Instrumento Para Un Diagnóstico en Supervisión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    1/29

    NUEVO INSTRUMENTO PARA UN DIAGNOSTICOEN SUPERVISION

    Clara Lpez Moreno****, Beatriz Dorfman Lerner*, M. Pa Vernengo**,

    Silvia Acosta**, Andrs Roussos**, Cristina Schalayeff*

    ResumenEste art culo se re f i e re al Protocolo de Elementos Diferenciales para un

    Diagnstico Psicodinmico en Supervisin (EDDP). El mismo tiene como ob -jetivo la operacionalizacin del diagnst ico psicodinmico real izado en la

    s u p e rvisin, as como la obtencin de informacin sobre las dinmicas trans -f e re n c i a l e s - c o n t r a t r a n s f e renciales de las dadas paciente-terapeuta y super -

    v i s o r- s u p e rvisando. Pretendemos medir indicadores de constructos tericos

    d e n t ro de un marco psicoanaltico que entendemos son relevantes para la cl -

    nica.

    Este instrumento fue creado en el marco de una investigacin sobre la deteccin de

    indicadores de cambio psquico en psicoterapia psicodinmica mediante la aplica -

    cin de mtodos clnicos y empricos en seis pacientes a lo largo de dos aos de tra -

    tamiento.

    Consta de dos mdulos: el primero describe el funcionamiento del paciente en diver -

    sas reas con el fin de facilitar el diagnstico psicodinmico y el segundo plasma lo

    acaecido en la supervisin del paciente, por medio de un cuestionario que incluye al

    terapeuta y al supervisor.

    En este artculo presentamos su versin actual, que es el resultado de los trabajos

    realizados en los ltimos cinco aos. Incluimos tambin consideraciones generales

    sobre el marco terico que sustenta su utilidad en el contexto de las supervisiones

    psicodinmicas, el entrenamiento requerido para su uso y los estudios realizados pa -

    ra testear su validez y confiabilidad.

    El EDDP se mostr como una herramienta til para cada terapeuta y su supervisor

    con la ventaja de que este instrumento slo requiere un breve perodo de entrena -

    miento para su aplicacin. A su vez, permite realizar estudios sincrnicos y diacr -

    nicos de tratamientos psicodinmicos.

    1532003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pa g. 15 3- 18 1

    * Asociacin Psicoanaltica Argentina.** Universidad de Belgrano (Argentina).*** E-mail: [email protected]

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 153 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    2/29

    Palabras claveDiagnstico psicodinmico, supervisin, evaluacin deltratamiento, interaccin su -

    pervisado-supervisor

    SummaryThe aim of this paper is to present the Protocol of Differential Elements for a

    Psychodynamic Diagnostic in Supervision (DEPD). The objective of this instru -

    ment is to operacionalize the psychodynamic diagnostic made during the super -vision session. A second objective is to obtain information about transfere n c i a l -

    c o u n t e rt r a n s f e re n c i a l s dynamisms of the client-therapist and superv i s o r- s u p e r -

    visee dyad.

    Our intention is to measure indicators of theoretical constructs in a psychoanalytic

    framework because we consider them important for the clinical work.

    DEPD was developed to standardize the data obtained while investigating indicators

    of psychic change in psychodynamic psychotherapy. The indicators were evaluated

    by means of clinical and empirical methods in six patients during a two year treat -

    ment

    The protocol consists of two modules: the first is based on patients behavioral ele -

    ments to objectivize the diagnostic and prognosis by the therapist. The items of the

    second module intends to show the dynamics established between supervisor and su -

    pervisee, including the countertransference therapist-patient and supervisor-super -visee.

    In this article we present the last version of DEPD. It summarizes the work done du -

    ring the last five years. It means: its development while DEPD was being tested for

    validity and reliability and general considerations on the training required for its use

    as well as theoretical and pedagogical comments regarding its usefulness in psy -

    chodynamic supervisions.

    The DEPD, thought to compare different patients, has been for us a useful instrument

    for diagnostic and follow-up of treatments and supervisions, as well as for the analy -

    sis of the interaction between supervisor-supervisee.

    The comparison of successive protocols of the same patient permits to gather infor -

    mation in respect of the evolution of the therapeutic process.

    Key wordspsychodynamic diagnostic; supervisions; evaluation of the therapeutic process; su -

    pervisor; supervisee dyad.

