.A.) los trastornos músculo-

esqueléticos representan la principal causa de incapacidad en los trabajadores

y afectan anualmente a 19 millones de personas. El SDL se presenta más en

trabajadores jóvenes, no calificados y sin experiencia, que en los trabajadores

de mayor edad y con experiencia. El SDL puede originarse por la incapacidad

del trabajador ante las exigencias del trabajo; su estudio epidemiológico es

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

19

extremadamente difícil debido a la complejidad de su presentación clínica, por

ser un padecimiento multifactorial, hasta el momento no se cuenta con algún

método para medirlo cuantitativamente, por lo que existe mayor dificultad para

su evaluación (OMS, 1989).

El SDL tiene mayor incidencia en los países industrializados como en E.U.A., en

donde el 50% de los estadounidenses que trabajan, sufren de este malestar

cada año; aproximadamente el 37% de los casos de SDL se atribuyen a

factores de riesgo ocupacionales, constituyendo una causa destacada de

absentismo laboral, lo que repercute en la economía industrial de los países

(OMS, 2002).

La Red Mundial de Salud Ocupacional (GOHNET, por sus siglas en inglés),

informó en el año 2003, que el SDL afecta a más del 85% de la población

trabajadora, de este porcentaje, el 90% se recuperan espontáneamente en

cuatro semanas y el 5% permanece incapacitado por más de tres meses. Se

estima que, el costo total de gastos médicos por SDL en los E.U.A. oscila entre

20 a 100 billones de pesos anualmente.

En el año 2009 en México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

reportó que los trastornos dorsales y lumbares ocupan el sexto motivo de

consulta en el primer nivel de atención entre las 10 primeras causas de

morbilidad laboral, aseguró que la mitad de las personas laboralmente activas

sufren algún cuadro clínico de SDL, de las cuales 30% requiere incapacidad por

esa causa con un promedio de 12 días por caso. Durante el mismo año, el

IMSS informó que el SDL es la primera causa de ausencia laboral que genera

más de un millón de días de incapacidad laboral al año (IMSS, 2009).

1.2. El síndrome doloroso lumbar y el levantamiento de cargas.

Las lesiones del sistema músculo-esquelético son causa de ausentismo e

incapacidad laboral en diversos países, múltiples estudios han demostrado la

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

20

asociación del SDL con el levantamiento de cargas, el peso de la carga

levantada, frecuencia de levantamiento, posturas inadecuadas y movimientos

giratorios de la espalda realizados durante la actividad laboral (Bernard, 1997).

El levantamiento manual de cargas implica el transporte o sujeción de una carga

por parte de uno o más trabajadores.

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), las

actividades laborales que involucran el empujar o tirar de cargas, posturas

inadecuadas o forzadas, sobreesfuerzo, esfuerzos repetitivos y vibración, están

directamente relacionadas con las alteraciones lumbares, especialmente el

manejo y el levantamiento manual de cargas (INSHT, 2003).

En E.U.A., el Instituto Nacional de Trastornos neurológicos y Accidentes

Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en ingles), aseguró en el año 2007

que los estadounidenses gastan al menos 50 mil millones de pesos por año a

causa del dolor lumbar, siendo además, la causa más común de incapacidad

laboral y el segundo padecimiento neurológico más común, en la mayoría de las

ocasiones el dolor lumbar agudo es de naturaleza mecánica, resultado del

trauma lumbar al levantar cargas (NINDS, 2007).

Bellorín, Sirit, Rincón y Amortegui, realizaron en el año 2007 una investigación

con trabajadores de la construcción, en la cual detectaron que los trabajadores

que levantaban pesos, y adoptaban posturas inadecuadas y estáticas durante la

actividad laboral, presentaron mayor frecuencia de sintomatología músculo-

esquelética. Los investigadores expresaron la necesidad de prestar atención a

los trabajadores de nuevo ingreso debido al alto riesgo de padecer lesiones por

la falta de adaptación a su trabajo, concluyeron que la identificación de

trabajadores en riesgo y el diagnóstico temprano de síntomas es esencial para

prevenir las lesiones músculo esqueléticas, además de la implementación de

programas de educación tanto para el empleador como para los trabajadores

con el fin de reducir el número y la severidad de los desordenes músculo-

esqueléticos y garantizar la salud y la productividad (Bellorín et al., 2007).

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

21

A principios de este año en México, en una publicación del diario de la salud se

informó que en la Clínica de Columna del Hospital General La Villa de la

Secretaría de Salud del Distrito Federal (D.F.), el 84% de los pacientes

atendidos tuvieron entre 16 y 50 años, de ellos el 78.3% se encontraban

desarrollando una actividad laboral de tipo física en el momento del episodio; de

ellos, el 32% no cuenta con ingresos económicos y el 64% percibe el salario

mínimo. La mayoría de los pacientes atendidos (40%) residen en el D.F.,

mientras que el 33% residen en el Estado de México.

Existen diversos métodos de evaluación ergonómica que son utilizados para

determinar el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas en los trabajadores debido

a la movilización manual de cargas durante la actividad laboral, algunos cuentan

con limitantes, por esta razón se debe elegir el método más conveniente

dependiendo del tipo de actividad laboral a evaluar.

En el año 2000 se creó el método Rapid Entire Body Assessment (REBA),

convirtiéndose, desde entonces, en una herramienta de gran utilidad para la

evaluación de posturas y riesgos de lesiones músculo-esqueléticas relacionadas

con la actividad laboral, con el fin de implementar medidas preventivas; este

método mide aspectos relacionados con la carga física de los trabajadores para

dar una respuesta rápida y sistemática con respecto al riesgo postural del cuerpo

entero del trabajador en su puesto laboral según las posturas estáticas o

dinámicas adoptadas. El método no relaciona la antigüedad laboral con las

lesiones (Montiell, et al., 2006).

El método Ovako Working Analysis System (OWAS) fue creado en el año 1977

con el objetivo de realizar un análisis ergonómico de la carga postural a través de

la identificación de posturas adoptadas por el trabajador durante la actividad

laboral para calcular los efectos dañinos de éstas, en el sistema músculo-

esquelético y, de esta manera, rediseñar los métodos y lugares de trabajo; el

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

22

método es adecuado para el estudio de las posturas de trabajo que involucran

movimiento de todo el cuerpo, actualmente con el apoyo de la tecnología como

la grabación de videos y la computación, es posible lograr un análisis más

eficiente de las posturas corporales (Kai y Cheng-Lung, 1999).

1.3. Programas preventivos de síndrome doloroso lumbar.

A través de la historia, se ha procurado el constante cuidado de la salud para

prevenir las enfermedades. Antiguamente la prevención estaba relacionada con

la supervivencia para asegurar la conservación de la especie y se estimaba de

esencial importancia al considerar el cuidado del cuerpo como un deber

religioso. El emperador chino Huang Ti (2697-2597 a. C.), considerado como el

padre de la medicina china, aseveró que el mejor médico es el que ayuda antes

de que aparezca la enfermedad (Muñoz, 2004).

En España, existe la Ley de Prevención de Riesgos laborales, la cual obliga a

las empresas a disponer de una organización de recursos preventivos

adecuados a sus necesidades con el posterior seguimiento de los resultados y

la propuesta de soluciones. Los principios de esta Ley incluyen evitar y evaluar

los riesgos, adaptar el trabajo a la persona, generar medidas de protección

colectiva, informar y formar a los trabajadores en relación a la prevención de

riesgos laborales y prevenir conjuntamente, el empresario al proporcionar los

medios necesarios para preservar la salud, y el trabajador al cumplir las

normas, utilizar los medios para su protección y exigirlos en caso de que no

existan (Santiago, 2008).

Un programa de prevención y control debe elaborarse a través de la

organización de recursos y acciones para cumplir objetivos claramente definidos

y no como la simple descripción de las características de una institución

plasmadas en un documento para mostrar a las entidades de vigilancia; existen

tres pasos para la implementación de un programa: programación

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

23

(características de la institución, legislación, reconocimiento y análisis de

riesgos), ejecución (realización del programa, priorización de los riesgos,

asignación de funciones, implementación de medidas de prevención y control) y

evaluación (comparación de los cambios de una situación previa con la actual

para medir el alcance de los objetivos y realizar ajustes en caso de ser

necesario), el programa debe ser evaluado por la empresa cada 6 meses y

actualizarse cada año (Álvarez y Sonia, 1992).

Las acciones, planes y programas que se implementen en un centro de trabajo

deben tener un enfoque formador de hábitos que generen una cultura hacía la

prevención de riesgos y enfermedades, el desarrollo de procedimientos seguros

y la auto responsabilidad (Muñoz, 2007).

En el caso de implantar medidas correctivas, se deben elegir según las

posibilidades de la empresa por modificar o sustituir el proceso, los equipos y/o

materiales, en lo posible eliminar o minimizar el contaminante que origina los

daños a la salud, modificar o crear métodos y hábitos de trabajo, reducir el

tiempo de exposición y proporcionar protección personal a los trabajadores. Para

un adecuado control de los resultados se deben tener en cuenta los controles

médicos, las observaciones de los trabajadores, visitas de éstos al servicio

médico, revisión y análisis de resultados de los controles periódicos de

exposición, ausentismo por enfermedad y el costo por incapacidad y tratamiento

de las afecciones (Falagán, et al., 2000).

En Julio del 2001, la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS),

señalaron que actualmente, a pesar de los avances tecnológicos, en América

Latina se encuentran diversos factores que impiden el desarrollo eficaz de los

programas de prevención y control para los riesgos laborales, uno de los

factores principales que limitan su desarrollo, es la escasez de profesionales de

la salud ocupacional, especialmente en el ámbito de la higiene ocupacional,

disciplina cuyo objetivo fundamental es la protección y promoción de la salud

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

24

para mantener la salud y asegurar el bienestar de los trabajadores, a través de

acciones preventivas y de control en el ambiente laboral (OMS y OPS, 2001).

Durante los últimos años, se han realizado diversos estudios en relación al SDL

y su prevención, en diversos sectores laborales, se han analizado las posturas

correctas del trabajo así como la fisiología del organismo en relación al daño

músculo esquelético secundario a una falta de intervención ergonómica, en

estos estudios se han encontrado las características de la actividad laboral que

incrementan el riesgo de daños a la salud, tal es el caso de la Tesis elaborada

por Iliana Morales Quiñones, titulada “Programa ergonómico para la reducción y

eliminación de lesiones y enfermedades ocupacionales” realizada en el año

2006, en este estudio se realizaron propuestas para disminuir los daños

músculo-esqueléticos en los trabajadores de oficinas, por ejemplo la corrección

de posturas, modificación de las distancias entre el trabajador y el objeto

cargado, así como modificaciones de ingeniería para obtener la optimización de

funciones, la investigadora obtuvo resultados benéficos en cuanto a la

disminución de las lesiones ocupacionales, además menciona cuatro elementos

básicos de un programa ergonómico: Análisis del área de trabajo, prevención y

control de lesiones, manejo médico, entrenamiento y educación (Morales,

2006).

Lina María Quiceno Hurtado, en el año 2006, publicó un estudio realizado con

los trabajadores que laboraban en una planta de pintura, los cuales realizaban

como principal tarea la manipulación manual de cargas con pesos entre 4 a 30

Kg., la investigadora implementó durante 6 meses medidas ergonómicas para

prevenir las lesiones músculo-esqueléticas, estas medidas incluyeron la

capacitación en la técnica correcta de manipulación manual de cargas,

ejercicios compensatorios y cambios en el puesto de trabajo, finalmente obtuvo

como resultado la disminución del porcentaje del dolor lumbar, que inicialmente

presentó el 81.25% de los trabajadores y al final del estudio sólo el 10.53%

presentó dolor lumbar, además el número de consultas dentro de la empresa

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

25

por dolor músculo-esquelético disminuyó considerablemente durante la

intervención. Resultaron herramientas altamente efectivas la capacitación en

anatomía y fisiología básica de la columna y la enseñanza de la técnica correcta

de manipulación manual de cargas, durante la intervención ergonómica se

observó un efecto importante en la motivación y el compromiso de los

trabajadores hacia el comportamiento seguro, demostrando que al capacitar a

los trabajadores en temas que involucran a su salud y seguridad son capaces

de gestionar procesos grupales de mejoramiento como el auto-cuidado en los

hábitos posturales y la realización diaria de ejercicios. En esta investigación se

menciona la importancia del rediseño de las estaciones de trabajo como

complemento a la actividad física compensatoria (Quiceno, 2006).

En el trabajo de Tesis de Adriana Casiano Sánchez titulado “Eficacia de un

programa preventivo de higiene de columna en el área de producción de una

empresa productora y distribuidora de agua carbonatada, no carbonatada y

purificada en el año 2007”, se implementó un programa preventivo basado en la

capacitación y evaluación continua del total (1001) de los trabajadores de la

empresa, en este estudio el 21.67% de los trabajadores manifestó no haber

tenido capacitación a la inducción del puesto de trabajo, el 38.16% manifestó

una importante modificación de su método para manejar objetos pesados

durante la demostración del método de manejo de cargas. En el estudio, se

observó que los riesgos de trabajo se presentaron con mayor frecuencia en el

turno matutino, finalmente se comprobó la eficacia del programa al encontrarse

una disminución considerable en la frecuencia de lesiones músculo-

esqueléticas, riesgos de trabajo y días de incapacidad laboral debido a

lumbalgias, así como una importante reducción en el costo por riesgos de

trabajo y por días de incapacidad. Las deficiencias encontradas se relacionaron

al método de levantamiento de cargas (Casiano, 2007).

Miguel Ángel Montes de Oca Martínez, realizó en el año 2007 un diagnóstico

ergonómico en trabajadores de la construcción para identificar los riesgos

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

26

laborales a los que se encontraban expuestos. En las encuestas realizadas el

43% de los trabajadores indicaron que no existe una organización en cuanto a la

prevención de los riesgos de trabajo, el 41% señaló que no existe protección en

el manejo de materiales, no cuentan con equipo de protección personal y

desconocen las cargas mínimas y máximas de los pesos que pueden levantar;

se detectó también la falta de atención médica oportuna y carencia de equipo de

protección personal; el 62% refieren falta de capacitación y, en general, el 60%

indicaron que no cuentan con las condiciones de trabajo adecuadas. El

investigador propone la realización, a futuro, del método de análisis postural

OWAS con el fin de evaluar el esfuerzo físico y el manejo y levantamiento de

cargas, una de las propuestas importantes es la elaboración de un programa

preventivo para resolver las deficiencias detectadas y evitar lesiones o

accidentes graves, así como para brindar apoyo y dar seguimiento a las

recomendaciones efectuadas (Montes de Oca, 2007).

Omoid, Ramin, Mohsen y Sasan, en el año 2003, realizaron un estudio con

trabajadores de oficinas en bancos en el que demostraron que el dolor de

espalda fue significativo con la edad, posición e historia de trabajo, y

concluyeron que, el SDL causa una alta prevalencia de incapacidad y costos,

sin embargo puede ser fácilmente prevenible a través de prácticas de

ergonomía y acciones administrativas como el buen diseño de los ciclos de

trabajo y descansos (Omoid, et al., 2003).

En el año 2006, García, Sunyer, Tornero, Medina, Plou, Limón y Espinar

realizaron, durante dos años un estudio en España, en un centro de salud con

192 pacientes (trabajadores) con dolor de columna cervical, dorsal y lumbar, de

los cuales el 29.8% tenía actividad laboral relacionada con la manipulación de

cargas. Durante el estudio se implementó un programa de escuela de espalda,

en el cual se realizaron 6 sesiones teórico prácticas que incluyeron conceptos

básicos de biomecánica, corrección postural y realización de ejercicios. Los

resultados de la investigación revelaron que, el nivel de estudios está muy

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

27

relacionado con la comprensión de la información proporcionada, siendo mayor

en los pacientes con nivel de educación superior; el 31.9% de los pacientes

refirieron que su actividad laboral era causa directa de su padecimiento, el

46.2% realizaron diariamente la corrección postural aprendida, 18.5% realizaron

los ejercicios diariamente, el 77.8% consideraron que el programa fue de gran

utilidad para su problema de espalda. Los investigadores concluyeron que los

pacientes con mayor apego a la práctica de posturas correctas, lograron una

mayor reducción del dolor de espalda y que las acciones preventivas de dolor

de espalda, deben de estar dirigidas a la columna vertebral en general, y no

sólo a una parte de ella (García, et al., 2006).

Kim, Hayden y Mior realizaron, en 1995 en Canadá, una investigación durante

dos años, en 92 bomberos para evaluar la eficacia de un programa de

prevención de lesiones de espalda en el cual incluyeron sesiones teórico

prácticas con temas en asesoramiento ergonómico, ejercicios y manejo del

dolor, la información se comparó con la obtenida en otro municipio al cual no se

le implementó dicho programa. Los resultados mostraron una reducción del

72.4% en la frecuencia de lumbalgias, así como una significativa disminución en

el número de días perdidos debido a lesiones de espalda, posterior a la

ejecución del programa, con una tasa de 0,64% antes de la implementación, a

0,13 después de la misma, lo que generó importantes ahorros en los costos

directos e indirectos municipales, por lo que se concluyó con ello que los

programas de educación de espalda son de utilidad para la reducción de

lesiones de la misma (Kim et al., 1995).

Noriega-Elío, Barrón, Sierra, Méndez, Pulido y Cruz, realizaron en el 2005 un

estudio con los pacientes (trabajadores) con SDL de un hospital del IMSS

durante un periodo de 7 años, en el cual demostraron que los trabajadores con

mayor antigüedad tienen mayor riesgo de sufrir SDL, al igual que los que

levantan mayor peso y realizan, con mayor frecuencia, acciones de flexión y

extensión al levantar. No se demostró la asociación del SDL con el tipo de

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

28

empresa en la que habían laborado los pacientes, las posiciones más

frecuentes durante el trabajo (sentado o de pie), ni con el inicio de la vida

laboral, sino con la edad cronológica de los pacientes. Comprobaron que el SDL

es un padecimiento de origen multifactorial determinado fundamentalmente por

el trabajo. Concluyen que, en México, no existe un caso de SDL reconocido

como enfermedad de trabajo (Noriega-Elío et al., 2005).

Durante el año 2008, Bettina Patricia López Torres realizó un análisis

ergonómico aplicando la ecuación del Instituto Nacional de Salud y Seguridad

Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés), para el levantamiento manual de

cargas en los trabajadores de una empresa manufacturera e informó que, de los

17 puestos de surtidor evaluados, el 47% tiene riesgo medio para SDL, mientras

que el 50% están expuestos a riesgo alto y, además, presentaron dolor en

espalda baja, lo que significa que, requieren controles administrativos o de

ingeniería de mediano a corto plazo (López, 2008).

1.4. Descripción general de la empresa.

Desde los orígenes de la industrialización en México, a partir del siglo pasado,

con la llegada de inmigrantes europeos a nuestro país, se iniciaron las

empresas distribuidoras de pinturas, en un principio como tlapalerías. A partir de

ese momento, la industria de las pinturas empezó a tener gran desarrollo en

México, especializándose cada vez más en productos, mercadotecnia, sistemas

de administración, etc. para satisfacer las demandas de los consumidores, pero

al mismo tiempo, se incrementaron los riesgos a los que estaban expuestos los

empleados en las diversas áreas de trabajo con lo que se origina la aparición de

nuevos accidentes de trabajo en los empleados.

El presente estudio se realiza en el almacén de una empresa distribuidora de

pinturas, en donde las instalaciones cuentan con zonas de tránsito

debidamente señaladas y piso de asfalto liso sin irregularidades, el producto se

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

29

encuentra almacenado y organizado de acuerdo al tipo y tamaño de este en

varios pasillos formados por anaqueles de acero de 5 pisos. La iluminación es

natural durante el día y artificial durante la noche, todas las áreas del almacén

se encuentran adecuadamente ventiladas.

La empresa cuenta con un total de 550 trabajadores, 300 corresponden al área

administrativa y 250 se encuentran laborando dentro del área de almacén, de

estos 250 trabajadores, 158 desempeñan el puesto de surtidor, en los

siguientes turnos:

Primero: de Lunes a Sábado de 6:30 a 14:30 Hrs.

Segundo: de Lunes a Sábado de 14:30 a 22:00 Hrs.

Tercero: de Lunes a Jueves de 22:00 a 6:30 Hrs.

Mixto: de lunes a viernes de 8:00 a 17:30 Hrs.

A los trabajadores en general se les otorga media hora de colación durante la

jornada laboral. Una vez al mes, los trabajadores se distribuyen para rotar por el

tercer turno durante una semana y finalizado este periodo regresan a su turno

de origen. Durante los meses de mayor actividad en la empresa (Noviembre-

Enero), los empleados trabajan en ocasiones horas extras. Los trabajadores,

surten diariamente un promedio de 6,000 litros de producto durante una jornada

laboral de 8 horas.

