138
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “LA ECONOMÍA INFORMAL EN LA INDUSTRÍA DEL MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACATESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS P R E S E N T A DAVID EDUARDO ESPINOSA MEZA CIUDAD DE MÉXICO 2016

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

“LA ECONOMÍA INFORMAL EN LA INDUSTRÍA DEL MEZCAL

EN EL ESTADO DE OAXACA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS

P R E S E N T A

DAVID EDUARDO ESPINOSA MEZA

CIUDAD DE MÉXICO 2016

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

i

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

ii

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 10 del mes de octubre del año 2016, el que suscribe Espinosa

Meza David Eduardo alumno del Programa de Maestría en Ciencias en Estudios

Interdisciplinarios para Pequeñas y Medianas Empresas, con número de registro B141044,

adscrito a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas manifiesta que es el autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la

dirección del Dr. Joas Gómez García y la Dra. Ana Luz Ramos Soto, y cede los derechos del

trabajo titulado La economía informal en la industria del mezcal en el Estado de Oaxaca,

al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos

del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser

obtenido escribiendo a las siguientes direcciones [email protected]

[email protected] y [email protected]. Si el permiso se otorga, el

usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Espinosa Meza David Eduardo

Nombre y firma del alumno

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

iii

Agradecimientos

Agradezco a dios y a la vida por darme salud y la oportunidad de cursar una

maestría.

Quiero agradecer a mis padres (David Espinosa y Elena Meza), quien han sido

el mayor apoyo que he tenido siempre, les agradezco por sus enseñanzas, valores

y amor incondicional. De manera particular les agradezco por apoyar en todos

los aspectos uno de mis sueños de realizar una estancia de investigación en el

extranjero, porque se en cada momento estuvieron conmigo y al pendiente de mí.

A mi hermana (Paulina Espinosa) por ser una mujer fuerte e independiente y

sobre todo por ser una inspiración para mí.

Agradezco a mi compañera y pareja Blanca Maldonado Angeles, quien en todo

momento ha estado conmigo y me ha apoyado y soportado en los buenos y malos

momentos. Gracias Blanca por tu amor y por ser parte de mi vida y de mis sueños

y porque me es grato saber que en cada uno de mis sueños estés tú.

A la Dra. Ana Luz Ramos (Directora de tesis), porque acepto dirigirme y me

facilito mi estancia de investigación en el Estado de Oaxaca. Siempre ha sido un

placer y orgullo colaborar y generar sinergias, por tal motivo le agradezco y

reconozco que es una de las principales personas quien me ha inculcado e

impulsado para que sea un alumno productivo dentro la maestría.

Quiero y agradecerle al Dr. Joas Gómez (director de tesis) por sus consejos,

entrega, disponibilidad energía y motivación es el quien sin duda alguna es

nuestro capitán y líder en Seminario. Le reconozco que semana tras semana

busca y coordina actividades para el seminario del cual orgullosamente soy

miembro. Así mismo les agradezco al seminario de microinnovación quien ha

contribuido en el desarrollo y crecimiento de cada uno de los integrantes.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

iv

No puedo dejar de agradecerle a los integrantes de mi comité revisor a la Dra.

Evelia Rojas, quien aparte de su profesionalismo ha sido una persona que en lo

personal me ha apoyado mucho, que sin ser mi directora de tesis me ayudo a

titularme de la licenciatura y prácticamente fue como una directora para mí, por

su tiempo para revisiones y lo más importante su tiempo para escucharme.

Gracias Dra. Evelia.

A la Dra. María Elena Tavera porque nos ha inculcado e impulsado a mejorar

nuestros trabajos de tesis, a tener cuidado y ser responsables con la redacción,

citas y referencias, a que sea un trabajo propio y autentico a evitar plagios.

Gracias Dra. Tavera, por promover los trabajos auténticos.

Al Dr. Sergio Jiménez Jerez, porque después de cada comité tutorial siempre se

dio tiempo para platicar conmigo para darme consejos, para criticarme

constructivamente. Gracias Dr. Sergio por su apoyo consejos y sobre todo por su

tiempo para ayudarme a ser un mejor estudiante y mejor persona.

Quiero agradecer a mis profesores de la maestría Igor Rivera, Juan Ignacio

Reyes y Faustino García por su profesionalismo de preparar sus clases y plan de

trabajo y por compartir sus conocimientos.

A la Maestra Dania quien fue más que una coordinadora tuve el gusto de tenerla

como compañera en Seminario y de verdad le agradezco sus críticas,

observaciones y aportaciones. Le agradezco que desde que la conocimos nos dijo

a todos quiero que se vayan de movilidad y ahora nos dice que peleemos por la

mención honorífica, definitivamente es una persona que siempre me ha

impulsado a ser mejor

Agradezco de una manera especial al Dr. Gibran Rivera, porque más allá de

haber sido un excelente profesor que nos enseñó a utilizar diversos softwares y

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

v

metodologías, se ha convertido en un amigo y en un gran apoyo tanto a nivel

personal como profesional. Gracias Dr. Por todos sus consejos, recomendaciones,

información y apoyo.

Así mismo quiero agradecer de una manera muy especial a la Dra. Nélida Porto

Serantes (tutora receptora en la Universidad de Santiago de Compostela,

España). Primeramente, le agradezco por darme la oportunidad de estudiar en

España. Le reconozco, su entrega y profesionalismo de trabajar día y noche y de

sus múltiples revisiones y correcciones. Hago extensivo el agradecimiento por

darse el tiempo y darnos la oportunidad de conocer junto con ella un poco de su

país y por todos sus consejos y lecciones de vida. Gracias Nélida.

Reconozco que mi trayectoria estudiantil no sería la misma sin mis compañeros

David Hernández, Omar Labra, José Luis Ibarra y Salvador Sánchez; les

gradezco que hemos estado juntos y que entre nosotros nos criticamos, nos

hacemos recomendaciones y nos ayudamos a mejorar nuestros trabajos de tesis.

Es muy gratificante trabajar de esta manera con mis compañeros porque siempre

nos complementamos y nos impulsamos a ser mejores.

Extiendo estos agradecimientos a (Itzel, Karla, María y Josue) los chicos del

Verano Científico 2015 llevado a cabo en la Universidad Autónoma Benito

Juárez. Chicos muchas gracias por ayudarme en el desarrollo de este trabajo de

tesis en la recolección de datos empíricos, gracias por hacer amena y divertida

esa bonita experiencia en Oaxaca y por aguantarme cuando me enojaba. Gracias

muchachos.

Finalmente, pero no menos importante agradezco al Instituto Politécnico

Nacional (IPN) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sin

ustedes todo este trabajo y mis estancias de investigación tanto en Oaxaca como

en España no hubieran sido posibles.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

vi

Índice Agradecimientos ...............................................................................................................................iii

Abreviaturas y Siglas ....................................................................................................................... ix

Resumen .............................................................................................................................................x

Abstract .............................................................................................................................................. xi

Introducción ...................................................................................................................................... xii

1. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTOS GENERALES ............................................................... 14

1.1 Antecedentes de la Economía Informal ........................................................................... 14

1.2 Descripción general del contexto de la investigación .................................................... 16

1.2.1 Condiciones socioeconómicas del Estado de Oaxaca ........................................... 16

1.2.2 ¿Qué es el Mezcal? ..................................................................................................... 19

1.2.3 Proceso de Transformación ........................................................................................ 22

1.2.4 Tipos de producción ..................................................................................................... 23

1.3 La industria mezcalera en el Estado de Oaxaca ............................................................ 25

1.4 Planteamiento del problema .............................................................................................. 29

1.5 Objetivo General de la Investigación ................................................................................ 31

1.5.1 Objetivos particulares .................................................................................................. 31

1.6 Hipótesis ................................................................................................................................ 31

1.7 Justificación del estudio ...................................................................................................... 31

2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 34

2.1 Economía subterránea ........................................................................................................ 34

2.2 Economía Informal ............................................................................................................... 36

2.2.1 Definición de Economía Informal ............................................................................... 37

2.2.2 Componentes de la economía informal .................................................................... 39

2.2.3 Determinantes de la economía informal ................................................................... 41

2.3 Economía Informal en México ........................................................................................... 41

2.4 Economía Informal en España .......................................................................................... 45

2.5 Propuesta de clasificación de la Economía Subterránea .............................................. 50

2.6 Teorías de la economía informal ....................................................................................... 52

2.6.1 Teoría Dualista .............................................................................................................. 52

2.6.2 Teoría estructuralista ................................................................................................... 55

2.6.3 Teoría legalista.............................................................................................................. 58

2.6.4 Teoría voluntarista Costo-Beneficio........................................................................... 59

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

vii

3. CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 62

3.1 Tipos de Investigación por su alcance. ............................................................................ 62

3.2 Diseño de la investigación .................................................................................................. 64

3.3 Métodos de recolección de datos ...................................................................................... 64

3.3.1 Recolección de datos secundarios ............................................................................ 67

3.3.2 Recolección de datos primarios ................................................................................. 68

3.4 Fases de la recolección de datos ...................................................................................... 69

3.5 Fase cualitativa .................................................................................................................... 69

3.5.1 Análisis de datos Cualitativos ..................................................................................... 71

3.6 Fase cuantitativa .................................................................................................................. 72

3.6.1 Elaboración del cuestionario ....................................................................................... 72

3.6.2 Aplicación del cuestionario .......................................................................................... 74

3.6.3 Análisis de datos Cuantitativos .................................................................................. 75

3.7 Limitaciones de la investigación. ....................................................................................... 80

3.7.1 Estrategias utilizadas para combatir las limitaciones ............................................. 81

3.8 Consideraciones éticas ....................................................................................................... 81

4. CAPÍTULO 4. Resultados de las microempresas del mezcal en el Estado de Oaxaca . 82

Discusión de los resultados de la investigación ...................................................................... 100

Conclusiones de la investigación ............................................................................................... 106

Recomendaciones ........................................................................................................................ 111

Líneas futuras de investigación .................................................................................................. 112

Referencias ................................................................................................................................... 114

Anexos ........................................................................................................................................... 125

Índice de tablas

Tabla 1.1 Formas de Producir el Mezcal .................................................................................... 23

Tabla 1.2 Estructura jerárquica del SCIAN de la industria de Mezcal en Oaxaca. .............. 25

Tabla 2.1 Economía subterránea ................................................................................................. 35

Tabla 2.2 Economía Informal........................................................................................................ 37

Tabla 2.3 Medición de la economía informal en México de 2003 a 2014 ............................. 42

Tabla 2.4 Participación porcentual de la economía Informal por componente en el PIB

2003-2014 ........................................................................................................................................ 43

Tabla 2.5 PIB de la economía sumergida en España (2002-2013) ....................................... 46

Tabla 2.6 PIB de la Economía Sumergida y la tasa de desempleo en España ................... 47

Tabla 2.7 Motivos para incursionar en el trabajo irregular en España ................................... 48

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

viii

Tabla 2.8 Teoría dualista ............................................................................................................... 53

Tabla 2.9 Teoría estructuralista.................................................................................................... 56

Tabla 2.10 Teoría legalista............................................................................................................ 58

Tabla 2.11 Teoría voluntarista ...................................................................................................... 60

Tabla 3.1 Matriz de Operacionalización ...................................................................................... 75

Tabla 3.2 Matriz de llenado ........................................................................................................... 79

Tabla 4.1 Perfil socioeconómico .................................................................................................. 82

Tabla 4.2 Continuación Perfil Socioeconómico ......................................................................... 83

Tabla 4.3 Variables a las que se les aplicó la prueba KMO .................................................... 84

Tabla 4.4 Comunalidades ............................................................................................................. 85

Tabla 4.5 Varianza Total Explicada ............................................................................................. 86

Tabla 4.6 Análisis de Componentes Principales ....................................................................... 87

Tabla 4.7 Diagnostico de la industria del mezcal en el Estado de Oaxaca .......................... 89

Tabla 4.8 Costos de producir mezcal .......................................................................................... 99

Índice de gráficas

Gráfica 1.1 Informalidad Laboral por Estado en 2015 .............................................................. 18

Gráfica 1.2 Actividades del subsector Industria Bebidas y Tabaco ...................................... 19

Gráfica 1.3 Participación porcentual en la producción nacional del mezcal 2011-2014 ..... 25

Gráfica 1.4 Producción de litros de mezcal en Oaxaca 2011-2014 ....................................... 26

Gráfica 1.5 Participación porcentual en el envasado nacional de mezcal 2011-2014 ........ 26

Gráfica 1.6 Envasado de mezcal en Oaxaca 2011-2014 ......................................................... 27

Gráfica 1.7 Tamaño de las empresas mezcaleras en el Estado de Oaxaca en 2015 ........ 28

Gráfica 2.1 Tasa de informalidad laboral y ocupación en el sector informal del primer

trimestre de 2005 al primer trimestre de 2015 ........................................................................... 44

Índice de esquemas

Esquema 1.1 Cadena productiva del mezcal ............................................................................ 24

Esquema 2.1 Clasificación de la Economía Subterránea ........................................................ 51

Esquema 3.1 Fases de la Investigación ..................................................................................... 62

Índice de fotografías

Fotografía 1.1 Equipo de trabajo XX Verano de Investigación Científica en Julio de 2015 69

Fotografía 4.1 Hoyo de cocción artesanal .................................................................................. 93

Fotografía 4.2 Proceso de Molienda Artesanal ......................................................................... 94

Fotografía 4.3 Proceso de fermentación artesanal en tinas de roble .................................... 95

Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de cobre ........... 95

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

ix

Abreviaturas y Siglas

ACP Análisis de Componentes Principales

CE Comisión Europea

CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CESE Consejo Económico y Social de España

COMERCAM Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

CRM Consejo Regulador del mezcal

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

INE Instituto Nacional de Estadística

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

KMO Kaiser-Meyer-Olkin

MIMIC Método de múltiples causas múltiples indicadores

MiPyMeS Micro, Pequeñas y Medianas empresas

NOM Norma Oficial Mexicana

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIT Organización Internacional del Trabajo

PIB Producto Interno Bruto

PREALC Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SCFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

SCIAN Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SS Seguridad Social

UABJO Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

USC Universidad de Santiago de Compostela

VAB Valor Agregado Bruto

WIEGO Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

x

Resumen

El propósito de este trabajo de investigación es determinar que ocasiona que los

pequeños productores de mezcal en el Estado de Oaxaca incursionen en la

economía informal. Para ello, se lleva a cabo una amplia revisión de literatura de la

informalidad y, por otro lado, se realizan 52 cuestionarios a micro empresas

mezcaleras, siendo complementadas mediante entrevistas semiestructuradas a

distintos actores de la industria mezcalera en Oaxaca, como lo son: productores,

distribuidores, una empresa grande de mezcal, y Organismos Gubernamentales

reguladores del mezcal. El documento presenta hallazgos que permiten considerar

que este tipo de empresas se ubican en la informalidad porque evitan el pago de

impuestos y de contribuciones a la Seguridad Social, para generar un ingreso

suficiente que les permita subsistir en el día a día.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

xi

Abstract

This research aims to determine what makes small mezcal producers in the state of

Oaxaca engage in the informal economy. In order to pursue this goal, an ample

review of literature on informality has been performed in the first place. Secondly, 52

questionnaires to micro enterprises producing mezcal were carried out,

supplemented with semi-structured interviews to various actors in the mezcal

industry in Oaxaca such as: producers, distributors, a large mezcal enterprise, and

government regulatory agencies. The findings derived from this research explore

what type of enterprises work in the informal sector to avoid paying taxes and social

security contributions and therefore generate enough revenues that allow them to

subsist on a daily basis.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

xii

Introducción

La economía informal se ha vuelto un asunto global, donde países en desarrollo y

desarrollados se ven inmiscuidos. En parte, esto se debe a que este tipo de

economía no sólo ha crecido, sino que también surgió en nuevas formas y en

lugares inesperados. Por ello, que se le atribuyen diversos nombres, como:

subterránea, sumergida, paralela, oculta, en negro, informal, irregular, no declarada,

no registrada; y en ingles aparece con nombre como: informal economy, shadows

economy, underground economy, etc.

La economía informal puede tener varios orígenes desde el mero deseo de

defraudar para pagar menos impuestos y aportaciones a la Seguridad Social, hasta

el de ser una fuente generadora de recursos para subsistir y vivir en el día a día, tal

es el caso de los más desfavorecidos: desempleados e inmigrantes

indocumentados que carecen de fuentes de ingresos alternativos.

La presente tesis se organiza en cuatro capítulos de la siguiente manera. En el

primer capítulo, se establecen los antecedentes, descripción del contexto de la

investigación, problemática, objetivos, hipótesis, y la justificación de llevar a cabo la

investigación.

En el segundo capítulo, se presenta una revisión de literatura sobre la economía

informal, donde se exponen más de 30 autores, desde que se introdujeron los

términos de sector y empleo informal en la década de los setenta. Complementando

lo anterior, se expone un apartado de la economía informal en España, donde se

menciona que se realizó una estancia de Investigación donde se ampliaron los

conocimientos sobre la informalidad en ese país.

En el tercer capítulo se expone la metodología empleada en este trabajo de tesis,

la cual consiste en un diseño mixto que incorpora instrumentos de recolección

cualitativos y cuantitativos. Dentro de los primeros se utilizó la entrevista y

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

xiii

observación, mientras que en los segundos se manejó el cuestionario. El análisis

de los datos fue a través de una técnica cuantitativa (Análisis de factores) la cual

fue complementada y explicada mediante la revisión de literatura y la información

recabada de las entrevistas y observación.

Finalmente, se presentan la discusión y conclusión, donde se reflexiona sobre las

implicaciones de las características de las MiPyMeS mezcaleras para elaborar las

recomendaciones las cuales darán pauta a líneas futuras de investigación.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

14

1. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTOS GENERALES

En este primer capítulo de la tesis se plantean los antecedentes, la descripción

general del contexto de la investigación, la problemática, los objetivos a alcanzar, la

hipótesis y la justificación.

1.1 Antecedentes de la Economía Informal

La década de los cincuenta comprendía el sector agrario y el capitalista donde

prevalecía la industria y los servicios, con unidades económicas clasificadas en

función de las tasas de productividad, su capacidad de acumulación y la reducción

de costos respecto a la mano de obra, se creía ampliamente que el sector

tradicional, conformado por la venta al por menor, la producción a pequeña escala

y varios trabajos eventuales, sería incorporado a la economía moderna capitalista –

o formal– y de ese modo desaparecería (Lewis, 1954). El primer organismo

internacional en introducir el término Sector Informal fue la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), quien en un informe sobre el país africano Kenia,

hacía referencia al artículo de Keith Hart “Informal Income Opportunities and

Employment in Ghana” (Samaniego, 2007).

La informalidad hacía referencia a que en los países en vías de desarrolló el empleo

se centraba en trabajadores “pobres”, que laboraban con un nivel bajo de

productividad e ingresos insuficientes y trabajaban en unidades productivas de

tamaño micro, con el uso de tecnologías simples y rudimentarias, con mano de obra

no asalariada, ya que, predominaba el trabajo familiar sin prestaciones ni contrato

por escrito (Hart, 1973).

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

15

Algunos investigadores consideraban éste sector como marginal y periférico, que

carecía de vinculación con la economía formal del sector moderno capitalista.

Algunos de estos investigadores creían que, en, Kenia, Ghana y otros países, el

sector informal se iría diluyendo cuando estos países alcanzaran un crecimiento

económico y desarrollo industrial moderno. Sin embargo, otros consideraban que la

industrialización es distinta entre los países en desarrollo y los desarrollados

(Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing, 2016) (WIEGO).

En los años 80, los empleos típicos se transformaron en atípicos, donde los sueldos

y salarios se comenzaron a pagar por hora. Aunado a lo anterior las prestaciones

salariales disminuyeron, en ocasiones el pago se realizaba a destajo y sin

prestaciones. Por otro lado, “la producción de bienes y servicios se subcontrataron

a unidades informales de pequeña escala y a trabajadores industriales

subcontratados” (Portes, Castells y Benton,1989) citado por (WIEGO, 2016).

De Soto (1986) considera que la informalidad “no es un sector preciso ni estático de

la sociedad, sino una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo

legal y donde los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes

exceden sus beneficios”.

Para la década de los noventas, la globalización de la economía fomentó los

empleos informales, por lo que la fuerza laboral básicamente era informal. Si bien

la globalización generó nuevos mercados y empleos, muchos de los empleos no

son considerados como “trabajo decente” y muchos de los mercados son accesibles

únicamente a las grandes empresas, por lo que los pequeños productores a

pequeña escala son desfavorecidos ya que este tipo de mercados se vuelven

inaccesibles. Ante la globalización las empresas formales, comenzaron a emplear

estrategias de reducción de costos, siendo una la de mantener solamente a un

grupo básico de trabajadores fijos o de planta y “emplear al resto de los trabajadores

bajo acuerdos informales, o bien a subcontratar la producción de bienes y servicios

a otras empresas y países” (WIEGO, 2016).

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

16

Poco a poco con el transcurso del tiempo, el término de Sector Informal resultaba

insuficiente para cubrir y describir las distintas gamas de actividades económicas y

formas de empleo irregulares. Por ello, la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) consideró inadecuado dicho término, puesto que el fenómeno de la

informalidad va más allá de un sector, por tal motivo propuso el término de

“economía informal”, el cual engloba un grupo heterogéneo de formas de empleo y

de actividades productivas que operan de manera informal (OIT, 2013).

Actualmente la informalidad ya no es solo un sector, sino asimismo un

comportamiento que se extiende a lo largo y ancho de la economía (Instituto

Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2011). La OIT (2013) considera que el

trabajo fijo y de tiempo completo está siendo sustituido por empleos temporales y

trabajos informales con contratos verbales o sin contratos laborales. “Algunos

ejemplos de formas emergentes de empleo comprenden trabajos a tiempo parcial o

el empleo en una parte del año, contratos de trabajo a plazo fijo, trabajo temporal

proporcionado por las agencias de empleo o contratos con empresas, el empleo

informal, la subcontratación y el trabajo externo o trabajo a domicilio” (OIT, 2013).

1.2 Descripción general del contexto de la investigación

En este apartado se muestra una descripción del contexto de la investigación donde

se describen aspectos generales como las condiciones socioeconómicas del Estado

de Oaxaca, la definición de mezcal, así como su norma reguladora y finalmente

estadística de industria mezcalera en Oaxaca.

1.2.1 Condiciones socioeconómicas del Estado de Oaxaca

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

menciona que del total de la población mexicana; 53.3 millones de mexicanos se

encontraban en situación de pobreza, de los cuales 2.425 millones eran

pertenecientes al Estado de Oaxaca que corresponden al 61.9% de su población

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

17

que vive en condiciones de pobreza, ya sea en extrema o en moderada

pobreza(CONEVAL, 2012).

El CONEVAL(2012) reportó que el Estado de Oaxaca es el tercer estado de la

república mexicana con mayor pobreza extrema (23.3%) solo por debajo de

Guerrero (31.7%) y Chiapas (32.2%). Ante las condiciones de pobreza, los

oaxaqueños optan por emigrar a otras zonas del país (Ramales y Barragán, 2015).

En consecuencia, al acrecentar la incidencia de la pobreza en los hogares en los

que uno o más de sus miembros perdieron el empleo se insertaron en la

informalidad con objeto de compensar, al menos parcialmente, los ingresos

perdidos (Hernández y Benítez, 2014). El Estado de Oaxaca ocupa el primer lugar

en informalidad laboral con una tasa de 80.38%, teniendo así 22.77 puntos

porcentuales respecto a la media de nivel nacional, la cual es de 57.61% (Ver gráfica

1.1).

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

18

Gráfica 1.1 Informalidad Laboral por Estado en 2015

Fuente elaboración propia con base en datos de INEGI (2015a)

En el Estado de Oaxaca una de las principales industrias es la mezcalera, la cual

pertenece a la actividad de elaboración de bebidas destilas de agave, que es la que

1.00 10.00 100.00

Oaxaca

Chiapas

Guerrero

Puebla

Tlaxcala

Hidalgo

Michoacán de Ocampo

Veracruz de Ignacio de la Llave

Morelos

Zacatecas

Nayarit

Yucatán

Tabasco

Campeche

México

San Luis Potosí

Nacional

Guanajuato

Durango

Colima

Sinaloa

Jalisco

Distrito Federal

Querétaro

Quintana Roo

Tamaulipas

Aguascalientes

Sonora

Baja California Sur

Baja California

Chihuahua

Nuevo León

Coahuila de Zaragoza

80.38

79.17

78.73

73.30

72.62

71.43

71.13

68.76

65.93

64.57

62.79

62.32

61.42

61.16

58.94

57.95

57.61

57.51

56.50

54.40

51.09

50.62

50.43

47.53

47.44

45.28

44.22

44.18

39.76

38.22

37.86

36.10

35.36

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

19

tiene un mayor número de empresas en la región con 303, solamente por debajo de

la actividad de purificación y embotellado de agua con 590 empresas (Ver gráfica

1.2). El estado de Oaxaca es uno de los estados con denominación de origen del

mezcal junto con Durango, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán,

Tamaulipas y Zacatecas (Instituto Mexicano de Propiedad intelectual, 1994).

Además, el mezcal se considera una artesanía y una bebida típica del Estado.

Gráfica 1.2 Actividades del subsector Industria Bebidas y Tabaco

Fuente elaboración propia con base en (INEGI, 2016)

1.2.2 ¿Qué es el Mezcal?

El mezcal es una bebida destilada de agave propia de México dado su clima

semiárido, el cual surgió a partir de la unión de la cultura prehispánica con el uso

del maguey y de la destilación utilizada por los españoles. Así entonces, en tiempos

coloniales surgieron grandes haciendas dedicas a la producción y comercialización

del mezcal artesanal. Dicha producción, aún prevalece estos tiempos, sin embargo,

se encuentra caracterizada por una producción baja, con materias primas locales y

elaborada por productores locales con tecnologías ancestrales, es decir, es un

producto se sigue elaborando de la misma manera que en tiempos coloniales

(Morales, Escobar, y Paredes, 2007)

590303

3314 12

4 3

1

Purificación yembotellado

de agua

elaboración debebidas

destiladas deagave

Elaboración dehielo

elaboración depulque

elaboración deron y otras

bebidasdestiladas de

caña

Elaboración derefrescos y

otras bebidasno alcoholicas

elaboración decerveza

elaboración deotras bebidas

destiladas

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

20

El “mezcal es una bebida alcohólica regional obtenida por destilación y rectificación

de mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de las

cabezas maduras de los agaves, previamente hidrolizadas o cocidas, y sometidas

a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptible de ser

enriquecido, para el caso del Mezcal tipo II, con hasta en 20% de otros carbohidratos

en la preparación de dichos mostos, siempre y cuando no se eliminen los

componentes que le dan las características a este producto, no permitiéndose las

mezclas en frío” (SCFI, 1994). Hace más de 20 años, esta bebida fue reconocida a

nivel internacional al adquirir la Denominación de Origen, una designación que solo

se otorga a productos cuya calidad y características se deben a una región

geográfica particular (PROMÉXICO, 2014).

