68
INSTRUCCIONES DE USO Y NOTAS TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN Modelo MINOX CONDENS 24E MINOX CONDENS 32E Mixta Estanca a condensación

INSTRUCCIONES DE USO Y NOTAS TÉCNICAS PARA LA …€¦ · Reset de los parámetros predeterminados. El reset ocurre solamente configurando el valor correcto y es indicado por el

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTRUCCIONES DE USO Y NOTAS TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN

Modelo

MINOX CONDENS 24EMINOX CONDENS 32EMixta Estanca a condensación

WA

RN

ING

Felicitaciones por su elección!Su caldera es modulante, con regulación y encendido electrónico.

• alto rendimiento• cámara estanca

Su caldera de condensación, a diferencia de las calderas tradicionales, permite recuperarenergía condensando el vapor de agua contenido en los humos de descarga; o sea, a igualcantidad de calor producido menor cantidad de gas consumido; además, los humos dedescarga contienen menos sustancias perjudiciales para el ambiente.Los materiales que la componen y los sistemas de regulación que posee ofrecen seguri-dad, elevado confort y buen ahorro energético. Usted podrá apreciar al máximo las venta-jas de la calefacción autónoma.

PELIGRO: Las indicaciones individualizadas con este símbolodeben ser observadas para evitar infortunios de origen mecánico ogenérico (ej. heridas o contusiones).PELIGRO: Las indicaciones individualizadas con este símbolodeben ser observadas para evitar infortunios de origen eléctrico(fulguración).PELIGRO: Las indicaciones individualizadas con este símbolodeben ser observadas para evitar el peligro de incendio y explo-sión.PELIGRO: Las indicaciones individualizadas con este símbolodeben ser observadas para evitar infortunios de origen térmico(ustiones).ATENCIÓN: Las indicaciones individualizadas con este símboloson informaciones importantes, que deben ser leídas atentamente.

ATENCIÓN: Las indicaciones individualizadas con este símboloson informaciones importantes, que deben ser leídas atentamente.

WA

RN

ING

El manual debe leerse atentamente para poder utilizar la caldera de modo racional yseguro; debe ser conservado escrupulosamente ya que puede ser necesario consul-tarlo en el futuro. En caso de que la caldera sea cedida a otro propietario deberá seracompañada por el presente manual.El primer encendido debe ser efectuado por uno de los Centros de Asistencia Autor-izados; a partir de la fecha del mismo, comienza la validez de la garantía.El constructor declina toda responsabilidad por eventuales traducciones del presentemanual de las que puedan derivar interpretaciones inexactas; no puede ser consid-erado responsable por la inobservancia de las instrucciones contenidas en el mismo olas consecuencias de maniobras no específicamente descritas.

DURANTE LA INSTALACIÓNLa instalación debe ser realizada por personal cualificado de modo que, bajo suresponsabilidad, se respeten las leyes y normas -nacionales y locales- vigentes enmateria.La caldera permite calentar agua a una temperatura inferior a la de ebullición; debeser conectada a una instalación de calefacción y/o a una red de distribución de aguasanitaria, compatiblemente con sus prestaciones y potencia.La caldera debe ser alimentada con gas Natural (G20) o Propano (G31).La descarga de la condensación debe ser conectada al conducto de descarga domés-tico y debe resultar inspeccionable.La caldera deberá destinarse solamente al uso para el que ha sido expresamente pre-vista; además:• No debe estar expuesta a agentes atmosféricos.• No deben tocarla niños y personas inexpertas.• Evite el uso incorrecto de la caldera.• Evite maniobrar en los dispositivos sellados.• Evite el contacto con sus partes calientes durante el funcionamiento.

DURANTE EL USOEstá prohibido porque es peligroso obstruir –incluso parcialmente- la o las tomasde aire para la ventilación del local donde se instala la caldera;Las reparaciones deben ser realizadas exclusivamente por los Centros de AsistenciaAutorizados, utilizando repuestos originales; limítese por lo tanto a desactivar lacaldera (véase instrucciones).Si advierte olor a gas:• No accione interruptores eléctricos, teléfonos y cualquier otro objeto que pueda pro-

vocar chispas.

IMPORTANTE

WA

RN

ING

• Abra inmediatamente puertas y ventanas para crear una corriente de aire que puri-fique el local.

• Cierre los grifos del gas.• Solicite la intervención de personal profesionalmente cualificado.Antes de accionar la caldera, se aconseja un control por parte de personal profesionalmentecualificado, de la instalación de alimentación del gas para verificar que:• Sea completamente hermética.• Las dimensiones sean adecuadas al caudal necesario a la caldera.• Esté dotada de todos los dispositivos de seguridad y control prescritos por las nor-

mas vigentes;• Que el instalador haya conectado la descarga de la válvula de seguridad a un

embudo de descarga.El constructor no es responsable por daños causados por la apertura de la válvula deseguridad y consecuente salida de agua, si no ha sido correctamente conectada auna red de descarga.

• Que el instalador haya conectado la descarga del sifón de condensación a un espe-cífico embudo de descarga, necesario para evitar el congelamiento de la condensa-ción y su correcta evacuación.

No toque la caldera con partes del cuerpo mojadas o húmedas y/o con los pies descalzos.En caso de trabajos o mantenimiento de estructuras, ubicadas en las cercanías delos conductos de los humos y/o los dispositivos de descarga de los humos o sus acce-sorios, apague la caldera y -a trabajos ultimados- haga verificar la eficiencia por partede personal profesionalmente cualificado.

INDICE1 Descripción de la caldera . . . . . . . . . . . . 11.1 Vista general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Válvula de interceptación . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3 Tablero de mandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4 Características generales LCD . . . . . . . . . . . . 2

2 Instrucciones para el uso . . . . . . . . . . . . 52.1 Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2 Encendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.3 Temperatura del circuito de calefacción . . . . . 62.4 Temperatura del agua sanitaria . . . . . . . . . . . . 82.5 Apagado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3 Consejos útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1 Llenado del circuito de calefacción . . . . . . . . . 103.2 Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.3 Protección anticongelamiento . . . . . . . . . . . . . 103.4 Mantenimiento periódico . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.5 Limpieza externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.6 Anomalías de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . 113.7 Código anomalía mando remoto . . . . . . . . . . . 133.8 Sonda de humos y termofusible . . . . . . . . . . . 13

4 Características técnicas . . . . . . . . . . . . . 144.1 Vista de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.2 Esquema de principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154.3 Esquema eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174.4 Datos técnicos

MINOX CONDENS 24E . . . . . . . . . . . . . . . . 184.5 Datos técnicos

MINOX CONDENS 32E . . . . . . . . . . . . . . . . 204.6 Característica hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.7 Vaso de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.1 Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.2 Precauciones para la instalación . . . . . . . . . . . 235.3 Instalación del soporte de la caldera . . . . . . . . 245.4 Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245.5 Uniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.6 Montaje de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.7 Instalación del conducto de expulsión

de humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.8 Dimensiones y longitudes de las descargas

para humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265.9 Colocación de los terminales de tiro . . . . . . . . 285.10 Conexión eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5.11 Conexión de un termostato de ambiente o válvulas de zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5.12 Instalación de la sonda externa de temperatura (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5.13 Conexión eléctrica entre caldera y sonda externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5.14 Conexión eléctrica del remoto (opcional) . . . . 325.15 habilitación del funcionamiento con sonda

externa del mando remoto . . . . . . . . . . . . . . . 325.16 Regulación del coeficiente K de la sonda

externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.17 Regulación del funcionamiento en modalidad

bomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365.18 Regulación de la postcirculación de la bomba 385.19 Selección de la frecuencia de reencendido . . 405.20 Ejemplos de instalación hidráulica con

separador hidráulico (opcional) . . . . . . . . . . . 426 Preparación al servicio . . . . . . . . . . . . . . 446.1 Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446.2 Alimentación de gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

7 Verificación de la regulación del gas . . . 477.1 Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477.2 Operaciones y regulación del gas . . . . . . . . . . 47

8 Transformación del tipo de gas . . . . . . . 508.1 Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508.2 Operaciones y regulación del gas . . . . . . . . . . 50

9 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549.1 Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549.2 Desmontaje de los paneles de la carrocería . . 549.3 Vaciado del circuito sanitario . . . . . . . . . . . . . . 559.4 Vaciado del circuito de calefacción . . . . . . . . . 559.5 Limpieza del intercambiador primario de

condensación y del quemador . . . . . . . . . . . . 559.6 Verificación de la presurización del vaso

de expansión de la calefacción . . . . . . . . . . . 579.7 Limpieza del intercambiador sanitario . . . . . . . 579.8 Control del conducto de expulsión de humos . 579.9 Verificación de rendimiento de la caldera . . . . 579.10 Control del sifón de descarga de la

condensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589.11 Regulación de la función deshollinador de la

caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Este aparato es conforme con las siguientes Directivas Europeas:• Directiva Gas 90/396/CEE• Directiva Rendimientos 92/42/CEE• Directiva Compatibilidad Electromagnética 89/336/CEE• Directiva Baja Tensión 73/23/CEE

El constructor en la constante preocupación de mejorar sus productos, se reserva la posibilidad demodificar los datos presentes en esta documentación en cualquier momento y sin preaviso.La presente documentación es un soporte informativo y no se puede considerar como un contrato conterceros.

Aparato de categoría: II2H3P (gas G20 20 mbar, G31 37 mbar)País de destino: ES

Indice

DESCRIPCIÓN DE LA CALDERAU

SO

1 Descripción de la caldera

1.1 Vista generalEl modelo y la matrícula de la caldera estánimpresos en el certificado de garantía

Fig. 1.1 Caldera.1 Tablero de mandos

1.2 Válvula de interceptación2 Etiqueta de la alimentación de gas3 Grifo de ida calefacción4 Tramo de salida agua sanitaria5 Tramo de gas

6 Grifo de entrada de agua sanitaria7 Grifo de retorno calefacción8 Grifo de llenado del circuito de calefac-

ción

Fig. 1.2 Vista del lado inferior.

1.3 Tablero de mandos9 Manivela de regulación de la tempera-

tura sanitaria/regulación de la caldera10 Selector de función/Manivela de regu-

lación de la temperatura de calefacción11 Botón de restablecimiento de la cal-

dera/entrada a la programación12 LCD13 Manómetro

Fig. 1.3 Tablero de mandos.

1

3

4

5

6

7 2

8

bar

9 10 11 13 12

1

USO

DESCRIPCIÓN DE LA CALDERA1.4 Características generales LCDPara conocer las características técnicasde la caldera consulte la sección “Caracte-rísticas técnicas”.

Fig. 1.4 Vista LCD

LEYENDA

SEÑALACIONES INDICADAS EN EL LCD

El símbolo indica que la calderapuede ser reactivada directa-mente por el usuario, apretandoel botón de restablecimiento

El símbolo indica que la averíarequiere la intervención de laAsistencia Técnica Especializa-da

Todos los símbolos representa-dos con líneas alrededor, indi-can que el símbolo estáparpadeando

LCD FUNCIÓNE01 + Bloqueo de seguridad

por encendido fallido

E02 + Bloqueo por interven-ción del termostato deseguridad

bar

E03 + Bloqueo genérico

E04 + Ausencia de agua en elcircuito de calefacción ocirculación, intervención del presos-tato de calefacción

E10 + Bloqueo por interven-ción de la sonda de hu-mos

E11 + Error de la llama

E05 + Anomalía de control:Ventilador

E06 + Avería de la sonda NTCde calefacción

E07 + Avería de la sonda NTCde sanitario

E08 + Avería de la sonda NTCexterna

E09 + Avería de la sonda NTCde humos (interrupción)

L01Limitación NTC circuitoprimario en sanitario

2

DESCRIPCIÓN DE LA CALDERAU

SO

El símbolo que parpa-dea indica la comunica-ción entre LCD y tarjeta.

Caldera en invierno (ca-lefacción + sanitario)

Caldera en verano (sani-tario)

Caldera en espera en in-viernoModalidad sanitario +calefacción (parpadea elsímbolo)

Caldera en espera enveranoModalidad sanitario(parpadea el símbolo)

OFF Caldera alimentada yselector en OFF(parpadeo símbolo)

Mando remoto conecta-do

Sonda de control de latemperatura externa co-nectada

25.....85

Caldera en solicitud depotencia calefacción(parpadea el símbolo)

25.....85

Caldera en solicitud depotencia calefacción consonda externa conecta-da (parpadea el símbo-lo)

Control de la temperatu-ra de calefacción con elsensor de impulsión(sonda superior)

35.....55

Caldera en sanitario(parpadea el símbolo)

5.....35

Caldera en fase de anti-congelamiento (parpa-deo símbolo + parpadeotemperatura)

Encendido del quema-dor (descargado)

Presencia llama (Que-mador encendido)

3

USO

DESCRIPCIÓN DE LA CALDERABomba en función

Temperatura variableexpresada en °C

35.....55

Set para Sanitario (visi-ble x 10s)(se deshabilitan todoslos demás símbolos)(parpadeo símbolo)

25.....85

Set Calefacción (visible x 10 s)(se deshabilitan todoslos demás símbolos)(parpadeo símbolo)

Reset de los parámetros predeterminados.El reset ocurre solamente configurando elvalor correcto y es indicado por el encendi-do de todos los símbolos.

