19
Flujo de fluidos Clave: ALM-1009 2da reevaluación Página 1 de 19 Dr. Oscar Pacheco TEMAS PARA 2DA REEVALUACIÓN Asignatura: FLUJO DE FLUIDOS Programa educativo: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 17 de Julio de 2017 Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el estado de Campeche

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el estado de ... · ... para mantener esta velocidad. ... si sobre la mesa se coloca una masa de 200 kg en el centro. ... Un matraz

  • Upload
    dokien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 1 de 19 Dr. Oscar Pacheco

TEMAS PARA 2DA REEVALUACIÓN

Asignatura:

FLUJO DE FLUIDOS

Programa educativo:

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

17 de Julio de 2017

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el

estado de Campeche

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 2 de 19 Dr. Oscar Pacheco

PARCIAL 1 Las actividades a calificar para el parcial 1 son las que se enlistan a continuación, las cuales se calificarán sobre 8 por ser segunda reevaluación

1. Evaluación (10 puntos)

Fecha de aplicación: martes 01 de agosto de 2017. Fecha de entrega de la actividad (Moodle): martes 01 de agosto de 2017

Lugar: ITESCAM (sala de maestros, edificio A) Hora: 10:00 a.m

2. Práctica de laboratorio (10 puntos) Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la práctica: Medición de viscosidad de diferentes fluidos alimentarios.

3. Investigación documental (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la investigación: Características de las operaciones unitarias

4. Resolución de problemas (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la actividad: Estática de fluidos

1. Un líquido comprimido en un cilindro tiene un volumen de 1 litro (L = 1000

cm3) a 1 MN/m2 y un volumen de 995 cm3 a 2 MN/m2. ¿Cuál es su módulo

de elasticidad volumétrico?

2. Clasificar la sustancia que tiene las siguientes tasas de deformación y

esfuerzos cortantes correspondientes:

𝑑𝑣 𝑑𝑦⁄ , rad/s 0 1 3 5

𝜏, kPa 15 20 30 40

3. ¿Qué clase de materiales reológicos son la pintura y la grasa?

4. Una masa de gasolina de 450 kg se encuentra almacenada en un tanque.

¿Cuál es su peso en newtons y en libras en la superficie de la Tierra?

¿Cuál sería la masa y el peso si estuviera localizada en la superficie de la

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 3 de 19 Dr. Oscar Pacheco

Lun donde la aceleración local debida a la gravedad es aproximadamente

1/6 de la correspondiente a la superficie de la Tierra?

5. Un fluido newtoniano se encuentra en el espacio entre un eje y una camisa

concéntrica. Cuando se aplica una fuerza de 600 N a la camisa en forma

paralela al eje, la camisa adquiere una velocidad de 1 m/s. Si se aplica una

fuerza de 1500 N, ¿cuál será la velocidad que adquiere la camisa? La

temperatura de la camisa permanece constante.

6. Un esfuerzo cortante de 4 N/m2 produce una deformación angular de 100

rad/s en un fluido newtoniano. ¿Cuál es la viscosidad?

7. Una placa localizada a una distancia de 0.5 mm de una placa fija se mueve

a una velocidad de 0.25 m/s y requiere una fuerza por unidad de área de 2

Pa (N/m2) para mantener esta velocidad. Determinar la viscosidad fluida de

la sustancia entre las placas, en unidades SI.

8. El barómetro básico se puede usar en aviones como un dispositivo para

medir la altitud. El control de tierra reporta una lectura barométrica de 753

mm Hg mientras que la lectura del piloto es de 690 mm Hg. Estime la altitud

del avión desde el nivel del suelo si la densidad del aire promedio es de

1.20 kg/m3. (1 mm de Hg = 133.2 N/𝑚2)

R = 714 m

9. Un tubo de vidrio se inserta en una tubería de agua horizontal. Si la presión

del agua en el fondo del tubo es 115 kPa y la presión atmosférica local es de 92 kPa, determine cuántos metros ascenderá el agua en el tubo. Tome la densidad del agua como 1000 kg/m3.