De acuerdo a la NOM-070-SCFI 1994:

“El mezcal es un líquido de olor de olor y sabor suigeneris de acuerdo a su tipo. Es

incoloro o ligeramente amarillento cuando es reposado o añejado en recipientes de

madera de roble blanco o encino, o cuando se aboque sin reposarlo o añejarlo”

(SCFI, 1994)

Actualmente México cuenta con casi 200 tipos de maguey, de los cuales

aproximadamente el 10% se utilizan para la fabricación de mezcal. A cada mezcal

se le asocia una especie de agave y a una región productora de dicho producto. “El

maguey mezcalero es una planta de la familia de las amarilidáceas, de hojas largas

y fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado. Se aprovecha la piña o

cabeza (tallo y base de sus hojas) para la elaboración de mezcal. La planta madura

entre los siete y los diez años, aunque los ciclos de cultivo varían en las diferentes

regiones” (Financiera Rural, 2011).

La NOM-070-SCFI (1994), bebidas alcohólicas-mezcal-especificaciones. Considera

dos tipos de mezcal, de acuerdo al porcentaje de carbohidratos provenientes del

agave utilizado en su elaboración.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

21

Tipo I.- Mezcal 100% agave

“Es aquel producto que se obtiene de la destilación y rectificación de mostos

preparados directa y originalmente con los azúcares de las cabezas maduras de los

agaves previamente hidrolizadas o cocidas y sometidas a fermentación alcohólica

con levaduras, cultivadas o no. Este tipo de mezcal puede ser joven, reposado o

añejo y susceptible de ser abocado” (SCFI, 1994).

Tipo II.- Mezcal

“Es aquel producto que se obtiene de la destilación y rectificación de mostos en

cuya formulación se han adicionado hasta un 20% de otros carbohidratos permitidos

por las disposiciones legales correspondientes. Este tipo de mezcal es joven,

reposado o añejo y susceptible de ser abocado” (SCFI, 1994).

Por otra parte, la NOM-070-SCFI (1994) considera que, conforme a sus atributos

adquiridos en etapas posteriores a la destilación y rectificación, el mezcal se

clasifica en 3 categorías:

Mezcal añejo o añejado

“Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo

menos un año, en recipientes de madera de roble blanco o encino” (SCFI, 1994).

Mezcal joven

“Producto obtenido por destilación y rectificación de mostos preparados directa y

originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves

previamente hidrolizadas o cocidas y sometidas a fermentación alcohólica con

levaduras (cultivadas o no)” (SCFI, 1994).

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

22

Mezcal reposado

“Producto susceptible de ser abocado que se deja por lo menos 2 meses en

recipientes de madera de roble blanco o encino, para su estabilización” (SCFI,

1994).

1.2.3 Proceso de Transformación

La producción del mezcal está compuesta por cinco procesos, los cuales se

describen a continuación:

Cocimiento

El cocimiento del agave se lleva a cabo en hornos u hoyos cavados en el suelo, en

hornos verticales de mampostería, hidrolizadores o en autoclaves. El cocimiento

genera un proceso de hidrólisis de los almidones, para que se conviertan en fructosa

y glucosa. Al resultado de las piñas cocidas se les llama mezcal (Financiera Rural,

2011).

Molienda

La molienda se lleva a de distintas maneras: a mano, machacado, macerado cabo

en una tahona (que es un molino que funciona mediante un caballo o mula que jala

una piedra de 1 tonelada aproximadamente). Al finalizar este proceso se obtiene el

mosto, el cual es un jugo y como subproducto se obtiene el bagazo el cual es

depositado en las tinas de roble para la fermentación (Financiera Rural, 2011).

Fermentación:

Este proceso se lleva a cabo mediante tinas de madera de roble de manera

artesanal o en tanques de acero inoxidable de manera industrializada. Este proceso

dura en promedio de uno a tres días dependiendo de la forma de producción

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

23

realizada. En esta etapa se realiza la conversión de los azúcares contenidos en

alcohol (Financiera Rural, 2011).

Destilación

Este proceso se realiza mediante ollas de barro sobre puestas, alambiques de cobre

y de acero inoxidable. En esta etapa se lleva a cabo la separación del alcohol,

aprovechando para ello sus diferentes puntos de ebullición. Al producto obtenido se

le conoce como mezcal de primera destilación, donde se considera que en la primer

destilación el producto aún lleva agua, por eso entre más destilaciones se realicen

mayor será la graduación alcohólica a este proceso se le denomina “rectificación”

(Financiera Rural, 2011).

1.2.4 Tipos de producción

Blomberg y Lennart, (2000) consideran que actualmente existen tres maneras de

elaborar mezcal como se muestra en la tabla 1.1: la artesanal, la tradicional y la

moderna.

Tabla 1.1 Formas de Producir el Mezcal Tipos de

producción Producción artesanal

Producción tradicional

Producción moderna

Tipo de agave Silvestres Espadín Espadín

Cocimiento Horno de tierra Horno de piedra y tierra

Autoclaves

Molienda Mazos de madera, mula y caballo

Mula y caballo Maquinas desgarradoras mecánicamente

Fermentación Ollas de barro o canoas

Tinas de madera Tanques de acero inoxidable

Destilación Ollas de barro con carrizo, funcionan con leña

Alambiques de cobre, funcionan con leña

Alambiques de acero de mayor capacidad, que funcionan con electricidad

Producción Se comercializa en pequeños volúmenes y el restante es para uso personal

Consumo comercial y casero y

Meramente comercial

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

24

Características de mezcal

Sabor y olor inmejorable. No produce resaca

Calidad buena. Sus características van en función del toque que le da cada productor mezcalero

De buena calidad, pero sus sabores y olores son menos complejos

Productores Indígenas zapotecos, producción paulatina

Indígenas zapotecos, producción pequeña, pero normalmente constante

Grandes empresas, producción constante

Nivel marginación Alto Medio bajo Fuente: Blomberg, Lennart (2000)

De acuerdo al Consejo Regulador del Mezcal (CRM). La cadena productiva de la

industria del mezcal se compone por 4 eslabones:

Esquema 1.1 Cadena productiva del mezcal

Fuente Consejo Regulador de Mezcal Denominación de Origen (2015).

Es decir, la industria del mezcal es una esfera productiva que abarca el sector

primario que es cuando se produce el maguey, seguido del sector secundario en la

producción del mezcal y termina con el sector terciario al comercializarlo.

Por otra parte, en la tabla 1.2 se muestra el sector, subsector, rama, subrama y

clase de actividad de los productores y distribuidores de mezcal en el Estado de

Oaxaca, respecto al nivel jerárquico de las actividades económicas del SCIAN.

Productor de maguey

Productor de Mezcal

Envasador Comercializador

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

25

Tabla 1.2 Estructura jerárquica del SCIAN de la industria de Mezcal en Oaxaca.

Nivel Código Ejemplo de categorías

Sector 31 Industrias manufactureras

Subsector 312 Industria de las bebidas y del Tabaco

Rama 3121 Industria de las bebidas

Subrama 31214 Elaboración de bebidas destiladas, excepto de uva

Clase de actividad 312142 Elaboración de bebidas destiladas de agave

Fuente elaboración propia con base en (INEGI, 2013).

1.3 La industria mezcalera en el Estado de Oaxaca

Para certificar la calidad del mezcal, el 12 de diciembre de 1997 se creó el Consejo

Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), con el objetivo de ser

el Organismo de certificación del Mezcal con base en lo establecido en la Norma

Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, “Bebidas Alcohólicas-Mezcal

Especificaciones” (Consejo Regulador del Mezcal, 2015)

La industria de mezcal en Oaxaca juega un papel importante en la generación de

empleos, ya que de los Estados que cuentan con Denominación de Origen Mezcal,

Oaxaca es el primer lugar en la producción total de mezcal respecto a los otros

estados en un histórico de 2011 a 2013 (Ver gráfica 1.3).

Gráfica 1.3 Participación porcentual en la producción nacional del mezcal 2011-

2014

Fuente elaboración propia con base en (Consejo Regulador de Mezcal, 2015)

0.774

0.930.994

0.937

Suma de 2011 Suma de 2012 Suma de 2013 Suma de 2014

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

MICHOACAN

OAXACA

SAN LUIS POTOSÍ

TAMAULIPAS

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

26

Complementando lo anterior, Oaxaca no solo es el Estado que produce más mezcal,

sino que también tiene una producción constante que va en ascenso, teniendo un

pico en el año 2013 previniendo que en los próximos años habría escasez de

materia prima agave (Consejo Regulador de Mezcal, 2015) (Ver gráfica 1.4 ).

Gráfica 1.4 Producción de litros de mezcal en Oaxaca 2011-2014

Fuente elaboración propia con base en (Consejo Regulador de Mezcal, 2015)

Por otro lado, Oaxaca de igual forma es el primer lugar en el envasado total de

mezcal respecto a los otros estados en un histórico de 2011 a 2013. Siendo el año

2013, donde se envasaron más litro de mezcal con el 90.2% de la producción total

envasada de todos los Estados que cuenta con la denominación de origen mezcal

(Ver gráfica 1.5).

Gráfica 1.5 Participación porcentual en el envasado nacional de mezcal 2011-2014

Fuente elaboración propia con base en (Consejo Regulador de Mezcal, 2015)

758810.25971567.28

2504450.592

1360259.766

2011 2012 2013 2014

0.7140.751 0.782

0.902

Suma de 2011 Suma de 2012 Suma de 2014 Suma de 2013

DURANGO

FUERA DE LA DOM

GUANAJUATO

GUERRERO

MICHOACAN

OAXACA

SAN LUIS POTOSÍ

TAMAULIPAS

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

27

Aunado a lo anterior, Oaxaca no solo es el Estado que envasa más litros de mezcal,

sino que también envasa litros de mezcal constantemente y que va en ascenso,

teniendo un pico en el año 2013 previniendo que en los próximos años habría

escasez de materia prima agave (Consejo Regulador de Mezcal, 2015) (Ver gráfica

1.6).

Gráfica 1.6 Envasado de mezcal en Oaxaca 2011-2014

Fuente elaboración propia con base en (Consejo Regulador de Mezcal, 2015)

No obstante, uno de los aspectos relevantes de las estadísticas, es que a pesar de

que la industria de mezcal en Oaxaca, es una industria generadora de empleos, la

que produce y envasa más a nivel nacional y que ha ido en ascenso; predominan

las micro y pequeñas empresas, ya que, de las 303 empresas que se encuentran

en el sector elaboración de bebidas destiladas de agave 293 son de tamaño micro,

mientras que solamente 10 son de tamaño pequeña, en una clasificación respecto

al número de empleados (ver gráfica 1.7).

193084.164238670.053

721601.804 723104.452

2011 2012 2013 2014

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

28

Gráfica 1.7 Tamaño de las empresas mezcaleras en el Estado de Oaxaca en 2015

Fuente elaboración propia con base en (INEGI, 2016).

La estrategia del Sistema Producto Maguey Mezcal, representado por

organizaciones y marcas que agrupan a miles de productores de regiones

catalogadas en su mayoría de alta o muy alta marginación (Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA,

2012)).El aprovechamiento del maguey mezcalero genera empleos, la producción

de mezcal es dominantemente artesanal, se comercializa a granel, sin marca, sin

envasar, mientras que los intermediarios o envasadores lo acopian, lo

homogeneizan y lo envasan como uno solo producto, situación que representa un

problema para esta cadena agroindustrial (Noriega, Cárcamo, y Cruz, 2009)

La agroindustria vinculada con empresas trasnacionales y procesos tecnológicos

modernos, han remplazado tecnologías artesanales y han causado la exclusión

socioeconómica y productiva de pequeños productores (J. Bautista, Orozco, y

Terán, 2015). Por otro lado, una de las problemáticas de la elaboración de mezcal,

son los altos costos de la materia prima y de la mano de obra. Estos datos denotan

el cierre de aproximadamente el 90% de los talleres artesanales de mezcal en

Oaxaca, quedando un reducido número de productores con poder económico,

quienes concentran la producción y comercialización de mezcal en el Estado de

Oaxaca (J. A. Bautista y Ramírez, 2008).

Por lo anterior, las condiciones laborales, sociales y económicas de los productores

y algunos fabricantes de mezcal incorporados a la industria son de alta

marginalidad. Muchos de los productores de mezcal aún carecen de tecnología

293

10

micro pequeñas

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

29

moderna, por lo que obtienen continúan produciendo de manera artesanal mediante

procesos poco eficientes en la actualidad (Nava, Flores, Arroyo, y Moreno, 2014).

1.4 Planteamiento del problema

La industria del mezcal en el Estado de Oaxaca tiene un origen regional ligado a la

producción artesanal para el consumo de las comunidades locales y para la

comercialización en las áreas turísticas por lo que la evolución de esta actividad

económica se ha desarrollado conservando las tradiciones de la producción y

consumo locales.

En el contexto local oaxaqueño a los lugares donde se produce el mezcal, se les

conoce como “palenques”. La producción elaborada en estos lugares se caracteriza

por ser de pequeña magnitud ubicadas fundamentalmente en el medio rural por lo

que hacen explotación de los recursos agrícolas y por lo tanto la producción que se

comercializa incluye procedimientos que aún conservan tradiciones alejadas de

normas y leyes generadas fuera de este ambiente, ya muy ligadas a las costumbres

de las urbes, incluyendo los sistemas impositivos, normas ambientales y de

certificación de producto.

En el Estado de Oaxaca, se comenzaron estrategias de producción y

comercialización de mezcal como una fuente de ingresos. “Dichas estrategias

originaron el establecimiento masivo de mezcalerías artesanales por parte de los

pequeños productores mezcaleros; sin embargo, esta iniciativa fue truncada por el

gobierno federal y estatal al establecer y fijar altos impuestos a la elaboración del

mezcal” (J. A. Bautista y Teran Melchor, 2008). Por otro lado, los pequeños

productores han cerrado sus unidades, pues producen básicamente para un

mercado local y carecen de recursos financieros necesarios para reactivar su

producción (Aquino Centeno, 2015).

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

30

El producir de manera artesanal propicia que el volumen productivo sea inferior,

más tardado, costoso y paulatino respecto al de una empresa grande de la misma

industria mezcalera. Por ello, los palenques de los pequeños productores

mezcaleros difícilmente pueden competir contra este tipo de empresas en la

producción.

Por lo anterior, se infiere que las condiciones productivas entre los pequeños

productores y las grandes empresas son desiguales, sin embargo, los lineamientos

para poder producir y comercializar el mezcal son los mismos para ambos. Por ello,

con la finalidad de obtener un ingreso que les permita subsistir en el día a día los

pequeños productores incurren en prácticas como:

Comercializar el producto en botellas recicladas, con marcas no registradas

y sin certificaciones que garanticen la calidad del producto.

Evitar el pago de impuestos y contribuciones a la Seguridad Social.

De Soto (1986) menciona: “al evadir el pago de impuestos, limitan al Estado de

recursos necesarios para llevar a cabo obras de infraestructura y de políticas

públicas gubernamentales". Lo que conlleva a “una reducción de los ingresos del

gobierno y una distorsión de los indicadores oficiales (crecimiento, desempleo, la

distribución del ingreso, etc.) lo que influye en las decisiones de los sectores

públicos” (Dell’Anno, Gómez-Antonio, y Pardo, 2006).

Lo anterior origina que el Estado aumente los impuestos o recorte el gasto público

(Gómez, 2010). Sin embargo, Víctor Tokman citado en (Neffa, 2008), considera que

la economía informal cumple una función positiva dada la gran cantidad de personas

que obtienen ingresos económicos en la informalidad.

De lo anterior se desprende el objetivo principal de este trabajo de tesis el cual es:

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

31

1.5 Objetivo General de la Investigación

Determinar los factores que ocasionan que los pequeños productores mezcaleros

en el Estado de Oaxaca incursionen en la economía informal.

1.5.1 Objetivos particulares

Revisar la literatura correspondiente a las teorías de la economía informal y

elaboración del marco teórico.

Diseñar y aplicar los instrumentos de recolección de datos primarios.

Analizar la información recabada de los instrumentos de recolección de datos

primarios.

Analizar

1.6 Hipótesis

Dado que los pequeños productores de mezcal en el Estado de Oaxaca deben

generar un ingreso que les permitan subsistir, estos incursionan en la economía

informal evitando el pago de impuestos y de aportaciones a la Seguridad Social.

1.7 Justificación del estudio

En México la economía informal ha jugado un papel importante tanto en la

generación de empleos, como en el Valor Agregado Bruto. En el año 2014 el PIB

de la economía informal correspondió al 23.7%, mientras que para el primer

trimestre del 2015 la tasa de informal laboral alcanzo el 57.6% de la población

ocupada (INEGI, 2015b).

Este estudio se lleva a cabo en el Estado de Oaxaca, donde según datos de INEGI

(2015) el 80.38% de la población ocupada (PO) se encuentra incursionando en un

trabajo informal, siendo así el Estado con una mayor tasa de informalidad laboral.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

32

Por otro lado, Oaxaca cuenta con la “Denominación de origen mezcal” (Instituto

Mexicano de Propiedad intelectual, 1994). Siendo en la actualidad el Estado con un

mayor número de litros anuales para el año 2014, donde produjo el 93.7% del total

de la producción a nivel nacional (Consejo Regulador de Mezcal, 2015). Por tal

motivo, la industria mezcalera en Oaxaca juega un papel clave en la vida de los

oaxaqueños en la generación de empleos.

Aunado a lo anterior el mezcal ha prevalecido a través de los años siendo un

elemento cultural en la vida cotidiana de los oaxaqueños, ya que se considera como

una artesanía y una bebida típica. Sin embargo, las condiciones demográficas,

socioeconómicas y culturales de los pequeños productores mezcaleros son de alta

marginalidad y bajo nivel educativo (J. A. Bautista y Teran Melchor, 2008).

Se considera oportuno llevar a cabo la presente investigación, ya que existen

estudios que abordan temáticas de la industria mezcalera en el Estado de Oaxaca,

pero dejando de lado el aspecto de la economía informal, el cual se vuelve elemental

comprender para poder proponer aspectos como planes de comercialización,

exportación entre otros. Por otro lado, existen diversos trabajos sobre economía

informal, sin embargo, en la revisión de literatura no se ha encontrado trabajos de

economía informal en la industria mezcalera del Estado de Oaxaca, siendo que

como se ha mencionado es el Estado con una mayor tasa de informalidad.

La relevancia de llevar a cabo este trabajo de tesis es por qué la industria del mezcal

es un sector estratégico para la generación de empleos en el Estado de Oaxaca,

apoyando a los pequeños productores a comercializar su producto que se distingue

de bebidas similares como el tequila precisamente por su autenticidad de lo

artesanal.

La investigación planteada contribuirá con una amplia revisión de literatura de las

diversas teorías que explican la economía informal. Así mismo, permitirá conocer

aspectos como: ¿Qué es, qué comprende y qué determina la economía informal?

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

33

Finalmente, en la investigación se desarrollará un método mixto el cual permite un

mayor análisis de los resultados. En este trabajo de tesis los resultados serán

interpretados y explicados mediante técnicas cualitativas (fotografías, observación,

entrevistas) y cuantitativas (Análisis de Componentes Principales).

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

34

2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se establece la base teórica de este trabajo de tesis.

Primeramente, se describe la economía subterránea. Dentro de ésta se halla la

economía informal, la cual es un nuestro objeto de estudio. En este caso se define

y se explica como un asunto global en México y en España, ya que, el primero es el

país donde se desarrolla la maestría y el último es donde se llevó a cabo una

estancia de investigación. Finalmente, se exponen las principales teorías y los

principales autores a lo largo del tiempo de la economía informal. Lo anterior con la

finalidad de comprender el fondo y las razones por las cuáles existe dicho

fenómeno, así como determinar sus características, antecedentes, causas, entre

otras.

2.1 Economía subterránea

Las actividades económicas, son todas aquellas que llevan a cabo los agentes

económicos, productores y consumidores bajo el axioma fundamental de la ciencia

económica de la maximización de beneficios o utilidades (Gómez, 2007). Dentro de

este tipo actividades se halla la economía subterránea, la cual por diversas razones

se oculta ante el Estado, impidiendo así las estimaciones sobre diversos indicadores

de eficiencia y productividad tales como: utilidades netas de la empresa; el origen

de los insumos; el destino de sus productos o servicios; así como la intensidad en

el uso de los factores productivos, principalmente de empleo (Gómez, 2007).

Por otro lado, este tipo de economía hace referencia a actividades licitas e ilícitas

las cuales actualmente están fuera de la ley. En la tabla 2.1 se expone una revisión

de la literatura que comprende definiciones y clasificaciones, con la finalidad de

diferenciar los distintos tipos de actividades que comprende la economía

subterránea.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

35

Tabla 2.1 Economía subterránea

Autor Título de Publicación

Término Estudiado

Conceptualización

Feige (1990)

Defining and estimating

underground and informal

economies: the new institional

economics aproach

Economía Informal

“Abarca las actividades económicas que hacen caso omiso del costo que supone el cumplimiento de las leyes y las normas administrativas que rigen las relaciones de propiedad, el otorgamiento de licencias comerciales, los contratos de trabajo, los daños, el crédito financiero y los sistemas de seguridad social y están excluidas de la protección de aquellas”.

Economía no Declarada

Comprende las acciones que evaden las normas impositivas establecidas en los códigos tributarios. El monto de los ingresos que deberían declararse a las autoridades impositivas, pero no se declaran.

Economía no Registrada

“Comprende las actividades que transgreden los requisitos de los organismos estadísticos del Estado en materia de declaración. Su medida estricta es el monto de los ingresos que deberían registrarse en los sistemas de cuentas nacionales, pero no se registra”.

Economía ilegal

Actividades que actualmente están fuera de la ley como (la trata de blancas, tráfico de drogas, entre otras).

Consejo Económico y

Social de España

(CESE,1999)

Informe. por propia

iniciativa, sobre la economía

sumergida en relación a la

quinta recomendación

del pacto de Toledo

Economía Sumergida

La economía sumergida es un asunto internacional. Comprende la producción de bienes y servicios que eluden normas, entre las que se encuentran las regulaciones laborales y fiscales, pero también otras, como las referidas al medio ambiente, las normas técnicas, las de seguridad, etc.

Schneider y Enste (2002)

Ocultándose en las sombras. El

crecimiento de la economía

subterránea

Economía oculta,

subterránea, informal, o paralela

“Comprende no sólo actividades ilícitas, sino además los ingresos no declarados procedentes de la producción de bienes y servicios lícitos, tanto de transacciones monetarias como de trueques. Por lo tanto, la economía oculta comprende toda actividad económica que, en general, estaría sujeta a impuestos si fuera declarada a las autoridades tributarias”.

Gómez (2007)

Elementos para el estudio de la

economía Subterránea

Economía Subterránea

“Toda actividad económica que por diversas razones no se reporta al estado los indicadores de su actividad productiva, y en particular no realiza el pago de impuestos a las autoridades, se considera subterránea por lo que no puede ser considerada por las políticas gubernamentales ante la falta de información”.

Economía ilegal

“Incluye las actividades que, sin ser delitos castigados por los ordenamientos penales, violan normas administrativas. En general, para estas actividades, en su mayor parte de tipo comercial, existen reglamentaciones que se desconocen o son omitidas por los involucrados”.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

36

Economía criminal

Se refiere a la comisión actos prohibidos por la ley y que realizan ciertos individuos quienes corren el riesgo, no sólo financiero, sino también el de ser atrapados y condenados por las autoridades civiles para que paguen su delito. Entre estas actividades criminales, en la mayoría de las naciones se encuentran prohibidas las actividades de producción y tráfico de estupefacientes, venta de órganos útiles para trasplantes médicos, trata de blancas, secuestro.

Vaquero, Lago, y

Fernández (2015)

Economía sumergida y

fraude fiscal en España

¿Qué es lo que sabemos?

Economía Sumergida/ Economía irregular

Actividades económicas ilegales y legales. Entre las primeras se encuentran el tráfico de personas, blanqueo de capitales, etcétera. Mientras que las segundas son operaciones que permanecen ocultas a la administración, evitan su fiscalización, eluden el pago de las cuotas a la Seguridad Social e incumplen las normas laborales o administrativas.

Fundación de Estudios Financieros

(2013)

La economía sumergida en

España

Economía no declarada, sumergida, encubierta, irregular, oculta,

subterránea, no oficial

La economía sumergida es la parte de la actividad economica que, no consta en los registros estadísticos o fiscales. Se trata de actividades legales no declaradas, por lo que considera que debe haber una distinción entre actividades legales e ilegales (trafico de drogas, trata de blancas, etc). Además de que considera que la economía sumergida tiene una estrecha relación con el nivel de corrupción.

Fuente elaboración propia

De las definiciones y clasificaciones anteriores se resume que, la economía

subterránea o sumergida consiste en actividades económicas que no son

registradas al Estado incluyendo actividades legales e ilegales. Cabe mencionar

que, si bien es cierto que en tanto las actividades legales como ilegales no son

declaradas y registradas. La diferencia radica en que las ilegales por su propia

naturaleza no pueden ser registradas y declaradas, puesto que son actividades que

suponen una erradicación, mientras que las legales pueden ser registradas, pero no

declaradas. En esta tesis nos basaremos en aquellas actividades que son legales,

es decir, en aquellas actividades económicas propias de la economía informal.

2.2 Economía Informal

Actualmente, existen más empleos en la economía informal que en la formal (Sen y

Lee, 2015) y ha transitado por diversas fases, desde un empleo de comercio

ambulante cuyo objetivo es la supervivencia económica hasta convertirse en un

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

37

asunto de carácter global (Bueno, 2009). A continuación, una vez que se ha

diferenciado las actividades legales de las ilegales y se ha comprendido que la

informalidad es un componente de la economía subterránea, se procede a definir lo

qué es economía informal.

2.2.1 Definición de Economía Informal

En la tabla 2.2 se exponen una compilación de los términos de sector y el empleo

informal, los cuales integran la economía informal.

Tabla 2.2 Economía Informal

Autor Título de Publicación

Término Estudiado

Conceptualización

Sethuraman (1976)

Sector informal, precariedad, trabajo no registrado.

Sector Informal

La economía informal se desarrolla sobre una base ilegal, contraria a las regulaciones del Estado. Así, las actividades informales son conceptualizadas como fuera de la legalidad. Sin embargo, el que sean actividades fuera de ley no hace referencias actividades de prohibición como el tráfico de órganos y la trata de blancas.

Organización Internacional del Trabajo (OIT,2003)

Resolución sobre las estadísticas del

empleo en el sector informal, adoptada por la decimoséptima

Conferencia Internacional de Estadísticos del

Trabajo

Empleo informal

“Conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto”. Resaltando el déficit de “trabajo decente” que padecen los trabajadores en términos de ingresos y de seguridad social.

Hussmanns (2005)

Measuring the informal economy: From employment

in the informal sector to informal

employment

Sector Informal

“Son empresas privadas no incorporadas, esto es, empresas pertenecientes a individuos u hogares que no están constituidas como entidades legales separadas de sus dueños y para las cuales no se dispone de una contabilidad completa que permita la separación financiera de las actividades de producción de la empresa de otras actividades de sus dueños”

Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET, 2005)

La Presencia De Las Mujeres En El Empleo Irregular

(con especial atención a las empleadas del

hogar)

Empleo Informal

En su contexto más amplio, el empleo informal o irregular es la prestación laboral que incumple algún aspecto de la legislación laboral. En un contexto más restringido, el empleo irregular comprende las prestaciones retribuidas que incumplen con el sistema de cotizaciones sociales.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

38

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009)

Competition Policy and the Informal

Economy

Economía Informal

Todas las actividades económicas que incumplen parcial o totalmente las leyes y reglamentos correspondientes, como lo pueden ser: falta de cumplimiento con los requisitos de registro de empresas, las reglas y reglamentos relacionados con los impuestos, el trabajo, la salud, la Seguridad Social, la propiedad intelectual y normas relacionadas con el medio ambiente. Algunas empresas pueden operar en cumplimiento parcial de la ley, por ejemplo, declarar y pagar el impuesto sobre algunas transacciones, permitiendo al mismo tiempo otras transacciones que no van declaradas.