DeshollinadorLa activación del deshollinador se realizaconfigurando el parámetro correcto y es in-dicado por el encendido de la mano y elparpadeo alternado entre la temperatura yel símbolo de comunicación y radiador.

C

bar

4

INSTRUCCIONES PARA EL USOU

SO

2 Instrucciones para el uso

2.1 Advertencias

Por el contrario, proceda al correcto lle-nado, véase secc. Llenado del circuitode calefacción.Todas las calderas están dotadas de un sis-tema "anticongelamiento" que interviene encaso de que la temperatura disminuya pordebajo de los 5°C; por lo tanto, no desacti-ve nunca la caldera.En caso de que la caldera no se utilice du-rante los períodos de frío, con consecuenteriesgo de congelamiento, siga las indicacio-nes de la secc. Protección anticongela-miento.

2.2 Encendido1 Los grifos de la caldera deben estar

abiertos Fig. 2.1

Fig. 2.1 Vista del lado inferior

2 Alimente eléctricamente la calderaaccionando el interruptor bipolar pre-visto en la instalación; el display LCDvisualiza la secuencia de Fig. 2.2

Fig. 2.2 LCD stand-byFuncionamiento en calefacción/sanita-rio3 Gire el selector Selector de función/

Manivela de regulación de la tempera-tura de calefacción b como se indica enla Fig. 2.3.

Fig. 2.3 Tablero de mandos sanitario/calefacción

a Manivela de regulación de la tempera-tura de los sanitarios

b Selector de función/Manivela de regu-lación de la temperatura de calefacción

Controle que el circuito decalefacción esté regular-mente lleno de agua, aún sila caldera se utiliza sólopara la producción de aguacaliente sanitaria.

Posición de abierto

bar

a b

5

USO

INSTRUCCIONES PARA EL USOEl display LCD visualiza la secuencia de laFig. 2.4

Fig. 2.4 LCD calefacción/sanitarioFuncionamiento de la sola producciónde agua caliente4 Gire el selector Selector de función/

Manivela de regulación de la tempera-tura de calefacción b como se indica enla Fig. 2.5.

Fig. 2.5 Tablero de mandos sanitario/calefacción

El display LCD visualiza la secuencia de laFig. 2.6

Fig. 2.6 LCD sanitario

2.3 Temperatura del circuito de calefac-ción

La temperatura del agua caliente de impul-sión de la calefacción se regula girando lamanivela indicada en Fig. 2.7 de un mínimode unos 25°C a un máximo de 85°C aproxi-madamente.

Fig. 2.7 RegulaciónSeñalación indicada en el display LCD:

• con regulación de la temperatura deimpulsión de la calefacción mínimaFig. 2.8

Fig. 2.8 LCD Mín. Calefacción• con regulación de la temperatura de

impulsión calefacción máxima Fig.2.9

a b

Minima

Máxima

6

INSTRUCCIONES PARA EL USOU

SO

Fig. 2.9 LCD Máx. Calefacción

Regulación de la temperatura de cale-facción en función de la temperatura ex-terna (sin sonda externa)Colocando la manivela del modo siguiente:

Fig. 2.10 RegulaciónSu instalador cualificado podrá sugerir lasregulaciones más indicadas para su insta-lación.La verificación del alcance de la tempe-ratura configurada es visible con el LCD.Solicitud de potencia en la calefacciónCuando en la caldera existe una solicitudde potencia, en la calefacción se puede vi-sualizar la secuencia desde el display LCDen Fig. 2.11

Fig. 2.11 LCD potencia de calefacciónRegulación de la temperatura de cale-facción con la sonda externa instalada.Cuando está instalada la sonda externa(opcional), su caldera regula automática-mente la temperatura del agua de impul-sión, en la instalación de calefacción, conrespecto a la temperatura externa.En el display LCD ( Fig. 2.12) se enciendeel símbolo

Fig. 2.12 LCD sonda externa activadaEn este caso, la caldera debe ser configu-rada por un instalador cualificado (véasesecc. Regulación del coeficiente K de lasonda externa) y la manivela de regulaciónde la temperatura de calefacción debe sercolocada como se indica en el Fig. 2.13

Fig. 2.13 Regulación

Da 5 a 15 °CTra -5 e +5 °C

Inferior a -5 °C

7

USO

INSTRUCCIONES PARA EL USODe todos modos, si la temperatura ambien-te no es confortable, se puede aumentar odisminuir la temperatura de impulsión en lainstalación de calefacción de ± 15°C, me-diante la manivela como en el Fig. 2.13(véase secc. Regulación del coeficiente Kde la sonda externa).

2.4 Temperatura del agua sanitariaLa temperatura del agua caliente sanitariaen salida de la caldera puede ser reguladadesde un mínimo de unos 35°C a un máxi-mo de unos 55°C, girando la manivela indi-cada en Fig. 2.14

Fig. 2.14 RegulaciónSeñalación indicada en el display LCD

• con regulación de la temperaturasanitaria mínima Fig. 2.15

Fig. 2.15 LCD mínimo sanitario• con regulación de la temperatura

sanitaria máxima Fig. 2.16

Fig. 2.16 LCD máximo sanitarioRegulaciónRegule la temperatura del agua sanitaria enun valor adecuado para sus exigencias.Reduzca la necesidad de mezclar el aguacaliente con el agua fría.De esto modo, podrá apreciar las caracte-rísticas de la regulación automática.Si la dureza del agua es particularmenteelevada, le aconsejamos que regule la cal-dera con temperatura inferior a 50°C Fig.2.17

Fig. 2.17 Set inferior a 50°C.En estos casos, le aconsejamos igualmen-te que instale un suavizador en la instala-ción sanitaria.Si el caudal máximo del agua caliente sani-taria es demasiado elevado, tanto que nopermite alcanzar una temperatura suficien-te, solicite la instalación del correspondien-te limitador del caudal al Técnico deAsistencia Autorizada.Solicitud de agua caliente sanitariaCuando en la caldera existe una solicitudde potencia de agua caliente sanitaria, la

Minimo

Máximo

8

INSTRUCCIONES PARA EL USOU

SO

puede visualizar siguiendo la secuencia deldisplay en la Figura. Fig. 2.18

Fig. 2.18 LCD potencia en sanitario

2.5 ApagadoGire el selector b como se ilustra en la Fig.2.3

Fig. 2.19 Tablero de mandos

Señalación indicada por el display LCDFig. 2.20

Fig. 2.20 LCD Stand-bySi se prevea un largo período de inactividadde la caldera:1 Desconecte la caldera de la red de ali-

mentación eléctrica;2 Cierre los grifos de la caldera Fig.

2.21;

Fig. 2.21 Vista del lado inferior3 Proceda, si es necesario, al vaciado de

los circuitos hidráulicos, véase secc.Vaciado del circuito sanitario y Vaciadodel circuito de calefacción.

a b

Posición de cerrado

9

USO

CONSEJOS ÚTILES3 Consejos útiles

3.1 Llenado del circuito de calefacción

Fig. 3.1 Vista lado inferiorDesatornillar el grifo de rellenado en la Fig.3.1 que se encuentra bajo la caldera y almismo tiempo comprobar la presión del cir-cuito de calefacción con el manómetro en laFig. 3.2

Fig. 3.2 manómetroLa presión debe estar incluida entre 1 y 1,5bar.Finalizada esta operación, cerrar el grifo dellenado.

De ser necesario, purgar el aire en los ra-diadores.

3.2 CalefacciónPara obtener un servicio racional y econó-mico, instale un termostato de ambiente.No cierre nunca el radiador del local en elque está instalado el termostato de ambien-te.Si un radiador (o convector) no calienta, ve-rifique la ausencia de aire en la instalación,y que el grifo de la misma esté abierto.Si la temperatura del ambiente es demasia-do elevada, no utilice los grifos de los radia-dores, disminuya la temperatura decalefacción con el termostato de ambienteo la manivela de regulación de la calefac-ción. Fig. 3.3

Fig. 3.3 Set de calefacción

3.3 Protección anticongelamientoEl sistema anticongelamiento, y eventualesotras protecciones instaladas, protegen lacaldera de posibles daños debidos al con-gelamiento.Dicho sistema no garantiza la proteccióndel interior de la instalación hidráulica.En caso de que la temperatura externa al-cance valores inferiores a 0 °C, se aconsejadejar activada toda la instalación, regulan-do el termostato del ambiente a baja tempe-ratura.

Grifo de rellenado

Válvula deseguridad

Abierto

Cerrado

Sifón y tubo evacuación de lacondensación

Presión = 1 bar

10

CONSEJOS ÚTILESU

SO

La activación de la función anticongela-miento se visualiza en el display LCD comoindica la Fig. 3.4

Fig. 3.4 LCD anticongelamientoSi se desactiva la caldera, haga realizar aun técnico cualificado el vaciado de la cal-dera (circuito de calefacción y sanitario) y elvaciado de la instalación de calefacción y lainstalación sanitaria.

3.4 Mantenimiento periódicoPara obtener un funcionamiento correcto yeficiente de la caldera se aconseja proce-der al menos una vez por año su manteni-miento y limpieza, por parte de un Técnicodel Centro de Asistencia Autorizado.Durante el control, se inspeccionarán y lim-piarán los componentes más importantesde la caldera. Este control podrá realizarseen el marco de un contrato de manteni-miento.

3.5 Limpieza externa

Para la limpieza utilice un paño embevidocon agua y jabón.No utilice: solventes, sustancias inflama-bles o abrasivas.

3.6 Anomalías de funcionamientoSi la caldera no funciona -y en el displayLCD aparece un código precedido por la le-tra E- y el símbolo (véase tambiénCaracterísticas generales del LCD en el ca-

pítulo Descripción de la caldera), la calderaestá bloqueada. Para restablecer su funcionamiento, aprieteel botón de restablecimiento Fig. 3.5 en eltablero de mandos de la caldera

Fig. 3.5 Botón de restablecimientoSeñalación indicada por el display LCD deFig. 3.7

Fig. 3.6 LCD de señalación de bloqueoUn frecuente bloqueo de seguridad debeser comunicado al Centro de AsistenciaAutorizado.Otras posibles anomalías indicadas enel display LCDSi el display LCD visualiza un código prece-dido por la letra y el símbolo significaque la caldera posee una anomalía que nose puede restablecer.Señalación indicada por el display LCD deFig. 3.7

Fig. 3.7 LCD en avería permanente

Antes de efectuar cual-quier operación de limpie-za, desconecte la calderade la red de alimentacióneléctrica.

Botón de restablecimiento

11

USO

CONSEJOS ÚTILESOtra posible señalación aparece cuando elintercambiador sanitario de la caldera no lo-gra intercambiar toda la potencia de la mis-ma.Ej. Intercambiador sanitario obstruido porsedimento calcáreo.Esto se verifica sólo cuando la caldera reci-be una solicitud de agua caliente sanitaria.Señalación indicada por el display LCD. Fig. 3.8

Fig. 3.8 LCD de limitación sanitario

Ruido de burbujas de aire.Verifique la presión del circuito de calefac-ción y eventualmente proceda al llenado,véase secc. Llenado del circuito de calefac-ción.Presión baja en el manómetro.Agregue nuevamente agua a la instalaciónde calefacción.Para efectuar la operación, consulte lasecc. Llenado del circuito de calefacción.El control periódico de la presión en la ins-talación de calefacción está a cargo delusuario.En caso de que los agregados deagua fueran demasiado frecuentes, es ne-cesario que el Centro de Asistencia técnicacontrole si existen pérdidas debidas a lainstalación de calefacción o a la calderamisma.

Sale agua de la válvula de seguridadControle que el grifo de llenado esté biencerrado (véase secc. Llenado del circuitode calefacción).Controle en el manómetro que la presióndel circuito de calefacción no se acerque alos 3 bar; en este caso, se aconseja descar-gar parte del agua de la instalación median-te las válvulas de seguridad de losradiadores, para que la presión vuelva a unvalor correcto..