R = 2.347 m

10. Cierto pez nada 5 m por debajo de la superficie libre del agua. ¿Cuál es el

aumento en la presión ejercida sobre el pez cuando se sumerge a una profundidad de 45 m por debajo de la superficie libre? Tome la densidad del agua como 1000 kg/m3. R = 392 kPa

11. Halle la presión en psia producida por una columna de mercurio de 60 cm de alto. (1 atm = 14.7 psia = 760 mm de Hg). R = 11.6 psia

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 4 de 19 Dr. Oscar Pacheco

12. La presión atmosférica tiene un valor aproximado de 101300 Pa. ¿Qué fuerza ejerce el aire confinado en un cuarto sobre una ventana de 40 cm por 80 cm? R = 32.4 kN

13. Si se construyera un barómetro usando agua en lugar de mercurio, Que

altura del agua indicaría la presión de una atmósfera? R = 10.34 m

14. Un pistón de 20 kg descansa sobre una muestra de gas en un cilindro de 8

cm de diámetro. ¿Cuál es la presión manométrica sobre el gas? R = 39 kPa

15. La presión manométrica en un neumático de automóvil es de 28 psia. Si la

llanta soporta 1000 lbf, ¿Cuál es el área del neumático que está en contacto con el suelo? R = 35.7 in2

16. Un manómetro de presión de agua indica una presión 50 psia al pie de un edificio. Cuál es la máxima altura a la cual subirá el agua en el edificio? (1 psia = 6.895 kPa, ft = 0.3048 m).

R = 115.41 ft

17. Una mesa tiene 4 patas cilíndricas sólidas de 5 cm de diámetro c/u. El peso de la mesa es de 600 N. Halle la presión de cualquiera de las patas sobre el suelo, si sobre la mesa se coloca una masa de 200 kg en el centro. R = 81.487 kPa

18. Que volumen ocupan 0.4 kg de alcohol? (ρ = 790 kg/m3) R = 506 cm3

19. Una sustancia desconocida tiene un volumen de 20 ft3 y pesa 3370 lbf. ¿Cuál es su densidad?

R = 5.27 lbm/ft3

20. Que volumen de agua (ρ = 1 g/cm3) tiene la misma masa que 100 cm3 de plomo (ρ = 11.3 g/cm3)?

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 5 de 19 Dr. Oscar Pacheco

R = 1130 cm3

21. Un matraz de 400 ml está lleno de un líquido desconocido. Una balanza electrónica indica que el líquido tiene una masa de 176 g. ¿Cuál es el peso específico del líquido? R = 4312 N/m3

22. El peso específico del hierro es 70632 N/m3. ¿Cuál es el radio de un cilindro de hierro sólido de 120 kg con una altura de 10 cm?

R = 23 cm

23. Un recipiente vacío tiene una masa de 500 gr. Cuando se llena de alcohol (ρ = 790 kg/m3) tiene una masa de 2.5 kg. ¿Cuántos litros de gasolina (ρ = 0.68 g/cm3) le caben? R = 2.53 L

24. Un recipiente vacío tiene una masa de 500 gr. Cuando se llena de alcohol (ρ = 790 kg/m3) tiene una masa de 2.5 kg. ¿Cuál será su masa total cuando se llene con gasolina (ρ = 0.68 g/cm3)? R = 2.22 kg

25. .- La masa de cierto matraz calibrado cuando está vacío es de 25 g, cuando se llena con agua es de 75 g y cuando se llena con glicerina es de 88 g. Encuentre la densidad relativa de la glicerina R = 1.26

26. ¿Cuál es la masa de un litro de aceite de semilla de algodón, cuya densidad es 926 kg/m3?

