60
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Los Mayordomos Purépechas de “La Noria”: Identidad migrante Proyecto de tesis II Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Rocío del Carmen Medina Ramírez Director de tesis: Dra. Rocío Enríquez Rosas Tlaquepaque, Jalisco. Abril de 2015

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Los Mayordomos Purépechas de “La Noria”: Identidad migrante

Proyecto de tesis II Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Rocío del Carmen Medina Ramírez

Director de tesis: Dra. Rocío Enríquez Rosas

Tlaquepaque, Jalisco. Abril de 2015

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

2

Resumen

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), en 2005 habían aproximadamente 20 mil 256 indígenas en la Zona

Metropolitana de Guadalajara (ZMG); para el año 2011, la cifra aumentó a 80 mil,

todos ellos migrantes de diversas comunidades indígenas: mixtecos, náhuatl,

tzeltales, huicholes y en su gran mayoría otomíes y purépechas.

Los indígenas, al migrar, se establecen en las grandes ciudades, principalmente en

las periferias o en colonias con condiciones que carecen de servicios básicos o

reconocimiento territorial; una vez establecidos, generan dinámicas de tránsito con

su comunidad de origen y promueven acciones que les sirven de anclaje o bien que

les ayudan a apropiarse de los nuevos territorios; las prácticas tradicionales, en

particular el “cargo tradicional de la mayordomía” se recupera en esta investigación

como un ejemplo de actividad que influye en los cambios en la identidad de los

individuos y de las comunidades. En esta investigación, se pretende además,

tipificar los cambios que ocurren en la identidad así como los elementos que

intervienen en la reconfiguración de la misma en los migrantes purépechas, con

esto, se pretende aportar a la implementación de políticas públicas y al dialogo

construido a partir de un reconocimiento de la realidad a partir de quienes la viven

y la nombran.

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

3

Índice

De las causas del investigador ………………………………………..…………….5

Introducción……………………………………………………..……………………..6

Problema de investigación...………….…………………………..………………….7

Objetivos……………………………………………………..…………………7

Justificación……………………………………………………..……………..7

Planteamiento del problema……………………………………..…………..7

Marco Teórico………….…………….…………………….………………..…….......8

Elementos de contexto…………………….….………………………….….11

Elementos de enlace………………………………………………..…........13

- Los imaginarios urbanos…………………………….….……….13

- Las nuevas fronteras……………………………….….…………15

Elementos de migración…………………………………….….…….……..16

Elementos de caracterización…………………………..….....………........19

- -Los purépechas en la ciudad….…………….….………….….......19

- -Las redes………………………………………….…………..……..21

- -La Noria ………………………………….………………….…........21

- -La Noria, el problema de los números……………………...…….23

- -Historia de la Fiesta de Santa Cecilia ……………………...…….24

- -La Mayordomía de la Noria ………………………….…….………26

Elementos centrales, la identidad……………………………….…………28

- -Los indígenas, la normatividad que nombra……………………..33

- -Los sistemas de cargos…………………………………………….36

- -Las narrativas identitarias…………………………………………..37

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

4

Estado de la cuestión…………………………………………………………….38

- Identidad y migración…………………………………………39

- Identidad indígena…………………………………………….40

- Identidad y Zona Metropolitana de Guadalajara…………..41

- Migración Indígena……………………………………………41

- Migración Indígena en la ZMG………………………………42

Pregunta de Investigación……………………………………………………….44

Hipótesis de trabajo………………………………………………………………44

Estrategia metodológica prevista……………………………………………….44

- -El poder de nombrar…………………………………………………….44

- Narrativas identitarias……………………………………………………46

- -La aproximación metodológica como ciclo…………………………...48

- Propuesta de negociación……………………………………………….52

Consideraciones éticas…………………………………………………………..53

Recursos…………………………………………………………………………..54

Cronograma de trabajo………………………………………………………….54

Referencias bibliográficas………………………………………………………55

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

5

Para hacer futuro, previamente hay que hacer memoria.

Norbert Lechner

DE LAS CAUSAS DEL INVESTIGADOR

A lo largo de las diferentes experiencias educativas y vivenciales que han

acompañado mi formación, cabe decir que reconocerme migrante y con una

identidad en proceso de cambio constante ha marcado muchas decisiones en el

origen y desarrollo de este proyecto de investigación.

Tengo formación en Psicología y de las ramas de esta disciplina, la comunitaria ha

sido el área desde donde me he desarrollado de manera profesional. Rompiendo

con una formación meramente analítica o terapéutica individual o familiar, me he

acercado a reconocer las dinámicas comunitarias como elementos que inciden en

los sujetos y sus modos de interpretar y actuar en el mundo.

Dos elementos definen o agrupan mi experiencia profesional, por un lado el trabajo

en comunidades indígenas y en comunidades urbanas marginadas; y por el otro, el

trabajo en instancias de gobierno así como en asociaciones civiles.

El interés por el presente trabajo surge como resultado del reconocimiento de una

necesidad de generar conocimiento desde lo local y sus voces; que enfatice los

saberes de la organización comunitaria y la experiencia narrativa personal como

vías para fortalecer la construcción de políticas públicas y reformas y no al revés.

Esta experiencia pretende conocer cómo se reconfigura la identidad en procesos

migratorios indígenas generando acercamientos a través de las prácticas

tradicionales y la organización tradicional.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

6

INTRODUCCIÓN

La migración indígena en la Zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), permanece

oculta para los habitantes mestizos en las ciudades. Es algo muy común

encontrarse con indígenas en las calles, en los parques o en los cruceros. Al

observarlos, se reconoce o se deduce que lo son, por su vestimenta, porque hablan

su lengua materna, o porque venden productos “artesanales”. Una vez concluida la

interacción con ellos, la experiencia de contacto previo, sugiere que los indígenas

“vienen” de sus comunidades de origen, venden sus artículos, y se regresan al lugar

de donde son originarios. Se tiende a imaginar que los indígenas de México viven

en el campo y no en la ciudad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), en 2005 habían aproximadamente 20 mil 256 indígenas en la ZMG, para

el año 2011 la cifra aumenta a 80 mil indígenas en la ZMG, todos ellos migrantes

de los pueblos: purépechas, mixtecos, náhuatl, tzeltales, huicholes y en su gran

mayoría otomíes.

Según el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco,

actualmente los migrantes indígenas se concentran principalmente en 30 colonias,

de las cuales cinco están en Zapopan, seis en Guadalajara, una en Tonalá, y el

resto en Tlaquepaque,(EAMI 2014).

La ZMG se ha convertido en una capital multicultural, sin políticas públicas ni

condiciones de planeación estratégica, urbana, educativa o de respeto a la

diversidad étnica.

El flujo migratorio de los pueblos indígenas a la ciudad es constante y las

autoridades de la ZMG carecen de políticas públicas que sean suficientemente

sólidas como para integrar a los indígenas migrantes a una vida digna, justa y

respetuosa de sus tradiciones. En este contexto, los indígenas enfrentan la falta de

oportunidades para el acceso a la educación, la salud, la vivienda, y el

fortalecimiento de su identidad (EAMI 2014).

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Objetivos

General:

Contribuir a la reflexión en torno al fenómeno de la migración indígena a la Zona

Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y los cambios vividos en la identidad a partir

del compartir de una experiencia de migración, narrada por un grupo de

mayordomos purépechas migrantes.

Específicos:

1. Construir una tipificación de los cambios en la identidad de los indígenas

purépechas

2. Identificar la relación que existe entre esos cambios en la identidad y el

asumir un cargo tradicional de mayordomo en la comunidad.

Justificación

En esta investigación, se pretende identificar los elementos que intervienen en la

reconfiguración de la identidad de los migrantes purépechas, esto aportará a la

generación de un dialogo incluyente y constructivo que a la larga pueda servir de

base para la implementación de políticas públicas que abonen a romper la tradición

de asistencialismo indígena y encaminen acciones a la autodeterminación y la

autogestión.

Planteamiento del problema

En Jalisco, la cantidad de indígenas en el Área Metropolitana de Guadalajara, ha

superado ya a la del Municipio de Mezquitic, que es reconocido por el INEGI como

el que concentra la mayor población indígena en el estado. La ZMG agrupa a

migrantes originarios de diferentes estados de la República y concentra una serie

de multiculturalidades, con habitantes bilingües y/o que poseen prácticas

tradicionales diferentes a las que las instancias, programas, políticas públicas

consideran en la implementación de recursos.

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

8

En relación a las condiciones sociourbanas, no se atienden necesidades básicas de

vivienda, no hay una planeación de la ciudad, los servicios de salud son de mala

calidad, no hay asistencia legal, etc. En niveles educativos no existen programas

multiculturales en la enseñanza básica, además, la discriminación por origen

indígena representa factores de violencia y relaciones conflictivas en zonas urbanas

marginadas.

La organización política y económica de la ciudad genera sus lineamientos y estos

no coinciden y en ocasiones ni siquiera se entienden en contextos indígenas, sino

que transgreden las formas tradicionales de organización al tiempo que violan las

garantías de organización tradicional y de usos, costumbres y prácticas religiosas.

La ciudad y la organización política interna, generan además dinámicas que definen

la identidad a partir de reglamentos, normativas y tradiciones instaurados de manera

previa. En estas dinámicas, la que se relaciona con el reconocimiento del otro y el

poder que se tiene para nombrarlo se vuelve primordial; a partir de lo que

culturalmente se ha aprendido, este modo de nombrar al otro, se ve reflejado en las

identidades indígenas, y genera una división en la población, una arcaica pero bien

demarcada categoría binaria: indígenas – mestizos, y genera a partir de esto formas

de relación con los otros.

Los indígenas viven una etapa de encuentro intercultural que reorganiza sus propias

prácticas. Al ser un espacio nuevo, con condiciones diferentes, replantea

necesidades de ajustes a las prácticas al tiempo que confronta “el ser” pues ya no

se cuentan con los elementos que solían definirlo (territorio, prácticas, lengua,

vestimenta, etc.) y surge una necesidad de generar herramientas que ayuden a

apropiarse del espacio y reconfiguren identidades.

MARCO TEÓRICO

Al inicio de la construcción del protocolo, la experiencia personal y la empiria

sugerían una aproximación para el tema de interés muy relacionada con una postura

de activismo y/o responsabilidad social. Conforme a los avances en la reflexión y la

revisión de documentos, las ideas han evolucionado y se han modificado, y junto

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

9

con ellas, se ha replanteado el propio papel del investigador en la investigación, lo

que ha desencadenado una búsqueda por mantener una postura crítica y un análisis

sobre la subjetividad, mismas que pretenden aterrizar en una propuesta

metodológica que busca congruencia y respeto a los otros.

La propuesta de marco teórico, se organiza de manera que al inicio presente un

esquema guía, y posteriormente desarrolle cada elemento.

Los elementos contenidos de manera central en la investigación son: Identidad

desde un acercamiento a los postulados de Hall y Giménez; identidad indígena a

partir de los discursos normativos que definen la identidad indígena; sistema de

cargos desde aproximaciones a Guillermo de la Peña y María Ana Portal; y

narrativas identitarias como elemento teórico que guía el planteamiento

metodológico a partir de la teoría de Leonor Arfuch; en este apartado solo se hará

una introducción sobre el concepto de Arfuch, pero será desarrollado en el apartado

de propuesta metodológica.

Esta propuesta, con los contenidos centrales, se representa de la siguiente manera:

Imagen 1. Aproximación teórica. Elementos centrales.

Identidad

Identidad Indígena

Sistema de cargos

Narrativas

identitaria

s

Para propuesta

metodológica

Para especificar los

elementos y discursos

que “nombran” a los otros

Como elemento

central de análisis

Como criterio de

inclusión y referente

comunitario de identidad

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

10

Como elementos de contexto para el elemento central de identidad se hacen

aproximaciones a las ideas de: Identidades y subjetividades heteronormativas, sin

que se cuente con un autor determinado.