Para restablecer el buenfuncionamiento de la cal-dera contáctese con el Téc-nico del Centro deAsistencia Autorizado.

En caso de disfunciónesdiferentes a las que cita-mos aquí, proceda a apa-gar la caldera como seindica en la sección Apaga-do y contáctese con el Téc-nico del Centro deAsistencia Autorizado.

12

CONSEJOS ÚTILESU

SO

3.7 Código anomalía mando remotoSi la caldera está conectada al remoto (op-cional), en la parte central del display sepuede visualizar un código que indica unaanomalía de la misma.La anomalía en curso se indica con un có-digo numérico seguido por la letra E.La tabla resume los posibles códigos visua-lizables en el remoto.

3.8 Sonda de humos y termofusible

La sonda de humos a y el termofusible b in-dicados en la Fig. 3.9 son dispositivos deseguridad.

La sonda de humos a interviene cuando latemperatura de los humos supera los110°C, colocando en bloqueo de seguridadla caldera y apagándola.Para el restablecimiento del normal funcio-namiento de la caldera, es suficiente apre-tar el botón de restablecimiento del tablerode mandos.Si la sonda de humos a no interviene y, porlo tanto, no provoca el bloqueo de seguri-dad de la caldera, entra en función como ul-terior dispositivo de seguridad eltermofusible b.Este componente provoca el bloqueo deseguridad de la caldera cuando la tempera-tura de los humos alcanza los 167°C.Para restablecer el normal funcionamiento de lacaldera, es necesario contactarse con el Centrode Asistencia Autorizado.

Fig. 3.9 Termofusible y sonda de hu-mos

a Sonda de humosb Termofusible

La intervención del termo-fusible implica el bloqueode seguridad, con el con-secuente restablecimientopor parte del Centro deAsistencia Autorizado.

A nom alía C ódigo

B loqueo encendido fallido 01EB loqueo intervenc ión term os tato seguridad 02EB loqueo genérico 03EA usenc ia de agua en el c ircuito de calefacc ión o c irc ulac ión 04E

A nom alía control ventilador 05EA nom alía sonda NTC calefacc ión 06E

A nom alía sonda NTC sanitaria 07EA nom alía sonda NTC ex terna 08EA nom alía sonda NTC hum os (interrupc ión) 09EB loqueo por intervenc ión sonda descarga 10E

a b

13

INST

ALA

CIO

N

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS4 Características técnicas

4.1 Vista de conjunto

Fig. 4.1 Conjunto de la caldera

9 8 45 37

12

31

29

35

15

33

14

34

13

11

28

24

25

31

38 16

20

19

17

21 22

36

18

27

23

10

26

32

14

CARACTERÍSTICAS TÉCNICASIN

STA

LAC

ION

4.2 Esquema de principio

Fig. 4.2 Principio de funcionamiento 1 Grifo de ida de la calefacción2 Tramo de salida del agua sanitaria3 Tramo del gas4 Grifo de entrada del agua sanitaria5 Grifo de retorno de la calefacción6 Grifo de llenado del circuito de calefacción7 Tubo de descarga de la condensación8 Sonda NTC para humos

9 Válvula de purga del intercambiadorprimario de condensación

10 Sonda NTC de calefacción11 Intercambiador primario de condensa-

ción12 Termostato de seguridad13 Electrodo de detección de la llama14 Transformador 230V~ / 24V15 Tubo del silenciador

1 2 3 4 5

6

7

8

9

10

11 12

13

16

17

18

19

21

22

23

26

27

28

29 30

31

34 35

36

37

38

39

40

41

42

43 44

45

15

INST

ALA

CIO

N

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS16 Válvula de seguridad de 3 bar17 Válvula de purga automática 18 Grifo de vaciado del circuito primario19 Bomba20 Tapón purgador de la bomba21 Válvula de gas22 Toma de presión de entrada de la vál-

vula de gas23 Sonda NTC sanitario24 Tablero de bornes sonda temperatura

externa y remoto25 Tablero de bornes alimentación y ter-

mostato ambiente26 Presostato de calefacción27 Sifón de descarga de la condensación28 Intercambiador sanitario29 Válvula de tres vías

30 Obturador de la válvula de tres vías31 Ventilador32 Aerotech (Diafragma mixer aire/gas)33 Dispositivo de encendido remoto34 Electrodo de encendido35 Quemador36 Detector de caudal agua sanitaria37 Vaso de expansión38 By-pass39 Filtro de agua sanitaria40 Limitador de caudal sanitarios41 Conducto de expulsión de humos42 Conducto de aspiración de aire43 Toma de aspiración de humos44 Toma de aspiración de aire45 Termofusible

16

CARACTERÍSTICAS TÉCNICASIN

STA

LAC

ION

4.3 Esquema eléctrico

Fig. 4.3 Esquema eléctrico

LD1LD2LD3

F1F2

K1

K2

K3

K4

LD4P6

T3

X1

X2

X3

X5

X6

X7X10X11

X12

X13

X17

X23

X24

P3

X14

X15

SB1

X16

X22

X9

c m

cm

ccmm

123

L N

g/v cm

mnc

m c

g/v

n c

mg/v c

M~

r n b

3

2

1

g/v

c m r b n c m

g/v

g/v

cmc

g/v

13

4

g/v

c m

m c

ba

b

gr

t

t

n r

r

n

c

c

cc

b

c

b c

M~

rn

cgrb

rgrcbn

tgr

b

bn

COM

NO

r

r

rr grgr

gr

gr

r n

r n b gr

b

gr

m

m

b b

b

n

t

Válvula de gasBomba

Válvula de tres víasTablero de bornes alimentación eléctrica

Tablero de bornes termostato ambiente

NTCsanitario

NTC calefacciónDetector de caudalagua sanitaria

Transformador230V~ / 24V~

Electrodo deencendido

Electrodo dedetección

Ventilador

Sonda para humos

Presostato de lacalefacción

Termostato de seguridad

Dispositivo de

encendido rem

oto

m = marrón b = blanco g/v = amarillo / verdec = celeste (azul) r = rojo b/r =blanco / rojon = negro gr = gris a = anaranjado

Tablero de bornes Sonda externa Remoto

Display LCDTermofusible

17

INST

ALA

CIO

N

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS4.4 Datos técnicos

MINOX CONDENS 24E

kW 25,7kcal/h 22098kW 6,0kcal/h 5159kW 25,1kcal/h 21582kW 5,8kcal/h 4987kW 27,3kcal/h 23474kW 6,3kcal/h 5417

5mg/kWh 67ppm 38ppm 56ppm 200ppm 10% 9,0 - 9,8% 9,0 - 9,8% 10,0 - 11,0% 10,0 - 11,0

pH 4,0

Gas Pa mbarNom. 2000 20Mín. 1700 17Máx. 2500 25Nom. 3700 37Mín. 2500 25Máx. 4500 45

* Con temperaturas del agua en el retorno que no permiten la condensación** Con temperaturas del agua en el retorno que permiten la condensación*** Con descarga desdoblada ø 80 mm de 1 +1 y gas Natural G20

pH de la condensación

Presiones de alimentación de gas

Natural G20

Propano G31

** Cantidad de condensación a C.nom. 30°/50°C l/h 4,0** Cantidad de condensación a C.mín. 30°/50°C l/h 1,8

CO2 a Q.nom. con G20CO2 a C.mín. con G20CO2 a Q.nom. con G31CO2 a Q.mín. con G31

NOx ponderado

CO pond EN483 (0% O2)CO a Q.nom.(0% O2) ***CO a C.mín.(0% O2) ***

* Potencia útil mín. 60°/80°C

** Potencia útil máx. 30°/50°C

** Potencia útil mín. 30°/50°C

Clase NOx

(Q.nom.) Capacidad térmica nominal (Hi)(Q.nom.) Capacidad térmica mínima (Hi)* Potencia útil máx. 60°/80°C

% 97,8% 96,5% 106,1% 104,5% 103,2% 108,7

* * * *

kg/s 0,0111kg/s 0,0028kg/s 0,0112kg/s 0,0027

Diafragma gas ø mm/100565430

FucsiaFucsia

°C 35 - 55kPa 1000bar 10kPa 30bar 0,3

l/min 15,4l/min 10,7l/min 2,5Caudal mínima

Presión mínima

Caudal máximo(ΔT =25 K)(ΔT =35 K)

Propano G31

SanitarioTemp. Mínima-MáximaPresión máxima

Natural G20Propano G31Diafragma mixer aire/gasNatural G20

Capacidad másica humos mín.Capacidad másica de aire máx.Capacidad másica de aire mín.# Valores referidos a las pruebas con descarga desdoblada 80 mm de 1 +1 y gas Natural G20

** Temperatura de los humos máx. a 30°/50°C °C 55Capacidad másica humos máx.

Número Estrellas

Diseño chimenea #* Temperatura de los humos máx. a 60°/80°C °C 85

Rendimiento medido* Rendim. nom. 60°/80° C* Rendim. min. 60°/80° C** Rendim. nom. 30°/50° C** Rendim. min. 30°/50° C* Rendim. Al 30 % de la carga** Rendim. Al 30 % de la carga

18

CARACTERÍSTICAS TÉCNICASIN

STA

LAC

ION

m3/h 2,72kg/h 2,00

m3/h 0,63kg/h 0,47

°C 25 - 85°C 90

kPa 300bar 3,0kPa 30bar 0,3kPa 23bar 0,23

Propano G31

CalefacciónTemp. de regulación*Temp. Máx. de ejercicioPresión máxima

Presión mínima

Prevalencia disponible (a 1000 l/h)

* A la potencia útil mínima

Propano G31Caudal míninmo de gasNatural G20

Caudal máximo de gasNatural G20 V 230

Hz 50W 108

IPX4D

mm 803mm 400mm 350kg 43,5

mm 60/100mm 80/80mm 80/125

1 mbar corresponde a 10 mm H20 aproximadamente

ø conduc. de humos/aire desdobladorø conduc.hum./aire descar. en el techo

G20 Hi. 34,02 MJ/m3 (15°C, 1013,25 mbar)G31 Hi. 46,34 MJ/kg (15°C, 1013,25 mbar)

Descargas humosCaldera tipoC13 C33 C43 C53ø conduc. de humos/aire tubo coaxial

AnchoProfundidadPeso

Potencia eléctricaGrado de protección

Otras característicasAlto

Datos eléctricosTensiónFrecuencia

19

INST

ALA

CIO

N

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS4.5 Datos técnicos

MINOX CONDENS 32E

kW 34,0kcal/h 29235kW 8,5kcal/h 7309kW 33,1kcal/h 28461kW 8,2kcal/h 7051kW 35,7kcal/h 30696kW 8,9kcal/h 7653

5mg/kWh 66ppm 37ppm 56ppm 250ppm 10% 9,0 - 9,8% 9,0 - 9,8% 10,0 - 11,0% 10,0 - 11,0

pH 4,0

Gas Pa mbarNom. 2000 20Mín. 1700 17Máx. 2500 25Nom. 3700 37Mín. 2500 25Máx. 4500 45

(Q.nom.) Capacidad térmica nominal (Hi)(Q.nom.) Capacidad térmica mínima (Hi)* Potencia útil máx. 60°/80°C

* Potencia útil mín. 60°/80°C

** Potencia útil máx. 30°/50°C

** Potencia útil mín. 30°/50°C

Clase NOxNOx ponderado

CO pond EN483 (0% O2)CO a Q.nom.(0% O2) ***CO a C.mín.(0% O2) ***CO2 a Q.nom. con G20CO2 a C.mín. con G20CO2 a Q.nom. con G31CO2 a Q.mín. con G31** Cantidad de condensación a C.nom. 30°/50°C l/h 5,6** Cantidad de condensación a C.mín. 30°/50°C l/h 1,8pH de la condensación

Presiones de alimentación de gas

Natural G20

Propano G31

* Con temperaturas del agua en el retorno que no permiten la condensación** Con temperaturas del agua en el retorno que permiten la condensación*** Con descarga desdoblada ø 80 mm de 1 +1 y gas Natural G20

% 97,4% 96,8% 105,1% 104,5% 101,9% 107,4

* * * *

kg/s 0,0127kg/s 0,0051kg/s 0,0153kg/s 0,0049

Diafragma gas ø mm/100690500

BluBlu

°C 35 - 55kPa 1000bar 10kPa 30bar 0,3

l/min 20,5l/min 14,2l/min 2,5

* Rendim. nom. 60°/80° C* Rendim. min. 60°/80° C** Rendim. nom. 30°/50° C** Rendim. min. 30°/50° C* Rendim. Al 30 % de la carga** Rendim. Al 30 % de la carga