Los trabajadores en los cuales se realiza la presente investigación, desempeñan

el puesto de surtidor, en adelante usaremos el término surtidor para referiremos

a estos trabajadores.

Los surtidores, se encargan de trasladar el producto desde los anaqueles en

donde se encuentra almacenado, hasta los pasillos en dónde serán entregados

a los clientes que lo solicitaron, para llevar a cabo su tarea se les proporcionan

diariamente los números de pedidos a surtir y posteriormente se dirigen a los

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

30

diversos pasillos para recolectar los diversos productos solicitados en el pedido.

Para transportar los productos, utilizan un patín hidráulico con una tarima de

madera.

Una vez que los trabajadores llegan al pasillo en donde se encuentra el

producto solicitado, si éste es de un peso menor a 50 Kg., lo levantan y lo

cargan de manera manual para depositarlo sobre la tarima montada en el patín

hidráulico, para el caso del producto de gran volumen y peso como los tambos

que contienen 200 Lt. de solvente, lo manipulan jalándolo, girándolo sobre su

propio eje y empujándolo. Después de surtir el producto en el pasillo, jalan el

patín hidráulico de manera manual para dirigirse a otros pasillos y continuar

surtiendo. Al finalizar una lista de surtido, transportan el producto total con el

patín hacia el área en donde posteriormente lo recogerán los clientes y

descargan el producto con todo y tarima, después se dirigen con el supervisor

correspondiente para solicitar un nuevo pedido y montan sobre el patín una

tarima vacía para nuevamente iniciar el proceso.

A los trabajadores con el puesto de surtidor se les proporciona el siguiente

equipo de protección personal: casco, chaleco de seguridad, botas industriales

con casquillo de acero, overol de algodón y guantes anti-derrapantes, no son

necesarios protectores auditivos ni respiratorios porque el proceso no implica la

exposición a ruido ni a sustancias tóxicas.

Entre los productos que son manipulados, se encuentran latas de aluminio y de

plástico con capacidades desde un octavo de litro, hasta 200 litros, sin embargo

existen productos con mayor peso que otros, por lo que el volumen de los

envases no siempre es proporcional al peso del contenido, existiendo productos

en envases de 200 litros con pesos hasta de 340 kilos.

La principal actividad que desempeñan los surtidores de la empresa, es la

manipulación manual de cargas, lo que ha originado en un gran número de

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

31

trabajadores lesiones músculo-esqueléticas, principalmente dolor en la espalda

baja, situación que se ha convertido en un problema para la Dirección, debido a

los gastos económicos que involucran las incapacidades generadas por este

padecimiento en la empresa desde sus inicios. Como una de las metas del

personal encargado de seguridad e higiene de la empresa se encuentra la

búsqueda de estrategias para disminuir el número de casos de síndrome

doloroso lumbar.

Actualmente, como medidas de prevención y control de SDL dentro de la

organización, se llevan a cabo pláticas ocasionales (aproximadamente 1 vez al

mes), de seguridad e higiene por parte del médico de la empresa, además se

realizan ejercicios de calistenia diariamente durante 15 minutos antes de iniciar

con la jornada laboral. Por otra parte, los trabajadores refieren que, al ingresar

al puesto, reciben una especie de entrenamiento en cuanto al levantamiento de

cargas, por parte de los surtidores con mayor antigüedad.

En el siguiente capítulo, se describirán brevemente la anatomía, fisiología y

biomecánica de la columna lumbar, las lesiones relacionadas con el trabajo que

implican el levantamiento manual de cargas, el SDL y su clasificación,

diagnóstico, tratamiento y prevención, además se mencionarán los elementos

que conforman un programa preventivo y de control según algunos estudios

realizados por especialistas.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

32

2 Capítulo 2: MARCO TEÓRICO.

2.1. Columna Lumbar.

2.1.1. Anatomía, fisiología y biomecánica.

La columna vertebral está compuesta por 34 vértebras y se divide en cuatro

regiones principales: cervical, torácica, lumbar, sacra y coxal (figura 2.1.1.).

Kapandji (1998) refiere que la columna vertebral completa, presenta tres

curvaturas cuya función es absorber las fuerzas de impacto producidas al

caminar, correr o saltar.

Las funciones principales de la columna vertebral son proteger la médula

espinal, permitir flexibilidad de movimiento, soporte y reparto de presiones,

proporcionar soporte estructural y equilibrio corporal.

Figura 2.1.1. Columna vertebral y columna

lumbar. Tomado de Kapandji (1998)

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

33

La columna lumbar, se compone como ya se mencionó de 5 vértebras lumbares

(L1-L5); las estructuras de las vertebras lumbares (figura 2.1.2.), son las

siguientes:

1. Cuerpo vertebral.

2. Apófisis espinosa.

3. Apófisis transversas.

4. Pedículos.

5. Láminas vertebrales.

6. Apófisis articulares.

7. Agujero intervertebral.

Entre cada cuerpo vertebral se encuentra el disco intervertebral (figura 2.1.3.),

el cual se compone de dos partes: el anillo fibroso y el núcleo pulposo.

El anillo fibroso es una estructura laminar periférica formada por agua y 7 capas

concéntricas de resistentes fibras de colágeno elástico, resiste mal las fuerzas

de cizallamiento y muy bien las fuerzas de compresión y tracción, se desgarra a

una presión de 250 kg y se rompe completamente con 320 kg en promedio.

(Bouzakis, Mitsi, Michailidis, Mirisidis, Mesomeris, Maliaris, Korlos, Kapetanos,

Antonarakos y Anagnostidis, 2004).

Figura 2.1.2. Estructuras vertebrales. Tomado de Kapandji (1998)

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

34

El núcleo pulposo está compuesto por agua, esto le confiere una elevada

presión hidrostática al estar encerrado entre las fibras del anillo fibroso

colaborando al reparto de presiones, su acción se asemeja a la de una pelota

de goma amortiguando los movimientos de las vértebras (Miralles, 2001).

Los movimientos forzados y repetidos hacen que el núcleo pulposo choque con

las fibras del anillo desgastándolas progresivamente y debilitando la capacidad

de contención del mismo, este fenómeno puede ocasionar la salida del núcleo

pulposo fuera del anillo produciendo una hernia discal (Boyling y Jull, 2006).

Según Bouzakis et al. (2004), cuando el disco soporta un esfuerzo vertical, la

fuerza actúa sobre el núcleo pulposo y éste al estar encerrado por el anillo

fibroso, transmite esta fuerza en sentido horizontal, así el núcleo pulposo

soporta el 75% de la carga y el anillo fibroso sólo el 25%.

Brown, Hansen, y Yorra (1957), demostraron que las presiones verticales

estrictas no lesionan el disco ni pequeñas inclinaciones de 6° a 8° en cualquier

Figura 2.1.3. Disco intervertebral. Tomado e Kapandji (1998)

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

35

plano, sin embargo a partir de los 15° de flexión el disco puede sufrir lesiones.

Más tarde, Nachemson, Sweden y Morris (1964) observaron que a 20° de

flexión sentado o de pie, la presión en el disco L3-L4 es superior al doble del

peso del cuerpo y levantando un peso de 20 kg es tres veces el peso del

cuerpo.

En el caso de una persona de 70 kilos al encontrarse de pie, todo el peso del

tronco es cargado por la región lumbar, al sentarse el peso se triplica, así la

persona carga sobre sus discos intervertebrales 210 kg., esta cifra multiplicada

por las horas que permanece sentada en una jornada habitual de trabajo, se

eleva a más de una tonelada y media de carga por cada día de trabajo

(Joselovsky, 1996). White y Panjabi (1990) señalaron que el mecanismo capaz

de producir mayores lesiones a los discos intervertebrales es el de torsión.

Al someterse a una alta presión, el cuerpo vertebral se fractura antes que el

disco, si se aplica una fuerza vertical brusca, se sobrepasa la resistencia de los

cuerpos vertebrales y se pueden romper (White y Panjabi, 1990).

Tal como lo determinaron Boyling y Jull (2006), los sistemas estabilizadores

pasivos de la columna son los ligamentos, tendones y el discointervertebral, y

los activos son los músculos.

En 1996 Joselovsky describe un sofisticado elemento estabilizador de la

columna, “la cámara hidroaérea” formada por el tórax y el abdomen, los fluidos

que contienen se pueden comprimir mediante la contracción muscular y

proporcionar una resistencia adicional a la columna. Al realizar un esfuerzo

importante se cierra automáticamente la glotis y los esfínteres del periné,

creando una presión positiva abdominal. La tensión de la musculatura

abdominal comprime la cámara hidroaérea y convierte la columna dorsolumbar

en una estructura mucho más rígida. La calidad de la musculatura abdominal

marca la resistencia de la columna.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

36

2.2. Síndrome doloroso lumbar.

2.2.1. Definición, clasificación, etiología y epidemiología.

El síndrome doloroso lumbar (SDL) es el dolor en la parte baja de la espalda

(lumbalgia o lumbago) o región lumbar, debido a que el dolor es un síntoma y

no una enfermedad, se le denomina a este padecimiento síndrome por la

posibilidad de que se presente simultáneamente con diversos signos y

síntomas, además de ser un padecimiento de diversas etiologías.

El SDL se clasifica según su cronicidad en agudo (duración menor a 6

semanas), subagudo (de 6 semanas a 3 meses) y crónico (mayor a 3 meses)

(Buil, et al., 2000). Según su etiología, se puede clasificar en mecánico, no

mecánico y referido (tabla 2.2.1.).

El 90% del SDL es de origen mecánico, ocasionado por alteraciones mecánicas

de las vértebras y/o estructuras circundantes, generalmente por

sobreutilización, deformidad o microtraumatismo, sin embargo en la mayoría de

los casos no se encuentra causa específica.

A continuación se mencionan los diversos factores que son capaces de generar

SDL mecánico y contribuyen a los trastornos locomotores de la columna

(Luttmann, Jäger y Griefahn, 2004):

-Manipulación manual de cargas

-Posturas nocivas

-Esfuerzo muscular estático

-Inactividad muscular

-Movimientos repetitivos

-Exposición a vibraciones

-Factores ambientales y riesgos físicos

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

37

Durante el primer informe sobre salud celebrado en Suecia durante el año 1954,

Hult señaló que el SDL se presenta hasta en un 80% en los trabajadores. En la

clínica de columna del Hospital General de México de la Secretaría de Salud, se

informó la existencia de un 84.1% de dolor lumbar en los pacientes de diversas

edades y ambos sexos, esto representa un serio problema clínico, terapéutico,

laboral y económico en todo el país (Iñárritu y Bravo, 1997).

Como ya se ha visto antes, el SDL de origen mecánico se asocia con ciertas

actividades laborales, según los objetivos de esta investigación, en lo sucesivo

se estudiará únicamente al SDL de origen mecánico relacionado con la

manipulación y el levantamiento de cargas.

2.2.2. Diagnóstico.

Tal como lo señalaron Govantes, Lorenzo y Govantes, (2006), el diagnóstico del

SDL se realiza la mayor parte de las ocasiones de manera clínica, para ello es

necesario valorar al paciente de manera integral y realizar una adecuada

anamnesis e historia clínica completa.

A continuación se mencionan las características del dolor mecánico:

Se presenta generalmente en personas de 30 a 50 años de edad.

Es intermitente.

Cede ante el reposo y en ocasiones al caminar.

Frecuentemente se presenta rigidez lumbar matutina poco después de

levantarse de la cama.

No se presenta espontáneamente durante la noche.

Es originado por sobrecarga funcional y postural, traumatismos y

epondiloartrosis, pudiendo presentar o no alteraciones estructurales.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

38

En ocasiones se identifica una causa desencadenante (malas posturas,

levantamiento manual de cargas, etc.).

Empeora con el movimiento, al permanecer sentado o en bipedestación por

largos periodos.

El tipo de dolor suele ser mecánico (contractura lumbar, degeneración

discal o articular, hernia discal, espondilolistesis, etc.).

Después la anamnesis, se debe solicitar al paciente que se desnude hasta

quedar en ropa interior para iniciar la exploración física, primero en ortostatismo

(bipedestación) y después en decúbito. Además del peso, talla e IMC, debemos

tomar en cuenta la constitución del paciente. La exploración física incluye

maniobras generales específicas, se debe observar al paciente desde su

acceso a la consulta, como entra y toma asiento, si su marcha es normal y se

sienta sin dificultad. Es necesario incluir la exploración motora y sensorial, así

como la evaluación de los reflejos osteotendinosos (Palmer y Epler, 2002 y

Moore y Dalley, 2005).

Las exploraciones complementarias (rayos X, tomografía axial computarizada,

gamagrafía ósea, resonancia magnética nuclear, electromiografía, etc.), deben

solicitarse únicamente como apoyo diagnóstico y ante la sospecha de

neoplasias, fracturas, sintomatología focal, espondilitis anquilosante, dolor

crónico, déficit neurológico, traumatismos o bien en pacientes que persiguen

incapacidad o litigio.

2.2.3. Tratamiento y prevención.

Para un tratamiento efectivo se deben tomar en cuenta tres aspectos

fundamentales: el control del dolor, la recuperación de la función y la prevención

hacia la cronicidad del SDL. En primer lugar, se debe tranquilizar al paciente en

caso de presentar un pronóstico favorable a pesar de la intensidad e

incapacidad originada por el padecimiento en el momento; se debe explicar al

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

39

paciente acerca de la historia natural de la enfermedad, notificándole que el

80% de los casos remiten aproximadamente en cuatro semanas (Larumbe,

Martínez, Gancedo y Ceña, 1997).

Siempre que el dolor lo permita y en ausencia de datos de alarma, se debe

estimular al paciente para incorporarse a su actividad laboral lo antes posible,

mantenerse activos, continuar con sus actividades físicas cotidianas,

recomendar ejercicios aeróbicos sin movilizar durante 2 semanas los músculos

extensores del tronco y evitar el reposo en cama por más de 4 días (Peña y

Humbría, 2002).

a) Tratamiento farmacológico

Únicamente se indicarán medicamentos para aliviar el dolor en caso de ser

necesario, se pueden utilizar antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s) iniciando

por ejemplo con paracetamol y valorar si es necesario, el uso de algún

analgésico más potente. En caso de contractura muscular asociada, es posible

indicar relajantes musculares por períodos cortos de tiempo y se debe alertar al

paciente en relación a la somnolencia que en ocasiones producen estos

compuestos. También se puede complementar el tratamiento con el empleo de

algunos antiinflamatorios tópicos.

b) Tratamiento no farmacológico

El tratamiento no farmacológico incluye medidas que además de ser curativas,

se pueden emplear para prevenir la reincidencia del SDL. Ante cualquier

procedimiento terapéutico, se deben descartar posibles contraindicaciones por

ejemplo al presentarse procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales,

metabólicos, fracturas o luxaciones vertebrales, deformidades espinales

importantes, alteraciones de coagulación, diabetes, arterioesclerosis,

enfermedad articular degenerativa severa, necrosis aséptica, aneurisma,

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

40

osteoporosis, osteomalacia, amenaza de aborto, edad avanzada y ausencia de

movimientos libres de dolor. A continuación se mencionan los principales

procedimientos empleados para el manejo del SDL:

-Terapia física y rehabilitación.

-Reposo en cama.

-Ejercicios.

-Escuelas de dolor de espalda.

-Ortosis.

-Infiltraciones locales.

-Bloqueos epidurales.

La cirugía está indicada en menos del 5% de los casos y sólo cuando existe un

diagnóstico claro, únicamente se realizará para corregir anomalías estructurales

causantes del dolor siempre y cuando los demás tratamientos hayan fracasado.

Los pacientes con hernia discal no son candidatos inmediatos para cirugía salvo

si existe herniación masiva y se produce un síndrome de cauda equina.

c) Prevención

Una vez establecido el tratamiento, los pacientes deben ser instruidos acerca

de las medidas que deben adoptar para evitar la reincidencia del SDL según los

factores que lo han originado antes y los factores que pueden predisponer a la

generación del padecimiento como la obesidad, sedentarismo, tabaquismo, etc.

De la misma manera es importante promover la higiene postural, los ejercicios

de tipo general como el ciclismo, la natación, la caminata y los de tipo local de

extensión y flexión isométricos para fortalecer los músculos abdominales y

paravertebrales.

La prevención juega un papel fundamental en el tratamiento del SDL para

minimizar sus repercusiones socio-económicas. Debido al incremento de la

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

41

incidencia de este padecimiento y a su relación con la actividad laboral, en los

últimos años se han creado programas de prevención para su aplicación dentro

de los centros de trabajo, en los cuales se incluyen aspectos ergonómicos para

la educación de los trabajadores con la intención de disminuir los costos

relacionados con el ausentismo. Algunos de estos programas buscan instruir a

los trabajadores acerca de la forma adecuada de manipular objetos pesados,

levantar cargas, reducir el tamaño y/o peso de la carga y la frecuencia de

repetición.

2.2.4. Relación con la actividad laboral.

La importancia del SDL no radica en su prevalencia, sino en la repercusión

laboral y los costos de las incapacidades que origina. En los países

desarrollados constituye la primera causa de incapacidad laboral en menores

de 45 años, y la tercera en mayores de 45, sólo superada por la cardiopatía

isquémica y otros procesos reumáticos.

La manipulación manual de cargas es cualquier operación de transporte o

sujeción de una carga (cualquier objeto susceptible de ser movido), por uno o

varios trabajadores; incluye acciones como el levantamiento, la colocación, el

empuje, la tracción o el desplazamiento.

La manipulación manual de cargas es capaz de generar riesgos, en particular

dorso-lumbares en los trabajadores, ocasiona fatiga física o lesiones, que se

pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños

traumatismos aparentemente sin importancia. Los trabajadores expuestos son

aquellos que manipulan cargas regularmente o de manera ocasional. Las

lesiones más frecuentes son sobre todo lesiones músculo-esqueléticas y se

pueden producir en cualquier zona del cuerpo, siendo más sensibles las

extremidades superiores y la espalda, en especial la zona dorso-lumbar. Las

lesiones dorso-lumbares pueden presentarse en forma de SDL, o incluso

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

42

pueden manifestarse como alteraciones de los discos intervertebrales (hernias

discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3

Kg., puede entrañar un potencial riesgo dorso-lumbar no tolerable, ya que si se

manipula en condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, con

posturas inadecuadas, de manera frecuente, en condiciones ambientales

desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo (INSHT,

2003).

2.3. Método OWAS.

Osmos Karhu y Björn Trappe, durante la década de los 70, desarrollaron un

método para evaluar las posturas adoptadas durante la actividad laboral. El

método se denominó OWAS (“Ovako Working Posture Analysing System”;

Karhu et al. 1981), y se basa en una clasificación simple y sistemática de las

posturas de trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas, su objetivo

es la evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia y

gravedad.

Se puede aplicar el método para la búsqueda de medidas con el fin de reducir

la carga perjudicial causada por malas posturas. Las posturas de trabajo que

difieren de la posición media normal, son consideradas perjudiciales para el

sistema musculoesquelético. La carga estática o continua de malas posturas de

trabajo ocasiona sobreesfuerzo y fatiga muscular, en ocasiones daños severos

y enfermedades laborales.

El método se puede utilizar para identificar y clasificar posturas de trabajo y sus

cargas músculo-esqueléticas durante varias fases de la tarea. Una vez que las

cargas han sido determinadas, se puede valorar la necesidad de mejoras en el

puesto de trabajo y su jerarquización. Según los resultados, el trabajo puede

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

43

reorganizarse implementando acciones para reducir el número de malas

posturas y las cargas estáticas perjudiciales, para lograr una carga de trabajo

físico que corresponda a las capacidades de cada trabajador para preservar su

salud.

Las frecuencias de las posturas incluidas en el método OWAS, y sus

proporciones respecto al tiempo de trabajo total, están determinadas por la

observación. Los datos se recogen en observaciones visuales rápidas que

clasifican la postura de la espalda, los brazos y las piernas, el uso de la fuerza y

fase de trabajo al momento de observar al trabajador, posteriormente se elige el

código numérico correcto para la observación realizada.

Para la aplicación del método se asignan cuatro dígitos a cada postura

observada en función de la posición de la espalda, los brazos, las piernas y de

la carga soportada, configurando su código de postura. Para las observaciones

divididas en fases, el método añade un quinto dígito al código de postura, el

cual determina la fase en la que ha sido observada la postura codificada. Una

vez realizada la codificación de todas las posturas recopiladas se procede a la

clasificación por riesgos, en la cual, el método clasifica los diferentes códigos en

cuatro categorías de riesgo. Cada categoría del riesgo, determina el posible

efecto sobre el sistema músculo-esquelético del trabajador de cada postura

recopilada y la acción correctiva a considerar en cada caso.