Como elementos de enlace o ayuda en la toma de posicionamiento se recuperan:

Imaginarios urbanos desde los planteamientos de Alicia Lindón y Francisca

Márquez; y memoria como nodo de unión desde Lechner.

Como elementos de migración se recuperan: Migración e indígenas migrantes

desde un análisis de la demografía nacional y local.

Como elementos de caracterización se recuperan: Purépechas desde los

postulados de Guillermo de la Peña y Robert V. Kemper, la CDI, Comisión para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas; La Noria, La fiesta de Santa Cecilia y

mayordomía desde aproximaciones a Frausto y al Equipo de Apoyo a Migrantes

Indígenas EAMI.

A continuación se presenta un esquema que sintetiza lo anterior:

Imagen 2. Elementos que constituyen el marco teórico

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

11

Elementos de contexto

Se consideró oportuno iniciar la reflexión teórica estableciendo una

contextualización que abarque y describa los marcos en que se inscribe el elemento

central (identidad), pero que al mismo tiempo explique su pertenencia para esta

investigación.

Todos los conocimientos que se aprehenden, son resultado de un proceso de

aprendizaje en donde entran en juego diferentes elementos, tanto biológicos, como

personales, sociales, culturales y estructurales.

Conforme se aprende y se experimentan vivencias, se dota de significados no solo

a la experiencia misma, sino a la forma de relación con los demás, la forma de

reconocerse y nombrarse a sí mismos y las prácticas que dan muestra de esto.

Según Kenneth J. Gergen, (1996), recuperado por Abreu (2010), el

construccionismo social, es una forma de generar reflexiones y diálogos con

respecto a las prácticas humanas.

Para Gergen, (1996), recuperado en Abreu (2010), no existe una verdad absoluta.

Se construye una percepción del mundo y su significación a partir de esquemas

culturales que son construidos y dotados de significados en un contexto social e

histórico determinados; además, hay un espacio común, (o varios) en donde estos

conceptos se ven en la necesidad de ser negociados, sea por confrontación o

desplazamiento, y se transforman en tanto se reafirman y solidifican, se niegan y

desaparecen y se unen a partir de la unión con otros.

Es decir, se entiende el mundo dependiendo del contexto socio-cultural e histórico

en que se vive, y los significados atribuidos, abarcan a las relaciones, las

instituciones, etc. Las relaciones que se construyen entre unos y otros, son también

resultado de comunicación e intercambio (o lucha) de sentidos, de significados

culturales y narraciones desde un contexto determinado.

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

12

A partir de un rol de juego en la realidad, se crean categorías y jerarquías entre

sujetos y grupos de sujetos. Estas categorías regulan a los grupos humanos pero

también los organizan y dividen a partir de sus diferencias e igualdades.

Abreu (2010), recupera de Foucault (2006), el concepto de dispositivos de la

sexualidad, como “el modo en que la sociedad coloca al margen de los sujetos que

no se encajan en los discursos tradicionales de género y de sexualidad.” 1 Y

reconoce a la sexualidad como un dispositivo que crea definiciones y

organizaciones válidas o no de la sexualidad, a través de discursos y prácticas

sociales articuladas por instituciones reguladoras y organizadoras de la vida social.

Estos instituciones, aterrizadas en discursos, prácticas, valores y organizaciones,

generan formas normalizadas de identidad sexual y crean al mismo tiempo formas

“no normalizadas” para dividir y validar las primeras. Lo que se pretende plantear

aquí es que con la identidad, sucede algo similar.

Las identidades, continua Abreu (2010) al ser también construidas como resultado

de interacciones del yo con el mundo, cita a Foucault (2006), que argumenta que

“no pueden ser pensadas fuera de las relaciones de poder” es decir, siempre existirá

una relación de poder de unos sobre otros, que defina a ambos (o responda a esta

definición previa) y genere dinámicas de dominación y exclusión, así como un

sistema binario donde se plantee una identidad “normativa” superior

jerárquicamente y una “no normativa o anómala”.

En esta reflexión se propone como resultado de esta clasificación binaria, a la forma

“indígena – mestiza” de posicionar a la identidad como resultado de las relaciones

de poder, que para este caso funcionan desde el proceso de la colonia y que se

transforman y adaptan a la vida y estructura social actuales.

Si no nos posicionamos en la explicación de la raza o la constitución genética, al

menos por este momento, se identifica que la identidad de “indígena – mestizo” es

1 Abreu, 2010. Pp 73.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

13

también cambiante, y se juega dentro de espacios de negociación cultural, simbólica

o física, y por supuesto en espacios de poder institucional y normativo.

Si trasladamos los postulados de Foucault (2006), podremos proponer un postulado

de identidad binaria, en donde hay sujetos que desarticulan el proceso normativo

de ser, y viven, significan y practican identidades de acuerdo a su historia, contexto

y tradición y no obedecen a un sistema normativo que los nombra.

De acuerdo a Abreu (2010) es Judith Butler (2007), quien a partir de la teoría

performativa reconoce que las prácticas discursivas establecen disciplinas y

dispositivos de poder; estos dispositivos, buscan normalizar y regular al sujeto;

tratando de institucionalizar prácticas e identidades.

También de acuerdo a Abreu (2010), Derrida aporta que no es posible la

construcción de una identidad estable, y que elegir dentro de un sistema de

identidad binario (homo-hetero, mestizo – indígena) implica renunciar a muchas

posibilidades para construir un “yo”.

Elementos de enlace

En los elementos teóricos de enlace, se recuperan conceptos que ayudan para unir

un concepto con otro, o bien para clarificar la relación de la teoría con la práctica en

la investigación que se propone.

Estos elementos, si bien no son centrales, contribuyen con ideas o aclaran

planteamientos de manera que el acercamiento al concepto de identidad sea más

preciso.

Los imaginarios urbanos

De acuerdo con Lindón (2007) Los estudios culturales (en sentido amplio), de tanto

analizar lo cultural en circunstancias localizadas en las ciudades, se fueron

encontrando con la ciudad misma como cristalización de la cultura.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

14

En la vida en la ciudad, sigue Lindón (2007), las percepciones se transforman en

representaciones y éstas por un proceso simbólico se constituyen en imaginarios.

Para Lindón (2007), los imaginarios son colectivos y se anclan o son reconocidos

por pequeños o extensos grupos, pero siempre son resultado de la interacción social

entre personas. Estos imaginarios, se alimentan de discursos y de prácticas sociales

y una vez que se construyen pueden influir a su vez, en otras prácticas y discursos.

En el caso de las migraciones, muchos imaginarios quedan anclados a contextos

socio-territoriales, sin embargo se incorporan a la subjetividad aun cuando el

fenómeno que dio origen al imaginario exista en otro lugar. Incluso propone Lindón

(2007) que ni siquiera es necesario tener el fenómeno o un referente concreto; aun

cuando el referente no exista o se ancle en otro contexto o lugar o momento

histórico, el imaginario perdura y también su influencia en las prácticas sociales.

Francisca Márquez (2003), es recuperada por Lindón (2010), de quien utiliza el

concepto de carta de navegación como una forma para expresar la esencia de los

imaginarios en las ciudades, es decir, los imaginarios se desplazan y navegan en

las ciudades y se hacen visibles a través de prácticas y discursos. Los imaginarios,

de acuerdo a Márquez (2003), hablan del tránsito entre la memoria y la imaginación.

En las comunidades indígenas, el territorio contiene elementos místicos, de

identidad, de pertenencia, teológicos, medicinales, entre otros. Al migrar, los

indígenas se desprenden del territorio al que pertenecen y que les da significado y

pertenencia. Al migrar a una ciudad, los indígenas se instalan en terrenos

irregulares, o en condiciones de hacinamiento, urbanos, totalmente diferentes a los

que contaban en sus ciudades de origen, con lo que muchas veces se rompe el

elemento de anclaje a los imaginarios colectivos o territoriales.

Talavera, (2006) a propósito de los terrenos en que se instalan los migrantes

indígenas, escribe que existen notables diferencias entre vivir en una colonia donde

la propiedad del terreno es legal a vivir en un asentamiento irregular, y que incluso

la propia irregularidad tiene características diversas. No es lo mismo invadir un

terreno de propiedad federal ubicado en el centro de la ciudad a un predio en la

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

15

periferia que pertenece a un ejido conurbado, como es el caso de los migrantes

purépechas de “La Noria”.

Las nuevas fronteras

Las ciudades representan un sinnúmero de identidades, de colectividades y de

asociaciones de personas con muy diferentes características; Junto con esta

diversidad, surgen también diferentes relaciones entre estos grupos y surgen

nuevas formas de segregación y desigualdad como resultado de las diferencias de

poderes en juego; aunado a esto, la pérdida o el no acceso al territorio (regular o

no), representa una crisis interna en los nuevos migrantes a las ciudades.

De acuerdo con Márquez (2003), estas diferentes segregaciones, generan fronteras

internas dentro de la ciudad. Estas fronteras, funcionan también como fracturas

urbanas, o fronteras dentro de las fronteras, mismas que vuelven a los procesos de

cohesión e identificación grupal un elemento primordial de supervivencia.

Francisca Márquez (2003) propone entonces el concepto de frontera identitaria

como el espacio de ruptura constante y confrontación entre la historia personal, la

historia social, la cultura y sobre todo la integración y la diferenciación entre “yo” y

el “otro”.

Márquez (2003) refiere además un debilitamiento del Estado como referente de

construcción identitaria y reconoce como elemento que sí dota de identidad a la

comunidad de iguales, es decir, la familia, los cercanos más íntimos, que se vuelven

como referente y cobijo. Márquez sugiere que se genera entonces un

desplazamiento de un imaginario público a un imaginario privado o comunitario.

Comunidad de iguales, parafraseado por Márquez (2003) de Canclini (1992) es

tener un barrio, o un espacio donde todo lo compartido por los que habitan ese lugar

se vuelve idéntico o intercambiable.

El barrio es de acuerdo a Márquez (2003) el territorio donde se pone en escena y

se celebran las fiestas y se dramatizan los rituales cotidianos como formas de

cohesión y protección. Pequeñas comunidades o microsociedades cuya identidad y

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

16

sociabilidad se sustenta en la homogeneidad (social, cultural económica, política y

religiosa) de sus integrantes.

Elementos de migración

El número de personas en el mundo que migran dentro de los países y de un país

a otro sigue en aumento. En 2008, por primera vez en la historia, la mitad de la

población mundial vivía en zonas urbanas. Los pueblos indígenas de todo el mundo

son de los principales afectados por la urbanización, pues brinda oportunidades

socioeconómicas pero acarrea a la vez graves consecuencias para su cultura,

patrimonio y conexión con sus tierras tradicionales. (ONU, 2008)

Los pueblos indígenas migran cada vez más hacia las zonas urbanas, tanto

voluntariamente como involuntariamente. Entre los factores que contribuyen a la

migración urbana de los pueblos indígenas está la expropiación de las tierras

cuando los pueblos indígenas son desplazados por la fuerza o expulsados de su

suelo natal, la pobreza, la militarización, los desastres naturales, la falta de

oportunidades de empleo y el deterioro de los medios de vida tradicionales. Sin

alternativas económicas viables en las zonas rurales, los pueblos indígenas se

sienten atraídos por la posibilidad de encontrar trabajo y seguridad económica en

un entorno urbano. (ONU, 2008)

De acuerdo con el “Catalogo de Localidades indígenas 2010” (CDI, 2010) de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Los

Municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá concentran a un total

de 48,375 indígenas. De acuerdo a estos datos, la Zona Metropolitana de

Guadalajara se convierte en una zona de migración intercultural, con problemáticas

que van desde las económicas, políticas, educativas, de salud, etc.

Según estudios encontrados por Sofía Camacho (2012), de acuerdo al Consejo

Nacional de Población (CONAPO) y el Consejo para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI), en la actualidad el 36% de los indígenas de México reside en las

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

17

grandes ciudades: México DF, Guadalajara y Monterrey. Esto quiere decir que 4.2

millones de mujeres y hombres indígenas habitan en contextos urbanos de más de

15 mil habitantes.