Rendimiento medido

Número Estrellas

Diseño chimenea #* Temperatura de los humos máx. a 60°/80°C °C 80** Temperatura de los humos máx. a 30°/50°C °C 55Capacidad másica humos máx.Capacidad másica humos mín.Capacidad másica de aire máx.Capacidad másica de aire mín.# Valores referidos a las pruebas con descarga desdoblada 80 mm de 1 +1 y gas Natural G20

Natural G20Propano G31Diafragma mixer aire/gasNatural G20Propano G31

SanitarioTemp. Mínima-MáximaPresión máxima

Presión mínima

Caudal máximo(ΔT =25 K)(ΔT =35 K)Caudal mínima

20

CARACTERÍSTICAS TÉCNICASIN

STA

LAC

ION

m3/h 3,60kg/h 2,64

m3/h 0,90kg/h 0,66

°C 25 - 85°C 90

kPa 300bar 3,0kPa 30bar 0,3kPa 27bar 0,27

Caudal máximo de gasNatural G20Propano G31Caudal míninmo de gasNatural G20Propano G31

CalefacciónTemp. de regulación*Temp. Máx. de ejercicioPresión máxima

Presión mínima

Prevalencia disponible (a 1000 l/h)

* A la potencia útil mínima

V 230Hz 50W 125

IPX4D

mm 803mm 400mm 350kg 44,5

mm 60/100mm 80/80mm 80/125

Datos eléctricosTensiónFrecuenciaPotencia eléctricaGrado de protección

Otras característicasAltoAnchoProfundidadPeso

Descargas humosCaldera tipoC13 C33 C43 C53ø conduc. de humos/aire tubo coaxialø conduc. de humos/aire desdobladorø conduc.hum./aire descar. en el techo

G20 Hi. 34,02 MJ/m3 (15°C, 1013,25 mbar)G31 Hi. 46,34 MJ/kg (15°C, 1013,25 mbar)1 mbar corresponde a 10 mm H20 aproximadamente

21

INST

ALA

CIO

N

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS4.6 Característica hidráulica La característica hidráulica representa lapresión (prevalencia) a disposición de lainstalación de calefacción en función delcaudal.

Fig. 4.4 Modelo 24E

Fig. 4.5 Modelo 32ELa pérdida de carga de la caldera ya se hasustraídoCaudal con grifos termostáticos cerra-dosLa caldera está dotada de un by-pass auto-mático, que opera como protector del inter-cambiador primario de condensación.

En caso de excesiva disminución o total pa-rada de la circulación de agua en la instala-ción de calentamiento debida al cierre delas válvulas termostáticas, o de los grifos delos elementos del circuito, el by-pass ase-gura una circulación mínima de agua en elinterior del intercambiador primario de con-densación.El by-pass está regulado para una presióndiferencial de unos 0,3-0,4 bar.

4.7 Vaso de expansiónLa diferencia de altura entre la válvula deseguridad y el punto más alto de la instala-ción puede ser máximo de 10 metrosPara diferencias superiores, aumente lapresión de precarga del vaso de expansióny de la instalación en frío de 0,1 bar paracada aumento de 1 metro

Fig. 4.6 Datos técnicos 24E e 32E*En condiciones de

• Temperatura media máxima de la ins-talación 85°C

• Temperatura inicial en el llenado de lainstalación 10°C

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

010

020

030

040

050

060

070

080

090

010

0011

0012

0013

0014

00

PrevalenciaPresión (bar)

Caudal (l/h)

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

010

020

030

040

050

060

070

080

090

010

0011

0012

0013

0014

00

PrevalenciaPresión (bar)

Caudal (l/h)

Para las instalaciones concontenido superior al máximode la instalación (indicado entabla) es necesario prever unvaso de expansión suple-mentario.

Capacidad total l 7,0kPa 100bar 1,0

Capacidad útil l 3,5Contenido máximo de la instalación * l 109

Presión de precarga

22

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

5 Instalación

5.1 Advertencias

Antes de la instalación es necesario, obli-gatoriamente, efectuar un atento lavadode todas las tuberías de la instalación conproductos químicos no agresivos. Este pro-ceso tiene como fin eliminar la presencia deeventuales residuos o impurezas que pue-den perjudicar el buen funcionamiento de lacaldera.A continuación del lavado es nece-sario un tratamiento de la instalación.La garantía convencional no cubre even-tuales problemas derivados de la inobser-vancia de dichas disposiciones.Verifique:

• que la caldera sea adecuada para eltipo de gas distribuido (véase etiquetaadhesiva).Si es necesario adaptar la caldera a untipo de gas diferente, véase el capítulosobre la transformación del gas.

• Que las características de las redesde alimentación eléctrica, hídrica y degas correspondan a las de la placa.

La descarga de los productos de combus-tión debe realizarse utilizando exclusiva-mente los kits de expulsión de humosproporcionados por el constructor, ya queson parte integrante de la caldera.

Para el gas GLP (Propano G31), la instala-ción debe, además, ser conforme con lasprescripciones de las sociedades distribui-doras y responder a los requisitos de lasnormas técnicas y leyes vigentes.La válvula de seguridad debe estar conec-tada a un idóneo conducto de descargapara evitar derramamientos en caso de in-tervención de la misma.El sifón de evacuación de la condensacióndebe estar conectado al conducto domésti-co de evacuación de la condensación, debeser de fácil inspección y debe estar fabrica-do de tal forma que evite la congelación dela condensación.La instalación eléctrica debe ser conformecon las normas técnicas; en particular:

• La caldera debe estar obligatoria-mente conectada a una eficaz instala-ción de tierra mediante el bornecorrespondiente;

• En proximidad de la caldera debe ins-talarse un interruptor omnipolar quepermita la desconexión completa, enlas condiciones de la categoría III desobretensión. Para conectar lacorriente eléctrica consulte la secc.Conexiones eléctricas.

• Los conductores eléctricos para laconexión del mando remoto y lasonda externa a la caldera debenrecorrer conductos diversos de los dela tensión de red (230 V), ya queestán alimentados con baja tensiónde seguridad.

5.2 Precauciones para la instalación

• Fije la caldera a una pared resistente.• Respete las medidas del conducto de

evacuación de humos (indicadas en lasecc. Dimensiones y longitudes de las

La caldera debe descargarlos productos de la combus-tión directamente en el exte-rior o en un cañón de humoadecuado y proyectado coneste fin, así como cumplir conlas normas nacionales y loca-les vigentes.La caldera no es idónea pararecibir condensaciones pro-venientes del sistema de eva-cuación de los productos decombustión.

Para la instalación, aténgasea las siguientes prescripcio-nes:

23

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓNdescargas para humos) y los siste-mas correctos de instalación del con-ducto representados en el prospectode instrucciones entregado con el kitde tubos de expulsión de humos.

• Deje entorno a la caldera las dis-tancias mínimas indicadas en laFig. 5.1

Fig. 5.1 Distancias mínimas.• Deje 5 cm de espacio libre adelante

de la caldera en caso de utilizar unaprotección, un mueble o nicho.

• En caso de una instalación de cale-facción vieja, antes de instalar la cal-dera, realice una escrupulosalimpieza, para sedimentos que se for-man con el tiempo.

• Se aconseja dotar la instalación de unfiltro de decantación, o usar un pro-ducto para el acondicionamiento delagua circulante en la misma.Esta última solución en particular,además de limpiar la instalación, rea-liza una operación anticorrosiva favo-reciendo la formación de una películaprotectora sobre las superficies metá-licas y neutraliza los gases presentesen el agua.

5.3 Instalación del soporte de la calderaLa caldera está dotada de soporte para elmontaje.Está disponible una plantilla (en dotación)con todas las medidas e informacionespara la correcta instalación del soporte.La instalación hidráulica y de gas debe ter-minar con uniones hembra respectivamen-

te de 3/4" (gas), ida y retorno de lacalefacción, y de 1/2" (entrada y salida sa-nitaria), o bien con tubos de cobre a soldar,respectivamente de ø 18 mm y ø 15 mm.Para las medidas y datos útiles, véasesecc. Dimensiones, Conexiones, Dimensio-nes y longitudes de las descargas para hu-mos.Predisponer en el tubo de alimentacióngas a la caldera una válvula de cierre, se-gún reglamentación aparatos de gas

5.4 DimensionesLa caldera respeta las siguientes dimensio-nes:

a Expulsión de humos/aspiración de aire(coaxial ø 100/60)

b Expulsión de humos (desdoblado ø 80c aspiración de aire (desdoblado ø 80)d Soporte de fijación para la calderae Área de colocación de los conductos

para las conexiones eléctricasf Área de colocación para el tubo de des-

carga de la condensacióng IC - Ida Calefacción

25 25

250

200

Todas las medidasson en mm

ø80 ø80

ø100

400

200120245

196

803

700

35115 142

1631

6060

100 257

20065645265

50

120

350

217

140

130

ø80

40

b c a a b c

d

e

f g

h

i j

k

i g - h k - j

Part

e fr

onta

l de

la c

alde

ra

c

24

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

h ACS - Salida Sanitariai Gasj AFS - Entrada Sanitariak RC - Retorno Calefacción

5.5 UnionesLa caldera utiliza las siguientes uniones:

5.6 Montaje de la caldera1 Quitar los tapones de protección de las

tuberías de la caldera.2 Montar la caldera su el soporte.

Fig. 5.2 Esquema tubos3 Enroscar los grifos en la caldera.4 Fije los trozos de tubo abocados en la

instalación hidráulica.5 Proceder al empalme de las tuberías

utilizando las juntas originales suminis-tradas con los grifos. Se recomiendaapretar bien los empalmes hidráulicos yde gas Fig. 5.2

6 Realizar la prueba de estanquidad dela instalación de alimentación de gas.

7 Conectar la descarga de la válvula deseguridad en la Fig. 5.3 a un cono dedesagüe.

Fig. 5.3 Válvula de descarga8 Introducir el tubo flexible de evacuación

( Fig. 5.3) en el conducto doméstico deevacuación de la condensación o en elembudo de evacuación de la válvula deseguridad, siempre y cuando la eva-cuación sea la adecuada para recibircondensación ácida.

5.7 Instalación del conducto de expul-sión de humos

Consulte el prospecto entregado con el kitescogido, para obtener una correcta insta-lación del conducto para humos.Los tramos horizontales de los tubos de hu-mos deben poseer una pendiente de unos1.5 grados (25 mm por metro), por lo tanto,el terminal debe resultar más alto que laboca del lado de la caldera.Sólo el tubo coaxial con terminal debe estarhorizontal ya que el tubo de descarga yaposee la pendiente adecuada.

GrifoIC G 3/4 M

ACSGasAFS G 1/2 MRC G 3/4 M

ø tubo

Racord de la válvula de seguridad 3 bar G1/2FDescarga de la condensación a realizar con tubo mín. ø 30 mm

ø 16/18

ø 16/18ø 13/15ø 16/18ø 13/15

Descarga de la válvula de seguridad

Descarga de la condensación

25

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓNManera para una correcta instalación delconducto coaxial de evacuación humos/ aspiración aire.

Fig. 5.4 Expulsión de los humos coaxialManera para una correcta instalación delconducto aspiración aire/expulsión hu-mos.

Fig. 5.5 Expulsión humos/aspiración aire desdoblada

Manera no correcta instalación del con-ducto aspiración aire/expulsión humos.

Fig. 5.6 Expulsión humos/aspiración aire desdoblada

5.8 Dimensiones y longitudes de las descargas para humos

La descarga para humos/aspiración de airepuede realizarse en las modalidades:C13 C33 C43 C53Consulte el prospecto entregado junto conel kit elegido, en embalaje separado.Los tramos horizontales de los tubos parahumos deben poseer una pendiente deunos 1,5 grados (25 mm por metro)

Sólo el tubo coaxial con el terminal debe serhorizontal porque el tubo de descarga yaposee la pendiente apropiada.Están disponibles los siguientes kit para co-nectar a la caldera:

A+S

A S A

1

A = Aspiración aireS = Expulsión humos

2

S S

3

A

4

A = Aspiración aireS = Expulsión humos

El tubo terminal debe resultarmás alto de la boca del ladode la caldera.

S

5

S

6

A

7

A = Aspiración aireS = Expulsión humos

26

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Kit de descarga para humos de pared ( Fig. 5.7 A)

Fig. 5.7 Tipo C13Conducto coaxial Ø 60/100 mm con longi-tud nominal de 915 mm.Este kit permite la descarga de humos en lapared posterior o al costado de la caldera.La longitud mínima del conducto no debeser inferior a 0,5 m, mientras que la máxi-ma, incluyendo extensiones, no debe supe-rar los 10 m.