OIT (2013) OIT

La medición de la informalidad:

Manual estadístico sobre el sector

informal y el empleo informal

Empleo Informal

Incluye a las personas ocupadas que, en la práctica no se encuentran sometidas a la legislación laboral nacional, al impuesto sobre la renta o que no tienen derecho a la protección social ni a los beneficios laborales.

Informalidad

“Todas las actividades económicas realizadas por los trabajadores y las unidades económicas que en la legislación y la práctica no están cubiertas o que están insuficientemente cubiertas por los sistemas formales”.

Economía Informal

Es el valor agregado asociado a todas estas modalidades ocupacionales (sector informal y otras modalidades de la informalidad).

Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI, 2014)

Medición de la Economía Informal

2003 – 2012 . Base 2008.

Economía Informal

“Conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el contexto en que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda”.

Empleo informal

“Todo el espectro de modalidades ocupacionales, ya sea dependientes o independientes, sobre las que gravita esta circunstancia”.

Comisión Europea (CE, 2014)

Undeclared Work in the European

Union

Trabajo no declarado

Es cualquier actividad legal retribuida que no es declarada a las autoridades públicas

Fuente elaboración propia.

De la tabla anterior se resume que la Economía Informal consiste en las actividades

económicas retribuidas realizadas por los individuos y las unidades económicas que

por diversas razones no son reportadas al Estado incumpliendo total o parcialmente

Leyes y Reglamentos. Dentro de la economía informal, se hallan dos componentes:

el sector informal el cual consiste en la naturaleza de la unidad económica que se

caracteriza por la ausencia de registro ante el Estado y el empleo informal el cual

hace referencia a una perspectiva laboral donde se destaca la ausencia de

Seguridad Social.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

39

2.2.2 Componentes de la economía informal

Para comprender la magnitud de la economía informal, se vuelve indispensable

conocer qué la integra. Por ello, en 1996 la Comisión Estadística de Naciones

Unidas creó el Grupo de Delhi1, el cual surge con el propósito de discutir diversas

estrategias de medición del fenómeno de la informalidad y analizar también qué

problemas, cabos sueltos y circunstancias no previstas derivaban de ésta. México

ha participado activamente con este grupo a través del INEGI. Sus principales

funciones son el intercambio de experiencia en la medición del sector informal,

documentar las prácticas de recopilación de datos, incluidas las definiciones y

metodologías de los estudios seguidos por los países miembros, y recomendar

medidas para mejorar la calidad y comparabilidad de las estadísticas del sector no

estructurado (Negrete, 2011).

INEGI ha colaborado de manera activa en las rondas de discusión de expertos del

Grupo Delhi y de la OIT sobre la medición de la informalidad, además contribuyó a

la redacción del Manual “Measuring Informality: a Statistical Manual on the informal

sector and informal employment”, publicado por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) en el 2013.

Con base en lo anterior se desprenden dos componentes de la economía informal,

los cuales son:

1 El Grupo Delhi está conformado por los expertos de las oficinas de estadística de “Armenia, Australia, Bangladesh, Brasil,

Colombia, Cuba, Etiopía, Fiji, Francia, India, Indonesia, Malasia, México, Namibia, Nepal, Nigeria, Filipinas, Polonia, la

República de Corea, Sri Lanka , Tailandia, Turquía, Venezuela (República Bolivariana de) y Zambia; organismos

internacionales, como el Banco Asiático de Desarrollo, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, la Organización

Internacional del Trabajo, el Instituto de Estadística para Asia y la División de Estadística de las Naciones Unidas y del

Pacífico; y otras instituciones, como el Centro para Alternativas de Desarrollo, el Centro para el Desarrollo Social, el Instituto

de Investigación Científica Francés para el Desarrollo y la Cooperación, el Instituto de Gujarat de Investigaciones para el

Desarrollo, el Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional, el Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada,

la Asociación de Trabajadores Autónomos de la Mujer, el Centro y mujeres en Globalización del Empleo informal y

organización socio-económica de Investigación” (United Nations Statistics Division, 2015)

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

40

Sector Informal

Se refiere al tipo o “naturaleza de la Unidad Económica cuando ésta se dedica a

la producción de bienes y/o servicios para el mercado operando a partir de los

recursos de un hogar y sin llevar los registros contables básicos, se puede hablar

de un Sector Informal o de negocios en pequeña escala no registrados y de empleo

vinculado a dicho sector” (OIT, 2013a).

Dentro del sector informal se incluyen los negocios no registrados de los hogares

dedicados a la producción de bienes o servicios los trabajadores por cuenta propia,

empleadores, trabajadores subordinados y remunerados (INEGI, 2014).

Empleo Informal

El segundo componente es una “perspectiva laboral y se refiere a todo trabajo que

se esté realizando sin contar con el amparo del marco legal o institucional, no

importando si la unidad económica que utiliza sus servicios son empresas o

negocios no registrados de los hogares o empresas formales, por lo que se puede

hablar de empleo informal” (OIT, 2013a).

Este tipo de empleo consiste en “el ingreso generado por todo trabajo que no cuenta

con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones

sociales, otros registros) e incluye Agricultura de subsistencia, Servicio doméstico

remunerado, Trabajos en condiciones de informalidad en unidades económicas

formales” (INEGI, 2014).

Se tiene entonces que la economía informal es el valor agregado asociado a todas

estas modalidades ocupacionales (sector y empleo informal) (INEGI, 2014). Donde,

el primero hace referencia a la naturaleza de la unidad económica, mientras que el

segundo componente se refiere a una perspectiva laboral.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

41

Las definiciones y clasificaciones anteriores son las que se adoptan en esta tesis,

ya que, son las bases para poder comprender la magnitud de la economía informal

en México y para poder determinar si las empresas mezcaleras del Estado de

Oaxaca incursionan en la economía informal.

2.2.3 Determinantes de la economía informal

En esta tesis se considera que lo que realmente determina la informalidad en México

es, por un lado, cuando las unidades económicas y/o los individuos incursionan en

el Sector Informal mediante la ausencia de registro de sus actividades económicas

ante la SHCP, es decir, cuando estos evitan el pago de impuestos.

Por otro lado, cuando las unidades económicas y/o los individuos incursionan en el

Empleo Informal mediante la ausencia de Seguridad Social y prestaciones de Ley,

es decir, cuando estos evitan el pago contribuciones a la S.S.

Lo anterior concuerda con el Art. 31 Fracción IV Constitucional y el Art. 1° del Código

Fiscal de la Federación (CFF) donde mencionan que es obligación de los mexicanos

contribuir al gasto público (DOF, 2011). Por otra parte, en el Art. 2° del CFF

menciona que las contribuciones se clasifican en impuestos y aportaciones de

seguridad social (DOF, 2016). Es decir, por obligación todos los mexicanos que

efectuemos una actividad económica seamos personas físicas o morales debemos

de contribuir al gasto público mediante impuestos y aportaciones a la S.S, de lo

contrario se incursionaría en un asunto de informalidad.

2.3 Economía Informal en México

En México la economía informal juega un papel importante tanto en la generación

de empleos, como en el Valor Agregado Bruto. Por ello, se vuelve indispensable

contar con mediciones del fenómeno que permitan conocer la magnitud para poder

elaborar políticas públicas de este tipo de economía.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

42

La tabla 2.3 muestra en un histórico de 2003 a 2014 del valor agregado bruto (VAB)

y del valor porcentual que aporta la economía informal, donde se aprecia que el año

en el que hubo un mayor impacto de la economía informal respecto al PIB

corresponde al año 2003 con un 27.20%. Del año 2003 al 2013 se mantuvo por

arriba del 25%, sin embargo, para el año 2013 y 2014 hay una disminución de 24.9%

y 23.7% respectivamente.

Tabla 2.3 Medición de la economía informal en México de 2003 a 2014

AÑO

VAB Economía total VAB Economía informal

Contribución (%)

2003 $ 7,302,821.00 $ 1,984,233.00 27.20%

2004 $ 8,299,895.00 $ 2,199,161.00 26.50%

2005 $ 9,028,899.00 $ 2,373,403.00 26.30%

2006 $ 10,120,003.00 $ 2,590,500.00 25.60%

2007 $ 10,962,144.00 $ 2,793,589.00 25.50%

2008 $ 11,941,199.00 $ 3,017,060.00 25.30%

2009 $ 11,568,456.00 $ 3,105,229.00 26.80%

2010 $ 12,723,475.00 $ 3,337,191.00 26.20%

2011 $ 14,021,257.00 $ 3,601,017.00 25.70%

2012 $ 15,116,998.00 $ 3,840,661.00 25.40%

2013 $ 15,442,877.00 $ 3,849,369.00 24.90%

2014 $ 16,306,606.00 $ 3,869,678.00 23.70%

Fuente elaboración propia con base en datos de INEGI (2015).

Como ya se mencionó, la economía informal se divide en dos perspectivas en la de

sector informal y en la de otras modalidades de la informalidad. A continuación, se

presenta una tabla de la participación porcentual de las dos perspectivas de la

economía informal respecto al PIB en un histórico de 2003 a 2014 (Ver tabla 2.4).

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

43

Tabla 2.4 Participación porcentual de la economía Informal por componente en el PIB 2003-2014

Año Economía informal Sector informal Otras modalidades de la informalidad

2003 27.20% 11.80% 15.40%

2004 26.50% 11.30% 15.20%

2005 26.30% 11.30% 15.00%

2006 25.60% 10.70% 14.90%

2007 25.50% 10.40% 15.10%

2008 25.30% 9.50% 15.80%

2009 26.80% 12.30% 14.50%

2010 26.20% 11.70% 14.60%

2011 25.70% 11.70% 14.00%

2012 25.40% 11.20% 14.20%

2013 24.90% 11.30% 13.60%

2014 23.70% 11.00% 12.70%

Fuente INEGI (2015).

En la tabla 2.4 se aprecia que la economía informal está integrada por dos

componentes: el sector informal y otras modalidades de la informalidad. En este

último componente es donde se encuentra la mayor contribución porcentual.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

44

La gráfica 2.1 muestra la tasa de informalidad laboral y ocupación en el sector informal del primer trimestre de 2005 al

primer trimestre de 2015, donde se puede inferir que más del 55% de la población ocupada (PO) tiene un empleo informal.

Gráfica 2.1 Tasa de informalidad laboral y ocupación en el sector informal del primer trimestre de 2005 al primer trimestre de 2015

u

Fuente elaboración propia con base en datos de INEGI (2015)

Como se observa en la gráfica 2.1 más de la mitad de la población mexicana se encuentra inmiscuida en un empleo informal

ya sea en el sector informal o en otras modalidades de la informalidad, por lo que muchas personas encuentran en este

tipo de empleo su forma de subsistir económicamente, mientras que otro tipo de personas ven la economía informal como

una oportunidad para reducir costos y maximizar sus utilidades.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

45

2.4 Economía Informal en España

Como parte complementaria, se realizó una estancia de investigación en la Universidad

de Santiago de Compostela (USC), España, donde se realizó una compilación

bibliográfica de economía sumergida aprovechando las diversas bases de datos de la

USC y por otro lado, se realizó trabajo empírico el cual consistió en recabar cuestionarios

a las personas que incursionan en un trabajo informal.

Dentro de nuestra investigación en este país se obtuvo que la economía informal en

España es un campo de estudio relativamente nuevo, siendo el término de economía

sumergida el de mayor arraigo (Consejo Económico y Social de España, 1999).

Schneider y Enste (2002) consideran que este tipo de economía incluye actividades

ilegales (trafico drogas, blanqueo de capitales, etc.) e ilegales, que son todas las

actividades económicas que están sujetas al pago de impuestos, pero que se encuentran

ocultas ante el Estado. Para Gonzáles Fernández y González Velasco (2013) evitar el

pago de impuestos, de contribuciones a la Seguridad Social y evitar cumplir con requisitos

legales mínimos en materia de salarios, seguridad, calidad, evitar cumplir con

determinados procedimientos administrativos como la cumplimentación de cuestionarios

estadísticos u otros formularios; son las principales causas de este tipo de economía.

Las causas, el tamaño y el impacto que tiene la economía sumergida en España han

sido, y son, una de las mayores preocupaciones tanto desde un punto de vista económico

como político (Sardá y Gestha, 2014). Para Schneider y Williams (2013) las principales

razones para incursionar en la economía sumergida son evitar el pago de impuesto y de

Seguridad Social.

Una de las limitaciones es que España carece de un organismo gubernamental que

proporcione estadísticas que midan la economía sumergida. Sin embargo, existen

autores que bajo los diversos métodos de medición (directos, indirectos y de múltiples

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

46

causas), los cuales serán explicados en el siguiente apartado, proporcionan mediciones

de este tipo de economía.

Un tipo específico de medición es la propuesta por Friedrich Schneider quien desarrolló

el modelo dinámico con indicadores y causas múltiples (DYMIMIC). Este enfoque

considera una variable no observable como la economía sumergida (variable latente) que

se determina a partir de un conjunto de variables observables (que son las causas) e

incide sobre otras variables observables, que son los indicadores (Randstad, 2014).

En la tabla 2.5 se muestra el Producto Interno Bruto (PIB) aportado por la Economía

sumergida en España en un histórico de 2002 a 2013, realizado por Schneider (2013)

quien aclara que estas mediciones deben tomarse con cautela como datos aproximados.

Tabla 2.5 PIB de la economía sumergida en España (2002-2013) Años 2002 2003 20004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIB de la

economía

sumergida

22.4% 22.2% 21.9% 21.3% 20.2% 19.3% 18.4% 19.5% 19.4% 19.2% 19.2% 18.6%

Fuente: Schneider (2013)

Como se puede inferir en la tabla 2.5, la economía sumergida en España ya estaba

presente antes de la crisis económica del 2008, siendo el año 2002 el punto más alto con

un 22.4 % de PIB informal y el año 2008 el más bajo con un 18.4%, seguido de 2013 con

un 18,6%.

Para Dell’Anno, Gómez y Pardo (2006) el desempleo, la carga fiscal y el autoempleo son

las principales causas de la economía sumergida en España. A partir del año 2008 se

agudizó la tasa de población desempleada en España, siendo una opción el trabajo

informal ante la falta de empleos. El trabajo irregular puede tener varios orígenes desde

el mero deseo de defraudar para pagar menos impuestos, hasta el de ser una fuente

generadora de recursos para subsistir, tal es el caso de los más desfavorecidos:

desempleados e inmigrantes indocumentados que carecen de fuentes de ingresos

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

47

alternativos. Por ello, primeramente, se realiza una correlación entre la variable

dependiente “Y” (economía sumergida) y la variable independiente “X” (tasa anual de

paro en España).

Tabla 2.6 PIB de la Economía Sumergida y la tasa de desempleo en España

AÑOS PIB de la Economía Sumergida (Y) Tasa de desempleo (X)

2002 22.40% 11.45%

2003 22.20% 11.48%

2004 21.90% 10.96%

2005 21.30% 9.15%

2006 20.20% 8.45%

2007 19.30% 8.23%

2008 18.40% 11.25%

2009 19.50% 17.86%

2010 19.40% 19.86%

2011 19.20% 21.39%

2012 19.20% 24.79%

2013 19.20% 26.09% Fuente elaboración propia

En la tabla 2.7 se enlistan en la primer columna los datos de Schneider (2013)

correspondientes al PIB de la economía sumergida, y en la segunda los datos anulas de

la tasa de desempleo tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con los datos

de la tabla, se establece la regresión lineal entre dichas variables resultando un

Coeficiente de correlación múltiple de 0.5341, lo que quiere decir que las variables se

relacionan en un 53.41%

Lo anterior demuestra que el desempleo incide en el PIB de la economía sumergida, pero

no es la causante. Por lo que, existen otras variables como el fraude fiscal, la migración,

el autoempleo que también inciden en este tipo de economía en España.

Como ya se mencionó, un componente de la economía sumergida es el trabajo irregular

que se centra en comportamientos que reducen la recaudación de las cotizaciones

sociales (CEET, 2005). La OIT (2013) puntualiza que el empleo informal abarca todas

las situaciones en el empleo de los trabajadores y que pueden ser empleadores,

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

48

asalariados, trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares auxiliares (no

remunerados) y miembros de cooperativas de productores.

Por lo anterior, durante la estancia de investigación se realizó trabajo de campo enfocado

aquellas personas que incursionan en un trabajo irregular. Esta investigación empírica

consistió en cuestionarios cara a cara, siendo la principal ventaja la obtención de

información adicional (cualitativa), por lo que se pudo comprender a mayor razón los

motivos para que trabajen en negro.

En la tabla 2.7 se resumen los principales resultados del trabajo empírico, donde se

destacan los principales motivos de las personas encuestadas para incursionar en un

trabajo irregular.

Tabla 2.7 Motivos para incursionar en el trabajo irregular en España

Considera que esta actividad es más rentable que trabajar en una empresa

Si 20%

No 80%

Total 100%

Considera que en esta actividad dispone de mayor tiempo libre, que laborando en una empresa

Si 65%

No 35%

Total 100%

Considera que evitar la totalidad o parcialidad de los costes de seguridad social, sea un determinante para dedicarse a esta

actividad

Si 80%

No 20%

Total 100%

Considera que dedicarse a esta actividad le permite, complementar el ingreso familiar

Si 80%

No 20%

Total 100%

Considera que el nivel de estudios, sea un determinante para incursionar en esta actividad

Si 50%

No 50%

Total 100%

Considera que la falta de empleos, sea un determinante para incursionar en el empleo irregular

Si 90%

No 10%

Total 100%

Considera que la inmigración indocumentada, es un determinante para trabajar en negro

Si 75%

No 25%

Total 100%

Considera que existe menor control fiscal/laboral por parte del Estado en el trabajo irregular

Si 55%

No 45%

Total 100%

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

49

Considera que esta actividad le permite el ahorro y la acumulación de bienes.

Si 35%

No 65%

Total 100%

Considera que pagar menos impuestos, sea un determinante para trabajar en negro

Si 60%

No 40%

Total 100% Fuente elaboración propia

El 80% considera que trabajar en una empresa formal es más rentable que trabajar en

un empleo informal, por lo que la rentabilidad en este caso no es un determinante para

incursionar en un empleo informal. La siguiente variable a analizar es la disponibilidad de

tiempo libre, la cual resulto un determinante para incursionar en un empleo informal en

un 65%. Por otro lado, el 80% de los encuestados considera que evitar la totalidad o

parcialidad de los costos de seguridad social es un determinante para incursionar en un

empleo irregular.

El 80% de los encuestados considera que este tipo de actividades les permite obtener

ingresos para subsistir, sin embargo, el 65% considera que dedicarse a este tipo de

actividades no les permite el ahorro y la acumulación de bienes. Por otro lado, el 50% de

los encuestados considera que el nivel de estudios de una persona no es determinante,

para incursionar en un empleo irregular, situación que tiene que ver entre otras cosas que

existen personas con una carrera universitaria, pero que se dedica a actividades

complementarias a sus estudios como la hostelería y el comercio ambulante.

Uno de los factores determinantes para incursionar en un empleo informal, es justamente,

la tasa de paro en España la tasa de paro en el 2015 fue de 22.44% (Instituto Nacional

de Estadística, 2016), por ello, el 90% de nuestros encuestados consideran que la falta

de empleos es un determinante para incursionar en este tipo de empleos. Por otro lado,

el 75% considera que falta de papeles en el caso de los inmigrantes indocumentados, es

un determinante, para incursionar en un empleo informal, ya que, ante la falta de

documentos no pueden acceder a un empleo formal.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

50

Finalmente, el 55% considera que un menor control fiscal/laboral por parte del Estado, es

determinante para poder trabajar en la irregularidad, sin embargo, el 45% considera lo

contrario, ya que, argumentan que deben pagar una cuota al Estado, sino no puede llevar

a cabo sus actividades comerciales. Por otro lado, el 60% considera que evitar el pago

de impuestos es determinante para trabajar en negro.

Por lo anterior los principales motivos para incursionar en negro, son el desempleo, evitar

la totalidad o parcialidad de costes de Seguridad Social y finalmente para complementar

el ingreso. Por lo que, se concluye que ante la falta de empleos las personas generan su

propia fuente de ingresos auto empleándose y empleando a miembros de su familia. Sin

embargo, estos carecen en ocasiones de remuneraciones y de S.S.

Por otro lado, existen personas quienes si cotizan a la S.S, sin embargo, en una relación

costo-beneficio hay quienes solo cotizan una parte. Lo anterior, es porque están

conscientes de que al cotizar obtienen una pensión y entre mayor sean sus cotizaciones,

mayor será ésta, pero consideran que de momento no es rentable cotizar la totalidad y

por ello lo hacen por menos horas de las que trabajan, defraudando así a la S.S y por lo

tanto incursionando en un trabajo irregular. Otros de los motivos para incursionar en este

tipo de empleo es porque consideran que tiene una mayor disponibilidad de tiempo, ya

que, al ser cuenta ajena no tienen un jefe y por lo tanto ellos deciden cuantas horas y en

qué momento de día realizar sus actividades económicas. Por otro lado, consideran que

el pagar menos impuestos y menor control fiscal laboral influye para trabajar en negro.

2.5 Propuesta de clasificación de la Economía Subterránea

Una vez definida la economía subterránea, la informal y que se ha identificado qué integra

esta última. Se propone una clasificación de economía subterránea considerando todos

sus elementos. En el esquema 2.1 se muestra dicha clasificación, la cual está construida

a partir de Feige (1990), OIT (2013) y del INEGI bajo el esquema OITGrupo de Delhi

(2014).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

51

Esquema 2.1 Clasificación de la Economía Subterránea

Fuente elaboración propia

Todas las actividades

económicas realizadas

por los trabajadores y

las unidades

económicas que en la

legislación y la práctica

no están cubiertas o

que están

insuficientemente

cubiertas por los

sistemas formales

Eco

no

mía

su

bte

rrán

ea

Actividades ilicitas Economía ilegalActividades que actualmente

estan fuera de la ley

Actividades licitas

Actividades no registradas

Actividades no declaradas

Economía informal

Sector informal

*Trabajadores por cuenta propia.

*Empleadores

*Trabajadores subordinados y Remunerados

Empleo informal

*Agricultura de subsistencia

*Servicio Domestico remunerado

*Trabajos en condiciones de informalidad en condiciones

económicas informales..

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

52

El esquema anterior se puede sintetizar de la siguiente manera, la economía sumergida

comprende todas aquellas actividades económicas que por diversas razones no se

reportan al Estado. Este tipo de actividades pueden ser legales e ilegales. Dentro de las

primeras se halla la economía informal, la cual consiste en la generación de productos y

servicios lícitos, donde la producción y distribución es ilícita y comprende actividades

productivas “no registradas” y “no declaradas”, es decir, es posible que existan empresas

que estén registradas ante el Estado, pero que no declaren todas sus actividades

productivas, por lo que una empresa puede ser formal e informal al mismo tiempo.

2.6 Teorías de la economía informal

Una vez definida la economía informal, se procede a exponer las teorías de la

informalidad (dualista, estructuralista, voluntarista y legalista). Para ello, primero se

explica cada teoría, seguido de una revisión de literatura correspondiente a cada teoría.

Por último, con base en los autores consultados se resume cada una de las teorías

presentadas.

2.6.1 Teoría Dualista

La teoría dualista probablemente fue la primera que intento dar explicación al problema

de la economía informal. Para los dualistas, el sector informal de la economía consiste

en actividades marginales distintas del sector formal y argumentan que los negocios

informales están se encuentran excluidos de las oportunidades de una economía

industrializada moderna, ya que existe un desequilibrio entre las tasas de población y

crecimiento del empleo industrial moderno, es decir, los empleos creados por la

economía informal son insuficientes ante el crecimiento de la población. (WIEGO, 2016).

La informalidad en este sector se encuentra caracterizada por actividades productivas

donde el volumen de producción es bajo. Por otro lado, hay una escases en ocasiones

nula dotación de capital, las tecnologías son rusticas y rudimentarias, los salarios son

bajos y en ocasiones los trabajadores son familiares y carecen de remuneración, facilidad

de acceso a la mano de obra y falta de organización y planeación para las tareas

productivas (CONICET, 2008). La tabla 2.8 está integrada por los autores representativos

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

53

de esta teoría, quienes entre otras cosas, describen y explican la informalidad mediante

dos sectores el tradicional y el capitalista, siendo el primero un ejército de reserva para

el segundo.

Tabla 2.8 Teoría dualista

Autor Título de Publicación

Término Estudiado

Conceptualización

Lewis (1954)

"Economic development with unlimited

supplies of labour"

Empleo Informal

Comprendían dos sectores. “El primero era un sector tradicional que era considerado como agrario y el segundo un sector moderno o capitalista donde prevalecía la industria y los servicios, con unidades económicas clasificadas en función de las tasas de productividad, su capacidad de acumulación y la reducción de costos respecto a la mano de obra. Existía un desequilibrio de la fuerza de trabajo en el sector tradicional, en condiciones de desempleo o subempleo, que estimulaba las migraciones rural-urbana”.

Hart (1973)

Informal Income Opportunities

and Employment in Ghana

Sector Informal

Distingue entre lo formal y lo informal, mediante la identificación del empleo asalariado, y por cuenta propia. Identifica dos sectores el moderno de la economía urbana y el sector de baja productividad urbana, siendo este último el ejército de reserva de desempleados y subempleados.

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC, 1978)

Sector Informal funcionamiento y

políticas

Sector Informal

Los informales prefieren los salarios y beneficios sociales que brindan los empleos formales, pero son excluidos de estos por la rigidez institucional. Se atribuye siete características a las actividades informales:

1. El estado no interfiere en este tipo de actividades.

2. Las actividades son complementarias de la economía informal y en ocasiones autónomas.

3. La producción es a pequeña escala con tecnologías rudimentarias.

4. El dueño trabaja directamente en la producción y cuando lo necesita emplea como mano de obra a miembros de su familia, que pueden recibir o no recibir remuneración alguna.

5. Compran caro y venden barato 6. Dado el poco o nulo margen de utilidad,

estos carecen de reinversión 7. Participantes económicamente pobres

Mezzera (1987)

Abundancia como efecto de escasez. Oferta y demanda en el mercado laboral

urbano

Sector Informal

El sector informal, puede explicarse mediante “el conjunto de las unidades productivas que tienen muy bajas relaciones capital-trabajo y constituyen el refugio de todos aquellos que resultan excluidos del empleo en el sector moderno y se ven forzados a

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

54

inventar modos de obtener un ingreso que les permita subsistir".