En 2006, Xóchitl Gálvez, siendo directora de la CDI, presento el prólogo de un libro

titulado “Culturas indígenas en Jalisco”. Este, siendo editado por la Secretaría de

Cultura de Jalisco, recupera en un apartado, un párrafo dedicado a identificar a los

migrantes indígenas en la ZMG.

En el prólogo, Gálvez (2006) plantea una postura institucional que nombra a los

migrantes, e incorpora temas como cultura, familia, organización social así como la

transformación de estos elementos en “el trabajo informal en las ciudades”,

haciendo referencia a que las propias y ancestrales, se sustituyen por el trabajo.

“Encontramos en las ciudades de Jalisco infinidad de indígenas migrantes

con culturas diferentes que han aprendido a convivir en un espacio diferente.

Hay que destacar que si bien los procesos de movilidad y las rutas

comerciales son una costumbre histórica y tradicional… la migración que se

vive desde hace treinta años ha traído consecuencias dentro de la estructura

y la dinámica de las familias y comunidades indígenas.

Esta movilidad geográfica y social ha fomentado nuevas relaciones sociales

dentro y fuera de sus comunidades, y transformado las formas de

organización social, ideológica y política. Actividades propias y ancestrales,

han sido sustituidas por el trabajo informal en las ciudades. Así, en la ZMG

existe una población indígena de 68433. En la diversidad cultural de las

ciudades conviven huicholes, huastecos, mayas, mazahuas, mixtecos,

nahuas, otomíes, purépechas, zapotecos y triquis, entre otros.2

De acuerdo a De la Peña (2006), los lugares de residencia de los migrantes

indígenas de las últimas décadas son asentamientos que fueron o son todavía

irregulares (es decir: sin reconocimiento oficial y por tanto sin la posibilidad legal de

2 Xóchitl Gálvez Ruíz, de ascendencia otomí, fue directora de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas durante el periodo 2000 – 2006, bajo la administración del Expresidente Vicente Fox Quesada.

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

18

beneficiarse de ningún servicio urbano) particularmente en los Municipios de

Zapopan y Tlaquepaque.

Hay una tendencia a la urbanización de los indígenas – y a la indigenización de las

ciudades – y este es un fenómeno generalizado en todo el país; mientras por un

lado, los indígenas migrantes, experimentan diferentes procesos de adaptación a

las ciudades, mismos que incluyen dejar su traje originario, dejar de hablar su

lengua materna, y por el contrario, incorporan a su otrora estilo de vida tradicional

elementos característicos de la ciudad, tales como, el uso de tecnologías de

comunicación alternativas, ropa, idioma español, por otro lado, en las ciudades,

características o manifestaciones de la cultura indígena, en particular la música, la

danza o los materiales “artesanales” (ropa, collares, calzado) se utilizan como

vestimenta o ideología o bien como mero producto estético que se comercializa y la

mayoría de las veces sin que las comunidades indígenas sean las principales

beneficiadas, sino los compradores en mayoreo o distribuidores internacionales.

De acuerdo a De la Peña (2006), A finales del siglo XX, los indígenas más

caracterizados no eran ya los de los pueblos originarios de la región tapatía o

jalisciense (nahuas o wixas), sino los migrantes. Otra característica que se hace es

que son en su mayoría migrantes permanentes con escolaridad media o alta y no

siempre se consideran miembros de una etnia distintiva. Sin embargo regresan a

sus pueblos para las fiestas comunales y mantienen circuitos de intercambio y

comunicación con sus lugares de origen.

Hasta los años 70, de acuerdo a De la Peña, (2006) predominaba en las ciencias

sociales la teoría que planteaba que, al migrar a las ciudades o ser englobados por

ellas, los indígenas se <<aculturarían >> y perderían su identidad. Sin embargo, los

estudios recientes muestran que en muchos casos, la comunidad étnica se

reconstituye en la ciudad. Esto no implica que la cultura se <<traslade>> (como si

fuera un bulto) y se reproduzca mecánicamente.

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

19

De acuerdo a Martínez Casas (2002), existe un proceso de resignificación y

utilización selectiva de los repertorios culturales, es decir: << los migrantes vuelven

inteligible el mundo urbano al interpretarlo desde las categorías significativas con

las cuales fueron socializados; pero estas categorías a su vez son negociadas y

actualizadas al aplicarse a nuevas experiencias>> (Martínez Casas y De la Peña

2004).

Elementos de caracterización

Los elementos de caracterización, pretenden de manera sistemática ir

“caracterizando” de lo global a lo local al grupo de personas que participarán de esta

investigación. Esta dinámica será como ir ajustando un foco de atención de lo macro

a lo micro, pero sin perder una imagen de la incidencia de algunas especificidades

de lo global en lo local.

Los purépechas en la ciudad

Si bien los purépechas son claramente identificados como comunidades indígenas

originarias del pueblo de Michoacán, actualmente se encuentran distribuidos en

todo el territorio Nacional y Jalisco y en particular la ZMG, es uno de los núcleos

urbanos migratorios principales.

De la Peña (1987), reconoce que “crear” un territorio es una tarea colectiva que se

realiza de manera consciente o inconsciente y que crea las bases para una

identidad regional, que asume la herencia de muchas generaciones con las que se

comparte la “emoción cotidiana ante el mismo objeto natural”3 Y que este caso, la

“región purépecha” se ha construido de manera consolidada y llena de simbolismos

en el estado de Michoacán.

3 De la Peña, G. (1987). pp 9

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

20

Para De la Peña (1987) es importante definir no solo el espacio territorial, sino el

espacio regional, y esto es realizado por quienes se sitúan ante él desde fuera y son

percibidos por los habitantes de la región como “los otros”.

A partir de los postulados de De la Peña (1987) se puede hablar de la creación de

“nuevas regiones purépechas”, mismas que son construidas en situaciones de

migraciones urbanas y que intentan crear una “nueva simbología” de elementos que

definan a la región y a sus habitantes, es decir, regiones Purépechas también, pero

migrantes.

En una nueva región purépecha, construida en la ciudad, existe una multiplicidad

de “otros” y desde la relación establecida con ellos, se vuelve necesario afianzar los

elementos de significación cultural.

Para Aguirre Beltrán (1953), la supervivencia del pueblo purépecha, es atribuida a

la relación fuerte de los grupos con la tierra que cultivan y con los Bosques que

explotan para sobrevivir y a la migración como “factor económico de cuantía que

permite coadyuvar el mantenimiento de las especializaciones que dan vida y

permanencia al grupo étnico”.

De acuerdo a Talavera (2006), los purépechas no tienen más de quince años de

haberse establecido en la ciudad, pero son ya los más numerosos. Comenzaron a

venir a Guadalajara como vendedores de “tierra de hoja”. Posteriormente se hicieron

presentes en la ZMG migrantes de las Rancherías de San Isidro y Sicuicho, también

pertenecientes a los Reyes y del poblado de Capácuaro que depende del Municipio

de Paracho.

Talavera, (2006), reconoce que se han ido asentando en la zona de “las juntas” en

Tlaquepaque, también en los espacios adyacentes al cerro del “Colli” en el suroeste:

Miramar, Paraísos del Colli, 12 de Diciembre en Zapopan, así como en el cerro del

cuatro y el fraccionamiento Felipe Ángeles en Guadalajara.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

21

Las redes

De acuerdo a Robert V Kemper (1987), el lugar de destino de los migrantes y su

inserción en sistemas económicos urbanos también depende en buena medida de

la forma y alcance de sus redes sociales. Vínculos con miembros de la familia,

amigos, compadres y patronos reducen considerablemente los riesgos implícitos en

la migración.

Estas redes, continua Kemper (1987), pueden incluso reunir a personas que

proclaman una membresía comunitaria distintiva cuando están en el área

purépecha; los migrantes forman un grupo social fuerte debido a que proceden de

la misma comunidad, comparten una tradición común, tienen una organización

social estructurada y sobre todo, fuertes redes y fuertes vínculos familiares.

La persistencia y multiplicación de vínculos entre los migrantes que se asumen

como miembros de una misma etnia o como paisanos, y así mismo entre los que

ya residen en la ciudad y quienes permanecen en el pueblo, pueden concebirse en

términos de una red social que se va tejiendo y recomponiendo por los propios

participantes.

En el caso de “La Noria”, elementos tales como “los patronos”, las redes familiares

y los paisanazgos, representan ya fuertes elementos significativos de membresía

comunitaria.

La Noria

Según el Consejo Estatal de Población COEPO (2008), en Zapopan residen 16, 608

indígenas originarios de varias comunidades. En total en Jalisco habitan 42372 de

entre 5 años y más, y de ellos 3186 son purépechas provenientes de Michoacán

(7.51%) de los cuales el 49.46 son hombres y el 50.53 son mujeres y solo el 10%

de ellos no habla español.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

22

Zapopan, de acuerdo a Robles (2009) ocupa el primer lugar nacional en recepción

de indígenas de origen tarasco y de acuerdo con el conteo de población 2005, viven

mil 460 familias purépechas establecidas en colonias como Miramar, San Isidro,

Santa Margarita, Balcones del Sol, El Colli, Paraísos del Colli y Lomas del

Seminario, al poniente de la zona conurbada.

La colonia “Floresta del Colli”, también llamada “La Noria”4 se encuentra ubicada en

este municipio, pegada a las laderas del Bosque de la Primavera y enmarcada entre

zonas urbanas marginadas y fraccionamientos privados.

Acorde a información de Robles, (2010) Los purépechas de Michoacán de la colonia

La Noria, en Zapopan, vinieron a la ciudad a raíz de un incendio del cerro colindante

a su pueblo.

De acuerdo con Frausto (2010), los terrenos en que se encuentra localizada “La

Noria” pertenecen al ejido de Santa Ana Tepetitlán y no se encuentran

regularizados, es decir, no existen títulos de propiedad de la tierra; Estos

asentamientos, apenas cuentan con alumbrado público; el promedio de ingreso

semanal por familia es de $ 1,500.00, así mismo, la escolaridad no pasa los seis

años de educación básica.

Frausto (2010), quien hizo una recuperación demográfica y caracterizada de la

Colonia “La Noria”, identifica que La Noria tiene 10 años desde que las primeras

familias la habitaron. Desde hace 8 años llegaron los primeros migrantes indígenas

purépechas provenientes del municipio de Los Reyes, Michoacán.5

4 “La Noria” es el nombre con que se reconoce a la colonia “Floresta del Colli”. No se han encontrado registros del motivo por el que se hace esta diferencia. Se han buscado datos utilizando ambos nombres, sin embargo no se identifica el motivo por el que se llama de una u otra manera. Para fines de esta investigación, se utilizará “La Noria” como referencia a la Colonia en donde vive el grupo de migrantes purépechas con quienes se trabajará. 5 Frausto (2010), realizó un censo como parte de su investigación, esto ayuda a presentar datos para representar a los migrantes purépechas.

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

23

La noria, el problema de los números

Una de las dificultades que se han identificado con relación a la información sobre

la presencia indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara es la disparidad

entre los datos consultados en diferentes fuentes.

Ha sido una dificultad hacer coincidir estos números u organizarlos de lo macro a lo

micro; tanto el INEGI, la CONAPO, la COEPO, son citados en este documento para

diferentes datos, sean estatales o por Municipio o Colonia.

Por poner un ejemplo, en el Sistema de consulta de información sociodemográfica

por colonias de Jalisco (2010) se encontró información de que en la Colonia

Floresta del Colli, (que contiene a “La Noria”) existen un total, al 2010 de 2853

habitantes y de ellos, 674, son originarios de otra entidad federativa, sin que se

especifique si es población indígena o no.

Posteriormente, se encuentra en los indicadores dos apartados, uno de ellos

identifica a la “población de 3 años y más que habla una lengua indígena” con un

total de 153 personas y después categoriza esta respuesta únicamente por géneros.