Kit de descarga para humos vertical concurva de 90° ( Fig. 5.7 B)Conducto coaxial Ø 60/100 mmEste kit permite levantar el eje de descargade la caldera de 635 mm.La longitud no debe ser inferior a 0,5 m,mientras que la máxima, incluyendo las ex-tensiones, no debe superar los 10 m en ho-rizontal y, de todos modos, el terminal debedescargar siempre en horizontal.

Curvas suplementarias de 45° o 90° ( Fig. 5.7 C)Curvas coaxiales Ø 60/100 mm.Estas curvas, si se utilizan en el conducto,reducen la longitud máxima del conductopara humos de

Kit para conductos desdoblados de as-piración de la descarga Ø 80 mmEste kit permite separar la descarga parahumos de la aspiración del aire.Los terminales pueden ser introducidos enespecíficos cañones de humos proyecta-dos con este fin, o descargar el humo o as-pirar el aire directamente de la pared..

Fig. 5.8 Tipo C53 e C43La longitud mínima de los tubos no debeser inferior a 0,5 m, mientras que la sumade los tramos a + b máxima realizable conextensiones no debe superar los 40 m.Están disponibles también curvas con Ø 80mm -de 90° y 45°- que reducen la longitudtotal máxima de los conductos de:

Kit de descarga para humos de techoConducto coaxial Ø 80/125 mm con alturanominal de 0,96 m.

A

B

C

L

L

Tipo C13

45° 90°

Para la curva de 45° pérdida 0,5 mPara la curva de 90° pérdida 1 m

a

a

b

b

Aspiración de aire b

Descarga para humos a

Tipo C53

Tipo C4345°

90°

Para la curva de 45° pérdida 0,9 mPara la curva de 90° pérdida 1,65 m

27

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓNEste kit permite descargar directamente enel techo.

Fig. 5.9 Tipo C33Están disponibles extensiones que permi-ten alcanzar la altura máxima.Su altura máxima, con las extensiones, esde 10 m. También están disponibles curvascoaxiales con Ø 80/125 mm -de 90° y 45°-que reducen la longitud total máxima de losconductos de:

5.9 Colocación de los terminales de tiroLos terminales de tiro deben:

• Ser colocados sobre las paredes peri-metrales externas del edificio o sobreel techo;

• y deben respetar las distancias míni-mas de seguridad Fig. 5.10 y even-tuales normas nacionales y localesvigentes.

Fig. 5.10 Edificio

5.10 Conexión eléctricaQuite el tablero frontal de la caldera comose ilustra. Extraiga los tornillos a. Quite eltablero frontal b desplazándolo hacia arribapara liberarlo de los ganchos inferiores Fig.5.11

Posición del terminal mmA Debajo de la ventana u otra apertura 300

B Debajo del alero o tubos de descarga 75

C Debajo de cornisones 200

D Debajo de balcones 600

E Debajo del techo de garajes NO

F Desde tubos de descarga vertical 150

Tipo C33

45°

90°

Ø 125

Para la curva de 45° pérdida 0,5 mPara la curva de 90° pérdida 1 m

G Desde ángulos internos 450

H Desde ángulos externos 300

I Desde el suelo u otro plano para cami-nar

300

J Desde una superficie frontal con res-pecto al termínale

600

K Desde un terminal frente a otro termi-nal

1200

L Desde una apertura en el garaje NO

M Entre dos terminales en vertical en la misma pared

1500

N Entre dos terminales en horizontal en la misma pared

300

O Sobre un techo con inclinación inferior o igual a 30° *

350

O Sobre un techo con inclinación superior a 30° *

600

P Sobre un techo plano * 300

Q Desde una pared * 600

Q Desde dos paredes en ángulo * 1000

* Terminal de techo

A

BC

E

F

G

I

JK L

MN

H

I

O

P

QD

Q

28

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Fig. 5.11 Extracción del tablero frontal.a Tornillos de fijaciónb Tablero frontal

Desenrosque los seis tornillos indicados enla Fig. 5.12

Fig. 5.12 Tornillos de fijación para los paneles laterales.

Saque los paneles laterales y extraiga fron-talmente el tablero de mandos para acce-der al tablero de bornes de alimentaciónFig. 5.13

Fig. 5.13 Extracción tablero de mandos.Desenrosque los tornillos y quite la tapa deltablero de bornes Fig. 5.14

Fig. 5.14 Tablero de mandosConexión a la red de alimentación eléc-trica1 Conecte el cable de alimentación eléc-

trica proveniente del interruptor omni-polar al tablero de bornes dealimentación eléctrica de la calderaFig. 5.15 respetando la corresponden-cia de la línea (cable marrón) y del neu-tro (cable azul).

2 Conecte el cable de tierra (amarillo/verde) a una eficaz instalación detierra.

El cable de alimentación eléctrica de la cal-dera, debe poseer una sección no inferior a0,75 mm2, debe estar siempre distante departes calientes o de bordes afilados y,además, cumplir con las normas técnicasvigentes.

b

a

El cable de tierra debe ser elmás largo de los cables de ali-mentación eléctrica

29

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓN

Fig. 5.15 Tablero de bornes.El trayecto del o los cables de alimentacióneléctrica de la caldera y el termostato deambiente deben seguir el recorrido indica-do y estar bloqueado como muestra la Fig.5.15

5.11 Conexión de un termostato de ambiente o válvulas de zona

Para la conexión de un termostato de am-biente utilice el tablero de bornes del ter-mostato de ambiente de la caldera. Fig.5.16

Fig. 5.16 Tablero de bornes.Conectando cualquier tipo de termosta-to de ambiente, debe quitar el puenteeléctrico presente entre “1 y 3”.Los conductores eléctricos del termostatode ambiente deben introducirse entre losbornes “1 y 3” como en la Fig. 5.17.

Atención: no conecte cables en tensiónen los bornes “1 y 3”.

Fig. 5.17 Conexión del termostato.El termostato debe ser de clase de aisla-miento II ( ) o debe ser correctamenteconectado a tierra.Conexión de las válvulas de zona activa-das por el termostato de ambiente.

Fig. 5.18 Conexión de válvula de zona.Para la conexión de las válvulas de zonautilice el tablero de bornes del termostatode ambiente de la caldera Fig. 5.18Los conductores eléctricos de los micro-contactos de la válvula de zona se debenintroducir en los bornes “1 y 3” del tablerode bornes del termostato de ambientecomo muestra la Fig. 5.18

1

L N

3 2

Al interruptorbipolar Bornera de la

alimentacióneléctrica

Bornera del termostato de ambiente

13

L N

2Bornera deltermostatode ambiente

Bornera de alimentacióneléctrica

T

1

L N

3 Bornera deltermostatode ambiente

Bornera de alimentacióneléctrica

Contactos limpios del termostato de ambiente

1L

N

3

V T

Bornera del termostato de ambiente

Micro-contactos limpios de las válvulas de zona

Válvulas de zona conmicro-contactos

Termostatode ambiente

30

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Quite el puente eléctrico presente entre“1 y 3”.

El trayecto del o los cables de alimentacióneléctrica de la caldera y el termostato deambiente deben seguir el recorrido indica-do y estar bloqueado como muestra la Fig.5.19

Fig. 5.19 Fijación del cable.

5.12 Instalación de la sonda externa de temperatura (opcional)

La sonda externa debe ser instalada en unapared externa del edificio evitando:

• La irradiación directa de los rayossolares.

• Paredes húmedas o sujetas a forma-ción de moho.

• la instalación cerca de ventiladores,bocas de escape o conductos dehumos.

5.13 Conexión eléctrica entre caldera y sonda externa

Para la conexión de la sonda externa a lacaldera, utilice conductores eléctricos consección no inferior a 0,50 mm2.

Los conductores eléctricos de conexiónde la sonda externa a la caldera debenrecorrer conductos diversos de los de latensión de red (230 V), ya que son ali-mentados con baja tensión de seguri-dad; su longitud máxima no debesuperar los 20 metros.1 Quite los dos tornillos indicados en la

Fig. 5.20 y abra la tapa del tablero debornes de conexión de la sondaexterna.

Fig. 5.20 Tablero de mandos.2 Conecte los bornes E1 y E2 del tablero

de bornes a los dos conductores eléc-tricos. Fig. 5.21

3 Conecte los mismos conductores a losbornes de la sonda externa.

Fig. 5.21 Bornera sonda externa.El recorrido del o los cables de la sonda ex-terna deben seguir el trayecto indicado yestar bloqueado como muestra la Fig. 5.22

Atención: no conecte cablesen tensión en los bornes “1 y3”.

Al termostatode ambiente

Al interruptorbipolar

A LA SONDA EXTERNA

Bornera para la conexión de la sonda externa

31

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓN

Fig. 5.22 Conexión.

5.14 Conexión eléctrica del remoto (opcional)

Desenrosque los tornillos y quite la tapa deltablero de bornes ( Fig. 5.20)Para la conexión del mando remoto a la cal-dera véase también el manual del MANDOREMOTO.

Fig. 5.23 Bornera mando remotoConecte a los bornes A y B del tablero debornes los dos conductores eléctricoscomo se indica en la Fig. 5.23El puente eléctrico, conectado en el ta-blero de bornes del termostato de am-biente, entre los bornes “1 y 3” no debeeliminarse, Fig. 5.24

Fig. 5.24 PuenteEl recorrido del cable o los cables de ali-mentación eléctrica de la caldera y el man-do remoto deben seguir el trayecto indicadoy estar bloqueado como muestra la Fig.5.22

5.15 habilitación del funcionamiento con sonda externa del mando remoto

En la caldera, el funcionamiento con sondaexterna debe ser habilitado.En la programación del MANDO REMOTOse puede habilitar su funcionamiento.1 Apriete durante más de 3 segundos el

botón para entrar en la modalidadINFO

Fig. 5.25 Mando remoto2 Apriete contemporáneamente los boto-

nes y para entrar a laprogramación transparente ( Fig. 5.26)

al m

ando

R

emot

o

a la

son

da

Ext

erna

Al i

nter

rupt

or

bipo

lar

Al t

erm

osta

to

de a

mbi

ente

AL REMOTO

Bornera para conexióndel mando remoto

1

L N

3Bornera termostato ambiente

PuenteBornera de alimentacióneléctrica

0

21

81

21

15

6

3

9

32

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Fig. 5.26 Mando remoto

3 Apriete los botones y para visualizar la programación "PM15" habilitación de la sonda externa (Fig. 5.27)

Fig. 5.27 Remoto4 Modifique el SET programado con los

botones y hasta visuali-zar un set de 60, espere que el númeroprogramado comience a parpadear (Fig. 5.28)

Fig. 5.28 Remoto5 Para salir de la programación apriete el

botón

5.16 Regulación del coeficiente K de la sonda externa

La caldera esta regulada con un coeficienteK igual a cero para el funcionamiento de lacaldera sin sonda conectada.

Fig. 5.29 Coeficiente K con remotoEl coeficiente K es un parámetro que au-menta o disminuye la temperatura de im-pulsión de la caldera al variar latemperatura externa. El coeficiente K es unparámetro que aumenta o disminuye latemperatura de impulsión de la caldera alvariar la temperatura externa. ( Fig. 5.29).Ej. Para obtener una temperatura de impul-sión en la instalación de calefacción de 60°C, con una externa de -5 °C, se debe regu-lar un K de 1,5 (línea punteada Fig. 5.29)Secuencia para la regulación del coefi-ciente K

Fig. 5.30 Tablero de mandosa Manivela de regulación de la tempera-

tura sanitarios

20

30

40

50

60

70

80

20 15 10 5 0 ---5 ---10 ---15 ---20 ---25

K=4 K=3K=2

K=1

K=0,5

K=1,5K=6

Temperatura de idacalefacción °C

Temperaturaexterna °C

a b c

33

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓNb Selector de función/Manivela de regu-

lación de la temperatura de calefacciónc Botón de restablecimiento de la caldera

1 Coloque las llaves a y b como indica laFig. 5.30

2 Conecte la alimentación eléctrica a lacaldera, en el display LCD aparece lasiguiente visualización.

3 Para regular el coeficiente K, determi-nado en la Fig. 5.29 es necesarioentrar en la programación apretandodurante 15 segundos el botón de resta-blecimiento c, en Fig. 5.30. hasta queaparece el parámetro P01 en el displayLCD; en el display LCD aparece lasiguiente visualización (la secuenciaP01 se alterna -- -- --)

4 Apriete el botón de restablecimiento c,en Fig. 5.30, para recorrer los paráme-tros hasta alcanzar el parámetro P15válido para la regulación del coeficienteK; en el display LCD aparece lasiguiente visualización (la secuenciaP15 se alterna 00)

5 Configure el valor girando la manivelaa en Fig. 5.31 de un mínimo de 30 (lasecuencia P15 se alterna 30)

a un máximo de 255 en base a lacurva elegida del coeficiente K en laFig. 5.29

Fig. 5.31 Regulación manivela de pro-gramación.