R = 0.926 kg

27. ¿A qué temperatura en grados Fahrenheit ocurre el límite inferior de la temperatura denominada cero absoluto?

28. Exprese 90°C en unidades de Kelvin.

R = 363.16 K

29. La temperatura normal del cuerpo humano es de 98.6 F. ¿Cuál es la temperatura correspondiente en la escala Celsius?

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 6 de 19 Dr. Oscar Pacheco

R = 37°C

30. Una fuerza de 400 N se aplica sobre el émbolo pequeño de una prensa hidráulica de diámetro 8 cm. Cuál es el diámetro del émbolo mayor si se levanta una carga de 2000 kg.

31. Una fuerza de 300 N se aplica sobre el émbolo pequeño de una prensa hidráulica que tiene un diámetro de 4.6 cm. Si el émbolo de salida tiene un diámetro de 40 cm, calcula la ventaja mecánica de la prensa.

R = 75.6

32. Una fuerza de 300 N se aplica sobre el émbolo pequeño de una prensa

hidráulica que tiene un diámetro de 4.6 cm. Si el émbolo de salida tiene un

diámetro de 40 cm, calcula la masa que se puede levantar.

R = 2314 kg

33. Una fuerza de 300 N se aplica sobre el émbolo pequeño de una prensa hidráulica que tiene un diámetro de 4.6 cm. Si el émbolo de salida tiene un diámetro de 40 cm, calcula la distancia que recorre el émbolo pequeño, si la carga se levanta 8 cm. R = 605 cm

34. Un niño levanta un automóvil de 1600 kg con ayuda de un elevador hidráulico. El auto descansa en un pistón de 60 cm de diámetro. Si el pistón que empuja el niño tiene un diámetro de 5.6 cm, determine el valor de la fuerza que debe ejercer el niño.

R = 136.6 N

35. Para levantar una carga de 2500 kg, se debe aplicar una fuerza de 500 N sobre el pistón pequeño de una prensa hidráulica. Si el pistón de salida tiene un diámetro de 80 cm, calcula el diámetro del pistón de entrada.

R = 11.43 cm

36. Un cubo de 100 g que mide 2 cm por lado se ata al extremo de una cuerda y se sumerge totalmente en agua. Cuál es la tensión sobre la cuerda R = 0.902 N

37. Un cubo de madera cuyas aristas miden 5 cm cada una, flota en agua con tres cuartas partes de su volumen sumergidas. ¿Cuál la masa del cubo?

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 7 de 19 Dr. Oscar Pacheco

R = 93.8 g

38. Se ha observado que la masa en un fragmento de cierta roca es de 9.17 g en el aire. Cuando el trozo se sumerge en un fluido de 873 kg/m3 de densidad, su masa aparente es de solo 7.26 g. ¿Cuál es la densidad de esa roca? R = 4191 kg/m3

39. Un globo de 20 m de diámetro está lleno de helio. La masa del globo vacío

y la canastilla que lleva adjunta, es de 1800 kg. Que masa adicional puede levantar consigo este globo? (ρHe = 0.1785 kg/m3 ρaire = 1.18 kg/m3) R = 4139 kg

40. Un objeto solido pesa 8 N en el aire. Cuando este objeto se cuelga de una balanza de resorte y se sumerge en agua, su peso aparentemente es de 6.5 N. ¿Cuál es la densidad del objeto?

R = 5333 kg/m3

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 8 de 19 Dr. Oscar Pacheco

PARCIAL 2 Las actividades a calificar para el parcial 2 son las que se enlistan a continuación, las cuales se calificarán sobre 8 por ser segunda reevaluación

1. Evaluación (10 puntos)

Fecha de aplicación: martes 01 de agosto de 2017. Fecha de entrega de la actividad (Moodle): martes 01 de agosto de 2017

Lugar: ITESCAM (sala de maestros, edificio A) Hora: 10:00 a.m

2. Práctica de laboratorio (10 puntos) Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la práctica: Principio de Bernoulli

3. Investigación documental (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la investigación: Para un proceso en la industria de alimentos que

implique el flujo de fluidos investiga cuál es el sistema adecuado, así como sus

costos de equipo, instalación, operación y mantenimiento.