Posteriormente se asigna la categoría del riesgo correspondiente a cada código

de postura, hasta este momento, es posible interpretar los valores del riesgo. El

método además contempla el análisis de las frecuencias relativas de las

diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas

y registradas en cada código de postura; para ello, se calcula el número de

veces que se repite cada posición de espalda, brazos y piernas en relación a

las demás durante el tiempo total de la observación (frecuencia relativa),

finalmente la consulta de una de las tablas, determinará la categoría de riesgo

en la que se engloba cada posición. Los valores del riesgo calculados para

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

44

cada posición, permiten identificar las partes del cuerpo que soportan una

mayor incomodidad para proponer, por último, las acciones correctivas

necesarias para el rediseño de la tarea evaluada en caso de ser necesario.

2.4. Método REBA.

El método REBA, es útil en la evaluación del riesgo de posturas concretas

adoptadas durante la actividad laboral, de manera independiente. Debido a lo

anterior, para evaluar un puesto de trabajo, se deberán seleccionar primero las

posturas más representativas adoptadas por el trabajador. Este método,

permite el análisis conjunto de las posiciones de los miembros superiores del

cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.

Además toma en consideración otros factores para la valoración final de la

postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de

actividad muscular desarrollada por el trabajador. A través de este método es

posible la evaluación de posturas estáticas y dinámicas, con la posibilidad de

identificar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables

para valorar el riesgo asociado a éstas.

Es un método sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de

postura, derivados de la manipulación de cargas inestables o impredecibles,

permite prevenir sobre el riesgo de lesiones principalmente músculo-

esqueléticas asociadas a una postura, indicando en cada caso, la urgencia para

la aplicación de acciones correctivas. Es una herramienta de gran utilidad para

el análisis de la carga postural con el fin de prevenir riesgos asociados a ésta,

con capacidad de advertir sobre condiciones de trabajo inadecuadas.

Para su aplicación es necesario dividir al cuerpo en dos grupos, el grupo A

corresponde al tronco, el cuello y las piernas y el grupo B a los miembros

superiores (brazo, antebrazo y muñeca), posteriormente, se proporciona una

puntuación individual de los miembros de cada grupo a partir de sus

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

45

correspondientes tablas, si es necesario, se debe modificar la puntuación

asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en función de la carga o fuerzas

aplicadas, de la misma manera, se debe modificar la puntuación

correspondiente a los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca) o

grupo B según el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo. A partir

de la puntuación de los grupos A y B, se consulta una tabla, y así se obtiene

una nueva puntuación denominada puntuación C, ésta se modificará, según el

tipo de actividad muscular desarrollada para obtener la puntuación final del

método y con esta puntuación final, se consulta el nivel de acción, riesgo y

urgencia de la actuación correspondientes y en caso de ser necesario, se debe

rediseñar el puesto o realizar cambios, para mejorar las posturas críticas,

posterior a estos cambios, se deben reevaluar las nuevas condiciones del

puesto, para la comprobar la efectividad de la mejora.

Es recomendable la revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales

obtenidas para las diferentes partes del cuerpo, así como para las fuerzas,

agarre y actividad, para una mejor orientación acerca de las correcciones o

modificaciones necesarias.

2.5. Programa preventivo y de control de síndrome doloroso lumbar.

La prevención está relacionada con el prever anticipadamente las

consecuencias negativas de una situación y la actuación para modificarla, con

el fin de eliminar o controlar las condiciones que puedan causar alteraciones a

la salud. Los accidentes y enfermedades laborales, se pueden evitar si se lleva

a cabo una adecuada prevención como parte de un deber empresarial.

Se puede definir a la prevención de enfermedades como el conjunto de

medidas o acciones dispuestas de manera anticipada para evitar la aparición de

efectos nocivos en la salud; por otra parte, en el control de enfermedades se

incluyen acciones dirigidas a la disminución, limitación o mantenimiento de las

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

46

mismas bajo un nivel en el cual el impacto negativo para la salud en los

trabajadores es eliminado, tolerable o aceptable.

2.5.1. Definición.

Dentro de la seguridad e higiene industrial, existen actividades orientadas a

preservar, conservar y mejorar la salud a través de la prevención y el control de

enfermedades o accidentes laborales, con el fin de mantener el bienestar físico,

mental y social de los trabajadores durante la ejecución de su trabajo. Dentro de

estas actividades se incluyen aspectos médicos, sociales, técnicos y jurídicos,

en la búsqueda de establecer y mantener un medio ambiente de trabajo seguro

y sano, para proporcionar al trabajador un cargo y puesto de trabajo acorde con

sus aptitudes físicas y psicológicas, y a la vez procurar la protección del medio

ambiente. De esta manera, es posible definir a un programa de prevención y

control de SDL, como el conjunto de objetivos, acciones y procedimientos

establecidos que deben observarse en el centro de trabajo para prevenir y

controlar el SDL.

2.5.2. Diseño.

Debido a que las enfermedades y accidentes de trabajo obstaculizan el

desarrollo de la actividad industrial e inciden de manera negativa en su

productividad, es de gran importancia el diseño y la implementación de un

programa preventivo y de control de enfermedades y accidentes laborales.

El diseño y desarrollo de un programa en forma adecuada, no sólo evita las

enfermedades profesionales y accidentes, sino que se proporciona bienestar a

los trabajadores al mantener un ambiente laboral saludable, a la vez que se

reduce el ausentismo laboral, lo cual contribuye a la mejoría de los procesos de

la empresa y al incremento de su competitividad.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

47

Diversos factores, juegan un papel importante en la salud del trabajador dentro

de su medio ambiente laboral y pueden llegar a afectarla, ejemplos de estos

factores son:

Maquinaria.

Herramientas.

Sustancias y productos empleados.

Instalaciones.

Locales.

Procedimientos.

Organización y ordenación de las tareas.

Si se tiene en cuenta una visión integral del origen de los riesgos laborales y se

realiza un adecuado análisis de los mismos, es posible generar medidas de

prevención apropiadas para reducirlos o eliminarlos.

La prevención debe llevarse a cabo de manera planificada y organizada por

personal profesional y debe contar con recursos humanos y materiales

suficientes. La finalidad de toda acción preventiva es evitar que el trabajador

pierda la salud, siendo este el centro principal de la prevención.

Los programas preventivos y de control se encuentran como una de las

herramientas para proveer de seguridad, protección y atención a los

trabajadores en el desempeño de sus tareas, para cumplir con estos objetivos,

deben de contar con los elementos básicos, los cuales incluyen:

Datos generales de prevención de enfermedades y accidentes.

Evaluación médica de los empleados por parte de personal

especializado.

Investigación de los accidentes ocurridos.

Capacitación, entrenamiento y divulgación de acciones para evitar

accidentes y enfermedades laborales.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

48

Se debe buscar que el desempeño del trabajador, se base sobre una cultura de

prevención y auto-cuidado al desarrollar un comportamiento seguro durante su

actividad laboral.

Se han descrito los programas preventivos como sistemas organizados en los

cuales se detallan los pasos a seguir durante un proceso de producción, para

evitar en lo posible la aparición de enfermedades o accidentes laborales;

algunos de los pasos a seguir son entre otros:

Describir la manera adecuada de realizar cada una de las actividades

laborales.

Uso y manejo correcto de herramientas, maquinaria, equipo de

protección personal.

Descripción de la forma adecuada de realizar los procedimientos y

técnicas.

Cumplimiento de la normatividad relacionada a la actividad laboral.

Los programas preventivos tienen como objetivo el asegurar que la actividad

laboral se realice de la forma más segura posible para el trabajador, la

organización y el medio ambiente.

Para utilizar apropiadamente los programas preventivos y contribuir a mejorar la

protección del trabajador se deben conocer las restricciones y limitaciones en las

acciones a realizar. Un programa preventivo, debe incluir las siguientes

actividades:

I. Actividades de medicina preventiva y del trabajo:

Deben ir dirigidas a la a la mejora y mantenimiento de las condiciones ideales

de salud y calidad de vida, a la promoción y control de la salud de los

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

49

trabajadores para garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y

social en ellos, a la educación en el auto-cuidado, a la capacitación y

entrenamiento en factores de riesgo de SDL, sus efectos, prevención,

detección, control y la manera de corregirlos.

II. Actividades de higiene industrial:

Deben apuntar hacia la identificación de factores de riesgo originados en o por

el lugar de trabajo, que puedan causar SDL en los trabajadores para aplicar

procedimientos correctivos, además de la realización de estudios anuales con el

fin de conocer la evolución de los factores de riesgo de SDL.

III. Actividades de seguridad industrial:

Incluyen la aplicación de técnicas y actividades destinadas a la identificación,

valoración y control de las causas básicas que potencialmente pueden causar

SDL al mantener un ambiente laboral seguro. Sus objetivos son identificar,

valorar y controlar las causas básicas de accidentes a través de la

Implementación de mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente

de los factores que tengan un alto potencial de producir SDL, elaboración y

capacitación en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de

seguridad, calidad y producción.

IV. Capacitación y entrenamiento:

Son las actividades encaminadas a proporcionar al trabajador los conocimientos

y destrezas necesarias para realizar las actividades durante su actividad

laboral, asegurando la prevención y control de SDL, para la protección de su

salud e integridad física. Deben proporcionar sistemáticamente a los

trabajadores el conocimiento necesario en aspectos básicos de salud

ocupacional y actividades de acuerdo a los riesgos críticos detectados, por

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

50

ejemplo, al realizar el levantamiento de cargas. Tienen como objetivo, generar

motivación hacia la salud, lograr el cambio de actitudes, y comportamientos en

los trabajadores frente a determinadas circunstancias y situaciones laborales

que puedan ocasionar SDL. Se deben de realizar de manera continua.

Al definir los objetivos es indispensable tener en cuenta la protección de la salud,

el cumplimiento de la ley, la evaluación de grupos de trabajadores específicos

expuestos a agentes específicos, conocer las demandas de los trabajadores, etc.

Los objetivos se deben consensuar con la dirección y con los representantes de

los trabajadores. Se debe de familiarizar con las operaciones de la planta,

conocer el proceso de trabajo, materias primas, productos intermedios, acabados

y subproductos, estado de salud de los trabajadores, estudios previos y

potenciales riesgos laborales.

Cuando se prepara el estudio de campo es importante:

Determinar los contaminantes a evaluar.

Estimar la magnitud de la exposición.

Revisar métodos de medición.

Contar con el equipo requerido para la investigación.

Contar con el equipo de protección personal necesario.

Avisar a los mandos y trabajadores.

Realizar mediciones o muestreos.

Recolectar datos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los programas de prevención del

SDL están dirigidos a cambiar los hábitos posturales y de vida de los individuos;

algunos consisten en clases teórico-prácticas que tienen como objetivo dar

información adecuada sobre el uso correcto de la columna, concientizando al

individuo de la importancia de mantener la columna sana, evitando la aparición

de dicha patología. Sus objetivos pueden ser de dos tipos: la prevención (dirigida

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

51

a personas sanas) y el control (dirigida a personas con antecedentes de SDL,

para evitar recidivas).

La educación para impartir conocimientos a través de sesiones, en donde se

desarrolle el contenido teórico-práctico sobre temas relacionados a la columna

vertebral, el SDL y su prevención, es de gran importancia, para que el

trabajador pueda controlar las incidencias mecánicas a las que se debe

enfrentar cada día; sin embargo, un mal enfoque de la educación, puede

disminuir la eficacia del programa y permanecer como simple información que

satisface al trabajador, pero sin modificar sus hábitos. La información se debe

proporcionar en términos generales y con un lenguaje adaptado al auditorio.

En las sesiones, se deben introducir temas de anatomía, biomecánica y

fisiología de la columna vertebral, SDL, higiene de columna, técnica correcta

para el levantamiento manual de cargas y práctica de ejercicios para el

fortalecimiento de la columna vertebral, todo ello para cambiar la actitud del

paciente, conseguir que apliquen las normas de higiene postural a sus

actividades cotidianas y conozcan los criterios de fortalecimiento de la

musculatura abdominal y paravertebral.

Se intenta prevenir la aparición del SDL en los sanos, incrementar la autonomía

y actividad de los enfermos para la disminución de su cronicidad, mejorar la

capacidad de trabajo de sanos y enfermos, disminuyendo a la vez el número de

casos de SDL y mejorar las técnicas de transporte y manejo de cargas.

A continuación, de describe brevemente la información básica que deben incluir

los temas de las sesiones a impartir; al finalizar las sesiones, el trabajador debe

haber asumido que el cuidado de su espalda es su responsabilidad.

1. Anatomía, fisiología y biomecánica de la columna.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

52

Se trata de proporcionar información correcta y personalizada de cómo funciona

la columna, el porqué se produce el desgaste y el dolor y cómo se puede evitar.

Se explican sus funciones, su anatomía y biomecánica, así como la función de

la presión intra-abdominal y la relación que existe entre la columna y los

músculos abdominales. Se debe de explicar que, a pesar de existir una

patología de la columna que quizás no tenga mejoría, con las posturas

habituales se puede empeorar el cuadro clínico y acelerar el proceso

patológico.

2. Higiene de columna.

Se establecen las bases para poder entender la higiene postural. Se enseñan

en sesiones teórico-prácticas, los mecanismos corporales de protección de la

columna y las medidas ergonómicas que están basadas en tres principios

fundamentales: mantener la espalda en reposo el mayor tiempo posible, evitar

posiciones extremas de la columna y reducir las cargas. Se analizan y

comentan las posturas incorrectas, en bipedestación, en sedestación y en

reposo; se enseñan las posturas neutras. Es importante ensayar dichas

posturas para que cada individuo experimente por sí mismo, cuáles son las

posturas adecuadas y cuáles las nocivas.

De la postura en bipedestación, se incide en la forma estática y prolongada que

se adquiere durante el trabajo y en otras funciones cotidianas, se proponen

soluciones fácilmente asumibles, por ejemplo, elevar ligeramente una pierna y

apoyarla encima de algún objeto, para disminuir la lordosis lumbar y descansar

esa zona. Para el reposo se indica que se debe encontrar una postura correcta

sin perder el confort para permitir el descanso. Si es preciso, se debe modificar

el asiento con almohadas hasta conseguir mantener una postura cómoda con la

espalda recta y bien apoyada.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

53

Se analizan tareas cotidianas, para comparar lo que se hace normalmente y la

manera correcta de hacerlo para no perjudicar la columna, por ejemplo,

agacharnos y levantarnos, se incide en los cambios que sean posibles realizar

en nuestro entorno, como los que se pueden realizar en casa (tipo de colchón y

almohada a utilizar, el tipo de silla que se debe de utilizar al estudiar o leer por

largos periodos, distribución de espacios de uso habitual, etc.). Se trata de

lograr que cada individuo empiece a tomar conciencia de su propia actitud.

3. Técnica correcta para el levantamiento manual de cargas.

Las situaciones más frecuentes en que se puede originar una lesión de la

columna son las cargas excesivas, los movimientos inesperados y las cargas

asimétricas, es hacia estos tres factores sobre los que se incide principalmente

esta prevención. Se debe instruir acerca del correcto manejo y transporte de las

cargas, informando que para evitar lesionar la columna vertebral al realizar el

levantamiento manual de cargas, es importante mantener la espalada siempre

recta, evitar giros con la carga, repartir las cargas homogéneamente en ambos

brazos, aproximar el peso al cuerpo, no levantar objetos con pesos excesivos

para la capacidad de cada individuo y no doblar la columna al agacharse, más

bien flexionar las rodillas. Es importante explicar el mecanismo de lesión ante

cualquier movimiento perjudicial al realizar el levantamiento manual de cargas,

para concientizar a los trabajadores acerca de los daños a los que se exponen

con ésta práctica.

4. Síndrome doloroso lumbar.

La información debe ir dirigida al reconocimiento temprano del cuadro clínico

del SDL, con el fin de limitar el padecimiento y lograr que el trabajador asista al

servicio médico para obtener un tratamiento oportuno y evitar las

complicaciones o recidivas. Se debe de informar a los trabajadores acerca de

sus posibles causas, tratamiento, complicaciones y prevención.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

54

5. Práctica de ejercicios para el fortalecimiento de la columna vertebral.

En estas sesiones teórico-prácticas se debe buscar la concientización de la

postura y su corrección; se explican una serie de ejercicios con fines

preventivos, en los cuales se incluyen ejercicios de potenciación de la

musculatura abdominal, de recolocación de la columna vertebral, respiratorios y

estiramientos. Ocasionalmente, se enseñan ejercicios de corta realización y

muy simples, para ser realizados durante la actividad laboral en pausas de 5

minutos cada determinado tiempo. También se enseñan algunos ejercicios que

se suelen realizar frecuentemente y son incorrectos. Se señala, que es más

eficaz un solo ejercicio bien hecho que veinte incorrectos, por lo que es

necesario un buen entrenamiento supervisado.

Se recomienda además, elaborar un cronograma de las actividades y

evaluaciones que se están realizando, el tiempo y las personas encargadas de

la ejecución de éstas. Es recomendable tener una lista del personal involucrado

en la aplicación del programa, con el cargo y funciones de cada elemento. Por

otro lado, también es importante especificar y desglosar el presupuesto

requerido para la ejecución del programa.

2.5.3. Evaluación.

La evaluación es un componente integral de todo programa, se debe determinar

al comienzo de la elaboración del programa de tal modo que se incorpore el

plan de recolección de los datos en la ejecución del proyecto. Además de

proporcionar información sobre la eficacia del programa, la evaluación ayudará

a identificar la existencia de problemas en la ejecución de este.

Existen diversos métodos que se pueden emplear para evaluar un programa,

cada uno tiene diversas ventajas y desventajas y la elección del método que se

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

55

usará dependerá de los objetivos del programa y de los recursos disponibles.

Uno de los métodos es el de comparar determinadas variables antes y después

de la implementación del programa, esto es posible a través de la recolección

de datos por medio de instrumentos, observación o realización de pruebas

específicas. Para evaluar un programa, es preciso encontrar la forma de cumplir

los objetivos planteados en el.

Es necesario calcular los resultados de las mediciones y análisis efectuados,

determinar la exposición diaria y comparar resultados con los niveles de

referencia establecidos. Se deben informar los resultados a la dirección y a los

representantes de los trabajadores. La evaluación de los programas se realiza a

través de información recolectada sistemáticamente, la cual nos proporciona

datos acerca de su eficacia y nos orienta para la identificación de la existencia de

problemas durante su ejecución (Tejada, 1998).

2.5.4. Legislación.

Dentro de la legislación vigente en nuestro país, se encuentra como obligación

por parte de los patrones, el proporcionar capacitación y adiestramiento a los

trabajadores, quienes a la vez, están obligados a observar las medidas

preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que

indiquen los patrones para su seguridad y protección personal.

En diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, se establecen las

condiciones para la capacitación y el adiestramiento en los trabajadores, así

encontramos en el Artículo 3, que es de interés social promover y vigilar la

capacitación y el adiestramiento de los trabajadores.

Dentro del Artículo 153-A, se establece que todo trabajador tiene el derecho a

que se le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo, estas

acciones según el Artículo 153, deben impartirse al trabajador durante las horas

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

56

de su jornada de trabajo. El Artículo 153-F menciona que la capacitación y el

adiestramiento deben de tener por objeto actualizar y perfeccionar los

conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad, prepararlo para

ocupar una vacante o puesto de nueva creación, prevenir los riesgos de trabajo,

incrementar la productividad y mejorar las aptitudes del trabajador.

Por otra parte, el Artículo 153-H establece que los trabajadores a quienes se

imparta capacitación o adiestramiento están obligados a asistir puntualmente a

los cursos, sesiones de grupo y demás actividades que formen parte del

proceso de capacitación o adiestramiento, atender las indicaciones de las

personas que impartan la capacitación o adiestramiento, cumplir con los

programas respectivos y presentar los exámenes de evaluación de

conocimientos y de aptitud requeridos (LFT, 2007).

La Ley General de Salud (LGS), establece en su Artículo 112, que la educación

para la salud tiene por objeto fomentar en la población el desarrollo de actitudes

y conductas para contribuir a la prevención de enfermedades y accidentes,

proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las

enfermedades y daños en la salud provocados por efectos nocivos del

ambiente, orientar y capacitar a la población en materia de salud ocupacional y

prevención de accidentes.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

57

3 Capítulo 3: PROCEDIMIENTO O MÉTODO.

3.1. Planteamiento del problema.

Desde que esta empresa inició sus operaciones, el SDL ha representado un

problema de salud al ser, hasta el momento, el padecimiento con el mayor

número de casos, que afecta principalmente a los trabajadores con el puesto de

surtidor; actualmente, las medidas para su prevención y control han sido

insuficientes: por lo tanto, ¿Cuál será el impacto de la implementación de un

Programa para la prevención y el control del SDL en los surtidores de esta

empresa?

3.2. Justificación.

El SDL es, en la actualidad, un padecimiento frecuente que afecta a personas

de todas las edades y en ambos sexos. Representa un problema de salud

pública de gran magnitud en todo el mundo al afectar la calidad de vida de

quienes lo padecen, por incidir de manera negativa en su estado físico, mental,

intelectual, familiar, laboral y social.

