112
Instituto Tecnológico de la Construcción Maestría enAdministraciónde laConstrucción GLOBALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: EL RETO DEL AÑO2000 TESIS QUEPARAOBTENERELGRADO DE MAESTROENADMINISTRACIÓNDE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA: JOSÉEDUARDO MILÁN MONTENEGRO ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO NO. 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995 MÉXICO, D. F. 2000

Instituto Tecnológico de la Construcción · La globalization es descrita por los economistas y sociólogos como el intercambio mundial de mercancías, capitales, tecnologías y

  • Upload
    buikhue

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Tecnológico de la Construcción

Maestría en Administración de la Construcción

GLOBALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN:

EL RETO DEL AÑO 2000

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN

P R E S E N T A : JOSÉ EDUARDO MILÁN MONTENEGRO

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME

AL ACUERDO NO. 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995

MÉXICO, D. F. 2000

Agradecimientos

A mi esposa : Josefina cuyo permanente cariño, amor y comprensión,

ia han convertido en la compañera ideal y modelo de apoyo constante en toda mi existencia.

A mis hijos: Ménica, José Eduardo y Frída Sofía, en quienes hemos depositado nuestra fe,

esperanza y cariño; para que con su nobleza constancia, esfuerzo y madurez, alcancen con excelencia las metas elegidas y un poco más.

A mis padres : José y Ofelia cuyo ejemplo siempre será guía y modelo de

vida por lo que me supieron dar.

A tí Dios de todos los seres, de todos los mundos, de todos los tiempos; Gracias por permitirme

llegar hasta este día.

A todos aquellos que colaboraron para la realización del presente trabajo:

Gracias, muchas gracias.

L i Q

ÍNDICE

RESUMEN INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS ALCANCE

1 Globalización en la Industria de la Construcción

1.1. Objetivo Capitular 1.2. Formulación de la problemática

1.2.1. Globalización: perspectiva a nivel mundial. 1.2.2. Tratados Internacionales 1.2.3. Visión desde México

1.2.3.1. México, pasos hacia la globalización 1984-2000 1.2.4. Cómo afecta a la Industria de la Construcción 1.2.5. El TLC y la Industria de la Construcción 1.2.6. La Construcción Mexicana en el Mercado Internacional y

en el Proceso del TLCAN 1.2.7. La Construcción en los Tratados de Libre Comercio

1.3. Estado del Arte 1.3.1. Puercas 1.3.2. Debilidades 1.3.3. Oportunidades 1.3.4. Amenazas

Conclusión Capitular

2. La industria de los materiales de la construcción.

2.1. Marco Teórico 2.1.1 Antecedentes 2.1.2 Formación de clusters económicos. 2.1.3 Estabilidad macroeconómica 2.1.4 Crecimiento y mejoramiento de la infraestructura 2.1.5 Fomento a la integración, cadenas productivas 2.1.6 Desregulación Económica 2.1.7 Promoción de exportaciones 2.1.8 Negociaciones comerciales internacionales 2.1.9 Promoción a la competencia

Conclusión Capitular

3. Agrupamientos industriales de materiales de la construcción.

3.1 Objetivo Capitular 30 3.2 Diagnóstico del agrupamiento a nivel estatal 30 3.3 Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del agrupamiento 44 2.4 Plan de acción propuesto 44

Conclusión Capitular 47

4. La industria de los materiales de la construcción en la globalización.

4.1 Tendencias en materiales de construcción 49 4.2 Panorama mundial 50 4.3 Panorama nacional 52 4.4 Producción nacional 55 4.5 Materiales de construcción 57 4.6 Inversión extranjera 61

Conclusión Capitular 68

5. Alianzas estratégicas

5.1 Introducción 69 5.2 Las competencias, activos de las empresas 70 5.3 Transferencia de conocimientos en cooperación 73 5.4 Planeación estratégica 75 5.5 Ventaja competitiva 87 5.6 La cadena del valor 89 5.7 Panorama competitivo 90 5.8 Panorama geográfico 92 5.9 Panorama competitivo y definición de negocio 93 5.10 Formulación de la estrategia tecnológica 95

Conclusiones Capitulares 98

Conclusiones finales 99

Bibliografía 101

I

RESUMEN

La globalization es descrita por los economistas y sociólogos como el intercambio mundial de mercancías, capitales, tecnologías y servicios. El proceso de cambio a la economía global asume diferentes grados según los continentes, los países y las regiones.

En el caso de México la globalization es evidente en algunos Estados del Norte, particularmente en Chihuahua, donde existen empresas holandesas, alemanas, japonesas y norteamericanas que tienen más de 20 años de haber sido fundadas y que se dedican a fabricar productos para su venta a nivel mundial.

La globalization es la característica probablemente mas importante de la economía mundial a principios del milenio, la cual conjuntamente con los avances logrados en la informática, han constituido el factor mas importante en la transformación de la comunicación humana y la producción mundial.

A través del presente trabajo, nos convenceremos de cómo afecta directamente a la industria de la construcción en México y cuál es el reto para el año 2000.

II

INTRODUCCIÓN

La globalization surgió como consecuencia de que los principales países mayormente industrializados demandaron la apertura comercial para sus productos. Gracias a la apertura de fronteras que se ha dado en los últimos años a nivel mundial, como resultado de que los países se afiliaron inicialmente al GATT y posteriormente a la Organización Mundial de Comercio, las tarifas de importación se redujeron, dando mayor fluidez al comercio mundial.

Prueba de la globalización es la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado por México, Estados Unidos y Canadá, así como los tratados de México con Chile. América Central y los que se negocian actualmente con Israel y con Japón.

En el presente trabajo, se analizará la perspectiva internacional, asi como los tratados internacionales y de que manera afecta a la industria de la construcción en México; se presentará la alternativa de los agrupamientos de materiales de construcción y sus estrategias para exportación.

Se revisará el panorama nacional de la industria de los materiales para la construcción, considerando su producción de acuerdo a la información estadística disponible.

Como una muy viable opción a la permanencia en el mercado de la industria de la construcción, se conocerá la información concerniente a las alianzas estratégicas y por último se mostrarán los análisis y conclusiones correspondientes al tema.

Las fuentes informativas a las que recurrimos y la bibliografía correspondiente al tema, son publicaciones y revistas de la construcción, libros sobre la globalización. información gráfica, así como consultas a la red de Internet, información del INEG1. BANCOMEXT, BANXICO.SECOFI. SIEM.etc.

Dentro de los problemas detectados para llevar a cabo este trabajo, se menciona particularmente lo referente a la falta de actualización de la información y estadísticas de las fuentes mencionadas anteriomente.

HIPÓTESIS

III

El conocimiento de los tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales de México con algunos países del mundo, nos permiten, con la información amplia y adecuada, conocer los avances tecnológicos y los nuevos procedimientos industriales, al igual que la fortaleza económica de determinados países extranjeros, para de esta forma, identificar empresas con las cuales asociarse y llevar a cabo una alianza estratégica que nos permita permanencia y un factible desarrollo empresarial en el mercado mundial globalizado.

Dentro de esta idea se plantea también la estrategia de los agrupamientos industriales, de acuerdo con una investigación de campo llevada a cabo en el Estado de Chihuahua, como una alternativa de desarrollo en el sector de materiales de construcción para exportación.

La interacción de la industria de la construcción con los productores de insumos, permitirá una planeación y un desarrollo orientado a la exportación.

ALCANCE IV

El alcance de esta investigación del tipo exploratorio se limitará a considerar las características y condiciones bajo las cuales las empresas de la construcción, puedan enfrentar de una manera exitosa la globalización en el Siglo XXI.

Por lo anteriormente mencionado, la investigación buscará las posibles causas y se basará en estadísticas, asi como en identificar las líneas de acción y estrategias por lo que se refiere a las condiciones del mercado actual y la situación de los agrupamientos industriales a nivel estatal y nacional, para que de esta forma, a mediano plazo, sea posible desarrollar otros programas de crecimiento en este sector en particular y alcanzar el desarrollo industrial necesario para enfrentar la economía de globalización en la que ya estamos inmersos.

1. GLOBALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EL RETO DEL AÑO 2000

1.1. Objetivo Capitular / s.

Analizar las causas y consecuencias de la globalización, así como las posibles repercusiones que trae consigo y cómo afecta directamente a México en la industria de la construcción, mostrando cuál es el reto para el próximo milenio.

V / 1.2. Formulación de la problemática

Por lo general, hablar de globalización implica hablar de un proceso de tal magnitud que está llevando a todos los países a la órbita de naciones europeas, asiáticas y de los Estados Unidos a adaptarse a una solo tipo de economía y de cultura, por lo que es importante darse cuenta de la oposición de algunos países que no aceptan la apertura de fronteras debido a la incertidumbre y el rechazo al cambio. Esta refutación de las teorías de la globalización por lo general se basa en la percepción de hechos evidentes tales como la resurgencia de las luchas nacionalistas, el espíritu regionalista y las confrontaciones de carácter único que se han dado en varios países extremadamente nacionalistas.

Como una medida tendiente a evitar los altos costos del control y la falta de eficiencia, los gobiernos están privatizando los servicios y empresas estatales, de tal manera que se deshacen de los activos que suman billones de dólares. Se procede a licitar todo tipo de empresas, desde plantas siderúrgicas, empresas telefónicas, líneas aéreas, ferrocarriles, hasta líneas eléctricas. Esto no sólo sucede en la ex Unión Soviética, en Europa del Este y en China, sino también en Europa Occidental, Asia, América Latina y África e incluso en los Estados Unidos de Norteamérica. El objetivo es alejarse del control gubernamental como sustituto del mercado y comenzar a confiar en la competencia de mercado como la forma mas eficiente de protección al consumidor.'

Sin embargo, a pesar de ello, la globalización es un proceso que cada vez va tomando más fuerza y que nos ha forzado a abrir el pensamiento y disponer de una actitud positiva para aprovechar las ventajas que ésta trae consigo. Específicamente en el área de la construcción se observa cómo los productores de materiales se oponen a la competencia internacional debido a que no cuentan con la calidad necesaria para el mercado de exportación, a la falta de conocimiento de cómo se realiza el proceso de compraventa a nivel mundial y debido a factores que pueden solucionarse siempre y cuando participen los sectores involucrados con el crecimiento económico de nuestro país.

La globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, mas allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales Surge como consecuencia de la intemacionalización cada vez mas acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político culturales.

Desde sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez mas integradas en sistemas sociales abiertos e 1 Yeigm. Daniel / Stamslaw. Joseph, Pioneros y Líderes de lo Globalización 2a Edic ,Vergara Aigemina, 1999, Pag 25

1

independientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la revolución tecnológica y las comunicaciones.

La caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista han impuesto una acusada mundialización de nuevas tecnologías, planteamientos políticos de "tercera vía", y apuestas por la superación tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.2

1.2.1. Globalización: Perspectiva a nivel mundial

La última década del siglo XX ha traído consigo una tendencia mundial a globalizar los aspectos tanto económicos, como políticos y sociales; Muestra de ello son los tratados internacionales, la unión de países europeos y el intercambio social y cultural que se ha visto en los últimos años con la migración de personas a países desconocidos en su tierra natal.

La globalización ha provocado que el comercio internacional impulse mas la economía mundial, y ha sido una tendencia natural de la historia; muchos imperios se expandieron por motivo del comercio que trajo posteriormente el avance ideológico y tecnológico, tal es el ejemplo del imperio fenicio, que a través de trueques con otras culturas desarrollaron su economía y fueron los primeros exportadores de bienes y servicios; en lo que a ello se refiere, ésto fue el primer aspecto de la globalización en manifestarse mas abiertamente después de la II Guerra Mundial, donde se empezaron a comercializar armas, alimentos, ropa, medicamentos, etc.

Una muestra de la importancia que tienen las mercancías es el surgimiento del GATT (General Agreement of Tariffs and Trade), que vino a facilitar las transacciones comerciales entre países, y que muestra que a panir de este acuerdo el comercio mundial creció 16 veces entre 1995 y 1996.

Así pues, la globalización ha traspasado fronteras y abarcado todos los ámbitos, las ideas se centran básicamente en la apertura comercial y financiera, en la desregulación y privatización del área económica y del área política. La información que se maneja cada vez está mas relacionada con los avances tecnológicos, principalmente lo referente a las telecomunicaciones y computación, así como los sistemas multimedia, el Internet y el uso de la fibra óptica se ha convertido en una herramienta muy importante.

Ahora ya no es difícil ver como los medios electrónicos están dominando los sistemas de información global, ya que también se pueden realizar transferencias electrónicas no sólo de información, sino también de capital; y al globalizarse el capital, se globalizan también las empresas con inversiones directas, es decir, empresas transnacionales, así como las empresas con inversiones financieras o administradores de inversiones, y las instituciones financieras que les proporcionaran servicios financieros como son los bancos comerciales y de inversión, y por lo tanto también las aseguradoras.

2 Microsoft Enciclopedia Encana Globalización Perspecm a a nivel mundial

2

En cuanto a las personas, los viajes y la interacción se han dado desde 1492; desde esta fecha la globalización tuvo un período no interrumpido que inició con el descubrimiento de América y que terminó con la llamada edad de oro del capitalismo del fin del siglo XIX, pero en pleno siglo XX y principios del Siglo XXI ha ido creciendo regularmente por las mejoras en los medios de transporte, ya que cada vez son mas eficaces y se requiere menos tiempo para llegar de un lugar a otro. Ejemplo de ello es el uso del avión, el tren que viaja a una velocidad increíble y hasta los módulos espaciales que se han inventado para que el hombre pueda poner su pie en la superficie lunar.

El comienzo del siglo XXI, y por ende el tercer milenio, tendrá lugar en un mundo que ya vive una acelerada transformación en todos los ámbitos. Los cambios afectan a todo el orbe y señalan a un futuro cada vez mas próspero e interconectado, pero también amenazado por importantes retos y graves problemas. Los aspectos más destacados son la mundialización de las relaciones entre los pueblos, los progresos en la técnica y la ciencia y la revolución de las comunicaciones. Junto a ello encontramos un mundo con profundas desigualdades, con conflictos endémicos y con un crecimiento industrial que puede poner en peligro el medio ambiente si no se hace especial hincapié en la aplicación de las teorías del desarrollo sostenible.

El progreso de la ciencia y la tecnología ha mantenido, desde la segunda mitad del siglo XX, un ritmo espectacular. Los resultados de la investigación tecnológica se han convertido en elementos normales en la vida diaria, hasta el punto de que la mitad de los productos utilizados habitualmente por la humanidad eran desconocidos al finalizar la segunda guerra mundial, en 1945. Este proceso, que algunos especialistas han calificado de revolución científica y tecnológica, no ha hecho más que empezar y, si no se producen novedades importantes, seguirá siendo una de las características de la civilización del nuevo milenio. Muchos son los campos en los que se pueden centrar los avances que se prevén: las ciencias de los nuevos materiales, la robótica o la tecnología de los alimentos serian tal vez algunos de los principales. Pero hay tres áreas de investigación que deben ser destacadas como líneas de progreso de un futuro imparable: la electrónica, la astronáutica y la ingeniería genética.

En la actualidad, los ordenadores son protagonistas de una verdadera "revolución informática" que afecta decisivamente a una sociedad mas digitalizada. Ello permite y permitirá cada día mas, una auténtica transformación en todos los aspectos de la vida cotidiana y la economía, tanto de la productiva, como la de los servicios.

La investigación aeroespacial está convirtiendo en realidad la cada vez mas cercana conquista del espacio. Es de prever que se establezcan estaciones habilitadas por humanos de manera permanente en el espacio. Ya se anuncian viajes turísticos al espacio exterior y parece que, en menos de un siglo, el viajar a la Luna estará al alcance de muchos ciudadanos.

En el campo de las investigaciones biológicas, el descubrimiento del ácido desoxirribonucleico (ADN), a mediados del siglo XX, y el posterior desarrollo de la llamada ingeniería genética permitirá, en los próximos lustros, avances espectaculares. Muchas de las enfermedades podrán alcanzar una explicación en la estructura genética de los seres humanos y ello facilitará su curación; será posible la creación y modificación de nuevos organismos vivos realizando una adecuada alteración genética, lo cual supondrá una auténtica revolución en la agricultura y la ganadería. La nueva genética comporta,

3

sin duda, grandes ventajas, pero se encuentra sometida a limites de responsabilidad ética en su desarrollo.

La revolución de las comunicaciones hace posible presenciar en tiempo real, guerras, acontecimientos deportivos y culturales, y todo tipo de eventos. Millones de personas que viven en lugares alejados entre sí. pueden escuchar una melodía y una conferencia al mismo tiempo. El acceso a la información hace que, a través de Internet u otras redes informáticas, sea posible obtener rápidamente mas información de cualquier ámbito de la ciencia o la cultura de la que, hasta no hace mucho tiempo, hubiese sido posible imaginar. El perfeccionamiento de estas redes planetarias, fruto de la denominada revolución de la información, hará que en pocos años se pueda disponer en cada domicilio de acceso a las principales filmotecas, bibliotecas, hemerotecas e incluso puntos de venta.

El progreso de las comunicaciones y el auge de la sociedad de información ha provocado una carrera tecnológica sin precedentes, motivada por el deseo de dominar el mundo de la comunicación. Todos los países desarrollados están invirtiendo enormes sumas en este campo.

La globalización es un fenómeno nuevo y aún resulta difícil calcular sus consecuencias para el siglo XXI. Sin embargo, hay tres campos en los que su influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y la cultura.

La globalización tiene su campo más preciso en el mundo de la economía, sobretodo en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde funciona ya de un modo eficaz. La globalización económica supone una absoluta libertad de intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo se encuentra limitada por ventajas física o geográficas; Las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado financiero se halla descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la influencia de los gobiernos.

En el ámbito de la política, la globalización afecta a la estructura de los gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la soberanía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su importancia.3

La cultura se ve afectada de múltiples formas por el proceso de globalización. La creación de grandes símbolos tiene un carácter mundial. Hay una tendencia a la diversidad cultural y al triunfo de un cosmopolitismo que va mas allá de los propios estados. La información no tiene un único origen local y se ve difundida de un modo muy veloz a todo el mundo. Los instrumentos de universalización y conexión cultural, como Internet, se multiplican y obligan a idear nuevas formas de aprendizaje

No obstante todo lo mencionado anteriormente, la humanidad habrá de enfrentarse a graves problemas, entre los mas destacados se encuentran los siguientes:

La existencia de un mundo dual: por un lado la diferencia entre países ricos y pobres, por otro

Microsoft Corporation." Miiemo Nue\o"\ Pag 2

4

la desigualdad de riquezas en el seno de las sociedades de países ricos. Mas de las tres cuartas partes de la población viven en países que no han alcanzado un desarrollo suficiente y sus habitantes apenas pueden sobrevivir. Estos países se encuentran en Sudamérica, Asia y África.

La marginación social, elevado número de emigrantes agolpados en fronteras de países ricos, la intolerancia, el racismo, el desarrollo industrial desenfrenado y el riesgo de una degradación irrepa­rable del medio ambiente, y los conflictos bélicos entre otros.

Dentro de los retos del tercer milenio, nos encontramos que el primer cambio de poder es Asia: el supercontinente será amo de la población, la economía, la globalización de mercados, la tecnología, la educación y el poder de compra; el Pacífico triplicará en comercio al Atlántico.

En el año 2000, la población mundial estimada es de 6,261,000 000 de habitantes, de los cuales el 66 % estarán en Asia, el supercontinente.

China tendrá 1,266 millones, India 946 millones, Indonesia 218 millones. Japón 128 millones, Filipinas 77 millones, Tailandia 63 millones. El país con mas alto crecimiento poblacional es India, que se considera una amenaza global ya que para el año 2050 los hindúes no cabrán en su territorio que es de apenas 3,288,000 kilómetros cuadrados; hoy la densidad de población es de 265 habitantes por kilómetro cuadrado, entonces será de un 80 % mayor el problema; en China es menos grave ya que su territorio es de 9.597.000 Km cuadrados y su densidad de población es de 120 habitantes por kilómetro cuadrados. Indonesia es otro gigante en tamaño, su superpoblación crece en forma incontrolable; para el año 2050 rebasaría los 450 millones y habría mas indonesios que norteamericanos y canadienses juntos, en un territorio comparable al de México.''

El mundo cada vez se va haciendo más pequeño y las tendencias a la globalización cada vez son mayores, a pesar de las reservas de algunos países a mantener su integridad tanto económica como social. Es importante que los países del mundo tomen en cuenta que mientras exista libre comercio, las empresas de clase mundial tendrán mayores beneficios, así como también los consumidores que tienen mayor variedad de productos a precios competitivos y de buena calidad.

Una de las realidades sobresalientes de la globalización, es el cumplimiento del principio de pareto: 80 - 20; uno de los retos de la economía global en su camino hacia el siglo XXI, es la que se refleja en las estadísticas, ya que los países con 80 % de la población mundial, únicamente venden el 20 % de la exportación mundial, y por otro lado, países con el 20 % de la población, exportan el 80%5.

Si una empresa no acepta la globalización, lo mas probable es que se quede rezagada y empiece a salir del mercado; Sin embargo no hay que dejar que se pierda el sentido de nacionalidad ni permitir que otra cultura venga a invadir la nuestra con sus costumbres; Lo mejor es aceptar la globalización económica respetando las fronteras culturales y sociales de cada país.

4 Cruz Ramírez José, El Maravilloso Siglo XXI, Grupo Editorial Iberoamérica. MéMCQ. 1998, Pag 3

^osensweigA Jcffrej Winning The Global Game, The Free Press, N York, 1998 Pag 41

5

1.2.2. Tratados internacionales Los tratados que han sido la clave en la evolución de la globalización podemos mencionar:

WTO/GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

La adhesión de México al GATT se hizo realidad, después del proceso de aprobación de este organismo el día 15 de Julio de 1986 en la Reunión del Consejo, donde se sometió a votación el ingreso del país.

Esta situación permitió que un mes más tarde México se incorporara como parte contratante del GATT, de manera que lo colocaba como participante en la nueva Ronda de Negociaciones que se iniciaría el 15 de septiembre del mismo año en Punta del Este, Uruguay.

México expuso al grupo de trabajo encargado de analizar su solicitud de adhesión, su deseo de obtener condiciones lo suficientemente flexibles para promover su desarrollo.6

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El 1 de enero de 1994 entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). entre México. Estados Unidos y Canadá.

El TLCAN es un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.

El TLCAN tiene los siguientes objetivos:

Integrar una región en donde el comercio de bienes y servicios y las corrientes de inversión sea más intenso, expedito y ordenado para beneficio de los consumidores e inversionistas de la región.

Eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y auspiciar condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversión. Proteger la propiedad intelectual. Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.'

6 World Trade Orgamzauon, hup san org/homesp html Fecha de Consulta Ma>«08 del 2000

The Nafta Home Page http Anana org. Fecha de Consuíla Mayo 08 del 2000

6

C I I c B i C L i O T E C A

Ronda de Uruguay

La Ronda Uruguay se inicia en Septiembre de 1986, con la Reunión Ministerial de Punta del Este. En esta oportunidad, se plantea la agenda mas ambiciosa que jamás se haya pretendido en una ronda de negociación, incluyendo el establecimiento de catorce grupos de negociación en el área de bienes, que tratarían los temas de aranceles, medidas no arancelarias, productos tropicales, productos obtenidos de la explotación de recursos naturales, textiles y vestido, agricultura, artículos del Acuerdo General, salvaguardias, Acuerdos de las Negociaciones Comerciales Multilaterales, subsidios y derechos compensatorios, solución de diferencias, aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, medidas de la inversión relacionadas con el comercio y funcionamiento del GATT, y un grupo de negociación en el área de servicios.

Como puntos importantes pueden destacarse:

En diciembre de 1988 se lleva a cabo la Reunión de Montreal, que se supone seria la reunión de medio período, pues la Ronda estaba prevista para finalizar en diciembre de 1990. Sin embargo fue hasta diciembre de 1993 cuando se concluyó formalmente esta ronda de negociación.

En los meses siguientes se discuten algunos detalles pendientes, se comprueban las ofertas hechas por los países y se finiquitan los aspectos necesarios para llegar a la Reunión de Marrakesh. en la que el 15 de abril de 1994 más de 100 países firman el Acta Final en que se incorporan los Resultados de las Negociaciones Comerciales Multilaterales de la Ronda Uruguay. El Acta Final entró en vigencia en enero de 1995.8

OECD Organización del Co-funcionamiento Económico Europeo

El precursor de la OCDE estaba a favor el Organización del Co-funcionamiento Económico Europeo (OECE) que fue formado para administrar con la ayuda de Estados Unidos y Canadá, bajo el Plan Marshall, la reconstrucción de Europa después del Segunda Guerra Mundial. La vocación de OCDE ha sido construir economías fuertes en sus países miembros, mejorar la eficacia de los sistemas de mercado, extendiendo el comercio libre \ contribuyendo al desarrollo de la industrialización en los países en vías de desarrollo.

Después de mas de tres décadas, la OCDE está enfocando sus esfuerzos en forma analítica hacia aquéllos países que se encuentran en el proceso de transición hacia los sistemas capitalistas. Comprometiendo su participación en la política cada vez mas específica con economías dinámicas en Asia y América Latina.

También se está enfocando hacia la forma como la política social inteniene en la economía de los países miembros y como ésta afecta a los procesos de globalización, cambiando sus procesos económicos y abriendo nuevas perspectivas de crecimiento.9

8 Negociacrones Multilaterales. Ronda de Urugim hup //ww» mitmci gob pe/leves/omc/page2 htm. Fecha de Consulta Mayo 08 del 2000

Cronolog!adelAl.CA,http//wwwftaa-alcaorg/v!eu_sasp Fecha de Consulta Mayo 08 del 2000

7

ALCA El esfuerzo por unificar las economías del Hemisferio Occidental en un solo acuerdo de libre

comercio fue iniciado en la Cumbre de las Americas, llevada a cabo en diciembre de 1994 en la ciudad de Miami. Los mandatarios de las 34 democracias en la región, acordaron establecer un "área de libre comercio de las Americas" (ALCA) y concluir las negociaciones para el acuerdo antes del año 2005. Asimismo, los líderes se comprometieron a lograr un avance sustancial hacia el ALCA para el año 2000.

El esfuerzo por establecer el ALCA es un proceso dinámico que involucra tres elementos básicos: • los Ministros de Comercio del Hemisferio Occidental, que han desarrollado el plan de trabajo completo para el ALCA; • los 12 grupos de trabajo del ALCA establecidos por los Ministros de Comercio, que recolectan y recopilan información del estado actual de las relaciones comerciales en el Hemisferio; • y los Viceministros de Comercio del Hemisferio Occidental, quienes coordinan los esfuerzos de los grupos de trabajo y asesoran a los Ministros de Comercio.

Desde la Cumbre de Miami, los Ministros de Comercio del hemisferio se han reunido en cuatro ocasiones para formular y ejecutar un plan de trabajo para el ALCA. La primera reunión fue en junio de 1995 en Denver. Estados Unidos; la segunda fue en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera en mayo de 1997 en Beto Horizonte. Brasil y la cuarta en marzo de 1998 en San José, Costa Rica.