Organización Internacional del Trabajo (OIT,1993)

Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia

Internacional de Estadísticos del

Trabajo

Sector Informal

El sector informal es un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes y servicios con la finalidad de crear empleos y generar ingresos. El sector está caracterizado por: funcionamiento en pequeña escala, organización rudimentaria, poca o ninguna distinción del trabajo y el capital como factores de producción y la relación del empleo se basan en empleo ocasional, parentesco o relaciones personales y sociales, dejando de lado los acuerdos contractuales.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1994)

Informalidad y pobreza en

América Latina

Sector Informal

Incluye a los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; a los de la microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta cinco personas, y a los que se desempeñan en el empleo doméstico. Entre las conclusiones de este artículo destaca la de que la mayor parte de los pobres pertenece al sector informal de la economía, pero ello no significa que todos los trabajadores informales sean pobres.

Ramos Soto (2015)

Sector informal,

economía informal e

informalidad

Sector informal

“El sector informal tiene un papel importante en la desigualdad del ingreso de la población, el cual permite que la población complemente sus ingresos económicos; de igual manera, la población desempleada encuentra un sector de la economía en el cual puede obtener un ingreso económico para satisfacer sus necesidades básicas”.

Fuente elaboración propia

De la tabla anterior se puede inferir que los dualistas explican la informalidad a través dos

sectores el moderno y el tradicional, siendo este último un sector donde se refugian los

más desfavorecidos como desempleados, subempleados e inmigrantes, quienes se ven

forzados a inventar modos para obtener un ingreso que les permita subsistir y se

encuentra caracterizado por bajas relaciones capital-trabajo, operaciones a pequeña

escala, baja productividad, trabajadores pobres, microempresas quienes emplean a los

miembros de su familia.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

55

2.6.2 Teoría estructuralista

La escuela estructuralista, percibe a la economía informal como microempresas y

trabajadores quienes son subordinados con la finalidad de reducir costos de materia

prima y de mano de obra, y, de ese modo, aumentar las ganancias de las grandes

empresas capitalistas (WIEGO, 2016).

Los estructuralistas argumentan que la informalidad es propiciada por el crecimiento del

sector capitalista. Es decir, en el sector capitalista donde la producción es masiva, las

empresas formales en un intento de reducir los costos laborales y combatir con el poder

de los trabajadores de los sindicados, las regulaciones estatales de la economía

(particularmente los impuestos y de Seguridad Social); recurren a estrategias de

reducción de costes laborales como la subcontratación y la tercerización del trabajo.

En los países industrializados, las micro, pequeñas y medianas empresas recurren a ese

tipo de estrategias para flexibilizar el uso de la mano de obra y reducir costos por parte

de empresas rentables que tienen acceso al crédito y pueden contratar a personal con

formación profesional. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo este tipo de

empresas que emplean a trabajadores no registrados o precarios y recurren al empleo

familiar no remunerado, se han visto impulsadas a adoptar esa modalidad para reducir

costos eludiendo regulaciones y reglamentaciones, con la finalidad de sobrevivir ante la

falta de empleos bien remunerados (CONICET, 2008).

En la tabla 2.9 se hallan algunos autores de la teoría estructuralista, destacando Alejandro

Portes quien propone que la diferencia entre la economía formal y la informal radica en

la producción y distribución del producto y/o servicio y que es causada por los cambios

estructurales donde las empresas grandes capitalista para reducir costos de mano de

obra contratan de una manera temporal o subcontratan la mano de obra.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

56

Tabla 2.9 Teoría estructuralista

Autor Título de Publicación

Término Estudiado

Conceptualización

Freyssinet (1976)

Sector informal, precariedad, trabajo no registrado.

Sector Informal

Hablar del sector informal, como no organizado, seria afirmar que sólo en el sector formal existe la organización. La informalidad no cumplirá entonces la función de ser simplemente un “parking”, “un refugio”, hasta que se den las condiciones para ingresar como asalariado en el sector formal. Por otra parte, es una fuerte reducción afirmar que esa situación sólo existe en el medio urbano y presumir que el sector rural sería homogéneo, cosa que no es cierta

Portes (2004) La Economía Informal

Informalidad “Todas las actividades generadoras de ingresos, no reguladas por las instituciones, en un medio social y legal en el que se reglamentan actividades similares”. La informalidad, consiste en las actividades económicas que generan productos y servicios lícitos, en un entorno donde la producción y/o distribución es de manera ilícita.

Froilán y Pérez (2005)

El sector informal en

México

Economía Informal

Considera que, ante la cada vez menor creación de puestos de trabajo formales a nivel mundial, el empleo en el sector informal es un modo de contrarrestar la drástica caída del poder adquisitivo, paliando la insuficiente capacidad de absorción de la mano de obra por parte del sector moderno de la economía.

Cimoli, Primi, y Pugno (2006)

Un modelo de bajo

crecimiento: la informalidad

como restricción estructural

Informalidad El deseo de maximizar las utilidades llevó a las empresas a adoptar estrategias de reducción de costos basadas en nuevas modalidades contractuales, como la contratación externa y la subcontratación, dando lugar así a una especie de trabajo “informal” o a una “informalización de las actividades formales”

Quejada, yánez, y Cano (2014).

Determinantes de la

informalidad laboral: Un

análisis para Colombia

Informalidad La informalidad en buena parte es el resultado de las vacantes disponibles en el sector formal que no satisfacen las expectativas de los trabajadores, siendo un reflejo del alto nivel de desempleo, y un medio de subsistencia.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

57

Women in Informal employment: Globalizing and Organizing (WIEGO, 2016)

Fortaleciendo a los trabajadores en la Economía

Informal. Protegiendo sus

medios de sustento.

Informalidad Abarca muchos tipos diferentes de empleo. Incluye a empleos en empresas informales, así como fuera de empresas informales, de la manera siguiente:

Personas empleadas dentro del sector informal (incluyendo los casos, poco comunes, de personas que tienen un empleo formal en el sector informal):

trabajadores por cuenta propia (autónomos) en su propia empresa informal

empleadores en empresas informales

empleados en empresas informales

trabajadores familiares auxiliares que trabajan en empresas informales

miembros de cooperativas informales de productores

Personas con un empleo informal fuera del sector informal, específicamente:

empleados en empresas formales no cubiertos por la legislación laboral nacional, la protección social o sin derecho a ciertos beneficios de empleo tales como vacaciones anuales pagadas o licencia por enfermedad

trabajadoras del hogar remuneradas, no cubiertos por la legislación laboral nacional, la protección social o sin derecho a ciertos beneficios de empleo tales como vacaciones anuales pagadas o licencia por enfermedad

trabajadores familiares auxiliares que trabajan en empresas formales.

Fuente elaboración propia

De la tabla anterior, se resume que este teoría se basa en el deseo que tienen las

empresas de maximizar las utilidades, por lo que estas deben de adoptar estrategias de

reducción de costos, siendo la flexibilidad laboral una de ellas, la cual consiste en

subcontratar, o emplear de forma temporal, siendo la ausencia de seguridad social y de

prestaciones de ley las principales características de este tipo de contratación, sin

embargo, este tipo de prácticas no son propias de la gran empresa, también se dan en

las micro, pequeñas y medianas empresas, donde emplean a miembros de su familia no

cubiertos por la legislación laboral nacional, la protección social o sin derecho a ciertos

beneficios de empleo tales como vacaciones anuales pagadas o licencia por enfermedad.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

58

2.6.3 Teoría legalista

En la tabla 2.10 aparecen algunos autores de esta teoría quienes argumentan que la

economía informal, está dada por una burocracia extrema y que el mismo Estado pone

barreras para emprender. Para WIEGO (2016) la informalidad está formada por

microempresarios que optan por trabajar de manera informal a fin de evadir costos, tanto

monetarios como de tiempo ante el esfuerzo necesario para el registro formal, y quienes

necesitan derechos de propiedad para hacer que sus activos sean legalmente

reconocidos. Los legalistas consideran que un sistema de excesiva burocracia y hostil

conlleva a los microempresarios a incursionar en la informalidad con sus propias normas

extra reglamentarias.

Tabla 2.10 Teoría legalista

Autor Título de Publicación

Término Estudiado

Conceptualización

De Soto (1986)

El Otro Sendero. La revolución

Informal

Economía Informal

El origen del sector informal se encuentra en la migración del campo hacia las ciudades, al encontrar, que el sistema legal imperante les impide acceder a un empleo formal, estos hacen lo único que les queda para subsistir: reinventarse en empleos que se encuentran al margen de la ley. La informalidad no es un sector preciso ni estático de la sociedad, sino una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal y donde los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden sus beneficios”.

Tokman (2011)

Informalidad en América Latina:

balance y perspectivas de

políticas

Informalidad El sector informal cumple una función positiva en la región dada su heterogeneidad y la gran cantidad de personas que viven de trabajo informal. Sin la presencia del sector informal las personas que no pueden acceder a un empleo formal, estarían en actividades delictivas para obtener ingresos.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

59

Gonzáles Fernández y González Velasco (2013)

Análisis de la economía

sumergida en las comunidades

autónomas. Una aproximación a

través del enfoque de demanda efectivo

Economía sumergida

Son los bienes y servicios producidos legalmente y que son deliberadamente ocultados a las autoridades públicas por los siguientes motivos:

Evadir el pago de impuestos

Evitar el pago de contribuciones sociales

Evitar cumplir con requisitos legales mínimos en materia de salarios, seguridad, calidad, etc.

Evitar cumplir con determinados procedimientos administrativos como la cumplimentación de cuestionarios estadísticos u otros formularios.

Fuente elaboración propia

En la tabla anterior se deduce que para los voluntaristas es el Estado quien promueve la

informalidad, con trámites burocráticos y engorrosos, ante eso los micro empresarios

incursionan en la informalidad para evitar cumplir con determinados procedimientos

administrativos como la cumplimentación de cuestionarios estadísticos u otros

formularios.

2.6.4 Teoría voluntarista Costo-Beneficio

En la tabla 2.11 se expone la teoría Voluntarista de “Costo-Beneficio” el cual al igual que

la teoría “legalista” se centra en microempresarios informales que tratan de evitar

regulaciones como impuestos y cuotas de Seguridad Social, pero a diferencia de la

escuela legalista, este tipo de empresarios no culpa a los trámites engorrosos,

burocráticos por parte del Estado, sino que en una relación costo-beneficio, estos eligen

operar de manera informal después de considerar que la informalidad es más rentable

(WIEGO, 2016).

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

60

Tabla 2.11 Teoría voluntarista

Autor Título de Publicación

Término Estudiado

Conceptualización

Jacques Charmes (1992)

Sector informal, precariedad, trabajo no registrado.

Informalidad Actividades productivas de gran escala, donde “la informalidad se trata de un comportamiento guiado por una cierta racionalidad para maximizar beneficios, que fue elegido voluntariamente, y no la consecuencia de la mera necesidad de buscar un refugio para subsistir o de la ignorancia”.

Loayza (1996)

The economics of the informal

sector: a simple model and some

empirical evidence from Latin America

Informalidad Las unidades económicas (empresas) eligen estar parcialmente o completamente en la informalidad, cuando los costos de entrada y de permanencia del sector formal superan las ganancias. Por lo que la informalidad, se vuelve un sector donde se obtiene una mayor rentabilidad.

Maloney (2004)

Informality revisited

Informalidad La informalidad laboral tiene que ver con una decisión microeconómica, se analizan costos y beneficios de pertenecer al sector formal e informal y finalmente se deciden por el sector en el cual maximicen sus beneficios. De este modo, las actividades informales se convertirían en una respuesta espontánea, creativa y perseverante de una porción de la población, en su mayoría en pobreza urbana, para integrarse al mercado laboral en busca de sus beneficios, aunque fuera a costa de evadir la regulación vigente.

Correa, Ortíz, y Uribe (2004).

Determinantes de las decisiones

en el mercado laboral: la

decisión de ser informal en

Colombia 1988-2000

Informalidad El modelo neoclásico ocio-consumo muestra cómo un individuo, ante la disyuntiva de participar o no en el mercado de trabajo, logra un equilibrio al tomar una decisión que maximiza su nivel de utilidad sujeta a las restricciones de presupuesto y tiempo Por lo cual, la informalidad surge cuando el individuo en un estudio costo-beneficio, obtiene una mayor rentabilidad al no pagar impuestos y normas administrativas.

The World Bank (2007)

Informalidad: Escape y exclusión

Informalidad La informalidad en los negocios es que los trabajadores y las empresas analizan el costo beneficio de volverse formales. La informalidad ofrece flexibilidad en el trabajo: autonomía ingresos y desinterés en la seguridad social por altas contribuciones y esquemas rígidos. La mayoría de los negocios informales son muy pequeños y los trabajadores laboran en micro negocios. Las fallas institucionales promueven la informalidad con instituciones débiles aumentan los costos y disminuyen los beneficios de la formalidad.

Fuente elaboración propia

En la tabla anterior se puede inferir que este teoría está estrechamente ligado al

“legalista”, ya que ambos consideran que la burocracia estatal frena la capacidad de

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

61

emprender, sin embargo, en este teoría se establece una relación costo-beneficio en la

cual las microempresas consideran que obtienen una mayor rentabilidad en la

informalidad y por eso incursionan en ella, es decir para los voluntaristas, la informalidad

es causada por los altos costos monetarios y de tiempo para incursionar en la formalidad.

Por último, se concluye que existen diversos, conceptos, términos, autores y teorías de

economía informal, sin embargo, un aspecto clave en el que coinciden distintos autores

en sus conceptos es que son actividades económicas legales no registradas ante el

Estado, que muchas personas se emplean en este tipo de economía generando así una

fuente de ingresos que les permite subsistir y en ocasiones maximizar sus utilidades.

Para términos de este trabajo de tesis, se utiliza la teoría Voluntarista para explicar

nuestro problema de investigación, ya que se considera que el individuo en una relación

costo-beneficio opta por incursionar en la informalidad, ya sea por la racionalidad de

maximizar sus ingresos y capitalizar o por una cuestión de supervivencia, es decir, los

pequeños productores al ver que su ingreso económico merma o incluso le genera

pérdidas al contemplar costos como seguridad social, impuestos, marca, entre otros opta

por evadirlos y comercializar su producto en un ambiente informal.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

62

3. CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO

En este apartado, se describe la metodología utilizada en este trabajo de tesis, la cual

consiste en un conjunto de procedimientos, herramientas y técnicas, y se explica en qué

orden se usarán en la investigación para poder entender el fenómeno bajo estudio y con

ello poder cumplir nuestros objetivos. El esquema 3.1 muestra cada una de las fases de

la investigación desde el planteamiento del problema hasta la elaboración de

recomendaciones para líneas futuras, sin embargo, en este apartado se hará referencia

únicamente a las fases de recolección de datos primarios y secundarios.

Esquema 3.1 Fases de la Investigación

Fuente elaboración propia.

3.1 Tipos de Investigación por su alcance.

Los tipos de investigación por su alcance que se llevaron a cabo en esta investigación

son:

• Establecimiento de:

• Problema

• Objetivos

• Hipótesis

Fase 1

• Revisión de literatura

• Construcción del marco teórico

Fase 2

• Diseño y aplicación de entrevistas y cuestionarios

Fase 3

• Análisis y discusión de los resultados

Fase 4

• Conclusiones

• Líneas futuras

Fase 5

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

63

Exploratorio:

Se realizó investigación de tipo exploratorio, que como lo indica Sabino (1998)

obtenemos un panorama general de nuestro objeto de estudio. En esta tesis se pudo

identificar a través de preguntas abiertas a los estudiantes de la Universidad Autónoma

Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y a los habitantes del Estado de Oaxaca ¿Dónde

puedo encontrar las empresas mezcaleras en Oaxaca?, ¿Cómo es el proceso de

producción?, y el significado que tiene el mezcal para los oaxaqueños en su vida

cotidiana; con este tipo de preguntas, se obtuvo una visión más detallada de nuestro

objeto de estudio.

Descriptivo:

Este tipo de investigación describe la estructura o el comportamiento de los fenómenos

en estudio, para poderlo comparar con otras fuentes (Sabino, 1998). En esta

investigación se utilizó la investigación descriptiva en la parte estadística del PIB

generado por la informalidad y de la tasa de población ocupada que se encuentra en la

informalidad, en el número de empresas dedicadas a la destilación de mezcal y en los

volúmenes de envasado y producción de mezcal. Es decir, se describe como ha sido el

comportamiento y la tendencia de la informalidad en México en los últimos años con base

en datos del INEGI, así como de la industria del mezcal en Oaxaca.

Explicativo:

En esta investigación además de utilizar investigación exploratoria y descriptiva se utilizó

la investigación explicativa, que como menciona Sampieri (2013) este tipo de

investigaciones pretende explicar ¿por qué suceden las cosas?. En este trabajo de tesis

se busca explicar qué determina que los productores de mezcal en el Estado de Oaxaca

incursionan en la economía informal.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

64

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación consiste en ser capaces de cumplir con los objetivos del

presente trabajo de tesis. Un buen diseño de la investigación se caracteriza por ser

flexible, adaptable, eficiente, económico, ético. “Su objeto es proporcionar un modelo de

verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia

o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo” (Sabino, 1998).

El diseño de nuestra investigación se caracteriza por ser un inédito, ya que, es una

combinación de diversos métodos, por lo cual, nuestra investigación es flexible y

adaptable, ya que fue evolucionando en medida a lo observado y a la facilidad de la

obtención de información

En este trabajo de tesis se emplea tanto el método cualitativo como el cuantitativo, por lo

que nuestro estudio es considerado de tipo mixto. Algunas de las ventajas de utilizar este

tipo de diseños consisten en la obtención de una perspectiva más amplia y profunda del

fenómeno bajo estudio, así como, en la obtención de datos más ricos y variados debido

a los diversos instrumentos utilizados para la recolección de los datos como la encuesta,

la entrevista, la observación, entre otros (Sampieri, 2013).

Como estrategia para enriquecer la información recolectada se accedió a distintas

perspectivas sobre el fenómeno estudiado (Jonsen y Jehn, 2009), por lo que el uso de

cuestionarios se complementó con otros métodos de recolección de datos como

entrevistas, asistencia a eventos y ferias, estancias de investigación, visitas a palenques

de pequeños productores, registro fotográfico, observación (Kothari, 2004).

3.3 Métodos de recolección de datos

Los métodos de recolección utilizados en este trabajo de tesis son diversos, destacando

métodos comúnmente asociados a metodologías cualitativas como la revisión de

literatura, entrevistas y observación. Así como, métodos relacionados con metodologías

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

65

cuantitativas como la encuesta. A continuación, se describe cada uno de los métodos

utilizados en el transcurso de la investigación.

Método de Observación

Para (Kothari, 2004) la observación es el método más comúnmente utilizado en las

ciencias del comportamiento, su principal ventaja es que elimina el sesgo subjetivo, si la

observación se realiza con precisión. Cuando se participa con la finalidad de

experimentar la experiencia de otros integrantes del proceso que se está observando, el

observador se convierte en un miembro del grupo, a este tipo de observación se le

denomina como “participante” (Kothari, 2004).

Por otro lado, cuando se observa de manera individual sin participar en las actividades y

vida cotidiana de los individuos que está observando, se le denomina “observación no

participante” (Kothari, 2004). Finalmente cuando el observador está observando de

manera tal que su presencia puede ser desconocida para la gente que se está

observando, tal observación se describe como la observación encubierta (Kothari, 2004).

En nuestra investigación se vuelve indispensable utilizar este método de investigación

para corroborar y entender de una mejor manera las características de nuestro objeto de

estudio, sus procesos que utilizan para la elaboración de mezcal, entre otras.

Método de Encuesta.

“El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si

queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo

y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir información

a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para

luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se

correspondan con los datos recogidos” (Sabino, 1998).

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

66

Algunas de las ventajas de utilizar la encuesta es que abarca una gama de variables en

un mismo instrumento, es decir, en una encuesta se pueden determinar desde variables

sociales, culturales hasta variables económicas. Otra de las ventajas es que facilita la

comparación y cuantificación de los resultados, ya que, mediante técnicas estadísticas

se pueden determinar cuestiones porcentuales. Además de que posibilita la obtención de

información significativa y de que los resultados se pueden generalizar dentro de la

población a la cual se le aplico la encuesta (Boron, 2005).

En nuestra investigación se utilizará este método con la finalidad de recolectar

información de una manera más específica y detallada mediante preguntas cerradas con

el propósito de poder cuantificar y medir el grado de correlación entre las variables.

Método de Entrevista.

La entrevista “es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar

datos para una investigación” (Sabino, 1998). En esta investigación se utiliza “entrevistas

focalizadas”, las cuales según Sabino (1998) son aquellas donde “el entrevistador deja

hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones

básicas pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos,

el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así

repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna

experiencia vivida por el entrevistado, por lo que resulta adecuado insistir sobre estos,

pero dejando a la vez, entera libertad para captarlos en toda su riqueza”.

Las ventajas de utilizar la entrevista en esta investigación, son que se obtendrá riqueza

informativa en las palabras y las interpretaciones de los entrevistados, que es un trato

directo, flexible, personalizado y espontáneo y que es un técnica flexible y económica

(Boron, 2005).

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

67

Metodo de Revisión de literatura.

Este es un método que estará presenta en todas y en cada una de las etapas de la

investigación, por lo cual se vuelve indispensable para la recolección de datos, ya que,

mediante este método se recolectan datos de libros, páginas de internet, bases de datos,

artículos de revistas, bibliotecas digitales, tesis, tesinas, periódicos, documentos, entre

otros. Cabe mencionar que se realiza una extensa revisión de literatura en cuestión al

marco teórico para saber que se ha dicho sobre el tema, pero también se revisa la

literatura en los demás capítulos de este trabajo de tesis.

3.3.1 Recolección de datos secundarios

Los datos secundarios son aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan

elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los obtuvieron

y manipularon (Sabino, 1994). En el presente trabajo de tesis utilizamos este tipo de datos

para la revisión de literatura, la cual es utilizada en cada una de las fases de la

investigación.

Para Sampieri (2013) es recomendable que previo a la revisión de literatura, se consulte

a uno o varios especialistas en el tema, en este caso, se consultó a la Dra. Ana Luz

Ramos Soto y al Dr. Joas Gómez García, ya que han trabajado temas relacionados al

Sector Informal y a la economía subterránea respectivamente. Lo anterior con la finalidad

de conocer más el problema de investigación y las implicaciones de la informalidad a

nivel cultural, social, político y económico.

Posteriormente, se lleva a cabo una compilación bibliográfica, la cual se realizó

consultando las bases de datos Dialnet, Springer, Google académico, Scopus, Web of

Science y Google Académico.

Se utilizaron las palabras clave economía informal, economía subterránea, trabajo

informal, economía sumergida, trabajo irregular, trabajo no declarado, sector informal,

informalidad. Para la búsqueda bibliográfica en inglés, las palabras claves fueron informal

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

68

economy, informal sector, shadow economy, underground economy, unreported

economy, unrecorder economy.

Aunado a lo anterior, con la finalidad de identificar aquellos artículos que tratan sobre los

antecedentes, definiciones, estadísticas, características, mediciones y principalmente las

causas del trabajo informal y de la economía informal; se recurrió a estudios de

organismos Internacionales y Nacionales como: el Instituto Nacional de Estadística (INE),

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), la Comisión

Europea (CE), Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), el

Consejo Económico y Social de España (CESE), el Centro de Estudios Económicos

Tomillo (CEET) y la Comisión Estadística de Naciones Unidas a través del Grupo de

Delhi.

Para la búsqueda del tema de la industria del mezcal en el Estado de Oaxaca, se

revisaron únicamente artículos en español, ya que, se trata de un contexto local. Además,

se consultaron las páginas web de INEGI, de SIEM, de SAGARPA y del Consejo

Regulador del mezcal (CRM), para obtener información de la industria.

3.3.2 Recolección de datos primarios

Los datos primarios son aquellos que “se recogen en forma directa de la realidad,

mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos

directamente de la experiencia empírica, son llamados de primera mano, originales,

producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza” (Sabino,

1998).

La recolección de los datos empíricos de esta tesis, se llevó a cabo durante el trabajo de

campo realizado en las empresas mezcaleras en el Estado de Oaxaca, durante el XX

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

69

Verano de Investigación Científica en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

(UABJO) dirigido por la Dra. Ana Luz Ramos Soto (Ver fotografía 1.1).

Fotografía 3.1 Equipo de trabajo XX Verano de Investigación Científica en Julio de 2015

Fuente elaboración propia

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son entrevistas, cuestionarios,

fotografías y observación no participante.

3.4 Fases de la recolección de datos

La recolección de los datos primarios se dividió en dos fases la cualitativa y la cuantitativa.

3.5 Fase cualitativa

Primeramente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, asegurándonos cubrir

temas relevantes y por el otro ofrecer libertad para profundizar en temas emergentes

importantes. En ocasiones se optó por el uso de entrevistas menos estructuradas en las

que de acuerdo a Sabino (1998) el entrevistador deja hablar sin restricciones al

entrevistado.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

70

Durante las entrevistas se procura tocar ciertos temas que nos puedan dar un panorama

más amplio de la industria del mezcal, por tal motivo se hicieron preguntas referentes a

los siguientes temas.

Número de empleados

Empresa familiar

Años produciendo mezcal

Esfera productiva

Constitución jurídica del negocio

Significado del mezcal en la vida cotidiana

Comercialización del producto, entre otros.

Es evidente que los temas propuestos en las entrevistas son bastante generales y

técnicos, por tal motivo, durante las entrevistas se procura utilizar un lenguaje respetuoso,

simple y sencillo de tal manera que nuestro entrevistado se sienta en un ambiente de

confianza y de libertad de expresar sus opiniones. Sin embargo, en ocasiones nuestros

propios entrevistados utilizaban un lenguaje, en esos casos se les preguntaba sobre el

significado de las palabras y en muchos casos se corrobora y complementa con la

observación, fotografías y videos del proceso realizado.

Otro de los aspectos que se toman en cuenta es el desprendimiento de valores y juicios

de opinión, con la finalidad de no discutir ni debatir a los entrevistados, para que estos se

sientan libres de expresar sus inquietudes, opiniones, entre otras.

Para la selección de los sujetos de estudio (entrevistados) se utilizó un muestreo disperso

el cual busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno

estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias,

patrones y particularidades (Sampieri, 2013). Además se utilizó una estrategia de “bola

de nieve”, el cual consiste en ubicar a informantes/entrevistados que dado su

conocimiento puedan conducir al investigador a otros informantes con potencial de

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

71

ofrecer información relevante, y así sucesivamente hasta conseguir una muestra que

permita alcanzar una saturación teórica (Sáenz, Gorjón, Gonzalo, y Cástor, 2012).

Dentro de nuestra muestra diversa se consideró pertinente seleccionar a sujetos de

estudio que pudieran ofrecer distintas perspectivas sobre el fenómeno de estudio lo que

llevó a incluir como fuentes de recolección a pequeños productores de mezcal,

distribuidores, intermediarios, instituciones gubernamentales del mezcal y una empresa

grande de mezcal.

3.5.1 Análisis de datos Cualitativos

Para el análisis de las entrevistas, se tomaron elementos de análisis temático propuesto

por Braun, V. y Clarke (2006) y Tuckett (2005). Dicho método consiste en un esfuerzo

analítico del investigador caracterizado por el ir y venir entre los datos para identificar

categorías y/o patrones que permitan hacer sentido de los datos de manera lógica y

estructurada.