Es decir, se establece como indicador a “hablar una lengua indígena”, cuando este

mismo no representaría una respuesta válida pues en ocasiones, por la misma

dinámica de la ciudad o de discriminación, se evita hablar la lengua materna; y por

otro lado, se establece un indicador de categoría el género, sin que se pueda

identificar una tipificación de comunidades indígenas.

Finalmente se realizó la búsqueda de manera más amplia y se seleccionó el

indicador de población indígena, en donde la búsqueda arrojó 288 habitantes

indígenas en la Colonia Floresta del Colli, siendo consultado en la misma página. 6

6 Parece notable como realizando dos búsquedas, la primera por indicadores de colonias y la segunda de manera global, con datos poblacionales sin indicadores, arrojan datos que no coinciden entre ellos. COEPO (2010). Variables de población indígena del municipio de Zapopan, 2010 consultado en línea en iit.app.jalisco.gob.mx/coepo/colonias

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

24

Hay una construcción vaga de indicadores, así como poca congruencia entre los

datos de identificación, procedencia o ubicación.

Historia de la Fiesta de Santa Cecilia

De acuerdo a una investigación realizada por Frausto (2010), el Equipo de Apoyo a

Migrantes Indígenas (EAMI) llegó a la colonia “La Noria” en el año de 1997, sin

embargo fue hasta el año de 2005 que inició actividades un Sacerdote Jesuita

(P.Leonel SJ) y una Religiosa del Sagrado Corazón de Jesús (Chelilú RSCJ) para

realizar exploraciones y un diagnóstico que permitiera iniciar un proyecto junto con

el grupo de migrantes purépechas ubicados en el Cerro del Colli.

Luego de actividades de gestión con la “Arquidiócesis de Guadalajara” 7 se consigue

la aprobación para instaurar una parroquia8 que se llamaría “Parroquia de los

Santos Mártires Mexicanos” misma que regularía las actividades de las colonias:

“Doce de diciembre”, “floresta del Colli” y “La Noria” (Frausto, 2010).

Según relata Frausto (2010), los procesos mediante los cuales se instauró en la

comunidad de “La Noria” 9 la festividad religiosa de la comunidad, incluyó visitas a

cada domicilio por parte del “Padre Leonel” y de un estudiante Jesuita “Adrián

Frausto”, ellos convocaron a los purepechas de la colonia, y así, continua Frausto:

“El sábado 4 de noviembre del año 2006 se eligió a Santa Cecilia como

<<Santa Patrona de la Noria>>… Entre los íconos de santos y santas propuestos,

figuraron además de la santa elegida: San Isidro Labrador, Santo Toribio Romo, la

Virgen del Rosario, la Virgen de la Concepción y San Victor.”

Frausto escribe, que los motivos por los que se eligió a Santa Cecilia fueron que

esta imagen es venerada en los pueblos de Michoacán de donde son originarios, y

7 La Arquidiócesis de Guadalajara funge como órgano regulador de las actividades religiosas católicas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. 8 Parroquia se nombra al núcleo organizativo regional de las actividades religiosas católicas. Generalmente incluye varias colonias ubicadas en un lugar físico cercano. 9 Para este momento, al lugar donde habitaban los grupos purépechas se le identificaba como “La Noria”, posteriormente se reconoce de esta manera también a la colonia “Floresta del Colli”.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

25

por otro lado, que la fiesta de Santa Cecilia tan solo se celebraría tres semanas

después del día de la votación, y eso agradó pues implicaba tener una fiesta pronto.

Frausto relata que una vez que se eligió a la imagen que sería “Patrona de la

Comunidad” se procedió a elegir a los encargados de organizar la fiesta, estos,

llamados “mayordomos” se postularon de manera voluntaria, y fueron en un inicio

cuatro hombres casados: tres purépechas y un mestizo, originario de Nochistlán,

Zacatecas. Los asistentes a la reunión, avalaron a los postulantes y se dio inicio con

la organización de la fiesta y con la “mayordomía de la colonia La Noria”.

La primer mayordomía, solo fue responsable de organizar la fiesta durante las tres

semanas faltantes para la fiesta; al finalizar la celebración religiosa, se eligieron a

los nuevos mayordomos, con la diferencia que ésta vez se postularon purépechas

únicamente. 10

El grupo de mayordomos, de acuerdo a Frausto (2010), fue incorporando otras

actividades a sus “encargos” y refiere que después de la fiesta, serían responsables

ya no solo de organizar la misma, sino de resolver los problemas de posesión de la

tierra del lugar en que estaba ubicada la capilla, de juntar el dinero para solventar la

fiesta del año posterior, contratar una banda de música y adornar la capilla con

flores.

También, Frausto (2010), hace referencia al cómo se dio inicio con la participación

de las mujeres como ayuda para realizar parte de las actividades de recuperación

económica; se acordó que fueran las mujeres, esposas de los mayordomos quienes

vendieran comida al finalizar las misas para contribuir con el ahorro para la fiesta.

Posteriormente se incorporó como característica de la mayordomía, que la elección

y el cambio entre mayordomías se diera el día miércoles de ceniza con lo que se

garantizaba la presencia de la mayoría de la población y posteriormente se

incorporó a las prácticas y “encargos” el ser responsable de cuidar: la imagen, el

10 Es interesante señalar que en la Mayordomía actual (periodo 2015 – 2016) después de la primera experiencia, se vuelven a incorporar “mestizos”, lo que dará pie a análisis posteriores.

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

26

atril para la lectura, un crucifijo, las cortinas y adornos del templo y finalmente el ser

responsable del sonido para la misa.

La mayordomía de la Noria

Aguirre Beltrán (1953), recuperado en De la Peña (2006), con respecto a la

estructura política del grupo purépecha, distingue varias etapas de

desenvolvimiento y cambio, siendo la primera de ellas “la estructura política

prehispánica” que es una estructura piramidal calcada sobre la estructura social.

En la cúspide de la pirámide, de acuerdo a Aguirre (1953), el cazonci cumplía con

las funciones de jefe militar y político de pueblos cabeza, estratégicamente

localizados en el territorio tarasco y especializados en el arte de gobernar, y de

pueblos sujetos dedicados a ocupaciones productivas de más bajo rango. “Los

mayordomos” que formaban la corte del cazonci eran los encargados de la dirección

y organización de actividades productivas.

Una de las figuras representativas para las comunidades indígenas es la que se

forma para dar razón de la organización política y la toma de decisiones. Las

culturas indígenas han utilizado referentes de organización política desde épocas

remotas y los referentes, hacen eco de autoridad, representatividad y liderazgo pero

también de acompañamiento y consejería espiritual. En las comunidades indígenas,

el cargo de “Mayordomo” está lleno de referentes de este tipo.

En la colonia “La Noria” el grupo de indígenas purépechas, han retomado la tradición

de identificar “Mayordomos tradicionales” que funjan como líderes en la comunidad

y sobretodo, con la función primordial de organizar la fiesta patronal.

De manera anual, durante la fiesta de “Semana Santa”, en el día “miércoles de

ceniza”, la comunidad indígena, reunida en la celebración religiosa semanal elige a

quienes llevarán el cargo durante un año.

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

27

De acuerdo a información del EAMI (2015), el grupo de mayordomos, en “La Noria”,

se constituye con personas indígenas y mestizos, que pertenecen a la comunidad

“los mayordomos que terminan su cargo entregan el cargo a las nuevas personas

que se postulen voluntariamente o aquellas personas que la comunidad sugiere”

Las principales labores de la mayordomía de la Noria 11 son:

1. Gestión de recurso, esta labor se lleva a cabo en dos momentos. En un

primer momento los mayordomos elaboran alimentos tradicionales para vender los

sábados después de la misa, venden ropa usada y venden también boletos para

rifas. El otro momento es recaudar cooperación voluntaria, es decir, pedir apoyos

económicos a cada miembro de la comunidad, dos meses antes de la Fiesta de

santa Cecilia.

2. Organización y coordinación de algunas actividades y fiestas religiosas, las

celebraciones y actividades más importantes dentro de la esfera religiosa y social

son: Semana Santa, Grito de Independencia y la Fiesta a Santa Cecilia. De las tres

la que requiere dedicación, tiempo y recursos en la de Santa Cecilia, a ella están

encaminados todos los trabajos previos, pues en este festejo se da la integración,

se comparte, se disfruta y se recrea la devoción, la fe.

3. Administración de recursos reunidos y bienes de la capilla de la colonia, en

cuanto a los recursos reunidos, algunos se destinan para la mejora y

acondicionamiento de la capilla y los bienes que se utilizan para la misa; en tanto

los bienes materiales son conservados en buenas condiciones y a disposición de

las actividades que se llevan a cabo. Como parte de esta labor los mayordomos

también acondicionan el espacio de la capilla donde se lleva a cabo la celebración

de la misa cada sábado del año.

11 Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas. (2014). Mayordomía. 12/11/14, de EAMI Sitio web: www.eamisj.org

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

28

Los elementos centrales, la identidad

El concepto de identidad se ha identificado como el eje que articula los referentes

hasta ahora mostrados. Al inicio se creía pertinente recuperar el concepto de

“territorio” pues se identificaba el papel que jugaba dentro de los procesos

migratorios y que en el caso de los migrantes indígenas, aportaba un elemento

simbólico mayor.

Conforme se ha ido desenmarañando y volviendo a hilar con los nuevos elementos,

se considera pertinente hacer la aproximación identificando a la identidad al centro

de los demás, es decir, como punto de origen y llegada a donde “las identidades”

modificadas vuelven.

De acuerdo con Stuart Hall (1997), hay una reciente explosión discursiva sobre el

concepto de “identidad”, lo que ha generado discusiones con relación al término, a

su pertinencia y a las características del concepto en la realidad. Las principales

críticas tienen que ver con la concepción de “identidad” como un concepto

integrador, unificado, estático o permanente.

El concepto de identidad, según Hall (1997), contiene un elemento de

irreductibilidad, que radica en su carácter central para la “agencia” y la política”,

entendida la política como la “significación del significante identidad en las formas

modernas de movilización política, su relación axial con una política de la situación,

pero también a las dificultades e inestabilidades notorias que afectaron de manera

característica todas las formas contemporáneas de política identitaria”.

Identidad, es a su vez, definida por Giménez (2002) como el conjunto de repertorios

culturales interiorizados, (representaciones, valores, símbolos) a través de los

cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sus fronteras y se

distinguen de los demás actores en una situación determinada, todo ello dentro de

un espacio históricamente específico y socialmente estructurado..

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

29

Identidad étnica, recuperada en Giménez (2002) de George de Vos (1972) es una

forma de pertenencia orientada prevalentemente hacia el pasado, que comporta un

sentido de continuidad histórica con ancestros y un lugar de origen comunes. Las

identidades étnicas se caracterizan por ser profundamente tradicionales y ser

propias de “sociedades de memoria”.

La identidad, de acuerdo a Giménez (2002), se interioriza, es decir, resulta de las

actividades de interiorización de la cultura, de sus significados y símbolos. Los

actores sociales, no únicamente observan la cultura o sus manifestaciones, sino

que a través de su voluntad de distinguirse socialmente, generan significados y

reelaboraciones subjetivas y selectivas de algunos de sus elementos y con ello su

identidad particular.

La identidad según Giménez (2002), demarca fronteras, es decir, existe en y para

sujetos y actores sociales y emerge en las mismas relaciones entre diferentes

grupos sociales, generando particularidades o significados que se comparten entre

los miembros de un grupo, generando con ello cohesión social y diferencia con

relación a los otros grupos.

La identidad es también, de acuerdo con Giménez (2002), un proceso de

identificación en el seno de una situación relacional, es decir, no se puede ser sin la

relación con los otros. Existe una voluntad por identificarse, distinguirse o

demarcarse como parte de los procesos de búsqueda de autonomía de los sujetos;

la identidad, requiere ser reconocida por los demás para poder existir socialmente.

Giménez (2002) recupera una cita para reafirmar esto, cuando Bourdieu dice que

“el mundo social es también una representación y voluntad, y existir socialmente

también quiere decir ser percibido, y por cierto ser percibido como distinto”

(Bourdieu, 1982: 142).