En la reunión Ministerial de Belo Horizonte, se acordó que las negociaciones sobre el ALCA deberían iniciarse en marzo de 1998. durante la Segunda Cumbre de las Americas, en Santiago de Chile. Los 12 Grupos de Trabajo (siete de los cuales fueron establecidos en Denver, cuatro en Cartagena y uno en Belo Horizonte) se han reunido en varias ocasiones en diversos lugares de América. Cada uno de los grupos, bajo la dirección de los Ministros de Comercio, se ha dedicado a obtener información pertinente referente a las relaciones comerciales en sus respectivas áreas, a fin de determinar posibles vías que conduzcan a las negociaciones.

La ambiciosa meta de crear un área de libre comercio de las Americas, propuesta por los líderes del continente durante la Cumbre de Miami en 1994, recibió un importante impulso con la Declaración Ministerial de San José, del 19 de marzo de 1998. Este documento, acordado por los Ministros de Comercio de las 34 democracias participantes en el proceso del ALCA, ha servido de base para la puesta en marcha formal de las negociaciones hemisféricas llevadas a cabo por los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Santiago de Chile, los días 18 y 19 de abril de 1998.

Las negociaciones para el ALCA dieron comienzo durante la Segunda Cumbre de las Americas en Santiago de Chile los días 18 y 19 de abril pasado. Deberán ser concluidas a mas tardar durante el año 2005 y deberán realizarse avances concretos hacia el logro de este objetivo para el final del siglo.

El Comité de Negociaciones Comerciales y los nueve grupos de negociación deberán reunirse a mas tardar el 30 de junio de 1998, y el 30 de septiembre de 1998, respectivamente.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pactfico (APEC)

8

México - República de Chile Las Partes de este Tratado establecen una zona de libre comercio, de conformidad con lo dispuesto

en el Artículo XXIV del GATT de 1994, el Artículo V del GATS, que son parte del Acuerdo sobre la OMC, y el Tratado de Montevideo 1980.

Objetivos

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes; Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes; eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio; promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio; proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio, establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado: y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias."

México - Israel El 27 de mayo de 1994, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Shimon Peres,

visitó México, estuvo en varios encuentros con funcionarios gubernamentales y en una entrevista con el Presidente de la República propuso iniciar negociaciones con miras a llegar a un acuerdo comercial.

Este acuerdo derivará en beneficios económicos entre los dos paíse. luego de que fuera concretado el pasado 7 de marzo del 2000.

Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre México e Israel y el anterior acuerdo con Estados Unidos y Canadá, México contribuye a promover el desarrollo de las comunidades.

Hace más de 5 años la economía mexicana, en su comercio exterior, participaba con 90 por ciento de producción petrolera y 10 por ciento de manufacturas y otros bienes. Hoy en cambio, el total de sus exportaciones de hidrocarburos representan sólo el 15 o 20 por ciento del total.

México obtendrá acceso libre e inmediato en automóviles, camiones y autobuses, acero, ciertos químicos, jabones, fibras sintéticas y medicina.

Ejemplos de aranceles a productos mexicanos que se eliminarán en el plazo inmediato:

Israel tendrá acceso libre e inmediato en bienes que reflejan su desarrollo tecnológico: sistemas de irrigación, invernaderos, equipo agrícola y equipo médico.

Cronología del ALCA http thw.-a ftaa-alca org/vicw_s asp 8 de mayo del 2000

' ' TLC MeucoOiile, hnpy/www sice org. Fecha de Consulla Mayo 08 del 2000

9

Mantenimiento de licencias de importación:

México: petróleo v maquinaria, ropa \ automóviles usados

Israel: cárnicos no kosher, ropa usada y residuos y desperdicios de plástico, hule, papel, metal y vidrio

Las reglas de origen determinan los productos que son sujetos del trato preferencia! arancelario bajo el TLCIM

El origen es determinado por el tipo de procesos productivos o por el valor agregado de tales procesos en el territorio de cualquiera de los socios del TLCIM.

Reglas de origen diseñadas para permitir la exportación de productos mexicanos y beneficiar a los productores de ambos países.12

México - Unión Europea Titulo I - Disposiciones Generales

Artículo 1 - Objetivos

El Consejo Conjunto establece los acuerdos necesarios para alcanzar los objetivos siguientes del Acuerdo Interino:

(a) La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994.

(b) La apertura de los mercados convenidos de contratación pública de las partes.

(c) El establecimiento de un mecanismo de cooperación en materia de competencia.

(d) El establecimiento de un mecanismo de consultas en materia de asuntos de propiedad intelectual.

(e) El establecimiento de un mecanismo de solución de controversias.13

TLC Mexico-Israel, hltp./tei™ presidencia gob !iK/|>ages/vocero*oletnies/«)ra2062 html Fecha de Consulta Majo 08 del 2000

TLC Mexico-Umón Europea, hnp 'Ax-ivw rmalc « g raxAteiextoOS hlml Fecha de Consulla Ma\o08del2000

10

Historia del libre comercio en México

TLC con Estados Unidos y Canadá Vigencia: 1/1/1994 El que importa: Este comercio para México 83% del total. De su vigencia, el intercambio creció dos veces y media, y México superó a Japón, convirtiéndose en el segundo socio de E.U.

TLC con Bolivia. Venezuela y Colombia (G-3), Costa Rica Vigencia: 1/1/1995

TLC con Nicaragua Vigencia: 1/7/1998

TLC con Chile Vigencia: 1/8/1999

TLC con Unión Europea Vigencia: 1/7/2000

TLC con Israel Vigencia: 1/7/2000

TLC con Honduras, El Salvador y Guatemala (Triangulo del Norte) Vigencia: Regiría desde 1/1/2001

Tratados de libre comercio en tramite:

Panamá. Perú. Belice y Trinidad y Tobago

Japón (difícil de lograr porque sería el primero de éste tipo).

Singapur (interesado en acelerar el proceso).

Asociación Europea de Libre Comercio, conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Brasil (convenio automotriz y acuerdo arancelario parcial).

Fuente Revista Expansión. Julio 07 del 2000, pag 42-43

11

1.2.3. Visión desde México.

Durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial, México participó plenamente en el movimiento globalizador representado por la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en 1945. En los años 70's, el auge petrolero hizo que México estuviera entre los más importantes países receptores de los petrodólares creados por el propio auge.} México fue el país que detonó la crisis de la deuda de 1982. así como el primer país en salir de la crisis con el anuncio del Plan Brady en Marzo de 1989 cuando el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Reagan y Margaret Thatcher en los años 80. México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación, intemacionalización y privatización que se pusieron en práctica du­rante el sexenio de 1988 a 1994 por lo que inició su camino hacia la globalización formando parte del GATT y mas tarde se integro al TLC con Estados Unidos y Canadá, lo cual le permitió abrir sus fronteras y ser puente entre los países norteamericanos, los europeos y latinoamericanos.

Desafortunadamente no contaba con una preparación adecuada que le permitiera estar listo para abrir las fronteras, es decir, su productividad y sus senicios no eran de calidad mundial, por lo que muchas empresas tuvieron que cerrar sus puertas y otras tantas disminuyeron sus ventas y en consecuencia sus utilidades, que afectaron no solo a unos cuantos, sino al país entero; todo debido a la falta de capacitación que permitiera tener una visión amplia de la globalización y de sus ventajas.

Por otro lado, las empresas que eran exportadoras tuvieron mayor utilidad, ya que bajaron sus precios debido a la baja de impuestos de importación y a la caída del peso frente al dólar, lo cual les permitió tener un margen de utilidad mayor.

Socialmente, México ha tenido también un intercambio laboral desleal con países norteamericanos, que aprovechando las condiciones de México por ser un país en vías de desarrollo, explotan la mano de obra mexicana dando a cambio un salario mínimo que no se compara con el de sus ciudadanos y que trae repercusiones sociales y económicas muy fuertes.

Así pues, México es uno de los mercados emergentes más globalizados e importantes, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero por lo que no es difícil pronosticar que:

Su ni\el de intemacionalización cada vez se va haciendo mayor, por lo que tendrá que adoptar ideas como ventaja competitiva, certificación de calidad mundial, bajos costos y productividad para aumentar exportaciones y tener un superávit en la balanza comercial, sin descuidar el control de las importaciones.

Por su posición como mercado emergente va a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión. En su conjunto ofrecerá un mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo.

,40palm Mteliska Leon. Globalización \ Cambio Estructural. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A C , 1998 pasma 208

12

C I I c B r S L I O T E C A

El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de intemacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas financieros desarrollados.

Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.

El avance tecnológico también ha tenido una incidencia significativa en la globalización financiera, ya que ha permitido a las instituciones tener una información casi instantánea sobre las condiciones prevalecientes en los diferentes mercados del mundo, lo que les permite identificar las oportunidades óptimas para su beneficio.

Sin embargo, la liberalización y la globalización, también traen sus desventajas, entre las que sobresalen las siguientes:

La pérdida de autonomía en el manejo de la política económica, ya que trae consigo limitaciones para el otorgamiento de subsidios para la exportación o el establecimiento de inversión extranjera.

La liga que se establece entre los mercados nacionales y los internacionales, reduce la capacidad de los gobiernos para aplicar políticas macroeconómicas para impulsar el crecimiento económico y el empleo o abatir la inflación.

La marginación de países por no tener las condiciones básicas en su infraestructura, capacidad productiva y en el marco institucional para integrarse a estas tendencias.

La inestabilidad general de los países resultante de la apertura financiera, que puede favorecer el flujo y reflujo de capitales especulativos que propician volatibilidad de las economías.

La liberalización y globalización. son fenómenos irreversibles, con beneficios y efectos inevitables. México ha experimentado estos fenómenos en una forma negativa; es el momento de reordenar y reorientar los esfuerzos para sacarles el debido provecho."

'^OpalinMiehskaLcón cp cu

13

MÉXICO: PASOS HACIA LA GLOBALIZACIÓN 1984-2000

Miguel de la Madrid 1984 1986 1987 Carlos Salinas de Gortari 1989

1990

1991

1992 1993 1994 1995

Ernesto Zedillo 1994

1995

1997

1998

1999 2000

2000

• Actividad • Reprivatización de activos no bancarios • Quiebra de Aeroraéxico • Ingreso al GATT

• Anuncio del Plan Brady

• Anuncio del Fondo Neutro de Nacional Financiera • Anuncio de la reprivatización de la banca

• Anuncio oficial del inicio de negociaciones para el TLC

• Venta del paquete del control de Telmex

• Permiso a extranjeros para invertir libremente en Cetes y

tesobonos • Venta del paquete de Telmex a través de la Bolsa de

Nueva York • Primera privatización bancaria (Multibanco

Mercantil) • Oferta pública simultánea de ICA en la BW y NYSE • Aprobación del TLC en Estados Unidos • Implementación del TLC • Línea de apoyo acordada con el Tesoro de Estados Unidos

• Línea de apoyo acordada con el Tesoro de Estados Unidos

• Ingreso a la OCDE

• Crisis financiera mejicana: efecto tequila en mercados emergentes

• Paquete de rescate financiero organizado por Estados Unidos

• Pago de! paquete de rescate a Estados Unidos por el

gobierno mexicano • Acuerdo petrolero entre México, Arabia Saudita y

Venezuela

4 Tratado de Coooeración entre México v Chile • Tratado de Libre Comercio entre México y La Unión

Europea • Tratado de Libre Comercio entre México e Israel

Cuadro 1.2.3.1 Información proporcionada por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Cd. Juárez, Chih.

14

1.2.4. Cómo afecta a la Industria de la Construcción.

El subsector de materiales de construcción está compuesto por una gran diversidad de ramas industriales con intereses y problemáticas distintos. El punto principal de convergencia, sin embargo, es la propia industria de la construcción de la cual son insumes imprescindibles.

En el ámbito internacional se presentan una serie de tendencias dentro del sector que apuntan hacia cambios tecnológicos y patrones de consumo. Particularmente se resalta la mayor dinámica de crecimiento de materiales manufacturados con grados avanzados de valor agregado sobre los productos básicos tradicionales. La evolución del subsector está directamente relacionada con la dinámica de la construcción, la cual típicamente esta atada al comportamiento de los ciclos económicos.

El ejemplo más claro de globalización de la industria de la construcción, fue la primer oferta simultánea en México y Nueva York de las acciones de ICA, la mayor empresa constructora mexicana, en abril de 1992.

Desde entonces, las empresas constructoras y proveedores de la industria de la construcción se han dedicado no sólo a producir o a vender en el mercado nacional, sino que han buscado alianzas estratégicas que las fortalezcan para poder competir con productos de primer nivel, tal es el caso de los proveedores de materiales para construcción.

Es importante mencionar también que los principales productos de exportación siguen siendo artículos de grifería, alambres y tubos de todo tipo, vidrio, productos de cerámica y cemento. El principal socio comercial sigue siendo Estados Unidos de América con el 76% de las exportaciones, aún cuando se observan incrementos, crecimientos importantes de participación en otros mercados como América Central. Sudamérica y Europa.

La globalización ha sido un factor clave en el desarrollo de los países, y la construcción como una rama de la economía de nuestro país no se queda fuera de la perspectiva internacional, por lo que le afecta de manera directa y requiere de nuevas opciones de fmanciamiento que ayude a mantener al sector con una calidad aceptable por otros países y así poder competir libremente sin trabas y con recursos para soportar los costos de penetrar a mercados extranjeros y permanecer como una empresa líder en el mercado.

1.2.5. El TLC y la Industria de la Construcción

Desde la perspectiva histórica de la industria de la construcción en México, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otros tratados ya negociados, sin duda alguna ha de considerarse una etapa del que aún no es posible predecir una trayectoria definida. Porque no ha sido solamente una apertura de organización gremial.

Que el mundo ha estado cambiando gracias a una aceleración tecnológica de las comunicaciones, es ya un proceso irreversible. El problema, tal vez, es que a México, y en particular a la industria constructora, el cambio le llegó súbitamente, cuando la economía se extraviaba, también, por

15

caminos de desestabilización haciéndola depender de los créditos extemos apoyada en exportaciones aún no consolidadas.

Para el sector de la construcción, todos estos cambios tropezaron con inercias y rezagos, la mayoría derivados de una dependencia de la obra pública financiada con recursos fiscales, y produjeron sacudimientos que. aún al concluir el siglo, no han cesado. El TLCAN de pronto sometió a las empresas mexicanas a una prueba de identidad, una especie de detector de mentiras, por el cual tenían que confirmar su perfil real para una competencia no sólo desusada, sino también dispareja y fuera de toda equidad.

A pesar de ella, muchos empresarios investidos de suficiente audacia para la prueba, aceptaron la que consideran el mayor reto de su existencia, y buscaron los caminos por dónde prevalecer. De principio, el TLCAN incluyó a la construcción en el sector de los servicios, contrariamente a una lógica de tratamiento especifico por su naturaleza de trabajo de producto único y planta móvil; Luego el viraje de la política de obras públicas que revirtió, en menos de una década, las inversiones presupuéstales a privadas; Todo ello sin hacer los ajustes al marco legal que no facilitaba una transformación gradual, como era lo deseable.

En la organización gremial los cambios fueron, asimismo, una condición inexcusable, no únicamente con reducción del número de socios agrupados al organismo nacional de la industria de la construcción, sino con el cambio de afiliación obligatoria a voluntaria, pero, sobre todo, con el compromiso de pasar de una acción gestora y procuradora de relaciones cordiales con el Estado, a una prestación de servicios múltiples cuyo objetivo fuera apoyar a las empresas para el cambio, para su nueva visión estructural y aun para ir conformando nuevos esquemas no sólo tecnológicos sino además financieros en un concepto de promoción, información, capacitación e involucramiento en la formación de capitales \ alianzas estratégicas que moderara la incursión de empresas extranjeras.

Actualmente nuestra Industria cuenta con mejores elementos y mayores herramientas para enfrentar los cambios.

La apertura de mercados y la globalización son una realidad a la cual el Sector Construcción habrá de sumarse.

1.2.6. La Construcción Mexicana en el Mercado Internacional y en el Proceso del TLCAN

Habida cuenta de que la industria de la construcción se define con tres características "sui géneris ", como son: planta móvil y producto fijo, diseño especial a veces único e irrepetible, y contratismo histórico sujeto en gran parte a la inversión estatal. la apertura de mercados dentro del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), le afectó sobremanera no sólo porque carecía de un ámbito propio de trabajo sino porque estaba en condiciones de indefensión frente a la incursión de empresas extranjeras con mucha mayor capacidad tecnológica, de capitales consolidados y de protecciones que el propio TLCAN le deparaba.

' 6 ln£ Pedro Strassbwger Fruís. El TLC) la Industria de ta Construcción en Revista Mexicana de la. Construcción. No 539, Mexico, Enero del 2000

16

Habría que observar la secuencia de la crisis y la recuperación que nuestro país ha vivido desde diciembre de 1994, y detectar que la construcción ya no es, necesariamente, el motor de recuperación económica. El impulso de la recuperación económica, por ejemplo, podría estar ubicado en las exportaciones; aunque tendremos que admitir que nuestra industria es una condición "sine qua non " para consolidar el crecimiento a través del empleo y la reactivación en cadena que ésta desata a otras 37 ramas de actividad.

Es indudable que el TLC AN, al introducir a México al mercado internacional, ha obligado a las empresas a ser competitivas, como una condición de éxito o fracaso al mediano y largo plazos. El TLCAN ha inducido a las industrias manufactureras, principalmente a los servicios y al comercio a introducir severas medidas de reorganización y ajuste aunque solo fuera para subsistir y para competir con los mercados extemos

Dentro de esta competencia inicial, tan drástica, sorpresiva y no planeada, muchas empresas cerraron, otras renovaron sus inversiones e hicieron ajustes de personal, y otras se adaptaron. Empero, las empresas que subsistieron han mejorado su atención al cliente, elevado la calidad de sus productos y servicios, y generado nuevas oportunidades de empleo en otras áreas antes no dinamizadas v.g. telecomunicaciones, comercio exterior, servicios, etc: por supuesto beneficiando a las industrias de los ramos respectivos.

La globalización no sólo significa una mayor competencia para las empresas, sino una visión diferente de los empresarios. La constante revisión de la tecnología con que se opera, de los costos de los insumos y de la satisfacción de los clientes, se hace necesaria en un mundo globalizado.

1.2.7. La Construcción en los Tratados de Libre Comercio

Quizás no sea necesario citar el proceso jara un acuerdo de cooperación o tratado interno como el negociado con la Unión Europea. Tras la experiencia mexicana de un lustro en la construcción ante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se puede estar cierto que para la industria constructora, los cambios no han sido tan radicales como en otras ramas que pudieran beneficiarse con intercambios exportadores.

Si bien en algunos campos la sacudida comercial ha producido nuevas estructuras, aunque riesgosas para la economía, en la construcción las ataduras mayores se han situado en el marco legal y los rezagos de una contratación de obra pública, que, lejos de estimular el fortalecimiento general del sector, lo han reducido mediatizando la oportunidad de participación en la formación del capital bruto de la economía nacional.

A decir verdad, desde el origen, la construcción, incluida en el TLCAN como parte de los servicios, cuando que desde la entraña de la cadena productiva se pedía que fuese como una realidad "sui generis " que merecía un tratamiento especial, los equívocos se enlazaron para finalmente darle tratamiento marginal.

1 Plan Careta Ricardo. La Construcción Mexicana en el Mercado Internacional \ en el Proceso del TLCAN. en Re\ isla Mexicana de la

Construcción. No 539. Mexico Enero del 2000

17

Fue así como en el ámbito de la competencia, una gran porción de empresas constructoras fueron desplazadas, máxime que al reducir la tradicional inversión pública para darle cauce a la privada, se abrió el mercado a empresas extranjeras que llegaron con ventajas que las nacionales no podían alcanzar.

No obstante, haciendo acopio de energía y entusiasmo, los constructores enfrentaron el acceso a los mercados internacionales con un ánimo de reto, buscando igualdad de oportunidades, pero también exigiendo el cambio en las posturas políticasgubemamentales para que el intercambio ) la adopción globalizadora fuesen en mérito, y no en demérito, de una consolidación del sector y de la economía en general.

Muchas han sido los esquemas sobre los cuales se han demandado urgentes decisiones; uno de ellos es la velocidad con que se produjo la incursión de extranjeros en el sector Un ajuste gradual, competitivo, se ha pedido para que la participación mexicana entre los socios del TLC AN sea efectiva y realista, sobre todo si en ello se pone énfasis a la reciprocidad.

También se han abordado los esquemas financieros y los procedimientos para que las empresas mexicanas formen alianzas con las extranjeras o que se evite que aquellas puedan ser adquiridas por capitales extemos. En todo caso, la lucha aún se da en que al emplear recursos fiscales para a obra pública, se dé preferencia a mexicanos en condiciones técnicas, similares en proyecto, a las que puedan presentar los extranjeros.

Falta mucho por explorar en la formación de una banca de desarrollo, por ejemplo, para que el TLCAN pueda aplicarse en plenitud en el ámbito de la construcción. Y más en la búsqueda y reafirmación de un proceso de transición, donde la transferencia tecnológica o el desarrollo de una tecnología propia, se adapten a las diferencias que hay entre los participantes del tratado.

De lo que se trata, en todo caso, es que en los esquemas de globalización que traen aparejados los tratados de libre comercio no se acoten oportunidades para las medianas} pequeñas empresas, se evita que éstas sean acogidas con afán oligopólico, o que el mercado nacional pierda consistencia.

1.3. Estado del Arte

El término Globalización, se deriva de globo, que significa tierra, el planeta que habitamos y designa el fenómeno a través del cual existe mayores y mejores beneficios como la comunicación, la cultura, el intercambio económico, político y social de todo el mundo.

La globalización implica una interrelación de mercados, culturas e información a nivel mundial, la cual involucró también el intercambio de bienes, servicios, avances tecnológicos etc. Entre todos los habitantes de la tierra

Adrian Garcia Cones, La Conaracción en los Traados de Libre Comercio en RevistaMexicanadelaConstmccion.No 539.Me)Lico Encrodei

2000

18

Desde que ios primeros viajeros del viejo mundo iniciaron sus travesías, se dieron los primeros pasos hacia la globalización dentro del comercio y otras áreas, tal como sucedió con Espafia y Portugal.

El conocimiento de los mapas, las coordenadas y los mares, así como la brújula magnética, fueron herramientas tecnológicas que abrieron el camino hacia el conocimiento entre los habitantes de este planeta.

Ahora en pleno siglo XXI, prácticamente tenemos que depender de los avances tecnológicos como los satélites, las comunicaciones, el internet, la televisión el fax, el correo electrónico, etc. ya no es posible vivir solo ni aislado. Aquellos que por proteccionismo lo llevan a cabo, no les ha funcionado con el consiguiente deterioro de su economía.

En la medida que existe progreso en un país, debido a la implementación de tecnologías e innovaciones, tiene inevitablemente contacto con otros países. En ese momento sé esta integrando a la globalización, o sea, a la mayor comunicación entre economías y culturas de los países.

De acuerdo con diversos estudios realizados por el Banco Mundial (Global Economic Prospects and the Developing Countries), la globalización es el camino mas seguro para elevar el nivel de vida de los países mas pobres, así como el camino más lógico es la apertura con orden interno que haga llegar mayores flujos de inversiones directas y comercio a los países relativamente mas atrasados, de tal forma que se espera para el ano 2020 se puedan incrementar las importaciones a un 43% y las exportaciones a un 48%.

La comunicación entre los pueblos tiene sus beneficios pero también implica riesgos, ya que no solo se comunica lo bueno y positivo, sino que también vicios, inmoralidades, etc., sin embargo, ante esa perspectiva no se puede cerrar ni aislar al mundo. Es importante analizar objetivamente los alcances, efectos y consecuencias del fenómeno de la globalización.

13.1. Fuerzas

• Competitividad que hace que las empresas nacionales se hagan más productivas.

Las empresas se obligan a ser más competitivas, ya que lo que rige el mercado mundial es la calidad de los productos y el precio internacional, independientemente de donde se lleve a cabo su fabricación o producción.

• Disminución de costos y mejora de la calidad de los productos.

Para lograr la disminución de costos, se aprovechan las innovaciones tecnológicas así como la facilidad de adquisición (disminución de aranceles), las normas internacionales ISO 9000 hacia ISO 14000 y el acceso de las empresas nacionales hacia la certificación, hacen cumplir los requisitos mundiales de calidad.

19

• Precios bajos para los consumidores quienes compran productos de mayor calidad.

Los consumidores se ven beneficiados con la disminución de costos, debido a la facilidad de la integración de los productos o servicios mas competitivos a nivel mundial y con mas bajo costo.

• Menor gasto de operación de la empresa.

Al aprovechar las innovaciones tecnológicas, así como los sistemas de calidad, se disminuirán los gastos de la empresa productora o prestadora de servicios.

• Realización de negocios Internacionales mas fácil y rápidamente.

Con las ventajas de la comunicación internacional, es mucho mas rápido y fácil llevar a cabo transacciones comerciales y negocios vía Internet, fax, correo electrónico, banca internacional, etc. De tal forma que en cuestión de minutos se realizan compras, ventas e intercambios de bienes y servicios.

1.3.2. Debilidades

• Puedes llegar a perder tu sentido de nacionalismo o tu identidad como país.

Al eliminarse el proteccionismo anteriormente existente y al liberarse las fronteras, surge la necesidad de adaptación a la cultura e idioma de los países dominantes de las tecnologías e innovaciones, de tal manera que la comunicación, los procesos y sistemas se realizaran de acuerdo al manejo de dichos países.

• Diferencias culturales entre los miembros de la misma empresa Tanto en las relaciones comerciales como en las alianzas, asociaciones, internacionales de negocios, etc. se forman mosaicos multiculturales que de una manera u otra influyen en las empresas y sus miembros.

• Economías débiles. Que hacen necesaria la participación extranjera para el fortalecimiento y que conlleva una dependencia con los aportadores.

1.3.3. Oportunidades

• Cada país produce lo que mejor hace.

Se aprovechan las ventajas competitivas locales de cada país, tanto en materiales como en mano de obra y tecnología.

20

• Se liberan fronteras

En base a los tratados de Libre comercio, así como a los acuerdos comerciales y de cooperación económica, se abren las fronteras y se realiza la disminución de aranceles en determinado periodos de tiempo.

• Se incrementa el número de inversionistas por las bajas en las tasas de interés.

Al tener acceso a tasas de financiamiento preferenciales o las llamadas del tipo blando, a nivel internacional, se incrementa el numero de inversionistas extranjeros que desean invertir en el área de producción, así también en países en lo cuales sus tasas de interés son superiores y atractivas, éstas incrementan el flujo de capitales de inversión.

• Surgimiento de alianzas estratégicas.