Según reportes de la OMS, hasta el 80% de la población mundial padecerá de

dolor lumbar en algún momento de su vida; el 50% de los norteamericanos que

trabajan sufren cada año al menos una crisis de SDL, de este porcentaje el 37%

de los casos se atribuyen a factores de riesgo ocupacionales (OMS, 2002).

En E.U.A. los costos generados por dolor lumbar de origen laboral se estiman

en, por lo menos, 50 mil millones de pesos por año, además de ser la causa

más común de incapacidad laboral y el segundo padecimiento neurológico más

común (NINDS, 2007).

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

58

En nuestro país, los trastornos dorsales y lumbares ocupan el séptimo motivo

de consulta en el primer nivel de atención entre las 10 primeras causas de

morbilidad laboral, la mitad de las personas laboralmente activas sufren algún

cuadro clínico de SDL, de las cuales el 30% requiere incapacidad (12 días por

caso, en promedio), el SDL es también la primer causa de ausencia laboral

pues genera más de un millón de días de incapacidad laboral al año (IMSS,

2008).

En el Hospital General La Villa de la Secretaría de Salud del D.F., se informó a

principios del 2011, que el 78.3% de los pacientes atendidos en la Clínica de

Columna se encontraban desarrollando su actividad laboral en el momento de

la crisis (Diario de la salud, 2011).

Hasta el momento, según estadísticas del servicio médico de la empresa en

estudio, durante los últimos 7 años el SDL ha ocupado el primer lugar dentro de

los 10 principales padecimientos que se presentan con mayor frecuencia dentro

de la organización, y afecta principalmente a los surtidores que, debido a las

tareas realizadas durante su actividad, se encuentran mayormente expuestos al

SDL, además de que se ha mantenido este grupo como el de mayor número de

casos de incapacidades por este padecimiento.

Por lo anterior, es indispensable implementar medidas para prevenir y controlar

el SDL en los trabajadores que laboran en esta empresa. Al hacerlo no sólo

estaremos realizando uno de los objetivos fundamentales de la salud

ocupacional (prevención de accidentes y enfermedades) además, se estará

dando cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 123 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, esto es, garantizar la salud y la vida de los

trabajadores a través de medidas adecuadas para la prevención de accidentes

y enfermedades laborales.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

59

3.3. Objetivo general.

Evaluar la eficacia de un Programa de prevención y control de síndrome

doloroso lumbar en trabajadores con el puesto de surtidor del almacén, de una

distribuidora de pinturas.

3.4. Objetivos específicos.

1. Diseñar un Programa para la prevención y control de SDL para los

surtidores.

2. Implementar el Programa durante un periodo de seis meses.

3. Vigilar el cumplimiento del Programa durante su implementación.

4. Comparar los conocimientos acerca del SDL y el número de casos de

SDL en los surtidores antes y después de la implementación del

Programa.

5. Recomendar la aplicación del Programa de manera permanente y

continua en los surtidores y demás trabajadores con riesgo de SDL por

manipulación manual de cargas.

3.5. Material y método.

3.5.1. Población en estudio.

a) Espacio: Almacén de la empresa.

b) Tiempo: Seis meses.

c) Universo de estudio: Trabajadores con puesto de surtidor de una

distribuidora de pinturas.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

60

d) Muestra: Se seleccionó a través del método de muestreo aleatorio simple

(Namakforoosh, 2005), tomando como fuente de información el registro

médico de los trabajadores de la empresa. La muestra se integró con 40

trabajadores del sexo masculino, los cuales laboraban en el turno

matutino (de 7:30 a 15:30 Hrs.); todos los trabajadores firmaron, previo al

estudio, un consentimiento informado (Anexo 1). Posteriormente, esta

muestra se distribuyó nuevamente por asignación aleatoria para formar

un grupo control y un grupo experimental de 20 trabajadores cada uno.

e) Criterios:

Criterios de inclusión: Trabajadores laboralmente activos en el momento,

con el puesto de surtidor, con antigüedad mayor a 1 año en el puesto, que

laboren en el turno matutino y que decidan participar de manera voluntaria

en el estudio.

Criterios de exclusión: Trabajadores laboralmente inactivos en el momento

por cualquier causa (incapacidad, vacaciones, etc.), sin el puesto de

surtidor, con antigüedad menor a 1 año en el puesto, que laboren en el

turno vespertino, nocturno o diurno y que no deseen participar en el estudio.

3.5.2. Materiales y equipo.

3.5.2.1. Recursos materiales:

Computadora portátil.

Cámara digital (fotográfica y de video).

Goniómetro

Proyector de diapositivas.

Impresora.

Fotocopias.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

61

Hojas blancas de papel Bond tamaño carta.

Lápices, plumas, folders.

Báscula de pedestal.

Área física para capacitación y entrenamiento.

3.5.2.2. Recursos humanos:

Investigador del proyecto.

Supervisores de área.

3.5.2.3. Recursos financieros:

Aportados por el investigador.

3.5.2.4. Instrumentos:

3.5.2.4.1. Bitácora del Servicio Médico.

Para conocer y analizar los datos estadísticos de la empresa en general acerca

de los padecimientos más comunes, los tipos y días de incapacidad otorgados

por cada caso, el personal afectado, etc., se empleó la bitácora del Servicio

Médico y otros informes del mismo servicio con la previa autorización del

médico de la empresa.

3.5.2.4.2. Base de datos electrónica del Servicio Médico.

A través de una base de datos electrónica y con la autorización del

Departamento de Seguridad e Higiene, se obtuvo la información necesaria de

cada trabajador de la muestra (edad, turno, antigüedad, etc.) y se registraron

los datos de cada uno en una cédula de registro (Anexos 2 y 3).

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

62

3.5.2.4.3. Encuesta inicial.

Se aplicó una encuesta de 11 preguntas (Anexo 4) a los trabajadores de la

muestra, antes de la implementación del Programa, con la intención de conocer

su percepción y creencias con respecto al SDL y al mismo tiempo obtener

información con mayor veracidad acerca de su prevalencia, medidas

preventivas existentes, etc.

3.5.2.4.4. Formatos de métodos simplificados OWAS y REBA.

Se simplificaron los métodos OWAS y REBA (Anexos 5 y 6), para realizar la

evaluación ergonómica antes de la implementación del Programa y determinar

el riesgo de SDL en los trabajadores del grupo experimental.

3.5.2.4.5. Programa preventivo y de control.

A partir de las necesidades observadas en la empresa, se diseñó un Programa

de prevención y control de SDL (Anexo 7); posteriormente, con la autorización

por parte de la Dirección de la organización, se implementó, durante un periodo

de seis meses, en los trabajadores del grupo experimental, el Programa

preventivo. Se llevaron a cabo, como actividades principales, sesiones de

capacitación (con 6 temas), y entrenamiento (con 5 temas).

Debido a las demandas de producción, se modificó la estrategia de estudio y se

dividió a los trabajadores del grupo experimental en cuatro subgrupos de cinco

elementos cada uno y se impartieron las sesiones de la siguiente manera: Cada

sesión de capacitación se impartió a un grupo a la vez, en la sala de usos

múltiples de la empresa, durante una hora por semana hasta completar los seis

temas (24 sesiones de capacitación en total), el entrenamiento se llevó a cabo

en el lugar de trabajo (almacén), durante una hora por semana, al siguiente día

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

63

de haberse realizado la capacitación, hasta completar los 5 temas

correspondientes (20 sesiones de entrenamiento en total).

3.5.2.4.6. Evaluaciones pre y pos implementación/tríptico.

Para medir los conocimientos acerca de los diversos temas enseñados, se

realizó una evaluación teórico-práctica de manera particular a los trabajadores

del grupo experimental, antes y después de cada sesión de capacitación y

entrenamiento (Anexos 8 a 14), mientras que a los integrantes del grupo control

se les entregó un tríptico informativo (Anexo 15), y se les realizaron la mismas

evaluaciones teórico-prácticas antes de la entrega del mismo y después de su

lectura. Cabe mencionar que las evaluaciones realizadas antes de las sesiones

de capacitación y entrenamiento o entrega de tríptico según el caso, fueron las

mismas que se realizaron después, así cada trabajador fue evaluado en dos

ocasiones con el mismo examen.

3.5.2.4.7. Hojas de conducta pre y pos implementación/tríptico.

Se observó a cada uno de los trabajadores de la muestra, durante su actividad

laboral antes y después de la implementación del Programa (grupo

experimental) o entrega de tríptico (grupo control), para comparar su

comportamiento en cuanto a la forma de levantar cargas, realización de

ejercicios antes de la jornada laboral y uso correcto del equipo de protección

personal, el registro de esta información se llevó a cabo en las hojas de

conducta (Anexos 16 a 19).

3.5.3. Método.

El tipo de estudio es de campo, experimental, analítico y de conductas

participantes.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

64

3.5.4. Análisis estadístico.

Se empleó estadística descriptiva con determinación de frecuencia y

porcentajes.

3.5.5. Cronograma.

Se elaboró un cronograma de actividades (figura 3.5.5.1.) que comprendió 17

meses durante los cuales se recolectó la información necesaria para el diseño

del Programa, se realizó la implementación y la evaluación del mismo y se

analizaron los resultados.

Figura 3.5.5.1.

3.5.6. Métodos utilizados

3.5.6.1. Determinación del riesgo de SDL en los surtidores:

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

65

Para realizar la evaluación de las posturas más comunes efectuadas por los

trabajadores, y determinar el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas,

incluyendo el SDL, se emplearon los métodos OWAS y REBA simplificados

para este estudio por la investigadora (Anexos 5 y 6). Para el análisis de las

posturas se tomaron fotografías y video a los trabajadores durante su actividad

laboral (Li y Lee, 1999), la medición de los ángulos se realizó con el goniómetro.

3.5.6.2. Determinación de SDL previo en los trabajadores:

A través de la entrevista inicial realizada a los trabajadores y el análisis de los

datos recolectados en la bitácora del servicio médico, se determinó la presencia

de SDL previo, en los trabajadores en estudio, así como los días de incapacidad

otorgados. A través de estos documentos se obtuvo también información

suficiente para asegurar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión

de la investigación.

3.5.6.3. Evaluación del Programa:

Para conocer los efectos y el impacto del Programa, se realizó su evaluación a

través del diseño experimental (Pascual y Chiara, 2008), se examinaron los

cambios producidos en el grupo experimental y se compararon con los del

grupo control, antes y después, de la implementación del Programa para el

caso del grupo experimental y de la entrega del tríptico informativo, para el caso

del grupo control. Las variables a comparar fueron las siguientes:

1. El número de casos, tipo de incapacidad y días otorgados por SDL a los

trabajadores.

2. El porcentaje de trabajadores que aprobaron las evaluaciones teórico-

prácticas (pruebas objetivas).

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

66

3. El comportamiento observado en los trabajadores durante el desarrollo

de su actividad laboral en cuanto a la forma de levantar cargas,

realización de ejercicios antes de la jornada laboral y uso correcto del

equipo de protección personal.

Los objetivos del Programa también se utilizaron como indicadores de éxito o

fracaso.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

67

4 Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Resultados.

4.1.1. Descripción de la población estudiada.

La muestra se conformó por un total de 40 trabajadores, de los cuales el 100%

permanecieron hasta el final del estudio. Según la información obtenida de las

encuestas iniciales realizadas directamente a los trabajadores y de la base de

datos electrónica del Servicio Médico, el 100% de los trabajadores de la

muestra correspondió al sexo masculino al igual que el resto de los surtidores,

esta predominancia del género se debe al tipo de actividades exigidas por el

puesto; la muestra presentó una edad promedio de 30.5 años, por lo que se

puede decir que los trabajadores con el puesto de surtidor son principalmente

adultos jóvenes con una antigüedad promedio de 3.1 años; el índice de masa

corporal (IMC) promedio fue de 26.9, lo que indica predominancia de sobrepeso

en este grupo de empleados (OMS, 2002), el 23% presentó un peso ideal

según su talla y edad, el 62% se encontró con sobrepeso y el 15% mostró

obesidad; el nivel educativo promedio fue de educación media (secundaria).

En la tabla 4.1.1.1., se resumen las características de la muestra en promedio.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010 y encuesta inicial realizada para la investigación de la Tesis“Eficacia de Programa de prevención y control del SDL en surtidores de una distribuidora de pinturas”.

Tabla 4.1.1.1. Promedio de las características de los trabajadores de la muestra

Características

Promedio por grupo de trabajadoresPromedio total

Grupo experimental Grupo control

Edad 29.4 31.7 30.5

Antigüedad en el puesto 2.9 3.3 3.1

IMC 26.7 27.2 26.9

Escolaridad Media Media Media

Días otorgados por incapacidad 3.3 5.5 4.4 días

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

68

El 25% refirió practicar algún tipo de ejercicio (fútbol, básquetbol ó caminata)

por lo menos tres veces por semana, el 32.5% presentan tabaquismo,

mencionando que fuman al menos un cigarrillo de tabaco al día. En cuanto a la

determinación de SDL previo en los trabajadores de la muestra, el 77.5%

manifestó haber presentado dolor lumbar en algún momento y de estos el 100%

relacionó el padecimiento con la actividad laboral actual; el 87% de los

trabajadores en general señalaron al levantamiento de cargas como causa de

SDL, mientras que el 13% refirieron no conocer alguna causa desencadenante

del padecimiento. De los 31 trabajadores que manifestaron haber presentado

SDL previamente, el 67.7% refirió haber acudido a consulta por esta causa, y

de estos al 13% se le proporcionó incapacidad temporal con un promedio de 4.4

días por caso. En la tabla 4.1.1.2., se resume la información anterior.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

En relación a las medidas para prevención de SDL, el total de los trabajadores

(100%) informaron que usan el equipo de protección personal (EPP) completo

al realizar sus tareas y el 72.5% afirmaron haber recibido capacitación previa en

cuanto a la manera de realizar las actividades del puesto, expresaron que dicha

capacitación fue proporcionada por los mimos compañeros del trabajo pero con

mayor antigüedad en el puesto. En la tabla 4.1.1.3., se representan las

características de cada uno de los grupos de la muestra en número y

porcentajes.

Tabla 4.1.1.2. Características de lostrabajadores incapacitados

N Incapacidadtemporal (%)

Promediode días

otorgadosGrupo

experimental 3 100 3.3

Grupo control 2 100 5.5Total 5 100 4.4

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

69

1 IMC = Índice de masa corporal (Peso/Talla2).2 EPP = Equipo de protección personal.3 SDL = Síndrome doloroso lumbar.4 Escolaridad: 2 = Secundaria, 3 = Bachillerato, 4 = Técnico.Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010 y encuesta inicial realizada para la investigación de la Tesis“Eficacia de Programa de prevención y control del SDL en surtidores de una distribuidora de pinturas”.

Tabla 4.1.1.3. Número y porcentajes de los trabajadores de la muestra segúnsus características

Características

Trabajadores de lamuestra N=40

Total

Grupoexperimental

N=20

GrupocontrolN=20

No. %

Permanecieron hasta el final del estudio 20 20 40 100

Sexo masculino 20 20 40 100

Peso según IMC1

Ideal 5 4 9 23

sobrepeso 13 12 25 62

obesidad 2 4 6 15

Educación

Media 14 15 29 72.5

Media superior 6 4 10 25

Carrera técnica 0 1 1 2.5

Practican ejercicio 4 6 10 25

Tabaquismo positivo 6 7 13 32.5

Usan EPP2 completo 20 20 40 100

Presentaron SDL3 previamente 16 15 31 77.5

Recibieron incapacidad temporal por SDL3 3 2 5 13

Desconocen causas de SDL3 3 2 5 13

Relacionaron el levantamiento de cargas como causa de SDL3 16 19 35 87

Enterados de los riesgos en su trabajo 7 9 16 40

Capacitados para desempeñar actividades de su puesto 13 16 29 72.5

Técnica para levantar

cargas

La conocen 32 80

La realizaron correctamente 0 0 0 0

Medidas preventivas de

SDL3

Las desconocen 1 3 4 10

Mencionaron a la fajaabdominal como protección dela espalda

20 16 36 90

Responsabilizaron de su

salud en el trabajo a:

Ellos mismos y al médico de laempresa

17 15 32 80

Otras personas 2 4 6 15

Ellos mismos 2 0 2 5

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

70

El 40% de los trabajadores refirieron que se les han informado los riesgos para

su salud existentes en su trabajo, el 80% aseguraron conocer alguna técnica

para levantar cargas, sin embargo al momento de solicitarles la ejemplificación

de dicha técnica, ningún trabajador la realizó de manera correcta.

Al preguntarles acerca de algún método para la prevención del dolor de

espalda, el 90% respondieron que el uso de la faja abdominal era un medio

protector y el 10% respondieron no conocer ninguna medida preventiva.

Por último, al interrogarles acerca de las personas responsables de su salud en

el trabajo, el 80% refirieron que ellos mismos y el médico de la empresa eran

los responsables del cuidado de su salud, el 15% responsabilizaron de su salud

a otras personas y sólo el 5% indicaron como únicos responsables de su salud

a ellos mismos.

4.1.2. Principales padecimientos en la empresa.

Al realizar el análisis estadístico de la bitácora del Servicio Médico, se

obtuvieron los 10 principales padecimientos presentes en los trabajadores en

general (tabla 4.1.1.4. y gráfica 4.1.1.1.), de los cuales el SDL ha sido hasta el

momento el padecimiento con más número de casos (73), presentándose con

mayor frecuencia en los trabajadores del sexo masculino con edad de 41 años y

en el tercer turno (22:00-6:30 Hrs).

Cabe mencionar que durante este turno se encuentran laborando la mayoría de

los trabajadores dentro del almacén, debido a que por la tarde se realizan los

últimos pedidos de producto por los consumidores y los empleados deben dejar

los productos listos para la distribución del día siguiente por la mañana.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

71

Tabla 4.1.1.4.

1 Casos por padecimiento en los últimos 9 años.2 Número de padecimientos en general por año.Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

Gráfica 4.1.1.1.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

72

El 90% (66) de los casos de SDL se ubicaron dentro del área del almacén (tabla

4.1.1.5. y gráfica 4.1.1.2.), principalmente en los trabajadores con el puesto de

surtidor (67%). Como se puede observar en la tabla 4.1.1.4., la mayor

incidencia de SDL se presentó durante el año 2010 con 12 casos, de los cuales

10 (83%) se presentaron en los surtidores.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

Gráfica 4.1.1.2.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

Tabla 4.1.1.5Número de casos y porcentaje de SDL por área

de la empresa durante el periodo 2002-2010.Númerode casos %

Área administrativaN=300 7 10

AlmacénN=250

SurtidoresN=158 49 67

Otros puestosN=92 17 23

Total de casos 73

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

73

El 89% de los casos de SDL en general reportados requirieron de incapacidad,

con un promedio de 43.9 días otorgados por cada incapacidad proporcionada,

de este porcentaje el 64% correspondió a incapacidades concedidas a los

surtidores con un promedio de 31.9 días otorgados por incapacidad (tabla

4.1.1.6. y gráfica 4.1.1.3.).

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

Gráfica 4.1.1.3.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010

Tabla 4.1.1.6.Tipo de incapacidades proporcionadas por SDL con

promedio y total de días otorgados a los trabajadores de laempresa en general del 2002 al 2010.

Tipo deincapacidad Días otorgados

IT IPP Total Promedio TotalÁrea administrativa N= 300 7 0 7 4 28

AlmacénN= 250

SurtidoresN= 158 39 3 42 31.9 1341

Otros puestosN= 92 16 0 16 11.5 184

Total 63 2 65 43.9 1553

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

74

Con respecto a las incapacidades otorgadas por SDL durante el año 2010, a los

trabajadores con el puesto de surtidor, se proporcionó incapacidad temporal al

100% de los casos (gráfica 4.1.1.4.).

Gráfica 4.1.1.4.

Fuente: Archivo Médico de la empresa, 2010.

4.1.3. Riesgo de lesiones músculo-esqueléticas.

Las tareas que llevan a cabo los surtidores se realizan en posición de pie, como

principal actividad realizan la manipulación de cargas, especialmente el

levantamiento y el transporte manual del producto desde los anaqueles hacia el

patín hidráulico, para lo cual deben de caminar aproximadamente de 1 a 2

metros con la carga; durante la manipulación del producto se ejecutan

movimientos altamente nocivos para los discos intervertebrales,

primordialmente el girar la cintura con la carga y el levantar las cargas desde el

piso encorvando la espalda sin flexionar las rodillas y sin el apoyo de ambos

pies en el suelo, la frecuencia de estos movimientos varía según el tipo de

producto y la altura desde la cual lo levantan, las diversas tareas que realizan

incluyen la manipulación manual de botes, cubetas, tambos de plástico y metal

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

75

con pesos que varían entre 250 Gr. a 340 Kg., los productos con mayor peso

son movilizados girándolos sobre su propio eje para facilitar su desplazamiento.