Algunos de los elementos que se retomaron para el análisis de la información cualitativa

son:

Grabación de entrevistas

Grabación de videos de los procesos productivos

Familiarización de las entrevistas (escucharlas una y otra vez)

Transcripción de puntos clave durante la entrevista

La razón por la cual únicamente se retomaron puntos del “Análisis Temático” y no se

desarrolló por completo, es porque en este trabajo de tesis utiliza métodos cualitativos y

cuantitativos, por lo cual este análisis es complementario de la parte cuantitativa.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

72

3.6 Fase cuantitativa

Posteriormente, se elabora un cuestionario el cual consta de 40 preguntas y fue de tipo

cara a cara, está estructurado en dos secciones la primera es referente al perfil

socioeconómico y la segunda a las condiciones laborales y tiene como finalidad

determinar si las empresas mezcaleras incursionan en la economía informal, así como el

análisis de los factores socioeconómicos y culturales de este tipo de empresas

3.6.1 Elaboración del cuestionario

El cuestionario se construyó con base en el marco teórico, en la literatura existente sobre

la industria del mezcal y en la información recabada de las entrevistas aplicadas con

anterioridad. Es decir, la fase previa cualitativa nos ayudó a realizar una segunda etapa

de recolección de datos primarios, pero esta vez preguntando aspectos más específicos.

El cuestionario se aplicó a una muestra por conveniencia, la cual consiste en los casos

disponibles a los cuales tenemos acceso (Sampieri, 2013), por lo que se decidió

encuestar a pequeños productores a los cuales se obtuvo acceso mediante recorrido en

los municipios de Oaxaca de Juárez, Matatlán y Tlacolula además de aprovechar la Feria

del mezcal, donde había productores de todo el Estado de Oaxaca.

Por otra parte, durante la elaboración se contemplaron los siguientes aspectos:

1) Se debe tener en cuenta la población a la que va dirigido (Arribas, 2004), es decir,

al momento de la elaboración del cuestionario se contempló utilizar un lenguaje

que sea entendible para los pequeños productores de mezcal en el Estado de

Oaxaca.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

73

2) Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos

encuestados, es decir, se debe evitar términos confusos, de tal forma que cada

una de nuestras preguntas estén redactadas con un vocabulario simple, directo y

familiar para los participantes.

3) No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como

amenazantes, es decir, las preguntas se redactaron de tal forma que no sea

agresiva para nuestros encuestados y que no piensen que la finalidad del

cuestionario sea determinar si cumplen con sus lineamientos con SHCP.

4) Redactar las preguntas de una manera cerrada, ya que, son más fácil de codificar

y analizar y pueden der dicotómicas o politómicas.

5) Para la redacción de preguntas necesarias se considera estrictamente necesario

anticipar las posibles alternativas de respuesta, de tal forma que la pregunta no

sea excluyente y que siempre exista una alternativa de respuesta para cada una

de las preguntas.

6) Formular preguntas unidireccionales, es decir, que el encuestado solo elija una

sola respuesta de las distintas alternativas de cada una de las preguntas.

7) Diseñar el cuestionario de tal forma que cada una de las preguntas sea respondida

(García, González, y Maldonado, 1999), es decir, se deben contemplar como

alternativas las respuesta de: No sé, desconozco, entre otras.

Lo anterior con la finalidad de elaborar una matriz de operacionalización uniforme, es

decir, en la que estén llenos todos los campos de las respuestas de cada uno de los

encuestados, porque si alguno de los campos no está lleno el sistema SPSS de análisis

de datos lo contempla como un error y no podría hacer un análisis factorial confiable.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

74

3.6.2 Aplicación del cuestionario

Para la aplicar el cuestionario el aspecto más importante consiste en la capacitación del

equipo de trabajo anteriormente mencionado, dicha capacitación consiste en los

siguientes puntos:

Sensibilización de la importancia de recolectar los datos de la manera más honesta

y fiable.

Revisar el cuestionario pregunta a pregunta, para saber si hay aspectos que no

sean entendibles, no estén bien redactados o que se pueda mejorar.

Explicarles que cada una de las preguntas debe ser respondida, ya que cada

respuesta tiene un valor numérico.

Explicarles la importancia de que deben de llegar y presentarse como estudiantes,

que deben de pedir la autorización de que les respondan el cuestionario, de que

deben decirles el propósito del y que es fines académicos y que toda la información

quedará en el anonimato.

Que el cuestionario debe ser cara a cara y que no deben de dejar el cuestionario

y luego regresar por él.

Deben respetar que el encuestado de prioridad a su actividad económica, es decir,

que deben esperar si se llegara a dar una interrupción.

Adicional a lo anterior se contempló el llevar diversos materiales como cuestionarios,

lápices, plumas, gomas, sacapuntas, entre otras, por cualquier imprevisto que se pudiera

suscitar.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

75

3.6.3 Análisis de datos Cuantitativos

Para el análisis del cuestionario, se utilizó el Software SPSS 20. Donde, primeramente,

se hicieron operativas las preguntas y respuestas en una tabla de Excel (Ver tabla 3.1),

la cual está compuesta por las preguntas del cuestionario, el tipo de variable, el nombre

del componente (donde a cada pregunta se le asigna un nombre) y las respuestas (donde

a cada respuesta se le asigna un valor numérico).

Tabla 3.1 Matriz de Operacionalización

No. PREGUNTAS Tipo de variable

Componentes Valores de las

respuestas

1 Sexo Ordinal Sexo Masculino= 1

Femenino=2

2 Edad Escala Edad ¿ ?

3 ¿Cuál es su lugar de residencia? Ordinal Residencia

Matatlán=1

Tlacolula=2

Oaxaca de Juárez=3

Ocotepec=4

Sta. María Zoquitlan=5

San Luis del río=6

Yautepec=7

Miahuatlán=8

San juan del río =9

4 ¿Cuál es el monto de su ingreso

diario? Escala Ingresos

$_______

no se=2

5 ¿Recibe ingresos de otras fuentes? Ordinal recibe otros

ingresos

si=1

no=0

6 En caso de recibir otros ingresos, ¿De

dónde? Ordinal

de donde obtiene otros ingresos

remesas=1

Gobierno=2

Otro=3

no recibo otros ingresos=4

7 ¿Qué tipo de trabajo es el otro empleo

que tiene? Ordinal

tipo de empleo secundario

Formal=1

Informal=2

no tengo otro empleo=3

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

76

8 Nivel de escolaridad Ordinal escolaridad

PRIM=1

SECUN=2

PREPA=3

UNIVE=4

OTRO=5

Sin estudios=6

9 ¿Cuántos empleados tiene el negocio

donde trabaja? Ordinal

número de empleados

1 a 10=1

11 a 50=2

51 a 250=3

MAS DE 250=4

10 ¿Cuenta con registro ante la SHCP? Ordinal registro ante

SHCP

Si= 1

No=0

11 ¿Por parte de su empresa cuenta con

seguridad social? Ordinal Seguridad Social

Si= 1

No=0

12 ¿Cuál es la situación de su empleo? Ordinal Situación del

empleo

Permanente=1

Tempo=2

13 ¿Cómo fue contratado? Ordinal Contrato Escrito=1

Verbal=2

14 ¿El lugar donde trabaja es? Ordinal lugar de trabajo Artes=1

Industrial=2

15 ¿En su trabajo recibe paga de horas

extra? Ordinal horas extra

Si= 1

No=0

16 ¿En su trabajo recibe utilidades? Ordinal utilidades Si= 1

No=0

17 ¿En su trabajo recibe vacaciones con

goce de sueldo? Ordinal vacaciones

Si=1

No=0

18 ¿En su trabajo recibe aguinaldo? Ordinal aguinaldo Si=1

No=0

19 ¿Usted o el negocio donde trabaja,

siembra el agave? Ordinal siembra agave

Si=1

No=0

20 ¿Usted o el negocio donde trabaja,

produce el mezcal? Ordinal produce mezcal

Si=1

No=0

21 ¿Cuál es el destino de su producción? Ordinal destino de la producción

Fiestas patronales= 1

Consumo propio y comercial

Comercial = 3

No produzco mezcal=4

22 ¿Qué tipo de producción realiza? Ordinal tipo de

producción

Artesanal= 1

Tradicional = 2

Moderna = 3

No produzco mezcal=4

23 ¿Usted o el negocio donde trabaja,

envasa el mezcal? Ordinal envasa mezcal

Si=1

No=0

24 ¿Usted o el negocio donde trabaja,

comercializa el mezcal? Ordinal distribuye mezcal

Si=1

No=0

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

77

25 ¿Dónde vende el mezcal que

produce? Ordinal

lugar venta mezcal

taller=1

ciudad=2

intermediario=3

compro y luego vendo=4

26 ¿La mayoría de su familia se dedica a

la industria del mezcal? Ordinal Familia

Si=1

No=0

27 ¿El mezcal que producen, cuenta con

una marca registrada? Ordinal Marca registrada

Si=1

No=0

28 ¿Por qué no cuenta con una marca

registrada? Ordinal Marca sin registro

altos costos = 1

complejidad adquirir una marca=1

no sé cómo adquirirla

si tengo marca registrada=4

29 ¿Qué tipo de envasado realiza? Ordinal tipo de envasado

cualquier botella= 1

conforme a la norma = 2

yo no envaso=3

30 ¿Qué tipo de mano de obra, utiliza la empresa o negocio donde trabaja?

Ordinal mano obra

Formal=1

Informal=2

Ambos=3

31 ¿Ha tomado cursos de capacitación

para el trabajo? Ordinal Capacitación

Familia=1

Falta empleo= 2

Deja ganancias altas=3

Otro=4

32 ¿Quién le dio los cursos de

capacitación? Ordinal

capacitación brindada

Empresa

Por su cuenta

Institución gubernamental. ¿Cuál?

Otra:

33 ¿La empresa donde trabaja ha sido

acreedora un financiamiento? Ordinal Financiamiento

Si=1

No=0

34 ¿Qué tipo de financiamiento adquirió? Ordinal Tipo de

financiamiento

Banca privada

Institución gubernamental. ¿Cuál?

_____________

Propio

no he adquirido financiamiento

35 ¿Cuántos kg o toneladas en promedio

siembra de agave al mes? Escala

nivel de producción de

agave

¿ ?

no se=2

no siembro agave=3

36

¿Cuál es el costo de esa producción de agave?

Escala

Costo de agave

¿ ?

no se=2

no siembro agave=3

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

78

37 ¿Cuántos litros en promedio produce

de mezcal al mes? Escala

Nivel producción mezcal

¿ ?

no se=2

no produzco mezcal=3

38 ¿Cuál es el costo de esa producción

de mezcal? Escala

costo de producción de

mezcal

¿ ?

no se=2

no produzco mezcal=3

39 ¿Cuál es el precio al que vende el litro

de mezcal? Escala precio litro mezcal

¿ ?

no se=2

no vendo mezcal=3

40

¿Tienes idea de cuánto cuesta en promedio envasar conforme a la

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-070-SCFI-1994?

Escala costo de la norma

de mezcal

¿ ?

no se=2

Fuente elaboración propia

Posteriormente se realiza una matriz de llenado, donde en las columnas se encuentran

los componentes analizados, mientas que en las filas se posiciona el valor número de

cada respuesta. En este caso, los componentes son los nombres asignados a cada una

de las 40 preguntas. Mientras que los números que aparecen en cada una de las filas,

corresponden al valor numérico de las respuestas de cada una de las preguntas del

cuestionario (Ver tabla 3.2).

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

79

Tabla 3.2 Matriz de llenado

Fuente elaboración propia

La primera parte del cuestionario correspondiente a las condiciones socioeconómicas, se

analizó mediante tablas de estadística descriptiva (preguntas 1-7). Mientras que, para la

segunda sección correspondiente a las condiciones laborales, primeramente, se le aplicó

la prueba de confiabilidad de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) en las variables ordinales

(García et al., 1999), dicha prueba refleja una dependencia lineal entre un conjunto de

variables, es decir, cuando el valor es más cercano a uno refleja una alta dependencia

entre las variables; mientras que para los valores menores a 0.5 se consideran

inadecuados. Esto quiere decir que si el valor de la prueba es mayor a 0.5 se considera

oportuno llevar a cabo la reducción de factores (Landero y González, 2014).

Posteriormente, se aplicó la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP), la

cual consiste en una reducción de factores, dejando únicamente las variables

representativas (>0.4) (Landero y González, 2014). Además, como complemento de la

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

80

reducción de factores se calcularon las comunalidades, las cuales consisten en la

proporción de la varianza de cada elemento analizado. Por otra parte, se calculó la

varianza total de los elementos estudiados, la cual nos da pauta para determinar a partir

de cuántos factores se pueden explicar la mayor proporción de la varianza. En el caso de

las variables de escala se analizaron mediante tablas de estadística descriptiva.

Paralelamente a los métodos de recolección (cuestionario y entrevista) se llevaron a cabo

otros métodos como la observación no participante y el registro fotográfico, con la

finalidad de conocer la manera y las condiciones en las que trabajan este tipo de

empresas.

3.7 Limitaciones de la investigación.

La investigación presenta limitaciones que pueden afectar la validez y la fiabilidad de los

resultados, como lo son:

1. No existe un consenso entre lo que es sector informal, empleo informal, economía

informal, sumergida, entre otros términos.

2. La información numérica obtenida de fuentes primarias es información aproximada

y no exacta, esto debido a que, al ser en su mayoría informales no tienen

documentada sus operaciones financieras y productivas.

3. La información proporcionada no sea verídica, debido a la protección de sus datos,

desconfianza y desconocimiento.

4. Negativa de la gente a responder.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

81

3.7.1 Estrategias utilizadas para combatir las limitaciones

A continuación, se enlistan 5 estrategias utilizadas, para reducir o controlar las

limitaciones anteriores.

1. La primera estrategia, consistió en una amplia revisión de literatura, donde se

categorizaron los diversos conceptos de informalidad y se identificaron los

elementos que tiene un común dichos conceptos de la informalidad.

2. Esta estrategia se puede aplicar para la limitante 3 y 4 y consiste en complementar

la información. Para ello, nos valemos de diversos instrumentos de recolección de

datos como cuestionarios, entrevistas y observación y de distintos actores como

productores, distribuidores, organismos Gubernamentales, empresa grande de

mezcal.

3. Ante la negativa de la gente, la estrategia utilizada es buscar nuevos posibles

informantes. Para ello, fue indispensable la colaboración de la Dra. Ana Luz

Ramos Soto, y de los participantes del XX Verano Científico (Josué Gómez, Karla

Lara, Itzel García, María Martínez), quienes contribuyeron a la realización del

trabajo de campo en el Estado de Oaxaca.

3.8 Consideraciones éticas

Como esta investigación consistía en trabajar con personas, se deben de considerar

cuestiones éticas por parte del investigador, que garantice el uso correcto de la

información obtenida. Durante los métodos de recolección de datos (observación no

participante, entrevistas y cuestionarios), se les informo a todos los participantes de los

objetivos de la investigación y las cuestiones en torno a la confidencialidad, la libertad de

retirarse en cualquier momento, el anonimato y que toda la información recabada es

únicamente con fines académicos y de investigación. Es por ello, que, aunque en el

registro fotográfico, entrevistas y encuestas existan los nombres de las personas y

empresas estudiadas (estos aparecen en el anonimato).

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

82

4. CAPÍTULO 4. Resultados de las microempresas del mezcal en el Estado de Oaxaca

En este capítulo, se presentan los resultados de esta investigación, los cuáles son

explicados con base en el marco teórico y en la información recabada en el trabajo de

campo realizado para esta tesis.

Primeramente, se muestra el perfil socioeconómico. En la tabla 4.1 se analizan las dos

primeras variables de escala (edad y monto del ingreso) y se puede observar que se

compone de 4 columnas (variable, valor mínimo, máximo y medio).

Tabla 4.1 Perfil socioeconómico

Mínimo Máximo Media

Edad 15 77 27.77 Monto del Ingreso 0 6000 316.67

Fuente elaboración propia mediante la herramienta estadística SPSS 20

La tabla anterior nos muestra dos aspectos que tienen que ver con el empleo familiar en

las empresas mezcaleras estudiadas. Por un lado, la edad, ya que, trabajan los hijos con

edades desde los 15 años en adelante hasta los abuelos con una edad máxima de 77

años, siendo la edad media de 27.77 años, situación que nos indica que en el proceso

de la producción de mezcal intervienen distintas generaciones.

Por otro lado, el nivel ingreso es desde los $0. 00, situación que corresponde aquellas

personas que laboran dentro de la empresa, pero que no reciben ninguna remuneración

por ser familiares, hasta los $ 6 000.00 mensuales. En la tabla 4.2 se muestra el perfil

socioeconómico de las personas encuestadas.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

83

Tabla 4.2 Continuación Perfil Socioeconómico

Componente Respuestas Frecuencia Porcentaje

Sexo

Masculino= 1 26 50.00%

Femenino=2 26 50.00%

Total 52 100.00%

Residencia

Matatlán=1 20 38.46%

Tlacolula=2 9 17.31%

Oaxaca de Juárez=3

14 26.92%

Ocotepec=4 3 5.77%

Sta. María Zoquitlan=5

1 1.92%

San Luis del río=6 1 1.92%

Yautepec=7 1 1.92%

Miahuatlán=8 2 3.85%

San juan del río =9 1 1.92%

Total 52 100.00%

Recibe otros ingresos

si=1 10 19.23%

no=0 42 80.77%

Total 52 100.00%

De donde obtiene otros ingresos

remesas=1 3 5.77%

Gob.=2 1 1.92%

Otro=3 6 11.54%

no recibo otros ingresos=4

42 80.77%

Total 52 100.00%

Tipo de empleo secundario

Formal=1 3 5.77%

Informal=2 3 5.77%

no tengo otro empleo=3

46 88.46%

Total 52 100.00% Fuente elaboración propia mediante la herramienta estadística SPSS 20

En la tabla anterior se muestra que la fuerza laboral de las empresas mezcaleras, está

dividida entre hombres y mujeres con un 50% cada uno. Dichas empresas se encuentran

principalmente ubicadas en Matatlán (38.46%), ya que, es una comunidad que es

considerada como “La capital mundial del Mezcal”. Por otro lado, el 80.77% afirman que

su único ingreso percibido, es por parte de actividades relacionadas con el mezcal,

mientras que el 5.77 % afirma que recibe otros ingresos por parte de remesas, el 1.92%

por parte del gobierno y el 11.54% percibe ingresos de otros empleos.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

84

Posteriormente, aplicamos la prueba KMO a las variables de tipo ordinales, dejando las

de tipo escala para otro tipo de análisis. Es decir, las variables a las cuales se les aplicó

dicha prueba son las que se muestran a continuación en la tabla 4.3

Tabla 4.3 Variables a las que se les aplicó la prueba KMO Variables Tipo Variable

Escolaridad Ordinal

Familia Ordinal

Núm. de empleados Ordinal

Registro ante SHCP Ordinal

Seguridad Social Ordinal

Situación del empleo Ordinal

Contrato Ordinal

Horas extra Ordinal

Utilidades Ordinal

Vacaciones Ordinal

Aguinaldo Ordinal

Mano obra Ordinal

Siembra agave Ordinal

Produce mezcal Ordinal

Envasa mezcal Ordinal

distribuye mezcal Ordinal

Marca registrada Ordinal

Marca sin registro Ordinal

Tipo de envasado Ordinal

Capacitación Ordinal

Financiamiento Ordinal

Lugar de trabajo Ordinal

Destino de la producción Ordinal

Tipo de producción Ordinal

Lugar venta mezcal Ordinal

Tipo de financiamiento Ordinal

Tipo Capacitación Ordinal Fuente elaboración propia mediante la herramienta estadística SPSS 20

Al aplicar la prueba KMO nos arrojó un resultado de 0.583, lo que indica que es óptimo

llevar a cabo la reducción de factores y que se cuenta con los datos suficientes para la

creación de una estructura compuesta por factores o dimensiones mediante la técnica de

Análisis de Componentes principales.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

85

La tabla 4.4 nos muestra las comunalidades, es decir, la extracción de la varianza de

cada componente analizado, se puede inferir que todos los valores son mayores a 0.5,

por ejemplo, la varianza del componente escolaridad está explicado en un 73% y así para

cada uno de los componentes.

Tabla 4.4 Comunalidades

Variables Inicial Extracción

Escolaridad 1.000 .730

Familia 1.000 .692

Núm. de empleados 1.000 .613

Registro ante SHCP 1.000 .706

Seguridad Social 1.000 .740

Situación del empleo 1.000 .744

Contrato 1.000 .783

Horas extra 1.000 .687

Utilidades 1.000 .758

Vacaciones 1.000 .604

Aguinaldo 1.000 .661

Mano obra 1.000 .688

Siembra agave 1.000 .796

Produce mezcal 1.000 .846

Envasa mezcal 1.000 .831

distribuye mezcal 1.000 .678

Marca registrada 1.000 .911

Marca sin registro 1.000 .922

Tipo de envasado 1.000 .757

Capacitación 1.000 .897

Financiamiento 1.000 .863

Lugar de trabajo 1.000 .835

Destino de la producción 1.000 .844

Tipo de producción 1.000 .851

Lugar venta mezcal 1.000 .308

Tipo de financiamiento 1.000 .875

Tipo Capacitación 1.000 .869 Fuente elaboración propia mediante la herramienta estadística SPSS 20

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

86

La tabla 4.5 nos muestra la varianza total explicada, donde nos indica que los 27 componentes analizados se agrupan en

9 factores o dimensiones que representan el 75.88% de la varianza total del modelo.

Tabla 4.5 Varianza Total Explicada

Componente

Auto valores iniciales Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción Suma de las saturaciones al cuadrado

de la rotación

Total % de la varianza

% acumulado Total

% de la varianza

% acumulado Total

% de la varianza

% acumulado

1 5.462 20.229 20.229 5.462 20.229 20.229 3.294 12.202 12.202

2 3.055 11.315 31.544 3.055 11.315 31.544 2.634 9.754 21.956

3 2.675 9.909 41.453 2.675 9.909 41.453 2.587 9.582 31.537

4 2.150 7.963 49.416 2.150 7.963 49.416 2.504 9.275 40.812

5 1.750 6.482 55.898 1.750 6.482 55.898 2.450 9.073 49.885

6 1.627 6.027 61.926 1.627 6.027 61.926 2.132 7.898 57.783

7 1.402 5.193 67.119 1.402 5.193 67.119 1.725 6.388 64.171

8 1.225 4.535 71.654 1.225 4.535 71.654 1.721 6.374 70.545

9 1.141 4.226 75.880 1.141 4.226 75.880 1.440 5.335 75.880

10 .987 3.655 79.535

11 .819 3.035 82.570

12 .748 2.769 85.339

13 .664 2.460 87.799

14 .580 2.148 89.947

15 .534 1.977 91.924

16 .416 1.542 93.466

17 .354 1.312 94.778

18 .277 1.027 95.806

19 .257 .953 96.758

20 .192 .713 97.471

21 .177 .654 98.125

22 .146 .540 98.665

23 .120 .444 99.110

24 .111 .410 99.519

25 .076 .282 99.801

26 .042 .157 99.958

27 .011 .042 100.000

Fuente elaboración propia mediante la herramienta estadística SPSS 2

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

87

El análisis de la varianza es una prueba de confiabilidad utilizada en los métodos cuantitativos, en este caso nos dice que

a partir de 9 factores se puede explicar del modelo, por lo que la confiabilidad de nuestra estructura es mayor del 75%.

Mediante el análisis factorial se identificaron los nueve factores anteriormente mencionados con un valor característico

mayor que uno; el método de rotación Varimax, busca minimizar el número de variables dejando las cargas factoriales más

altas, las cuales tienen mayor asociación con un factor.

La tabla 4.6 muestra los nueve factores obtenidos de la reducción de factores. En la columna 1 aparecen los 27

componentes o variables analizadas mientras que en las columnas posteriores aparecen nueve factores, en los cuales

aparecen las cargas factoriales de cada uno de los componentes. Mediante la técnica de Análisis de componentes

principales, se identifican los componentes que tienen una carga factorial mayor a 0.4 por considerarse que son aquellos

que tienen una correlación positiva significativa (Landero y González, 2014).

Tabla 4.6 Análisis de Componentes Principales

Componentes Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Factor 7 Factor 8 Factor 9

escolaridad .296 .225 .682 .102 -.075 .010 -.048 .007 .329

Familia .245 -.006 -.607 .065 -.142 .062 -.228 -.125 .410

Núm. de empleados .347 .257 .173 .044 .132 -.132 .331 -.397 -.305

registro ante SHCP .038 .530 .244 .002 .008 -.022 -.010 .558 .227

Seguridad Social .688 .407 -.029 -.025 .104 -.087 -.133 .047 -.248

Situación del empleo

.121 -.409 .346 .291 -.276 .209 .026 .450 .185

Contrato -.651 -.231 .045 -.090 -.103 .428 .083 .104 -.289

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

88

horas extra .495 -.121 .267 .328 -.214 -.336 .292 -.026 -.052

utilidades .720 .082 -.046 -.183 .088 -.063 .043 .332 -.271

vacaciones .727 -.042 -.102 .160 .099 .004 -.003 -.054 .157

Aguinaldo .758 .102 .102 .043 .117 .053 -.061 .037 -.205

mano obra -.258 -.016 .134 .094 .085 .103 .144 .031 .745

siembra agave -.041 -.012 .014 .822 .085 -.084 -.005 .203 .250

produce mezcal .125 .250 -.053 .841 -.111 .059 -.081 -.172 -.080

envasa mezcal .103 .264 .191 .726 .110 -.004 -.070 .412 -.020

distribuye mezcal .075 .165 .041 .189 .231 -.148 .085 .716 -.110

Marca registrada .103 .070 .151 -.024 .930 -.039 .030 -.023 .061

Marca sin registro .091 .045 .122 .007 .944 -.048 .035 .033 .047

tipo de envasado -.024 .149 .718 .181 .348 -.230 -.044 .100 -.001

Capacitación .227 .878 .085 .200 .076 -.074 .056 .099 -.053

Financiamiento -.002 .032 -.187 -.005 .019 .901 .005 -.122 -.017

lugar de trabajo -.086 .132 .134 .102 .006 .061 .877 -.088 .044

destino de la producción

-.080 -.056 .840 -.064 .225 -.262 .020 .034 .066

tipo de producción -.020 -.042 -.166 -.387 .056 .008 .786 .207 .089

lugar venta mezcal .160 .131 .112 .043 .427 .078 -.006 .235 -.084

capacitación brindada

-.100 -.889 -.045 -.179 -.134 .029 -.095 -.076 -.004

Tipo de financiamiento

-.161 -.157 -.163 -.003 -.053 .872 .048 .040 .174

Fuente elaboración propia mediante la herramienta estadística SPSS 20

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

89

En la tabla 4.7 se muestra el diagnostico de las empresas mezcaleras estudiadas, el cual

está compuesto por 9 factores, los cuales con base en el marco teórico y en la información

recabada por los distintos métodos de recolección utilizados, se les asigno un nombre.

Cada factor está integrado por los componentes con una carga factorial mayor a 0.4.