En el área de la globalización, las alianzas estratégicas se incrementan sustancialmente en virtud de la combinación de tecnología y fortalecimiento financiero con el conocimiento del mercado y la mano de obra de los países receptores.

• Mayor comercialización de productos.

Existe una significativa mayor comercialización de productos al incrementarse el área de la producción y de la oferta de los productos y servicios.

• Desregulación y disminución de las barreras arancelarias.

Al disminuir las barreras arancelarias se reducen y/o eliminan los aranceles tanto de importación como de exportación, repercutiendo esto en reducción de costos de producción, promoción, transportación y comercialización de productos y servicios.

• Disminuye el precio de las llamadas telefónicas de larga distancia por lo tanto, disminuyen gastos de operación.

Lo que hace poco mas de treinta años costaba una llamada internacional aproximadamente trescientos dólares, en la actualidad tiene un costo aproximado de tres dólares entre Nueva York y Londres, por lo tanto este avance tecnológico es una área de oportunidad en la globalización.

• Transportes

Los convenios internacionales en el sector transporte, han hecho de éste una oportunidad en los costos de los productos y servicios, ya que ahora sin el mayor problema, se transportan vía terrestre, marítima o aérea, infinidad de productos, cuyo avance llega al llamado transporte intermodal.

21

1.3.4. Amenazas

Interdependencia de economías a nivel mundial (lo que afecta a un país, repercute en los demás, efectos "tequila y samba*').

El mundo está interconectado en el aspecto financiero. Y si bien ya no depende completamente de las autoridades monetarias y bancarias de cada país lo que sucede con las tasas, el tipo de cambio y las variaciones de las bolsas, sí puede un gobierno mediante determinadas políticas, disminuir los riesgos que implica la globalización financiera o interconexión con los países desarrollados.

Los países donde los estragos han sido mayores, son en los llamados mercados emergentes. Así se les llama a los centros financieros nuevos del mundo y que se localizan en los países en vías de desarrollo.

La economía de los países en desarrollo, que en la década de los 90's se conectaron a los billonarios flujos del capital financiero internacional, han perdido prácticamente el control sobre sus tipos de cambio y tasas de interés.

Los efectos mencionados anteriormente, dejarán de ser un peligro cuando los gobiernos adopten políticas, tales como:

Una inflación cercana a la de los paíes industrializados.

Equilibrios presupuéstales sin aportaciones extranjeras necesarias para equilibrar balanza de pagos.

Impuestos bajos que permitan incentivar inversión extranjera hacia la industria, el comercio y el agro."

«Dumping» (deslealtad económica de precios).

Todos los países tienen normas gubernamentales que inciden en las prácticas de fijación de precios. En algunos hay precios mínimos y máximos que pueden cobrarse al público. Los primeros protegen las empresas nacionales contra competidores internacionales más eficientes, pues se fija un tope para garantizarles cierta utilidad.

Los gobiernos también prohiben el «dumping» ó sea vender los bienes de importación a un precio menor que el costo que tienen en el país de origen. El G ATT (Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Tarifas), prohibe expresamente esa práctica, cuyo fin es ayudar a las empresas multinacionales a terminar con los competidores locales y establecer un monopolio para aumentar después los precios a discreción.20

19 Pazos Luis. La Globalización, editorial Diana. Mexico. 1998, Pag 168 20RugmanM Alan \ Hodgetts M Richard Negocios Iniernaaonales. Me Gra» Hill, Míxico 1996. Pág. 347

22

Condicionamiento del capital a acciones de los inversionistas.

En algunos casos existe la limitante de la cantidad de acciones que pueden estar en poder de ciertos inversionistas, ya sea por cuestiones legales, administrativas o de control.

Los países ricos se hacen cada vez más ricos y los de tercer mundo cada vez más pobres.

Esto lo expresan las estadísticas en virtud de la relación existente entre las importaciones y exponaciones propias de cada país

Conclusión Capitular I

La importancia de contar con un amplio conocimiento del entorno, nos permite informarnos de lo que a nivel mundial está sucediendo y conocer lo que ha sucedido en torno a la globalización, asi como la forma en la que éste proceso repercute en la industria de la construcción, lo que permitirá preveer las medidas necesarias y/o estrategias para que las empresas del ramo no pierdan su posición en el mercado.

2. LA INDUSTRIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Objetivo

En este marco visualizaremos los agrupamientos industriales como una herramienta válida en la estrategia industrial de la formulación de cadenas productivas de empresas partícipes en el sector de la construcción.

V J

2.1. Marco Teórico La experiencia internacional ha demostrado que la promoción de agrupamientos industriales

«clusters» constituye una herramienta eficaz de política industrial, ya que la formación de cadenas de empresas productivas mas exitosas tiende a atraer factores productivos en condiciones mas favorables de calidad y precio, y esto a su vez es lo que refuerza la competitividad por agrupamiento «clusters».

El programa de política industrial y comercio exterior PROPICE destaca la importancia de desarrollar los «clusters» de materiales sobre una base regional sólida, además de fortalecer y ampliar la infraestructura de información a efecto de apoyar la integración de cadenas productivas.

El análisis de la demanda y las tendencias globales de la industria de la construcción ha permitido identificar las oportunidades y amenazas, y constituye el punto de partida para el desarrollo del plan estratégico.

Chihuahua tiene una posición importante en la fabricación de materiales de construcción a nivel nacional, basándose en sus amplios recursos naturales, forestales, minerales no metálicos y rocas graníticas. Así mismo el Estado tiene una posición estratégica para el intercambio comercial con los Estados Unidos de América.

A nivel nacional el subsector presenta un crecimiento importante en las exportaciones con mas del 17% anual en lo que va de la década, lo que ha significado una balanza comercial positiva de mas de 2.500 millones de dólares en 1997.

Existe un mercado local importante. La dinámica de crecimiento poblacional del Estado (2.7% anual). \ particularmente en Ciudad Juárez (4.7%) y Chihuahua (3.4% anual) se traduce en un requerimiento anual de vivienda de mas de 13.000 unidades al año. Tan solo en la conurbación internacional El Paso-Ciudad Juárez, se estima un mercado de 215 millones de dólares anuales del cual el 50% corresponde a materiales de construcción. ^

2.1.1. Antecedentes La economía de nuestro Estado se ha ido desarrollando positivamente los últimos años por lo

que se han planteado diversas propuestas para entrar de lleno a formar parte de la globalización.

Progrma de Política Industrial} de Comercio Exterior-Plan \acional de Desarrollo 1995-2000 Pag 55

24

C í 1 c B I B L I O T E C A

Una de ellas es la formación de «clusters» económicos de materiales, que se refiere a la participación de varios proveedores que aportan lo que mejor hacen para exportarlo y poder ser competitivos a nivel mundial.

Podemos afirmar que se han propuesto «clusters» de cualquier producto o servicio, entre los que se han propuesto destacan: Productos artesanales, productos alimenticios, productos minerales, cultura, arte, materiales de construcción, zapatos, etc.

Sin embargo, en este trabajo se presenta mas a fondo lo relacionado a los materiales para la industria de la construcción.

2.1.2. Formación de clusters económicos

El programa de formación de «clusters» de materiales para construcción incluye el diseñar e instrumentar estrategias para el desarrollo de la industria de la construcción regional, a partir del concepto de agrupamientos industriales, así como el propiciar el aprovechamiento de las potencialidades de las distintas regiones económicas del país, a través de la promoción de productos relacionados con la industria de la construcción que refuercen y consoliden este gran sector.

En específico se habla de los proveedores de materiales para la construcción, que a través de un programa de trabajo bien detallado pueden comercializar los productos a nivel internacional, mejorando así la economía de nuestra ciudad y en consecuencia de nuestro país.

• Clientes, es decir, compradores de materiales para la construcción en E.U. A. y países Sudamericanos y Europeos.

• Servicios de comercialización: que se efectuarían a través de comercializadoras mexicanas.

• Red de proveedores entre los que sobresalen los transportistas, distribuidores, agencias aduanales, etc.

• Infraestructura Económica: que incluye recursos económicos, carreteras, almacenes, legislación comparada de comercio exterior, capacitación, etc.

• Empresas constructoras de Materiales para la Construcción. CUtnut CempntaudtMMnaleiinnli

ceoitnKttáiicBflfft t SUXKO

Figura: 2.1.2.1

Fuente: Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua 25

2.1.3. Estabilidad macroeconómica.-

Con el propósito de promover un crecimiento estable y duradero; fomentar el ahorro, la disponibilidad de financiamiento para las empresas con costos y condiciones internacionales y la predictibilidad del tipo de cambio real, son condiciones indispensables para estimular la inversión de largo plazo y la modernización de la industria.

los programas de estabilización han sido fundamentales en las tres administraciones precedentes, sin haberse logrado un crecimiento sostenido y el abatimiento de la inflación: en este sentido, el reto en el presente es restablecer la confianza en el país y en su gobierno para aspirar a la estabilización económica y social.

2.1.4. Crecimiento y mejoramiento de la infraestructura física, de la base humana e institucional

Esta política está referida específicamente a: • Transportes y comunicaciones para fortalecer la integración de las diferentes regiones

del país y facilitar los flujos de comercio con el resto del mundo. • Abastecimiento competitivo de agua, energía e insumes industriales básicos. • Educación, tanto básica como especializada, para formar el capital humano necesario para

adaptar los procesos productivos a estándares de calidad y competitividad más estrictos. • Un sistema tributario promotor del desarrollo, con obligaciones fiscales cuyo cumplimiento

sea sencillo. • Un sistema legal eficaz y expedito.

La insuficiencia de infraestructura ha sido un "cuello de botella" para el desarrollo del país, la eliminación de restricciones para la participación del sector privado nacional y foráneo en este campo ha sido un paso importante para destrabar la problemática; empero, ser requiere que los procesos de privatización se desburocraticen y sean transparentes a fin de favorecer al pais y no a grupos específicos.

La ampliación de la educación y la capacitación en diferentes niveles, y en general la reforma educativa conforme a la realidad actual, ha sido un proceso inacabado del cual depende el bienestar de la población. La educación es un renglón prioritario al que convendría orientar de manera creciente recursos para abrir nuevas opciones de empleo y para que la planta productiva pueda ser eficiente y competitiva. La reforma fiscal a fondo y la desregulación administrativa han sido rebasados por la crisis; se considera que una reforma a fondo tendría efectos inmediatos y efectivos en la reactivación de la economía.

2.1.5. Fomento a la integración de cadenas productivas.

El objetivo básico de esta política es restablecer las cadenas productivas que quedaron desarticuladas por la apertura económica y la creación de nuevas, con base en un esquema eficiente que simultáneamente pueda enfrentar la apertura y la globalización y estimular la creación masiva de empleos, vía la incorporación de las empresas de menor tamaño.

El postulado teórico de esta política conduce al final de cuentas al establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo industrial integrado al conjunto de las actividades económicas, sobre la base de agrupamientos industriales "clusters"

26

• Desarrollo de parques industriales e infraestructura de apoyo a la industria de las diferentes regiones.

• Servicios de atención y promoción de la inversión nacional y foráneas con apoyo de sistemas de información sobre recursos físicos y humanos de las diferentes regiones.

• Creación de un registro empresarial sistematizado y de cobertura nacional. • Impulso a los encuentros empresariales de proveedores establecidos de redes nacionales de

información de estos últimos, así como la promoción de esquemas de subcontratación.

Desarrollo de una infraestructura tecnológica específica para la industria, a fin de modernizarla y alcanzar la mejor calidad.

Sin la creación de una política especifica en la materia, la industria de nacional estaría condenada a tener acceso limitado a las "grandes economías*'. El problema para instrumentar una política destinada a crear y desarrollar un infraestructura tecnológica se vincula a los escollos financieros que enfrenta el pais (gobierno, empresas e instituciones académicas y de investigación) y a la falta de una "cultura de inversión'" para la investigación y el desarrollo, ya que en el presente se conceptúa como un gasto la canalización de recursos a este rubro.

En este sentido el PROPICE plantea, entre otras acciones, una que prácticamente está por entrar en operación, relacionada con la creación de una Red Nacional de Competitividad Empresarial, que conformada con la participación del sector empresarial y de las instituciones educativas, brinde atención directa y especializada a las empresas en la resolución de sus necesidades específicas. El reto para que los centros funcionen es que dispongan de suficientes recursos financieros y humanos capaces de satisfacer la amplia gama de requerimientos que en un momento dado demandan las empresas; igualmente es importante que no se politicen.

Otras medidas que se establecen en relación al desarrollo tecnológico se refieren esencialmente a "ideas generales" de lo que se podría hacer: Vincular eficientemente a las instituciones tecnológicas existentes con la planta industrial, impulsar el uso de la informática, dotar a la planta industrial de marcos sobre lo que es la práctica tecnológica internacional, estimular la transferencia tecnológica del exterior y fomentar la protección a la propiedad industrial, principalmente.

Respecto a la calidad se consignan acciones generales para promover que las empresas adopten y fortalezcan esquemas relacionados con la misma y desarrollen una infraestructura para este propósito.

También el PROPICE propone promover una cultura nacional de calidad a través de diferentes medidas prácticas: Campañas de difusión y concientización, dirigidas al consumidor acerca de la importancia de la calidad, incorporación en los programas educativos de conceptos referentes a la calidad, promoción de acuerdos de reconocimiento mutuo en materia de acreditación y certificación con los países de mayor interés, entre otras.

El PROPICE concibe la cultura de la calidad como un concepto ligado a la actividad productiva, en contraposición a la idea prevaleciente en diferentes naciones de que la calidad es un concepto que trasciende a la actividad económica, que cubre de manera integral a todas las actividades del hombre, en las que se busca la excelencia.

27

2.1.6 Desregulación económica. A partir de la administración previa han existido avances significativos en la desreglamentación de la economía; sin embargo, al ser la reglamentación parte inherente de los mecanismos del ejercicio del poder en diferentes niveles: Federal, Estatal y Munici­pal, principalmente, existe resistencia al interior del aparato burocrático para establecer una estructura reglamentaria sencilla y transparente, porque esta implica desmembrar costos de poder y/o el «modus vivendi» de una burocracia que perdería sus fuentes de ingreso si se significan los procesos de regulación.

Así, la desreglamentación económica, vital para agilizar los procesos productivos, depende en esencia de decisiones políticas y de la inversión de recursos financieros en sistemas eficientes de informática y de control de procesos administrativos.

2.1.7. Promoción de exportaciones. El objetivo principal en este capítulo es el mejorar la coordinación de las acciones promotores de los sectores público y privado a fin de que las ventas extemas se incrementen a una tasa media de 20% por año. Se busca también aumentar la disponibilidad de financiamientos competitivos. Los enunciados planteados para la promoción de exportaciones son claros y viables, entre los que resaltan los siguientes:

• Promoción extema congruente con la oferta disponible y a través de programas calendarizados y coordinados entre SECOFI, BANCOMEXT, las representaciones diplomáticas de México en el exterior y el sector privado. Se considera esencial la participación de organismos privados en los consejos de administración de las instituciones de fomento.

• Promoción selectiva por sectores, regiones y mercados.

• Asegurar una expedita devolución del IVA a las empresas exportadoras. • Otorgar apoyo crediticio integral a lo largo de la cadena exportadora, asignando recursos con

base en la viabilidad de proyectos y la existencia de pedidos en firme, reduciendo la utilización de garantías. A la vez promover esquemas de financiamiento «automático» a empresas previamente calificadas por BANCOMEXT e intensificar el uso de créditos de bancos de comercio exterior de los principales socios comerciales de México.

2.1.8 Negociaciones comerciales internacionales. En el PROP1CE se concibe a las negociaciones como un mecanismo para ampliar el acceso de las empresas a los mercados extemos, a través de la creación de un marco nominativo, claro y estable; asimismo, proyecta a la negociación como un instrumento de promoción de la inversión extranjera en México.

De acuerdo al PROP1CE, esta política se basa en los principios de reciprocidad de acceso a los mercados, establecimiento de plazos de apertura que permitan al sector industrial realizar los ajustes estructurales necesarios para elevar su productividad y comunicación efectiva entre el Gobierno Federal, el Poder legislativo y El sector privado.

En la práctica, la aplicación de estos principios han derivado en situaciones adversas para la industria en lo particular y para la economía en su conjunto, especialmente porque los plazos de apertura fueron breves y por que la planta productiva no estaba preparada, provocando que múltiples empresas cesaran operaciones y otras operen a niveles mínimos de su capacidad instalada. Igualmente las empresas de menor tamaño han expresado que su participación en las negociaciones internacionales ha sido marginal.

28

Por otra parte, en las acciones de política a seguir en materia de negociación internacional el PROPICE presenta un "estado de cuenta*' de este proceso con diferentes países o grupos, empero en él no se vislumbran pasos trascendentales para mejorar los desequilibrios de México en sus cuentas con el exterior con los diferentes bloques comerciales.

2.1.9.- Promoción a la competencia. Los objetivos a alcanzar en esta materia se refieren tanto al mercado interno como al extemo, vía la prevención y combate a prácticas monopólicas; la protección oportuna contra el «dumping» y la subvención y estricto cumplimiento de regulaciones arancelarias y no arancelarias, en la importación de bienes.

Se enfatiza el fortalecimiento de la aplicación de la ley de Competencia; empero no se hace mención sobre cómo se van a corregir las acciones monopólicas de diferentes grupos existentes y que distorsionan la asignación eficiente de recursos en la economía y su buen funcionamiento.

Finalmente, entre las buenas intenciones del PROPICE se contemplan mecanismos de consulta para el seguimiento de acciones y evaluación de resultados que operarán a dos niveles: Uno general, con el apoyo del Consejo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que funciona a nivel federal y estatal, y otro especializado vía el Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales, la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones y el Consejo de Desregulación Económica.

En el PROPICE se indica que los mecanismos de consulta tendrán el encargo de publicar anualmente los resultados de los diversos programas, y su efectividad dependerá esencialmente del trabajo de las organizaciones empresariales, como colaboradoras en el fomento económico y conductos de comunicación ordenada más puntual de las inquietudes y necesidades del empresario nacional a las actividades gubernamentales, es decir que los mecanismos de consulta constituirán marcos de referencia burocráticos sin capacidad moral para sancionar las políticas gubernamentales erróneas.

Conclusiones Capitular II

Debe considerarse la ventaja de la formación de agrupamicntos económicos de materiales de construcción como parte integrante de la industria del ramo y poder participar de la globalización vía empresas comercializadoras para exportación.

29

3. Agrupamientos Industriales de Materiales de Construcción

Objetivo.

Elaboración del diagnóstico para el desarrollo de un Plan Estratégico y de Acción del Agrupamiento Industrial existente en el sector de fabricación de Materiales de Construcción en el Estado de Chihuahua, así como incorporar la visión y experiencia de los agentes relevantes del agrupamiento, que permita arribar a un plan consensado para facilitar la implantación de proyectos concretos.

3.1 Diagnóstico del agrupamiento a nivel nacional.

La industria de la construcción sigue teniendo un impacto muy importante en la economía del mundo.

El valor de la construcción en el mundo representa en promedio entre 10 y 12% del PIB Mundial (figura 3.1). donde la mitad equivale a materiales para su construcción y la otra parte corresponde a su valor agregado.

Por su valor agregado, el empleo que genera y su efecto multiplicador en otras industrias, la construcción influye en el comportamiento macroeconómico nacional. En promedio la construcción aporta 60% de la formación bruta de capital fijo en los países industrializados.

RELACIÓN DE LA INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CON LOS CICLOS ECONÓMICOS

CAMBIO PORCE'.-UAL

~

=

SO 1991

.«slAClCf. PORCEMjaL ^BTOT «2 CO-.STRtJCOOH 4 S VA- CC.STRJCCON 3 6

1992

35 67 29

^

1993

2 0 30 07

* .

1994

45 B4 76

¥ V 1995

-6 2 -23 5 -141

PIB Mal Conslrticcón

yyP IB Consvuccton

/ ¿ . PIB Toial r

1996

51 VIA

14

Fuente: INEG1, Sistema de Cuentas Nacionales Figura 3.1

30

La ampliación, reparación y mantenimiento de construcciones crece con rapidez

Se estima que en 1999 representó el 42% del mercado estadounidense (figura 3 2). Por su parte en Europa, entre 1990 y 1994, mientras la nueva construcción habitacional decreció 6 8%. la reparación y el mantenimiento aumentaron 18%.

Integración hacia los proyectos "llave en mano-' Incorporando desde la concepción hasta la operación de proyectos.

La creciente preocupación por el medio ambiente provoca el ahorro de energéticos y eliminación de contaminantes en los procesos de construcción y fabricación de materiales.

El creciente uso de tecnologías modernas implica el uso más intensivo del capital que de la mano de obra.

Los servicios de seguimiento, mantenimiento y post-venta tienen una importancia creciente.

NORTEAMÉRICA •Mercacio gtohal mas importante * Prm<:ipaic<¡ SOLIOS comerciaies de Vexico con bajob aídncelcb • Cercanía de mercados locales en E'J A con atto creunitonio • A-rtpt.a demanda de productos ciawe iradicic nales * Dinámica diferencial sem.-n segmento de demanda

t • Se maniipoe perpechvas de creumtenta favorable

_ A S Í A j

* Importancia ttef increado Chino v Japones en 1¿ Importación de ! Materiales d» Construcción

• Cfficuítad p ie . fub ie en el corto pía? i cu el mercado astatiro de t ido a ensts econémtca .ictuai

EUROPA

•Creciente miportancia de mercados ue Fwopa On^ntai

* Oportunidad [»ara í,3 transferenrias rie *ccno)ogia

AMERICA LATINA

• R apunte d»* mei tadoi . tent ro in iencano' ; * °ÍC p\ )o* oc infracit cut a ,3-nta dt l.m?-»

Br.isi! Ati jen'ma veneznetia / Colombia • Vercado -setua cr expansion "Creciente desregutacion .iraiu f iaría

Fuente: SECOFI Figura 3.2

31

Síntesis de Resultados Especiales

• El subsector de materiales de construcción está compuesto por una gran diversidad de ramas industriales con intereses y problemática distintos. El punto principal de convergencia, sin embargo, es la propia industria de la construcción de la cual son insumes.

• En el ámbito internacional se presentan una serie de tendencias dentro del sector que apuntan hacia cambios tecnológicos y de patrones de consumo. Particularmente resalta que la major dinámica de crecimiento de material es manufacturado con grados avanzados de valor agregado sobre los productos básicos tradicionales.

• La evolución del subsector está directamente relacionada con la dinámica de la construcción, la cual típicamente está atada al comportamiento de los ciclos económicos.

• En el ámbito nacional el subsector presenta un crecimiento importante en las exportaciones con más del 17% anual en lo que va de la década, lo que ha significado una balanza comercial positiva de más de 2,500 millones de dólares para 1997.

PRINCIPALES EXPORTACIONES PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR MÉXICO EN EL RUBRO DE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2,114 Millones de

dolores («67% dtftokij dek»

5.2 2.4

144

z o r 1B4

B.3

22.6

Arenas y Arcillas

Productos pétreos en bruto

Yeso y cal

Cemento

Pinturas y Colorantes

Productos plásticos

Manufacturas de Madera

Recubrimientos, pisos y muebles de cerámica

Artículos de Vidrio

Alambre, tubos y artículos de acero

Alambre, tubos y artículos de cobre

Válvulas y artículos de grifería

J16 7

113 3

^ ¡ 1 2 7

'•'•MM:,!r\ , 1 ^ 0 1 0 3 5I1Ü17.2

24 4

? 3 M 2 i 4 k M — l i l i 24 7

.»«*4!

602

100%

Fuente SECOF1. BANCOMEXT Figura 3.3

32

• Los principales productos de exportación siguen siendo artículo de grifería, alambres y tubos de todo tipo, vidrio, productos cerámicos y cemento, (figura 3.3)

• El principal socio comercial sigue siendo EUA con el 76% de las exportaciones, aún cuando se observan incrementos importantes de participación en otros mercados como Centro, Sudamérica y Europa, (figura 3.2)

• Chihuahua es un factor importante en la fabricación de materiales de construcción a nivel nacional, basándose en sus amplios recursos naturales forestales, minerales no metálicos y rocas graníticas. Asimismo el Estado tiene una posición estratégica para el intercambio comercial con E\2A.(fígura 3.6)

• Existe un mercado focal importante por la dinámica de crecimiento poblacional del Estado de Chihuahua.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN 1993-1996

ftíC,

Parcpocrán tts, Po-centuoldelasj bpo-íociones I

<í: 1

«NO 93 W SS 96

ESMOSUNOOS

*.» 5-4 " • 1

93 «i 95 96

CENlíOAMÉeieA YEtCABK

,=16.61 1MCA<

34 2.» " 5.6

_ — H . _ . 93 9a 95 96

LATINOAMÉRICA

Figura 3.4

TMCA1 A^\ !» U 2.S 3 4 ,

1 "_- _-f_ J

TMCA=8%

1.1 U ) 1 1< ,06 1J) OB

TWCA^8-4 \

93 9« 96 96:93 94 95 96193 94 9 5 9 6

UNtóNEUBOPtA I CANADÁ WSlODEl MUNDO

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

33

Producto interno bruto por división de actividad económica (Millones de pesos a precios de 1993)

Periodo

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PIB Total

1,256.196.0 1.312,200.4 1,230,608.0 1.293.859.1 1,381.351.6 1.458.891.3 1,500,265.7 1.555220.0

PIB Constmoaón

55,379.0 60.047.7 45,958.4 50.448.7 55,132.4 57,741.3 60.465.6 63,791.8

?wúápdám en el PIB

Total 4.41 4.58 3.73 3.90 3.99 3.96 4.03 4.10

Crecimiento del PIB Total

4 46 (6.22) 5.14 6.76 5.61 2.84 3.66

Crecimiento del PIB

Constnrción

8 43 (23.46)

9.77 9.28 4.73 | 4.72 5.50

La crisis de 1995 afectó a la industria de la construcción, la cual registró un caída de 23.5%. Además, disminuyó su participación en el PIB. Para 1999 su crecimiento fué del 4.7% y para el 2000 se estima será de 5.5% mientras que su participación en el PIB será constante.

Tabla 3.1 Fuente: INEGI

Proceso del Agrupamiento del Mercado Nacional y de Exportación

S

Mercados Nacional y de Exportación

PRODUCTO ESTRELLA

RecubrimteMot pan pitos y muros

-cr

Cemento Portianc!

-cr

Molduras, Puertas, ~í Cocinas -

-0-

Cementos Chihuahua •Forex -^r_ • Empresas Ponderosa'

Ambientes de Hennnnn

Recursos \tnfraestructuraX

' £!!*nZZTm*¡!2n/ 'Apoyos Gutwm*m«ffl*««enti!.\ ' "ecBnumoi \ • PfoBr.m« M

^ ^ \ Acciones/iniciativa

del Programa Chihuahua

det Programa Chttuehua S-XXt

Figura 3.5

Fuente: SECOFI v Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua.