La identidad se vuelve un juego de compromiso, negociación o bien autoafirmación

entre lo externo y lo interno. Esto representa según Giménez (2002), la posibilidad

de que existan discrepancias o desfases entre la representación de la propia

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

30

identidad y la de los demás. La autoafirmación dependerá de las fuerzas en juego

entre diferentes grupos o actores en contacto.

Giménez (2002), refiere otro elemento del concepto de identidad, al hacer referencia

al momento en que dos identidades diferentes entran en contacto o bien la primaria

se pone en duda, en ese caso, la identidad se vuelve un objeto de disputa en la

búsqueda de una “clasificación legítima”, es decir, no todos los grupos tienen el

mismo poder de identificación, pues no todos tienen la misma autoridad legítima, o

la autoridad que confiere el poder de imponer la definición de sí mismos y la de los

demás.

De acuerdo a estos planteamientos de Giménez, las comunidades indígenas y en

particular las migrantes (que no son nativos del estado de Jalisco) quedan fuera de

la clasificación generada por el Estado a través de los discursos normativos

identitarios. Y es el Estado mismo a través de sus “políticas de identificación” que

administran la identidad de los ciudadanos.

La clave, a partir de lo planteado por Giménez (2002) es que los esfuerzos de los

grupos “minoritarios” (es decir aquellos desclasificados dentro de la normalidad

dominante) van encaminados no tanto a reapropiarse de una identidad, que

frecuentemente es la que les ha sido otorgada por el grupo dominante sino a

reapropiarse los medios para definir por si mismos y según sus propios criterios su

identidad.

Es decir, en palabras de Giménez (2002), “se esfuerzan por transformar la hetero-

identidad, que frecuentemente es una identidad negativa, en una identidad positiva”

(Giménez 2002:5).

De acuerdo a Hall (2003) Identidad es el punto de encuentro, el punto de sutura

entre por un lado los discursos y prácticas que intentan “interpelarnos”, hablarnos o

ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y por

otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos

susceptibles de “decirse”. Las identidades son puntos de adhesión temporaria a las

posiciones subjetivas que nos construyen las prácticas discursivas.

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

31

Stuart Hall (1997) afirma que la cultura tiene que ver principalmente con “la

producción e intercambio de significados – es decir, con dar y recibir significados

– entre los miembros de una sociedad o de un grupo”.

Foucault (1970) de acuerdo a Hall, refiere que no es necesaria una teoría del sujeto

cognoscente sino una teoría de la práctica discursiva; un descentramiento del sujeto

(no abandono del mismo), sino un desplazamiento. La cuestión de identidad se

desplaza a una cuestión de “identificación” y se reitera en el intento de rearticular la

relación entre sujetos y prácticas discursivas. El enfoque discursivo ve la

identificación como una construcción, un proceso nunca terminado: siempre en

proceso. La identificación es un proceso de articulación, una sutura, una

sobredeterminación y no una subsunción.

El concepto de identidad propuesto, por Hall (1997), acepta que las identidades

nunca se unifican y, en los tiempos de la modernidad tardía, están cada vez más

fragmentadas y fracturadas; nunca son singulares, sino construidas de múltiples

maneras a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo

cruzados y antagónicos.

Según Hall (1997), las identidades tienen que ver con las cuestiones referidas al

uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura en el proceso de devenir y

no de ser; no “quiénes somos” o “de dónde venimos” sino en qué podríamos

convertirnos, cómo nos han representado y cómo atañe ello al modo como

podríamos representarnos. Las identidades en consecuencia, se constituyen dentro

de la representación y no fuera de ella.

Las identidades, de acuerdo a Hall (1997) se construyen dentro del discurso y no

fuera del él, debemos considerarlas producidas en ámbitos históricos e

institucionales específicos en el interior de formaciones y prácticas discursivas

específicas, mediante estrategias enunciativas específicas. Emergen en el juego de

modalidades específicas de poder y por ello son más un producto de la marcación

de la diferencia y la exclusión que signo de una unidad idéntica y naturalmente

constituida: una identidad en su significado tradicional.

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

32

Las identidades, coincide Hall (1997) retomando a Derrida, 1981; Laclau, 1990;

Butler, 1993, se construyen a través de la diferencia, no al margen de ella. El

significado positivo de cualquier término (y con ello su identidad) solo puede

construirse a través de la relación con el otro, la relación con lo que él no es, con lo

que justamente le falta, con lo que se ha denominado su “afuera constitutivo”

Según Stuart Hall (1997), toda identidad nombra como su otro necesario, aunque

silenciado y tácito aquello que le falta. Laclau (1990) sostiene que la “construcción

de una identidad social es un acto de poder” dado que:

<< Si (…) una objetividad logra afirmarse parcialmente, solo lo hace

reprimiendo lo que la amenaza”. Derriba demostró que la constitución

de una identidad siempre se basa en la exclusión de algo y el

establecimiento de una jerarquía violenta entre los dos polos

resultantes: hombre/mujer, etc. Lo peculiar del segundo término queda

así reducido a la función de un accidente en oposición al carácter

esencial del primero. “

De modo que las unidades proclamadas por las identidades se construyen, en

realidad dentro del juego del poder y la exclusión y son el resultado, no de una

totalidad natural e inevitable o primordial sino del proceso naturalizado y

sobredeterminado de cierre (Bhabha, 1994; Hall, 1997)

Stuart Hall, utiliza “identidad” para referirse al punto de encentro, el punto de sutura

entre los discursos y prácticas que intentan “interpelarnos”, hablarnos o ponernos

en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y por otro lado, los

procesos que producen subjetividades que nos construyen como sujetos

susceptibles de “decirse”. Las identidades son puntos de adhesión temporaria a las

posiciones subjetivas que nos construyen las prácticas discursivas (Hall, 1995).

Las identidades son el resultado de una articulación o encadenamiento del sujeto

en el flujo del discurso. De acuerdo a Stephen Heath (1981) una teoría de la

ideología no debe iniciarse con el sujeto sino como una descripción de los efectos

de sutura, la efectuación del enlace del sujeto con las estructuras de sentido. Las

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

33

identidades son las posiciones que el sujeto está obligado a tomar a la vez que

siempre sabe que son representaciones, que la representación siempre se

construye a través de una “falta”, una división, desde el lugar del otro y por eso

nunca puede ser adecuada o idéntica a los procesos subjetivos investidos en ellas.

Para Butler (1993) todas las identidades actúan por medio de la exclusión, a través

de la construcción discursiva de un afuera constitutivo y la producción de sujetos

abyectos y marginados, aparentemente al margen del campo de lo simbólico, lo

representable, la producción de un afuera, un dominio de efectos inteligibles. Butler,

retoma la idea para identificar a las “identidades” como exclusiones.

Para Butler (1993), las identificaciones pertenecen a lo imaginario; son esfuerzos

fantasmáticos de alineación, lealtad, cohabitaciones ambiguas y transcorpóreas que

perturban al yo; son la sedimentación del “nosotros” en la constitución de cualquier

yo, el presente estructurante de la alteridad en la formulación misma del yo. Las

identificaciones son lo que se ordena, consolida, recorta e impugna constantemente

y a veces se ve forzado a ceder el paso.

En el proceso de identidad, de acuerdo a Hall (1995) se utiliza a la historia, la lengua

y la cultura en un proceso de devenir y no de ser. No de quiénes somos, sino de

quiénes podemos ser. Cómo nos han representado y cómo podemos

representarnos.

Los indígenas, la normatividad que nombra

Actualmente el término “indígena” está siendo adoptado por los pueblos originarios

de todo el mundo, como una expresión jurídica que reconoce sus derechos

específicos y en particular sus derechos culturales.

En 1982, la instauración del Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas de la

Organización de las Naciones Unidas auspicio la celebración de foros

internacionales en donde se dio a conocer la situación y demandas actuales de los

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

34

grupos que eran considerados como “minorías culturales” dentro de los Estados

Nacionales, ya se tratara de pueblos originarios o de pueblos migrantes.12

En 1989 se generó una declaración Universal de los Derechos de los Pueblos

Indígenas y en 1989 se aprobó el convenio 169 de la OIT donde se establecen los

derechos de los pueblos indígenas a sus propias culturas, lenguas, formas de

Gobierno, sistemas normativos y territorios ancestrales. México lo incorporó a su

cuerpo constitucional en 1992, reconociendo en el Artículo 4º por primera vez en la

historia, la naturaleza multicultural de la nación.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas se adoptó el 29 de junio de 2006 durante la Primera sesión del Consejo

de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (CDI 2008).

De manera específica los derechos de los pueblos indígenas están contenidos en

el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos

Indígenas y Tribales OIT. Este Convenio retoma los derechos señalados en

instrumentos internacionales, pero su énfasis está en trasladarlos hacia un sujeto

colectivo de derecho: el Pueblo Indígena.

Los postulados principales de su contenido son:

Se reconocen las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a asumir

el control de sus propias instituciones, formas de vida, desarrollo económico

y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones dentro de los

Estados en que viven, por la contribución que estos pueblos han hecho a la

diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad.

Los Estados deben promover medidas para la salvaguarda de personas,

instituciones, bienes, trabajo, cultura y medio ambiente de pueblos y

comunidades indígenas, para reconocer y proteger los valores y prácticas

sociales, culturales, religiosas y espirituales de cada pueblo.

12 De la Peña (2006)

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

35

Para ejercer sus derechos deben respetar los derechos fundamentales

definidos por el sistema jurídico nacional y los derechos humanos

internacionalmente reconocidos.

Se identifican los Derechos de los Pueblos Indígenas como entidad

agrupada, independientemente de que en varias partes se enfatiza que los

miembros de los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a gozar

de los derechos y cumplir con las obligaciones que le corresponden como

ciudadanos integrantes del país, en igualdad de condiciones jurídicas con los

demás pobladores.

En el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (texto

vigente con última reforma publicada en el DOF al 07/07/2014) consultada en la

página oficial de la cámara de diputados, LXII Legislatura, se estipula que:

la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones

que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y

que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales

y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental

para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos

indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que

formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio

y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y

costumbres.

Los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas se especifican en

el apartado A del 2º Constitucional, son derechos que los individuos pueden disfrutar

en virtud de su pertenencia a una comunidad indígena:

Derecho al reconocimiento como pueblo o comunidad indígena

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

36

Derecho a la autoadscripción

Derecho a la autonomía

Derecho a la libre determinación

Derecho a aplicar sus sistemas normativos internos

Derecho a la preservación de la identidad cultural

Derecho a la tierra y al territorio

Derecho de consulta y participación

Derecho al acceso pleno a la jurisdicción del Estado

Derecho al desarrollo

Conforme al texto del artículo 2º Constitucional, el reconocimiento de los pueblos y

comunidades indígenas le corresponde a las entidades federativas a través de sus

constituciones y leyes reglamentarias, en las que se deben considerar criterios

etnolingüísticos y de asentamiento físico, además de establecer las características

de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y

aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad. El texto constitucional se

limita a señalarlos como entidades de interés público. (CDI, 2008)

Si en el Estado de Jalisco los indígenas son reconocidos por la ley como “entidades

de interés público” y no como “sujetos de derecho público”, esto, marca una línea

en los programas de atención por parte del Gobierno Estatal. Si un indígena en el

estado no es reconocido como garante de derechos ¿cómo puede acceder a la

búsqueda de los propios servicios básicos cuando la tradición institucional lo ha

vuelto dependiente de la asistencia?

Sistema de Cargos

De acuerdo a María Ana Portal (1996), el sistema de cargos es una institución cívico

religiosa altamente jerarquizada, con tendencia a fungir como “mecanismo de

integración” de las comunidades indias en la medida en que reúne a los pobladores

de una comunidad en torno a la realización de rituales.