4. Resolución de problemas (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la actividad: Resolución de problemas de Hidrodinámica

1. Una cuenca transporta 750 galones por segundo. ¿Cuánto es el caudal en metros cúbicos por minuto? (1 Gal = 3.7854 L)

R = 170.3

2. En Reino Unido un galón de cerveza británico equivale a 4.621152 L. Si una persona bebe un galón en una hora, ¿Cuál es el caudal consumido en ml por minuto?

R = 77

3. A través de una manguera de 1 in de diámetro fluye gasolina a una velocidad promedio de 5 ft/s. (1 ft = 12 in). ¿Cuál es el gasto en galones por minuto (1 ft3 = 7.48 Gal)?

R = 12.2 Gal/min

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 9 de 19 Dr. Oscar Pacheco

4. A través de una manguera de 1 in de diámetro fluye gasolina a una velocidad promedio de 5 ft/s (1 ft = 12 in). ¿Cuánto tiempo tardara en llenar un tanque de 20 Gal? (1 ft3 = 7.48 Gal)?

R = 1.63 min

5. ¿Cuál tendrá que ser el diámetro de una manguera para que pueda conducir 8 L de petróleo en 1 min con una velocidad de 3 m/s?

R = 7.52 mm

6. El agua que fluye a 6 m/s por un tubo de 6 cm pasa por otro tubo de 3 cm conectado al primero. ¿Cuál es su velocidad en el tubo pequeño?

R = 24 m/s

7. Experimentalmente se encuentra que por un tubo cuyo diámetro interno es de 7 mm salen 250 mL en un tiempo de 41 s. ¿Cuál es la velocidad promedio del fluido en el tubo? (1 mL = 0.000001 m3)

R = 0.16 m/s

8. Por una tubería de 3.81 cm de diámetro circula agua a una velocidad de 3 m/s. En una parte de la tubería hay un estrechamiento y el diámetro es de 2.54 cm, ¿qué velocidad llevará el agua en este punto?

9. Un tubo de Pitot se introduce en la corriente de un rio; el agua alcanza una altura de 0.15 m en el tubo. ¿A qué velocidad va la corriente?

10. Un tubo de Venturi tiene un diámetro de 0.1524 m y una presión de 4.2x104

N/𝑚2 en su parte más ancha. En el estrechamiento, el diámetro es de

0.0762 m y la presión es de 3x104 N/𝑚2. ¿Cuál es la velocidad del agua que fluye a través de la tubería?

11. El agua circula por toda una casa en un sistema de calefacción de agua caliente. Si el agua se bombea con una rapidez de 0.50 m/s a través de una tubería de 4.0 cm de diámetro en el sótano, bajo una presión de 3.0 atm, ¿cuál será la rapidez de flujo y la presión en una tubería de 2.6 cm de diámetro en el segundo piso 5.0 m arriba? Se supone que las tuberías no se dividen en ramificaciones.

R = 1.2 m/s = 2.5 atm

12. Una tubería horizontal de 6.0 cm de diámetro se estrecha gradualmente hasta 4.0 cm. Cuando el agua fluye a través de esta tubería a cierta tasa, la

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 10 de 19 Dr. Oscar Pacheco

presión manométrica en estas dos secciones es de 32.0 kPa y 24.0 kPa, respectivamente. ¿Cuál es el caudal volumétrico?