34

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CD JUÁRE?^ "* V W CíHí* TaWquti yBtoQU» StHc* y Cunto

• Criba SMC-

I I Arena y Ctabs Stttc* y Cuam

StMBOLOGfA:

A PRINCIPALES AFLORAMIENTOS

• AFLORAMIENTOS MENORES

SIUBOLOGÍA • PLANTAS DE BENEFtCK) * EXIRACCtON DE MINERALES

MINERALES NO METÁLICOS

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

RECURSi

Figura 3.6

ROCAS GRANÍTICAS

SlUBOLOGlA

Wm BOSQUES OVAMELES

C D MATORRALES DESÉRTICOS

MICROFILO Y ROSETO^ILO

r—1 PASTIZAL NATURAL Y CULTIVADO

O SELVA BAJA CADUClFOLIA

i ¡ AGRICULTURA DE TEMPORAL

FORESTALES ^ ^ AGRICULTURA DE RIEGO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATEGIA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CANADA

Ei estado de Chihuahua queda [ mlegrado a la cuenca central de EUA

y Canada a través del conedor "De i tas grandes llanuras" que comunica , las ciudades de Mexico-Cd Juirvz-

Denver

"Sun Belt" La región con mayor dinámica de crecimiento de EUA

' Además de tos recursos propios, su frontera con Sonora, CoahutU y

! Dursngo ie genera una posiciííft competitiva respecto insumos de

. materiales para la (abricación de productos de la construcción

La Frontera con Estados Unidos permite que la salida de mercancías. por vías terrestres hacia 4 de tos estados más importantes del "Sun Belt" Estadounidense

Fueníe: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.7

35

Es necesario conocer el tamaño del mercado regional para identificar la importacia de la industria de la construcción en

el Estado de Chihuahua

-"'

592

798.6

1W0

Ví>

673

ion

1W6

750

1350

1999

/ \ " incfemento onuol Oe 58 mi

nobnontes * Demanda inctementa ae

vwenda 13,800 poi año vbioi estimado de metcado 1,800 mdones de pesos. J

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.8

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHIHUAHUA

3 37f (Mad«ra}

3 ñ12 (Arcilla)

3.8 %

I 3 697 (Cemento)

4.0 %

VA LOR DE LA PRODUCCIÓN

MANUFACTURERA

2.3%

0.7 %

CHIHUAHUA NACIONAL CHIHUAHUA NACIONAL CHIHUAHUA NACIONAL

HH 3£%

3.9 %

PERSONAL OCUPADO EN MANUFACTURA

2.5 %

1.5% 1.4% 1.5% ¿3%

CHIHUAHUA NACIONAL CHIHUAHUA NACIONAL CHIHUAHUA NACIONAL

Figura 3.9 Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

36

Mediante el panorama estatal determinan a que nivel se encuentra el Estado de Chihuahua en la producción de materiales de construcción

respecto a otras entidades del país RAMAS INDUSTRIALES QUE PRODUCEN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

R A M A

3311 FatmcacHln de producios de aserradero y carpintería excluya muebles

3320 Fabncactón y reparación de muebles.

3560 Elaboración de productos de plástico !

3o12 Fabricación de materiales de arciJta para la

3620 Fatmcacton de vidrio y productos de vidrto

3691 FatmcacíOn de cemento cal yeso y otro» productos a base de miner ales no melAItcOs

2"10 industria básica del hierro y et acero

" 2 0 industrias básicas de materiales no ferrosos

PERSONAL OCUPADO

K am

7 rao

4 845

84

2 894

698

2 683

1 070

248

20 318

•A EstüMI

2.2

1 4

004

0 8

0 3

0 3

0 3

0 1

8 0

NUMERO DE ESTABLECtMiEKIOS

M 0«

233

391

5

117

12

71

40

N D

% Esural

5 2

8 8

0 07

2 6

0 2

16

0 9

VALOR AGREGADO

Mtll

S81

176

3

221

23

1 051

110

73

3 8

1 1

004

1 5

04

69

0 '

1 2

J££ .

ájente Lo-npenacesiaosiiCcbkCUfI i E~iF»ea*««oostíe*iae^ellMSS 2 S&o ixiuye productos reaoonaoos cwi mtfenales oe O cons rucoór

Tabla 3.2 Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

Importancia a Nivel Nacional PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES OE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PRODUCCIÓN BRUTA

H t 633 4 1 ( 37, J J ,

CHIHUAHUA * B C NORTE^f M C X t C É T ^ l J A n s c O ^ * OURAMGO MtCHOACAN OAXACA D F

© 0 © ® ® ® © ® M'lih !> M N O h P R O l » ! ) O S O C A S r R R / n F R O Y

( AKI*itjr*-RlA f >< I UYE MUFRt ES

3*4 246 « s

NUEVO U Ó N A EDO MEKICO A CHIHUAHUA * OUNANGO <

COAHU1LA TLAXCALA PUE8LA

{1) 1^ ÍT" «> 'S' t » T> W

EDO MEXICO • JAUSCO » COÁHWL* 4 O F A WDAtGO NUEVO LE6» SAN L U » POTOSÍ CHIHUAHUA

i 2> rss ir <r. («> O) art

FrtBfítCAClOÍ. DE CEMENTO CAL YESO Y OTROS PRODUCTOS A BASE DE MA11-RÍALES NO METÁLICOS

Fuente Compendo estadístico SECOFI Figura 3.10

37

Como parte de los estudios e investigaciones del agrupamiento de materiales de la construcción según ei Establecimiento de Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología que existen en el Estado de Chihuahua.

• Centro de Investigación de Materiales Avanzados (CIMAV) • Centro de Moldes y Troqueles (CEMYT) • Centro de Investigación sobre Sequías (CEISS) • Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos (CIAD) • Centro de Desarrollo Industrial (CIAD-1998) • Centro de Tecnologías de la Información (1998) • Centro de Alta Capacitación Tecnológica (CENALTEC-1998) • Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ)

CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA RAMA 3612: FABRICACIÓN DE MATERIALES DE

ARCILLA PARA LA CONSTRUCCIÓN TOTAL DE EMPRESAS 22

8 ^ %

TOTAL DE VENTAS MÁXIMAS ANUALES MILL S67

MICRO PEQUEÑA GRANDE MICRO PEQUEÑA GRANDE

TOTAL DE TRABAJADORES 2 240

MICRO PEQUEÑA GRANDE Fuen c COA ConseHo-» con dalo i de ' SíEft*

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.11

38

CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA RAMA 3691: FABRICACIÓN DE CEMENTO,

CAL YESO Y OTROS TOTAL DE EMPRESAS 24

79 2%

8 3% 4 2% ¿¿^

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

TOTAL DE VENTAS MAX/MAS ANUALES MILL S IOS 9

13.1%

7 ^ %

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

TOTAL DE TRABAJADORES 1 324

78 9%

57% 5 8% 9 7 %

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Figura 3.12 Fuente SECOFI, BANCOMEXT

Resultados de la investigación de campo respecto a empresas, productos, clientes y proveedores

Chihuahua

Empresa/Dependencia

i i i -

3 "

Internacional de Cerámica S A de C V Grupo Cernemos de Chihuahua S A de C V Induclnal Mueblera del Desierm S A de C V IMPAMERICA S A de C V General Exports of Amenca (GEA) Industrial de Plásticos de Chihuahua S A de C V. FOREX CUPROVISA INFOSPA Dnbuciones Mas S A de C V Vidrio y Aluminio de Chihuahua, S A Maderas y Materiales Sierra Azul S A de C V Paneles Ponderosa S A de C V

Producto

Fabricación y útsiribución de productos cerámicos y pisos Producción de Cemento Pontand Concreto

Cocinas integrales Fabricación de recubrimiento para fachadas y pisos Fabricación y comen:laltzacion de puertas de hierro Empaque retomabte de plástico Puertas de madera

Estructuras de acero para casas

Manufactura de productos forestales Manulaclura y comercialuauon de productos forestatesc

Maquila de vidrio y aluminio Fabricación de tarimas de madera para empaque

Fabricación y venta de pañetes aglomerados y laminados

Tabla 3.3

Fuente SECOFI, BANCOMEXT

39

Resultados de la investigación de campo respecto a empresas, productos, clientes y proveedores

(Continuación)

CLIENTES /PROVEEDORES

Chihuahua Ciudad Juárez 560/C

567<C

22°/£¡

22'/£_

33»/

Contratistas

Consumidor final

Otras industrias

Casas de materiales

Distribuidores / Brokers

62%

o

>

ü

i Mala calidad del proveedor nacional .1 Proverdores extranjeros de buena a Regular

caltdad

J No es suficiente el número de proveedores .J Buenos proveedores en aglomerados j Se buscan proveedores en EUA

_! Buena calidad en general

j Suficientes proveedores j

j No existe dependencia

j Eficientes

j Problemas con abastecimiento de cal

Fuente Compendio estadístico SECOFI

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.13

PROBLEMÁTICA DETECTADA

Problemática

1 Dependencia de intermediarios para la comercialización, reduciendo margenes de utilidad

2 Necesidad de mejoramiento de infraestructura física seleccionada

• Agua / luz en Cd Juarez y Chihuahua •Carreteras de acceso a zonas de

producción tramos -Guadalajara y Galvo Parral -Cuauhiemoc-Yapachic (carr

Chihuahua-Hermosillol -La Juma-Mesa del Huracán

•Cruce fronterizo principalmente ferroviario

' Infraestructura / servicio de transpone FFCC

• Infraestructura / servicio de transporte portuario

Rama de Actividad 3311

Vía aera

A

A A

M

M

36-2 Am'la

B

A

--

B

A

¡ 369'

B

A

A

A

Oirás Ramas

M

A

-

M

B i

Localidad ' C1 .narez

Cfiifuiahua 1

A

M M

M

A

¡ M

1

A ' B

.

. A

1 * 1

Otras

A

M A

M

A

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Tabla 3.4

40

Resultados de la investigación de campo respecto a empresas, productos, clientes y proveedores

(Continuación)

Problemática

3 Falta de conocimiento de oportunidades de •nercado y de proveedores locales

4 Necesidad de importación de msumos por falta de proveedores locales con calidad de exportación

5 Preocupación por prácticas comerciales desleales para la exportación.

6 Problemática ambiental en algunos procesos mdustnales

7 Abastecimiento deficiente de materia prima regional sujeto a estacionahdad. dificultad de acceso y servicio de transporte terrestre poco eficiente, lo cual redunda en un alto costo del flete

8 Fmanciamiento para el crecimiento

Rama de 3311

Maripra

B

M

B

M

A

3612

M

A

B

A

-

M

3691

M

B

A

N

"

M

Otras Rama*

A

M

M

B

A

Localidad

Chihuahua M

A

A

A

A

A

Cd

M

M

B

A

A

A

Otra

A

B

B

R

A

A

Gtado de intensidKf A-»t» M* medio B*h»ja

Tabla 3.5 Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

FORTALEZAS

Conceptos / Nivel de desagregación

* Recursos naturales abundantes

• Empresas líderes consolidadas con presencia nacional e internacional (EUA) y tecnología de punta

• Vocación empresarial exportadora

• Mano de obra especializada y amplia base industrial instalada

* Apoyo y hderazgo del gobierno a través i de programas de vanguardia en desarrollo

económico (Chihuahua S.XXI)

• intraestriiClura tecnológica de apoyo para el sector (CIMAV)

I • Cercanía con las zonas de mayor dinámica de crecimiento de EUA

Uima lU Af lf\ «1.1(1 1 MahttMi

3311 Mal)™

MA

A

MA

A

A

A

A

3S12 «•olla

MA

MA

MA

A

A

A

A

3691

A

MA

MA

A

A

A

A

Otras

B

6

A

B

M

A

A

Chihuahua

M

MA

MA

A

A

A

A

i W

1 M

MA

UA

A

A

MA

Otras

MA

M

B

M

A

B

A

Gcado de mMnstdad M£ ü u , afta V nted» M ano B baja

Tabla 3.6 Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

Resultados de la investigación de campo respecto a empresas, productos, clientes y proveedores

(Continuación)

DEBILIDADES

Ccscepte* "-J *« df tíessgrsgawr-i

* Rezago en el proceso de industrialización

* Empresas pequeñas y medianas dependentes de la explotación de recursos naturales o de bajo nivel de transformación (valor agregado).

• Baja participación dentro de la gama de productos de la industria de la construcción. (También es una oportunidad)

* Infraestructura Deficiente para el transpone de materias primas

• Costos de producción poco competitivas (flete*

RamadeAcUvidad 33ll>

Marera A

MA

A

MA

»« AfW

Isúriteras)

A

«

~ W

3691 C.pm*nta

B

M

AS

M

Oirás

A

6

A

Localidad 1 Chmuot»u»

A

A

A

A

A

Ctí Jtiíro?

U

U

A

A

Otras

MA

MA

MA

* t

Ct Mío de «netwHUa

Tablaa 3.7 Fuente: SECOF1, BANCOMEXT

OPORTUNIDADES

Conceptos 1 Nivel de desagregación.

• Orientación de productos hacia los mercados

• Expectativa de crecimiento de la demanda latinoamericana a consecuencia de las eolíticas de liberación económica.

• Demanda de la comunidad europea

• Creciente tendencia mundial al uso de piedras

• Desarrollo de nuevos materiaies de construcción con base en nuevas tecnologías

• Producción de matenales prefabricados que

• Incorporación de materiales locales al

* Recursos minerales no metálicos subexpknados con amplias oportunidades de

I desarrollo

Rama ttr \ r m tdad 3311

Madtra

A

A

H

B

MA

MA

MA

3612 Artilla

A

MA

MA

M

A

M

A

MA

3691 Cemento

A

MA

A

A

MA

MA

MA

MA

Oirás Ramas

MA

A

A

M

A

MA

A

1 .., jhdad

Chihuahua

MA

MA

MA

M

A

MA

A

A

Cd Juarvz

M A

MA

A

M

MA

MA

MA

A

Otras

MA

A

MA

A

A

M

M

MA

fiMjyalfc» " nw-j.»

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Tabla 3.8

42

Resultados de la investigación de campo respecto a empresas, productos, clientes y proveedores

(Continuación)

RIESGOS

Conceptos / Nivel de desagregación.

• Obsolescencia de la planta proeiuctiva. en algunas ramas por dependencia de productos de construcción basados en vator agregado mínimo.

• Tendencia mundial nacía la utilización de materiales que no ateten a la disminución de los recursos naturales.

• Riesgo de mercado ante la introducción de materiales sustitutos (resmas, plásticos, etc.).

• Ciecimienlc ,' desarrollo basado solo en empresas líderes

Kan-... il<- i o n tecl 3311

Madera A

A

B

3612 Arcilla

ladrilleras

A

Jtül Cemento

A

Otras Ramas

B

1 K.I.1M 1 Qirtxtantia

A

te Juarez

M

S

Otras

™mr

"wr

B

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.9

Determinación del área de oportunidad detectada pr el Estado, Investigación de Campo

AREA DE OPORTUNIDAD

INTEGRACIÓN OE EMPRESAS EN LA COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA I

OE PRODUCTOS >

¡ FORTALECIMIENTO DEL SECTOR i ' DE LA INDUSTRIA OE LA ' ! CONSTRUCCIÓN

COMPLEMENTACION DEL CADENA PRODUCTIVA

CONSOLIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA I

ECONÓMICA

Fuente SECOFI

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.14

43

3.1.3. Lincamientos Estratégicos para el fortalecimiento del Agrupamiento

PARA CADA LINEAMtENTO ESTRATÉGICO SE IDENTIFICARON UNA SERfE DE INICIATIVAS/ PROYECTOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES DETECTADAS

l Mcgnetún Ce cmprn* para la oomar cía liza ctón ceojinta K CnracMn da ComvdaleBdwa Racional-

CemcicTMftaaAnda! ajiuiamiento y tai cadera*

POAjctva*

e

CorwJidaettn 4* ftojramaaíí mywtlpaoén y DaunoSe

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.15

3.1.4.Plaii de Acción Propuesto

ta Comerclaliíatíon de exportación

i Imoativa / Proyecto Acción

j i Conformación de grupos de tratojo por (Swaones de empresas afines en el servioo / mercado a parfcr de agrupación propuesta (ver anexo)

12 Realización de estudio de sensibilización de mercado en la localidad seleccionada (Phoernx DaSas o Las Vegas) que incluya - Análisis de mercado por tipo de construcción segmentactón por niveles

soooeconómrcos y ubicación geográfica dentro de la ciudad - Delimitación del tipo de matenales utilizados por segmento su calidad preoo,

- Análisis de te capacidad de producción de las empresas por división y evaluación de oponunidadesreales modalidades para la introducción de los productos en el nuevo mercado

3 Constitución del consorcio comeraalizador con base en tas divisiones que loeren mteqrarse initualmente

A Elaboración del Pian de Negocios que mduya - Estudio de mercado detallado - Estructura de negocio definitiva y organizada de la empresa - Programa de promoción y comemabzactón propuesto - Requerinwntos de inversión y gastos operativos - Análisis de factibédad financiera

b Gestión de Financtamiento Bancomext por hasta et 50% de la inversión y estudios y capital intctat de irabaio

6 instrumentación del Plan de Negocios

3311 Madera

V

V

V

V

/

3612 Arfttta

3691 Cemento

Otras Ramas

V

V

y/'

V

Fuente: SECOFI, BANCOMEXT Figura 3.10

44

1.b Creación de Comcrcializadora Regional

11 Consenso sobre líder de proyecto y conformación de equipo de trabajo

I • El grupo de trabajo deberá de incluir a empresas tanto de Cd Juárez como aquellas de Cbihuahua que han mostrado interés

2 Elaboración de estudios de premversiOn y Plan de Negocios que incluya - LocalizaoOn de bodega para renta - Análisis de mercado por tipo de construcción segmentación por niveles

socioeconómicos y ubicación geográfica dentro de la ciudad - Debmilectón del tipo de matenales utilizados por segmento sucaKdaú precio,

espeaflcaaones técnicas y restricciones - Análisis de la capacidad de producción de las empresas - Requennsentos de inveisión - Análisis Financiero

3 Constitución Oe la Empresa 4 Desamólo del Plan Promocional > Participación conjunta en proyectos de desarrolld inmdbtbano y obras importantes de

inversión en la región • Estnicturaoón de paquetes completos de materiales para su promoción • Elaboración de matenal promocional

5 Gestión de linanaamiento de inversión y capital de trabajo y para el establecimiento de puntos de venta en D Paso y tas Cruces

3311 Madera

V

V

V

</'

•/

3612 Arana

•f

V

V V

•/'

3691 Cemento

v1

•J

•/' V

V

otras Ramas

v*

v 1 ^ I

v

Tabla 3.11

Fuente- SECOF1, BANCOMEXT

2 Programa de proveedores y nuevas empresas

Acción 12 a Programa de apoyo a proveedores de empresas líderes

« Atracción de empresa fabricante de colorantes y esmaltes cerámicos para Inlerceramlc y de cubienas para cocina con especificación de exponaoón

. Atracción/creación de empresa fabncante de berrajes y cbapas para puenas closets y demás carprnlena interior incorporando los trabajos de tecnología de latoruzación de CIMVAV

| • ApoyodetecnolooiadetatontzaclóndeCIMAV

• Elaboración de estudio para la mdustnalizatíón de manufacturas de htetro (puedas y i ventanas) utilizando tecnología de fabricación de maqumaria de Depto de

Metaimecámca de CIMAV • Estudio prospectivo para la instalación de empresas para la industrialización del

veso • Elaboración de Estudio de Factibilidad sobre el DesanoHode la Industria Cerámica

en el Estado que pemuta el desarrollo de nuevas mdustnas a partir de la transfonnaaón oe minerales no-metálicos que incluya los siguientes temas

- Análisis de Mercado - Análisis y evaluación de tecnologías disponibles - Disefio para el Desarrollo de Proyectos Productivos - Evaluación Económico-Financiera - Conclusiones y Recomendaciones

• Programa de vinculación empresas / centro de investigación

3311 Madera

• '

•J'

3612 Arana

•/'

/

V

v'-

3691 Cemento

V

Otras Ramas

... j . ,

S \

v ¡

Fuente: SECOF1, BANCOMEXT Tabla 3.12

45

2 Programa de proveedores/ nuevas empresas.

Acción • Programa de aprvo de la reconversión tecnológiea del proceso mdustnal de las

ladraras que mc.ye - identrficaoón de tecn: ofiia adecuada - Esquemas de finan&Eiiento accesibles - GestiOn de fondos c e de prooramas del seaw socáal (FONAES)

• Apoyo para ta ce- 'caaón ae las empresas de) Sector - iSerrtificaaón de fes ««e'es de certificación fequendos por upo de mercado/producto - Plan de asesoria i f e - ca y financiera - Programas de íinanee-' ento

3311 Madera

3612 Arcilla

3691 Cemento

V

Otras Ramas

V

Tabla 3.J3 Fuente. SECOFI, BANCOMEXT

3. Intraestructun Económica

Acaón f 3 s K'eptanwto de la r'-eísiruclura de Mfviaos p-tilicos 1 s Seguirraerto a ( M =rogramas de inversión de CFE para reí Servicio Eléctnco en

2onas indusfnams SamaiavucaH j 3 b ueicwmienío de la if-sestmetura y servíaos oe transporte j • Seguffniento at P z- Estratéfitco de Mejüramemo y Reconstrucción de Carreteras

para ef acceso a asc-aderos especiatmeme tos tramos de Guadalupe y Calvo -Parral Cd Cua^j-moc-YapachieyUJunta-MesadefHuracán

• Seguimiento a tos epigramas de Inversión y Mejoramiento del Fertocarrt Pacifico Norte v CFuhuatHié- ̂ aofico concesionado si Grupo Ferrovtano Mexicano (GFM)

• Seguimiento al í r r : « o de pnvatóaoón de AP! Topolobamoo

Elaboraaón de pro£-s-'3 integral de sokjcsón dtí cruce trontenzo en la región Juárez * El Paso dentro de! -s-co de los trabemos del Comité Bmaoona! de ia Planeación y Programacón de (a "-aestructura de) Transpwte Fronterizo, que tnduya entre otros ef análisis de tos sigu-e-es temas • Evaluación de! tnrsporte ferrovtano a luz de la pnvaiizaDón del FC Pacifico Norte • Evsluaoón de atf-ai ivas de nuevos cruces y sustitución de las actuales - impacto en & dess-ano urbano de la comirbación Internacional - Programa de ae&;•,

- Esouenas de finé-Sarniento 3a Consolidación de pre;-ana$ de Investigación y Desarrollo

Estud» para ta confe—ación de programas de investigación en procedimientos y sistemas oe constn.ee t* como pnmer paso para la creación de un centro especializado hgado « CtMAV que incluya lemas como prefabncaaón vivienda y sustituctón de maters ?s (Cd Juárez)

3311 Madera

V

V

y

V

! 3612 i Arcilla

V

V

V

V

1 36S1 1 Cemento

V

S

V

y

V

\ Otras ! Ramas

V

V

Tabla 3.14 Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

4 Apoyo al tortaleclmlento y repunte del Sector

Acción

acabados de la Conr-.caón (CTAMAC) 2 Consolidación de Ctrr.t invado Impulsor de la vnnenda y ia edificación que incluya a

CTAMAC • Eteboración oe estud : ce (actibitioad que mdoya análisis de organismos similares en

México y E'JA (CtHAC '-attonal Association of Home Builders) - CoorOinsci&n con cá'-a-as mdustnates de la construcción y transfoimaDón • Vinculación con p ros^-a de apoyo a ta vivienda y obras publicas de Chiftuahua Siglo

XXI 3 GesttCn para la mcorpfó^iín de maienales e msumos locales a nuevas obras Oe inversión en el Estado { t * la nueva olanta de FOT) enunciada recientemente)

3311 Madera

S

S

s

3612 ArciUa

^ v1

v'

3691 Cemento

v*'

V

V

Otras Ramas

v*

V

V J

Tabla 3.15 Fuente: SECOFI, BANCOMEXT

46

Conclusiones Capitular III

Hace tiempo que el Estado de Chihuahua ha estado en contacto con la globalización, en virtud de la colindancia fronteriza de nuestro país con Estados Unidos. Se ha detectado, que uno de los medios de participar dentro de la globalización, es a través de la industria de los materiales de la construcción por medio de sus agrupamientos.

Para desarrollarlos, es necesario contar con la información y las estadísticas que hemos visto a través de este capítulo, tanto de importaciones como de exportaciones, ventajas como desventajas y a la vez llevamos a cabo una investigación a través de diferentes entrevistas con fabricantes, clientes y provedores, lo que nos proporciona la información necesaria para poder competir exitosamente dentro del panorama estatal en el proceso económico que se conoce como

V globalización. J

47

4 La industria de los materiales de la Construcción en la Globalización

Objetivo

Identificar lo relacionado a los materiales de construcción en sus diferentes ramas, conocer cuáles son las tendencias en los materiales de construcción, analizar el panorama mundial en importación y exportación, así como la balanza comercial y mediante las estadísticas del panorama nacional, llegar a los valores de producción, tas tasas de tasas de crecimiento, localización, y el conocimiento de la inversión sxtranjera.

El sector de la industria de materiales de construcción incluye todo lo relacionado a la: • Edificación residencial (casas y edificios habitacionales) • Construcción no residencial (edificaciones industriales, comerciales, de oficina, escuelas y hospitales) • Obras de infraestructura (comunicaciones, militares, electricidad, presas y medio ambiente) • Ingeniería de proyecto

Sin embargo, en este estudio solo abordaremos los temas relativos a materiales de construcción y no al de servicios. Por tanto, de las 72 ramas de actividad económica, 38 son las industrias relacionadas con materiales de construcción, como puede observarse en la siguiente figura:'

? rs'nas en jas CM una psré inportaTte de &u proaucctcn se

destina a la consuuction

Explótele canteras y

arcillas

Cemento, yesoy

similares

31 rabias producicwes 06 pegoteo qutfnics oia&ticú síderjfgís, rrtaqumana matenat

elednco y etecfrcoico

" Industria del hñiTDyacero

Estnict. y oíros prod, metálicos y

herrerta Industria de i lanudera

VkJrto y sus product»

Figura: 4.1. Fuente: Bancomext, SECOFI

Las ramas típicamente productoras de materiales de construcción son: • Explotación de canteras, gravas y arcillas (arenas, piedra caliza, yeso, mármol y granito) • Productos cerámicos (muebles de baño, azulejos, losetas, talavera) • Cemento • Vidrio y productos de vidrio • Industria de la madera (puertas, perfiles, molduras y pisos) • Productos metálicos estructurales (estructura para techos, puertas, herrería, tanques)

'La Industria de Materiales de Construcción. tfttp://w«n.bancomext.coin/¿spa/sectorial/tndn.htral 25 de marzo del 2000. 48

También se producen materiales para la construcción en: • Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico (pinturas, impermeabilizantes, aislantes de plástico)

• Industrias metálicas básicas (varillas, tubos, postes, cables de sostén) • Maquinaria no eléctrica (calentadores, válvulas, motores, elevadores) • Productos eléctricos y electrónicos (cables con recubrimiento, focos, tubos, controles, reveladores, termostatos).