Tabla 4.7 Diagnostico de la industria del mezcal en el Estado de Oaxaca

Factor Componentes Grado de correlación

Empleo informal

Seguridad Social .688

horas extra .495

utilidades .720

vacaciones .727

aguinaldo .758

Sector informal

registro ante SHCP .530

Seguridad Social .407

Capacitación .878

Mezcal elemento cultural y comercial

tipo de envasado .718

destino de la producción .840

Agroindustria

siembra agave .822

produce mezcal .841

envasa mezcal .726

Marca ante el CRM

Marca registrada .930

Marca sin registro .944

lugar venta mezcal .427

Financiamiento de amigos y familiares

Contrato .428

Financiamiento .901

Tipo de financiamiento .872

Producción artesanal lugar de trabajo .877

tipo de producción .786

Intermediarios envasa mezcal .412

distribuye mezcal .716

mano obra familiar Familia .410

mano obra informal .745

Fuente elaboración propia

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

90

La tabla anterior muestra un diagnóstico conformado por nueve factores (empleo

informal, sector informal, mezcal como elemento cultural y comercial, agroindustria,

marca ante el CRM, financiamiento de familiares y amigos, producción artesanal,

intermediarios y mano de obra familiar.

Cabe mencionar que el orden de cada uno de los factores es importante, por ejemplo, el

primer factor correspondiente al empleo informal, el cual es capaz de reproducir por si

solo el 20.22% del total de la varianza, mientras que el noveno factor correspondiente a

la mano de obra informal, el cual únicamente es capaz de explicar el 4.22% del total de

modelo.

En la elaboración de estrategias y políticas públicas, se prioriza los factores con un mayor

peso, en este trabajo de tesis los factores más importantes son el empleo y el sector

informal, los cuales son de suma relevancia para esta investigación ya que son los dos

componentes que integran y que determinan la economía informal.

A continuación, se explican y discuten los nueve factores, con base en la teoría utilizada

y en la información recabada en esta tesis. Sin embargo, para explicar la lógica y la

naturaleza de la industria del mezcal, cambiaremos el orden de tal forma que podamos

interpretar de una manera más amplia el fenómeno en estudio.

Nuestro primer factor a explicar corresponde a la mano de obra familiar. Este tipo de

empresas (que en el contexto del mezcal se conocen como palenques o fábricas de

mezcal), emplean a miembros de su familia. Sin embargo, un hallazgo interesante, es

que a pesar de que se emplean a miembros de su familia, no se les consideran como

empleados; tal como lo expresa uno de los entrevistados “Aquí no hay empleados, es

casero, es como si tú fueras mi hijo y con otro más y ya con eso trabajamos, no

necesitamos de eso, no hay empleados, no hay eso, ya empleados ya es asistir al seguro

y eso ya genera otros gastos”. Situación que genera que en algunas ocasiones muchos

integrantes de la familia no perciban un sueldo o no perciban un sueldo fijo, por otro lado,

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

91

se determina que de las 52 empresas encuestadas el 75% corresponde a micro empresas

y el 25% a pequeñas empresas.

Los elementos anteriores nos llevan a determinar que las empresas estudiadas son micro

y pequeñas empresas familiares. Otro de los aspectos que nos ayuda a describir la

microempresa familiar, en el contexto del mezcal en Oaxaca, es el de los objetivos de

este tipo de empresas. Es decir, mientras que una empresa grande del mezcal su objetivo

es la acumulación y la riqueza, en este tipo de empresas su objetivo es producir generar

ingresos diarios y les permita sobrevivir en el día a día.

La situación anterior se ve reflejada en que este tipo de empresas no adquieren

financiamientos, ya sea por parte del gobierno o de la banca privada, sino más bien

recurren a recursos propios los cuales son provenientes de familiares y amigos, donde

se pone en juego el capital de la familia y amigos, tal como lo expresa uno de nuestro

entrevistados al preguntarle si han adquirido un financiamiento “Aquí nadie pide

financiamiento y todo el pueblo está así, aquí todos trabajamos con recursos propios de

la familia, no nos interesa pedir financiamientos son muchos trámites”. Más aún, este

rasgo “de familia” que permea los palenques de mezcal no es casualidad o un hecho

aislado dentro de la industria del mezcal en el Estado de Oaxaca, sino que es el resultado

del hecho que durante generaciones este oficio ha sido heredado en el tiempo a través

de la familia. Esta situación coincide con Miller y Le Breton-Miller (2005), quien considera

que una empresa familiar está preocupada por que la empresa continúe de una

generación a otra.

Este tipo de empresas, por un lado, buscan un beneficio económico derivado de su

actividad comercial, pero por el otro buscan un medio para transmitir un oficio que ha

durado por generaciones. Situación que coincide con Tápies (2009), ya que, considera

que la empresa familiar busca un objetivo financiero y una manera de transmitir

conocimientos, valores y proporcionar un servicio a la comunidad en la que están

integradas.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

92

Justamente esta tradición de conservar un oficio que ha perdurado por más de 400 años

nos conduce a nuestro factor (mezcal como elemento comercial y cultural), dicha

situación tiene que ver entre otras cuestiones con que es un oficio que ha transitado de

generación a generación, tal como lo expresa uno de nuestro entrevistados “esta

empresa lleva 18 años, la inició mi papá y ahora continuamos nosotros … y tengo

intención en que mis hijos continúen con este oficio”.

Por otro lado, en el contexto de las empresas estudiadas, cabe mencionar que no solo

producen con un fin comercial o lucrativo, también lo producen como un objeto que se

hace presente en la comunidad en la vida cotidiana de los mezcaleros, por ejemplo, es

utilizado como un objeto espiritual en las comunidades en ceremonias como bodas,

entierros, y bautizos. Además de ser parte fundamental en sus fiestas patronales,

denominadas “Calendas” y en ocasiones el mezcal es producido únicamente para el

autoconsumo. Lo anterior se puede explicar mediante dos componentes. El destino de la

producción, el cual es tanto para fines comerciales, como para fines de autoconsumo y

el tipo de envasado, ya que, al ser vendido dentro de las mismas comunidades, se envasa

en botellas recicladas.

El mezcal es un elemento cultural muy arraigado en las comunidades oaxaqueñas, por

lo que para los palenques es importante preservar la identidad del mezcal, produciéndolo

de manera artesanal. Uno de los aspectos que denota la situación anterior es el uso de

las materias primas de la región, en donde claramente se prefiere el uso exclusivo del

agave de Oaxaca, como se expresa en el siguiente comentario: “aquí vinieron de otros

Estados a ofrecernos maguey, el problema es que son sabores más secos a los agaves

de Oaxaca y por eso no compramos”. A continuación, mediante entrevistas, observación

no participante y registro fotográfico, se describe el proceso de producción, el cual

consiste en la cocción, molienda, fermentación y destilado.

Uno de nuestros entrevistados comenta que, en el proceso de cocción, “el horno es de

piedra volcánica se utiliza leña para el cocimiento su capacidad es de 5 a 8 toneladas y

tarda de 6 a 7 días en la cocción” (ver fotografía 4.1). Si bien es cierto que este proceso

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

93

incrementa el tiempo de cocción en promedio 6 días, también es cierto que es una

práctica deseable en los productores, ya que, se le da un sabor único al mezcal

caracterizado por el olor a leña y el sabor ahumado

Fotografía 4.1 Hoyo de cocción artesanal

Fuente: Fotografía tomada en los Caminos del mezcal, Oaxaca 2015

En el proceso de molienda como se observa en la fotografía 4.2 como fuentes de energía

para remover las fibras de piñas cocidas del maguey para extraer su jugo mediante un

caballo que va jalando una piedra que pesa alrededor de 1 tonelada en un promedio de

tres horas.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

94

Fotografía 4.2 Proceso de Molienda Artesanal

Fuente: Fotografía tomada en los Caminos del mezcal, Oaxaca 2015

Las tinas de roble o pino que son justo donde se mezclan los ingredientes y se da el

proceso de fermentación, como se observa en la figura 4.3, es otro ejemplo donde se

puede observar lo artesanal de los procesos de producción. A pesar de que algunos

productores reconocen los beneficios de las tinas de acero, la gran mayoría de ellos aún

utiliza las tinas de madera de roble

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

95

Fotografía 4.3 Proceso de fermentación artesanal en tinas de roble

Fuente: Fotografía tomada en los Caminos del mezcal, Oaxaca 2015

Finalmente, el proceso de destilación se lleva a cabo se utilizan herramientas

rudimentarias como el alambique de cobre (Ver fotografía 4.4), donde se destila 2 veces

para eliminar agua y que salga por un tubito de cobre cayendo sobre una garrafa, un

mezcal con mayor graduación alcohólica.

Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de cobre

Fuente: Fotografía tomada en los Caminos del mezcal, Oaxaca 2015

Otro de los elementos que denotan el proceso artesanal, es la ausencia de electricidad

el cual es sustituido mediante el uso de leña. Esta situación, por un lado, es una ventaja

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

96

puesto que uno de los mayores insumos en una empresa grande mezcalera o tequilera

es justamente la electricidad, tal como lo expresa el jefe de producción de una de las

empresas grandes líderes en Oaxaca, “la ventaja que tienen los palanqueros es que no

utilizan electricidad todo lo hacen con leña, sin embargo, eso propicia, que siempre haya

mucho humo y contaminen mucho”.

Uno de nuestro entrevistados comentó lo siguiente “el proceso aquí es artesanal, no

necesita de mucha gente, no es fabrica no necesita ni 10 o 20, aquí nada más con la

familia con 2 o 3 y ya”. Sin embargo, el tener una producción artesanal trae como

consecuencia que el nivel de producción sea bajo en comparación con empresas

medianas y grandes de la misma industria, entre otras razones porque la materia prima

principal es el agave “Silvestre”, el cual es un agave que no se siembra que crece de

manera natural y que tarda de 7 a 10 años en madurar. Aunado a que, al ser un proceso

artesanal, se vuelve un proceso en el que se involucran más manos y más tiempo.

La situación anterior da pie a nuestro siguiente factor (la agroindustria), el cual se

encuentra explicado mediante dos componentes, los cuales son la siembra de agave,

producción de mezcal, es decir, a pesar de ser micro y pequeñas empresas estas

producen su propio agave, el cual en ocasiones es vendido a productores de tequila y a

empresas grandes de mezcal, en condiciones desventajosas, tal como lo expresa el

siguiente comentario “el agave nos lo compraron los productores de Jalisco, pero tú sabes

que hay mucho campesino que como le pagaron un poquito mejor, lo acepto, porque

pues el campo está muy bajo, entonces vinieron a pagar un poquito más, por así decirlo

de $1.00 pagaron $2.00 y ya fue el doble. ¿si me entiendes pues? ¿Si me explico? y haz

de cuenta que tu vendes una cosita a $1.00 y llega un cliente y te dice te doy $2.00, pues

te conviene es doble, entonces fue lo que paso acá”.

Esta situación, propicia que en el corto plazo les convenga puesto que es una forma

inmediata de obtener ingresos, sin embargo, en el largo plazo les perjudica, puesto que

el agave como ya se mencionó tarda años en madurar y por otro lado, son empresas

que producen mezcal ya sea para fines culturales o comerciales, por lo que se puede

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

97

hablar de que este tipo de empresas son agroindustriales, ya que, transforman el agave

(proveniente del sector primario) en mezcal (correspondiente al sector secundario). En

ocasiones también se realiza el envasado, sin embargo, cabe mencionar que este

envasado se encuentra caracterizado por botellas recicladas e incluso por garrafas y con

etiquetas que no cuentan con una certificación u holograma que garantice la calidad del

producto.

No obstante, al ser un oficio que se hereda de generación en generación surge la figura

del “maestro mezcalero”, quien normalmente es la persona con mayor edad en el

palenque y quien es el que le da su propia sazón al mezcal. Esta figura de maestro

mezcalero es quien certifica cada una de las etapas del proceso de producción del mezcal

de una manera tácita. En palabras de uno de nuestros entrevistados nos comentó lo

siguiente “el mezcal por sí mismo no requiere de una norma certificadora, el maestro

mezcalero con base en sus años trabajando en el mezcal, puede certificar y distinguir

entre un buen mezcal y un mal mezcal”. Sin embargo, la certificación anterior queda corta

para dar certeza y seguridad al consumidor de que está adquiriendo un producto de

calidad, para ello está la certificación otorgada por la NOM-070-SCFI-1994, la cual, para

ser otorgada se vuelve indispensable estar inscritos en el Consejo Regulador del Mezcal

(CRM), y para estar en el CRM es indispensable contar con una marca.

Uno de nuestros entrevistados comenta que la norma certificadora “muchas veces en vez

de ayudar pone barreras ya que les piden muchos requisitos, papeles y lineamientos la

denominación de origen es excluyente y arbitraria”, pero si las micro y pequeñas

empresas no pueden acceder a una marca certificada, ¿entonces quiénes son los

propietarios de las marcas que brindan la seguridad de estar consumiendo un producto

de calidad? Es justo aquí, donde surgen los intermediarios y las grandes empresas del

mezcal, los cuales son explicados por los factores “envasa mezcal” y “distribuye mezcal”,

es decir, el eslabón 3 y 4 de la cadena productiva del mezcal, es realizado

mayoritariamente por los intermediarios quienes son capaces de cubrir los costos y

requisitos para estar inscritos en el CRM y tener una marca certificada (Ver anexos

correspondientes a los procesos y requisitos de certificación y de las tarifas vigentes).

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

98

En la opinión de uno de nuestros entrevistados comenta lo siguiente “para mí los

intermediarios son necesarios en el mundo y son la parte más importante de la cadena

productiva del mezcal, puesto que somos los que llevamos el producto hasta el

consumidor, los encargados de posicionarlo a nivel nacional e internacional, sin embargo,

existen intermediarios (empresarios) que lo único que hacen es hacerse más ricos, ellos

van compran un lote de producción grande sin certificar y lo venden a restaurantes de la

ciudad. En mi caso, yo trabajo directamente con palanqueros y todos los lotes de mezcal

que compro son certificados y posteriormente ya me encargo de distribuirlos”.

Por otro lado, en palabras de uno de nuestros entrevistados comenta que “el gobierno

propone un Ley de sustentabilidad y trazabilidad, que consiste en que por cada planta de

agave cortada se deban sembrar dos, esto yo lo veo bien, pero lo veo irreal, tal vez, yo si

tengo para gastar $6.00 por cada matita y sembrarla, pero imagínate la gente de campo

si corta 50 debe sembrar 100 y no tienen $6 000.00 y menos considerando que es una

inversión que no la ven a ver ahorita sino en 7 u 8 años, esto se me hace irreal”. La

situación anterior, refleja que las microempresas estudiadas producen bajo otras

condiciones, ya que, no pueden hacer frente a los costos que impone el Estado en este

caso a normas ambientales, mientras que una gran empresa, no solo cubre estos costos

sino además en palabras de uno de nuestros entrevistados comentó “nosotros tenemos

proyectos de sustentabilidad, el bagazo resultante se seca y queda sin azúcar se manda

a una área donde lo hago composta y tengo un segundo desecho que se hace de la

destilación y obtengo la vinaza que la usamos para la misma composta y la utilizo para

los cultivos, además de que tenemos proyectos de poner paneles solares para abastecer

la planta e incluso nos sobra electricidad, la cual la vendemos a comisión y de esta

manera no nos genera costos”.

Por lo tanto, para los palenqueros la forma de obtener sus ingresos se puede limitar a

vender su producción a granel a un intermediario en condiciones desventajosas, a vender

su producto al por menor de una manera informal o incorporarse como mano de obra en

empresas más grandes del mismo sector. De lo anterior, se desprenden justamente

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

99

nuestros últimos factores correspondientes a empleo informal y al sector informal. Existen

palenques los cuales venden su producto al por menor, sin embargo, estos se encuentran

caracterizados por llevar a cabo sus actividades productivas en la informalidad, ya que

por un lado no se encuentran registradas ante la SHCP (sector informal). Por otro lado,

están las que, si se encuentran registradas ante la SHCP, sin embargo, al proliferar el

empleo familiar y como ya se mencionó no consideran a los familiares como empleados,

estos carecen de Seguridad Social y de prestaciones de ley como: Vacaciones,

aguinaldo, horas extra y utilidades (empleo informal).

Finalmente, en la tabla 4.8 se presentan nuestras variables de tipo escala, las cuales

corresponden en los costos de producir mezcal, los cuales corresponden al valor medio

de los datos obtenidos de las 52 empresas encuestadas.

Tabla 4.8 Costos de producir mezcal

Variables de tipo escala Unidad de medición Cantidad media al mes

Nivel de producción de agave Kilogramos 2836.11

Costo del agave pesos $ 5261.58

Nivel de producción de mezcal litros 5428.53

Costo de producir mezcal pesos $ 23309.35

Precio litro mezcal pesos $ 235.48

Costo de envasar conforme a la norma pesos $ 2142.04

Fuente elaboración propia

La tabla anterior nos muestra que la producción media de agave corresponde a 2836. 11

kg, el costo del agave medio es de $ 5,261.58, lo que quiere decir que el costo del

kilogramo de agave es de $ 1.85. Por otro lado, la producción media mensual

corresponde a 5428 lt y el costo de esa producción es de $ 23,309.35, por lo que el costo

de producir un litro de mezcal es de $4.29, sin embargo, el litro de mezcal a la venta

alcanza un valor medio $235.48. Finalmente, el costo promedio de envasar conforme a

la norma certificadora del mezcal es de $2,142.04.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

100

Discusión de los resultados de la investigación

En este apartado se discuten los resultados obtenidos en la investigación. En este

sentido, la discusión se centra en dar una respuesta a si la investigación logró cumplir

con el objetivo planteado. También se establecen comparaciones con la teoría utilizada

en esta tesis con la finalidad de determinar si nuestros resultados coinciden o se

contraponen.

Las empresas estudiadas son micro y pequeñas empresas, ya que según él (DOF, 2012)

de 1 a 10 empleados son micro empresas y de 11 a 50 son pequeñas empresas, en el

caso de las empresas estudiadas todas tienen menos de 50 empleados. Por ello se les

considera micro y pequeñas empresas. Sin embargo, realmente ¿son empresas? La

pregunta anterior es nuestro primer tema de discusión. Para ello, retomamos la definición

de la OIT, la cual menciona lo siguiente:

Empresa

“Debe entenderse en un sentido amplio refiriéndose a toda unidad de producción de

bienes o servicios para la venta o el trueque. Comprende no solo las unidades de

producción que emplean a trabajadores o compran servicios de otras unidades, sino que

también aquéllas que pertenecen a, o son operadas por, una persona trabajando por

cuenta propia como independiente, ya sea sola o con la ayuda de familiares no

remunerados. Las actividades de producción pueden realizarse dentro o fuera del

domicilio del propietario del negocio, y pueden realizarse en locales identificables o no o

sin un lugar fijo. Por consiguiente, se considera a los vendedores ambulantes

independientes, los taxistas, los trabajadores a domicilio, etc., como empresas” (OIT,

2013a)

La definición anterior coincide con el perfil de las empresas estudiadas, ya que, producen

bienes y/o servicios los cuales son destinados para la venta o trueque, son administrados

por una persona, que trabaja por cuenta propia, es decir, de manera independiente, ya

sea sola o con la ayuda de familiares quienes no son remunerados económicamente.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

101

Además, realizan su producción en sus hogares, fábricas o palenques. Por lo anterior,

las MiPyMeS estudiadas se les pueden considerar como empresas.

Otro de los elementos a discutir es si realmente este tipo de empresas realizan una

actividad económica, pues el contexto en el cual se hallan el factor cultural es algo muy

significativo, por ello, hay quienes consideran que el mezcal producido por los artesanos

es para consumo personal y de la comunidad y que el mezcal que se comercializa es el

producido por las grandes empresas. Para ello, retomamos lo que enmarcamos como

una actividad económica. INEGI (2011) menciona que toda actividad económica supone

de transacción de bienes y servicios con las siguientes características:

a) Contrapartida: cada una de las partes involucradas da y recibe algo.

b) El oferente de bienes y servicios siempre busca una demanda por satisfacer.

c) Los bienes y ofrecidos no suponen una merma o alteración en los activos del

oferente en su declaración patrimonial.

d) Acuerdo voluntario de las partes involucradas en la transacción.

Toda transacción con las características anteriores genera un Valor Agregado a la

Economía y por ende al Producto Interno Bruto. Los servicios en cambio que se generan

al interior de cada hogar para su funcionamiento y operación cotidiana, así como lo que

se produce dentro de un hogar para el autoconsumo, no tienen este carácter de ser

potencialmente objeto de una transacción.

En el caso de las empresas estudiadas si bien es cierto que su producción es dentro del

hogar que tiene como finalidad el autoconsumo, también es cierto que su finalidad

primordial es el de comercialización mediante la venta o trueque, por tal motivo, este tipo

de empresas si llevan a cabo actividades económicas, y por lo tanto agregan al Valor

Agregado (VA).

Las actividades económicas realizadas por las empresas mezcaleras son

agroindustriales, donde según la FAO (1997), la agroindustria significa así “la

transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

102

pesca”, en el caso de nuestras empresas transforman la materia prima (agave)

proveniente del sector agrícola en mezcal, por lo que a pesar de ser microempresas con

recursos y tecnologías rudimentarias, son agroindustriales. Hasta aquí tenemos, que son

empresas (micro) que realizan actividades económicas) y que son agroindustriales, pero

¿realmente son informales? La informalidad en las empresas estudiadas es nuestro

siguiente elemento a discutir.

La informalidad en este tipo de empresas esta determinada, por un lado, como un

aspecto donde no se tiene un registro ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

(S.H.C.P) y que no cuentan con una certificación por parte de una norma oficial, en este

caso de la NOM-074-SCFI-1994, es decir, son empresas que se encuentran en el Sector

informal, esta situación coincide con INEGI bajo el esquema OIT-Grupo de Delhi (2014),

el cual menciona que el sector informal son las unidades económicas cuando éstas se

dedican a la producción de bienes y/o servicios para el mercado operando a partir de

los recursos de un hogar y sin llevar los registros contables básicos. Por lo anterior, se

puede concluir que son empresas pertenecientes al sector informal.

Por otro lado, se explica la informalidad en este tipo de empresas mediante el empleo

informal, ya que, este tipo de empresas emplean a miembros de su familia, los cuales

se caracterizan por no contar con seguridad social, no percibir ingresos y no contar con

las prestaciones mínimas de ley como (vacaciones, aguinaldo, utilidades, horas extra),

esta situación coincide con INEGI bajo el esquema OIT-Grupo de Delhi (2014), el cual

menciona que “el empleo informal es todo trabajo que se esté realizando sin contar con

el amparo del marco legal o institucional, no importando si la unidad económica que

utiliza sus servicios son empresas o negocios no registrados de los hogares o empresas

formales, por lo que se puede hablar de empleo informal y es el ingreso generado por

todo trabajo que no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad

social, prestaciones sociales, otros registros)”. Con base en lo anterior, se deduce que

los trabajadores de este tipo de empresas, incursionan en empleos informales.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

103

Por otra parte, justamente el ser familia les genera otra responsabilidad de carácter

cultural, el cuál es el transmitir un oficio de generación en generación. Es por ello, que

pasan los años y el mezcal se sigue produciendo de manera artesanal, sin embargo,

una de las desventajas de la producción artesanal es que su volumen de producción es

inferior y más tardado al de las empresas medianas y grandes del mismo giro, por lo

que difícilmente, llegan a competir contra este tipo de empresas.

La situación anterior coincide con J. Bautista, Orozco, y Terán (2015) quienes

consideran que la elaboración de mezcal artesanal es rebasada por tecnologías

modernas de industrialización de la bebida. Una de las características de la producción

artesanal, es precisamente la ausencia de tecnologías modernas e industrializadas, por

ello, el envasado suele realizarse en botellas o garrafas, donde destaca la falta de

marbetes, de hologramas y evidentemente la falta de marcas certificadas. Esta

situación, conlleva a este tipo de empresas a un dilema entre conservar lo artesanal de

una tradición de más de 400 años o incrementar su volumen de productivo a costa de

una producción industrializada.

Una vez demostrado que las empresas mezcaleras estudiadas en el Estado de Oaxaca,

incursionan en la economía informal, se procede a discutir bajo que teoría (dualista,

estructuralista, legalista y voluntarista) es que incursionan en este tipo de economía, es

decir, el determinar las razones por las cuales los pequeños productores de mezcal del

Estado de Oaxaca incursionan en la economía informal.

Cabe mencionar que al tratarse de ciencias sociales nos encontramos con el hecho de

que existen diversos caminos, paradigmas y teorías que explican un fenómeno, sin

embargo, se vuelve evidente, que las empresas estudiadas coinciden determinadas

características de la teoría “Dualista”.

Algunas de las características que describen a las micro empresas de mezcal en EL

Estado de Oaxaca con la teoría dualista, es que sus actividades productivas son

artesanales, son de un bajo volumen productivo, de pocos ingresos, de tecnologías

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

104

rusticas y rudimentarias como el caballo y la leña, de escasa división del trabajo, ya que,

todos hacen de todo en algún momento, de mano de obra no calificada, ya que, no

reciben una capacitación formal, sino tácita heredada a través de las generaciones. Las

características anteriores coinciden con el PREALC (1978) y Ramos Soto (2006),

quienes consideran que el sector informal se encuentra caracterizado por:

1. Actividades económicas de pequeño tamaño.

2. Escaso capital

3. Tecnologías rudimentarias

4. Productividad baja

5. Falta de planeación y de división de tareas

6. Mercado de fácil acceso

7. Mano de obra no calificada

Lo anterior refleja una similitud entre las empresas estudiadas y la teoría dualista, sin

embargo, las características anteriores únicamente describen aspectos de la

informalidad y no dicen las razones o el por qué son informales. Por lo anterior la teoría

utilizada en este trabajo de tesis, que explica el por qué son informales los mezcaleros

en el Estado de Oaxaca es la teoría Voluntarista (Costo-Beneficio), sin embargo, un

aspecto a destacar en la presente investigación es que se encontraron similitudes con

otras teorías como la estructuralista y la legalista, las cuales son mencionadas a

continuación:

En la teoría “estructuralista” Portes (1995) considera que para hacer frente a la

reducción de costos laborales, las empresas grandes hacen cambiar intencionalmente

la forma de contratación, desplazando el empleo formal, por empleo informal sin

prestaciones, sin seguridad social, con contratos temporales, eventuales o en ocasiones

únicamente verbales.

Otra de las estrategias es la subcontratación o tercerización, el cual consiste en que la

mano de obra contratada realiza los mismos trabajos que los empleados de plata, con

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

105

la diferencia de que estos carecen de seguridad social y de prestaciones de ley. En este

caso, como se mencionó en el apartado de resultados, el agave tarda en promedio de

6 a 10 años en madurar, dicha situación conlleva a que la producción sea paulatina y

que en ocasiones no haya producción, sin embargo, ante la necesidad de generar

ingresos diarios, los pequeños productores de agave y mezcal son contratados por

empresas grandes del mismo giro de manera temporal, sin prestaciones sociales; con

la finalidad de reducir costos en su plantilla laboral. Esta situación concuerda con Ramos

y Gómez, (2006) quienes mencionan que para los estructuralistas la informalidad es

controlada por el sector capitalista formal para reducir los costos de producción. Es

decir, en este teoría la informalidad no es directamente en la micro empresa, sino que

es causada por las empresas grandes, lo que coincide con Gómez,(2010) quien

considera que la informalidad es creada por las empresas grandes.

Por otro lado, en el caso de las empresas mezcaleras estudiadas, consideran que la

norma certificadora muchas veces en vez de ayudar pone barreras, ya que, les piden

muchos requisitos, papeles y lineamientos. Además, piensan que la denominación de

origen es excluyente y arbitraria, esta situación lleva a que vendan su producto de una

manera informal sin una certificación de una norma reguladora de la calidad del mezcal.

la teoría legalista, situación que coincide con los “Legalistas” quienes consideran que

ante tantos tramites y burocracia, los individuos y unidades económicas optan por

desenvolverse en un ámbito informal.