6 A continuación de la configuración delvalor deseado, la confirmación de lamemorización se realiza automática-mente, después de 5 segundos con laaparición en el display LCD de laescrita OK.

bar

0

0,5

1 1,52

3

6

4

00

30

90140

182200

218

255

Valores LCD N° RegulaciónCoef. K

34

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

7 Para salir de la programación coloqueel selector de función/manivela deregulación de la temperatura de cale-facción b como indica la Fig. 5.32

Fig. 5.32 Tablero de mandos

La manivela b debe ser colocada como in-dica la Fig. 5.33 para respetar el avance dela temperatura de impulsión de la instala-ción respecto al coeficiente K configurado.

Fig. 5.33 Manivela de la calefacciónGirando la manivela b se puede modificarla temperatura de impulsión de la calefac-ción de ±15 °C respecto a la configuradapor el coeficiente K de la sonda externa.

Fig. 5.34 Coeficiente KEl avance de la temperatura al variar la po-sición de la manivela para un K 1,5 se ilus-tra en la Fig. 5.34Secuencia para la regulación del coefi-ciente K con remoto conectadoEn la programación del REMOTO se puedeseleccionar la regulación del coeficiente K1 Conecte la alimentación eléctrica a la

caldera con el interruptor bipolar pre-visto en la instalación

2 Apriete durante más de 3 segundos el

botón para entrar en la modalidadINFO ( Fig. 5.35)

Fig. 5.35 RemotoApriete el botón para llegar a la ven-tana K REG ( Fig. 5.36)

a b c

+ 15 °C

2020 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25

30

40

50

60

70

80

K = 1,5

-15 °C

Temperatura de ida calefacción °C

Temperatura externa °C

0

21

81

21

15

6

3

9

35

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓN

Fig. 5.36 RemotoCon los botones y es posi-ble modificar el valor.Apriete el botón para e salir de la moda-lidad INFO ( Fig. 5.36)

5.17 Regulación del funcionamiento en modalidad bomba

La bomba en calefacción se regula para elfuncionamiento bajo el control del termosta-to de ambiente Modo TA, esta regulaciónpuede modificarse a Modo ON (bombasiempre en funcionamiento). 1 Antes de alimentar eléctricamente la

caldera coloque la manivela b como seindica en la Fig. 5.37

Fig. 5.37 Tablero de mandos

2 Alimente eléctricamente la caldera, enel display LCD aparece la siguientevisualización:.

3 Para regular el funcionamiento enmodo bomba, es necesario entrar a laprogramación apretando durante 15segundos el botón de restableci-miento c Fig. 5.37 hasta la aparicióndel parámetro P01 en el display LCD;en el display LCD aparece la siguientevisualización (la secuencia P01 sealterna -- -- --)

4 Apriete el botón de restablecimiento cFig. 5.37 para recorrer los parámetroshasta alcanzar el parámetro P13 válidopara la regulación en modo bomba; enel display LCD aparece la siguientevisualización (la secuencia P13 sealterna con 01).

5 Par cambiar la regulación gire la mani-vela de regulación de la temperatura delos sanitarios a Fig. 5.37 - Fig. 5.38colocándola en el modo bomba deter-minado (en la Fig. 5.38 ejemplo demanivela regulada para Modo bombaON); en el LCD la secuencia P13 sealterna con 04.

a b c

bar

36

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Fig. 5.38 Manivela de los sanitarios6 Una vez configurado el modo bomba,

la memorización se realiza automática-mente después de 5 segundos, y apa-rece en el display LCD la escrita OK.

7 Para salir de la programación coloqueel selector de función/manivela deregulación de la temperatura b comose indica en la Fig. 5.39

Fig. 5.39 Tablero de mandos OFF

Programación con MANDO REMOTO1 Apriete durante más de 3 segundos el

botón para entrar a la modalidadINFO ( Fig. 5.40)

Fig. 5.40 Mando remoto info2 Apriete contemporáneamente los boto-

nes Y para entrar a laprogramación transparente ( Fig. 5.41)

Fig. 5.41 Mando remoto programación

3 Apriete los botones Y para visualizar la programación “PM13" modo bomba “PM 13" ( Fig. 5.42)

Fig. 5.42 Mando remoto programación4 Para modificar el SET programado uti-

lice los botones y yespere que el número programadocomience a parpadear ( Fig. 5.43).• Modo ON -regular 04• Modo TA - regular 01

TA

ON

N° RegulaciónModo

a b c

0

21

81

21

15

6

3

9

37

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓN

Fig. 5.43 Mando remoto modificaciónPara salir de la programación apretar el pul-sador

5.18 Regulación de la postcirculación de la bomba

La bomba, en modalidad calefacción, estáregulada para una postcirculación de más omenos un minuto al final de cada solicitudde calor.Este tiempo puede variarse de un mínimode cero a un máximo de cuatro minutos me-diante la programación, tanto desde el ta-blero de mandos como del mando remoto.1 Antes de alimentar eléctricamente la

caldera coloque las llaves a y b comose indica en la Fig. 5.44

Fig. 5.44 Tablero de mandos

2 Alimente eléctricamente la caldera, enel display LCD aparece la siguientevisualización.

3 Para regular el tiempo de postcircula-ción de la bomba es necesario entraren la programación apretando durante15 segundos el botón de restableci-miento c, Fig. 5.44 para recorrer losparámetros hasta llegar al parámetroP01; en el display LCD aparece lasiguiente visualización (la secuenciaP01 se alterna con -- -- --).

4 Apriete el botón de restablecimiento cFig. 5.44 para recorrer los parámetroshasta llegar al parámetro P11 válidopara la regulación de postcirculación dela bomba; en el display LCD aparece lasiguiente visualización (la secuenciaP11 se alterna con 44).

5 Para cambiar la regulación gire lamanivela de regulación de la tempera-tura de los sanitarios a Fig. 5.44 ycolóquela en el tiempo determinadoFig. 5.45

a b c

bar

38

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Fig. 5.45 Manivela de los sanitariosEl paso de regulación de la manivela aFig. 5.45 corresponde a un valor leído en eldisplay LCD de aproximadamente 44 (40segundos) y este valor puede variar hastaunos 255 (4 minutos); en el LCD la secuen-cia P11 se alterna con 60

6 A continuación de la configuración dela regulación en postcirculación de labomba, la confirmación de la memori-zación ocurre automáticamente, des-pués de 5 segundos, con la apariciónen el display LCD de la escrita OK

Fig. 5.46 Remoto de regulación del tiempo

7 Para salir de la programación coloqueel selector de función/manivela de

regulación de la temperatura b comose indica en la Fig. 5.47.

Fig. 5.47 Tablero de mandos OFF

Programación con MANDO REMOTO1 Apriete durante más de 3 segundos el

botón para entrar a la modalidadINFO ( Fig. 5.48)

Fig. 5.48 Mando remoto info2 Apriete contemporáneamente los boto-

nes Y para entrar a laprogramación transparente ( Fig. 5.49))

Fig. 5.49 Mando remoto de programación

3 Apriete los botones o para visualizar la programación “PM11" de la postcirculación de la bomba (Fig. 5.50)

0 400

44

255

11½ 2

33½

88132

176

2202½

½

MinutosN ° Regulación

Valores LCD

a b c

0

21

81

21

15

6

3

9

39

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓN

Fig. 5.50 Mando remoto de postcircula-ción

4 Para modificar el SET programado uti-

lice los botones o yespere que el número programadocomience a parpadear ( Fig. 5.51).Cada paso incrementado o disminuidocorresponde a 1 segundo.

Fig. 5.51 Mando remoto de regulación del tiempo

5 Para salir de la programación apriete el

botón

5.19 Selección de la frecuencia de reen-cendido

Cuando la caldera funciona en calefaccióncon régimen de encendido/apagado, eltiempo mínimo entre dos encendidos se re-gula en tres minutos (frecuencia de reen-cendido).Este tiempo puede ser variado -de un míni-mo de cero a un máximo de ocho minutos ymedio- mediante la programación, tanto deltablero de mandos como del mando remoto

1 Coloque las llaves a y b como seindica en la Fig. 5.52

Fig. 5.52 Tablero de mandos

2 Conecte la alimentación eléctrica de lacaldera, en el display LCD aparece lasiguiente visualización.

3 Para regular el tiempo de frecuencia dereencendido es necesario entrar a laprogramación apretando durante 15segundos el botón de restableci-miento c, in Fig. 5.52 hasta que apa-rece el parámetro P01 en el displayLCD; en el display LCD aparece lasiguiente visualización (la secuenciaP01 se alterna -- -- --)

4 Apriete el botón de restablecimiento cFig. 5.52 para recorrer los parámetroshasta alcanzar el parámetro P10 válidopara la regulación de la frecuencia dereencendido; en el display LCD apa-

a b c

bar

40

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

rece la siguiente visualización (lasecuencia P10 se alterna con 88).

5 Para modificar la regulación, gire lamanivela de regulación de la tempera-tura de los sanitarios a Fig. 5.52 ycolóquela sobre el tiempo determi-nado Fig. 5.53 (ejemplo: manivelaregulada para frecuencia de reencen-dido de tres minutos).

Fig. 5.53 Regulación del tiempoEl paso de regulación de la manivela aFig. 5.53 corresponde a un valor leído en eldisplay LCD de unos 44 (90 segundos) yeste valor puede variarse hasta unos 255(8½ minutos); en el LCD la secuencia P10se alterna con 60

6 A continuación de la configuración deltiempo de frecuencia de reencendidodeseado, la confirmación de la memori-zación se realiza automáticamente,después de 5 segundos, con la apari-ción en el display LCD de la escrita OK.

7 Para salir de la programación coloqueel selector de función/manivela deregulación de la temperatura b comoindica la Fig. 5.54.

Fig. 5.54 Tablero de mandos OFFProgramación mediante MANDO REMO-TOEn la programación del REMOTO se puedeseleccionar un tiempo mínimo entre dos en-cendidos, cuando la caldera funciona encalefacción a régimen de encendido/apa-gado.

00

44

255

132

220

0 8½

3 4½6

88 176

7½1½

Valores LCD MinutosN° Regulación

a b c

41

INST

ALA

CIO

N

INSTALACIÓN1 Apriete durante más de 3 segundos el

botón para entrar a la modalidadINFO ( Fig. 5.55)

Fig. 5.55 Mando remoto2 Apriete contemporáneamente los boto-

nes y para entrar a laprogramación transparente ( Fig. 5.56)

Fig. 5.56 Mando remoto

3 Apriete los botones y opara visualizar la programación “PM10", selección de la frecuencia deencendido ( Fig. 5.57)

Fig. 5.57 Mando remotoEn la Fig. 5.57 se visualiza un SET progra-mado de 90 correspondiente a un tiempo

de reencendido de 3 minutos aproximada-mente.El campo de regulaciones es de 0 a 8 minu-tos y medio.4 Para modificar el SET programado uti-

lice los botones o yespere que el número programadocomience a parpadear ( Fig. 5.58)

5 Para salir de la programación, apriete

el botón

Fig. 5.58 Mando remoto

5.20 Ejemplos de instalación hidráulica con separador hidráulico (opcional)

El separador hidráulico crea una zona conreducida pérdida de carga, que permite vol-ver el circuito primario y el secundario hi-dráulicamente independientes.En este caso el caudal que pasa a través delos circuitos depende exclusivamente delas características de capacidad de lasbombas.Utilizando por lo tanto un separador hidráu-lico, el caudal del circuito secundario vuelvea la circulación sólo cuando la bomba co-rrespondiente está encendida.Cuando la bomba del secundario está apa-gada, no hay circulación en el correspon-diente circuito y, por lo tanto, todo el caudalempujado por la bomba del primario se des-vía mediante el separador.O sea que con el separador hidráulico sepuede obtener un circuito de produccióncon caudal constante y un circuito de distri-bución con caudal variable.