4.1. Tendencias en Materiales de Construcción

• Exigencia de mayor calidad. Se establecen normas mas rigurosas y se aplican pruebas de laboratorio mas estrictas.

• Aumenta la eficiencia y competitividad en el transporte, se automatiza la carga y descarga. Se aprovechan los viajes de vacío.

• Se desarrollan productos modulares prefabricados y fáciles de instalar, dirigidos al mercado "hazlo tú mismo".

• La creciente preocupación por el medio ambiente conduce a la utilización de nuevos materiales para conservar los recursos naturales y eliminar contaminantes. Se busca que sean reciclables y que permitan el ahorro de energía, lo que se conoce como diseño bioclimático.

• Los líderes en vidrio y cemento usan tecnologías de punta y abaten sus costos de transporte.

• Se desarrollan nuevos productos mas resistentes al fuego, a climas extremosos y a la humedad como paneles y tableros.

• En losetas cerámicas y muebles de baño se utiliza maquinaria en forma intensiva y se cuidan sus impactos ambientales.

• Se automatizan las plantas productoras de tejas, ladrillos, tabiques y losetas de barro.

• Los yacimientos de mármol y otras piedras de talla se explotan en forma integral, que incluye desde el conocimiento topográfico del yacimiento hasta la extracción con tecnologías avanzadas como el hilo diamantado.

• Los servicios complejos y de alta tecnología demandan especialistas en cada etapa. Los servicios de post-venta adquieren cada vez mayor importancia.

49

N

4.2. Panorama Mundial

El valor de la construcción en el mundo representa en promedio entre 10 y 12 % del PIB mundial: 1. La mitad equivale a materiales para la construcción. 2. Y la otra parte corresponde a su valor agregado. Por su valor agregado, el empleo que genera y el efecto multiplicador que tiene en otras industrias, la Construcción influye en el comportamiento macroeconómico nacional. En promedio, la construcción aporta 60% de la formación bruta de capital fijo en los países industrializados.

Países con mavor

PAÍSES

ESTADOS UNIDOS (1994) JAPÓN UNIÓN EUROPEA MÉXICO (1996)

Actividad en la Construcción

Tabla.

GASTO ANUAL EN CONSTRUCCIÓN (miles en millones de dólares)

274 295 279 27

4.2.1

Mediante las siguientes gráficas nos enteramos del impacto de la importación y exportación de materiales de construcción a nivel internacional, de acuerdo con la información

proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas

IMPORTACIONES MUNDIALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Metales no Ferrosos Hojas. Alambres, Estructuras y Tubos de Aluminio y cobre y

Manuf.Decimc. 19%

Eléctricos y Metílicos Equipos de Luz, Aire

Acondicionado, Estufas, Hornos, Cerraduras

18% Vidrio 5%

13% Minerales y sus Manufacturas

Cal. Yeso, Cemento, Grava, Arcilla

-ve-'-i I.» tones Ui SM

12% Acero y Hierro

Estructuras, Panes. Mallas de Alambre, Tubos, Válvulas

y Piezas fundidas

33% Madera

Panoles, Cimbras, Madera reconstruida,

Marcos de Puerta

Figura. 4.2.1

50

100

90 •-

80 . .

70

60

50

40

30

20

10 ••

0

COMERCIO MUNDIAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Afnca

Estados Unidos

Otros países occidente

Asia

Otros países de Europa

Unión Europea

Imp.

Imp.

Exportación Importación

19$'- 10. Mt' M*on*sceDoi3¡=s

Figura. 4.2.2

BALANZA COMERCIAL Déficit comercial en enero - Superávit comercial con EstadoUnidos

La información oportuna de comercio exterior correspondiente a enero del 2000 muestra un déficit comercial de (-)666 millones de dólares (mdd), saldo deficitario menor que el del mes previo, que fue de (-)948 millones. En enero pasado la exportación total de mercancías sumó 11.2 mil mdd, de los que 9.9 mil mdd correspondieron a exportaciones no petroleras y 1.2 mil mdd a ventas de productos petroleros.

15.000

Balanza Comercial (millones de dólares)

enero 1999 - enero 2000

«Export ación importación

1999 t&r Jun Sep 1 Fuente Gwpo de trabajo SHCP. Banco de México. SECOHe INEGI Comercio Extenor de Mexico

Figura. 4.2.3

51

El valor de las exportaciones en enero de este año fue superior al del mismo mes de 1999 en 28.2% Este incremento se originó de la combinación de aumentos de 20.9% de las exportaciones no petroleras y de 152.9% de las petroleras.

Las exportaciones manufactureras mostraron en el primer mes del año en curso un crecimiento anual de 21.7%, como resultado de un aumento de 26.7% de las de productos de la industria maquiladora y de 16 4% del resto de las manufacturas.

En enero del 2000 el valor de las importaciones de mercancías resultó de 11.8 mil mdd, cifra 27.6% superior a la del mismo mes de 1999. Esta tasa se originó de los incrementos anuales que registraron las importaciones de bienes intermedios 24.3%; las de bienes de capital 32.2%; y las de bienes de consumo 52.9 por ciento.3

México logró el superávit más alto de su historia de intercambio comercial con Estados Unidos al ubicarlo en 22.8 mil millones de dólares (mdd) en 1999, de acuerdo con informes del Departamento de Comercio de ese país.

Aunque el superávit bajó en diciembre pasado y con sus 879 mdd se ubicó como el más bajo de todo 1999, la balanza superavitaria registró un crecimiento de 45.5%; es decir. 7.1 mil millones más que en 1998.

Las exportaciones mexicanas totales sumaron números inéditos de 109.7 mil mdd, un alza de 15.8% respecto a los 94.7 mil millones del año anterior, mientras las importaciones totales se ubicaron en 86.7 mil mdd, 9.94% más comparado con 1998.4

4.3. Panorama Nacional

• Oferta de Materiales de Construcción • Producción • Inversión Extranjera Directa

LA INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SITUACIÓN ACTUAL

432 514 en 1993 (13 6% de la mdustna manulácturera)

54 555 en 1993 {20 5% de la industria manufacturera)

El P1B de materiales de construcción en 19% represento 25 5% del sector industrial (incluye servicios)

3 121 millones de dolares en 1996 3.843 en 1997\ 1,186 en enero-abril de 1998

1295 millones de dolares en 1996 1,846 en 1997 > 645 en enero-abril de 1998

Tabla. 4.3.1

52

Numero de empleados

Numero de establecimientos

PIB

Exportaciones

Importaciones-

Fuente: Bamcomext, SECOFI

Se presenta la oferta de materiales de construcción, de acuerdo con la ubicación de las empresas productoras.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

\ Chihuahua Coahuila

Nuevo León

San Luis Poto»

BCN

Durango

Jalisco -"

Guanajuati

Estado de Mtuco

Figura. 4.3.1

Distrito Federal

Fuente: Bancomext, SECOFI

De acuerdo al análisis realizado por el Bancomext. considerando el número de establecimientos localizados en las Entidades Federativas, el personal ocupado y los ingresos generados, se obtuvieron los siguientes resultados:

! NÚMERO DE NÚMERO DE ENTIDADES EMPRESAS ENTIDADES EMPRESAS

FEDERATIVAS POTENCIALMENTE FEDERATIVAS POTENCIALMENTE 1 EXPORTADORAS EXPORTADORAS

BAJA ' CALIFORNIA

¡ COAHUILA

' CHIHUAHUA

I DISTRITO FEDERAL

' GUANAJUATO

HIDALGO

' DURANGO

, EDO. DE ' MÉXICO

Fuente: Bancomext, SECOFI

35

125

110

330

162

54

30

350

NUEVO LEÓN

PUEBLA

TLAXCALA

SAN LUIS POTOSÍ

SONORA

VERACRUZ

JALISCO

TOTAL

Tabla.4.3.2

S3

205

400

15

51

37

75

253

2,23:

EMPLEO Y DESEMPLEO Estadísticas de huelgas - Tasa de Desempleo Abierto en enero de 2000

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que durante el primer mes de este año no se registraron huelgas, situación que contrasta con lo ocurrido en el mismo mes de los últimos dos años, donde se obsenaron cuatro movimientos huelguísticos en 1998 y cuatro en 1999. De acuerdo con la dependencia, en el período referido los incrementos promedio que se han otorgado durante las revisiones salariales-contractuales han sido de 12.5% y 3% en prestaciones, además de los convenios de productividad que, asegura, es una nueva vía para que los trabajadores recuperen su poder adquisitivo. El más reciente reporte de la STPS indica que el año pasado se produjeron 32 huelgas, mientras que un año antes se observaron 33, la mayoría por violaciones al contrato colectivo de trabajo.

Durante enero del 2000. la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) fue de 2.28% de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra que se ubica como la mas baja para un mes de enero desde que se tienen registros para este indicador, es decir, enero de 1985.

Figura. 4.3.2 Fuente: Bancomext, SECOFI

Por lo que se refiere a los resultados de la Tasa de Desempleo Abierto según sexo, éstos muestran que la tasa correspondiente a los hombres pasó de 2.76% a 2.15% entre enero de 1999 y enero de 2000, mientras que la de las mujeres se redujo de 3.01% a 2.50% en el período de referencia. El conjunto de los indicadores complementarios de desempleo también presentaron disminuciones. Por ejemplo, la Tasa de Presión General pasó de 4.7% de la PEA en enero de 1999 a 3.7% en igual mes del 2000; la Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación, lo hizo de 4.0% a 3.5 por ciento. 5 Desde una perspectiva regional, las tasas de desempleo más bajas se observaron en Mexicali. Ciudad Juárez, Tijuana. Manzanillo, Acapulco. Cancún, Celaya, Mérida, San Luis Potosí, Nuevo Laredo, León, Toluca. Aguascalientes e Irapuato.

54

4.4 Producción Nacional

Producto Interno Bruto en 1999 - Deuda pública en 1999 - Inversión Fija Bruta en noviembre de 1999

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 5.2% a tasa anual y en términos reales en el cuarto trimestre del año pasado. De esta forma, durante 1999 el PIB creció 3.7% respecto a 1998 con lo cual la economía mexicana registró una expansión económica por cuarto año consecutivo.

Figura. 4.4.1

ESTOIOII^IKI^EMPRES^IKM^^

TAMAÑO

(PERSONAL OCUPADO)

MCRO(l-15)

PEQUEÑA (16-100)

N E M N A (101-250)

GRANDE (251-.-)

OBIEllVO

TOTAL

1988

ESTABUEOMENTOS

NUVERO

28819

2145

325

224 2694

31513

PART. %

91.4511471

6.80571469

1.03132041

0.71081776

8.54885285

100

PERSONAL OCUPADO

NUVERO

79204

81325

50274

168983

300582

379786

PART. %

20.8549025

21.4133749

13.2374548

44.4942678

79.1450975

100

1993

ES lABm3MENroS

NUMERO

51174

2738

420

223 3381

54555

PART.%

93.8025845

5.01878838

0.76986527

0.4087618

6.19741545

100

PERSONAL OCUPADO

NUVERO

128566

100948

65595

137465

304008

432574

PART. %

29.7211575

23.3365852

15.1638795

31.7783778

702788425

100

Tabla 4.4.1 Fuente: INEGI

55

El Sector Agropecuario se incrementó 3.5% en 1999 con relación al año anterior, debido principalmente a las mayores cosechas de arroz, palay, ajonjolí, cártamo, soya, sorgo y jitomate. También incidieron las elevadas capturas de algunos mariscos y pescados.

Por su parte, el PIB del Sector Industrial registró un incremento de 3.8% en 1999 respecto al año anterior. A su interior, la Construcción creció 4.5%; la Generación de Electricidad, Gas y Agua 4 4%; y la Industria Manufacturera lo hizo en 4.1%. En cambio, el PIB correspondiente a la Minería se redujo en (-)32 por ciento.

Por lo que respecta al PIB del Sector Servicios en su conjunto, éste presentó durante el año pasado una tasa anual de 3.7% en términos reales, siendo las actividades más dinámicas las del comercio, comunicaciones, transportes y servicios financieros.

La producción de materiales de construcción y servicios de construcción ha contribuido con alrededor del 24.9% del PIB del sector industrial en el periodo 1993-97 La industria de materiales de construcción presento una tasa de crecimiento media anual a precios constantes en dicho período de 3.7% a diferencia de la de servicios que fue de tan sólo 0.1 %.

EVOLUCIÓN DEL PIB DE MATERIALES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

PARTICIPACIÓN D£ MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL PtB INDUSTRIAL EN 1997

Altanemos, bebidas y y'

tabaco 41% /

6% Text», confección tnti dd cuera

Otras industrias 14%

14% Petróleo y derivados, 7% Prods Sust (jirimicas. Prods de matíHcos,

caucho y plástico maq y equipo

í.urv 8*3fc tn Dolos üfc cetft ASVACIONALLS is td

¡i LTL. 1 na

Jilo* ' 5 i Sfluii

(25.SH

Comuuccion

o Commictión

2 SKat (ndustmí

TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

CEMENTO NOUUUCO MKWUCTQS * B*S£ DE wNE8M£S NO MC'AUCOS

ft-Ol)

nocnj

ioo y" ' " i za -

-WJlfl

La rama industrias básicas de hierro y acero fue la que presentó la evolución más favorable del sector, creció en promedio 11.5% en el período 1993-1997, la producción de cemento ocupó el segundo lugar con tasa de 1.6% y la de productos minerales no metálicos permaneció constante en 0.8%.

Fuente: Cuentas Nacionales INEGI Tabla 4.4.2

56

f XPlORAClOfc M CANTERAS. OftAVASV AMALAS

ViLy^jTL am

( ISO)

1200)

PRODUCTOS METÁLICOS ESTRUCTURALES

100

50

(50)

¡100)

(150) OCIO!

n / 3 ¿a ¿a

UP--(_r

i

r »-;^ ¡

i

Figura 4.4.2 " Fuente: Cuentas Nacionales INEGI

Sin embargo, las ramas de explotación de canteras, gravas y arcilla y la de productos metálicos estructurales mostraron tasas de crecimiento negativas de 0.3% y 0.8%, respectivamente.

Por otra parte, se puede observar que las cinco ramas que conforman el sector han mostrado crecimientos anuales positivos los últimos dos años, recuperándose de su caída en 1995.

4.5 Materiales de Construcción

Producción industrial en enero-octubre de 1999

En el periodo enero-octubre de 1999, la producción del sector industrial en México presentó un crecimiento real de 3.4% respecto al mismo periodo del año previo.

Producción Industrial (Variación porcentual anual)

enero-octubre de 1999

-10% Ene Feb Mai Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Figura 4.5.1

A su interior los resultados sectoriales son los siguientes: la Industria Manufacturera aumentó 3.7% en el lapso señalado, como resultado de los incrementos en la producción de las empresas de transformación de 3.0% y de las maquiladoras de 12.4 por ciento.

57

Por su pane, la Generación de Electricidad. Gas y Agua creció 4.1% y la Construcción observó una variación anual de 3.9% en los primeros diez meses de este año. En contraste, la Minería disminuyó (-)3.2%. A su interior, la Minería Petrolera se redujo (-)3.4% y la No Petrolera (-)2.9% en el periodo de referencia.

Producción industrial en 1999

La producción del Sector Industrial en México presentó un crecimiento real de 5.4% en diciembre de 1999 respecto al mismo mes de un año antes. El dinamismo de la producción industrial se sustentó en los crecimientos que registraron tres de los cuatro sectores que integran la Actividad Industrial.

Producción industrial, 1998-1999 variación porcentual anual

20%

15%

10%

5%

o% 199? M A M J J A S O N WQQff M A M J J A S O N

Fuente: INE61. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Figura: 4.5.2

En efecto, la Industria Manufacturera aumentó 5.8% como resultado de los incrementos en la producción de las empresas maquiladoras de 11.6% y de las de transformación 5.3 por ciento. Por su parte, la Industria de la Construcción observó una variación anual de 7.2%, y la Generación de Electricidad. Gas y Agua creció 4.1% en el mes señalado. En contraste, la Minería disminuyó (-)3.8% en diciembre pasado debido a la menor demanda.

58

En las siguientes gráficas observará la composición de la estrucura de la industria por tamaño en su estructura.

t* ^SL*. .^^«^«s^^wp®I,?™*«»TAMiijwi^a:*_ _v¿tl

TAMAÑO

EXTRACT ROCAS, ARENAS Y ARCILLAS

ESTABLEC

No %

POCUP

No %

INGRESOS* (BASE 1980=100)

MILLONES DE PESOS

%

FAB DE MATERIALES DE ARCILLA j

ESTABLEC

No %

POCUP

No %

INGRESOS* 1 (BASE

1980»10O)

MILLONES DE PESOS

% MICRO

(1-15) !,93I 82 7 7 477 29 7 22 28 8,944 98 2 24,53! S O » ,3 3

' PEQUEÑA

,(16-50)

1(51-100)

(MEDIANA

¡(101-250)

! GRANDE

371

314

"

27

16

13 5

¡ 2 5

\l2

112 370 (49 1 j

'8407 ¡334;

[ 3 963 115 7 |

(4080 | l 6 j |

43

22

21

14

¡53 2

27 1

¡26 1

| l 7 J

120

89

31

24

13

09

• 04

| 0 3

1 4,450

2310

2 140

¡4 023

Í9J t

48

'«i | M |

15

08

07

19

¡95

¡48

¡47

¡115

¡(251-Y IMAS)

3

[OBJETIVO I 401

¡TOTAL ¡2,332

01

173

100

1,247 5

17697 ¡70 3

25 174 ¡100

01

58

«

16 24

72 ¡ 168

100 19,112

01 14,886 5

1 8 j 23359 ¡Ui

100 ¡47,890 1100

10 6

14

162

16

86 7

100

Fuerae CENSOS ECONÓMlCOS(RESULTADOS OPORTUNOS) 1994, INEGI DATOS A 1993 1/CON BASE EN EL PERSONAL OCUPADO

*/ DEFLACTADOS CON LOS INDICES DE PRECIOS IMPLÍCITOS DE LAS RAMAS 9

K V,;

TAMAÑO j

r ESTRUCTURADEI-AINDISIIUAPORTAMAÑO^,

FABRICACIÓN DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

ESTABLEC

No

MICRO

(1-15) ¡667

PEQUEÑA ¡110

(16-50) '] 77

(51-100) J| 33

MEDIANA

(101-250) | 27

GRANDE

(251-Y MAS)

OBJETIVO

29

166

TOTAL | 833

Focóte CENSOS! 1/CON BASE EN

%

| INGRESOS* .(BASE 1980=100)

No % MILLONES DE PESOS

%

801 ¡2 568 ¡ 71 | 06 ¡ 1 7

132 ¡4,499 ¡125 | 19 ¡ 5 6

92 ¡2,122 ¡ 5 9 | 08 ¡ 24

4 0 ¡2,377 ¡ 6 6 [ 11 ¡ 3 2

32 ¡4,168 ¡116) 17 ¡ 5 1

35 "

199

100

24 766

33433

36 001

68 8 29 1 876

92 9 1 32 7 l9í 3

100 j 33 ¡100

CONÓMICOSfRESULTADOS OPORT EL PERSONAL OCUPADO

"_ / § CEMENTO CAL YESO Y OTROS PTOS A BASE DE MATERIALES NO METÁLICOS

ESTABLEC

No %

P OCUP

No %

7 610 ¡89 7 ¡23 463 j 30

754 ¡ 8 9 ¡27 496 ¡35 1

592 | 7 ¡16,114 [206

162 | 19 ¡11 382 ¡14.5

83 | 1 ¡12,891 ¡16.5

33 0 4 *

870 ¡103

8480 | 100

14,444

54831

78,294

184

70

100

UNOS) 1994, INEGI DATOS

INGRESOS* (BASE

1980=100)

MILLONES DE PESOS

%

62 ¡ 9 7

15 2 ¡23 8

97 ¡152

55 [ 8 6

118 ¡184

30 8

57 8

64

48.2

90 3

100

A 1993

i f f

t - k i & t o . ^^^WHWWDEIÁINDIBTRMIWTAH»^ I ^ ~* V ^ + Í - * t

INDUSTRIAS BÁSICAS DEL HIERRO Y ( ESTRUCTURAS METÁLICAS, TANQUES DELACERO [ CALDERAS Y TRABAJOS DE HERRERÍA

lESTABLEC

TAMAÑOI/

(MICRO

j(l-l5)

j PEQUEÑA

|(I6-50)

¡(51-100)

¡MEDIANA

[(101-250)

(GRANDE

1(251-Y (MAS)

JOBJETIVO

TOTAL

No

71

91

59

32

42

27

160

231

%

30 7

394

25 5

139

,82

117

69 3

100

P OCUP

No j %

INGRESOS; L-..-, „ (BASE 1980=100) F ™ 5 1 - » :

MILLONES DE PESOS

% ! No h a 1 !

POCUP

No %

456 \ U j 03 ¡04 ¡28679 J978

4500|l3 0J 52

1977 ' 5 7 j 13

63 | 553

1* ¡441

19

15

55957

19308

57 9

200

11372 1118

2523 ¡73 | 39 ¡48 ! 112 ¡04 ¡7936 1 S2

7155 J206J 14 8 l i t 1 67 02 10152 ¡10 5

22607 ¡65 1 616

34262 987, 816

75.2! 26 i

996, 646 i

01

22

11208 116

40668 '42 1

34718 IDO' 819 '¡00 29325 \ 100 ¡96625 100

INGRESOS*/ (BASE '

1980*100)

MILLONES DE PESOS

%

89

83

48

35

296

27 6

15 9

116

64 213

63

2,2

30.

216

704

100

1 Fuente CENSOS ECCNOMICOSfRESULTADOS OPORTUNOS) 1994, INEGI DATOS A1993

1/CON BASE EN EL PERSONAL OCUPADO

1 í

ESTHICTURA DE LA INDUSTRIA FOR TAMAÑO

FAB DE OTROS PRODtCTOS METÁLICOS, EXCLUYE MAQUINARIA Y EQUIPO

TAMANOl/

ESTABLEC

te ?»

P OCUP

No 1 %

INGRESOS- (BASE 1980.

MILLONES DE PESOS

100)

1 *•

MICRO

__ _ _ (1-15)

¡PEQUEÑA

(l«-50)

(51-100)

3252

| » \sn

¡«

77 1

174

* 13 5

40

14114

28325

16081

12244

, 1 2 4 '

¡24S i

¡141 |

{ 108 '

54

154

83

71

¡ 8 0

| 2 2 7

| 12.3

, 1 0 5 ,

\1ED1A\A

(101 250) 1 I » 35 23126 20J 16 1 :»• GRANDE

(251 Y MAS)

OBJETIVO

TOTAL

, SI

970

| 4 2 C

19

229

100

48307

997Í8

113872

,"« 876

100

308

62J

67 7

| 45 5

| 920

, 100

Fuente CENSOS ECONOMCOS(RESULTAIX)SOPORTUNOS) 1994, ÍNEGI DATOS A 1993 1/CON BASE EN EL PERSONAL OCUPADO

•/ DEFLACTADOS CON LOS INDICES DE PRECIOS IMPLÍCITOS DE LAS RAMAS 9 Y 45

60

4.6 INVERSIÓN EXTRANJERA

En los últimos seis años México ha recibido flujos de inversión extranjera directa (IED) anuales por 11 mil millones de dólares en promedio, cifra superior a los montos que captaba antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), informó la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)..

En la actualidad, agrega, esos capitales extemos hacen una contribución importante al desarrollo del país y son proporcionales a las necesidades internas: hoy ya financian la mayor parte del déficit de cuenta comente.

La inversión extranjera directa materializada en el país durante 1999 se ubicó en 11.6 mil millones de dólares (mdd), monto que superó todos lo pronósticos, tanto del Gobierno de México como de organismos internacionales, informó el Secretario de Comercio, Herminio Blanco, según declaración publicada en "El Economista" Viernes 30 de Junio del 2000, página 37.

De acuerdo con previsiones de la SECOFI y del Banco de México, del monto total de recursos que ingresaron el año pasado, 38.5%, equivalente a 4.5 mil mdd, correspondió a nuevas inversiones, y 25% o 2.9 mil mdd a reinversión de utilidades

En tanto, 24%, equivalente a 2.8 mil mdd, representó la importación de activos fijos por parte de las empresas maquiladoras y 12.5%, o 1.5 mil mdd, fueron inversiones de cuentas entre compañías. Al cierre de enero pasado, el saldo total de la inversión extranjera en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ascendió a 64.9 mil millones de dólares (mdd), lo que representó una contracción de 5.8% en relación con el monto reportado en diciembre del año pasado.

De acuerdo con cifras de la institución bursátil, en el mercado de capitales el saldo de inversión extrajera fue de 62.5 mil mdd, 6.20% inferior al reportado en diciembre.

No obstante, la participación de los inversionistas extranjeros respecto al valor total del mercado accionario pasó de 43.44% en diciembre a 44.01% al cierre de enero.

En contraste, la inversión foránea en mercado de dinero alcanzó los 2.3 mil mdd, cifra que representó un incremento de 5.65 por ciento.'

inversión Extranjera, hap://wwu bancomext com/espa/sectorial/tmlex-hmil, 25 de marzo de! 2000.

61

t EMPRESASqOKINVia«IÓNEXTRiM«ÍElÜDIRECTAEfíMATEMAI.r.SY 4 '-'- fe-g^.i^íf s r a v i a o s e A R A - i i * CONSTRUCCIÓN^C^k, ü'.í

CLASES DE ACTIVIDAD

TOTAL

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS METÁLICOS

EDIFICACIÓN

INDUSTRIA BÁSICA DEL HIERRO Y DEL ACERO

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES INDUSTRIALES

FAB DE CEMENTO, CAL, YESO Y OTROS PROD ABASE DEMIN NO MET

EXTRACCIÓN Y/O BENEFICIO DE OTROS MINERALES NO METÁLICOS

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

FABRICACIÓN DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

INSTALACIONES

FAB DE MATERIALES DE ARCILLA PARA LA CONSTRUCCIÓN

TRABAJOS ESPECIALES

OTRAS CONSTRUCCIONES

INDUSTRIAS BÁSICAS DE METALES NO FERROSOS

FAB DE PRODUCTOS DE ASERRADERO Y CARPINTERÍA

EXTRACCIÓN Y/O BENEFICIO DE ROCAS, ARENA Y ARCILLA

EMPRESASj

768

166

148

76

54

52

44

39

37

31 '

28

27

23

17

15

11

PART.

% 100.00

21 61

19 27

9 90

7 03

6 77

5 73

5 08

4 82

404

3 65

3 52

2 99

221

195

143

Tabla: 4.6.1

Futnle: ELABORADO POR SECOF1COV BASE EN DATOS DE LADG1E

62

( j , ^ EMPRESASCONJEDENlAOMUSrMJCaÓNPORÍNTroABTEDElUTlVA .