Finalmente, la teoría utilizada para explicar por qué los mezcaleros del Estado de Oaxaca

incursionan en la economía informal es “La teoría Voluntarista”. Esta teoría se basa en

la premisa de que el individuo en una relación costo-beneficio considera más rentable

incursionar en la informalidad que en la formalidad.

En este trabajo de tesis, hemos encontrado que los pequeños productores ante el

desempleo, la falta de empleos bien remunerados, optan por crear su propia fuente de

ingresos, lo que coincide con Ramos Soto (2008) y Ramos Soto y Méndez León (2015)

quienes consideran que en México la economía, no se ha dado abasto para satisfacer

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

106

la demanda de empleos protegidos y bien remunerados y como consecuencia, las

personas quienes no han encontrado un empleo bien remunerado en la economía

formal, se ven en la necesidad de generar sus propias fuentes de ingreso, es decir, en

auto emplearse. Sin embargo, al ser autoempleado uno puede incursionar o no en la

informalidad, la decisión radica en una racionalidad de costo-beneficio.

Lo anterior coincide con De Soto (1986) quien señala que las elevadas restricciones

regulatorias y otros costos para formalizarse inducen a los emprendedores a la

informalidad. Por otro lado, existen empresas que cuentan con un registro ante la SHCP,

pero no les dan prestaciones de ley o superiores a estas a sus trabajadores, ya que, al

realizar una relación costo beneficio, les resulta más rentable estar en la informalidad.

Esta situación coincide con Aguilar, Mungaray, Ledezma, Hernández, y Texis (2012),

quienes consideran que el individuo hace una evaluación, por un lado, de sus

necesidades y por el otro, de los beneficios y costos incluyendo barreras regulatorias.

Un aspecto importante es que el propósito de este tipo de empresas es subsistir, más

allá de buscar capitalizar y acumular, por lo que cuando el productor determina todos

los costos de regulación, certificación de producción, entre otros, y determina cada

cuando y donde vende su producto, este reduce costos incursionando en la informalidad

con la finalidad de que sus ingresos no se vean mermados y les permita seguir viviendo

en el día a día.

Conclusiones de la investigación

Para concluir esta investigación, es necesario determinar si se han cumplido los objetivos

y validado la hipótesis.

Después de haber recolectado diversos datos y aplicado distintas técnicas de análisis de

información se concluye que el Objetivo central de la investigación el cual es:

Determinar los factores que ocasionan que los pequeños productores mezcaleros

en el Estado de Oaxaca incursionen en la economía informal.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

107

Se ha cumplido ya que se determinó que los factores que ocasionan la informalidad son

el sector y el empleo informal. Por otro lado, se concluye que la hipótesis la cual es:

Dado que los pequeños productores de mezcal en el Estado de Oaxaca deben

generar un ingreso que les permita subsistir estos incursionan en la economía

informal evitando el pago de impuestos y de aportaciones a la Seguridad Social.

Se ha validado ya que responde a tres preguntas elementales, las cuales son:

¿Que? Los pequeños productores de mezcal en el Estado de Oaxaca se ubican en la

economía informal

¿Cómo? Evitando el pago de impuestos y de aportaciones a la Seguridad Social.

¿Por qué? por la necesidad de obtener un ingreso suficiente que les permita subsistir

en el día a día.

Por lo tanto, se concluye que los pequeños productores de mezcal del Estado de Oaxaca

incursionan en la economía informal evitando el pago de impuestos y contribuciones a la

seguridad social, para minimizar costos y que sus ingresos les permitan subsistir en el

día a día.

Por otro lado, se cumple nuestro objetivo de revisar y elaborar el marco teórico de esta

investigación, donde concluimos que la economía informal es un asunto heterogéneo, el

cual va desde la necesidad obtener ingresos para sobrevivir y del deseo de condiciones

laborales más flexibles. Sin embargo, existen personas y empresas cuyo propósito es

defraudar al Estado a la Seguridad Social, con la finalidad de maximizar sus utilidades.

En este caso, los esfuerzos deben dirigirse a la erradicación de este tipo de actividades

y no solo a la regulación.

Por otro lado, se concluye que la economía informal proviene de un concepto más amplio,

el cual es la economía subterránea. Este a su vez, se divide en actividades ilícitas que

actualmente están fuera de la ley y en actividades licitas, pero que por diversas razones

no reportan sus actividades productivas al Estado. Este tipo de actividades se dividen en

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

108

“no registradas”, las cuales corresponden a unidades económicas que no se encuentran

registradas, en este caso las que no se registran ante la SHCP y por ende no pueden

reportar sus actividades productivas y, por otro lado, las actividades “no declaradas”, las

cuales cuentan con un registro ante la SHCP, pero no declaran la totalidad de sus

ingresos o de sus actividades productivas.

Las actividades anteriores componen la economía informal, la cual es la generación de

productos lícitos en un entorno donde la producción y/o distribución es ilícita. Este tipo de

economía a su vez se divide en el sector informal y en el empleo informal. El primer

componente se refiere a las unidades económicas, que se dedican a la producción de

bienes y/o servicios para el mercado operando a partir de los recursos propios y sin llevar

a cabo una planeación y un registro de operaciones contables básicas. El segundo

componente incluye a las personas ocupadas que, no cuentan con las prestaciones de

Ley, y que no tienen derecho a la Seguridad Social.

Por lo anterior se concluye, que las actividades de la economía subterránea tienen

características en común, no están reguladas por el Estado y surgen con la finalidad de

crear empleos. Estos a su vez, tienen una composición múltiple, siendo, por un lado,

actividades de subsistencia y, por otro lado, actividades de acumulación de riqueza. Por

otro lado, se concluye que en ciencias sociales existen diversos paradigmas y que, si

bien es cierto que la informalidad habida en esta industria es explicada mediante la teoría

dualista, también es cierto que esta es complementada mediante otras teorías.

Por otro lado, se concluye que una metodología mixta nos ayudó a enriquecer el estudio,

ya que se cubrieron las limitaciones de cada uno de los métodos cualitativos y cuantitativo

complementándose el uno con el otro.

Además de que se contaron con diversos métodos de recolección de datos, lo que

permitió abordar el tema desde distintas perspectivas y obtener una mayor riqueza en los

datos.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

109

Finalmente, se concluye que la industria del mezcal en el Estado de Oaxaca, se

encuentra caracterizado, de la siguiente manera. La familia realiza un papel importante

en este tipo de empresas, ya que deben de transmitir conocimientos a través de las

generaciones para conservar la tradición de un oficio de más de 400 años. Por ello, el

conocimiento tácito juega un rol indispensable en las actividades cotidianas relacionadas

con la producción del mezcal. Dicha situación trae como consecuencia que este tipo de

empresas no accedan a capacitaciones gubernamentales, ya que se capacitan a través

de los años de forma empírica, por lo tanto, la manera de producir se conserva

artesanalmente.

La producción artesanal, es justamente el valor agregado del producto, entre otras

razones, porque le da olores y sabores únicos al mezcal. Además de que lo diferencia de

otras bebidas alcohólicas similares como el tequila que se caracterizan por ser altamente

industrializadas. Sin embargo, el mezcal necesita de una certificación que brinde

confianza y certeza de que se está produciendo un mezcal de calidad, que no tenga

repercusiones en la salud.

La certificación en el contexto de las empresas estudiadas, se lleva a cabo de dos

maneras. La primera es de forma tácita y es otorgada por el “maestro mezcalero”, quien

participa en todas las etapas del proceso de elaboración del mezcal, esta persona de una

manera tácita certifica y distingue entre un buen mezcal y uno malo. Sin embargo, la

certificación anterior queda corta para dar certeza y seguridad al consumidor de que está

adquiriendo un producto de calidad, para ello está la certificación otorgada por la NOM-

070-SCFI-1994, la cual, para ser otorgada, se vuelve indispensable estar inscritos en el

Consejo Regulador del Mezcal (CRM), para estar en el CRM es indispensable contar con

una marca.

No obstante, se vuelve evidente que no cualquiera pueda acceder a una certificación por

parte de una norma reguladora, ya que implica cubrir con ciertos costos (monetarios y

tiempo) y requisitos y lineamientos. Dichos costos son cubiertos en su mayoría por

grandes empresas mezcaleras y por intermediarios, quienes suelen ser los propietarios

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

110

de las marcas certificadas, lo que conlleva, a que los pequeños mezcaleros ante la

importancia de generar ingresos en el día a día para sobrevivir, realicen la venta de

mezcal y de agave a precios bajos y en condiciones desventajosas de pago o que vendan

el mezcal de una manera informal, es decir, sin una certificación y sin una marca

registrada con la desventaja de que el CRM prohíbe a cualquier productor que no esté

registrado en la norma a utilizar la palabra mezcal, dando por sentado sanciones

económicas, multas y que les decomisen su lote de producción y se los destruyan. Esta

situación, trae entre otras consecuencias que la producción de mezcal cada día sea más

industrializada, dejando de lado a los pequeños productores mezcaleros quienes poco a

poco comienzan a abandonar el proceso de producción artesanal.

Por otro lado, estos mismos productores al tener escasez de materia prima, son

absorbidos por grandes empresas como mano de obra informal. Por lo cual, entendiendo

la informalidad en su sentido más amplio, estos productores son informales al no pagar

sus impuestos, ya que venden su producto sin una marca registrada y sin una certificación

de calidad y por otro lado son mano de obra informal de empresas grandes de mezcal,

es decir, no reciben ni prestaciones ni S.S.

Finalmente, se concluye que la informalidad habida en las micro y pequeñas empresas

del mezcal en el Estado de Oaxaca, es básicamente por necesidad de generar ingresos

y de crear sus propias oportunidades de empleo, por lo que, incursionan en el sector

informal y en un empleo informal paralelamente. Es decir, ante la falta de empleos, surge

la necesidad de generar ingresos que les permitan subsistir.

Por ello, este tipo de empresas hacen uso de sus conocimientos de un oficio que es

heredado de generación en generación para la obtención de ingresos, empleando a

miembros de su familia, los cuales no son considerados como empleados, aunque sean

la principal mano de obra de los talleres o palenques artesanales. Otro de los propósitos

de la informalidad es el de oportunidad para acumular riqueza, tal es el caso de las

empresas grandes quienes ven en la economía informal una oportunidad. En esta

investigación se encontró que las grandes empresas incorporan en su mano de obra a

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

111

productores de mezcal, contratándolos únicamente por temporadas y de manera verbal,

por lo que carecen de prestaciones y de seguridad social. Este tipo de contratación, les

permite a las grandes empresas reducir sus costos laborales para maximizar sus

utilidades. Entonces se concluye que la informalidad es por necesidad y por oportunidad,

sin embargo, el punto común entre ambos propósitos es que ambos buscan maximizar

sus utilidades.

Recomendaciones

Elaboración de políticas públicas de incorporación a la formalidad, brindando

capacitación de las distintas figuras jurídicas a las cuales se pueden incorporar.

Elaboración de políticas públicas con el propósito de apoyar a las micro y

pequeñas empresas productoras de mezcal.

Financiamiento para impulsar el sector agrario y capacitación para una mejora de

la producción y comercialización del producto.

Capacitación a los pequeños productores de los beneficios de adquirir una marca

Convertir “la producción artesanal” en una fortaleza, ejemplo, en una nueva línea

de negocio donde el valor agregado sea justamente la experiencia de lo artesanal

Capacitación a los pequeños productores de los beneficios de adquirir una marca

Convertir “la producción artesanal” en una fortaleza, ejemplo, en una nueva línea

de negocio donde el valor agregado sea justamente la experiencia de lo artesanal

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

112

Líneas futuras de investigación

Finalmente, se presentan las líneas futuras, las cuales son aquellas que surgen durante

la investigación, pero que por distintos motivos no fueron abordadas. Tal

El mezcal es un producto que cada vez es más conocido y comercializado tanto a nivel

local, nacional e internacional, sin embargo, la producción de los pequeños productores

es paulatina y mínima en comparación a empresas grandes y a empresas tequileras, no

obstante, lo artesanal es valor añadido del mezcal, puesto que es lo que lo distingue de

otras bebidas alcohólicas similares como el tequila. Por ello, se debe buscar una

estrategia mediante la cual se conserve el valor artesanal, pero que lleve aparejado un

incremento de la producción.

Primeramente, se debe resolver el problema de la informalidad en este tipo de empresas,

para que puedan, entre otras cosas, ser acreedores de financiamientos, acceder a

nuevos clientes, exportar su producto, etcétera. Para ello, se debe buscar una rfigura

jurídica que se articule a sus principales características y valores, siendo este régimen el

cual es justamente el cooperativismo.

La cooperativa es una empresa social compuesta por personas físicas, que tienen

intereses comunes. Dentro de sus principales principios esta la solidaridad, ayuda mutua

y esfuerzo propio, con la finalidad de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a

través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo

de bienes y servicios. Sus principales valores son la responsabilidad, ayuda mutua,

igualdad, equidad, democracia, honestidad, solidaridad, libertad, pertinencia y desarrollo

(CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2009).

Los valores anteriores se adecuan en su totalidad a las empresas estudiadas en esta

tesis, puesto que el factor cultural, es un determinante importante en la forma de operar

en este tipo de empresas. El que estas empresas se constituyan como una cooperativa,

podría traer como beneficio el que su nivel de producción sea mayor, ya que, un lote

grande de producción está compuesto por el mezcal de varias fábricas o palenque, la

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

113

diferencia radicaría en que esta vez el lote de producción estaría en manos de los socios

cooperativistas, es decir, cada socio mantendría su nivel de producción de una manera

artesanal, pero al final se integraría lo producido por cada socio para armar un lote grande

de producción. Al incrementar su volumen de producción se abren diversas opciones de

comercialización, destacando la exportación de mezcal artesanal.

Por otro lado, como ya se mencionó lo artesanal es el valor agregado del producto, por

ello, la siguiente recomendación consiste en una propuesta turística. Esta propuesta

radica en resaltar el valor de lo artesanal, para ello, se recomienda elaborar tours

turísticos, en los cuales se muestre como se lleva a cabo la producción artesanal, con la

finalidad de que el consumidor pueda apreciar y valorar el trabajo artesanal de los

productores y que concluya con la degustación de un mezcal donde se pueda percibir los

olores y sabores característicos del mezcal artesanal, es decir, con esta propuesta

turística no solo se vendería mezcal, sino que se vendería el trabajo artesanal, los olores

y sabores de este.

Finalmente, uno de los problemas encontrados en las empresas estudiadas es que

difícilmente pueden cumplir con normas ambientales, para ello, se recomienda que en

los tours turísticos más allá de cóbralo en precio monetario, se cobre con plantas de

agave de tal manera que para el mismo cliente sea toda una experiencia poder sembrar

una planta de agave y contribuir con el medio ambiente.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

114

Referencias

Aguilar, J., Mungaray, A., Ledezma, D., Hernández, C., y Texis, M. (2012). La microempresarialidad informal en México durante los años noventa: un análisis de la dinámica de flujos laborales. Región Y Sociedad, 54(1870-3925), 30. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n54/v24n54a1.pdf

Aquino Centeno, S. (2015). La producción de mezcal en el Valle de Miahuatlán, Estado de Oaxaca. Aspectos culturales y económicos. Diccionario Temático CIESAS, 47–49. Retrieved from http://www.ciesas.edu.mx

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas PROFESIÓN, 5(17), 23–29.

Bautista, J. A., y Ramírez, J. J. (2008). Agricultura y pluriactividad de los pequeños productores de agave en la región del mezcal, Oaxaca, México. (Vol. 34). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n4/v34n4a7.pdf

Bautista, J. A., y Teran Melchor. (2008). Estrategias de producción y mercadotecnia del mezcal en Oaxaca. El Cotidiano, (0186-1840). http://doi.org/0186-1840

Bautista, J., Orozco, S., y Terán, E. (2015). La disminución de la producción artesanal de mezcal en la Región del mezcal de Oaxaca , México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6).

Blomberg, y Lennart. (2000). Tequila, mezcal y pulque: lo auténtico mexicano. (2000 Editorial Diana, S.A., Ed.) (Ilustrada). Retrieved from https://books.google.com.mx

Boron, A. A. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teorico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. (CLACSO, Ed.). Buenos Aires, Argentina. Retrieved from http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77–101.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

115

Bueno, C. (2009). El rol de las mujeres en los cambios y continuidades de la economía informal. Argumentos, 22(60), 223.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS (2009). México.

Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET). (2005). La Presencia De Las Mujeres En El Empleo Irregular (con especial atención a las empleadas del hogar). Madrid, España.

CEPAL. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. Revista de La CEPAL, (52).

Cimoli, M., Primi, A., y Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural. REVISTA DE LA CEPAL 88.

Comisión Europea. (2014). Undeclared Work in the European Union. Special Eurobarometer (Vol. 402). http://doi.org/10.2767/37041

CONEVAL. (2012). Informe de Pobreza en México 2012. México, D.F. Retrieved from http://www.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza/Informe de Pobreza en Mexico 2012/Informe de pobreza en México 2012_131025.pdf

CONICET. (2008). Sector informal, precariedad, trabajo no registrado. 9° Congreso Nacional de Estudios Del Trabajo, 1–25. Retrieved from http://www.aset.org.ar/congresos/9/Ponencias/p8_Neffa.pdf

Consejo Económico y Social de España. (1999). Informe. por propia iniciativa, sobre la economía sumergida en relación a la quinta recomendación del pacto de Toledo. Madrid. Retrieved from http://www.ces.es/documents/10180/18510/inf00299

Consejo Regulador de Mezcal. (2015). Informe 2015. Retrieved from http://www.crm.org.mx/PDF/popup/informe.pdf

Consejo Regulador del Mezcal. (2015). Mezcales Certificados. Retrieved from http://www.crm.org.mx/

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

116

Correa, J., Ortíz, C., y Uribe, J. (2004). Determinantes de las decisiones en el mercado laboral: la decisión de ser informal en Colombia 1988-2000. CIDSE, Centro de Investigaciones Y Documentación Socioeconomica. Retrieved from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121116040507/doc79.pdf

De Soto, H. (1986). El otro sendero. La Revolución Informal. Londres.

Dell’Anno, R., Gómez-Antonio, M., y Pardo, A. (2006a). The shadow economy in three Mediterranean countries: France, Spain and Greece. A MIMIC approach. Empirical Economics, 33(1), 51–84. http://doi.org/10.1007/s00181-006-0084-3

Dell’Anno, R., Gómez-Antonio, M., y Pardo, A. (2006b). The shadow economy in three Mediterranean countries: France, Spain and Greece. A MIMIC approach. Empirical Economics, 33(1), 198.

DOF. CONSTITICUÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2011).

DOF. (2012). Diario Oficial de la Federación. Retrieved from http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328349yfecha=28/12/2013

DOF. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN (2016).

FAO. (1997). LA AGROINDUSTRIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. In El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1997 (p. 285). ROMA, ITALIA. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s00.htm

Feige, E. L. (1990). Defining and estimating underground and informal economies: The new institutional economics approach. World Development, 18(7), 989–1002. http://doi.org/10.1016/0305-750X(90)90081-8

Financiera Rural. (2011). Monografía del Mezcal. Retrieved from http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/MonografiaMezcal(mar11).pdf

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

117

Froilán, J., y Pérez, M. (2005). El sector informal en México. El Cotidiano, 31-45(130), 31–45. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513005

Fundación de Estudios Financieros. (2013). La economía sumergida en España. Retrieved from http://www.fef.es/new/images/IEAF/pdf/Presentación DdT No 4 APIE 12.07.13.pdf

García, A., González, A., y Maldonado, J. (1999). Problemas en el Diseño y Validación de Cuestionarios : tratamiento con QUESTPOT v.1.2 (*). ESTADÍSTICA ESPAÑOLA, 41(144), 19–46.

Gómez, J. (2007). Elementos para el estudio de la economía Subterránea. In Economía y Políticas Públicas (p. 90).

Gómez, J. (2010). Economía Subeterránea. In Economía y Politicas Públicas en el BICENTENARIO de México (Primera Ed, pp. 261–284). México, D.F.

Gonzáles Fernández, M., y González Velasco, M. del C. (2013). Análisis de la economía sumergida en las comunidades autonomas. Una aproximación a través del enfoque de demanda efectivo. XXIII CONGRESO NACIONAL DE ACEDE. MÁLAGA.

Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, 11(1), 61–89.

Hernández, E., y Benítez, A. (2014). La pobreza y el ciclo económico en México, 2005-2012 *. Economía:TEORÍA Y PRÁCTICA. Nueva Época, 40. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n40/n40a4.pdf

Hussmanns, R. (2005). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment. Retrieved from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---integration/documents/publication/wcms_079142.pdf

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

118

INEGI. (2011). El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema OIT-Grupo de Delhi. INEGI. Retrieved from http://www.cemla.org/actividades/2011/2011-05-EconomiaInformal/2011-05-EconomiaInformal-04.pdf

INEGI. Sistema de clasificación industrial de América del Norte, México SCIAN 2013 (2013). Retrieved from http://www.google.com.mx/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=syfrm=1ysource=webycd=3ysqi=2yved=0CCkQFjACyurl=http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/SCIAN/presentacion.aspx?_file=/est/contenidos/proyectos/SCIAN/doc/scian2013.pdfyei=LzgFVd2KMsSxsASCvIGQAQyusg=

INEGI. (2014a). Medición de la Economía Informal 2003 – 2012 . Base 2008. Retrieved from http://www.comunicaciontepa.com/wp-content/uploads/2014/12/BOLET%C3%8DN-ECONOM%C3%8DA-INFORMAL.pdf

INEGI. (2014b). México: Nuevas estadísticas de informalidad laboral. Retrieved from www.inegi.org.mx

INEGI. (2015a). Banco de Información INEGI. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI. (2015b). PIB y Cuentas Nacionales Medición de la Economía Informal. Retrieved from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?c=33680#

INEGI. (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Retrieved from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

Instituto Mexicano de Propiedad intelectual. (1994). Resolución mediante la cual se otorga la protección prevista a la denominación de origen Mezcal, para ser aplicada a la bebida alcohólica del mismo nombre. Retrieved from http://www.impi.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta de población activa. Retrieved May 14, 2016, from http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_Cycid=1254736176918ymenu=ultiDatosyidp=1254735976595

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

119

Jonsen, K., y Jehn, K. a. (2009). Using triangulation to validate themes in qualitative studies. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal, 4(2), 123–150. http://doi.org/10.1108/17465640910978391

Kothari, C. . (2004). Research Methodology Methods y Techniques. (P. New Age International (P) Limited, Ed.) (First Edit).

Landero, R., y González, M. (2014). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. (Editorial Trillas, Ed.) (Primera Ed). México, D.F.

Lewis, A. (1954). “Economic development with unlimited supplies of labour.” Manchester School of Economic and Social Studies, 12, pp.139–191. Retrieved from http://www.globelicsacademy.net/2008/2008_lectures/lewis unlimited labor supply 1954.pdf

Loayza, N. V. (1996). The economics of the informal sector: a simple model and some empirical evidence from Latin America *. Carnegie-Rochester Conference Series on Public, (45).

Maloney, W. F. (2004). Informality revisited. World Development, 32(7), 1159–1178. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.01.008

Mezzera, J. (1987). Abundancia como efecto de la escasez. Oferta y demanda en el mercado laboral urbano. Nueva Sociedad, (90), 106–117. Retrieved from http://nuso.org/media/articles/downloads/1529_1.pdf

Miller, D., y Le Breton-Miller, I. (2005). Managing for the Long Run: Lessons in Competitive Advantage from Great Family Businesses. Boston, Massachusetts: HARVARD BUSINESS SCHOOL PRESS. Retrieved from https://books.google.com.mx

Morales, N., Escobar, D., y Paredes, E. (2007). Estudio Sobre El Impacto Que Las Modificaciones a La Nom-070 Traeran a la Industria del Mezcal. Universidad Autónoma Chapingo-CRUCEN.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

120

Nava, G. L., Flores, J. L. M., Arroyo, J. C., y Moreno, Y. M. (2014). La cadena de suministro del mezcal del estado de Zacatecas. Contaduría Y Administración, 59(2), 227–252. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v59n2/v59n2a10.pdf

Neffa, J. (2008). Sector informal, precariedad, trabajo no registrado., 1–25.

Negrete, R. (2011). El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo de Delhi. Realidad, Datos Y Espacio. Revista Internacional de Estadística Y Geografía, 2(3), 76–95. Retrieved from El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo de Delhi

Noriega, G., Cárcamo, B., y Cruz, S. (2009). Crisis mezcalera : Una agroindustria marginada en investigación y transferencia de tecnología. SIPIG-UNAM. Retrieved from http://www.nacionmulticultural.unam.mx

OCDE. (2009). Competition Policy and the Informal Economy. COMPETITITION LAW y POLICY OECD. Retrieved from http://www.oecd.org/competition

OIT. (2013a). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal (Primera ed). Retrieved from http://www.ilo.org

OIT. (2013b). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal.

OIT. (2013c). Resolución sobre las estadisticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, (enero de 1993). In La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal (Primera ed). Retrieved from http://www.ilo.org

Portes, A. (1995). EN TORNO A LA INFORMALIDAD: ENSAYOS SOBRE TEORIA Y MEDICION DE LA ECONOMIA NO REGULADA. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=2ZnEM1bT1s8Cyoi=fndypg=PA7ydq=portes+yots=-SSdvxsNSrysig=o4w4QoDGeUInPaCEloV_z8bLzmM#v=onepageyq=portesyf=false

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

121

Portes, A., y Haller, W. (2004). La economia Informal. CEPAL Serie Politicas Sociales, 100(1680-8983). Retrieved from http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/S0411855_es.pdf?sequence=1

PREALC. (1978). El Sector Informal urbano en américa latina. In Sector Informal funcionamiento y políticas (Primera ed). Santiago de Chile.

PROMÉXICO. (2014). Mezcal, bebida orgullosamente mexicana. PRO MÉXICO COMPARTE. México, D.F.

Quejada, R., Yánez, M., y Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: Un análisis para Colombia. INVESTIGACIÓN y DESARROLLO (Vol. 22). Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v22n1/v22n1a01.pdf

Ramales, M., y Barragán, M. (2015). LA INDUSTRÍA DEL MEZCAL Y LAECONOMÍA OAXAQUEÑA. Observatorio de La Economía Latinoamericana, (1696-8352). Retrieved from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/ramales-mezcal-a.htm

Ramos Soto, A. L. (2006). La Desigualdad Del Ingreso Y El Papel Del Sector Informal En La Ciudad De Oaxaca De Juarez, 1980-2003, 180.

Ramos Soto, A. L. (2008). Sector Informal. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 105. Retrieved from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/alrs4.htm

Ramos Soto, A. L. (2015). Sector informal , economía informal e informalidad Informal sector , informal economy and informality. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(11).

Ramos Soto, A. L., y Méndez León, E. (2015). Pobreza e Informalidad en la ciudad de Oaxaca de Juárez. ACADEMIA JOURNALS. Tuxpan, Veracruz, México.