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

37

Para Portal (1996), el sistema de cargos:

a) Es una práctica social vinculada a la Iglesia Católica, pero que conserva una

estructura paralela, permeada por una cosmovisión ancestral prehispánica.

b) Implica la construcción de relaciones de poder.

c) A través del sistema de cargos no sólo se organiza la vida festiva de la

comunidad sino también se norma lo social, se califica a sus miembros y se

gestan mecanismos de inclusión-exclusión. Es decir, se marca fronteras de

pertenencia.

d) Los cargos se estructuran de forma jerarquizada y piramidal, pero varía la

manera en que se nombran cada cargo.

e) En todos los casos se encuentra una constante: el cargo de mayordomo.

f) Es un mecanismo que incide en la estructura económica de la comunidad.

g) Finalmente, el sistema de cargos es ocupado por adultos varones de una

comunidad indígena, y el tránsito por sus diversos niveles jerárquicos está

determinado por una rigurosa normatividad social que asegura grados de

prestigio entre sus participantes.

En la comunidad de la Noria, el sistema de cargos, se ve materializado en la

conformación del grupo de “mayordomos”.

Las Narrativas identitarias

Dentro de la amplia gama de reflexiones sobre las posturas que toma el investigador

en la construcción de una investigación y las que enfatizan la subjetividad en la

producción de conocimientos, los relatos que surgen sobre el “sí mismo” son cada

vez mayores.

Narraciones o escritos que sean autorreferenciales han aumentado junto con un

crecimiento de los medios de comunicación. Cada vez más surgen relatos, ya sea

en forma de blogs, diarios publicados, redes sociales específicas para audio, video,

imagen, pequeñas frases, entre otras. Estas narraciones van conformando una

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

38

multiplicidad de discursos y estilos, dotados de subjetividades, de experiencias,

aprendizajes y particulares modos de interpretar lo que se vive.

En las narraciones, los sujetos narran su vida, y para Arfuch (2010), no hay “un

sujeto”, o “una vida” que el relato represente, sino que ambos serán sólo un

resultado de la narración.

Las narrativas, recuperan el sentido que tenían los relatos populares tradicionales,

manteniendo lo espontáneo y el estilo para contar la historia, el principio, los

personajes principales, las tramas, los momentos que fueron o son significativos y

que mantienen la atención de quien las escucha, además que crea vínculos entre

“yo y el otro” –que me escucha- al tiempo que genera vínculos de empatía y

acompañamiento en el compartir de las experiencias. En el “volver a decir”, según

Arfuch (2010) el lenguaje, hace “volver a vivir” y vuelve a dar sentido a la historia

personal al tiempo que acompaña su dimensión terapéutica, en donde una

“necesidad del decir” acompaña procesos de transformación/vivencia de

emociones.

Dentro de un proceso de interlocución que dota al “otro” de un sentido mayor de

responsabilidad, ambos avanzan de lo individual a lo colectivo, recuperando la

memoria y reconstruyendo la historia dotándola de emociones también

transformadas.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

La construcción de la presente revisión de Estado del Arte ha implicado desde el

inicio una toma de decisiones importantes en vías a filtrar y seleccionar la

información a consultar. Si bien el tema central es la Identidad, el concepto por sí

solo, abría una serie de categorías amplísimas.

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

39

IDENTIDAD MIGRACIÓN INDÍGENAS Zona

Metropolitana de

Guadalajara

IDENTIDAD Identidad

Migrante

Identidad

Indígena

Identidad

ZMG

MIGRACIÓN Migración

Indígena

Migración

ZMG

INDÍGENAS Indígenas en la

ZMG

Zona

Metropolitana

de

Guadalajara

Tabla 3. Cruce conceptual.

Cruce 1. IDENTIDAD Y MIGRACIÓN

De acuerdo con De la Peña (2006), se ha encontrado que los indígenas más

“caracterizados” en el Estado de Jalisco, no son ya los de los pueblos originarios de

la región, sino los migrantes.

Se investigan los circuitos de intercambio y comunicación entre ciudades de origen

y de destino. Las fiestas tradicionales y/o familiares son los elementos centrales que

motivan el transito frecuente. Durín (2008) propone como otro momento de

investigación con relación a indígenas en las ciudades, al relacionado con el análisis

de asociaciones de migrantes, relación con los pueblos de origen; así también a las

investigaciones que buscaban dar seguimiento a segundas generaciones de

migrantes y sus efectos en la lengua materna y costumbres; con relación a estas

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

40

vertientes, nombra autores tales como Hirabayashi (1985); Sánchez (1993); Lemos

(2004); Martínez Casas (2001) y Rojas (2006).

Se ha encontrado que el lugar de asentamiento es un factor determinante en el

análisis de la identidad indígena urbana. Las investigaciones revisadas identifican

relación entre migración indígena y procesos de resignificación de “las

comunidades” (Talavera, 2006; Martínez 2001).

Cruce 2. IDENTIDAD e INDÍGENA

La identidad y los procesos de “aculturamiento” o bien el análisis socio-cultural

presente entre los indígenas, ha sido una de las principales áreas de investigación;

de acuerdo con Durín (2008), ya desde 1930 y 1940, Redfield (1930), se acercaba

a investigar la sociedad folk y la sociedad urbana. Aguirre Beltrán (1992), fue otro

de los investigadores que recuperó la relación entre el cambio social y su relación

con la antropología como parte de los procesos de aculturación.

Se ha identificado que los “cargos tradicionales” se reproducen cuando se migra a

otras ciudades y se crean comunidades. Quienes ocupan el cargo tradicional,

funcionan como reguladores de conducta, como cuidadores de “la costumbre” y

como organizadores de los rituales. (De la Peña, 2006; Martínez, 2001; Talavera,

2006).

Las formas en que un indígena es reconocido como tal en México son (de acuerdo

a lo revisado) tres: el institucional, el construido socialmente (positivo o negativo), la

autoadscripción. Las investigaciones se centran principalmente en el segundo, los

indígenas de acuerdo a la identidad construida social o históricamente, a saber: los

discriminados, a los que se les violan sus derechos, los que migran a zonas

irregulares, las que trabajan en tal o cuál actividad, las y los que no tienen.

Pocas son las investigaciones en donde “el sujeto” (las personas, el hombre o la

mujer indígena) habla en función de definirse a sí misma. Mucho menos son las que

hablan en esta definición y en una dinámica migratoria.

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

41

Otra tendencia que caracteriza a las investigaciones con indígenas migrantes es la

que caracteriza a la “resistencia” como elemento de supervivencia en las ciudades.

Las tipologías que se identifican en investigaciones, de acuerdo a lo revisado en

Durín (2008); corresponden a caracterizar al flujo migratorio más que a las personas

que migran: se utilizan factores tales como: Ubicación geográfica de la migración,

actividad u objetivo de la migración, concentración en ciudades principales, turismo,

trabajo, identificación de rutas migratorias.

Cruce 3. IDENTIDAD Y ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

De acuerdo a investigaciones, se puede proponer una identidad del “ser indígena

en Guadalajara”, esta significaría “la capacidad de reconstruir y refuncionalizar un

mundo cultural de conceptos y valores que los vincula con su historia y mantiene la

solidaridad entre familias y comunidades” (De la Peña, 2006).

Cruce 4. MIGRACIÓN e INDÍGENA

De acuerdo con Durín (2008), las ciudades, constituyen hoy en día los más

importantes espacios de vida para los indígenas de México; Se estimaba, de

acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI,

2006) que en 2006, el 17.1% de la población originaria del País, vivía en Monterrey,

Cancún, y Guadalajara.

Otro elemento importante en las investigaciones encontradas, tiene que ver con las

dinámicas de los indígenas en las ciudades; al respecto, Durín (2008) refiere a

Arizpe (1979) quien retoma cuestiones de industrialización y cambios en los

procesos de producción agrícola como elementos de movilidad.

Así mismo, de acuerdo con Arizpe (1979), las marías 13 surgen también como

resultado de los procesos de categorización y de los análisis realizados en función

de la función económica y laboral de la migración.

13 Una de las principales asociaciones para referirse a las mujeres indígenas que trabajan en la limpieza doméstica.

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

42

De acuerdo con Durin (2008), hubo un momento de visibilización de los migrantes

indígenas, este momento, a partir de la década de 1990 y posteriores, representó

un crecimiento notable de información con relación a los indígenas en las ciudades.

Durín menciona autores como Regina Martínez (2001); Angélica Rojas (2006);

Daniel Herniaux (2000); así como al desaparecido Instituto Nacional Indígenista

(INI) entre algunos de ellos.

Se concluye que “los purépechas”, son el tercer grupo indígena con mayor

presencia en la ZMG. Se ubican inmediatamente después de los Wixaritari y Nahuas

(únicos grupos indígenas reconocidos legalmente como originarios del Estado de

Jalisco) (De la Peña, 2006).

Se encuentra de acuerdo con De la Peña (2006), que hay una tendencia a la

“urbanización” de los indígenas y a la “indigenización” de las ciudades.

Se investiga la presencia indígena con una mirada principalmente económica,

motivos de migración, estrategias de ocupación laboral, redes de “paisanazgo”.

(Durín, 2008)

De acuerdo las investigaciones citadas, no se ha identificado “los mecanismos de

negociación histórica, social y cultural que se materializan como significados en la

definición de cultura” (Martínez, R. 2007). Se idéntica que hay pocos textos que

describan cómo se genera la significación o describan el proceso.

Los datos consultados (CONAPO, INEGI) no coinciden entre ellos en cuanto la

presencia de indígenas migrantes en la ZMG.

Cruce 5. MIGRACIÓN INDÍGENA y ZMG

Se investiga la transformación de “las vidas” de los indígenas purépechas, a raíz de

la experiencia migratoria. Se investigan los procesos de continuidad y cambio

presentados en la migración indígena con relación a actividades, distribución del

tiempo, etc. (Durín, 2008; Martínez, 2001, Talavera, 2006)

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

43

Son menores los estudios realizados con perspectiva de género o a mujeres con

relación a la migración indígena. Al respecto, Durín (2008) recupera que casi la

totalidad de investigaciones con enfoque de género son realizadas por mujeres

(Oehmichen 2002; Velasco 2002); pocos también son los estudios relacionados con

violencia de género. (Hiernaux, 2000; Romer 2003; Vázquez y Hernández, 2004).

Existen al menos 45 grupos indígenas en la ZMG y escasas investigaciones que

documenten su presencia. Los estudios realizados, de acuerdo con Durín (2008)

han estado enfocados a Otomíes (Martínez, 2001; Rojas, 2006); Nahuas (Vázquez

y Hernández, 2004); mixtecos y purépechas (Talavera, 2006).

Uno de los elementos más asociados en las investigaciones de indígenas migrantes

en la ZMG es la fuente de empleo, vinculado además con la calidad de vida. (Durín,

2008; Esto, en los documentos revisados deriva principalmente en el análisis del

comercio ambulante (Con lo que desde mi punto de vista se generan algunos

estereotipos sobre la identidad de los indígenas en la Ciudad). La venta ambulante

ha aparecido referenciada en diferentes investigaciones de migrantes indígenas en

la ZMG. (Martínez, 2001; Rojas, 2006; Talavera, 2006).

A partir de lo revisado en las categorías identificadas (migración, indígena,

identidad) se puede afirmar que se carece investigación que ponga el énfasis en el

proceso de cambio que tiene la identidad de los indígenas que migran a la Zona

Metropolitana de Guadalajara y la relación que tiene este cambio con la

participación de ellos y ellas en un cargo tradicional.

Se reconoce la importancia de generar un acercamiento para la investigación con

un grupo de indígenas purépechas pues se reconoce la importancia que como grupo

(en materia de representación, población, y características particulares) tendrá

como referente hacia la construcción de políticas públicas que no solo caractericen

a las poblaciones indígenas en función de los indicadores que el Estado tiene sino

desde la misma definición que el grupo haga de si mismo y su experiencia

migratoria.

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

44

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los cambios en la identidad de los indígenas purépechas migrantes de

la colonia Floresta del Colli después de vivir 5 años 14en la ZMG y qué relación

tienen los cambios con el hecho de ocupar un cargo tradicional?