¡ PAÍS

¡TOTAL

| DISTRITO FEDERAL

(ESTADO DE MEXICO

JBAJA CALIFORNIA

¡NUEVO LEÓN

¡CHIHUAHUA

JJALISCO

[SONORA

JBAJA CALIFORNIA SUR

JTAMAULIPAS

IQUERETARO

¡VERACRUZ

¡COAHUILA

¡PUEBLA

¡QUINTANA ROO

¡GUERRERO

¡GUANAJUATO

iOTROS

|

| 1 1 1 | | 1

._ L . _ _ _ (

i 1 ! i 1 1 | I | 1

EMPRESAS

7Í8

275

90

73

57

32

32

29

24

21

16

16

15

12

11

9

8

48

j PART. V.

¡ 100.00

j 35 81

| 11 72

| 9 51

| 7 42

j 417

| 417

| 3 78

! i'3

1 273

) 2 08

| 2 08

1 195

( 156

| 143

1 «» ¡ 104

6 25

Tabla: 4.6.2

Fuente SECOFI CON BASE EN DATOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INV EXTRANJERA

63

1 |TOTAL

PAIS

|ESTADOS UNIDOS

[CASADA

JESP<\\A

[ALEMANIA

JPANAM*

j EMPRESAS |

| S52 [ 1 «5 |

i 4 9 !

45 '

31

21 I

PART %

100.00

49 88

5 75

5 28

364

2 46

SUIZA i 20 j 2 35

[REINO l'MDO ' 19 , 2 23

¡FRANCIA 17 i 2 0O

[ITALIA ¡ 15 j 1 76

[ISLAS CAIMAN

|jAPON

JHOLANDA

JBELGICA

|SUEC1A

¡OTROS PAÍSES

13

! 8

6

1 6

1 t i

.53

| 106

i 0 94

; 070

] 0 70

j 9 86

! i

Tabla: 4.6.3

FL ENTE ELABORADO POR SECOFI CON BASE EN DATOS DE LA DGIE

'rft t ^ t i fl 1 8»>.ílC0 • t .1 O» ¡ti i ¿S (»«-0«l»f litis fBtC O * KtM- '*** «*f)!* &t CREíiBievn -M.*!. fil « • % Uja*'.*! Si. )»» . ft BA AS'» COMINC »i l-Aliftt »I L-flH Hf 5iB0 St*H «». »»»(IA ÜUHAVI» SStt P11< C30

Figura: 4.6.1 Fuente: Bancomevt, SECOFI

64

COMERCIO EXTERIOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN * (Miles de dólares)

EXPORTACIONES TOTU.ES

SUBTOTAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1 Extracción de otros minerales

Yeso

II. Fabricación de otros prod muí. no met

AjMiaios de uso sanitario

Azulejos \ mosaicos

l 1992 1993 j 1994

46,195^23 51,885,965 160,883,385

1 1,168,908 ' 1,326.268

I 1,601,521

1 28,774 25.491 ] 42.760

13,986 16 497 19 061

14 788 | 8 994 ! 23 699

393,784 423,082

54,851 66 995

8,941 7 941

493,729

90 666

10 168

1995

79,541,500

2,290,998

80,766

22 050

58 716

664,101

104 883

9816

1996

95,999,700

3,120,739

56,172

24 292

31880

838496

131 287

13 150

/

1997

1

110,431383

3,843,190

63,749

25 411

38 338

949,305

150 888

15 145

TMCA (97/92)

19.04

26.88

17.25

12 68

20 99

19.24

22 43

11 12

Cal 1660 9^8 935 2 170 2 772 1515 -181

• Cernemos hidráulicos 56.583 55 780 , 57 331 135 290 213 046 194 484 28 01

1 Ladrillos, tabiques, losas \ lejas 80 159 88 187 104 577 117371 I 151 894 174 697 16 86

1 Manufacturas de cemento \ honroson

1Z00! 14 088 14 996 21 355 25 539 ] 25 843 t

16 58

Vi*io2/ 15 600 i 926 31575 50 327 18 214 1 27 928 12 35

Marmol \ piedras trabajadas 3/ 163 989 I 165 207 183 481 222 889 ' 282 394 358 805 16 95

III Materiales con procesos manufacturados

746350 877.695 1,065,032 1,546.131 2,226,271 2,830,136 30.55

Hierro o acero ai perfiles 6,691 27 004 41625 95 137 52 878 58 348 54 21

Hierro o acero manufacturado en diversas formas 4/

280 704 288 149 271961 536 993 ¡1017 451 1285 018 35 56

Tubos \ conexiones de hierro o aceroS/ 180 M2 21^035 300 739 397 635 515 055 , 597 706 27 05

1

Tubos \ conexiones de cobre o I metal común 62 464 61930 , 63 157 128 232 i 154 536 114 972 12 98

Llaves \al\ulas} panes de metal común 6/ 215 949 285 577 I 387 550 388 134 486.351 774 092 29 09

1 ta&ntalabastro basalto-i guarne 2 fecape udno automottit focos onascs t a n» «flittas\ of ros aniodo* dd hogar 3 Indote graruic básate" rfabaaro aserrado granulado * en his» («t tas miuradas pau tas v sus mana fací was 4 fcKhncaíanbre.alainferaii.aaxsonostieiube'na. puentes cempuena. puents \manas cables\ urtas mctalias * t adwe tutos perfiles twees tubos con s n cosiura saldados i tobe pan oleoductos > gasodoctes h IncíireiDtxK íkvblesdecotec Eifena vatiulasparaaWenB^ ^ o s - t o i reductores dep^es^on^ iRrnonancas

Fuente; Baneomext, SECOFI Tabla: 4.6.4

65

COMEROO EXTERIOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN */ (Miles de dól.rcs) 4_

IMPORTACIONES TOTALES

SUBTOTAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. Materiiles de minerales no ratláhcos

Extracción de arenas silícicas, arcillas> caolín

I99J ! 1993 i

1994 j 1995

62,129.350 .6&J66¿42 79374^72 '72.453.067

1996 1997 TMCA (97/92)

89,468.769 ¡109,807,793 ¡ 12.06

: i ( ! i 1,026,131 1,112,961 i 1,189385 965332 : U94 Í71 ' 1,846,016 ' 12.46

1 i 1 i 1 1

337.031 ' 392,787 1

54,385 50,710

1

490,462 • 289,799

! 59.434 1 55,844

368343 458,632

67,516 80,345

6.36

8 12

.Baldosas} manufacturasdnersas de cerámica 84.027 121.395 80,593 ¡ 96.179

i Cernemos 19,245 26.106 I 33.668 33,452 i 42.979

127.041

42.186

8 62

1700

í Losas > ladrillos refracianos

iV idnol /

111. Materiales de minerales i metálicos

63.884

115.490

441,111

74,975

. 151,906

448,743

92.947

183.018

416.455

59,166

60,744

419368

84.995

76.674

523.445

91,494

117,566

838,858

7 45

0.36

13.72

fiambre \ cable de hierro o acero 79,925 90.872 146.082 173.223 ' 229.956

Tubos, cañerías y conexiones de hierro o acero 2/

Alambre, barras y tuberías de cobre

III. Materiales con procesos mamifKtiirados

216,928

144.258

247.989

234.125

123.746

271.431

174.520

95.853

282388

165.571

80.574

256,165

190.373

103,116

403.083

336.018

164.638

548,526

915

2 68

,7.2,

Eflnicturas \ panes para 'consruccioi^'

i 144.687 158.694 130.032 99.279 158,610 i 185

Válvulas diversas > « ^ pane 4/ 103.302 112.737 152.356 156.886 ' 267.998

Fuerae Bancomevt. con datos de Banxico. Secofi i *t Grupo de producios seleccionados por la Subgerencia de Maienales de Consmicción • 1/ Excluye vidno automotriz, loras, envases, vasos vajillas \ otros amculos del hogar ¡2/ Incluye tubería para gasoductos > oleoductos tubos laminados en caliente estirados, soldados y sus accesorios 13/ Incluye panes para puentes, torres, exclusas puertas, tejados, válvulas de hierro > acero 14/ Incluye artículos de grifería y válvulas para calderas y depósitos, reductoras de presión > tsmwstaticas

Fuente: Bancomext. SECOFI Tabla: 4.6.5

66

Principales Exportadores del Sector Materiales de Construcción 1993 - 1996

Los principales productos de exportación del sector de materiales de construcción en 1997. fueron artículos de acero y grifería, ambos productos concentran el 45.2% del total exportado y si se consideran los productos de cerámica la participación se eleva al 56.9%.

PRINCIPALES EXPORTACIONESJBE MATERIALES BE CONSTRUCCIÓN (Miles de D i lares)

GRl PO DE PRODUCTOS

A R E N A S ! ARCILLAS

PRODUCTOS PÉTREOS EN BRUTO Y MANUFACTURADOS

VESO ! CAL

CEMENTO \ SUS MANUFACTURAS

PINTURAS ! COLORANTES

PRODUCTOS PLÁSTICOS

MANIFACTI RAS DE MADERA

RECl BRIMIENTOS ! MUEBLES DE CERÁMICA

VIDRIO PLANO

1994

7,017,891

74,184,406

32.273.143

99.352,420

40 036.102

71.770.960

26.529.626

218,453.471

44.303,097

1995

9.348,627

77,743,558

39.458.899

187,355,398

32,700.851

79.152.028

28 778.126

251,562.648

66.106.854

1996

12.546.214

86.674.067

48.189,503

275,023,443

40.202.814

113.870.030

52.315.082

311.799.104

74.106.004

1997

7.601,742

110,069.477

32,769.786

238,121.564

40.264,130

16.213 926

18,285.1)1

121.095.042

16.315.305

PART. %

1997

0 84

12 10

3 60

26 18

4 43

1 78

2 01

13 31

1 79

TMCA 97/94

2 7

14 1

0.5

33.8

—— 0.2

-39 1

-11 7

-17 9

-28 3

ALAMBRE,TUBOS V ART. DE ACERO

321.515.111 563,437.033 463.408,614 141,972.524 1561

Fuente: Bancomext, SECOFI Tabla: 4.6.6

Así mismo, los que presentaron la mayor tasa de crecimiento en 1997 fueron: grifería (59.5%), productos de vidrio (48.3%) y productos pétreos (45.6%). que incluyen básicamente mármol,

granito en bruto y laminado.

67

Destino de las Exportaciones Mexicanas de Materiales de Construcción

El destino de las exportaciones mexicanas de materiales de construcción se encuentra muy regionalizado en América de! Norte y en el resto del Continente Amencano con el 94.5% del total exportado.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MATERIALES BE CONSTRUCCIÓN

> ^ (Millones de dólares) * * ̂

PAIS

ESTADOS UNIDOS Y CANADA

CENTRO Y SUDAMERICA*/

UNION EUROPEA

SUDESTE ASIÁTICO

OTROS

TOTAL

, 1997

2,542

344

105

34

29

3,054 */ Inctme Islas Cauran * Benmudas que son centros de distribución

PART %

83.2

11.3

3.4

1.1

0.9

100

Tabla-4.6.7

Fuente. Elaborado por Bancomext con base en datos de SECOF1

Conclusión Capitular IV

Teniendo un conocimiento de la producción de materiales de construcción a nivel mundial, así como el volumen y destinos de las exportaciones, nos permite formular proyectos y planes para cubrir las necesidades que demandan determinados mercados.

68

5. Alianzas Estratégicas

'V"

^ y

%~

^ V

«• •r

c ~-i

, j i A

Objetivo

Conocer las características de las Alianzas Estratégicas, así como los métodos de planeación estratégicos con los sistemas de ventajas competitivas para fortalecer a las empresas de la construcción dentro de la giobalización.

5.1 Introducción

Las alianzas estratégicas, son todas aquellas uniones voluntarias que de una manera organizada y definida entre personas y'o empresas, se realizan con el objeto de disponer de sus fuerzas en una manera común, para lograr ventajas especiales que les permitan mejorar su posición en el mercado.

Las Alianzas estratégicas se pueden llevar a cabo sin importar demasiado el tamaño, el nivel tecnológico o el sector productivo al que pertenecen, siempre y cuando compartan un objetivo comúa

Entre algunas de las ventajas que se pueden conseguir con la realización de las alianzas son:

a) Escala- la formación de cadenas de compra mejora la capacidad de negociación y permite obtener \enlajas de costo en instalaciones, servicios, etc.

b) Financiamiento: Las alianzas permiten una mayor posibilidad de acceso a créditos, tanto bancarios como comerciales, a través del financiamiento del tipo agrupado o colectivo.

c) Asesoramiento: el trabajo en grupo permite disminuir costos fijos, y también permiten el acceso a senicios específicos, que son muy difíciles individualmente.

d) Capacitación: el agrupamiento posibilita la contratación de facilitadores, así como el desarrollo capacitacional en el extranjero.

e) Promoción: la constitución de cadenas permite una mejor promoción de las mismas, con la consiguiente disminución de costos comerciales.

f) Transporte: permite reducir el tiempo y el costo del mismo, cuando se realizan adquisiciones conjuntas, además de organizar un mejor servicio de entrega a los clientes.

g) Servicio a Clientes: mediante la asociación se asegura un buen nivel de servicios a clientes y diferentes modalidades.

h) Integración Vertical: la asociación permite aumentar la escala, el respaldo económico y el poder de transacción, con lo cual es posible acortar y eficientar la cadena comercial e industrial.

69

Existen diferentes formas jurídicas en las cuales se puede constituir una alianza estratégica, que van desde las tradicionales de sociedades; las nuevas formas de agrupación y otras de asociación civil o de franquicias.

En éstas se considera de tiempo definido, del tipo indefinido, por acción o por contrato específico.

Como ejemplo de lo anterior, se encuentra lo referente a las franquicias, las cuales son una forma atípica de contratos. Las partes deben aportar lo siguiente:

Capital, trabajo e instalaciones, tecnología y asistencia técnica.

Las partes firman un contrato mediante el cual se paga el derecho a uso de una marca o una tecnología.

Se define el espacio geográfico de acción y el modo operativo

Existe un código de ética que debe observarse y el cual fue creado por la asociación de franquicias comerciales.

Es necesario partir de que los conocimientos y habilidades de cada empresa, así como su comportamiento, se consideran como fuente de ventaja competitiva, en virtud de lo cual debe tener habilidad para buscar y crear nuevas competencias que le permitan su adaptación a los cambios del entorno, así como generar sus futuras capacidades; por lo cual se establece que las empresas son organizaciones que requieren de un aprendizaje continuo.

Por lo anteriormente mencionado, las alianzas estratégicas se refieren como instrumentos de transferencia de conocimientos y habilidades, no solo temporalmente, sino que definitivamente se adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para su actividad y competitividad.'

5.2 Las competencias, activos de las empresas.

Debido a que la competencia existe gobernada por el conocimiento y los comportamientos, donde los productos solo tienen ventajas efímeras, hay que concebir a las empresas como depósitos o activos de las empresas. En un entorno donde predomina el conocimiento globalizado, son muy pocas las compañías que son indefinidamente poderosas.

Dentro de las competencias incluimos los conocimientos, los que definimos como el conjunto de habilidades de aprendizaje. Se puede hablar también de conocimiento comercializado, que es aquel que ha sido transformado en productos, servicios o tecnología. Las empresas para poder seguir siendo competitivas en el mercado, deben tener la habilidad suficiente para realizar los ajustes organizativos necesarios.

'Alianzas estratégicas htm Cielo Rojo Gerencia!, Abril 10.2000

70

Es relativamente fácil cooperar cuando los intereses de otras empresas están muy alejados de los propios, sin embargo, trabajar con un competidor puede ofrecer un enorme potencial. Los productos, tecnologías y recursos operativos y de marketing son muy parecidos a los de un competidor que a los de cualquier otra empresa. Las alianzas con los competidores se pueden manejar sin necesidad de sacrificar oportunidades.

Si cada empresa considerara a su socio no como una amenaza sino como un aliado, seria más fácil lograr respaldo para una alianza y descubrir una amplia gama de oportunidades mutuas. Algunos competidores se alian para producir un producto que compita eficazmente contra la competencia mutua. Una gran cantidad de fuerza competitiva de cada empresa está dirigida hacia otros. Esto les dá a los socios un firme incentivo para aplicar juntos muchas de las habilidades complementarias; su alianza ha llegado a ser una poderosa fuente de capacidad para ambos.

Las empresas aliadas, como en el caso de la industria automotriz o de la construcción, han utilizado su red de comercialización para vender en el mercado mundial, o sea se generan beneficios para el desarrollo de la producción y de la distribución. El amplio compromiso entre las empresas se apoya en una firme necesidad mutua y en prioridades competitivas, las relaciones de trabajo son mas fáciles, y los intereses mutuos alientan la participación, la comunicación en todos los niveles, la planificación conjunta y su proyección.

Una alianza con un competidor no se debería utilizar para limitar la competencia. Esto no es por razones antimonopólicas, sino mas bien porque la competencia creciente generada por la integración mundial deja menos espacio para el aislamiento. La cooperación con un competidor debería incrementar las habilidades individuales de cada empresa.

La manera mas fácil de evitar las rivalidades es a través de la separación del mercado; los recursos para la cooperación se pueden dedicar a un mercado en particular, con la competencia relegada a otras áreas. La diferenciación competitiva puede aplicar cualquier táctica que concentre la alianza sobre un objetivo companido.

Alianza Alternativa. Modelo Mexicano. Los Pactos, los Acuerdos, los Planes y las Alianzas para estabilizar, recuperar, reestablecer, etc.,

la economía entre relaciones de trabajo: patrones-empleados u organismos sindicales, con el Gobierno como promotor o testigo, han cumplido ya siete años, funcionando como adecuación táctica coyuntural de una estrategia que fue delineada hace 3 lustros, por los organismos internacionales (FM1. BM, BID) que opera desde inicios de 1984.

Los componentes básicos constitutivos de la estrategia siempre han sido los mismos: puntualidad indiscutida en el pago de deuda extema; reducción drástica del gasto público; aumento ilimitado en las tarifas y senicios que presta el estado; privatización a ultranza de los recursos que integran el patrimonio nacional; contención severa de la inflación; apertura fronteriza indiscriminada: elevación considerable en las tasas de interés; endurecimiento fiscal, etc.

71

Este tipo de estrategias son contrarias a los intereses individuales de cada uno de los ciudadanos, y tan desastrosas en términos del interés general de la nación: tanto que cancelan toda posibilidad real de desarrollo, y no solo provocan pérdidas y perdedores abundantemente, sino que también producen altísimas tasas de ganancia, pero solo para reducidos grupos de personas y empresas.

Por contrapartida a la concentración de riqueza, se tiene la desaparición de millares de empresas micros, pequeñas y medianas, justamente aquellas que a lo largo de la historia han sido las mayores creadoras y concentradoras de empleo.

La estrategia alternativa para reactivar la economía, consolidar el mercado interno y redefinir las relaciones con el exterior, propone una reorientación del gasto público para la generación de empleo, combatir los rezagos sociales y económicos, emprender el desarrollo, mejorar la productividad y la competitividad. entrando al mercado de la globalización.2

Aun cuando las empresas compitan en el mismo mercado, la presencia de poderosos oponentes puede hacer necesaria la cooperación. Por consiguiente, la diferenciación competitiva puede aplicar cualquier táctica que concentre la alianza sobre un objetivo compartido. Por ejemplo, la separación puede ser sobre la base de los productos o los proyectos diferentes, o mediante la cooperación sólo en una función o sector específico, o también puede ser en una primera etapa del desarrollo técnico común para ambas empresas.

Evidentemente, cuantos mas recursos se inviertan en el aspecto de la cooperación, mas capacidades podrán desarrollar las empresas en forma conjunta. Cada empresa puede conservar su independencia con su propia producción y planes de mercado, así como sus propios presupuestos y dirección estratégica. Ninguna de las dos empresas conoce los costos de la otra. Cada compañía le informa a la otra solamente lo que es necesario para buscar futuras oportunidades conjuntas.

Cada proyecto en un equilibrio completo, debe beneficiar a ambas partes, y el problema de la cooperación versus competencia se analizará cuidadosamente.

Mivor acepunon. Mayor Campo dt Acoon

M » ores Riesgos M»yoi Campo de Acoon ras Lmutado

El desarroflo y b i iva Mad cerne afectan a b cooperación

Figura 5.1

La búsqueda dt oportunidades mutuas

' Alianzas Estratégicas, qp Cu Pag 99- i 03

C R G Alianza Aftemaüva. Modelo Mexicano htm. file/ZA fecha de consulta . Abril, 10,2000

72

5.3 Transferencia de Conocimientos en Cooperación

Al inicio de unas relaciones de cooperación, cada empresa posee su propio conocimiento interno que ha generado por ella misma, el cual incluye información sobre productos, procesos y mercados, así como percepción de conducta cultural.

En un segundo nivel se considera el conocimiento del entraño, el cual es un intercambio continuo, que es crucial para la supervivencia > crecimiento de la empresa.

Existe un tercer nivel llamado conocimiento virtual, el cual funciona como un vehículo que sirve para transferir conocimiento por medio del instrumento de cooperación. Es aquí donde se produce la transformación del conocimiento del entorno adquirido en conocimiento interno.

En la cooperación existe una área común para ambas empresas, donde están disponibles todos los conocimientos: internos y del entorno. Dependerá de cada uno sacar el mayor provecho para su propia organización.

La intensidad y cantidad de conocimientos que se transfieran, dependerá de la capacidad de absorción y de colaboración de quien los recibe y la transferencia dependerá de la transparencia y los canales de comunicación.

Una consideración válida es referir la alian2a como una membrana de colaboración a través de la cual circulan las competencias y comportamientos entre empresas. La membrana debe ser porosa en cualquier dirección para facilitar el acceso a los individuos, a instalaciones, a documentos y otras formas de conocimientos. En una cooperación en donde existe transferencia de competencias y comportamientos, se produce un aprendizaje organizativo, aunque a veces, de forma indirecta e informal.(%. 5.2)

La transferencia, se realiza fundamentalmente a través del personal y en especial de la dirección. La alta dirección diseña las alianzas, estrategias y fija los parámetros jurídicos para el intercambio. Pero lo que realmente se transmite esta determinado por las interacciones cotidianas de los ingenieros, distribuidores y miembros de los distintos departamentos; es aquí donde existe el mayor riesgo de transferencias no previstas de competencias importantes. La empresa debe vigilar y controlar el acceso a técnicas y tecnologías que son decisivas para ella. La limitación de las transferencias no previstas dependen de la fidelidad y autodisciplina de los empleados. El tipo de personal en la cooperación debe tener unas cualidades especiales y diplomacia para no entorpecer el buen funcionamiento de este tipo de estrategias.3

Esta membrana es la que separa el aprendizaje previsto del no previsto. Dentro de ella circulan las competencias y los comportamientos que se han acordado aprender. Fuera de ellos quedarán los no previstos. Si esta membrana es demasiado porosa, hay excesiva transparencia y movilidad, cuando es la misma permeabilidad para ambos lados, se dice que se tiene un aprendizaje simétrico.

^Alianzas Eslrategicas como instrumento de Aprendizaje Organizado hnn i7w\w fcee ulpsc es'Acede98/accdc/mc<;a04/4 (Me htm. Abril, 08,2000

73

Las cooperaciones son procesos dinámicos, y puede ocurrir que un socio débil al comienzo de la alianza, salga fortalecido debido a que su membrana de colaboración ha sido muy permeable, siendo capaz de absorber muchas de las habilidades y capacidades importantes de su socio.

En base a los argumentos teóricos expuestos, se presentan las siguientes proposiciones:

a) Las alianzas estratégicas facilitan el acceso a las competencias difícilmente formalizables, asimilándolas de forma mas rápida si las organizaciones se desarrollan por sí mismas.

b) En la transparencia de conocimientos, consideramos las alianzas como un área común donde están disponibles los conocimientos necesarios para realizar una actividad concreta. La intensidad y la cantidad de conocimientos que se transfieran a los socios, dependerán de la capacidad de absorción y asimilación de cada socio, adaptándolos a sus propias necesidades.

c) Un elemento importante para llevar a cabo la transferencia de conocimientos, es el personal. Normalmente, se trata de personal especializado enviado por los propios socios.

d) La asociación ayuda a que no se produzca aprendizaje no previsto, delimitando las fronteras entre la alianza y los socios a través de la creación de una nueva organización, aislando la actividad en cooperación del resto de actividades de ventajas competitivas de los socios.

Figura 5.2: Transferencia de conocimientos.

Fuente: Richeter \ \ ettel (]995) y elaboración propia.

74

5.4 Planeación Estratégica

La definición de la planeación estratégica y algunos modelos conceptuales y operativos del sistema de la planeación estratégica, parten del hecho de que no existe un sistema de planeación tipo, el cual cada organización debe adoptar, sino que los sistemas deben ser diseñados para que se adapten a las características particulares de cada empresa. Debido a que cada organización difiere en algunos aspectos de las demás, lo mismo sucede con los sistemas de planeación. Sin embargo, existen características comunes entre los sistemas de planeación de empresas diferentes. A pesar de que aún no podemos pre-escribir en términos precisos qué tipo de sistema de planeación debe tener una empresa conforme a sus características singulares, sí conocemos a través de la experiencia varios aspectos fundamentales de la planeación, que deben utilizarse o eliminarse dependiendo del caso, para asegurar una planeación efectiva.4

La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. Si a este último no le agrada la perspectiva futura, la decisión puede cambiarse fácilmente. La planeación estratégica también observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo. \ qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida. Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario

La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, mas que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas pre-escritos. Para lograr mejores resultados los directivos \ el personal de una organización deben creer en el valor de la planeación

•"siemclA Gemge. Planeación Estratégica, CECSA 1996, México. Pag- 20

75

estratégica y deben tratar de desempeñar sus actividades lo mejor posible. Ackoff dice: "El no hacerlo bien no es un pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible, si lo es".5

Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. En una compañía con divisiones descentralizadas puede existir este tipo de unión entre cada plan de división, y una unión diferente entre los planes estratégicos elaborados en las oficinas generales y los planes de la división. Mediante estas uniones las estrategias de la alta dirección se reflejan en las decisiones actuales. El concepto de una estructura de planes también se expresa en la siguiente definición: La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y mas o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicos, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y asi lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

Ninguna organización, no importando lo grande o lucrativa que sea, puede examinar en forma minuciosa todos los elementos que posiblemente están incluidos en el análisis de la situación. Es por esto que cada organización debe identificar aquellos elementos pasados, presentes y futuros, que son de gran importancia para su crecimiento, prosperidad y bienestar, y debe concentrar su pensamiento y sus esfuerzos para entenderlos. Otros elementos se pueden considerar en esta parte del proceso de la planeación aunque pueden ser estimados sin ser investigados o sacados de documentos publicados al respecto.

Para las compañías más grandes es importante en la planeación estratégica, saber cuáles son los intereses de sus principales elementos, y cómo se espera que cambien. Para una compañía muy pequeña el enfoque puede ser. por completo, el interés de los accionistas, pero para una empresa grande otros intereses deben ser reconocidos.