R = 0.0056 m3/s

13. A través de un tubo horizontal de 6 in de sección transversal fluye agua a razón de 82 ft3/min. La densidad del agua es de 1.94 slug/ft3. Un manómetro de presión colocado en esta sección presenta la lectura de 16 psia. ¿Cuál es la velocidad del agua en una sección de salida donde el diámetro es de 3 in? (1 psia = 1 lbf/in2, 1 atm = 14.7 psia)

R = 27.84 ft/s

14. A través de un tubo horizontal de 6 in de diámetro fluye agua a razón de 90 ft3/min. Un manómetro de presión colocado en esta sección de entrada presenta la lectura de 16 psia. La sección de salida tiene un diámetro de 4 in. Las velocidades de flujo en estas secciones son 7.64 ft/s y 17.19 ft/s, respectivamente, mientras que la densidad del agua es de 1.94 slug/ft3. ¿Cuál es la presión manométrica en la sección de salida? (1 psia = 1 lbf/in2, 1 atm = 14.7 psia)

R = 14.4 psia

15. El agua circula a través de un tubo a 4 m/s bajo una presión absoluta de 200 kPa. El tubo se estrecha después hasta la mitad de su diámetro original. ¿Cuál es la presión absoluta en la parte angosta del tubo?

R = 80 kPa

16. El agua fluye continuamente por un tubo horizontal. En un punto donde la presión absoluta es de 300 kPa, la velocidad es de 2 m/s. Más adelante el tubo se estrecha bruscamente, haciendo que la presión absoluta descienda a 100 kPa. ¿Cuál será la velocidad del agua en esta zona angosta?

R = 20 m/s

17. La siguiente figura corresponde a la ramificación de una tubería principal en dos tubos de diferente medida. De las ramificaciones se verifica que el gasto de una es el doble que el de la otra. Además, el caudal principal (de entrada) es de 12 L/s. ¿Cuál es el caudal se salida sobre la tubería más delgada?

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 11 de 19 Dr. Oscar Pacheco

R = 4 L/s

18. La siguiente figura corresponde a la ramificación de una tubería principal en dos tubos de diferente medida. De las ramificaciones se verifica que el gasto de una es el triple que el de la otra. Además, el caudal principal (de entrada) es de 12 L/s. ¿Cuál es el caudal se salida sobre la tubería más gruesa?

R = 9 L/s

19. La siguiente figura corresponde a la ramificación de una tubería principal en tres tuberías idénticas de 10 cm de diámetro. Se ha verificado que el gasto es el mismo para las tres ramificaciones. El caudal de entrada es de 12000 L/s. Encuentre el caudal y la velocidad de salida sobre cualquiera de las ramificaciones.

R = 4 m3/s y 509.3 ml

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 12 de 19 Dr. Oscar Pacheco

20. La siguiente figura corresponde a la ramificación de una tubería principal en tres tuberías idénticas de 10 cm de diámetro. Se ha verificado que el gasto es el mismo para las tres ramificaciones. Si la velocidad de salida de una ramificación es de 250 m/s, encuentre el caudal de entrada.

R = 5890 L/s

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 13 de 19 Dr. Oscar Pacheco

PARCIAL 3 Las actividades a calificar para el parcial 3 son las que se enlistan a continuación, las cuales se calificarán sobre 8 por ser segunda reevaluación

1. Evaluación (10 puntos)

Fecha de aplicación: martes 01 de agosto de 2017. Fecha de entrega de la actividad (Moodle): martes 01 de agosto de 2017

Lugar: ITESCAM (sala de maestros, edificio A) Hora: 10:00 a.m

2. Práctica de laboratorio (10 puntos) Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la práctica: Extracción de azúcar de la caña – filtración y centrifugación.

3. Investigación documental (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la investigación: Investigación documental de separación física de alimentos que involucre los temas de filtración, sedimentación y centrifugación.

4. Cuestionario (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la actividad: filtración, sedimentación y centrifugación.

1. Proceso empleado en la industria metal mecánica para remover contaminantes de las mezclas de fluidos que son reusados en sistemas de recirculación.

2. Tipo de filtro situado en la línea de alta presión tras el grupo de impulsión o bombeo, permite la protección de componentes sensibles como válvulas o actuadores.