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Mi hipótesis es que son las prácticas tradicionales, en particular la mayordomía

tradicional, unos de los elementos que cambian la identidad y crean códigos nuevos

en los purépechas migrantes de la Colonia la Noria en la Zona Metropolitana de

Guadalajara.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PREVISTA

El poder de nombrar

En las comunidades indígenas, y en particular las migrantes, las clasificaciones

normativas emitidas por instituciones, pueden hacer la diferencia en muchos

aspectos de la vida cotidiana, tales como el acceso a los servicios públicos, la

participación en la vida política de la ciudad o en la misma disputa por el espacio

público o el mundo de significantes culturales en las ciudades.

Las políticas de identificación que se establecen en las ciudades, aterrizan un

concepto que de acuerdo con Foucault (1983) dictamina la identidad y sobretodo

las instancias que nombran a las mismas.

Foucault (1983), en el sujeto y el poder, reconoce que “se ejerce el poder al

momento de definir a los sujetos” y el sujeto se encuentra siempre en relaciones de

14 Se considera oportuno recuperar 5 años viviendo en la ciudad, pues esto incluiría dos adminsitraciones estatales y Municipales, tratando de encontrar algún elemento de análisis de políticas públicas. Este elemento se puede ajustar de acuerdo a las reflexiones pertinentes.

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

45

producción y significación, mismas que están dentro de relaciones de poder que son

complejas y tajantemente divisorias. Para el caso de los indígenas, estas

definiciones tienen sus orígenes en el periodo colonial, momento en donde al

choque cultural producido con los “conquistadores”, los significados, símbolos y

sobretodo el uso de la fuerza física, ayudaron a instaurar una de las clasificaciones

binarias más antiguas; esta clasificación entre “indígenas – blancos; conquistadores

– conquistados”, evolucionó hasta la época actual, en donde el binomio de “indígena

– mestizo” representa prácticas y significados que inciden en la relación con los

otros. Si junto con esto, hay instituciones del Estado que nombran a los otros, el

problema se complejiza.

A partir de la pregunta ¿Quiénes somos nosotros? Las luchas por las significaciones

se viven y se ponen en juego en espacios de convivencia multicultural, y junto con

eso, lo individual vs lo colectivo también se modifica, generando dinámicas de

introversión por un lado o bien de cohesión/protección grupal por el otro.

Bourdieu (1999), reconoce en lenguaje y poder simbólico, que hay una realidad que

previamente ha sido nombrada, clasificada y organizada de manera jerárquica y

reconoce que hay agentes que tienen un poder de nombrar, es decir, de hacer el

mundo nombrándolo. Reconoce también que el uso del lenguaje, dependerá de la

posición social que tiene el locutor, y esta posición, le dará acceso a la lengua de

las instituciones, a la palabra oficial, ortodoxa y legítima.15

Para el planteamiento de esta investigación, se profundizará en el papel que tienen

las instituciones normativas así como las políticas de identificación como parte de

la realidad de los migrantes indígenas, al mismo tiempo, se aventura la reflexión de

que las prácticas tradicionales como el caso de las mayordomías, funcionarían

como una política de identificación, creada a partir de la misma comunidad,

15 Bourdieu (1999) p. 69

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

46

buscando hacer contrapeso a aquellas políticas, mismas que excluyen y que son

representadas para este particular por el Art. 2 constitucional.16

Reguillo (2000), en el otro antropológico, reconoce una “crisis de lo propio” cuando

se enfrenta a otras formas de vida. Reconoce también como desde la colonia, se

presentó una dinámica que generaba preocupación a los europeos sobre sí mismos

y sobre la historia. A partir de esto, la alteridad se convirtió en un papel significativo

y la mirada de unos (en este caso Europeos) sobre otros (culturas primitivas)

representó aportes a construir una identidad como co-relato de la

heterorrepresentación. (Reguillo, 2000:66).

Para Reguillo (2000), existe un ser antropológico, que tiene la capacidad de

apropiarse y resistir a la cultura dominante; que es capaz de introducir sus propios

relatos etnográficos; su propia voz, y si bien esto será resultado de las

representaciones que ya se han fijado sobre él pero también, será potencialmente

capaz de representar una oposición al mismo.

Finalmente, Bourdieu (1999) reconoce entonces importante identificar entre las

propiedades del discurso, las propiedades de quien las pronuncia, las propiedades

de la institución que autoriza a pronunciarlos. Este apartado se considera de suma

importancia y se continuará trabajando, pues aportará elementos para identificar la

alteridad en el proceso de investigación, así como la identificación del otro y el

énfasis en la apuesta por la construcción de un “relato otro”.

Narrativas identitarias

Para Arfuch (2008), la escucha es una posición tendiente al otro, y funciona como

apertura, desde adentro, hacia el otro, capaz de percibir en un relato la palabra y el

16 Se sugiere revisar el apartado de este mismo documento “La normatividad que nombra” pp 33.

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

47

sonido, el ritmo, la entonación, la vibración, el silencio y por ende, capaz de unir el

comprender y el sentir.

La posición de escucha de acuerdo a Arfuch (2008) requiere entonces de una

particular atención: no solo el qué sino el cómo del decir y del sentir.

El espacio teórico de la narrativa, según lo plantea Arfuch (2008) es un espacio

donde cobran relevancia los sujetos y sus interacciones, las tramas del discurso

social, los pequeños y grandes relatos, la temporalidad, las biografías, las

identidades y donde el impacto de los cambios sociales y la comunicación global en

el campo de la educación y el lugar de la educación en esos cambios adquiere una

importancia inusitada. El lenguaje configura la subjetividad y construye el mundo.

Según Arfuch (2008), la enunciación es el primer paso para la consideración de los

discursos, esa “toma” de la palabra por la cual el sistema se tensa, se modula en el

uso, hace valer sus reglas formales pero sin reaseguro posible de sus resultados,

del punto de llegada en la inasible deriva de la comunicación.

La enunciación recuperado por Arfuch (2008) de Benveniste (1983) es también el

momento en el cuál la multiplicidad constitutiva del sujeto se articula fugazmente en

una unidad imaginaria cuyo soporte no es el abismo de la interioridad sino una

marca gramatical, es ego quien dice ego y en ese acto da así testimonio de su

identidad

El espacio biográfico que propone Arfuch (2008), hace referencia a una

multiplicación de las voces donde lo vivencial, lo privado o lo íntimo se narran desde

el registro de la propia experiencia y adquieren así un innegable suplemento de

valor: veracidad, autenticidad, proximidad, presencia.

El crecimiento de las redes de comunicación y la mediatización vuelven atractivo el

acceder y dar cuenta de la travesía del vivir de los ricos y famosos, pero también de

las vidas comunes, por ejemplo en “talk show” o “reality shows”.

El interés por las vidas ajenas, si bien es un mecanismo identificatorio, también

puede ser en nuestro conflictivo presente, un motor de cohesión social.

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

48

Ricoeur (1986) retomado por Arfuch (2008), propone en su libro “tiempo y narración”

un tiempo narrativo, uno que es configurado en el relato y capaz de dar cuenta de

una inteligencia narrativa que crea cierta unicidad del tiempo histórico donde el ser

humano puede situar su propia experiencia en un antes y un después. Es el relato/la

temporalidad, lo que da sentido tanto a la historia como a la ficción, al testimonio o

a la autobiografía.

Ricoeur (1986) recuperado por Arfuch (2008) propone el concepto de identidad

narrativa para pensar tanto la identidad personal como la colectiva en el modo de la

narración, distanciándose así del esencialismo y postulando justamente la figura del

intervalo como la más afín: es en el intervalo entre dos polos hipotéticos, mismidad

(el/lo mismo)e ipseidad (el sí mismo/otro). Una oscilación entre el

auto/reconocimiento de lo que permanece y aquello que se revela como otro, que

muestra precisamente en sus innúmeras facetas, la heterogeneidad constitutiva de

cada ser.

Según Stuart Hall, recuperado en Arfuch (2008), hay una diversidad en la

configuración misma del sujeto, así como una articulación entre la biografía personal

y las trayectorias y memorias colectivas son de toda importancia para una definición

no esencialista de las identidades, que atienda a su cualidad relacional, contingente,

al devenir más que al ser.

La aproximación metodológica como ciclo

Se pretende construir un acercamiento metodológico armónico con las dinámicas

comunitarias y que se construya en la relación con el grupo de co-colaboradores de

la Colonia La Noria.La investigación será de tipo cualitativo apostando a la reflexión

y el enriquecimiento surgido de la interrelación con personas de la comunidad.

El ciclo que se pretende llevar a cabo, puede representarse de la siguiente manera:

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

49

Esquema3. De la aproximación metodológica

Espacio de investigación:

La investigación será realizada en la colonia “La Noria”, con población indígena

purépecha residente en este lugar, particularmente, el contacto será con el Grupo

de Mayordomos y mayordomas tradicionales del periodo: 2014 – 2015.

Muestra identificada:

Grupo de mayordomos tradicionales de la capilla de “Santa Cecilia”, que

hayan participado en el “encargo” durante el ciclo de la fiesta patronal

correspondiente al periodo Abril 2014 – Abril 2015.

Matrimonios de la mayordomía.

Que hayan vivido en la colonia “La noria” desde hace al menos 5 años.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

50

Que sean de origen purépecha

Momentos de la investigación

Primer momento: Revisión documental histórica sobre la institucionalización de la

mayordomía.

Segundo momento: Aproximación a la comunidad.

Objetivo: Realizar los primeros acercamiento a la comunidad y al grupo de

“Mayordomos tradicionales”.

Técnica: Observación participante

La técnica de observación participante, según Sánchez (2001) permite dar cuenta

de los fenómenos sociales a partir de la observación de contextos y situaciones en

que se generan los procesos sociales, además, reconoce al observador como un

sujeto ajeno al lugar de observación al tiempo que reconoce que el mismo

observador puede también ser observado.

Tercer momento: Presentación de la propuesta de investigación

Objetivo: Socializar/replantear con los “mayordomos tradicionales”, la propuesta de

investigación.

Técnica: Taller participativo comunitario

Los talleres participativos comunitarios serán desarrollados a partir de una postura

basada en la educación popular, concepto que históricamente se ha asociado a

expresiones de “educación no formal” pero que es explicada por Agustín Cano

(2012) como:

“un conjunto heterogéneo de prácticas que tienen en común una vocación

transformadora, un fin liberador organizado en base a la coherencia entre

fines y medios, y una opción por los sectores populares”

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

51

El mismo autor, reconoce, dentro de la educación popular, una dimensión

pedagógica, en donde los participantes aprenden a hacer una lectura del mundo 17

y se construyen nuevos conocimientos a partir del diálogo de saberes y de la

retroalimentación entre teoría y práctica.

Los talleres, dentro de la postura desde la educación popular, podrían ser definidos,

de acuerdo con Cano (2012) como herramientas de trabajo con grupos, con un

tiempo limitado que se realiza con uno o varios objetivos particulares y permite vivir

un proceso pedagógico que se sustente en la integración de teoría y práctica, en el

protagonismo de los participantes, en el dialogo de saberes y en la producción

colectiva de aprendizajes.

Cuarto momento: Negociación (Se explica en un apartado siguiente).

Quinto momento: Acercamientos individuales

Objetivo: Realizar una reconstrucción histórica de las actividades migratorias de

integrantes, hombres y mujeres, del grupo de “mayordomos tradicionales”.

Técnica: Entrevista a profundidad con enfoque biográfico.

El abordaje biográfico, de acuerdo con Enríquez (2013) permite vincular el mundo

de la vida cotidiana con el reconocimiento de las estructuras macro que crean

órdenes y categorías excluyentes y que vulneran la existencia.

Desde esta técnica, las subjetividades, tanto del investigador como de los sujetos

con quienes construye conocimiento se encuentran.

La investigación biográfica, de acuerdo con Tuider (2012) pregunta sobre la

apropiación individual y el modelo de transformación de las condiciones sociales

para cada punto histórico específico y reconoce que lo general se esconde en la

concreción de caso individual.