Los directores y empleados de las organizaciones tienen intereses que también deben ser apreciados y considerados en el proceso de planeación. Especialmente importantes son aquellos de los altos directivos que provienen de sus sistemas de valores y los cuales son premisas fundamentales para cualquier sistema de plantación estratégica.

En la base de datos (archivo) está incluida la información acerca del desempeño pasado, la situación actual y el futuro. Esta información es esencial para ayudar a aquellos encargados de la planeación para identificar los cursos de acción alternativos y para evaluarlos adecuadamente. Existen diferentes tipos de información pasada recopilada, que son: ventas, utilidades, rendimiento sobre inversiones, participación en el mercado, productividad de los empleados, relaciones públicas y capacidad para desarrollar un producto. Además, la información acerca de la situación actual, incluirla asuntos tales como: capacidad directiva, habilidades de los empleados, competencia, imagen corporativa, demandas sociales a la empresa, intereses de los principales clientes y aceptación del producto.

La información acerca del futuro abarcaría: pronósticos de los mercados, ventas, tendencias económicas seleccionadas, competencia, tecnología y otras tendencias de interés particular para la

" AckoíTL RusselirRediseñandoelFuluro", Limusa !997. Mexico, Pac 308

76

organización, por ejemplo: población, problemas internacionales y reglamentos gubernamentales.6

El examinar correctamente oportunidades y peligros futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades y debilidades de la misma, representa una enorme ventaja.

En cuanto a conceptos y con base en las premisas antes mencionadas, el siguiente paso en el proceso de planeación estratégica es formular estrategias maestras y de programa. Las estrategias maestras se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de una nueva planta en el extranjero.

En esta parte de la planeación nos dedicamos a los fines más importantes y fundamentales buscados por una compañía, y a los enfoques principales para lograrlos. El asunto a tratar incluye cualquier tipo de actividad importante y de interés para una empresa, por ejemplo: utilidades, gastos capitales, participación en el mercado, organización, precios, producción, mercadotecnia. finanzas, relaciones públicas, personal, capacidades tecnológicas, mejoramiento del producto, investigación y actividades políticas, entre otros.

A diferencia de la programación a mediano plazo no existe un enfoque modelo para planear en esta área. Lo que se hace depende de los deseos de los directores en un momento dado, los cuales, a su vez. son estimulados por las condiciones a las que se enfrenta la empresa en un momento preciso.

La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se prepara y se interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de cómo se debe llevar a cabo la estrategia para lograr objetivos, misiones y propósitos de la compañía a largo plazo. El periodo típico de planeación es de cinco años, pero existe una tendencia en las compañías más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por adelantado de siete a diez años. Las empresas que se enfrentan a ambientes especialmente problemáticos algunas veces reducen la perspectiva de planeación a cuatro o tres años.

Por supuesto, el siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a mediano plazo. En algunas organizaciones los números obtenidos durante el primer año de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los planes operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no existe la misma similitud. Los planes operativos actuales serán mucho más detallados que los planes de programación a mediano plazo.

En cuanto a conceptos y con base en las premisas antes mencionadas, el siguiente paso en el proceso de planeación estratégica es formular estrategias maestras y de programa. Las estrategias maestras se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de una nueva planta en el extranjero.

En todo el proceso de planeación es necesario aplicar las normas de decisión y evaluación. Por ejemplo, en el desarrollo de estrategias maestras de programa, los valores del ejecutivo en jefe

Steiire! A George, op al. Pag 20

77

representan normas de decisión cualitativas importantes. Por otra parte, con el desarrollo de los planes operativos actuales, las normas de decisión se convierten en más cuantitativas, o sea, en fórmulas de sustitución de inventarías o de rendimientos sobre inversión.

Aquí se hacen varias observaciones acerca del modelo: primero, el modelo no comprende sólo una dimensión de tiempo, sino varias. La gente muchas veces habla de un plan de tres a cinco años, pero generalmente los sistemas de planeación estratégica no tienen una dimensión de tiempo fijo. En la mayoría de las empresas, la misión y los propósitos básicos de la misma tienen una dimensión de tiempo ilimitado y son manejados sin ningún cambio durante mucho tiempo. Por otro lado, puede tomarse una decisión en el proceso de creación de una estrategia para eliminar a una división no rentable al día de mañana, o contratar un científico experimentado lo más pronto posible, (gráficas 5.3 a 5.6).

Segundo, no existe realmente un sólo objetivo en una compañía; cada organización tiene múltiples metas que son consignadas en forma distinta y que tienen diferente importancia en la planeación y en las operaciones de la misma.

El Espíritu de Planeación

Hace trescientos cincuenta años aproximadamente, el perspicaz jesuíta español, Baltasar Gracián, resumió el espíritu de la planeación estratégica moderna con las siguientes palabras:

Pienso en la anticipación, ho} para mañana, y para muchos días. La providencia más grande es tener previsión para el futuro. Lo que se prepara no sucede de casualidad, ni la persona preparada será molestada con emergencias. Por tanto, la consideración no debe posponerse hasta que la necesidad surge, sino que debe anticiparse.

Después de reflexionar cuidadosamente, puede actuar para prevenir los elementos más desastrosos ya que reflexionar sobre asuntos antes de que lleguen a su punto máximo es mejor que preocuparse por ellos después. Algunos actúan y piensan después y piensan más en las excusas que en las consecuencias. Otros no piensan ni antes ni después. Toda la vida debería dedicarse a pensar en encontrar el curso de acción correcto a seguirse.

El pensamiento y la anticipación aconsejan sobre el éxito vitalicio y aquel a lograrse.7

Ballazar Jerónimo Gntcian \ morales. The Science of Success, Sania Ciara Press. 1967. Pag 45

Modelos Conceptuales Para Crear Planeación Estratégica Para Empresas Pequeñas, Medianas y Grandes

A.

B.

C.

D.

Formular los deberes a. Definir el alcance del plan b. Definir los resultados buscados ; c. Determinar cómo debej

desarrollarse el plan: d. ¿Quién hace qué? e. ¿Cuándo? ¿En qué momento? f. Solicitud de información

Desarrollar las entradas a. Antecedentes b. Principales tendencias ambientales c. Oportunidades y peligros d. Potencialidades y debilidades

internas e. Pronósticos actuales de ventas de

producto f. Valores y juicios de los directivos

Evaluar los cursos de acción alternativos

Definir los objetivos primordiales a. Ventas b. Utilidades c. Desarrollo del producto d. Potencial humano/^ e. Etc.

5. Definir las políticas \ estrategias importantes a. Mercados b. Empleados c. Productos d. Precios e. Finanzas f. Tecnología g. Etc.

6. Desarrollar planes detallados a mediano plazo

7. Determinar las decisiones actuales necesarias

8. Observar el desempleo

A Revisar anualmente

Gráfica 5 3 Fuente Planeacton Esuaiégica George A Sterner

79

<C I ^ ^ J i . ' W

B I B L I O T E C A Modelos Conceptuales Para Crear Planeación Estratégica Para Empresas Pequeñas,

Medianas y Grandes (Continuación)

A. Definir la clase de compañía que queremos

B. Analizar nuestros clientes a. ¿Quiénes son? b. ¿Cómo deben ser clasificados? c. ¿Por qué compran nuestro producto/

servicio? ¿Cambiará? ¿Cómo? d. ¿A qué segmentos del mercado

servimos? e. ¿Debe cambiarse esta situación? f. Etc.

3. Analizar nuestra industria 1. Tendencias 2. Estándares y estadísticas os

Competencia 3. Potencial de utilidades 4. Etc.

C. Preguntar: ¿Cuáles son para nosotros las oportunidades y peligros?

4. Preguntar: ¿Cuáles son nuestras potencialidades y debilidades?

1. Preguntar: ¿Cuáles estrategias son identificables?

6. Evaluar las alternativas de estrategias

7. Desarrollar objetivos

8. Preparar planos detallados para implantar

estrategias

9. Desarrollar planes de contingencia

10. Traducir los planes en presupuestos

12. Observar el desempeño 13. Revisar anualmente

Gráfica 5 4

Fuenle Planeación Estratégica, op cií

80

Modelos Conceptuales Para Crear Planeación Estratégica Para Empresas Pequeñas, Medianas y Grandes

(Continuación)

1. Desarrollar entendimiento pragmático de planeación estratégica en general,

pero en particular para una pequeña compañía

1. Literatura 2. Asesoría directiva 3. Seminarios profesionales 4. Visitas a otras compañías que lleven a

cabo la planeación

2. Identificación de OPEIDEPO PF 1. Debilidades 2. Oportunidades 3. Peligros 4. Potencialidades

3. Identificación de estrategias para explotar las oportunidades \ evitar las amenazas

A. Evaluación ) selección de estrategias

B. Implantación de planos para estrategias prioritarias

6. Formulación de las metas principales de la compañía

A. B. C. D. E. F. G.

C. A. B. C. D.

Misión Propósitos y filosofías Objetivos específicos a largo plazo: Ventas Utilidades Participación en el mercado Otros

Preparar otros planes asociados Potencial humano Financiamiento Instalaciones Etc.. seaún se necesite

8. Observar el desempeño A. Revisar anualmente

Gráfica 5 5 Fueme Planeación Estratégica, op ca

81

Modelos Conceptuales Para Crear Planeación Estratégica Para Empresas Pequeñas, Medianas > Grandes

(Continuación)

1 6Dond A B C D

E F

; nos encontramos'' Filosofía, confianza \ misión colectiva Situación financiera Situación competitiva Confiabilidad v aceptabilidad del producto, etc Mercado al que sirve Etc

2 6Adonde queremos llegar9

1 Redefinicion preliminana de las metas 2 Alternativas estratégicas para lograr

las metas 1 Evaluación de alternativas en v ista de

as potencialidades debilidades restricciones v momento actual

3 ¿Podemos llegar hasta allí"' 2 Momento actual

3 Requerimientos organizacionales Requerimientos de personal

4 Requerimientos de instalaciones Requerimientos financieros

5 Etc

4 tCuales estrategias lograran cuales metas'' A

A B

Relación entre metas v estrategias en vista de los valores directivos v del análisis de

la situación Conclusiones relacionadas con las metas Conclusiones concernientes a las estrategias para lograr metas

5 tQue decisiones deben tomarse ahora para llegar hasta allí''

A B

Presupuestos a corto plazo Decisiones > acciones a corto plazo en cuanto a organizaciones, personal dirección etc

6 Obsenar el desempeño

Re\ isar anualmente

Gráfica "i 6 Fuente PlaneacionEstraiesíca-o/j at

82

El volumen de información en esta parte de la base de datos obviamente es mucho mayor a aquel referente al desempeño pasado. Todo lo que la dirección desea medir como factores importantes al evaluar la situación actual de la empresa debería incluirse, ejemplo:

Análisis de clientela y mercado. Recursos de la empresa. Competencia. Medio ambiente. Otras medidas de desempeño o áreas de interés.

Algunas compañías proporcionan formas a las divisiones y unidades de planeación para que éstos les informan acerca de los factores antes mencionados. Otras formulan preguntas pertinentes y permiten a sus divisiones que transmitan la información según su criterio. Ambas formas serán ilustradas aquí, pero antes podría resultar pro\ echoso tratar el contenido de las categorías de datos mencionados en la lista anterior

Análisis y Clientes de Mercado

La mayoría de los directores estaría de acuerdo con Petter Drucker. quien dijo: "El cliente define el negocio: un negocio no se define por el nombre de la compañía, estatutos o artículos de incorporación, sino que por el deseo satisfecho de un cliente al comprar un producto o servicio". En vista de lo anterior, es adecuado empezar el análisis de la situación actual con base a datos sobre clientes. Preguntas sobre estos últimos, como las que se exponen a continuación.

¿Quiénes son nuestros clientes? ¿En qué mercados encontramos nuestra clientela? ¿Cómo están distribuidos geográficamente nuestros clientes? ¿Cómo están clasificados los clientes en términos de volumen? ¿Cuántos clientes compran más de una vez? ¿En qué posición nos encontramos comparados con el promedio de la industria en cuanto a ventas duplicadas, concentración de volumen de clientes, distribución geográfica, etc.?

¿Cómo nos consideran nuestros clientes en términos de calidad de productos, servicio, precio, etc.? ¿Podría uno de nuestros clientes decidir producir un producto nuestro para su propio uso? ¿Nuestro mercado está empezando, creciendo, madurando o declinando? ¿Es la tecnología en el mercado dinámica o estática? ¿Cuál es el potencial de mercado para nuestros productos? ¿Qué participación del mercado tenemos actualmente? ¿Depende el mercado de temporadas o ciclos?

Por supuesto que las preguntas clave acerca de los clientes y mercados dependen de numerosas consideraciones, tales como si un productor fabrica componentes o productos finales, la frecuencia de compras por los clientes, si el precio del producto es alto o bajo, si el comportamiento de los clientes es estable o cambiante, y si el mercado está creciendo o decreciendo.8

g StrinelA George, op cu pag 131

83

RECURSOS DE LA EMPRESA

Los principales recursos que podrían estudiarse en una evaluación de situación actual serían:

Recursos financieros. Utilidades. Ventas. Deudas. Flujo de caja.

Eficacia del uso de recursos. Ventas por empleado. Utilidades por empleado. Inversión por empleado. Aprovechamiento de la planta. Uso de habilidades de los empleados. Evaluación de empleados.

Habilidades. Productividad. Rotación. Composición étnica y racial.

Instalaciones. Principales unidades de producción, índice de capacidad, índice de modernización.

Inventarios. Materia prima. Productos finales. Porcentaje obsoleto.

Situación del medio ambiente. Conformidad con las leyes de contaminación. Conformidad con las normas de seguridad. Imagen pública.

Sistemas de mercadotecnia y distribución. Número de vendedores. Ventas por vendedor. Distribuidores independientes. Distribuidores exclusivos. Desarrollo de nuevos productos

84

Gastos de investigación y desarrollo Desempeño Directivo

Capacidad de mando Planeación Desarrollo de personal Delegación

Competencia

Entre mejor sean los conocimientos que tenga la empresa acerca de su competencia, más fácil será evitar sorpresas y mantenerse en ventaja con respecto a sus competidores. La empresa debería enfocar su atención sobre la competencia en la industria en general, y en competidores en particular. La lista a continuación incluye preguntas que pueden surgir acerca de la competencia en una indus­tria:

¿Está el mercado dominado por uno. dos o tres competidores? ¿Proviene la competencia en la industria principalmente de numerosos competidores pequeños? ¿Quiénes son nuestros competidores más importantes? ¿Es la entrada al mercado fácil o difícil para nuevos competidores? ¿Está la competencia en la industria basada en el precio, servicio, calidad, productividad, innovación tecnológica, imagen?

Esta lista anterior podría alargarse fácilmente con preguntas como:

¿De cuánto capital dispone nuestro competidor para desarrollar nuevos productos? ¿Que tan "hambrienta" es nuestra competencia? ¿Cuáles son las potencialidades de nuevos productos de nuestra competencia?

Medio Ambiente Por supuesto que existen numerosas fuerzas ambientales que tienen una influencia importante

en las operaciones de una empresa. Las categorías más importantes de tales fuerzas son:

a) Económica Producto interno bruto, tasa de interés, inflación, empleo, producción de la fábrica, generación de energía eléctrica.

b) Demográfica índices de fertilidad, mortalidad infantil, crecimiento demográfico tanto interno como extemo,

población por distribución de edad, crecimiento demográfico por región.

c) Social Demandas del consumidor, presiones del ambiente (en esta categoría pueden incluirse los

tipos de análisis mencionados en relación con demandas de elementos.

85

d) Política Clima político local, estatal o federal hostil o favorable. Poder relativo de la compañía en la arena política. Presiones reglamentarias del Gobierno.

e) Tecnológica Tendencias en nuevas tecnologías, impacto de nueva tecnología sobre estructuras del

mercado y técnicas de producción.

f) Legal. Responsabilidades legales pasadas, presentes y futuras.

Productos-Servicios (PS). ¿Cuáles son los PS por los cuales los clientes acuden a nosotros? ¿Cuáles son los PS más distintivos que ofrecemos? ¿Cuáles son los nuevos PS? ¿Cuáles son los que van desapareciendo? ¿Cuáles son nuestros planes para desarrollar nuevos PS? ¿En qué posición nos encontramos en comparación con nuestros competidores? ¿Qué factor económico (valor agregado) proporcionamos nosotros? ¿Cuáles son los PS más lucrativos y cuáles los menos lucrativos que ofrecemos?

g) Clientes. ¿Qué negocios hacemos, con qué clientes, con qué utilidad e inversión? ¿Qué mercados abastecemos en la actualidad? ¿Qué mercados nuevos deberíamos abastecer? ¿Cómo nos ven nuestros clientes? ¿Cuáles son los factores que consideran que realizamos bien o mal?

h) Precios. ¿Cómo se establecen nuestros precios? ¿Cuándo fueron revisados por última vez? ¿Cómo se comparan en cuanto a la competencia?

i) Instalaciones (Planta y Equipo). ¿Disponemos de las instalaciones necesarias? ¿Conocemos lo disponible en las industrias? ¿Tenemos control sobre la productividad y sobre los productos obsoletos?

j) Finanzas. ¿Cuál es nuestra flexibilidad para el crecimiento y para la recesión? ¿Cuáles son los recursos de que disponemos y cuáles deberíamos usar? ¿A qué riesgos estamos expuestos? ¿Qué control tiene sobre el efectivo, activos, inventados, deuda? ¿Cuáles controles deberíamos tener?

86

k) Información. ¿Cuáles son nuestras fuentes de información respecto a los sucesos en el mundo exterior? ¿Qué hacemos con la información que tenemos? ¿Que haríamos con información adicional? ¿Conocemos su índice de costo-efectividad? ¿Dónde estamos con relación a los sistemas de computación? ¿Disponemos de entradas adecuadas de fuentes extemas?

I) Toma de Decisiones. ¿Cuáles son las decisiones críticas para nuestro negocio? ¿Quién toma qué decisiones sobre qué bases? (Pregunta clave)

m) Rendimiento ¿En qué posición nos encontramos comparados con la industria y con nuestro propio período óptimo? ¿Están basadas nuestras decisiones en la información apropiada? ¿Cómo puede mejorarse nuestra toma de decisión?

n) Personas ¿Qué conocimientos tenemos acerca de nuestra dirección y nuestro personal técnico actuales en cuanto a edad, capacidad, potencial, rotación y jubilación? ¿Cómo puede compararse nuestro programa de prestaciones con los de otras empresas y con las expectativas de nuestro personal? ¿Qué piensa nuestro personal acerca de nuestra compañía, las perspectivas de ésta y de su propio futuro?

o) Peligros ¿Qué acciones se tomarían si ocurrieran cambios importantes en nuestros productos-servicios, clientela, competidores, personal clave, ubicación, medio ambiente, fuentes de suministro?9

5.5 Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a una empresa como un todo. Radica en las muchas actividades discretas que desempeña una empresa en el diseño, producción, mercadotecnia. entrega j apoyo de sus productos. Cada una de estas actividades puede contribuir a la posición de costo relativo de las empresas y crear una base para la diferenciación. Una ventaja en el costo, por ejemplo, puede surgir de fuentes tan disparatadas como un sistema de distribución físico de bajo costo, un proceso de ensamble altamente eficiente, o del uso de una fuerza de ventas supe­rior. La diferenciación puede originarse en factores igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de las materias primas de alta calidad, un sistema de registro de pedidos responsable o un diseño de producto superior.

SlrmelA George op at pag 135 87

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan, es necesario para analizar las fuerzas de la ventaja competitiva. La cadena de valor disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales. Una empresa obtiene la ventaja competitiva, desempeñando estas actividades estratégicamente importantes mas barato o mejor que sus competidores.

La cadena de valor de una empresa está incrustada en un campo mas grande de actividades que yo llamo sistema de valor. Los proveedores tienen cadenas de valor (valor hacia arriba) que crean y entregan los insumes comprados usados en la cadena de una empresa. Los proveedores no sólo entregan un producto sino que también puede influir el desempeño de la empresa de muchas otras maneras.

Además, muchos productos pasan a través de los canales de las cadenas de valor (valor de canal) en su camino hacia el comprador. Los canales desempeñan actividades adicionales que afectan al comprador, así como influye en las propias actividades de la empresa.

El producto de una empresa eventualmente llega a ser parte de la cadena de valor del comprador. La base última para la diferenciación es una empresa y el papel de sus productos en la cadena de valor del comprador, que determina las necesidades del comprador. El obtener y el mantener la ventaja competitiva depende de no solo comprender la cadena de valor de una empresa, sino cómo encaja la empresa en el sistema de valor general.10

Las cadenas de valor de las empresas en un sector industrial difieren, reflejando sus historias, estrategias. \ éxitos en implementación. Una diferencia importante es que la cadena de valor de una empresa puede diferir en el panorama competitivo del de sus competidores, representando una fuente potencial de ventaja competitiva.

El servir sólo a un segmento particular en el sector industrial puede permitir que una empresa ajuste su cadena de valores a ese segmento y tenga como resultado costos más bajos o diferenciación para servir a ese segmento en comparación con sus competidores. El ampliar o estrechar los mercados geográficos servidos también puede afectar la ventaja competitiva.

El grado de integración dentro de las actividades juega un papel clave en la ventaja competitiva. Finalmente, competir en los sectores industriales relacionados con cadenas de valor coordinadas puede llevar a la ventaja competitiva a través de las interrelaciones. Una empresa puede explotar los beneficios de un panorama mas amplio internamente o puede formar coaliciones con otras empresas para lograrlo.

Las coaliciones son alianzas a largo plazo con otras empresas que carecen de consolidaciones directas, como riesgos compartidos, permisos y acuerdos de provisión. Las coaliciones implican coordinar o compartir las cadenas de valor con socios de coalición que amplían el panorama efectivo de la cadena de la empresa. 1 0 Porter E Michael Ventaja Competitiva. CECSA, 1997 MeMco.Pag 51

88

Este capítulo describe el papel fundamental de la cadena de valor al identificar las fuentes de ventaja competitiva. Empiezo describiendo la cadena de valor y sus partes componentes.

Cada cadena de valor de una empresa está compuesta de nueve categorías de actividades genéricas que están eslabonadas en formas características. La cadena genérica se usa para demostrar cómo una cadena de valor puede ser construida para una empresa especial, reflejando las actividades específicas que desempeña.

También muestro cómo las actividades en la cadena de valor de una empresa están eslabonadas unas a otras y a las actividades de sus proveedores, canales y compradores, y cómo estas uniones afectan la ventaja competitiva. Luego se describe cómo el panorama de las actividades de una empresa afecta la ventaja competitiva a través de su impacto en la cadena de valor.

Los capítulos subsecuentes ilustrarán en detalle cómo la cadena de valor puede ser usada como herramienta estratégica para analizar puestos de costos relativos, diferenciación y el papel del panorama competitivo en el logro de la ventaja competitiva. (Gráfica 5 7)

5.6. La cadena de valor

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Todas estas cadenas pueden ser representadas usando una cadena de valor. La cadena de valor de una empresa y la forma en que desempeña sus actividades individuales son un reflejo de su historia, de su estrategia, de su enfoque para implementar la estrategia y ías economías fundamentales para las actividades mismas.

binpTfut di un <.oin « , !«r inúu%tnal

( ÜI¡CTU\ ílí ai Cadena úe valof

) de »niip*^J.)'

úe ta unidad \ de negocio /

Cajo» tie la anidaij de nejnxio

dcvaíoiV unidad }

! iKier J vt .,t,o

a.ni út ...ira' dv- cur'p'üJt

Fuente: Ventaja Competitiva op at Gráfica 5.7

89

El nive! relevante para la construcción de una cadena de valor son las actividades de una empresa para un sector industrial particular (la unidad de negocio). La cadena de valor de una industria o un sector industrial es demasiado amplia, porque puede oscurecer las fuentes importantes de la ventaja competitiva. Aunque las empresas en el mismo sector industrial pueden tener cadenas de valor similares a las cadenas de sus competidores, difieren con frecuencia.

Tanto People Express como United Airlines compiten en la industria aérea, por ejemplo, pero ambos tienen cadenas de valor mu> diferentes representando diferencias importantes en operaciones de puertas de embarque, políticas de tripulación y operaciones en la nave. Las diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son una fuente clave de la ventaja competitiva.

La cadena de valor de una empresa en un sector industrial puede variar algo para artículos diferentes en su línea de productos, o compradores diferentes, áreas geográficas, o canales de distribución. Las cadenas de valor para estos subconjuntos de una empresa están estrechamente relacionadas, sin embargo, y pueden ser sólo comprendidas en el contexto de la cadena de unidad de negocios.

En términos competitivos, el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo que una empresa les proporciona. El valor se mide por el ingreso total, es un reflejo del alcance del producto en cuanto al precio y de las unidades que puede vender. Una empresa es lucrativa si el valor que impone excede a los costos implicados en crear el producto.

El crear el valor para los compradores que exceda el costo de hacerlo es la meta de cualquier estrategia genérica. El valor, en lugar del costo, debe ser usado en el análisis de la posición competitiva, ya que las empresas con frecuencia elevan deliberadamente su costo para imponer un precio supe­rior por medio de la diferenciación.

5.7. Panorama competitivo El panorama competitivo puede tener un poderoso efecto en la ventaja competitiva, porque

conforma la configuración y economía de la cadena de valor. Hay cuatro dimensiones del panorama que afectan la cadena de valor:

a) Panorama de segmento Las variedades de producto producidas y los compradores servidos.

b) Grado de integración. El grado al que las actividades se desempeñan en casa en lugar de por empresas independientes.

c) Panorama geográfico. El rango de regiones, condados, o grupos de países en los que compite una empresa con una estratecia coordinada.

90

C I I c B I B L I O T E C A

d) Panorama industrial. El rango de sectores industriales relacionados en los que compite la empresa con una estrategia coordinada.

Un panorama amplio puede permitir a una empresa la explotación de los beneficios de desempeñar más actividades internamente. También puede permitir a la empresa el explotar las interrelaciones entre las cadenas de valor que sirven a diferentes segmentos, áreas geográficas o sectores industria­les relacionados. Por ejemplo, una fuerza de ventas compartida puede vender los productos de dos unidades de negocios, o una marca común puede emplearse en todo el mundo. Compartir e integrar tienen costos, sin embargo, que pueden nulificar los beneficios.

Un panorama mas angosto puede permitir ajustar la cadena a servir a un segmento objetivo en particular, una área geográfica o un sector industrial para lograr menores costos o servir al objetivo en una forma única. El panorama angosto en la integración también mejora la ventaja competitiva a través de las compras de las actividades de la empresa que las empresas independientes hacen mejor o mas baratas. La ventaja competitiva del panorama estrecho radica en las diferencias entre las variedades de los productos, compradores o regiones geográficas dentro de un sector industrial en términos de la cadena de valor que mejor se presta a servirlos, o las diferencias en recursos y habilidades de empresas independientes que les permiten desempeñar mejor las actividades.