Otro aspecto a considerar fue la existencia de productos colocados fuera de su

lugar obstaculizando parcialmente los pasillos del almacén (foto 4.1.1.1.), esto

ocasionaba que los trabajadores tuvieran que transportar de manera manual el

producto más lejos de lo habitual, además algunos trabajadores al surtir,

también obstaculizaban parcialmente los pasillos con los patines hidráulicos

(foto 4.1.1.2.), por lo que continuamente los movilizaban para permitir el paso a

los demás trabajadores.

En la evaluación ergonómica de las posturas adoptadas por los trabajadores de

la muestra durante su actividad laboral, con la toma de material visual (fotos

4.1.1.3., 4.1.1.4., 4.1.1.5. y 4.1.1.6.) en el sitio de trabajo y su posterior análisis

con los métodos simplificados OWAS y REBA, para detectar el riesgo de

lesiones músculo-esqueléticas incluyendo el SDL, se encontró que el 55% de

los trabajadores de la muestra contaron con el EPP completo (overol, guantes

anti-derrapantes, botas industriales con casco de acero, chaleco y casco y de

seguridad) durante la ejecución de sus actividades laborales; como resultado de

las evaluaciones ergonómicas se obtuvo lo siguiente:

Según la evaluación con el método OWAS, el 100% de los trabajadores

coincidieron con la categoría del riesgo número 4 (tabla 4.1.1.7.), lo cual indica

Foto 4.1.1.1. Pasillo del almacén. Seobserva el producto fuera de su lugarobstaculizando el paso a los trabajadores

Foto 4.1.1.2. Trabajador surtiendo elproducto. Se puede apreciar que el patínhidráulico bloquea por completo el pasillo.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

76

que la carga originada por estas posturas tiene efectos sumamente dañinos

sobre el sistema músculo-esquelético, por lo que según el método se requiere

tomar acciones correctivas inmediatas.

Tabla 4.1.1.7.

Número de trabajadores por categorías delriesgo según evaluación de la muestra con el

método OWASN Categoría del riesgo

1 2 3 4

Grupo experimental 20 0 0 0 20

Grupo control 20 0 0 0 20

Total 20 0 0 0 40

Fuente: Trabajo de campo 2010.

Al finalizar la evaluación ergonómica con el método REBA, de igual manera el

total de la muestra presentó una puntuación final entre 11 y 15 puntos,

correspondientes al nivel de acción 4 (tabla 4.1.1.8.), lo que significa un nivel de

riesgo muy alto para la generación de lesiones músculo-esqueléticas, por lo que

el método indica que es necesaria la actuación inmediata.

Foto 4.1.1.3. Evaluación ergonómica conmétodo OWAS.Posición de las piernas: AndandoTercer dígito del código de postura: 7

Foto 4.1.1.4. Evaluación ergonómica conmétodo OWAS.Posición de la espalda: Espalda doblada congiro, existe flexión del tronco y giro (oinclinación) de forma simultánea.Primer dígito del código de postura: 4

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

77

Fuente: Trabajo de campo 2010.

Una vez concluidas las evaluaciones con ambos métodos se puede inferir que

las posturas adoptadas y los movimientos que realizan los trabajadores con el

puesto de surtidor durante su actividad laboral, representan un alto riesgo de

generar lesiones músculo-esqueléticas, por lo que son necesarias las acciones

correctivas inmediatas.

4.1.4. Programa de prevención y control de síndrome doloroso lumbar.

El total de los procedimientos establecidos en el Programa de Prevención y

Control de SDL (PPC), se realizaron en las fechas programadas; en la

tabla4.1.1.9., se resumen los procedimientos que se realizaron.

Tabla 4.1.1.8.Número de trabajadores por nivel del riesgo según evaluación de

la muestra con el método REBAN Nivel de riesgo

Inapreciable Bajo Medio Alto Muy altoGrupo

experimental 20 0 0 0 0 20

Grupo control 20 0 0 0 0 20

Total 20 0 0 0 0 40

Foto 4.1.1.5. Evaluación ergonómica conmétodo REBA, puntuación del troncoPosición del tronco: El tronco está flexionado amás de 60 gradosPuntos: 4

Foto 4.1.1.6. Evaluación ergonómica conmétodo REBA, Puntuación de las piernasPosición de las piernas: Soporte unilateral,soporte ligero o postura inestablePuntos: 2

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

78

1 PPC: Programa de prevención y control de síndrome doloroso lumbar.

El PPC se implementó al total de los trabajadores del grupo experimental (20),

durante un periodo de 6 meses; el personal involucrado en la implementación

se menciona a continuación:

Jefe de Seguridad.

Médico de la empresa.

Supervisores (4).

Integrantes del Comité de Prevención y Control: Jefe de Seguridad, Médico

de la empresa, supervisores (2) y trabajadores (4).

Investigador.

Respecto al desarrollo de las actividades de capacitación y entrenamiento, se

llevaron a cabo durante un periodo de 6 semanas, realizándose en su totalidad

Tabla 4.1.1.9.Fecha de los procedimientos del Programa de Prevención y Control de

Síndrome Doloroso Lumbar realizadosNo. Procedimientos Fecha

1 Existencia del PPC1 completo y material necesario Martes26/10/10

2 Existencia de la normatividad vigente relacionada Martes26/10/10

3 Información al personal que colaborará en laimplementación

Martes26/10/10

4 Integración del Comité de Prevención y Control Martes26/10/10

5 Designación de los supervisores Martes26/10/10

6 Introducción al contenido, procedimientos y finalidad delPPC1 a los trabajadores

Miércoles27/10/10

7 Asegurar la disponibilidad del material y lugares ydestinados para la implementación

Miércoles27/10/10

8 Realizar y registrar las actividades conforme al cronogramaestablecido

Lunes 01/11/10 alMartes 01/05/11

9 Evaluar a los trabajadores según los temas de capacitacióny entrenamiento.

Lunes 01/11/10 alMartes 01/05/11

10 Vigilancia de los trabajadores durante su actividad laboral Lunes 01/11/10 alMartes 01/05/11

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

79

las 44 sesiones programadas (24 de capacitación y 20 de entrenamiento), con

una duración de 1 hora por sesión, en ellas se impartieron 11 temas vinculados

a la prevención y el control del SDL conforme al cronograma establecido (tablas

4.1.1.10. y 4.1.1.11.).

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Tabla 4.1.1.10.Horarios de las sesiones de capacitación impartidas a los subgrupos

Temas SesionesFecha Hora LugarSub-gruposTrabajadores

1.- Riesgos

presentes en

el puesto de

surtidor

A 1E - 5E 02/11/10 08:00-09:00

Sala de

usos

múltiples

B 6E - 10E 02/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 02/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 02/11/10 13:30-14:30

2.- Equipo de

protección

personal

A 1E - 5E 09/11/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 09/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 09/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 09/11/10 13:30-14:30

3.- Columna

lumbar sana

A 1E - 5E 16/11/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 16/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 16/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 16/11/10 13:30-14:30

4.- Síndrome

doloroso

lumbar

A 1E - 5E 23/11/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 23/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 23/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 23/11/10 13:30-14:30

5.- Técnica

para el

levantamiento

de cargas

A 1E - 5E 30/11/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 30/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 30/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 30/11/10 13:30-14:30

6.- Higiene de

columna

A 1E - 5E 07/12/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 07/12/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 07/12/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 07/12/10 13:30-14:30

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

80

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Los 20 trabajadores asistieron a cada una de las sesiones programadas y

permanecieron en ellas hasta su término es decir, el 100% de los trabajadores

del grupo experimental fueron capacitados y entrenados (tabla 4.1.1.12.).

Tabla 4.1.1.11.Horarios de la sesiones de entrenamiento impartidas a los subgrupos

Temas SesionesFecha Hora Lugar

Sub-gruposTrabajadores

1.- Equipo de

protección

personal

A 1E - 5E 10/11/10 08:00-09:00

Almacén

B 6E - 10E 10/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 10/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 10/11/10 13:30-14:30

2.- Columna

lumbar

A 1E - 5E 17/11/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 17/11/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 17/11/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 17/11/10 13:30-14:30

3.- Técnica

para el

levantamiento

de cargas

A 1E - 5E 01/12/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 01/12/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 01/12/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 01/12/10 13:30-14:30

4.- Higiene de

columna

A 1E - 5E 08/12/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 08/12/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 08/12/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 08/12/10 13:30-14:30

5.- Formación

de

entrenadores

A 1E - 5E 09/12/10 08:00-09:00

B 6E - 10E 09/12/10 09:30-10:30

C 11E - 15E 09/12/10 11:00-12:00

D 16E - 20E 09/12/10 13:30-14:30

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

81

Fuente: Trabajo de campo 2011.

4.1.5. Evaluación del Programa.

Como resultado de la comparación de las variables para la evaluación del

Programa antes y después de su implementación y de la entrega del tríptico se

obtuvo lo siguiente:

En primer término, al revisar en la bitácora médica los casos de SDL, tipos de

incapacidad y días otorgados por esta causa durante 9 meses previos a la

implementación (de Enero a Octubre del 2010), se observaron 5 casos de SDL

en los trabajadores en general, de los cuales 4 (80%), se presentaron en los

trabajadores con puesto de surtidor y correspondieron además a los

trabajadores de la muestra, en estos 4 casos se proporcionaron 4

incapacidades temporales con un promedio de 3.7 días otorgados por cada

una. De los 4 casos de SDL que se presentaron en los trabajadores de la

muestra, 3 (75%) pertenecían al grupo experimental y 1 (25%) al grupo control

(tabla 4.1.1.13.).

A partir de la fecha en que se inició la implementación del Programa y durante

los 9 meses siguientes (de Noviembre del 2010 a Agosto del 2011), se

registraron los trabajadores de la muestra que acudieron al servicio médico para

Tabla 4.1.1.12.Número de actividades de capacitación y entrenamiento

ActividadesTemas

impartidosSesiones

impartidas

Sub-gruposcapacitados/entrenados

Trabajadorescapacitados/entrenados

Capacitación 6 24 4 20

Entrenamiento 5 20 4 20

Total 11 44 4 20

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

82

solicitar atención, al finalizar dicho periodo, se encontraron 13 casos de SDL, de

los cuales 10 (77%) se presentaron en los trabajadores con puesto de surtidor

y específicamente 3 casos (19%) formaron parte de la muestra, es decir, de los

40 trabajadores de la muestra, el 7.5% acudieron al servicio médico por SDL, el

total de ellos de manera subsecuente.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

En cuanto a las incapacidades, se proporcionaron 8 incapacidades temporales

en general con un promedio de 4.2 días por cada una, 7 de estas incapacidades

se otorgaron a los trabajadores con puesto de surtidor con un promedio de 4.8

días por caso, sólo a uno de los trabajadores de la muestra perteneciente al

grupo control, se le concedió una incapacidad por 3 días, (33% de los casos de

SDL de la muestra), a este último trabajador ya se le había proporcionado

anteriormente en una ocasión, una incapacidad (3 meses antes) por 7 días.

De los 3 casos de SDL presentes en los trabajadores de la muestra, 2 (67%)

pertenecieron al grupo control y 1 (33%) al grupo experimental (tabla 4.1.1.13.);

la información anterior se sintetiza en la tabla 4.1.1.14.

Tabla 4.1.1.13.Casos de SDL en los trabajadores de la muestra 9

meses antes y 9 meses después de la implementacióndel Programa

Antes Después

Grupo experimental 3 1

Grupo control 1 2

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

83

Tabla 4.1.1.14.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

En la gráfica 4.1.1.5., se representan de manera comparativa los números de

los casos de SDL presentes en los trabajadores de la empresa en general 9

meses antes y 9 meses después de la implementación del Programa:

Gráfica 4.1.1.5.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

84

Como se puede observar, durante los 9 meses previos a la implementación se

encontraron 4 casos de SDL en los trabajadores de la muestra, mientras que en

los 9 meses posteriores a la implementación, se reportaron 3 casos de SDL en

la muestra y de éstos un sólo caso correspondió al grupo experimental sin

requerir incapacidad, al comparar estos resultados, se encontró una

disminución del 75% en el número de casos de SDL durante los 7 meses

posteriores a la implementación.

En segundo término, se realizaron 6 evaluaciones por escrito con los 6 temas

de la capacitación respectivamente y una evaluación general de manera

práctica con los 5 temas del entrenamiento, las evaluaciones se aplicaron a

cada uno de los trabajadores de la muestra antes del inicio del Programa para

el caso del grupo experimental y antes de la entrega del tríptico informativo para

el caso del grupo control, se consideraron aprobados a los trabajadores que

obtuvieron un resultado mayor a 8 al promediar el total de las evaluaciones

aplicadas.

En los resultados de las evaluaciones se encontró que ninguno de los

trabajadores aprobó las evaluaciones realizadas, el promedio general del grupo

experimental fue de 2.6 y el del grupo control fue de 2.8 como se describe a

continuación en la tabla 4.1.1.15.:

Tabla 4.1.1.15.Resultados de las evaluaciones realizadas a ambos grupos

pre implementación/tríptico

Grupo experimentalN=20

Grupo controlN=20

Promedio general de las

evaluaciones2.6 2.8

Número de trabajadores

aprobados0 0

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

85

Para llevar a cabo las evaluaciones pos implementación/tríptico, se realizaron a

cada uno de los trabajadores las mismas evaluaciones aplicadas en un inicio,

pero en esta ocasión se efectuaron posteriores a cada una de las sesiones de

capacitación y entrenamiento para el grupo experimental y en caso del grupo

control se aplicaron al finalizar la lectura del tríptico informativo que se les

proporcionó, de esta manera cada uno de los trabajadores fue evaluado en 2

ocasiones, antes y después de la implementación y/o entrega del tríptico

informativo según el grupo de la muestra. De igual manera que en las

evaluaciones anteriores, se consideraron aprobados a los trabajadores que

obtuvieron un promedio final mayor a 8, la descripción de los resultados de

cada uno de los trabajadores de la muestra antes y después de la

implementación/tríptico fue registrada en las tablas 4.1.1.16. y 4.1.1.17.

Tabla 4.1.1.16.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

86

Tabla 4.1.1.17.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

En los resultados de estas evaluaciones, se encontró que el 100% de los

trabajadores del grupo experimental aprobaron el total de las evaluaciones

realizadas posteriores a la capacitación y el entrenamiento con un promedio

general de 8.6, mientras que ninguno (0%) de los trabajadores del grupo control

aprobaron las evaluaciones posteriores a la lectura del tríptico (gráfica 4.1.1.6.),

el promedio general de este grupo fue de 3.2 (tabla 4.1.1.18.).

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

87

Tabla 4.1.1.18.Resultados de las evaluaciones realizadas a ambos grupos

pos implementación/tríptico

Grupo experimentalN=20

Grupo controlN=20

Promedio general de lasevaluaciones 8.6 3.2

Número de trabajadoresaprobados 20 0

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Gráfica 4.1.1.6.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

A continuación en la tabla 4.1.1.19., se muestra la comparación de los

promedios y el número de trabajadores aprobados por cada grupo (gráficas

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

88

4.1.1.7., 4.1.1.8. y 4.1.1.9.), en las evaluaciones correspondientes pre y pos

implementación/tríptico:

.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Gráfica 4.1.1.7.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Tabla 4.1.1.19.Promedio de las evaluaciones y número de trabajadores de

ambos grupos pre y pos implementación/trípticoEvaluaciones preimplemenatción/

tríptico

Evaluaciones posimplementación/

trípticoGrupo

experimentalN=20

GrupocontrolN=20

Grupoexperimental

N=20

GrupocontrolN=20

Promedio deevaluaciones (temasde la capacitación)

3.1 3.1 8.5 4.0

Promedio deevaluaciones (temasdel entrenamiento)

2.1 2.5 8.8 2.5

Promedio final 2.6 2.8 8.6 3.2Número de

trabajadoresaprobados

0 0 20 0

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

89

Gráfica 4.1.1.8.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Gráfica 4.1.1.9.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Existe una diferencia significativa al comparar los resultados de las

evaluaciones antes y después de la implementación, debido a que ninguno de

los trabajadores de la muestra aprobó las evaluaciones antes de la

implementación; así mismo se observa una notable diferencia, en los resultados

obtenidos de las evaluaciones posteriores a la implementación entre ambos

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

90

grupos, al encontrar la aprobación del total de los trabajadores del grupo de

experimental en comparación con los trabajadores del grupo control de los

cuales ninguno aprobó las evaluaciones.

Es evidente entonces que el 100% de los trabajadores del grupo experimental

aprobaron las evaluaciones al haber recibido capacitación y entrenamiento, en

comparación con el grupo control del cual ningún trabajador aprobó las

evaluaciones debido a la falta de capacitación y entrenamiento.

En tercer y último término, con respecto a la comparación del comportamiento

de los trabajadores durante la ejecución de su actividad laboral, se observaron

antes y después de la implementación del Programa tres aspectos: el uso

correcto del EPP completo, la manera de realizar los ejercicios antes del inicio

de la actividad laboral y la forma de efectuar el levantamiento manual de

cargas. Estas acciones se examinaron y se registraron en ambos grupos de la

muestra en una ocasión antes de la implementación y en 3 ocasiones a partir

del término de las sesiones de capacitación y entrenamiento.

La primera observación pos implementación se realizó en el mes de Enero del

2011 (25 días después), la segunda en el mes de Abril del 2011 (4 meses

después) y la tercera en el mes de Julio del 2011 (7 meses después). En la

tabla 4.1.1.20., se consignan los resultados correspondientes.

Tabla 4.1.1.20.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

91

En cuanto a la observación del uso del EPP antes de la implementación, se

encontró que el 60% de los trabajadores del grupo control y el 50% del grupo

experimental utilizaban el EPP completo de manera correcta, 25 días después

de la implementación se encontró este mismo comportamiento en el 60% de los

trabajadores del grupo control, 4 meses después en el 50% y 7 meses después

en el 55%, mientras que en el grupo experimental se encontró una notable

diferencia al observar el uso correcto del EPP completo en el 100% de los

trabajadores en las 3 observaciones posteriores a la implementación (gráfica

4.1.1.10.).

Los trabajadores del grupo control que no emplearon el EPP completo,

omitieron el uso de los guantes anti-derrapantes y del chaleco de seguridad.

Gráfica 4.1.1.10.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Por otro lado, antes de la implementación se examinó la manera de realizar los

ejercicios de calistenia antes del inicio de la actividad laboral y se observó que

ninguno de los trabajadores de la muestra efectuó los ejercicios de manera

correcta, este comportamiento permaneció igual en los trabajadores del grupo

control durante las 3 observaciones subsecuentes a la implementación, en el

caso del grupo experimental se encontró a los 25 días posteriores que el 100%

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

92

realizaba los ejercicios de manera correcta, a los 4 meses el 95% y a los 7

meses el 85% (gráfica 4.1.1.11.); durante las dos últimas observaciones en los

trabajadores del grupo experimental se detectaron algunos trabajadores que no

desarrollaron la rutina de ejercicios de manera completa.

Gráfica 4.1.1.11.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Al examinar la forma de realizar el levantamiento manual de cargas antes de la

implementación, se encontró que ninguno de los trabajadores de la muestra la

llevó a cabo de manera correcta, en las 3 observaciones posteriores a la

implementación el 100% de los trabajadores del grupo control mantuvo el

mismo comportamiento, sin embargo el 100% de los trabajadores del grupo

experimental realizó de manera correcta esta actividad 25 días después de la

implementación, el 90% la continúo realizando a los 4 meses y el 85% a los 7

meses (4.1.1.12.).

En las últimas dos observaciones se registraron a 3 trabajadores del grupo

experimental que no realizaron el levantamiento manual de cargas de manera

correcta, 2 de ellos en más de una ocasión no mantuvieron la espalda recta al

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

93

levantar la carga y uno ocasionalmente mantenía los productos lejos del

abdomen al cargarlos.

Gráfica 4.1.1.12.

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Finalmente se verificó el cumplimiento de los objetivos del Programa para

indicar la eficacia del mismo, como resultado se obtuvo el cumplimiento del 91%

de los objetivos (tabla 4.1.1.21.), el único no realizado hasta el momento fue el

de “implementar de manera permanente y continua el Programa al total de los

trabajadores con riesgo de padecer SDL”, debido a que en primer lugar se

debía de demostrar la eficacia del Programa para que posteriormente las

autoridades de la empresa aprobaran la implementación permanente del mismo

en el resto de los trabajadores con riesgo de padecer SDL.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

94

Fuente: Trabajo de campo 2011.

A continuación se discutirán los resultados anteriores.

Tabla 4.1.1.21.Objetivos del Programa de prevención y control del síndrome doloroso

lumbar realizados durante el periodo de implementación

ObjetivosRealizadosSi No

General Prevenir y controlar el SDL en los trabajadores con elpuesto de surtidor.

Específicos

Atender a las necesidades de los trabajadores respecto alos riesgos identificados en el puesto de trabajo.

Proporcionar el EPP necesario para la realización de lasactividades laborales y dar mantenimiento al mismo, asícomo a las demás herramientas de trabajo.