3. Filtro situado en los respiraderos del equipo, permite limitar el ingreso de contaminantes procedentes del aire.

4. Son llamados también strainers, se disponen inmediatamente antes del grupo de impulsión a manera de proteger la entrada de partículas al cuerpo de las bombas.

5. Permiten aislar el filtro para su manutención o prevenir los efectos asociados a las variaciones de presión.

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 14 de 19 Dr. Oscar Pacheco

6. ¿Qué es una circulación interna de fluidos?

7. Son tres maneras en que se transmite el calor.

8. Cuando un fluido mantiene igualdad de propiedades en todas direcciones a esta propiedad se le denomina...

9. Propiedad general de la materia según la cual cualidades como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas.

10. Por arriba de este número de Reynolds el flujo es turbulento.

11. Por debajo de este número de Reynolds el flujo es laminar

12. Los coeficientes de viscosidad en aceites lubricantes se miden en grados...

13. Operación unitaria consistente en la separación por la acción de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para obtener una suspensión concentrada y un líquido claro.

14. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.

15. Es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga.

16. Tipo de centrifugación que se usa para la separación de ADN con mucha frecuencia.

17. Tipo de centrifugación que permite estudiar las características de sedimentación de estructuras subcelulares (lisosomas, ribosomas y microsomas).

18. Se utiliza para centrifugar volúmenes de 4 a 6 litros. Alcanzan hasta 6000 rpm. Son del tamaño de una lavadora y están refrigeradas.

19. Sedimentación donde el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema es

nulo. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar en una probeta de

laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.

20. Es una tela metálica ordinaria de alambre de bronce o de cobre de 1 a 1.5 mm

de diámetro, con aberturas de 5 a 10 mm que sirve para separar la malla

propiamente dicha de la pared de la canasta.

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 15 de 19 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Evaluación de la actividad (total = 10 puntos)

Competencia Específica Competencia Genérica

Procedimiento Argumentación

8 puntos 2 punto

Rubrica

Aspecto Excelente (100 %) Bien (90 %) Aceptable (80 %) No suficiente (70 %)

Procedimiento Detalla los pasos del procedimiento, especificando las unidades en cada paso e incluyendo las constantes, las ecuaciones y los despejes necesa-rios. El procedi-miento mantiene una secuencia lógi-ca y cada cálculo y/o estimación es pertinente.

Detalla los pa-sos del procedimiento, especificando las unidades en cada paso e incluyendo las constan-tes, las ecua-ciones y los despejes ne-cesarios.

Detalla los pasos del procedimiento en una secuencia lógica y especifi-cando las unida-des en cada paso

El procedimiento no mantiene una se-cuencia lógica, aun-que incluye las ecuaciones y des-pejes necesarios.

Argumentación Los argumentos son claros, pre-cisos y sustentados en razonamientos.

Los argumen-tos son claros y precisos.

Los argumentos son claros, aun-que no puntual-mente precisos.

Los argumentos ca-recen de claridad y objetividad y pre-cisión.

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 16 de 19 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

La presente rúbrica es una guía de puntuación usada en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas del reporte de laboratorio en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de retroalimentación.

Evaluación del reporte de la práctica de laboratorio (total = 10 puntos)

Descripción de la competencia específica (8 puntos): Asistir y desarrollar la práctica de laboratorio para posteriormente presentar en la fecha indicada un reporte digital individual como evidencia documental. Este rubro tiene un valor de 80 % del puntaje total, es decir 8 puntos. Los rubros a evaluar son:

Portada Objetivo Introducción Materiales/Métodos Resultados Conclusiones

0.5 puntos 0.5 puntos 2 puntos 1 punto 3 puntos 1 punto

En la siguiente página se presenta la rúbrica de calificación donde se especifica la ponderación de cada uno de estos rubros. Se maneja la escala de excelente (100 %), bien (80 %), aceptable (70 %) y no suficiente (50 %), según sea el caso. Competencia genérica asociada (2 puntos): Preocupación por la calidad. Se hace énfasis en citar al menos dos libros y/o dos artículos científicos. Se penaliza el citar referencias de páginas de internet de dudoso prestigio académico. No se exige una forma específica de citar (p.ej. APA), ya que las revistas científicas del área de las ciencias químico-biológicas tienen diferentes estilos de cita. Este rubro tiene un valor de 20 % del puntaje total = 2 puntos. En la siguiente página se específica la rúbrica de calificación para la evaluación de esta competencia, donde se maneja la escala de excelente (100 %), bien (80 %), aceptable (70 %) y no suficiente (50 %), según sea el caso.

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 17 de 19 Dr. Oscar Pacheco

Aspecto Excelente (100%) Bien (80%) Aceptable (70%) No suficiente(50%)

Portada Incluye nombre de la escuela, carrera, semestre y grupo, asignatura, nombre del docente, título del trabajo, nombre del alumno, matri-cula, lugar, fecha y ciclo escolar.

Incluye lo soli-citado, excepto el ciclo escolar.

Incluye lo soli-citado, excepto el ciclo escolar y la matricula del alumno.

Incluye lo solicita-do, excepto el ciclo escolar, la matricula del alumno y el nombre de la ma-teria.

Objetivo Realiza una redac-ción clara del obje-tivo cuidando la or-tografía.

Realiza una re-dacción clara del objetivo

La redacción del objetivo no es cla-ra ni acorde al nombre de la práctica.

No específica de forma explícita el objetivo de la práctica.

Introducción Realiza una intro-ducción pertinente cuidando la orto-grafía, homogenei-dad y originalidad del texto.

Realiza una in-troducción per-tinente cuidan-do la homoge-neidad y origina-lidad del texto.

Realiza una intro-ducción relacio-nada con el tema, cuidando la origi-nalidad del texto.

Realiza una intro-ducción con dudo-sa relación con el tema y cuestiona-ble originalidad en el texto.

Materiales / Métodos

Incluye todos los materiales utiliza-dos incluyendo fo-tos, diagramas y/o esquemas. Descri-be y sustenta cla-ramente la méto-dología utilizada.

Incluye todos los materiales utilizados inclu-yendo diagra-mas y/o esque-mas. Describe la métodología utilizada.

Incluye todos los materiales utiliza-dos. Describe la metodología utili-zada.

Enlista los mate-riales utilizados. Describe vaga-mente la método-logía utilizada.

Resultados La descripción de los resultados es clara, precisa, objetiva y se cuida la ortografía.

La descripción de los resulta-dos es clara y objetiva.

La descripción de los resultados no es clara y carece de objetividad.

La descripción de los resultados no es clara ni objetiva y además su ori-ginalidad es dudo-sa.

Conclusiones Las conclusiones son claras, puntua-les y pertinentes y además están sus-tentadas en razo-namientos y/o tex-tos académicos. Se cuida la ortografía.

Las conclusio-nes son claras, puntuales y per-tinentes y ade-más están sus-tentadas en ra-zonamientos y/o textos académi-cos.

Las conclusiones son claras, aun-que con dudosa pertinencia y es-tán sustentadas en ligas de inter-net.

Las conclusiones son vagas, no acordes con el objetivo del trabajo y no incluye referencia alguna.

Preocupación por la calidad

La introducción y las conclusiones incluyen las citas de al menos dos libros y/o dos artículos cientificos.

La introducción y las conclu-siones incluyen las cita de al menos un libro y/o artículo cien-tífico.

La introducción y las conclusiones incluyen al menos una referencia a una fuente acadé-mica reconocida.

Se incluyen refe-rencias a ligas de dudoso prestigio académico.