0

21

81

21

15

6

3

9

42

INSTALACIÓNIN

STA

LAC

ION

Ejemplos de instalación hidráulica

Fig. 5.59 Zona de alta + zona de baja temperatura Fig. 5.60 Zona alta + 2 zonas de baja

temperatura

S

Zona de altatemperatura

Zona de bajatemperatura

Sonda de temperaturaexterna

S

Zona 1 bajatemperatura

Zona 2 bajatemperatura

Zona de altatemperatura

Sonda de temperaturaexterna

43

INST

ALA

CIO

N

PREPARACIÓN AL SERVICIO6 Preparación al servicio

6.1 Advertencias

6.2 Alimentación de gas.

Fig. 6.1 Apertura de los grifosa Grifo de ida / retorno calefacciónb Grifo de entrada del agua sanitaria

1 Abra el grifo del contador de gas y el dela caldera

2 Verifique con solución jabonosa o pro-ducto equivalente, la hermeticidad de launión del gas.

3 Cierre el grifo del gas4 Abra los grifos de ida y retorno calefac-

ción a Fig. 6.15 Extraiga el tablero frontal de la carroce-

ría, véase secc. Desmontaje de lospaneles de la carrocería.

6 Abra el grifo b Fig. 6.17 Abra uno o más grifos del agua caliente

para purgar las tuberías.

8 Afloje el tapón de la válvula de alivioautomática c Fig. 6.2

Fig. 6.2 Válvula de alivio, tapón de la bomba

c Válvula de alivio automáticad Tapón de alivio de la bomba

9 Antes de aflojar el aliviadero del inter-cambiador primario de condensación eFig. 6.3 conecte un tubito de descargaal portagoma para hacer defluir el aguaen salida.

Fig. 6.3 Aliviadero del intercambiadore Aliviadero del intercambiador primario

de condensación

10 Abra los grifos de los radiadores.11 Para llenar la instalación de calefacción

véase secc. Llenado del circuito decalefacción, extraiga el tubito de des-carga y cierre el aliviadero del inter-cambiador primario de condensación eFig. 6.3

Antes de realizar las operacio-nes descritas a continuación,verifique que el interruptor bipo-lar previsto en la instalaciónesté en la posición de apagado.

b

Posición de abierto

a

c

d

e

44

PREPARACIÓN AL SERVICIOIN

STA

LAC

ION

12 Purgue los radiadores y los varios pun-tos altos de la instalación, cierre luegoeventuales dispositivos manuales dealivio.

13 Extraiga el tapón d Fig. 6.2 y desblo-quee la bomba girando el rotor con undestornillador.Durante esta operación purgue labomba.

14 Cierre el tapón de la bomba.15 Complete el llenado de la instalación

de calefacciónLa purga de la instalación, como la dela bomba, debe ser repetida variasveces.

Fig. 6.4 Tomas para el análisis de hu-mos

16 Monte el tablero frontal de la carroce-ría.

17 Alimente eléctricamente la calderaaccionando el interruptor bipolar pre-

visto en la instalación, el display LCDvisualiza la secuencia de la Fig. 6.5

Fig. 6.5 LCD stand-by18 Gire el selector de función como indica

la Fig. 6.6

Fig. 6.6 Tablero de mandos

El display LCD visualiza la secuencia de laFig. 6.7

Fig. 6.7 LCD calefacción/sanitario19 Abra el grifo del gas20 Verifique que el termostato de

ambiente esté en posición de “solicitudde calor”.

Cumplir la descarga conden-sa con aproximadamente me-dio litro de agua para evitarque al primer encendido salehumos.Para esta operación puedeusar las Tomas para el análi-sis de humos fija sobre ladescarga de humos ( Fig. 6.4).

Tomas para el análisis de humos

bar

45

INST

ALA

CIO

N

PREPARACIÓN AL SERVICIO21 Verifique el correcto funcionamiento de

la caldera tanto en función sanitariocomo en calefacción.

22 Controle presiones y caudales de gascomo ilustra el capítulo Verificación dela regulación del gas de este manual.

23 Controle que la condensación produ-cida durante el funcionamiento llene elsifón y se descargue regularmente enel tubo de la instalación de descarga.

24 Apague la caldera colocando el selec-tor de función en posición“ “comomuestra la Fig. 6.8

Fig. 6.8 Tablero de mandos25 Ilustrar al usuario el correcto uso de

la caldera y las operaciones de:• encendido• apagado• regulación

Es deber del usuario conservar la docu-mentación íntegra y al alcance para la con-sultación.

46

VERIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL GASIN

STA

LAC

ION

7 Verificación de la regulación del gas

7.1 Advertencias

Atención, peligro de fulguración.Durante las operaciones descritas en estasección la caldera está bajo tensión.No toque absolutamente ninguna parteeléctrica.

7.2 Operaciones y regulación del gas 1 Extraiga el tablero frontal de la carroce-

ría de la caldera, véase capítulo Des-montaje de los paneles de la carroceríaen la secc. Mantenimiento.

Verificación de la presión de red2 Con la caldera apagada (fuera de servi-

cio), controle la presión de alimentaciónutilizando la toma d Fig. 7.4 y compareel valor leído con los indicados en latabla Presiones de alimentación delgas en la secc. Datos técnicos

3 Cierre bien la toma de presión d Fig.7.4

Verifique la presión mínima del quema-dor.4 Conecte un analizador de humos a las

tomas de análisis ubicadas en las des-cargas de humos de la caldera Fig. 7.1

Fig. 7.1 Análisis de los humos5 Coloque las llaves del tablero de man-

dos como indica la Fig. 7.2.

Fig. 7.2 Tablero de mandosa Manivela de regulación de los sanita-

riosb Selector de función/Manivela de regu-

lación de la calefacciónc Botón de restablecimiento de la caldera

6 Alimente eléctricamente la caldera, enel display LCD aparece la siguientevisualización.

7 Para entrar en la modalidad Deshollina-dor es necesario entrar en programa-ción apretando durante 15 segundos elbotón de restablecimiento c Fig. 7.2hasta la aparición del parámetro P01

Después de cada medición delas presiones de gas, cierrebien las tomas de presión utili-zadas.Después de cada operación deregulación del gas, los órga-nos de regulación de la válvu-la deben ser sellados.

Tomas por análisis de los humos

a b c

bar

47

INST

ALA

CIO

N

VERIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL GASen el display LCD; en el display LCDaparece la siguiente visualización (la secuencia P01 se alterna -- -- --)

8 Apriete el botón de restablecimiento cFig. 7.2 para recorrer los parámetroshasta alcanzar el parámetro P09 válidopara la regulación de la modalidadDeshollinador; en el display LCD apa-rece la siguiente visualización (lasecuencia P09 se alterna con 00)

9 Gire la manivela de regulación de latemperatura de los sanitarios a in Fig.7.3 al mínimo, en el display LCD apa-rece la siguiente visualización (lasecuencia P09 se alterna con 01.

Fig. 7.3 Potencia de calefacción mín.10 La activación del Deshollinador se

visualiza también en el display LCDcon el encendido alternado de los sím-bolos indicados en la siguiente figura.

11 Verifique que el termostato deambiente esté en posición de “solicitudde calor”.

12 Deje salir una abundante cantidad deagua caliente sanitaria abriendo los gri-fos.

13 Compare el valor de CO2 leído en elanalizador de los humos con el de latabla de CO2 a Q. mín. secc. DatosTécnicos Para regular el CO2 de la caldera (pre-sión del gas al quemador) desenrosqueel tapón de latón y utilice el tornillohexagonal con ø 4 mm e Fig. 7.4Al girar en sentido dextrógiro aumentael CO2 .

MAXMIN

48

VERIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL GASIN

STA

LAC

ION

Fig. 7.4 Válvula de gasd Toma de presión de entrada de la válvulae Tornillo de regulación Q mín.f Tornillo de regulación Q nom. RQ

Verificación de la presión máxima alquemador.14 Gire la manivela de la temperatura de

los sanitarios a al máximo Fig. 7.5 yverifique el valor de CO2.

Fig. 7.5 Potencia de calefacción máx.15 En el display LCD la variación se

señala con el encendido alternado delos símbolos indicados en la siguientefigura. (Ejemplo: potencia térmica de calefac-ción al máximo.)

16 Compare el valor de CO2 leído en elanalizador de humos con el de la tabla,secc. Datos Técnicos de CO2 a Q.nom.

17 Si los datos no coinciden actúe sobre eltornillo de regulación máximo f Fig. 7.4RQ presente en la válvula y regule elCO2 al mismo valor indicado en latabla, secc. Datos técnicos. Al girar ensentido dextrógiro se reduce el CO2 .

18 Verifique que el valor de CO2 a Q mín.no haya salido del campo de valores dela tabla CO2 a Q mín de la secc. Datostécnicos

19 Cierre los grifos de agua caliente sani-taria.

20 Apague la caldera colocando el selec-

tor b en posición “ “ Fig. 7.6

Fig. 7.6 Tablero de mandosDurante las operaciones de verificación de laspresiones máxima y mínima al quemador,controle el caudal de gas al contador y compa-re su valor con los datos de caudal de gas,véase secc. Datos técnicos.Cierre las tomas de análisis de los humos.

d

f

e

MAXMIN

49

MA

NTE

NIM

IEN

TO

TRANSFORMACIÓN DEL TIPO DE GAS8 Transformación del tipo de gas

8.1 Advertencias

Los componentes utilizados para la adapta-ción al tipo de gas disponible, deben ser so-lamente piezas de repuesto originales.Para ver las instrucciones de regulación dela válvula de gas de la caldera, consulte elcapítulo Verificación de la regulación delgas.

8.2 Operaciones y regulación del gas

1 Extraiga el tablero frontal y los lateralesde la carrocería como se ilustra en lasecc. Mantenimiento.

2 Extraiga la pared móvil de la cámaraestanca.

3 Desenrosque el girador del tubo de gasindicado en la Fig. 8.1

Fig. 8.1 Girador del tubo de gas.

4 Extraiga la horquilla a ( Fig. 8.2) y eltubo del gas b ( Fig. 8.2)

Fig. 8.2 Horquilla y tubo de gas.a Horquillab Tubo de gas

5 Realice la transformación del tipo degas sustituyendo correctamente el dia-fragma de gas Fig. 8.3, haciendo refe-rencia a las tablas Diafragma gas en elsez Datos técnicos

Fig. 8.3 Diafragma gas

Las operaciones de adaptaciónde la caldera al tipo de gas dis-ponible deben ser efectuadaspor un Centro de Asistencia Au-torizado.

Verifique que el grifo del gasmontado en la tubería de gasa la caldera esté cerrado yque la caldera no esté bajotensión.

a

b

DIAFRAGMAGAS

50

TRANSFORMACIÓN DEL TIPO DE GASM

AN

TEN

IMIE

NTO

La caldera está regulada de fábrica parafuncionar con gas Natural (G20)Para regular el funcionamiento de la calde-ra con gas GLP (G31) realice las siguientesoperaciones:Regulación del tipo de gas - primer nivel6 Desconecte la alimentación eléctrica

de la caldera con el interruptor bipolar.7 Coloque el selector c y la manivela de

regulación sanitario d como muestra laFig. 8.4

Fig. 8.4 Tablero de mandosc Manivela de regulación de la tempera-

tura de los sanitariosd Selector de función/Manivela de regu-

lación de la temperatura de calefaccióne Pulsador reanudación caldera

8 Alimente eléctricamente la caldera, enel display LCD aparece la siguientevisualización

9 Para regular el Tipo de gas es necesa-rio entrar a la programación, apretandodurante 15 segundos el botón de resta-blecimiento e Fig. 8.4 hasta la apari-ción del parámetro P01 en el displayLCD; en el display LCD aparece lasiguiente visualización (la secuenciaP01 se alterna -- -- --)

10 Apriete el botón de restablecimiento eFig. 8.4 para recorrer los parámetroshasta alcanzar el parámetro P05 válidopara la regulación del Tipo de gas; enel display LCD aparece la siguientevisualización (la secuencia P05 sealterna con 01)

11 Para cambiar la regulación gire lamanivela de regulación de la tempera-tura sanitaria c in Fig. 8.4 y colóquela

Atención: para volver a mon-tarla realice las operacionesefectuadas en sentido inver-so, prestando atención a noarruinar la junta OR del tubode gas, cuando se introduceel tubo en el aerotech, y reali-ce la prueba de hermeticidaddel gas después de ajustar elgirador del tubo de gas Fig.8.1 y Fig. 8.2)

c d e

bar

51

MA

NTE

NIM

IEN

TO

TRANSFORMACIÓN DEL TIPO DE GASen la posición determinada, véase tam-bién Fig. 8.5

Fig. 8.5 Regulación del tipo de gasLa siguiente tabla resume la correlación en-tre Tipo de gas, Set de manivela y Visuali-zación LCD

12 Ejemplo: Si el tipo de gas de alimenta-ción es GLP (G31) y la caldera estáregulada para el funcionamiento congas Natural (G20) gire la manivela cFig. 8.4 como indica la Fig. 8.6

Fig. 8.6 Regulación del tipo de gas 113 En el display LCD aparece la siguiente

visualización (la secuencia P05 sealterna con 07)

14 A continuación de la configuración delTipo de gas, la confirmación de sumemorización se realiza automática-mente, después de 5 segundos, con laaparición en el display LCD de laescrita OK

Regulación del tipo de gas - segundo ni-vel15 Apriete el botón de restablecimiento e

Fig. 8.4 para alcanzar el parámetroP06 válido para la regulación del Tipode gas (segundo nivel); en el displayLCD aparece la siguiente visualización(la secuencia P06 se alterna con 01)

GAS SETManivela

Visualiza-ción LCD

NaturalG20

0 01

GLPG31

5 07

N° Regulación

Natural GLP

Tipo de gas Tipo de gas

N° Regulación

Natural GLP

Tipo de gas Tipo de gas

52

TRANSFORMACIÓN DEL TIPO DE GASM

AN

TEN

IMIE

NTO

16 Para cambiar la regulación gire lamanivela de regulación de la tempera-tura sanitaria c Fig. 8.4 y colóquela enla posición determinada, véase tam-bién Fig. 8.7

Fig. 8.7 Regulación del tipo de gas 2La siguiente tabla resume la correlación en-tre Tipo de gas segundo nivel, Set de mani-vela, Visualización LCD

17 En el display LCD aparece la siguientevisualización (la secuencia P06 sealterna con 07)

18 A continuación de la configuración delTipo de gas, segundo nivel, la confir-mación de su memorización se realizaautomáticamente después de 5 segun-dos, con la aparición en el display LCDde la escrita OK

19 Para salir de la programación coloqueel selector de función d en “ “( Fig.8.8), o bien, alimentación eléctrica a lacaldera.