Ramos, S., y Gómez, B. (2006). ¿Qué es la economía informal? Observatorio de La Economía Latinoamericana, 60(1696-8352). Retrieved from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/rsgb-informal.htm

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

122

Randstad. (2014). Flexibilidad en el trabajo 2014. Informe anual sobre la flexibilidad laboral y el empleo. Reino Unido. Retrieved from www.randstad.es

Sabino, C. (1994). COMO HACER UNA TESIS. (Panapo, Ed.) (1st ed.). Bogotá y Lumen, Buenos Aires.

Sabino, C. (1998). El proceso de investigacion. (Panapo, Panamericana, y Bogotá, Eds.). Caracas. Retrieved from https://www.worldcat.org/title/proceso-de-investigacion-en-arqueologia/oclc/757236802?referer=diyht=edition

Sáenz, K., Gorjón, F., Gonzalo, M., y Cástor, D. (2012). Metodología para investigaciones de alto impacto en las ciencias sociales y juridicas. (DYKINSON, Ed.). Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. Retrieved from https://books.google.com.mx/

SAGARPA. (2012). Maguey-Mezcal. siente mezcal nuestra esencia. Retrieved from http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Documents/Cultivos Agroindustriales/Impactos Maguey Mezcal.pdf\npapers2://publication/uuid/EBA5325B-0CA1-4EDF-BB23-3844E8AB1B05

Samaniego, N. (2007). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM, 5(13), 30–41.

Sampieri, R. (2013). Metodología de la Investigación (Sexta edic, Vol. 53). México D.F.: Mc Graw Hill. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sardá, J., y Gestha. (2014). La Economía Sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis. GESTHA, Fundaciò URV, 1–48. Retrieved from http://www.gestha.es/archivos/actualidad/2014/2014-01-29_INFORME_LaEconomiaSumergidaPasaFactura.pdf

SCFI. (1994). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-070-SCFI-1994. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. MEZCAL. ESPECIFICACIONES. Retrieved from http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-FF-038-2002.PDF

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

123

Schneider, F. (2013). Size and development of the shadow economy of 31 European and 5 other OECD countries from 2003 to 2013: some new facts (Vol. 28). Retrieved from http://www.econ.jku.at/members/Schneider/files/publications/2012/ShadEcEurope31.pdf, accessed February

Schneider, F., y Enste, D. (2002). Ocultándose en las sombras El crecimiento de la economía subterránea. TEMAS DE ECONOMÍA. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Vol. 30). Retrieved from http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas Prensa/2016/

Sen, R., y Lee, C. (2015). Trabajadores y movimientos sociales del mundo en desarrollo. ¿Cuál es el futuro de las relaciones laborales? Revista Internacional Del Trabajo, 134. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564-9148.2015.00233.x/pdf

Tápies, J. (2009). Empresa Familiar: El Valor De Los Valores. Revista de Antiguos Alumnos Del IEEM, 56–61. Retrieved from http://www.iese.edu/es/files/R112. AF_Tapies 02 (ly)_tcm5-29619.pdf

The World Bank. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Washington, D.C.

Tokman, V. E. (2011). Informalidad en América Latina : balance y perspectivas de políticas. Realidad, Datos Y Espacio. Revista Internacional de Estadística Y Geografía, 2.

Tuckett, a. G. (2005). Applying Thematic Analysis Theory To Practice. Contemporary Nursing.

United Nations Statistics Division. (2015). Grupo de Delhi sobre estadísticas del sector. Retrieved from http://unstats.un.org/unsd/methods/citygroup/delhi.htm

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

124

Vaquero, A., Lago, S., y Fernández, X. (2015). Economía Sumergida y fraude fiscal en España ¿Qué es lo que sabemos ? Fundación de las Cajas de Ahorros. Retrieved from http://www.usc.es/ecoagra/arquivos//2015-Working-Paper-F.-Leiceaga-et-al.-Economía-sumergida-y-fraude-fiscal-en-España.-Funcas.pdf

WIEGO. (2016). Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing. Retrieved from http://espanol.wiego.org/economiainformal/historia-y-debates/

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

125

Anexos

Resumen de productividad Académica de David Eduardo Espinosa

Meza

Estancias de Investigación

Estancia de investigación realizada en “El Verano de la Investigación Científica y Tecnológica

del Pacífico” de Junio a Julio de 2015 en el Estado de Oaxaca en la Universidad Autónoma Benito

Juárez (UABJO) en la Facultad de Contaduría y Administración. con la Dra. Ana Luz Ramos Soto.

Estancia de investigación del programa de movilidad Académica del Instituto Politécnico Nacional

(IPN) en la Universidad de Santiago de Compostela, España en la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de Enero a junio de 2016 donde se realizaron actividades de

“Investigador Visitante” con la Dra. Nélida Porto Serantes.

Asistencia y Organización de Eventos

Asistencia al “2nd CONGRESS OF THE ECONOMIC DEVELOPMENT NETWORK, PUBLIC

POLICY FOR INNOVATION AND DEVELOPMENT” del 16 al 17de octubre de 2014.

Asistencia al XI Seminario de Economía del Trabajo y la Tecnología denominado “LA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”

realizado del 11 al 13 de noviembre de 2014.

Organización y asistencia de la conferencia “Emprendimiento e innovación. Caso de Éxito:

Burro jeans” llevada a cabo el 27 de mayo de 2015.

Organización y asistencia de la conferencia “Emprendimiento: del fracaso al éxito” llevada a

cabo el 22 de julio de 2015.

Asistencia al taller “Investigación, Desarrollo, Innovación y Propiedad Intelectual en la Relación Academia-Industria” impartida por el Dr. Dino Pardo el 02 de septiembre de 2015.

Asistencia y organización del taller “Emprendedores globales innovación y financiamiento”

impartido por el Dr. Dino Pardo el 27 de octubre de 2015.

Taller de autores: “como publicar trabajos científicos” impartido por Nathalie Jacobs miembro de la Editorial Springer llevado a cabo el día 23 de febrero de 2016.

Asistencia a la conferencia “tres ecosistemas digitales (web, web social y apps) y sus

implicaciones para los economistas y empresarios” impartida por el profesor de Economía Aplicada Andrés Pedreño llevado a cabo el día 25 de febrero de 2016.

Entrevista con al gerente del Clúster de Comunicación Gráfica, Lic. Alejandro Vázquez en la ciudad

de Santiago de Compostela llevada a cabo el día 08 de junio de 2016.

Moderador en el 1er Congreso Nacional de Investigación Interdisciplinaria llevado a cabo el día 30

junio de 2016

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

126

Asistencia al taller “Uso de herramientas electrónicas. Base de datos: Web of Knowledge”

llevado a cabo el 31 de agosto de 2016.

Proyectos de investigación

Miembro activo del “Seminario de Microinnovación” desde julio de 2014.

Participación como becario BEIFI en el proyecto 20152113 “LA INNOVACIÓN EN LA PYMES

MANUFACTURERAS POR EL MÉTODO DE CLÚSTER”.

Elaboración de tesis

Elaboración y presentación de la tesis de licenciatura denominada “La Economía Informal. Caso

de Estudio: El municipio de Texcoco” el día 12 de octubre de 2015.

Elaboración y presentación de la tesis de maestría denominada “La Economía Informal. En la

industria del mezcal en el Estado de Oaxaca”.

Ponencias en Congresos Internacionales y Nacionales

Presentación de ponencia “Los avatares del espíritu emprendedor” en el Cuarto Coloquio de

investigación Interdisciplinaria llevado a cabo el día 08 de julio de 2015.

Exposición del cartel “Los avatares del espíritu emprendedor” en el VII Congreso Internacional.

Innovación para el futuro: Emprendimiento, sistemas e inclusión llevado a cabo del 07 al 09 de

septiembre de 2015.

Exposición de la ponencia “La informalidad de las MiPyMeS del mezcal en el Estado de

Oaxaca” en el XII Congreso Internacional del COLPARMEX “Visión de Clase Mundial”. Celebrado

el ‘5 de octubre de 2015.

Presentación de ponencia “Las MiPyMeS informales en el municipio de Texcoco” en el X Foro

de Investigación Nacional e Internacional celebrado el 31 de octubre de 2015.

Presentación de ponencia “Fuentes Alternativas de Financiamiento en las micro empresas del

sector artes gráficas de la delegación Cuauhtémoc” en el Quinto Coloquio Nacional de

investigación Interdisciplinaria llevado a cabo del 07 al 09 de diciembre de 2015.

Exposición de la ponencia “COMPETITIVIDAD MICRO EN LAS MIPES MANUFACTURERAS DE

LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL” en el 5to Congreso

Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y entorno cultural del Área Económico

Administrativa. Celebrado del 16 al 17 de marzo de 2016.

Exposición de la ponencia “La mujer y el trabajo informal en España” en el VI Congreso

Nacional de Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales. Celebrado en Palencia, España del 14

al 15 de abril de 2016.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

127

Publicación de artículos científicos y capítulos de libro

Artículo “Los avatares del espíritu emprendedor” publicado en la REVISTA

MULTIDISCIPLINARIA DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN. VOL. 2, NÚM. 1 (2016).

Artículo “La informalidad de las MiPyMeS del mezcal en el Estado de Oaxaca” publicado en la

REVISTA DIFUSIÓN VÍA RED DE CÓMPUTO, VOL. 1, NÚM. 1 (2015) RESERVA:

04-2015-070911361400-203

Capítulo de libro “Las MiPyMeS informales en el municipio de Texcoco” (EN PROCESO DE

PUBLICACIÓN LIBRO DEL EVENTO).

Artículo “COMPETITIVIDAD MICRO EN LAS MIPES MANUFACTURERAS DE LA

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL” (EN PROCESO DE

PUBLICACIÓN MEMORIAS DEL EVENTO).

Artículo “La mujer y el trabajo informal en España” (EN PROCESO DE PUBLICACIÓN

MEMORIASDEL EVENTO).

Artículo “Dinámica de las Mipes del mezcal en el Estado de Oaxaca” (ENVIADO Y EN

EVALUACIÓN DE LA REVISTA INDEXADA ACTA UNIVERSITARIA).

Capítulo de libro “Relación de la Pobreza y el Sector Informal en la Sostenibilidad en el Municipio de Oaxaca de Juárez, 2000 – 2015” publicado en el libro ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOLIDARIO PARA ZONAS POBRES DE MÉXICO. ISBN 978-607-9429-43-0. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Registro No. 3745

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.(C R M)

Organismo de CertificaciónPROCESOS Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

ÚLTIMA REVISIÓN: FEBRERO/2014

DC-04/07Página 1 de 6

1. REGISTRO DE AGAVE ANTE EL CONSEJO

1.1. Requisitar el formato FC-61 (Registro de predios con plantaciones de agave).

1.2. Anexar copia de credencial de elector del productor.

1.3. Anexar copia de las escrituras o documento que demuestre la posesión de los predios donde se encuentre

el agave.

2. CERTIFICACIÓN DE LA FÁBRICA DE PRODUCCIÓN

La primera etapa para iniciar la certificación en fábrica de producción es el DICTAMEN DE VIABILIDAD

(proceso donde el productor debe demostrar que cuenta con la infraestructura necesaria para producir mezcal

bajo los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-Mezcal-

Especificaciones en vigor) y los documentos que debe entregar al COMERCAM A.C, son:

2.1. Solicitud para Dictamen de Viabilidad (FC-65), debidamente requisitado.

2.2. Copia de RFC.

2.3. Requisitar el registro de instalaciones, FC-27.

2.4. Si la empresa no es dueña del local o inmueble donde está establecida la fabrica, entregar copia de

contrato de arrendamiento de la fábrica de por lo menos un año. Puede ser documento público o privado. En

caso de ser privado debe ser firmado además por dos testigos, (los 4 participantes deben firmar todas las

hojas del contrato). Anexar la copia de la credencial de elector de los cuatro que participan.

2.5. Copia de escritura de propiedad de la fábrica o documento de posesión, emitido por la autoridad

competente, agraria, ejidal o municipal, este documento se incluye también en caso de haber hecho el

contrato privado especificado en el punto anterior.

2.6. En caso de ser sociedad copia simple del acta constitutiva registrada en el registro público de la

propiedad y del comercio.

2.7. Croquis del domicilio de la fábrica de producción, bodegas de barricas, almacenamiento y/o planta

envasadora en caso de encontrarse en otro predio o lugar, se entregarán también los documentos que se

describen en los puntos 2.4 y 2.5.

2.8. Plano de distribución del equipo y recipientes en la fábrica, bodega de barricas y/o almacén.

2.9. Copia de identificación oficial con fotografía del titular o representante legal de la empresa.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.(C R M)

Organismo de CertificaciónPROCESOS Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

ÚLTIMA REVISIÓN: FEBRERO/2014

DC-04/07Página 2 de 6

2.10. Programa de trabajo para el dictamen de viabilidad, FC-67. Este documento es un cronograma de

actividades de producción, indicando fechas de entrada de materia prima, cocimiento de agave, molienda,

formulación, fermentación, destilación, rectificación y homogenización del producto.

2.11. Firma del contrato de prestación de servicios siempre y cuando se entregue todo lo anterior.

2.12. Solicitud de asociado, FQ-181

3. EQUIPO CON QUE DEBE DE CONTAR EL PRODUCTOR DE MEZCAL

El equipo con el que debe de contar el productor, es el siguiente:

3.1. BASCULA para pesar el agave antes de someterlo a cocción.

3.2. ALCOHOLÍMETROS para determinación el % Alc. Vol., haciendo la aclaración que el % alc.vol. final

del producto es el reportado por el laboratorio de prueba subcontratado por el COMERCAM, A.C.

3.3. Implementar formatos donde registrará los datos arrojados en cada operación unitaria de su proceso,

desde la entrada de la materia prima, cocimiento del agave, molienda, formulación y fermentación de

mostos, primera y segunda destilación, y todos aquellos registros establecidos en el Esquema de evaluación

de la conformidad (DC-03).

3.4. Rotular todos sus recipientes y/o equipo con números o letras para identificación de los mismos.

4. TRÁMITE PARA SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE LA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN MEZCAL ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA

PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI).

4.1. Anexar copias de lo siguiente:

Identificación oficial, credencial del IFE del solicitante o representante de la empresa.

Registro federal de contribuyentes.

Dictamen de viabilidad emitido por el COMERCAM, A.C. (anexar el original del dictamen de

viabilidad)

Requisitar el formato IMPI-00-008 Solicitud de Autorización para el uso de una Denominación de

Origen

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.(C R M)

Organismo de CertificaciónPROCESOS Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

ÚLTIMA REVISIÓN: FEBRERO/2014

DC-04/07Página 3 de 6

5. REGISTRO DE PLANTA ENVASADORA ANTE EL CONSEJO

5.1. Demostrar que cuenta con la infraestructura necesaria para envasar el producto mezcal bajo los

lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-Mezcal-

Especificaciones en vigor y los documentos que debe entregar al CRM, son:

5.2. Copia del acta constitutiva registrada en el registro público de la propiedad y del comercio en caso

de ser persona moral.

5.3. Copia de una identificación oficial con fotografía del titular o del representante legal de la empresa.

5.4. Copia del RFC de la empresa.

5.5. Copia de comprobante de domicilio.

5.6. Requisitar el Registro de instalaciones (FC-27), vigente.

5.7. Si el inmueble donde se encuentra la envasadora no es propiedad de la empresa, presentar copia del

comodato o contrato de arrendamiento de las instalaciones de por lo menos un año. Puede ser

documento público o privado. En caso de ser privado debe ser firmado además por dos testigos, (los

4 participantes deben firmar todas las hojas del contrato). Anexar la copia de la credencial de elector

de los cuatro que participan.

5.8. Copia del título de marca ante el IMPI vigente a nombre de quien solicita los servicios.

5.9. Copia del licenciamiento o sesión de derechos a nombre de quien solicita los servicios de la marca

autorizada por el IMPI.

5.10. Copia del Convenio de corresponsabilidad registrado ante el IMPI entre el envasador y el productor

el cual debe contar con autorización de uso de la denominación de origen mezcal y certificado NOM

vigente, en caso de que sea productor y envasador de mezcal y en consecuencia tenga la autorización

de uso de la denominación de origen mezcal, se omite este punto.

5.11. Croquis de localización de la planta envasadora.

5.12. Plano de distribución del equipo y recipientes de la planta envasadora.

5.13. Firma del contrato de prestación de servicios siempre y cuando se entregue todo lo anterior.

5.14. Solicitud de asociado, FQ-181

5.15. Dos Juegos de etiquetas en cada presentación y marca a envasar con la contraseña oficial NOM

previa revisión y autorización del organismo.

5.16. Solicitar a través del formato FC-65 el Dictamen de viabilidad de la Unidad de envasado

5.17. El lote o producto adquirido por el envasador debe contar con certificado NOM vigente emitido por

el CRM así como un análisis fisicoquímico cumpliendo en lo dispuesto en el apartado 6.1.1., de la

NOM 070 en vigor.

5.18. Implementar formatos donde registrará los datos arrojados en cada operación unitaria de su proceso,

desde la entrada a la envasadora hasta la salida del producto terminado, y todos aquellos registros

establecidos en el Esquema de evaluación de la conformidad (DC-03).

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.(C R M)

Organismo de CertificaciónPROCESOS Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

ÚLTIMA REVISIÓN: FEBRERO/2014

DC-04/07Página 4 de 6

NOTA 2: La contraseña oficial NOM y el sello del Certificación del CRM, los proporciona el organismo de

certificación, una vez que el envasador entregue los requisitos documentales y de acuerdo a lo establecido

en el documento Proceso para la autorización de Uso del Sello de Certificación y Emisión de Certificados

para producto envasado (DC-13). Los sellos de Certificación que se colocan en el producto envasado

Certificado serán entregados al envasador por la Unidad de Verificación, una vez que el Organismo de

Certificación le solicite la verificación durante el envasado y la verificación de su uso adecuado en los lotes

autorizados.

6. REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE COMERCIALIZADORES ANTE EL CONSEJO:

6.1. Copia del acta constitutiva registrada en el registro público de la propiedad y del comercio en caso

de ser persona moral.

6.2. Copia de una identificación oficial con fotografía del titular o del representante legal de la empresa.

6.3. Copia del RFC de la empresa.

6.4. Copia de comprobante de domicilio.

6.5. Requisitar el Registro de Instalaciones, FC-27.

6.6. Copia de escritura de propiedad de inmueble o documento de posesión de oficinas o bodegas donde

vayan a tener el producto terminado entregado por el envasador.

6.7. Si el inmueble donde se encuentran las bodegas u oficinas no es propiedad de la empresa, presentar

copia del comodato o contrato de arrendamiento de las instalaciones de por lo menos un año. Puede

ser documento público o privado. En caso de ser privado debe ser firmado además por dos testigos,

anexar la copia de la credencial de elector de los cuatro que participan, firmar en todas las hojas del

contrato privado por los 4 participantes

6.8. Copia del título de marca ante el IMPI vigente a nombre de quien solicita los servicios.

6.9. Copia del licenciamiento o sesión de derechos a nombre de quien solicita los servicios de la marca

autorizada por el IMPI.

6.10. Copia del Convenio de corresponsabilidad registrado ante el IMPI entre el productor-envasador y el

comercializador, el primero deberá contar con autorización de uso de la denominación de origen

mezcal y certificado NOM vigente.

6.11. Croquis de localización de las oficinas y/o bodegas

6.12. Firma del contrato o convenio de prestación de servicios siempre y cuando se entregue todo lo

anterior.

6.13. Solicitud de asociado, FQ-181.

6.14. Implementar formatos donde registrará los datos arrojados los movimientos de su bodega, y todos

aquellos registros establecidos en el Esquema de evaluación de la conformidad (DC-03).

6.15. Dos Juegos de etiquetas en cada presentación y marca a envasar con la contraseña oficial NOM

previa revisión y autorización del organismo.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.(C R M)

Organismo de CertificaciónPROCESOS Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

ÚLTIMA REVISIÓN: FEBRERO/2014

DC-04/07Página 5 de 6

NOTA 3: La contraseña oficial NOM y el sello del Certificación del COMERCAM, los proporciona el

organismo de certificación, una vez que el envasador entregue los requisitos documentales y de acuerdo

a lo establecido en el documento Proceso para la autorización de Uso del Sello de Certificación y

Emisión de Certificados para producto envasado (DC-13). Los sellos de Certificación que se colocan en

el producto envasado Certificado serán entregados al envasador por la Unidad de Verificación, una vez

que el Organismo de Certificación le solicite la verificación durante el envasado y la verificación de su

uso adecuado en los lotes autorizados.

7. CUOTAS DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS POR EL CRM

8. Los servicios se pagaran de acuerdo a las cuotas que se encuentren vigentes, establecidas en el DC-

14.

9. REQUISITOS PARA SER SOCIO DEL CRM, A.C.

a. DOCUMENTACIÓN

Personas Morales

Solicitud de socio, DQ-181.

Copia certificada de acta constitutiva.

Copia de RFC.

Copia de comprobante de domicilio Fiscal.

Copia de credencial de elector del Apoderado o Administrador único.

Copia de pago de inscripción y anualidad.

Personas Físicas

Solicitud de socio DQ-181.

Copia de RFC.

Copia de comprobante de domicilio fiscal.

Copia de credencial de elector.

Copia de pago de inscripción y anualidad.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.(C R M)

Organismo de CertificaciónPROCESOS Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

ÚLTIMA REVISIÓN: FEBRERO/2014

DC-04/07Página 6 de 6

b. CUOTAS

El pago de la inscripción y de la anualidad será de acuerdo a las cuotas que se encuentren vigentes (DC-14) y

se debe depositar a través de la cuenta No. 42355 BANAMEX o transferencia electrónica al número 0026

1070 0600 4235 55 con número de sucursal 7006 del mismo banco a nombre del Consejo Mexicano

Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. y enviar el comprobante de pago de manera electrónica a los

siguientes correos [email protected] con atención al Departamento Administrativo.

NOTA 4.-Debe entregar los requisitos completos para considerarse inscrito al CRM estando todavía sujeto a

la aprobación de su integración por la Asamblea General de Asociados del CRM., la cual se celebra dentro

de los primeros 4 meses de cada año. Se le notificará de manera oportuna la celebración de asambleas

ordinarias y extraordinarias.

10. Anexo A (Informativo)

Todos los formatos mencionados y el DC-14 de cuotas vigentes, se encuentran disponibles en la página web

del CRM http://www.crm.org.mx/.

PARA MAYORES INFORMES LLAMAR A LOS TELÉFONOS:

(951) 517 45 79

(951) 206 1857

ATIENDE:

LEM. ARIADNA LIZED MARTINEZ MARTINEZ

PAGINA WEB

www.crm.org.mx

e-mail: [email protected]

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. Departamento Administrativo

CUOTAS VIGENTES ÚLTIMA REVISIÓN: ENERO/2014

DC-14/02

Página 1 de 4

TARIFAS VIGENTES

CONCEPTO ASOCIADO NO

ASOCIADO OBSERVACIONES

Dictamen de Viabilidad Fabrica de producción

$ 8 400 $ 12 000 Mas viáticos

Dictamen de Viabilidad Planta envasadora

$ 8 400 $ 12 000 Mas viáticos

Dictamen de Viabilidad almacén de producto

terminado $ 8 400 $ 12 000 Mas viáticos

Dictamen de Cumplimiento con la NOM (envasado para

exportación)

0-1000L $0.40 1001-2500L $0.45 2501-5000L $0.50 5001-10000L $0.55 > 10 000L $0.60

0-1000L $0.70 1001-2500L $0.75 2501-5000L $0.80

5001-10000L $0.85 > 10 000L $0.90

Más viáticos. Volumen real de

producto envasado mensualmente.

Emisión del Certificado para Exportación

$ 600 $700 Por documento.

Renovación o reposición de certificado de exportación

$ 150 $200 Por documento.

Emisión del Certificado NOM para comercialización

nacional a granel y de producto envasado

$ 700 $ 900 Por documento.

Seguimiento del certificado NOM envasado nacional

0-1000L $0.40 1001-2500L $0.45 2501-5000L $0.50 5001-1000L $0.55 > 10 000L $0.60

0-1000L $0.70 1001-2500L $0.75 2501-5000L $0.80 > 10 000L $0.90

Más viáticos Volumen Real de

producto envasado mensualmente.

Sello de certificación $0.60 $ 0.90

Por pieza

Seguimiento del certificado:

litro producido a 45% Alc. Vol. (Producción a granel.)

0-1000L $0.40 1001-2500L $0.45 2501-5000L $0.50

5001-10000L $0.55 > 10 000L $0.60

0-1000L $0.70

1001-2500L $0.75 2501-5000L $0.80 5001-1000L $0.85

> 10 000L $0.90

Más viáticos Producción mensual.

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. Departamento Administrativo

CUOTAS VIGENTES ÚLTIMA REVISIÓN: ENERO/2014

DC-14/02

Página 2 de 4

Vigilancia en la transacción

comercial o traslado de producto

$500

$ 600

Más viáticos

Visita extra

$ 150

$150

Por día, mas viáticos. Abarca

vigilancia del producto certificado

en la producción, cambio de

infraestructura, quitar sellos, etc.

Paquete para maduración por día, exclusivamente al

ingreso de producto en barricas y en la liberación

$ 350 $ 450 Más viáticos.

Registro de agave

$ 0.00 $ 20 Por tarjeta.

Elaboración de Constancias u otros documentos para comprobar pertenencia al

COMERCAM.

$ 80.0 $ 160 Por documento

emitido.

CONCEPTO ASOCIADO NO

ASOCIADO OBSERVACIONES

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. Departamento Administrativo

CUOTAS VIGENTES ÚLTIMA REVISIÓN: ENERO/2014

DC-14/02

Página 3 de 4

REGISTRO COMO ASOCIADO DEL COMERCAM, A.C.

ACTIVIDAD PAGO DE INSCRIPCIÓN

(ÚNICA VEZ) PAGO POR ANUALIDAD

Productor de Agave $ 500.00 $ 500.00

Productor de Agave y Mezcal o Productor de Mezcal

$ 2 000.00 $1 500.00

Productor de Agave – Mezcal -Envasador o Productor de

Mezcal – Envasador- Comercializador*

$ 10 000.00 $ 10 000.00

Envasador – Comercializador* $ 10 000.00 $ 10 000.00

Comercializador* $ 10 000.00 $ 10 000.00

Tarifa para aquellas empresas que deseen ser solo clientes del COMERCAM sin pertenecer a la

sociedad

$ 25 000.00 Pago Único

*A PARTIR DE LA SEGUNDA ANUALIDAD, LOS ENVASADORES Y/O COMERCIALIZADORES PAGARÁN $ 2 000.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1478636904408TESISDAVIDEDU.pdf · Fotografía 4.4 Proceso de destilación artesanal, mediante un alambique de

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. Departamento Administrativo

CUOTAS VIGENTES ÚLTIMA REVISIÓN: ENERO/2014

DC-14/02

Página 4 de 4

TARIFAS DE ANALISIS FISICOQUIMICO CONCEPTO COSTOS OBSERVACIONES

Laboratorio de prueba. CENCON, México, D.F.

$ 1 693,60 * $ 1 386,20 **

Por lote. Más gastos de envío de la muestra a analizar.

Laboratorio de prueba. CRT Zapopan Jalisco

$ 4, 092.48 *

Por lote. Más gastos de envío de

la muestra a analizar

*MÉTODO CROMATOGRÁFICO **MÉTODO QUÍMICO