Mantener en orden el área de trabajo y en buen estado lasinstalaciones del almacén.

Adicionar al examen médico y al perfil del puesto desurtidor características dirigidas a la prevención y elcontrol del SDL para la selección de los trabajadores denuevo ingreso.

Informar a los trabajadores respecto a las actividades yresponsabilidades que deben de desempeñar durante lajornada laboral, incluyendo el cumplimiento del Programa.

Desarrollar actividades de capacitación y entrenamientopara los trabajadores dirigidas a la prevención y controldel SDL.

Registrar los casos diagnosticados de SDL, así como eltipo y días de incapacidad otorgados.

Proporcionar atención médica integral a los trabajadoresdiagnosticados con SDL.

Promover y vigilar el cumplimiento del Programa para sumejoramiento

Implementar de manera permanente y continua el PPC altotal de los trabajadores con riesgo de padecer SDL.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

95

4.2. Discusión.

Existen diversos estudios, en los cuales se discute acerca de las importantes

pérdidas económicas que genera el SDL a nivel mundial para una gran parte de

la industria, por lo que ha surgido la necesidad de buscar medidas para su

prevención y control dentro de los centros de trabajo, algunas de estas medidas

incluyen la modificación de las tareas realizadas, el diseño de herramientas,

espacios y del ambiente en general, con el fin de adaptarlos a las capacidades

de los trabajadores, sin embargo hasta el momento han sido insuficientes para

eliminar por completo el riesgo de padecer SDL.

Para muchos trabajadores, la presencia de los efectos nocivos sufridos a

consecuencia de su trabajo, son superados por la necesidad percibida como

oportunidad de obtener y conservar un empleo, sin saber en la mayoría de las

ocasiones que la obligación de garantizar la salud y la vida de los trabajadores

por parte del empleador es un derecho constitucional (CPEUM, 2008), como un

ejemplo tenemos el caso de los trabajadores en nuestro estudio, de los cuales

algunos manifestaron que al presentar alguna alteración en su salud, no

siempre acuden a consulta por temor a perder el empleo, por otra parte, el

médico de la empresa expresó que en ocasiones, estos empleados terminan

acudiendo al servicio médico con cuadros agravados que en muchas ocasiones

requieren de incapacidad.

La prevención y el control del SDL de origen laboral, son complejos debido a

sus múltiples causas (OMS, 1989), en diversas investigaciones se han buscado

medidas que garanticen la disminución de este padecimiento, sin haber

encontrado hasta el momento un método totalmente eficiente para erradicarlo

de manera permanente.

Los surtidores dentro del almacén, desempeñan un papel de suma importancia

para la economía de la industria (Labastida, 2010), en el caso de los

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

96

trabajadores en estudio, su actividad hasta el momento no ha podido ser

remplazada por alguna maquinaria, debido a la particularidad de las actividades

que estos trabajadores realizan; por esta razón la presente investigación surgió

ante la necesidad de la empresa por disminuir el número de casos de SDL,

debido a una alta prevalencia del padecimiento en este grupo de trabajadores y

a la consecuente repercusión en la economía de la organización por las

incapacidades emitidas, además del incremento del trabajo en el resto de los

trabajadores, para compensar la ausencia del trabajador incapacitado, lo que

genera a la vez mayor riesgo para SDL en el resto de los trabajadores.

Según estadísticas del IMSS (2009), la mitad de los trabajadores en general

sufren de algún episodio de SDL, en el caso de los trabajadores de la muestra,

debido a la actividad que desempeñan, se encontró que más de la mitad

refirieron la presencia de SDL por lo menos en una ocasión.

Durante el estudio, la mayor prevalencia de SDL se encontró en los

trabajadores con el puesto de surtidor, quienes realizan diariamente durante su

jornada laboral el levantamiento de cargas, lo que concuerda con múltiples

investigaciones que han demostrado la asociación de esta actividad con la

presencia de SDL (Bellorín et al., 2007; Bernard, 1997; INSHT, 2003; NINDS,

2007), además al realizar sus tareas, ejecutan ciertas posturas y movimientos

que han sido considerados altamente nocivos para la columna vertebral, como

girar el tronco con la carga (White y Panjabi, 1990).

No fue posible comparar la prevalencia del padecimiento entre géneros, debido

a que el total de los trabajadores perteneció al sexo masculino, este predominio

de género se debe al tipo de actividades exigidas por el puesto de trabajo

(Woolf y Pfleger, 2003). La mayoría de los trabajadores presentaron sobrepeso

según su índice de masa corporal (OMS, 2002); como se ha demostrado en la

literatura, la obesidad y el sobrepeso son factores que predisponen a un mayor

riesgo de padecer SDL (Joselovsky, 1996).

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

97

Aunque según las características de su aplicación los métodos OWAS y REBA

no son específicos para determinar el riesgo de lesiones de la columna

vertebral y no proporcionan información acerca de la gravedad de las

posiciones nocivas (Kai y Cheng-Lung, 1999; Montiel et al., 2006), demostraron

ser útiles para estimar el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas incluyendo el

SDL en los surtidores. La existencia de un nivel de riesgo muy alto para la

generación de alteraciones músculo-esqueléticas, en el total de los trabajadores

evaluados con ambos métodos, considera la realización de acciones correctivas

a corto plazo.

Quiceno en el 2006, implementó un programa durante 6 meses en los

trabajadores que realizaban el levantamiento manual de cargas, en el cual

comprobó la eficacia de la capacitación en temas de salud y en la enseñanza

de la técnica correcta para la manipulación manual de cargas. De la misma

manera que Quiceno, en la presente investigación se contempló la realización

de sesiones de capacitación y entrenamiento a los trabajadores de la muestra

durante un periodo de 6 meses, en nuestro caso, debido a los requerimientos

de producción, no fue posible realizar encuestas a los trabajadores cada 3

meses, como lo hizo la investigadora en su estudio para conocer la prevalencia

del dolor lumbar, sin embargo se revisó la bitácora del servicio médico para

comparar los casos de SDL antes y después de la implementación. La

investigadora señaló que al inicio, el 81.12% de los trabajadores refirió dolor

lumbar, seis meses después este porcentaje disminuyó al 14.29%; por nuestra

parte se encontró una disminución del 75% en el número de casos de SDL 7

meses después de la implementación del Programa, a pesar de que durante los

meses en los que se inició la implementación, fueron de mayor actividad en la

empresa debido al incremento en la demanda del producto por los

consumidores durante ese periodo.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

98

Después de la implementación del Programa, la mayoría de los trabajadores del

grupo experimental, mostraron un comportamiento de auto cuidado al utilizar el

equipo de protección personal completo y de manera correcta, al ejecutar de

manera adecuada la rutina de ejercicios de calistenia y al realizar el

levantamiento de cargas de manera correcta, este comportamiento se logró a

través de acciones orientadas a la formación de hábitos generadores de una

cultura de prevención y al desarrollo de la auto-responsabilidad (Muñoz, 2007).

García, et al. (2006), refieren en su investigación, que el nivel de estudios está

muy relacionado con la comprensión de la información proporcionada, siendo

mayor en los pacientes con nivel de educación superior, en nuestro caso, a

pesar de que el promedio de escolaridad en los trabajadores fue la educación

media, se logró la aprobación total de los trabajadores capacitados y

entrenados, debido a que se logró una adecuada comunicación con los

trabajadores al utilizar en lo posible un lenguaje que fuera comprensible para su

nivel.

Al igual que Bellorín et al. (2007), en nuestra investigación, el Programa

implementado, demostró ser eficaz al obtenerse la reducción del número de

casos de SDL, en los trabajadores con el puesto de surtidor posterior a su

implementación.

Al realizar una evaluación general de los resultados obtenidos, es posible

observar que los trabajadores que no reciben capacitación ni entrenamiento

para el desarrollo de sus labores en el puesto de trabajo, son más susceptibles

de presentar lesiones derivadas de la actividad laboral, lo que justifica la

necesidad de implementar programas preventivos en los que se incluyan

actividades dirigidas a la educación y al desarrollo de habilidades en los

trabajadores para la ejecución de las tareas durante el trabajo (Casiano, 2207;

Kim et al., 1995; Quiceno, (2006), es importante incluir en estas acciones

preventivas a todo el personal la empresa.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

99

Entre las propuestas realizadas por los trabajadores, se solicitó el

mantenimiento o el cambio de algunos patines hidráulicos, ya que expresaron

que les cuesta más trabajo movilizarlos, debido a esto, algunos trabajadores

procuran llegar de manera puntual o antes a su jornada laboral para asegurarse

de elegir un patín que les permita trabajar de manera más cómoda, otros

trabajadores mencionaron de la necesidad de un equipo de protección personal

que les permitiera comodidad durante su trabajo, por lo que solicitaron que el

equipo fuera adecuado para su talla.

A pesar de que en los antecedentes revisados se ha demostrado que el SDL

representa un problema de salud pública a nivel internacional, en México la

legislación aún carece de disposiciones para prevenir y controlar esta lesión en

particular, en comparación con otros países como España, en donde en base a

lo dispuesto en el Real Decreto 487/1997, el INSHT creó una Guía para

establecer las disposiciones mínimas de seguridad y salud, en relación a las

alteraciones dorsolumbares de los trabajadores que realicen la manipulación

manual de cargas.

En nuestro país, se puede considerar únicamente la existencia de la NOM-006-

STPS-2000, para la prevención específica del SDL, ya que en ella se establece

el peso máximo de la carga para los varones (50 kg.), sin embargo, si se toma

en cuenta el caso de los trabajadores en el estudio realizado, encontramos que

la mayoría de ellos no exceden ese peso al cargar, y aún así presentan SDL, lo

que demuestra que el peso de la carga no es el único factor a tomar en cuenta,

para prevenir las alteraciones como el SDL.

En algunas empresas, la búsqueda de medidas para minimizar el riesgo de

SDL, se centra en la intención de reducir los gastos generados por este

padecimiento, dejando en segundo plano el interés por conservar la salud de

los trabajadores, en otras desafortunadamente, la ausencia de medidas para la

prevención y el control de este padecimiento, son una prueba de la falta de

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

100

apego por parte de las empresas, a la legislación vigente en nuestro país en la

cual se habla del derecho a la protección de la salud con el fin de prevenir y

controlar las enfermedades no transmisibles y accidentes (LGS, 1984), así

como de promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento a los

trabajadores (LFT, 2007).

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

101

CONCLUSIONES

Antes de la implementación del programa, se encontraron en la empresa como

medidas preventivas de SDL, la práctica de ejercicios de calistenia y la

capacitación que algunos trabajadores con puesto de surtidor refirieron haber

recibido, sin embargo la alta prevalencia del SDL en este grupo de trabajadores,

comprobaron la insuficiencia de estas medidas para el control y la prevención

del SDL.

Para el diseño del programa se tomaron en cuenta las necesidades detectadas,

tanto de los trabajadores, como de la Dirección, obteniendo información

importante de los trabajadores al conocer sus creencias acerca del SDL.

La capacitación y el entrenamiento demostraron ser herramientas altamente

efectivas en la prevención y el control del SDL.

Los principales factores de riesgo para SDL identificados en los trabajadores de

la empresa, fueron la falta de capacitación y entrenamiento y la realización del

levantamiento manual de cargas.

Los resultados obtenidos por medio de los métodos OWAS y REBA, consolidan

la existencia del riesgo de SDL en los trabajadores que realizan el

levantamiento manual de cargas.

El Programa se logró implementar con éxito durante el periodo programado, la

capacitación y el entrenamiento fueron herramientas fundamentales para la

prevención y el control del SDL, al comprobar que los trabajadores capacitados

y entrenados mostraron un menor riesgo de presentar SDL, sin embargo para

que estas actividades mantengan siempre su efecto positivo en la salud de los

trabajadores, se deben de realizar de manera periódica y permanente.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

102

A través de la comparación estadística de los resultados obtenidos antes y

después de la implementación, así como de la comparación entre ambos

grupos, se evaluó el Programa preventivo y de control del SDL, demostrando

su eficacia al:

1. Disminuir los casos de SDL y por lo tanto, las incapacidades generadas

por esta causa.

2. Generar conocimientos en los trabajadores capacitados para el auto

cuidado de su salud.

3. Crear en los trabajadores entrenados, un comportamiento seguro

durante la ejecución de su actividad laboral, caracterizado por el uso

correcto del EPP, la adecuada realización de ejercicios de calistenia

antes de la actividad laboral y la ejecución correcta de la técnica del

levantamiento manual de cargas.

4. Cumplir con la mayoría de los objetivos del Programa.

Por lo anterior se puede concluir que el objetivo general de la presente Tesis

fue cumplido.

Durante la vigilancia del cumplimiento del programa, se observó el apego al

mismo por parte de la mayoría de los trabajadores en los que fue

implementado.

Al haberse comprobado la eficacia del Programa, es posible proponer su

recomendación de manera permanente y continua en los trabajadores con

riesgo de SDL debido a la manipulación manual de cargas como medida de

prevención y control del mismo, además de esta manera la empresa disminuirá

a largo plazo, los costos debidos a incapacidades por este padecimiento.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

103

RECOMENDACIONES

Al obtener los resultados de la presente investigación, es posible establecer las

siguientes recomendaciones:

1. A causa de la carencia de legislación en nuestro país para prevenir el

SDL, es recomendable el apego a la normatividad existente en otros

países para desarrollar medidas preventivas de accidentes y

enfermedades laborales.

2. Para el desarrollo de medidas preventivas y de control, es necesario

tomar en cuenta tanto las necesidades de la Dirección, como las de los

trabajadores.

3. Debido al origen multifactorial del SDL, se recomienda el diseño de

programas a través de los cuales no sólo se logre la prevención y el

control del SDL de origen mecánico o de una causa en especial, sino que

además se procure en lo posible, el abordaje de las múltiples causas que

originan este padecimiento, de esta manera es probable preservar tanto

la salud de los trabajadores, como la de las personas cercanas a estos.

4. Implementar el Programa preventivo y de control de SDL en los

trabajadores de la empresa que se encuentren expuestos al SDL debido

al levantamiento manual de cargas y vigilar su cumplimiento, a través de

esto es posible el control del SDL en los trabajadores que previamente lo

han padecido así como y disminución de su incidencia en los

trabajadores que nunca han presentado un episodio de SDL a causa de

la actividad laboral.

Para su diseño, el Programa se basó en diversas fuentes de información

dentro de las cuales se incluyen legislaciones vigentes de países

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

104

extranjeros como España y EE.UU., tomando en cuenta además las

necesidades de los trabajadores y de la Dirección de la organización.

Los procedimientos y las actividades a realizar durante la

implementación del programa, se mencionan a continuación:

A) Procedimientos:

I. Resguardo del programa, anexos y normatividad vigente.

II. Presentación del programa al personal colaborador y trabajadores.

III. Disponibilidad de áreas y material para la aplicación del programa.

IV. Aplicación de las evaluaciones correspondientes.

V. Realización y registro de actividades conforme al cronograma.

VI. Designación de supervisores.

VII. Vigilancia del cumplimiento del programa.

VIII. Actualización del programa.

B) Actividades:

I. Aplicación del PPC.

II. Modificación del perfil del puesto.

III. Elaboración de exámenes médicos.

IV. Atención médica integral a los trabajadores con SDL.

V. Registro de casos, causas probables y días de incapacidad

proporcionados.

VI. Información de riesgos de trabajo a los surtidores.

VII. Especificación de responsabilidades y funciones a los trabajadores al

ingresar al puesto de surtidor.

VIII. Orientación a los trabajadores para el reportar condiciones

peligrosas, prácticas inseguras, lesiones o cualquier duda o

necesidad relacionada con su salud.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

105

IX. Dotación de equipo de protección personal a los trabajadores.

X. Informe al personal directivo sobre los riesgos que puedan generar

SDL.

XI. Mantenimiento en buen estado de maquinaria y herramientas de

trabajo.

XII. Adecuada iluminación, limpieza y orden del lugar de trabajo.

XIII. Colocación de señalamientos para la ubicación de herramientas y

equipos de protección personal.

XIV. Desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento.

Temas:

o Riesgos presentes en el puesto de surtidor.

o Equipo de protección personal.

o Columna lumbar sana.

o Síndrome doloroso lumbar.

o Técnica para el correcto levantamiento de cargas.

o Higiene de columna.

o Formación de entrenadores.

XV. Distribución de trípticos informativos.

XVI. Entrega de reconocimientos a trabajadores entrenados y

capacitados.

XVII. Motivación del personal.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

106

FUENTES DE INFORMACIÓN

A) Impresas

1. Alvarez, T., Sonia, H. (1992). “Experiencias en diseños de programas de

salud ocupacional a nivel hospitalario”. Ministerio de Salud, Colombia. s.p.

2. Aminian, O., Berenji, M., Beheshti, S. (2003). “Prevalencia del dolor de

espalda baja en trabajadores de oficinas bancarias en el occidente de

Therán”. La Red Mundial de Salud Ocupacional, 6-8.

3. Ariel, J. (1996). “Dolores corporales: explicaciones y soluciones de un

problema que sólo lo comprende quien lo padece”. Capítulo 7. [s.e], Buenos

Aires. 33-35.

4. Bellorin, M., Sirit, Y., Rincon, C., Amortegui, M. (2007). “Síntomas músculo

equeléticos en trabajadores de una empresa de construcción civil”. Salud de

los Trabajadores, 15(2), s.p.

5. Bernard, P. B. (1997). “Musculoskeletal disorders and workplace factors a

critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal

disorders of the neck, upper extremity and low back”. National Institute for

Occupational Safety and Health, EE.UU. 13-21.

6. Borobia, F. C., Mercader, U. J., Pinilla, D la P., A. (2007). “Valoración

médica y jurídica de la incapacidad laboral”. 1ª edición. Editorial La Ley,

España. 377-380.

7. Bouzakis K. D., Mitsi S., Michailidis N., Mirisidis I., Mesomeris G., Maliaris

G., Korlos A., Kapetanos G., Antonarakos P., Anagnostidis K. (2004).

“Loading simulation of lumbar spine vertebrae during a compression test

using the finite elements method and trabecular bone strength properties,

determines by means of nanoindentations”. J Musculoskel Neuron Interact,

4(2), 153, 155, 157.

8. Boyling J.D., Jull G.A. (2006). “Terapia manual contemporanea: columna

vertebral”. 3ª edición. Editorial Masson, España. 21, 191, 312.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

107

9. Buil, C. P., Gurpegui, R. J., Pascual, P. P., Gimeno, A. A., Lizaso, B. J.,

Loayssa, L. J. (2000). “La lumbalgia en atención primaria. Guía de

actuación”. Servicio Navarro de Salud, España. 7, 8, 26.

10.Carbonell, M. (2007). “Ley Federal del Trabajo (LFT), Artículo 3º”. 1ª

edición. Editorial Porrúa, México. 227.

11.Casiano, S. A. (2009). “Eficacia de un programa preventivo de higiene de

columna en el área de producción de una empresa distribuidora de agua

carbonatada, no carbonatada y purificada en el año 2007”. Tesis de

Especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 33, 34,

38, 39, 41.

12.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). (2008).

“Artículo 123, fracción XV”. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, México. 90-92.

13.Cresta, M. I. (2007). “Incidencia de lumbalgia en choferes del transporte

urbano de pasajeros de la ciudad Rosario”. Tesis de Maestría, Universidad

Abierta Interamericana, Argentina. 4.

14.Ehrlich, E. G. (2003). “Low back pain”. Bulletin of the World Health

Organization, 81(9), 672, 673.

15.Falagán, R. M., Canga, A. A., Ferrer, P. P., Fernández, Q. J. (2000).

“Manual básico de prevención de riesgos laborales: Higiene Industrial,

Seguridad y Ergonomía”. 1ª edición. Sociedad Australiana de Medicina y

Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias, 70, 71.

16.Fucci, S., Benigni, M., Fornasari, V. (2003). “Biomecánica del aparato

locomotor”. 4ª edición. Editorial Mediterráneo, España. 14, 53-55, 57, 77.

17.García-Manzanares, M. D., Sunyer, M., Tornero, D., Medina, N., Plou, M.

P., Ripoll, M. A., Espinar, J. (2006). “Estudio de la eficacia de un programa

de Escuela de Espalda aplicado en un Centro de Salud”. Revista Mexicana

de Medicina Física y Rehbilitación, México. 82-86.

18.González, F. R., Flores, S. P. (2005), “El Papiro quirúrgico de Edwin Smith”.

An. Med. Asoc. Med. Hosp. ABC, 50(1), 44, 45, 47.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

108

19.Govantes, B. J., Lorenzo, V. P., Govantes, E. C. (2006). “Manual Normon”.

Capítulo 45. 8ª edición. Laboratorios Normon S. A., España. 971-973.

20.Grieve, P. G. (1998). “Movilización de la columna vertebral, manual básico

clínico”. 2ª edición. Editorial Paidotribo, 98, 97, 152.