17 Paulo Freire hace una referencia a esta “lectura del mundo” y esta metáfora de la “lectura” se

recupera en diferentes reflexiones de la educación popular.

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

52

Sexto momento: Acercamiento grupal

Objetivo: Construir de manera colectiva el proceso migratorio de la colonia “La

Noria”

Técnica. Taller participativo comunitario

Séptimo momento: Análisis de datos (por definirse)

Objetivo: elaborar una tipificación de cambios en la identidad.

Octavo momento: Vuelta a la comunidad

Propuesta de negociación

Como parte de las reflexiones y consideraciones éticas que guían este proceso de

investigación, se pretende realizar una propuesta de trueque, preferentemente no

material, que sirva de intercambio y forma de contribuir y ser corresponsables con

el proceso y resultados de la investigación.

No se tiene interés de realizar una investigación con beneficios o resultados

unilaterales, sino que deberá ser una que represente beneficios o aportes para

ambos participantes: investigador, grupo de mayordomos. Esta propuesta se

encuentra en construcción, sin embargo a la fecha se tiene identificado el objetivo

de generar una actividad de intercambio de saberes como resultado del proceso de

investigación.

- Diseñar un material impreso a manera de

historieta de la recuperación histórica de la

migración, mismo que será escrito en lengua

purépecha y español.

- Los gastos recuperados serán de aporte a

la comunidad.

- La actividad será presentada como

propuesta y estará sujeta a cambios.

Grupo de mayordomos

Saberes

Investigador

Saberes

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

53

CONSIDERACIONES ÉTICAS

La postura definida para el proceso de investigación coincide también con una

postura política de una búsqueda de congruencia y respeto en el reconocimiento de

los Derechos Humanos en personas migrantes y en particular personas y/o

comunidades indígenas, así como en su participación de procesos de investigación

que no sean unilaterales o de dominación bajo la excusa académica de analizar al

otro.

Hay una búsqueda y análisis constante sobre el cómo se puede mantener

involucrada a la comunidad en el proceso de construcción de la investigación. Así

mismo se es participe de un análisis de la misma toma y juego de poder simbólico

con relación a las personas con quienes se pretende construir conocimiento.

Pareciera en ocasiones que las implicaciones éticas asumidas son una espada de

doble filo, pues se reconoce que el involucrar a la comunidad obliga a ser creativos

y a generar procesos de negociación justos, lo que puede poner en juego el objetivo

planteado de investigación. Es un tema constante de análisis con la asesora de

tesis.

Otro elemento importante a trabajar es en generar un propuesta de negociación así

como una propuesta de devolución que no sea académico por un lado (el del

investigador) y material por el otro; se pretende generar una propuesta que

signifique conocimiento para ambas partes involucradas, este será un elemento

profundo a revisarse posteriormente

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

54

RECURSOS

Los recursos estimados para la realización de la investigación se distribuyen de la

siguiente manera:

Tipo de Recurso Recurso necesario Costo

Material Traslados, grabaciones,

papelería, análisis y

consulta, diseño;

impresión.

47800

Humano Ilustrador, editor,

traductor, cuentacuentos.

16000

Otro Bonificaciones y

refrigerios

3000

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Las actividades a realizarse, se podrían organizar de la siguiente manera

PERIODO

DE

TIEMPO

1 trimestre

(Jun–ago

2015)

2 trimestre

(Sept – Dic

2015)

1 semestre

(Ene – Jun

2016)

2 semestre

(Jul – Dic

2016)

Actividad Obtención de

Información

Procesamiento

de Información

Análisis y

construcción de

resultados

Elaboración

del borrador

de tesis

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguirre, G. (1992). El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México.

Universidad Veracruzana – INI – Gobierno de Veracruz – FCE- México.

Ambriz,M. (2009). Mujeres Purhépecha en Guadalajara: Migración, trabajo y

género. Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara. Guadalajara, México.

Arfuch, L. (2010) Sujetos y Narrativas. Revista Acta Sociológica, 53, 19 – 41.

Septiembre – Diciembre 2012. De Repositorio digital. Base de datos.

Arfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa. Utopía y Práxis

Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y teoría social.

Año 13 num. 42. Julio – Septiembre. Pp 131 – 140. Maracaibo, Venezuela.

Arfuch, L. (2014). Autobiografía, memoria e historia. Clepsidra. Revista

Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362, No. 1. Marzo 2014, pp 68

– 81.

Arizpe, L. (1979). Indígenas en la ciudad de México, El caso de las Marías, SEP .

Editorial Diana, México.

Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de

los pueblos indígenas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). Santiago de Chile, 2004.

Benveniste, E (1983). Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI

Bourdieu, P. 1980, "L'Identité et la Représentation", en Actes de la Recherche en

Sciences Sociales, núm. 35 (63-72). Citado en Giménez, 2002.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos

del «sexo». Barcelona, Paidós.

Butler, Judith. (2007) El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la

identidad. Traducción de Maria Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós Ibérica.

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

56

Foucault, Michel. (2006) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Traducción

de Ulises Guiñazú. España: Siglo XXI.

Camacho, S. (2012). Narrativas de identidad como forma de resistencia en la

construcción de ciudadanía cultural en la organización Wixaritari, artistas y

artesanos unidos en la ZMG. Tesis de grado. ITESO

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular.

Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2, 22 - 52. Julio

– Diciembre 2012, De RELMECS. Base de datos.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI (2010).

Catálogo de Localidades Indígenas 2010. México, Aguascalientes.

Comisión Nacional de los Pueblos indígenas CDI (2007) La vigencia de los

derechos indígenas en México. Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma

constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura del Estado.

México. D.F.

Consejo Estatal de Población Jalisco COEPO (2010). Sistema de consulta de

información sociodemográfica por colonias de Jalisco, 2010. Instituto de

Información, Estadística y Geografía de Jalisco. IIEG.

Consejo Estatal de Población Jalisco COEPO (2008). La población indígena en

Jalisco. Instituto de Información, Estadística y Geografía de Jalisco. IIEG.

Recuperado en:

http://coepo.Jalisco.gob.,x/PDF/Notasinformativas/notacoepo20088.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recuperada en

www.diputados.gob.mx

De la Peña, G. (comp.) (1987). Antropología social de la región purépecha. Colegio

de Michoacán. Zamora, Michoacán

De la Peña, G. (2006). Culturas indígenas de Jalisco. Secretaría de Cultura.

Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México.

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

57

Derrida, J. (1989) Firma, acontecimiento, contexto, en márgenes de la filosofía,

Madird, Catedra. Pp 347 – 372.

Durín, S. (2008). Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área

metropolitana de Monterrey. Producciones de la casa Chata. Centro de

Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social CIESAS; Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, México.

Enríquez, R. (2013). La subjetividad interrogada: Método biográfico y análisis social

contemporáneo. Historia oral: dilemas y perspectivas. Universidad de Colima.

Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas EAMI. (2014). Contexto. Guadalajara,

Jalisco. Recuperado en www.eamisj.org

Fraustro, A. (2010). Organización de una fiesta tradicional entre indígenas y

mestizos en la ciudad: ¿Diálogo Intercultural o imposición simbólica. Tesis de

grado. Departamento de Filosofía y Humanidades. Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Tesis inédita. Tlaquepaque, Jalisco,

México.

Foucault, M.(1983). “El sujeto y el poder” Santiago. Escuela de Filosofía Universidad Arcis. Recuperada en: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/Elsujetoyelpoder.pdf Freire, P. (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo

XXI Editores.

García Canclini, Néstor, Políticas culturales de América Latina,

Grijalbo, México,1987.

Giménez, G. (1997) Materiales para una teoría de las identidades sociales, en

Frontera Norte, vol 9, num 8. Julio – diciembre de 1997.

Giménez, G. (2002) Paradigmas de identidad en Sociología de la Identidad,

Universidad Autónoma Metropolitana UAM Ixtapalapa. Miguel Ángel Porrúa,

México.

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

58

Hall, S. Du Gay, P comp. (2003 y 1997). Cuestiones de identidad cultural. ¿Quién

necesita <<identidad>>? Introducción. Amorrortu, Buenos Aires

Hiernaux, N. (2000) metrópoli y etnicidad, Los indígenas en el Valle de Chalco. El

Colegio Mexiquense – FONCA – H. Ayuntamiento del Valle de Chalco Solidaridad,

México.

Hirabayashi, L. (1985). Formación de asociaciones de pueblos migrantes a México.

Mixtecos y Zapotecos, en América Indígena, Vol. XLV, Num. 3. Julio – Septiembre.

México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (2005). La

población hablante de lengua indígena de Jalisco. México: INEGI

Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos.

Revista EURE Vol 33, Num 99. Santiago de Chile.

Lechner, N. (1999). Nuestros miedos . Perfiles Latinoamericanos,(13) 179-198.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501307

Márquez, F. (2003). Identidad y fronteras urbanas en Santiago de Chile. Simposio,

Transformaciones metropolitanas y planificación urbana en América Latina.

Santiago

Martínez, R. (2007). Vivir invisibles. La Resignificación cultural entre los Otomíes

urbanos de Guadalajara. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de

Antropología Social (CIESAS). México, D.F.

Martínez, R. (2001). Una cara indígena de Guadalajara: la resignificación de la

cultura otomí en la ciudad, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, División

de Ciencias Sociales y Humanidades – posgrado en Ciencias Antropológicas – UAM

– Iztapalapa, México.

Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Coord. Corona Berkin,

S. y Kaltmeier, O.

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

59

Moya, Alba. De las relaciones interétnicas a la interculturalidad en los Andes, En:

Derivas de la Interculturalidad: procesos y desafíos en América Latina, Ed.

CAFOLIS-FUNADES, Quito, 2004

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2008) Pueblos indígenas urbanos y

migración. Foro permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones

Unidas. Nueva York, EEUU. Recuperado en:

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/factsheet_migration_ESP_FORMA

TTED.pdf

Portal, M. (1996) Características generales del sistema de cargos de mayordomía

urbana. Iztapalapa, revista de ciencias sociales y humanidades. Número 39, Enero

– Julio de 1996.

Reguillo, Rossana. El otro antropológico. Poder y representación en una

contemporaneidad sobresaltada.

Ricoeur P. (1986) La identidad Narrativa, Conferencia pronunciada en la Facultad

de Teología de la Universidad de Neuchatel. Publicada en: La narration. Quand le

récit devient communication. Geneve, Labor et FIDES.

Robles M, P. (2010). Invisibles, los migrantes indígenas de la ZMG optan por el

comercio informal. 26 de Mayo de 2010, de La Jornada Guerrero Sitio web:

www.lajornadaguerrero.com.mx

Robles M, P. (2009). Migración dolorosa. 4 de enero de 2009, de Proceso Sitio web:

www.proceso.com.mx

Rojas, A. (2006). Entre la banca, la casa y la banqueta. Socialización y matemáticas

entre los niños otomíes que viven en la ZMG, tesis de doctorado en Ciencias

Sociales, especialidad en Antropología Social, CIESAS Occidente, Guaadalajara,

México.

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · 2015-04-28 · 1 15018, publicado en el Diario Oficial de la Tlaquepaque, Jalisco. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

60

Ruiz, A. (2008). El Regreso al Terruño. El caso de los migrantes zoques en

Guadalajara. Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI). Universidad de

Guadalajara. Guadalajara, México.

Sánchez-Serrano, R. (2001). La observación participante como escenario y

configuración de la diversidad de significados. En M.L. Tarrés (coord.), Observar,

escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social.

México: Porrúa.

Talavera, F. (2006). Los pueblos de madera y la gente de la lluvia. Etnicidad Urbana.

Purépechas y mixtecos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis de grado.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS).

Guadalajara, México.

Tuider, E. (2012). Contando historias / narraciones en un contexto postcolonial.

Análisis del discurso y análisis biográfico como métodos horizontales. En dialogo.

Vázquez, E; Hernández, H. (2004). Migración, resistencia y recreación cultural. El

trabajo invisible de la mujer indígena, INAH, México.