La amplitud o estrechez del panorama está claramente relacionado a los competidores. En algunos sectores industriales, un panorama amplio implica solo servir al amplio rango de segmentos de productos y compradores dentro del sector industrial. En otros, puede requerir tanto la integración vertical y competir en sectores industriales relacionados. Ya que hay muchas maneras de segmentar un sector industrial y muchas formas de interrelaciones e integración, pueden combinarse los panora­mas amplio y estrecho. Una empresa puede crear la ventaja competitiva ajustando su cadena de valor a un segmento de producto y explotando las interrelaciones geográficas sirviendo mundialmente a ese segmento. También puede explotar las interrelaciones con las unidades de negocios en los sectores industriales relacionados.

e) Panorama del segmento

Las diferencias en las necesidades o las cadenas de valor requeridas para servir a diferentes segmentos de producto o comprador pueden llevar a una ventaja competitiva de enfoque. Por ejemplo, la cadena de valor requerida para servir a compradores de minicomputadoras sofisticadas con capacidades de servicio interno es diferente de la requerida para servir a pequeños negocios usuarios. Necesitan mucha ayuda de ventas, exigencias menores en el desempeño del hardware, software amigable al usuario y capacidad de servicio.

Igual que las diferencias entre los segmentos favorecen al panorama estrecho, sin embargo, las interrelaciones entre las cadenas de valor que sirven a diferentes segmentos favorecen al panorama amplio. La cadena de valor de General Motors para autos grandes es diferente de la de autos pequeños, por ejemplo, pero muchas actividades de valor se comparten. Esto ocasiona una tensión

91

entre ajustar la cadena de valor a un segmento o compartirla entre varios segmentos. Esta tensión es fundamental para la segmentación industrial y para la elección de estrategias de enfoque.

Grado de integración

Las interrelacíones geográficas pueden aumentar la ventaja competitiva si el compartir o coordinar las actividades de valor baja los precios o aumenta la diferenciación. Puede haber costos de coordinación tanto como diferencias entre regiones o países que reducen la ventaja de compartir, sin embargo, las pueden desempeñar muchas funciones de distribución, servicio y mercadotecnia en lugar de la empresa. Una empresa y sus compradores también pueden dividir las actividades de formas diversas. Una manera en que una empresa puede ser capaz de diferenciarse es asumiendo un mayor número de actividades de comprador. En el caso extremo, una empresa entra completamente en el sector industrial de comprador.

Cuando uno ve el punto de integración desde la perspectiva de la cadena de valor, se hace aparente que las oportunidades de integración son mas ricas de lo que se reconoce con frecuencia. La integración vertical tiende a ser considerada en términos de productos físicos y reemplazando a las relaciones de proveedores completas en lugar de en términos de actividades, pero puede abarcar ambos. Por ejemplo, una empresa puede confiar en las aplicaciones de ingeniería de un proveedor y en su capacidad de servicio, o puede desempeñar estas actividades internamente.

Asi. hay muchas opciones referentes a qué actividades de valor desempeña internamente una empresa y qué actividades de valor compra. Los mismos principios se aplican a la integración de canal y comprador. Si la integración o no integración (desintegración) baja los costos o aumenta la diferenciación, depende de la empresa y de la actividad implicada. La cadena de valor permite que una empresa identifique mas claramente los beneficios potenciales de la integración, resaltando el papel de los eslabones verticales. La explotación de los eslabones verticales no requiere de la integración vertical, pero la integración permite algunas veces que los beneficios de los eslabones verticales se logren con mayor facilidad.

5.8. Panorama geográfico El panorama geográfico puede permitir que una empresa comparta o coordine las actividades

de valor para servir a diferentes áreas geográficas. Canon desarrolla y fabrica copiadoras principalmente en Japón, por ejemplo, pero las vende y les da servicio por separado en muchos países. Canon obtiene una ventaja en el costo compartiendo el desarrollo tecnológico y fabricando en lugar de desempeñar estas actividades en cada país. Las interrelaciones también son comunes entre las cadenas de valor distintas parcialmente que sirven a las regiones geográficas en un sólo país. Por ejemplo, los distribuidores de servicio de comida como Monarch y SISCO tienen muchas unidades de operación grandemente diferentes en áreas metropolitanas importantes que comparten la infraestructura de la empresa, abastecimiento y otras actividades de apoyo de valor.

Visión industrial Las interrelaciones potenciales entre las cadenas de valor requeridas para competir en sectores

industriales relacionadas son muy amplias. Pueden involucrar a cualquier actividad de valor, incluyendo tanto las primarias (ejemplo, una organización compartida de servicio) como las de apoyo (ejemplo,

92

tecnología conjunta desarrollada o abastecimiento compartido de insumos comunes). Las interrelaciones entre las unidades de negocios son similares en concepto a las interrelaciones geográficas entre las cadenas de valor.

Las interrelaciones entre las unidades de negocios pueden tener una poderosa influencia en la ventaja competitiva, ya sea bajando el costo o aumentan- do la diferenciación. Un sistema de logística compartida puede permitir que una empresa coseche economías de escala, por ejemplo, mientras que una fuerza de ventas compartida que ofrece productos relacionados puede mejorar la efectividad del agente con el comprador y. por tanto, aumentar la diferenciación. Todas las interrelaciones no llevan a la ventaja competitiva. No todas las actividades se benefician compartiendo.

También hay siempre costos al compartir las actividades que deben ser sobrepuestos por los beneficios, debido a que las necesidades de diferentes unidades de negocio pueden no ser las mismas con respecto a la actividad de valor. Se describirán las interrelaciones entre las unidades de negocios y sus aplicaciones tanto para la estrategia empresarial como para la estrategia de unidad de negocio."

Coaliciones y panorama Una empresa puede perseguir los beneficios de un panorama mas amplio internamente, o entrar

en coaliciones con empresas independientes para lograr algunos o todos los beneficios comunes. Las coaliciones son tratos a largo plazo entre las empresas que van mas allá de las transacciones de mercado normales, pero que no llegan a ser mezcla directa. Ejemplos de coaliciones incluyen licencias de tecnología, acuerdos de mercado y riesgos compartidos. Las coaliciones son maneras de ampliar el panorama sin ampliar la empresa, contratando a una empresa independiente para que desempeñe las actividades de valor (ejemplo, un acuerdo de aprovisionamiento) o acordando con una empresa independiente en compartir actividades (ejemplo, riesgos compartidos en mercadotecnia). Hay así dos tipos básicos de coaliciones verticales y coaliciones horizontales.

Las coaliciones pueden permitir compartir las actividades sin la necesidad de entrar a nuevos segmentos del sector industrial, áreas geográficas o sectores industriales relacionados. Las coaliciones son también un medio de lograr las ventajas de costo o diferenciación de los eslabones verticales sin una integración real, sino resolviendo las dificultades de coordinación entre empresas puramente independientes. Debido a que las coaliciones implican relaciones a largo plazo, debería ser posible el coordinar más estrechamente con un socio de coalición que con una empresa independiente, aunque no sin algún costo. Las dificultades en lograr los acuerdos de coalición y en la coordinación continua entre los socios puede bloquear las coaliciones o nulificar sus beneficios.

Los socios de coalición permanecen independientes y existe la pregunta de cómo los beneficios de la coalición se dividirán. El poder de negociación relativo de cada socio de coalición es así central para cómo se comparten las ganancias, y determina el impacto de la coalición en la ventaja competitiva de la empresa.

5.9. Panorama competitivo y definición de negocio La relación entre el panorama competitivo y la cadena de valor proporciona la base para

definir las fronteras relevantes de las unidades de negocios. Las unidades de negocios estratégicamente Poner E Michael. Ventóla Compeum a CECSA. 1997 Mineo. Pag 76

93

distintas están aisladas al ponderar los beneficios de integración y desintegración y al comparar la fuerza de las interrelaciones al servir a los segmentos relacionados, áreas geográficas, o sectores industriales con las diferencias en las cadenas de valor que mejor se ajustan para servirles por separado.

Si las diferencias en áreas geográficas o producto y en los segmentos de comprador requieren cadenas de valor muy distintas, entonces los segmentos definen a las unidades de negocios. Al revés, los fuertes y amplios beneficios de la integración o de las interrelaciones geográficas o de sector industrial amplían las fronteras de una unidad de negocio.

Fuertes ventajas en la integración vertical amplían los límites de una unidad de negocios para que abarquen las actividades hacia arriba y abajo, mientras que las ventajas débiles hacia la integración implican que cada etapa es una unidad de negocios distinta. Similarmente, las fuertes ventajas hacia la coordinación mundial de las cadenas de valor implican que la unidad de negocios relevante es global, mientras que las fuertes diferencias de país o regiones que necesitan cadenas muy distintas implican fronteras geográficas más angostas para la unidad de negocios. Finalmente, las fuertes interrelaciones entre una unidad de negocios y otra, puede significar que deban unirse en una. Las unidades de negocios apropiadas pueden entonces definirse comprendiendo la cadena de valor óptima para la competencia en diferentes áreas y cómo se relacionan estas cadenas.

La cadena de valor y la estructura del sector industrial La estructura del sector industrial tanto conforma la cadena de valor de una empresa como es

un reflejo de las cadenas de valor colectivas de los competidores. La estructura determina las relaciones de saldo con compradores y proveedores que se reflejan tanto en la configuración de la cadena de valor de una empresa como la manera en que se dividen los márgenes con los compradores, proveedores y socios de coalición. La amenaza de sustitución para un sector industrial influye las actividades de valor deseadas por los compradores.

El conjunto de las cadenas de valor de la competencia es. a su vez. la base para muchos elementos en la estructura del sector industrial. Las economías de escala y el aprendizaje de propietario, por ejemplo, surgen de la tecnología empleada en las cadenas de valor de los competidores. Los requisitos de capital para competir en un sector industrial son el resultado del capital colectivo requerido en la cadena. Igualmente, la diferenciación en los productos del sector industrial resulta de las maneras en que los productos de las empresas son usados en las cadenas de valor de los compradores. Así, muchos elementos de la estructura del sector industrial pueden ser diagnosticados analizando las cadenas de valor de competidores en un sector industrial.

La cadena de valor y la estructura organizacional La cadena de valor es una herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva y encontrar

maneras de crearla y mantenerla, es el tema que dominará en los capítulos que siguen. Sin embargo, la cadena de valor también puede jugar un valioso papel en el desafío de la estructura organizacional.

La estructura organizacional agrupa ciertas actividades bajo unidades organizackmales como mercadotecnia o producción. La lógica de estos agrupamientos es que las actividades tienen simili­tudes que deben ser explotadas poniéndolas juntas en un departamento; al mismo tiempo, los

94

departamentos se separan de otros grupos de actividades debido a sus diferencias. Esta separación de actividades.

5.10. Formulación de la estrategia tecnológica Los conceptos incluyen varios pasos analíticos al formular la estrategia tecnológica para hacer

de la tecnología un arma competitiva en lugar de una curiosidad científica.

1. Identificar todas las tecnologías distintas y las subtecnologías en la Cadena de Valor. Cada actividad de valor implica una o más tecnologías. El punto de partida para formular la estrategia tecnológica es el identificar todas las tecnologías y subtecnologías, sin importar qué tan mundanas, que son empleadas por la empresa o por sus competidores. Además, una empresa debe lograr un conocimiento similar si no es que igual de profundo acerca de las tecnologías en las cadenas de valor de sus proveedores y compradores, que con frecuencia son interdependientes con la propia. Las empresas se enfocan con frecuencia en la tecnología del producto o en la tecnología en la operación de manufactura básica. Ignoran las tecnologías en otras actividades de valor y prestan poca atención a la tecnología para desarrollar la tecnología.

2. Identifique tecnologías potencialmente relevantes en otros sectores industriales o bajo desarrollo científico. Con frecuencia las tecnologías vienen de fuera de un sector industrial y estas tecnologías pueden ser una fuente de cambio discontinuo y de desorden competitivo en un sector industrial. Cada actividad de valor debe ser examinada para ver si las tecnologías extemas están presentes para ser aplicadas. Los sistemas de información, materiales nuevos, y la electrónica deben siempre ser investigados completamente. Los tres están teniendo un impacto revolucionario en la creación de nuevas tecnologías o permiten nuevas combinaciones tecnológicas de las viejas tecnologías.

3. Determine la ruta probable del cambio de las tecnologías clave. Una empresa debe asentar la dirección probable del cambio tecnológico en cada actividad de valor, y en las cadenas de valor de comprador y proveedor, incluyendo las tecnologías cuyas fuentes no estén relacionadas con el sector industrial. Ninguna tecnología se puede considerar madura. Las subtecnologías de ella pueden estar cambiando o la madurez puede solo ser un signo del poco esfuerzo de la innovación tecnológica.

4. Determine qué tecnologías y qué cambios tecnológicos potenciales son mas importantes para la ventaja competitiva y la estructura del sector industrial. No todas las tecnologías en la cadena de valor serán significativas para la competencia. Los cambios tecnológicos importantes son aquellos que cumplen con las cuatro pruebas descritas en este capítulo:

• Crear una ventaja competitiva sostenible por sí misma. • Cambiar las guías de costo o exclusividad a favor de la empresa. • Llevar a ventajas de primer promotor. • Mejorar la estructura del sector industria] general.

Una empresa debe aislar estas tecnologías y comprender cómo afectarán al costo, diferenciación o estructura del sector industrial. Las tecnologías de proveedor y comprador están con frecuencia entre las mas importantes en este aspecto. Las tecnologías críticas serán aquellas con un mayor

95

efecto en costo o diferenciación, y donde la guia tecnológica es sostenible.

5. Asentar las capacidades relativas de la empresa en tecnologías importantes y el costo de hacer mejoras. Una empresa debe conocer sus fortalezas relativas en las tecnologías clave, así como hacer un asentamiento realista de su capacidad de seguir el cambio tecnológico. Las consideraciones de orgullo no pueden oscurecer tal asentamiento o una empresa puede derrochar recursos en un área en la que tiene poca oportunidad de contribuir a su ventaja competitiva

6. Seleccionar una estrategia tecnológica, abarcando todas las tecnologías importantes, que refuerce la estrategia competitiva general de la empresa. La estrategia tecnológica debe reforzar la ventaja competitiva que la empresa está buscando lograr y mantener. Las tecnologías más importantes para la ventaja competitiva son aquellas en las que la compañía puede sostener la gula, cuando las guías de costo o diferenciación están sesgadas en su favor, o cuando la tecnología se traducirá en ventajas de primer promotor. Como se describió anteriormente, las empresas pueden hacer mucho para reforzar las ventajas logradas a través de la tecnología, con inversiones en otras áreas.

Incluidas en la estrategia tecnológica de una empresa debe estar lo siguiente:

Un rango de los proyectos de l&D que refleje su importancia para la ventaja competitiva.

Ningún proyecto debe ser aprobado sin una descripción racional de su efecto sobre el costo y/ o diferenciación. Las elecciones sobre el liderazgo tecnológico o seguimientos tecnológicos en importantes tecnologías.

Políticas hacia las licencias que aumentan la posición competitiva general en lugar de reflejar presiones de ganancias a corto plazo.

Los medios de obtener la tecnología necesaria externamente, si es necesario, a través de licencias u otras formas.

7. Reforzar las estrategias tecnológicas de las unidades de negocios a nivel corporación. Aunque la tecnología está eslabonada en última instancia con las unidades de negocios individuales, una empresa diversificada puede jugar dos papeles clave para fortalecer su posición tecnológica general. La primera es ayudar a monitorear tecnologías por impactos posibles en las unidades de negocios.

Un grupo empresarial puede invertir con utilidad en la identificación y análisis de todos los arroyos de tecnología que pueden tener un impacto amplio, y luego alimentar esa información en las unidades de negocios.

Un papel empresarial en el monitoreo de estas actividades como sistemas de información, automatización en la oficina, automatización en la fábrica, materiales y biotecnología es con frecuencia altamente deseable.

El segundo papel corporativo clave en la estrategia tecnológica es encontrar, explotar y crear interrelaciones tecnológicas entre las unidades de negocios. Una unidad de negocios puede lograr

96

una ventaja competitiva si puede explotar las interrelaciones tecnológicas con otros.

Las acciones específicas siguientes a nivel corporación, sector o grupo pueden reforzar la posición tecnológica general de una empresa:

• Identificar tecnologías centrales para la corporación que tengan impacto sobre muchas unidades. • Asegurar que los esfuerzos de investigación activa y coordinada estén en camino y que la

tecnología emigre entre las unidades de negocios. • Fundar una investigación empresarial en tecnologías importantes para crear una masa critica

de conocimiento y personas. • Usar adquisiciones o riesgos compartidos para introducir nuevas habilidades tecnológicas a la

corporación, o vigorizar las existentes.

97

Conclusión Capitular V

Para poder concluir a qué nicho o área de mercado se debe enfocar la producción nacional para la aceptación en el mercado mundial dentro de la globalización.

El conocimiento de los diferentes tipos de alianzas estratégicas existentes, las cuales incluyen los conceptos operativos, requieren de una planeación estratégica, que nos de las herramientas para implementarlos en las empresas de la construcción, en las que debemos considerar las diferentes ventajas competitivas para seleccionar los métodos y procesos más óptimos, en el entendido de que no existe un sistema de planeación ideal para todas las empresas.

Cada compañía es única, no hay un sistema exitoso que pueda implementarse o adapatarse de una a otra en forma instantánea, todo debe sujetarse al negocio propio y al sistema en el cual se vaya a incrustar.

98

Conclusiones Finales

Primera.- El conocimiento de los Tratados de Libre Comercio firmados por México con varios países, así como los acuerdos comerciales es determinante para que las empresas de la industria de la construcción disponga de los elementos y las estrategias necesarias para competir dentro de la globalización que es ya una realidad en nuestro país.

En virtud de que muchas empresas han perdido su capacidad competitiva ante la entrada de competidores internacionales mas eficientes es necesario tomar medidas estructurales, tales como, inversiones en producción, adquisición de nuevas tecnologías, mejora de logística, investigación, desarrollo y comercialización.

Segunda.- La formación de agrupamientos industriales de fabricantes de materiales de construcción, al igual que la alianza con otras empresas nacionales para la participación en obras determinadas, es indispensable para competir ante empresas extranjeras que ya se encuentran en el mercado.

Tercera.- La experiencia empresarial en la zona norte del Estado de Chihuahua, colindante con los Estados Unidos es un ejemplo fehaciente de que es necesario renovarse para enfrentar la globalización. Las estadísticas y la información son esenciales para competir con éxito en mercado estatal, dentro del proceso económico que se conoce como globalización.

Cuarta.- La información actualizada de la producción y calidad de los materiales de la indusria de la construcción, así como la oferta y la demanda a nivel mundial nos permite formular planes y proyectos para cubrir las necesidades que demanda el mercado global.

Quinta.-Las alianzas estratégicas de las empresas en el norte del país es mas factible por la vecindad con los estaddos Unidos y por el hecho de que las empresas norteamericanas están interesadas en trabajar en México. A través de alianzas y fusiones, algunas empresas que supieron adelantar y prever los efectos del Tratado de Libre para América del Norte se posicionaron para aprovechar las oportunidades que trajo consigo el Tratado. Y por otro lado, quienes no lo hicieron están sufriendo las consecuencias del mencionado tratado.

Ha pasado un lustro desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá y la creciente intervención de la competencia internacional en la industria de la construcción, ha provocado el desplazamiento de las empresas nacionales por las extranjeras. Por lo cual, se cumple la hipótisis inicial totalmente.

Los problemas que no lograron resolverse se refieren a la falta de información y estadísticas actualizadas, así como la limitada intervención oficial en los procesos reales de desarrollo que planificaron para impulsar la industria.

99

En parte de los Estados del centro del país y en la totalidad de las entidades del sur de la nación no es factible llevar a cabo una investigación de este tipo en virtud de que no existen hechos comprobables.

Se recomienda que para continuar esta investigación se debe estar atento a los resultados de las alianzas estratégicas de las empresas, así como el análisis detallado de su influencia en el mercado mundial, además de recurrir a las fuentes de información extranjera, ya que las nacionales son muy deficientes.

100

Bibliografía

Obras Consultadas

Cruz Ramírez José, Siglo XXI, Grupo Editorial Iberoamérica, México 1998.

Hernández Ramírez Laura, Comercialización Internacional de los Servicios en México. Me. Graw Hill, México. 1998.

Heyman Timothy, Inversión en la Globalización. Milenio, 1998

Lewis B. Jordan, Alianzas Estratégicas, Vergara. Buenos Aires, 1993.

Opalin Mielinska León, Globalización y Cambio Estructural, IMEF, IMAC, México, 1998.

Pazos Luis, La Globalización. Diana, México, 1998.

Porter E. Michael, Ventaja Competitiva, CECSA. México, 1997.

Rosenswelg A. Jeffrey, Winning The Global Game, Free Press, U.S.A., 1998.

Steiner A. George. Planeación Estratégica, CECSA, México, 1997.

Yergin Daniel v Stanislaw Joseph. Pioneros v Líderes en la Globalización, Vergara, Buenos Aires, 1999.

Russell L. Ackoff. Rediseñando el Futuro, LIMUSA, México, 1997.

Cateora R.„ Philip. Marketing International. McGraw Hill. 1997.

P. Seren, Ruppal, Thomson. International Financial Markets. 1995

Nfich,Ezinkotta./Roakwer. Marketing International McGraw Hill. 1996.

M. Hodgetts Richard . "Negocios Internacionales" McGraw-Hili. 1997.

Hernández Ramírez Laura. "Comercialización Internacional de los Servicios en México*', McGraw-Hili. 1998.

Marcos J. Ma. Del Socorro. "Manual para la elaboración de Tesis" ITESM. Editorial Trillas 1997

García Fernández Dora, "Metodología del Trabajo de Investigación", Editorial Trillas, 1998.

101

Construcción Pan-Americana. Marzo 1998 Editorial & Advertising Offices. Obras. Mió 1998. Grupo Editorial Expansión.

J. Johansson Henry. Patrick McHugh, A. John Pendlebury, William A. Wheeler III. "Reingeniería de Procesos de Negocios". Noriega Editores Limusa. 1994.

Publicaciones Periódicas Consultadas

Revista Obras, Grupo Editorial Expansión, México. Diciembre, 1999.

Revista Mexicana de la Construcción, C.M.I.C, México, No. 539, Enero, 2000.

Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, I.N.E.G.I., Gobierno del Estado de Chihuahua, México,

1999.

Estadística del Comercio Exterior en México, I.N.E.G.I., Vol. XXII, No. 9, México, 2000.

Encuesta Nacional Sector Formal de la Industria de la Construcción, C.M.I.C, Depto. Economía

y Estadística, 1998.

Chihuahua Experiences In Regional Development, Siglo XXI, Gobierno del Estado y Desarrollo

Económico. 1997.

La Asociatividad como Estrategia de Fortalecimiento de las PYMES, Revista Capítulos No. 51,

SELA, Agosto 1997.

Economía. Revista Teorema. No. 23, Diciembre 1999

"La globalización en entredicho", Revista: Ciencia y Desarrollo, Volumen XXVI, No. 152, Mayo/

Junio del 2000

"Como avanza el libre comercio de México", Revista: Expansión. No. 792, Junio 07,2000

102

Información Consultada en Internet

Área de Libre Comercio de las Americas Dirección Internet: hnp,//rmale.org.mx/docualca Fecha de Consulta: 20 de Marzo del 2000.

Las Alianzas Estratégicas, como Instrumento de Aprendizaje Organizativo Bonavides del mar María. Universitat de Valencia, Dirección Internet: http^/vvwvi.rosarionet.com.ar/empresas/impulso/estrate.htm Fecha de Consulta: 11 de Marzo del 2000.

Alianzas Estratégicas Dirección Internet: http.//vv\v^.rosarionet.com ar/empresas Fecha de Consulta: Noviembre de 1999.

Organización mundial de comercio Dirección Internet: http://rmalc.org.mx/docuomc 1 .html Fecha de Consulta: 10 de Marzo del 2000

Mensaje del Presidente Ernesto Zedillo con motivo de la conclusión de las negociaciones del acuerdo comercial entre México y la Unión Europea. Dirección Internet: http://presidencia.gob.mx/pages'disc/nov99/24nov,99 1 .html Fecha de Consulta: 10 de Marzo del 2000

México Unión Europea Dirección Internet: http:/'nnalc.org.mx/ue textoOl .html Fecha de Consulta: 11 de Marzo del 2000

Tratado de Libre Comercio México-Chile Dirección Internet: http: Vtratadome\icochile.html Fecha de Consulta:! 1 de Marzo del 2000

La Alianza Estratégica entre Tecnología Dirección Internet: http://www.lania.mxlspanish/publicaciones''newsletterslvvinter92/,arl-ne2.htm Fecha de Consulta: 11 de Marzo del 2000

La Construcción de una Alianza Estratégica. Dirección Internet: http://wwy.paho.orglspanishlhsp/dsiahiz.hmtl Fecha de Consulta: 11 de Marzo del 2000

Una Alianza Estratégica. Dirección Internet: htip://rolac.unep.mxlteiTam/esplanio02/num06/020602ah.htm Fecha de Consulta: 11 de Marzo del 2000

103

C I I c B i B L I O T E C A

Socios y Alianza. Dirección Internet: http://www.a-e-gmd.htm Fecha de Consulta: 26 de Marzo del 2000.

Boletín de Prensa. Dirección Internet: http://www.alian-estr.mexican.htm Fecha de Consulta: 26 de Marzo del 2000.

STAR Alliance General Infonnation. Dirección Internet: http://www.allied-sar.htm Fecha de Consulta: 26 de Marzo del 2000.

Global Desing Alliance General Information. Dirección Internet: http://www.allied.strategic.htm Fecha de Consulta: 26 de Marzo del 2000.

CUC Alianzas Estratégicas. Dirección Internet: http: '/www .cmicalianzas.index.htm Fecha de Consulta: 29 de Marzo del 2000.

"Alianzas Estratégicas". Dirección Internet: http://www.curso2.htm Fecha de Consulta: 26 de Marzo del 2000.

" Programa de Formación Técnica". Dirección Internet: http: '-'wwwcurso.htm Fecha de Consulta: 29 de Marzo del 2000.

"Capacitación'. Dirección Internet: http://www.email.htm Fecha de Consulta: 29 de Marzo del 2000.

"Organigrama". Dirección Internet: http: '''www.iberia.htm Fecha de Consulta: 29 de Marzo del 2000.

"La Tecnología en Grupo"'. Dirección Internet: http./'www .santander.htm Fecha de Consulta: 05 de Abril del 2000.

Servicio de Información Estadística de Cojointura (S I E C) Dirección Internet: http:/ v\-ww.inegi.gob.mx/economia/espanol/feconomia.html Fecha de Consulta: 05 de Abril del 2000.

Balanza Comercial por Zonas Geoeconómicas y Principales Países Dirección Internet: http://dgcnesvp.ineai.gob.rnx/cgi-wiii/bdi.exe Fecha de Consulta: 05 de Abril del 2000.

Excelsior Dirección Internet: http://www.excelsior.com.mx/0003/000323/ Fecha de Consulta: 05 de Abril del 2000.

104