21. Inárritu-Cervantes, A., Bravo-Bernabé, A. (1997). “Ortopedia: dolor lumbar”.

1ª edición. Programa de Actualización Continua para Médicos Generales,

Academia Nacional de Medicina, México. 1. 25-28.

22. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). (2003).

“Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la

manipulación manual de cargas, edición 2003”. Ministerio de Trabajo e

Inmigración, España. 9.

23.Kai, W. L., Cheng-Lung, L. (1999). “Postural analysis of four jobs on two

building construction sites: an experience of using the OWAS method in

Taiwan”. Journal of Occupational Health, 183-186, 189López, T. B. (2008).

“Análisis ergonómico en el levantamiento manual de cargas del puesto de

estibador y surtidor en una empresa manufacturera”. Tesis de Especialidad,

Universidad Nacional Autónoma de México, México. 45, 46, 48, 50, 51.

24.Kapandji, A. I. (1998). “Cuadernos de fisiología articular: tronco y raquis”. 6ª

edición. Editorial Panamericana. 17, 19, 31, 53, 79, 123, 133, 195.

25.Kim, P., Hayden, J. A., Mior, S.A. (2004). “The cost-effectiveness of a back

education program for firefighters: a case study”. The Journal of the

Canadian Chiripractic Association, 48(1), 15-18.

26.Labastida, P. J. (2010). “Estudio y análisis de los procesos de picking.

Puesta en marcha de sistemas de picking voz y pick to light”. Escuela

Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de

Zaragoza, España. 6, 17, 18, 40.

27.Larumbe, S. Y., Martínez, G. A., Gancedo, M. J., Ceña, G. J. (1997).

“Lumbalgia aguda en atención primaria”. Semergen, 23(9), 558-560.

28.Ley General de Salud (LGS). (1984). “Artículo 3º, fracción XVI”. Diario

Oficial de la Federación, México. 2.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

109

29.Lozoya, M. E. (2004). “Compendio de referencias bibliográficas para la

planeación y desarrollo de proyectos de investigación educativa”. 1ª edición.

Instituto Politécnico Nacional, México. 52, 53.

30.Luttmann. A., Jäger, M., Griefahn, B. (2004). “Prevención de trastornos

músculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Información sobre factores de

riesgo y medidas preventivas para empresarios, delegados y formadores en

salud laboral”. Federal Institute for Occupational Safety and Health,

Alemania. 11.

31.Marras, W. S., Grabata, P. K. (1995). “Spine: A niomechanical assessment

and model of axial twising in the thoracolumbar spine”. Source Biodynamics

Laboratory, 20(13), 1440, 1445, 1450.

32.Martínez, P. J. (2008). “La gestión de la locura: conocimientos, prácticas y

escenarios, España. Siglos XIX-XX”. 1ª edición. Editorial Universidad de

Castilla La Mancha, España. 460.

33.Miralles, R. C. (2001). “Biomecánica de la columna”. Rev. Soc. Esp. Del

Dolor, 8(2), 3-6.

34.Montes de Oca, M. M. (2007). “Diagnóstico ergonómico de los trabajadores

en la industria de la construcción”. Tesis de Maestría, Instituto Politécnico

Nacional, México. 118, 137-139, 129-132, 125-127.

35.Montiell, M., Romero, J., Lubo, P. A., Quevedo, A. L., Rojas, L., Chacin, B.,

Sanabria, Ch. (2006). “Valoración de la carga postural y riesgo

musculoesquelético en trabajadores de una empresa metalmecánica”.

Salud de los Trabajadores, 14(1), 62, 67, 68.

36.Moore, L. K., Dalley, F. A. (2005). “Anatomía con orientación clínica”.

Capítulo 5. 4a edición. Editorial Panamericana, España. 599.

37.Woolf, D. A., Pfleger, B. (2002). “Burden of major musculoskeletal

conditions”. Bulletin of the World Health Organization, 81(9), 652, 653.

38.Morales, Q. I. (2006). “Programa ergonómico para la reducción y

eliminación de las lesiones y enfermedades ocupacionales”. Tesis de

Licenciatura, Universidad de Sotavento, A. C., México. 77, 78, 82-84.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

110

39.Muñoz, G. G. (2004). “Historia de la prevención”. Departamento de Salud

Pública, Colombia. 28, 29, 30.

40.Nachemson, A., Morris, J. M. (1964). “In vivo measurements of intradiscal

pressure discometry, a method for the determination of pressure in the lower

lumbar discs”. Medical Corps, United States Army, 46(5), 1079, 1082, 1084-

1086, 1088-1090.

41.Namakforoosh, M. N. (2005). “Metodología de la investigación”. 2ª edición.

Editorial Limusa, 205-207.

42.Noriega-Elío, M., Barron, S. A., Sierra, M. O., Méndez, R. I., Pulido, N. M.,

Cruz, F. C. (2005). “La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el

trabajo: un estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez”. Cad. Saúde

Pública, 21(3), 891, 892, 894.

43.Organización Mundial de la Salud (OMS). (1989). “Décimo Informe del

Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene en el Trabajo: Epidemiología de las

enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo”. Serie de Informes

Técnicos, Suiza. 35, 36.

44.Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). “Manual de

comunicación social para programas de promoción de la salud de

adolescentes”. Department of Health and Human Services, EE.UU. 49-57.

45.Palmer, M. L., Epler, E. M. (2002). “Fundamentos de las técnicas de

evaluación musculoesquelética”. 1ª edición. Editorial Paidotribo, España.

407-409.

46.Pascual, L., Chiara, M. (2008). “Guía para evaluación de programas de

educación”. Documentos de la DiNIECE, Argentina, 14, 15.

47.Peña, S. J., Humbría, M. A. (2002). “Nuevos conceptos sobre las lumbalgias

y guías de práctica clínica”. Rev. Esp. Reumatol, 29(10), 489-491.

48.Postigo, T. R. (2007). “Síndrome de dolor lumbar crónico”. Rev. Med. Clin.

Condes, 18(3), 239-241.

49.Quiceno, H. L., Celedón. A. (2006). “Síndrome de dolor lumbar asociado al

manejo manual de cargas en la planta de pintura a base de agua en la

empresa Sherwin Williams-Santiago”. Ciencia & Trabajo, 8(19), 12-15.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

111

50.Rodgers, A. & Vaughan, P. (2002). “Informe sobre la salud en el mundo

2002: reducir los riesgos y promover una vida sana”. Organización Mundial

de la Salud. Capítulos 2, 3, 4 y 6. 81, 82, 138.

51.Rull, B. M., Miralles, R. C. (1997). “Dolor de espalda. Diagnóstico. Enfoque

general de tratamiento, Prevención. Escuela de columna”. Editorial Masson,

España. 26-34.

52.Santiago, C. L. (2008). “Prevención de riesgos laborales: principios y marco

normativo”. Revista de Dirección y Administración de Empresas, España.

96, 97.

53.Tejada, F. J. (1998). “La evaluación de programas: consideraciones

generales”. Universidad Autónoma de Barcelona, España. 11-16, 24, 27,

29.

54.Thornton, B., Hansen, R. J., Yorra, A. J. (1957). “Some mechanical tests on

the lumbosacral spine with particular reference to the intervertebral discs”.

The Journal of Bone and Joint Surgery, 39(5), 1139, 1140, 1145, 1146,

1155, 1161, 1162.

55.Van der Harr, R., Goelzer, B. (2001). “La higiene ocupacional en America

Latina: Una guía para su desarrollo”. Organización Panamericana de la

Salud, Organización Mundial de la Salud, División de Salud y Ambiente,

Programa Regional de Salud en los Trabajadores, EE.UU. 7-14.

56.White, M., Panjabi, M. (1990). “Clinical biomechanics of the spine”.

Capítulos 3 y 4. 2a edición. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia. 290,

336, 371, 372, 380-388, 400-406, 412, 413, 417-420, 421-430, 455-459.

B) No impresas

1. Diario de la Salud. (2011). “Salud Pública Nacional”. Medicina Digital,

México. Consultado el 27 de Marzo del 2011. Disponible en:

http://www.medicinadigital.com/index.php/salud-p%C3%BAblica-en-

m%C#%A)xico/18160-atiende-clinica-de-columna-a-casi-cinco-mil-

personas-cada-ano-ahued.html

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

112

2. Giner, R. V., Esteve I, V. J., Chico, A. J. “Guías para el dolor de espalda:

guía de actuación clínica en A. P.”. España. Consultado el 20 de Enero

del 2009. Disponible en:

http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap015dolordeespalda.pdf

3. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2007). “Estadísticas de

Morbilidad y Mortalidad laboral 2007”. México. Consultado el: 12 de Mayo

del 2010. Disponible en:

www.imss.gob.mx

4. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2009). “Evaluación de los

riesgos considerados en el Programa de Administración de Riesgos

Institucionales”. México. Consultado el 26 de Octubre del 2010.

Disponible en:

http://www.imss.gob.mx/SiteCollectionDocuments/migracion/estadisticas/

financieras/DF/parievaluacion2009.pdf

5. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2009). “Principales motivos

de consulta en medicina familiar 2009”. México. Consultado el 7 de

Febrero del 2010. Disponible en:

http://www.imss.gob.mx/Delegaciones/Puebla/EstadisticasDeleg/princ_co

nsultas.htm

6. Jiménez-Peña, M. D., Ruiz, d P. J., Hazañas, R. S., Conde, M. M.,

Enríquez, A. E. “Traumatología del raquis: cervicalgias y lumbalgias”.

España. Consultado el 18 de Febrero del 2010. Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias

%20y%20Emergencias/cervilum.pdf

7. Muñoz, Ch. A. (2007). “Política de salud ocupacional”. Ministerio de

Obras Públicas y Transportes, Costa Rica. Consultado el 24 de Mayo del

2010. Disponible en:

http://proxy.mopt.go.cr/SaludOcupacional/documentos/PoliticaSaludOcup

acionalMOPT.pdf

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

113

8. National Institute of Neurological Disorders and Stoke (NINDS). (2007).

“Dolor lumbar”. Office of Comunications and Public Liaison, EE.UU.

Consultado el 4 de Marzo del 2010. Disponible en:

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/dolor_lumbar.htm

9. NORMA OFICIAL MEXICANA: “NOM-006-STPS-2000, MANEJO Y

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, CONDICIONES Y

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD”. México. Consultado el 24 de

Marzo del 2010. Disponible en:

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-006.pdf

10.Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2010). “Información

sobre accidentes y enfermedades de trabajo Nacional 2001-2010”.

México. Consultado el 5 de Septiembre del 2011. Disponible en:

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Nacional%20200

1-2010.pdf

11.World Health Organization (WHO). (2011). “Obesidad y sobrepeso”.

Consultado el 8 de Abril del 2010. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

114

ANEXO 1

Fecha: ____/_____/_____.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

A QUIEN CORRESPONDA

El que suscribe C.___________________________________________, con

número de empleado________________, actualmente desempeñando el

puesto de surtidor en el almacén de la empresa _______________________,

acepto de manera voluntaria participar en el protocolo de estudio: “Eficacia de

programa para prevención y control del síndrome doloroso lumbar en surtidores

de una dsitribuidora de pinturas”, cuyos fines únicos son de carácter científico y

académico; además manifiesto que se me ha informado claramente el propósito

de la investigación y se me ha garantizado la confidencialidad de los resultados,

así como el contar con la opción de abandonar el estudio en el momento en que

yo decida sin repercusión en mi trabajo.

Atentamente

________________________________

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

115

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

116

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

117

ANEXO 4

ENCUESTA INICIAL

1. ¿Cuál es su escolaridad? Ninguna Primaria Secundaria Bachillerato Técnico Otra

2. ¿Alguna vez ha padecido dolor de espalda baja? NO SI, ¿Le otorgaron incapacidad? NO SI,¿Cuántos días?______

3. ¿Le han informado los riesgos para su salud que existen en su trabajo? NO SI

4. Las actividades que realiza en su trabajo, ¿Le han ocasionado dolor de espalda baja alguna vez? SI NO

5. ¿Conoce alguna técnica para levantar cargas? NO SI, (solicitar que ejemplifique), ¿la realiza de maneraadecuada? SI NO

6. ¿Recibió alguna capacitación o curso al ingresar a su trabajo? NO SI, ¿Quién se loproporcionó?______________

7. ¿Realiza algún tipo de ejercicio? NO SI, ¿Cuál?_______________________, ¿Cadacuándo?________________

8. ¿Qué equipo de protección utiliza para trabajar? Casco Botas Overol Guantes Chaleco Noutiliza

9. ¿Cuál cree que sea la causa del dolor de espalda baja?_________________________________________________________________________________________________

No Sabe

10. ¿Cómo cree que las personas podrían evitar el dolor de espaldabaja?______________________________________

No Sabe

11. ¿Quién o quienes cree que son los responsables de cuidar su salud como trabajador? (se puede marcar más deuna respuesta)

Yo mismo El patrón El médico de la empresa o IMSS Los supervisores

Fecha: / / Nombre:Edad: años Sexo: M

FTurno: Antigüedad:

añosPeso: Talla: IMC:

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

118

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

119

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

120

ANEXO 7

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE SÍNDROME DOLOROSOLUMBAR

Capítulo 1. Presentación.

1.1. Introducción.

1.2. Justificación.

1.3. Marco jurídico.

1.4. Objetivos.

1.4.1. General.

- Prevenir y controlar el SDL en los trabajadores con el puesto de surtidor.

1.4.2. Específicos.

- Atender a las necesidades de los trabajadores respecto a los riesgos

identificados en el puesto de trabajo.

- Proporcionar el EPP necesario para la realización de las actividades

laborales y dar mantenimiento al mismo, así como a las demás

herramientas de trabajo.

- Mantener en orden el área de trabajo y en buen estado las instalaciones

del almacén.

- Adicionar al examen médico y al perfil del puesto de surtidor

características dirigidas a la prevención y el control del SDL para la

selección de los trabajadores de nuevo ingreso.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

121

- Informar a los trabajadores respecto a las actividades y

responsabilidades que deben de desempeñar durante la jornada laboral,

incluyendo el cumplimiento del Programa.

- Desarrollar actividades de capacitación y entrenamiento para los

trabajadores dirigidas a la prevención y control del SDL.

- Registrar los casos diagnosticados de SDL, así como el tipo y días de

incapacidad otorgados.

- Proporcionar atención médica integral a los trabajadores diagnosticados

con SDL.

- Promover y vigilar el cumplimiento del Programa para su mejoramiento.

- Implementar de manera permanente y continua el PPC al total de los

trabajadores con riesgo de padecer SDL.

1.5. Visión.

1.6. Misión.

1.7. Alcance.

1.8. Campo de aplicación.

1.9. Política.

1.10. Glosario.

Capítulo 2. Generalidades.

2.1. Espacio.

2.2. Material.

2.3. Niveles de participación.

Gerencia

Trabajadores

2.4. Personal involucrado.

2.5. Reclutamiento.

2.6. Financiamiento.

2.7. Comité de prevención y control.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

122

Capítulo 3. Descripción de los procedimientos y personal responsable.

Procedimientos a realizar Responsable(s)Contar con el PPC y sus anexos impresos, con laspresentaciones en Power Point de manera electrónica ytener disponible el material utilizado para la capacitación yel entrenamiento (papelería, proyector de diapositivas, PC,sala de usos múltiples).

Jefe deSeguridad,

Médico de laempresa

Contar por escrito con la normatividad vigente relacionadacon el PPC (Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, Ley Federal del Trabajo, Normas OficialesMexicanas).Informar al personal que colaborará en la aplicación delprograma, explicando cada una de sus actividades durantela implementación del PPC.Integrar el Comité de Prevención y Control y anexar alprograma la hoja correspondiente.Explicar de manera breve y clara el contenido en generaldel PPC a los trabajadores, así como el procedimientopara su implementación (objetivos, duración, horarios,lugar de aplicación, actividades a realizar, personalinvolucrado etc.), proporcionándoles a cada uno una copiadel cronograma de actividades.

Jefe deSeguridad,

Médico de laempresa, CPC

Asegurar con anticipación (por lo menos 1 día antes) quelos lugares destinados para la aplicación del programaestén disponibles en los horarios y fechas previamenteestablecidas.Realizar las actividades del PPC conforme a las fechasestablecidas previamente en el cronograma y registrarlasconforme a su aplicación.Registrar cada una de las actividades realizadas en cadauno de los grupos y realizar las evaluacionescorrespondientes a los temas de capacitación yentrenamiento, en caso de que algún trabajador obtengaresultados no satisfactorios durante la evaluación, sevolverá a capacitar y entrenar.

Designar a los supervisores necesarios para vigilar a lostrabajadores (se recomienda 1 supervisor por cada 5trabajadores).

Jefe deSeguridad,

Médico de laempresa

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

123

El Jefe de Seguridad y/o médico de la empresa deberán locuales deberán de vigilar diariamente a cada trabajador demanera discreta durante su actividad laboral, con el fin deobservar las tareas que desempeña y evaluarlas deacuerdo a lo enseñado durante la capacitación y elentrenamiento, además, se encargará de identificar yregistrar las fallas y las observaciones relevantes para elmejoramiento continuo del programa. Los supervisoresserán miembros del CPC que se designen por acuerdocomún del mismo.

Supervisores

Actualizar el PPC anualmente, sobre todo al introducirnuevos productos, procesos, procedimientos o equipo ymaquinaria que puedan representar nuevos riesgos paraSDL, identificando y evaluando los factores de riesgo en elpuesto de surtidor.

Autoridades de laempresa, CPC

Capítulo 4. Descripción de las actividades de prevención y control ypersonal responsable.

Actividades a realizar Responsable(s)Aplicar el PPC al total de los surtidores permanentes ytemporales que anteriormente hayan recibido capacitacióny/o entrenamiento o no, y a los recontratados o de nuevoingreso a la empresa a manera de programa de inducción.

Médico de laempresa, Jefe deseguridad, CPC,

SupervisoresIncluir en el perfil del puesto los siguientes aspectos:A) Educación: Secundaria, preparatoria o carrera técnica.B) Habilidades intelectuales: Responsabilidad con su salud,capacidad de cumplimiento y comprensión de instruccionesgenerales con eficiencia, disposición para la relación social,capacidad de comunicación y autocontrol.C) Habilidades y aptitudes físicas: Práctica regular deejercicio, de preferencia sin toxicomanías.D) Perfil biológico: De preferencia edad entre 18 a 45 años,con índice de masa corporal entre 18.5 a 24.9, sinpatologías crónicas, sin patologías lumbares. El reporte deaptitud física y del perfil biológico para el puesto seráproporcionado por el servicio médico.

RecursosHumanos,

Médico de laempresa

Elaborar exámenes médicos laborales de ingreso,periódicos y de retiro a cada trabajador, incluyendo larealización de historias clínicas laborales con el objetivo dedetectar alteraciones a la salud previas (en especial SDL)por exposición a riesgos en puestos anteriores.

Médico de laempresa

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

124

Proporcionar atención médica a los trabajadores acorde asus necesidades durante la jornada laboral, realizando unadecuado diagnóstico y tratamiento en los casos de SDL,contando para ello con los medicamentos necesariossugeridos por este programa.

Médico de laempresa

Registro en las hojas correspondientes, de los casos deSDL diagnosticados en los trabajadores a partir del primerdía de implementación del PPC, incluyendo las causasprobables y días de incapacidad proporcionados.

Médico de laempresa, Jefe de

seguridad

Especificar a los trabajadores las responsabilidades quetendrán al ingresar al puesto de surtidor, haciendo hincapiéen cuanto al seguimiento de las indicaciones por parte delas autoridades de la empresa y el cumplimiento del PPC,así como informar de las funciones que deben dedesempeñar en el puesto (actividades del puesto desurtidor).

RecursosHumanos,

Médico de laempresa, Jefe de

seguridad

Notificar a los trabajadores que deben de dirigirse con elmédico de la empresa, jefe de seguridad o supervisorcorrespondiente, para reportar condiciones peligrosas,prácticas inseguras, lesiones o cualquier duda o necesidadrelacionada con su salud durante la actividad laboral, con laopción de utilizar un buzón de observaciones y/osugerencias para informar por escrito anónimamente a lagerencia.

Médico de laempresa, Jefe deseguridad, CPC,

Supervisores

Proporcionar el siguiente equipo de protección personal(EPP) durante la actividad laboral a los trabajadores:Overol, casco de seguridad, chaleco de seguridad con tirasreflejantes, guantes anti-derrapantes y botas industrialescon casco de acero.

Jefe de seguridad

Informar al personal directivo, en especial a lossupervisores sobre los riesgos detectados que puedangenerar SDL en los trabajadores expuestos bajo su controly dirección inmediata.

Médico de laempresa, Jefe de

seguridad

Mantener limpios y en buen estado los patines hidráulicos,tarimas de madera y EPP, así como el reemplazo de losmismos en mal estado o desgastados.