Fig. 8.8 Salida de programación20 Realice las regulaciones de la válvula

de gas según las instrucciones indica-das en la secc. Verificación de la regu-lación del gas.

21 Vuelva a montar el tablero frontal y loslaterales de la carrocería.

22 Aplique la etiqueta que indica la natura-leza del gas y el valor de la presiónpara el que está regulada la caldera.

GAS SETManivela

Visualiza-ción LCD

NaturalG20

0 01

GLPG31

5 07

N° Regulación

Natural GLP

Tipo de gas Tipo de gas

53

MA

NTE

NIM

IEN

TO

MANTENIMIENTO9 Mantenimiento

9.1 Advertencias

Para un funcionamiento eficiente y regular,el usuario debe solicitar, una vez por año, elmantenimiento y la limpieza por parte de untécnico del Centro de Asistencia Autoriza-do. Por el contrario, daños eventuales acomponentes y los consecuentes proble-mas de funcionamiento de la caldera no es-tarán cubiertos por la garantíaconvencional.Antes de realizar cualquier operación delimpieza, mantenimiento, apertura o des-montaje de los paneles de la caldera, des-conecte la caldera de la red dealimentación eléctrica con el interruptoromnipolar previsto en la instalación y cierreel grifo del gas.

9.2 Desmontaje de los paneles de la carrocería

Panel frontal1 Extraiga los tornillos "A" y el tablero

frontal desplazándolo hacia arriba paraliberarlo de los ganchos inferiores Fig.9.1

Fig. 9.1 Vista frontal

Paneles laterales

Fig. 9.2 Vista del lado inferiorAfloje los tornillos "B", Fig. 9.2 y extraigalos dos paneles laterales empujándolos ha-cia arriba para liberarlos de los ganchos su-periores.

Las operaciones descritas eneste capítulo deben ser reali-zadas solamente por perso-nal profesionalmentecualificado, por lo tanto, seaconseja contactarse con unCentro de Asistencia Autoriza-do. A

Tomas de aire/humos para el análisis de la combustión

BB

54

MANTENIMIENTOM

AN

TEN

IMIE

NTO

9.3 Vaciado del circuito sanitario1 Cierre el grifo de entrada del agua sani-

taria..

Fig. 9.3 Cierre del grifo de entrada2 Abra los grifos del agua caliente sanita-

ria de la instalación.

9.4 Vaciado del circuito de calefacción1 Cierre los grifos de impulsión y retorno

de la instalación de calefacción.2 Abra el grifo de vaciado de la caldera

indicado en la Fig. 9.4

Fig. 9.4 Grifo de vaciado del circuito pri-mario.

3 Para facilitar el vaciado, afloje el alivia-dero del intercambiador primario decondensación Fig. 9.5

Fig. 9.5 Aliviadero.

9.5 Limpieza del intercambiador prima-rio de condensación y del quemador

Extracción del grupo quemador-ventilado

Fig. 9.6 Vista generala Grupo quemador-ventilador.b Electrodos de encendido.c Electrodos de detección.d Girador del gase Tuercas fijación quemador-ventilador

Posición de cierre

Cerrado

Abierto

e e

a

d

b

c

f

55

MA

NTE

NIM

IEN

TO

MANTENIMIENTOf Tubo silenciador

1 Extraiga el tablero frontal de la carroce-ría y luego la pared móvil de la cámaraestanca.

2 Desconecte los cables de los electro-dos de encendido b y detección c.

3 Desenrosque el girador del gas d4 Desconecte el tubo de silicona g ( Fig.

9.7)5 Extraiga la horquilla h y el tubo del gas

i ( Fig. 9.7)6 Desenganche el tubo silenciador

enganchado f7 Extraiga las tuercas y el grupo quema-

dor/ventilador a en Fig. 9.6

Fig. 9.7 Vista lateral ventiladorg Tubo silicónicoh Horquillai Tubo de gas

8 Desconecte el conector del ventilador japretando el gancho k de plástico ubi-cado en la parte posterior del conector.Fig. 9.8

Fig. 9.8 Vista posterior del ventiladorj Conector del ventiladork Gancho de plástico

9 Debe obligatoriamente sustituirse lajunta de estanqueidad en silicona de lapared frontal de la cámara de combus-tión debe cambiarse si se deteriora yen todos los casos, él cada 2 años.

Fig. 9.9 Junta en silicona.10 El Electrodo de detección de la llama c

Fig. 9.6 hecho también función de sen-sor para el vaciado correcta de la con-densación. Si este electrodo entra encontacto con el agua de condensaciónpresente dentro de la cámara de com-bustión, causa el bloqueo de seguridadde la caldera. Por lo tanto si se dete-riora su aislamiento se moja o, proce-

g

h

i

j k

56

MANTENIMIENTOM

AN

TEN

IMIE

NTO

der a su sustitución ( Fig. 9.9 - Fig.9.10.

Fig. 9.10 Cámara de combustión

Si se detecta presencia de sedimento enlos tubos del intercambiador primario decondensación, cepíllelos con un pincel decerdas y aspire la suciedad con un aspira-polvos.El quemador no necesita particular mante-nimiento, es suficiente desempolvarlo conun pincel de cerdas.Operaciones de mantenimiento más espe-cíficas serán evaluadas y realizadas por elTécnico del Centro de Asistencia Autoriza-do.

9.6 Verificación de la presurización del vaso de expansión de la calefacción

Vacíe el circuito de calefacción como sedescribe en el capítulo Vaciado del circuito

calefacción y controle que la presión delvaso de expansión no sea inferior a 1 bar.Si la presión resulta inferior, proceda a lapresurización correcta.

9.7 Limpieza del intercambiador sanita-rio

La desincrustación del intercambiador sani-tario, será evaluada por el Técnico del Cen-tro de Asistencia Autorizado, que efectuarála eventual limpieza utilizando productosespecíficos.

9.8 Control del conducto de expulsión de humos

Haga controlar periódicamente al técnicodel Centro de Asistencia Autorizado (al me-nos una vez por año) la integridad del con-ducto de expulsión de humos, el conductodel aire y la eficiencia del circuito de seguri-dad de humos.

9.9 Verificación de rendimiento de la caldera

Efectúe las verificaciones del rendimientocon la frecuencia prevista por la normativavigente.

1 Accione la caldera en calefacción a lamáxima potencia.

2 Para el control de la combustión, con-sulte el capítulo Verificación de la regu-lación del gas, control de la presión delgas.

3 Verifique la combustión de la calderautilizando las tomas ubicadas en lostubos de humo y compare los datosmedidos con los siguientes.

Atención: para volver amontarla realice las opera-ciones efectuadas en senti-do inverso, prestandoatención a no arruinar lajunta OR del tubo de gas,cuando se introduce eltubo en el aerotech, y reali-ce la prueba de hermetici-dad del gas después deajustar el girador del tubode gas.

Véase también la sección Re-gulación de la función de des-hollinador de la caldera.

57

MA

NTE

NIM

IEN

TO

MANTENIMIENTO

Fig. 9.11 Rendimiento 24E

Fig. 9.12 Rendimiento 32E

9.10 Control del sifón de descarga de la condensación

El sifón de descarga de la condensación nonecesita un mantenimiento particular, essuficiente verificar:

• Que no se formen depósitos sólidos,eventualmente elimínelos.

• Que las tuberías de descarga de lacondensación no estén obstruidas

Para limpiar el interior del sifón desenros-que el tapón ( Fig. 9.13).

Fig. 9.13 Sifón de descarga de la con-densación.

9.11 Regulación de la función desholli-nador de la caldera

Con la caldera regulada en modo desholli-nador es posible excluir algunas funcionesautomáticas de la caldera facilitando lasoperaciones de verificación y control.1 Coloque las llaves del tablero de man-

dos como indica la Fig. 9.14.

Fig. 9.14 Tablero de mandosa Manivela de regulación de la tempera-

tura de los sanitariosb Manivela de regulación de la tempera-

tura de calefacción/Selector de funciónc Botón de restablecimiento de la caldera

kW 25,7% 97,8% 97,5n 1,2% 9,0 - 9,8% 4,3ppm 200°C 85

Composic. humos COTemperatura humosValores correspondientes a pruebas con escape dividido 80 mm de 1+1 m y gas Natural G20 y con temperatura ida / retorno calefacción

Rendimiento de combustiónExceso de aireComposic. humos CO2Composic. humos O2

Modelo MINOX CONDENS 24E Caudal térmico nominalRendimiento nominal

kW 34,0% 97,4% 97,0n 1,2% 9,0 - 9,8% 4,3ppm 250°C 80

Modelo MINOX CONDENS 32ECaudal térmico nominalRendimiento nominalRendimiento de combustiónExceso de aire

Valores correspondientes a pruebas con escape dividido 80 mm de 1+1 m y gas Natural G20 y con temperatura ida / retorno calefacción

Composic. humos CO2Composic. humos O2Composic. humos COTemperatura humos

a b c

58

MANTENIMIENTOM

AN

TEN

IMIE

NTO

2 Alimente eléctricamente la caldera, enel display LCD aparece la siguientevisualización

3 Para entrar a la modalidad Deshollina-dor es necesario entrar a la programa-ción apretando durante 15 segundos elbotón de restablecimiento c Fig. 9.14hasta la aparición del parámetro P01en el display LCD; en el display LCDaparece la siguiente visualización (lasecuencia P01 se alterna -- -- --).

4 Apriete el botón de restablecimiento cFig. 9.14 para recorrer los parámetroshasta alcanzar el parámetro P09 válidopara la regulación de la modalidadDeshollinador; en el display LCD apa-rece la siguiente visualización (lasecuencia P09 se alterna con 00)

5 Gire la manivela de regulación de latemperatura de los sanitarios a in Fig.9.15 al mínimo, en el display LCD apa-rece la siguiente visualización (lasecuencia P09 se alterna con 01).

Fig. 9.15 Potencia de calefacción mín.6 La activación del Deshollinador se

visualiza también en el display LCDcon el encendido alternado de los sím-bolos evidenciados en la figurasiguiente.

7 La potencia térmica de la calefacciónpuede variarse girando la manivela deregulación de la temperatura sanitaria aindicada en la Fig. 9.16.

bar

MAXMIN

59

MA

NTE

NIM

IEN

TO

MANTENIMIENTO

Fig. 9.16 Potencia de calefacción máx.8 En el display LCD la variación se

señala mediante el encendido alter-nado de los símbolos evidenciados enla figura siguiente. (Ejemplo: potenciatérmica de calefacción al máximo)

9 Para salir de la programación coloqueel selector b como se indica en la Fig.9.17

Fig. 9.17 Salida de la programación

Después de 15 minutos, la caldera sale dela modalidad Deshollinador y retorna a laregulación normal.

MAXMIN

b

60

C&C MANAUT, S.L.08107 Martorelles / Barcelona

*1796215260*

17962.1526.0 0908 68A5 ES1796215260

29/022008

N