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 18 de 19 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Evaluación de la actividad de investigación (total = 10 puntos)

Competencia Específica Competencia Genérica

Antecedentes Fundamentación Congruencia de conclusiones Validez de opiniones

2 puntos 3 puntos 3 puntos 2 puntos

Rúbrica

Aspecto Excelente (100%) Bien (90%) Aceptable (80%) No suficiente (70%)

Antecedentes Realiza una intro-ducción pertinente cuidando la orto-grafía, homoge-neidad y origina-lidad del texto.

Realiza una introducción pertinente cui-dando la ho-mogeneidad y originalidad del texto.

Realiza una in-troducción rela-cionada con el tema, cuidando la originalidad del texto.

Realiza una intro-ducción con dudosa relación con el tema y cuestionable origi-nalidad en el texto.

Fundamentación Los fundamentos son claros y sus-tentados en textos académicos y/o científicos. Se cui-da la ortografía.

Los funda-mentos son claros y sus-tentados en diversas fuen-tes.

Los fundamen-tos son claros, pero no se sustentan en alguna referen-cia.

Los fundamentos carecen de claridad y objetividad y no tienen referencia alguna.

Congruencia de conclusiones

Las conclusiones son claras, pun-tuales y pertinen-tes. Se cuida la ortografía.

Las conclusio-nes son claras y pertinentes.

Las conclusio-nes son claras aunque con du-dosa pertinen-cia.

Las conclusiones son vagas y no acordes con el objetivo del trabajo.

Validez de opiniones

Las opiniones y posturas son cla-ras y sustentadas en razonamientos y textos académi-cos. Se cuida la ortografía.

Las opiniones y posturas son claras y sus-tentadas a través de razonamientos y diversas fuentes.

Las opiniones y posturas son claras y susten-tadas en diver-sas fuentes de dudosa proce-dencia.

Las opiniones y posturas carecen de claridad y objetivi-dad y no tienen referencia alguna.

Flujo de fluidos Clave: ALM-1009

2da reevaluación Página 19 de 19 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE CUESTIONARIO

Evaluación de la actividad (total = 10 puntos)

Competencia Específica Competencia Genérica

Validez de la respuesta Comunicación oral Comunicación escrita

8 puntos 1 punto 1 punto

Rúbrica

Aspecto Excelente (100%) Bien (90%) Aceptable (80%) No suficiente (70%)

Validez de la respuesta

Expresa de mane-ra clara y concisa la respuesta. En preguntas abier-tas utiliza sus pro-pias palabras. En definiciones para-frasea la respues-ta consultando biografía relacio-nada y textos aca-démicos.

Expresa de manera clara y concisa la respuesta. En preguntas abiertas utiliza sus propias palabras. En definiciones parafrasea la respuesta consultando reconocidos textos académicos.

Expresa de ma-nera clara la respuesta. En preguntas abier-tas utiliza sus propias pala-bras. En defini-ciones parafra-sea la respuesta consultando tex-tos en línea comprometidos con la calidad de la informa-ción.

Expresa de manera clara la respuesta. En preguntas abier-tas y definiciones reproduce una res-puesta consultando textos en línea con dudosa seriedad académica.

Comunicación oral

Presenta argu-mentos claros, precisos y susten-tados en razona-mientos.

Presenta argumentos claros y precisos.

Presenta argu-mentos claros, aunque no pun-tualmente preci-sos.

Presenta argumen-tos que carecen de claridad, objetividad y precisión

Comunicación escrita

Cuida la ortogra-fía, observando las reglas grama-ticales del lengua-je. Asimismo, in-corpora tecnicis-mos propios de su disciplina. Cuida la homogeneidad de su redacción.

Cuida la orto-grafía, obser-vando las reglas grama-ticales del len-guaje. Asimis-mo incorpora tecnicismos propios de su disciplina.

Cuida la ortogra-fía, observando las reglas gra-maticales del lenguaje.

Presenta un texto entendible, aunque con errores de ortografía y gramáti-ca.