Personal demantenimiento

Contar con adecuada iluminación, limpieza y orden dellugar de trabajo (producto apropiado y bien acomodado enanaqueles, corredores y pasillos, piso libre de derrames deproducto u objetos que puedan obstruir el paso o causartropiezos o caídas, códigos de barras para escáner quecoincidan con el producto correspondiente).

Médico de laempresa, Jefe deseguridad, CPC,

Supervisores

Colocar en lugares visibles rótulos y señalamientos para laubicación de herramientas y equipos de protección personaljunto con las indicaciones para su mantenimiento.

Jefe deseguridad, CPC,

Supervisores

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

125

Desarrollar las actividades programadas de capacitación yentrenamiento en los trabajadores según el cronograma deeste programa. (Temas: Riesgos presentes en el puesto desurtidor, equipo de protección personal, columna lumbarsana, síndrome doloroso lumbar, técnica para el correctolevantamiento de cargas, higiene de columna, formación deentrenadores)

Médico de laempresa, Jefe de

seguridad

Distribuir trípticos informativos en los cuales se expliquenbrevemente a manera de recordatorio y con imágenes lospuntos clave en cuanto a la prevención y el control del SDL.

Médico de laempresa, Jefe de

seguridadEntregar reconocimientos a los trabajadores entrenados ycapacitados.Motivar al personal a través de pláticas en las cuales seinformen a los trabajadores los logros en cuanto a laprevención y el control del SDL en la empresa, otorgarcartas de reconocimiento a los empleados que cumplan loslineamientos del programa, asistencia en lo posible areuniones de capacitación o entrenamiento para lostrabajadores.

Médico de laempresa, Jefe de

seguridad,Supervisores,

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

126

ANEXO 8

EXAMEN 1: RIESGOS PRESENTES EN EL PUESTO DE SURTIDOR

Examen: Pre-capacitación Pos-capacitación

Fecha:_______________ Hora: ____________ Trabajador No. _______

Marca con una “X” o subraya la respuesta correcta

1. Los tipos de riesgos que existen en tu puesto de trabajo son…

A) Químicos, Físicos, Ergonómicos, Biológicos, Psicosociales, Asaltos e Incendios.B) Químicos, Físicos, Ergonómicos y Psicosociales.C) Químicos, Físicos, Ergonómicos, Biológicos, Asaltos e Incendios.D) No sé.

2. El esfuerzo físico y postural pertenecen a los riesgos…

A) Químicos.B) Físicos y Psicosociales.C) Ergonómicos.D) Biológicos.E) Asaltos e incendios.F) No sé.

3. ¿Qué tipo de actividades realizas en tu puesto de trabajo?

A) Levantar, Jalar, Empujar y Cargar.B) Levantar, Jalar, Empujar y Conducir.C) Ensamblar, Jalar, Empujar y Cargar.D) Ninguna de las anteriores.E) No sé.

4. ¿Qué pueden ocasionarte las actividades que realizas en tu puesto?

A) Electrocuciones, contagios, pérdida de la concentración.B) Epilepsia, pérdida de cabello, enfermedades infecciosas.C) Contracturas, desgarros, inflamación de tejidos, síndrome doloroso lumbar.D) No sé.

5. Menciona el padecimiento más común al que estás expuesto…

A) Accidentes de trabajo.B) Fracturas.C) Tos y gripa.D) Síndrome doloroso lumbar.E) No sé.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

127

ANEXO 9

EXAMEN 2: USO ADECUADO Y CUIDADO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓNPERSONAL

Examen: Pre-capacitación Pos-capacitación

Fecha:_________________ Hora: __________________ Trabajador No. _______

Marca con una “X” o subraya la respuesta correcta

1. ¿Para qué se debe usar el equipo de protección personal?

A) Para verme bienB) Para ser parte de la empresaC) Para proteger mi cuerpoD) Para que sepan en qué puesto estoyE) No sé

2. ¿Qué equipo de protección debes de usar en tu puesto?

A) Guantes, Faja, Overol, Botas Chaleco y CascoB) Guantes, Overol, Botas y CascoC) Patín, Guantes, Lentes, Faja, Overol, Botas, Chaleco y CascoD) NingunoE) No sé

3. ¿Qué tipo de equipo de protección personal protege tu espalda?

A) Cinturón, Chaleco, Corsé, FajaB) Cinturón, Corsé, FajaC) NingunoD) No sé

4. El uso de equipo de protección personal debe ser…

A) Obligatorio, del color y modelo que a uno le gusteB) Opcional, gratuito, a mi medidaC) Obligatorio, gratuito, a mi medidaD) No sé

5. ¿A quién debo dirigirme para reportar fallas o solicitar el reemplazo del equipo deprotección?

A) A mantenimiento, jefe de seguridad, médico, compañeros, supervisor.B) Al jefe de seguridad, médico o supervisor.C) A mantenimiento, médico, compañeros.D) A nadie, debo desecharlo de inmediato.E) No sé.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

128

ANEXO 10

EXAMEN 3: COLUMNA VERTEBRAL SANA

Examen: Pre-capacitación Pos-capacitación

Fecha:_________________ Hora: __________________ Trabajador No. _______

Marca con una “X” o subraya la respuesta correcta

1. ¿Qué función principal tiene la columna lumbar?

A) Permite sentarnosB) Nos permite girar y saltarC) Mantiene la espalda rectaD) Soporte de cargasE) No sé

2. ¿Cómo se compone la columna?

A) Huesos, músculos, ligamentos, articulaciones, bóvedas y nervios.B) Huesos, músculos, ligamentos, vellocidades y proteínas.C) Huesos, músculos, ligamentos, articulaciones, discos intervertebrales y nervios.D) Huesos, músculos y ligamentos.E) No sé.

3. ¿Qué estructuras se encuentran entre las vértebras que ayudan a amortiguar?

A) Huesos.B) Vellocidades.C) Discos intervertebrales.D) Médula espinal.E) No sé.

4. Las articulaciones de la columna vertebral:

A) Son muy resistentes al movimiento continuo.B) Se inflaman rápidamente con el movimiento continuo.C) Son 8 y se rompen fácilmente.D) Son 10 y soportan cualquier golpe.E) No sé

5. ¿En dónde se encuentran los nervios que salen de la columna?

A) En la parte superior.B) En todo su trayecto.C) En la parte inferior.D) En la parte anterior.E) No sé.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

129

ANEXO 11

EXAMEN 4: SÍNDROME DOLOROSO LUMBAR, RIESGOS QUE LOGENERAN, LEVANTAMIENTO DE CARGAS, POSICIONES NOCIVAS Y

PREVENCIÓN DEL SDL

Examen: Pre-capacitación Pos-capacitación

Fecha:_________________ Hora: __________________ Trabajador No. _______Marca con una “X” o subraya la respuesta correcta

1. Qué es el síndrome doloroso lumbar (SDL)?A) Dolor en la parte alta de la espaldaB) Dolor en la parte baja de la espaldaC) Dolor que se extiende de la espalda a la cabezaD) Dolor en la parte posterior de la cabezaE) No sé

2. Qué puede generar el SDLA) Hacer ejercicio, buena alimentación, el aseo personal.B) Levantar y cargar objetos pesados, malas posturas, fumar, estrés.C) Ir a fiestas, comer grasas, tomar refrescos.D) Comer alimentos enlatados, el ruido, andar en bicicleta.E) No sé.

3. ¿Cuál es el peso máximo recomendado que recomiendan las normas en nuestropaís para cargar?A) 40 Kg.B) 25 Kg.C) 50 Kg.D) 60 Kg.E) No sé.

4. ¿Cómo podemos prevenir el SDL?A) Tomando medicamentos y agua.B) Dándonos masajes en la espalda constantemente.C) Haciendo ejercicio, evitar cargar en lo posible, evitar las malas posturas.D) Acudiendo al médico en cuanto tengamos dolor.E) No sé

5. El SDL…A) Sólo nos puede dar una vez en la vida.B) Jamás se presentará si cargamos menos peso que el recomendado por la norma.C) Es una señal de alerta para indicar que la espalda se está dañando por algunacausa.D) Se cura siempre con medicamentos.E) Ninguna de las anteriores.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

130

ANEXO 12-A

EXAMEN 5: TÉCNICA ADECUADA PARA EL LEVANTAMIENTO DECARGAS

PARTE 1.1.

Examen: Pre-capacitación Pos-capacitación

Fecha:_________________ Hora: __________________ Trabajador No. _______

Marca con una “X” o subraya la respuesta correcta

1. Si una persona flexiona su columna lumbar a más de 20 grados y además levantauna carga de 20 Kg...A) Su columna está estable y el peso se disminuye.B) Es más fácil levantar la carga en esa posición.C) Su columna está cargando el triple de su peso.D) Su columna en realidad no soporta la carga sino sus brazos.E) No sé.

2. Para agacharnos y levantar cualquier carga lo mejor es:A) Flexionar la espalda y mantener las piernas estiradas para facilitar el levantamiento.B) Colocarse de rodillas en el piso y luego levantarse poco a poco.C) Separar los pies ligeramente, flexionar las piernas y mantener la espalda derecha.D) Colocar una mano en el piso al agacharse para impulsarnos al cargar.E) No sé.

3. Si giramos nuestra espalda al soportar una carga…A) La carga se distribuirá y facilitara los movimientos.B) Los discos intervertebrales se lesionan severamente.C) La espalda mantendrá mejor el equilibrio.D) El movimiento se puede obstruir y no permitir la carga.E) No sé.

4. Nuestro centro de gravedad está en…A) El oídoB) Entre la espalda y el ombligoC) Entre el pecho y la cabezaD) En las piernas al estar paradosE) No se

5. Es mejor…A) Jalar un objeto pesadoB) Empujar un objeto pesadoC) Levantar un objeto pesadoD) Cargar un objeto pesadoE) No sé.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

131

ANEXO 12-B

EXAMEN 5: TÉCNICA ADECUADA PARA EL LEVANTAMIENTO DECARGAS

PARTE 1.2.

6. En lo posible debemos…

A) Levantar cargas manualmente para ejercitarnos.B) Evitar reposos mientras cargamos para no “enfriarnos”.C) Utilizar un equipo al levantar cargas o empujarlas, rodarlas, etc,, para evitarcargarlas.D) Cargar varios objetos pesados a la vez para evitar cargar constantemente.E) No sé.

7. ¿Qué parte de la columna que se encarga de amortiguar las cargas y distribuir elpeso?

A)B)C)D)E)F) No sé.

8. La técnica para levantar cargas….

A) La realizaría sólo si me obligaranB) Es muy complicada de realizar, por lo que no la realizaría en mis actividadesC) Sólo la practican los expertos.D) No es útil porque enlentece el trabajoE) No tiene inconvenientes para practicarla y garantiza el menor daño a mi columna.

9. Recorrer largas distancias con una carga pesada…

A) Contribuye a que la posición de la espalda permanezca rectaB) Acelera nuestros pasos haciendo que el trabajo sea más rápido y más efectivoC) Ocasiona mayor riesgo de dolor de cabezaD) Produce mayor probabilidad de lesión a la espaldaE) No sé

10. Al tener que levantar una carga muy pesada es mejor…

A) Usar una faja.B) Pedir a alguien que me ayude a levantar.C) Levantar la carga yo solo para ejercitarme poco a poco.D) Usar guantes.E) No sé.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

132

ANEXO 12-C

EXAMEN 5: TÉCNICA ADECUADA PARA EL LEVANTAMIENTO DECARGAS

PARTE 1.3.

11. Marque las acciones correctas

A B A B A B

A B A B A B AB

A B A B A B

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

133

ANEXO 13-A

EXAMEN 6: EJERCICIOS ANTES DE LA JORNADA LABORAL E HIGIENEPOSTURALPARTE 1.1.

Examen: Pre-capacitación Pos-capacitación

Fecha:_________________ Hora: __________________ Trabajador No. _______

Marca con una “X” las respuestas, puedes marcar más de una opciónPrevención del SDL

1. Los ejercicios antes de la jornada de trabajo...A) Son pesados y se pierde tiempo en realizarlos.B) Ayudan a “calentar” nuestras articulaciones para prevenir lesiones.C) Son para bajar de peso.D) Los deben realizar sólo los trabajadores que no tienen condición física.E) No sé para que sirven.

2. El tiempo mínimo que se recomienda para hacer los ejercicios antes de trabajar es…A) 15-20 minutosB) 30 minutos a 1 horaC) 1-2 horasD) 5-15 minutosE) No sé

3. En la prevención del dolor de espalda, los ejerciciosA) Son la única forma de prevenir el dolor de espalda en el trabajoB) Son sólo una de varias acciones para prevenirloC) Junto con los medicamentos ayudan a prevenirloD) Se deben de realizar en casa antes que en el trabajoE) No sé

4. Es mejor usar una almohada…A) Algo rígida y que mantenga la cabeza muy flexionadaB) Entre rígida y blanda, que mantenga la cabeza ligeramente flexionadaC) De seda o franelaD) Muy gruesa y blandaE) No sé

5. Al sentarse debemos asegurarnos de…A) Estar cómodos y subir los pies a un bancoB) Pegar nuestra cintura y nuestra espalda completamente al respaldoC) Colocar una almohada antes de hacerloD) Cruzar las piernas para estar más cómodosE) No sé.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

134

ANEXO 13-B

EXAMEN 6: EJERCICIOS ANTES DE LA JORNADA LABORAL E HIGIENEPOSTURALPARTE 1.2.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

135

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

136

ANEXO 15

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

137

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

138

ANEXO 16HOJA DE CONDUCTA PRE PROGRAMA/TRÍPTICO

1 Equipo de protección personal: Overol, guantes anti-derrapantes, botas industriales con casco de acero,chaleco y casco de seguridad

No. deTrabajador Fecha

Usocompletoy correctodel EPP1

Realizacióncorrecta deejercicios

antes de lajornada

Técnicaadecuada

paralevantarcargas

Observaciones

SI NO SI NO SI NO1E 5/10/10 No usa guantes2E 5/10/10 Instruye a otros compañeros3E 5/10/10 No usa guantes4E 5/10/10

5E 5/10/10

6E 6/10/10 No usa chaleco7E 6/10/10 No usa guantes ni chaleco8E 6/10/10 Instruye a otros compañeros9E 6/10/10 Instruye a otros compañeros

10E 6/10/10 Instruye a otros compañeros11E 7/10/10 Instruye a otros compañeros12E 7/10/10 No usa guantes13E 7/10/10

14E 7/10/10 No usa guantes ni chaleco15E 7/10/10

16E 8/10/10

17E 8/10/10 Instruye a otros compañeros18E 8/10/10 No usa guantes ni chaleco19E 8/10/10 No usa guantes20E 8/10/10

1C 12/10/10

2C 12/10/10 No usa guantes ni chaleco3C 12/10/10

4C 12/10/10 No usa guantes5C 12/10/10 No usa guantes6C 13/10/10

7C 13/10/10

8C 13/10/10

9C 13/10/10 No usa chaleco10C 13/10/10

11C 14/10/10 No usa guantes12C 14/10/10

13C 14/10/10 No usa guantes14C 14/10/10 No usa guantes15C 14/10/10

16C 15/10/10 No usa guantes ni chaleco17C 15/10/10

18C 15/10/10

19C 15/10/10 No usa chaleco20C 15/10/10

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

139

ANEXO 17HOJA 1 DE CONDUCTA POS PROGRAMA/TRÍPTICO

1 Equipo de protección personal: Overol, guantes anti-derrapantes, botas industriales con casco de acero,chaleco y casco y de seguridad.

No. deTrabajador Fecha

Usocompletoy correctodel EPP1

Realizacióncorrecta deejercicios

antes de lajornada

Técnicaadecuada

paralevantarcargas

Observaciones

SI NO SI NO SI NO1E 3/01/11 Instruye a otros compañeros2E 3/01/11 Instruye a otros compañeros3E 3/01/11 Instruye a otros compañeros4E 3/01/11

5E 3/01/11

6E 4/01/11 Instruye a otros compañeros7E 4/01/11 Instruye a otros compañeros8E 4/01/11 Instruye a otros compañeros9E 4/01/11 Instruye a otros compañeros

10E 4/01/11 Instruye a otros compañeros11E 5/01/11 Instruye a otros compañeros12E 5/01/11 Instruye a otros compañeros13E 5/01/11 Instruye a otros compañeros14E 5/01/11

15E 5/01/11 Instruye a otros compañeros16E 6/01/11

17E 6/01/11

18E 6/01/11 Instruye a otros compañeros19E 6/01/11 Instruye a otros compañeros20E 6/01/11 Instruye a otros compañeros1C 7/01/11

2C 7/01/11

3C 7/01/11

4C 7/01/11 No usa guantes5C 7/01/11 No usa guantes ni chaleco6C 11/01/11

7C 11/01/11 No usa chaleco8C 11/01/11

9C 11/01/11

10C 11/01/11

11C 12/01/11

12C 12/01/11 No usa guantes13C 12/01/11 No usa guantes ni chaleco14C 12/01/11 No usa guantes15C 12/01/11

16C 13/01/11 No usa guantes ni chaleco17C 13/01/11

18C 13/01/11

19C 13/01/11

20C 13/01/11 No usa chaleco

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

140

ANEXO 18HOJA 2 DE CONDUCTA POS PROGRAMA/TRÍPTICO

1 Equipo de protección personal: Overol, guantes anti-derrapantes, botas industriales con casco de acero,chaleco y casco de segurida

No. deTrabajador Fecha

Usocompletoy correctodel EPP1

Realizacióncorrecta deejercicios

antes de lajornada

Técnicaadecuada

paralevantarcargas

Observaciones

SI NO SI NO SI NO1E 5/04/11

2E 5/04/11 Instruye a otros compañeros3E 5/04/11 Instruye a otros compañeros4E 5/04/11

5E 5/04/11 No mantiene la espalda recta al cargar6E 6/04/11 Instruye a otros compañeros7E 6/04/11

8E 6/04/11 Instruye a otros compañeros9E 6/04/11

10E 6/04/11

11E 7/04/11 No realizó la rutina completa12E 7/04/11 Instruye a otros compañeros13E 7/04/11 Instruye a otros compañeros14E 7/04/11 No mantiene la espalda recta al cargar15E 7/04/11 Instruye a otros compañeros16E 8/04/11

17E 8/04/11

18E 8/04/11

19E 8/04/11 Instruye a otros compañeros20E 8/04/11

1C 12/04/11 No usa guantes2C 12/04/11 No usa guantes ni chaleco3C 12/04/11

4C 12/04/11

5C 12/04/11 No usa guantes ni chaleco6C 13/04/11

7C 13/04/11 No usa chaleco8C 13/04/11

9C 13/04/11 No usa guantes10C 13/04/11

11C 14/04/11

12C 14/04/11

13C 14/04/11 No usa guantes ni chaleco14C 14/04/11 No usa guantes15C 14/04/11

16C 15/04/11 No usa guantes17C 15/04/11

18C 15/04/11 No usa guantes19C 15/04/11

20C 15/04/11 No usa chaleco

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx · PDF fileinstituto politÉcnico nacional escuela nacional de medicina y homeopatÍa secciÓn de estudios de posgrado e investigaciÓn

141

ANEXO 19HOJA 3 DE CONDUCTA POS PROGRAMA/TRÍPTICO

1 Equipo de protección personal: Overol, guantes anti-derrapantes, botas industriales con casco de acero,chaleco y casco y de seguridad.

No. deTrabajador Fecha

Usocompletoy correctodel EPP1

Realizacióncorrecta deejercicios

antes de lajornada

Técnicaadecuada

paralevantarcargas

Observaciones

SI NO SI NO SI NO1E 5/07/11 No realizó la rutina completa2E 5/07/11 Instruye a otros compañeros3E 5/07/11

4E 5/07/11

5E 5/07/11 No mantiene la espalda recta al

cargar6E 6/07/11 Instruye a otros compañeros7E 6/07/11

8E 6/07/11 No realizó la rutina completa9E 6/07/11

10E 6/07/11

11E 7/07/11 No realizó la rutina completa12E 7/07/11

13E 7/07/11

14E 7/07/11 No mantiene la espalda recta al

cargar15E 7/07/11 Instruye a otros compañeros16E 8/07/11

17E 8/07/11 Gira la cintura con la carga18E 8/07/11

19E 8/07/11 Instruye a otros compañeros20E 8/07/11

1C 12/07/11

2C 12/07/11 No usa guantes ni chaleco3C 12/07/11

4C 12/07/11

5C 12/07/11 No usa chaleco6C 13/07/11

7C 13/07/11 No usa chaleco8C 13/07/11

9C 13/07/11 No usa guantes10C 13/07/11

11C 14/07/11 No usa guantes ni chaleco12C 14/07/11

13C 14/07/11 No usa guantes14C 14/07/11 No usa guantes15C 14/07/11

16C 15/07/11 No usa guantes17C 15/07/11

18C 15/07/11

19C 15/07/11

20C 15/07/11 No usa guantes