    154 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 154 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    3/29

    IntroduccinEn este artculo presentamos un mtodo cuyo objetivo es estandarizar y objetivar lainformacin obtenida durante el proceso de supervisin. Partimos de la base de quea travs de la supervisin el supervisando logra acceder a su propia experiencia psi-colgica interna y puede aplicar el aprendizaje terico y tcnico adquirido durante suformacin (Acosta, 2002). Respecto de la supervisin, Ekstein y Wallerstein (1958)conceptualizaron que, dentro de un marco psicoanaltico, su objetivo principal es in -crementar la adquisicin de capacidades teraputicas. Consideramos que es funcindel terapeuta y de su supervisor identificar las singularidades de cada proceso tera-putico y comprender al paciente en un contexto terico y tcnico ms amplio a finde lograr un abordaje adecuado de su problemtica.

    Por otra parte, acordamos con Watkins (1997) en que es importante establecer den-tro de la supervisin, un diagnstico psicodinmico, elaborar las estrategias msapropiadas para abordar el tratamiento y observar la evolucin del proceso. En esteaspecto, numerosos autores, entre ellos Bernard y Goodyear (1992); Wampold y Ho-lloway (1997); Wampold y Kim, (1989); Holloway y Poulin (1994); Poole, Folger yHewe (1987); Elliot, (1983) y Lambert y Ogles (1997) remarcan la necesidad de eva-luar los procesos teraputicos si se quiere desarrollar formas de supervisin ms efi-caces.

    Tanto desde la perspectiva educacional como desde el impacto que tiene el procesode supervisin sobre el tratamiento, se hace necesario encontrar estrategias que per-mitan dar cuenta del proceso en s mismo, sus dificultades y sus resultados. Algunaslneas de investigacin afirman que organizar la informacin permite una mayor es-

    tructuracin de los conocimientos y por lo tanto un mejor aprendizaje (Linehan, 1980y Watkins, 1997). El EDDP es acorde con estos desarrollos, pues consideramos quela estructuracin de la tarea en torno a dimensiones e indicadores objetivados mejo-ra no slo la calidad del aprendizaje de los supervisandos sino que brinda una opor-tunidad valiosa para describir y observar los cambios ocurridos en los procesos tera-puticos (Lpez Moreno et al., 2001).

    Este protocolo operacionaliza un diagnstico psicodinmico del paciente y estanda-riza la informacin obtenida durante la supervisin a travs de la medicin de indi-cadores clnicos derivados de constructos tericos psicoanalticos.

    Origen y estado actual del EDDP1

    En sus orgenes, el EDDP2 fue pensado con el fin de recolectar informacin estanda-

    1552003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    1 Ver Apndice.2 (1999), Dorfman Lerner, B., Lpez Moreno, C.; Roussos, A.; Schalayeff, C.

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 155 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    4/29

    rizable de lo acontecido durante las supervisiones para realizar un registro compara-tivo entre diversos pacientes. Este instrumento fue creado en el marco de una inves-tigacin sobre la deteccin de indicadores de cambio psquico en psicoterapia psico-dinmica mediante la aplicacin de mtodos clnicos y empricos en seis pacientes alo largo de dos aos de tratamiento. En la medida en que fue incluido como elemen-to por ser completado cada seis meses, se puso en evidencia su utilidad en el segui-miento de cada caso.

    La versin actual de ese protocolo es el resultado de los trabajos realizados en los l-timos cinco aos. Los mismos estuvieron centrados en las diferentes modificacionesque se hicieron al EDDP hasta llegar a su formato actual. A partir de su utilizacin,

    surgieron distintas lneas de desarrollo: la manualizacin del instrumento, el entrena-miento para su aplicacin y los estudios realizados para testear su validez y confia-bilidad.

    Objetivos de la aplicacin del EDDPEl objetivo de su aplicacin es operacionalizar el diagnstico psicodinmico realiza-do en la supervisin, as como relevar informacin sobre las dinmicas transferencia-les-contratransferenciales de las duplas paciente-terapeuta y supervisor-supervisan-do.

    Por otra parte, a lo largo de un mismo tratamiento, su aplicacin posibilita ratificar orectificar el diagnstico psicodinmico inicial as como detectar presencia o ausen-cia de cambios en ambas duplas.

    Descripcin del EDDPEl EDDP est diseado desde un marco terico referencial psicoanaltico en el quese jerarquizan los psicodinamismos por sobre una clasificacin diagnstica. Constade dos mdulos: el primero incluye siete dimensiones en las cuales se consigna elfuncionamiento del paciente en diversas reas y el segundo mdulo plasma lo acae-cido en la supervisin del paciente por medio de un cuestionario que incluye tanto alterapeuta como al supervisor.

    En relacin a los niveles de medicin de sus escalas, en la primera parte las dimen-siones deben ser puntuadas en una escala de cinco puntos.

    0 = nada, 1= poco, 2= moderado, 3= bastante, 4= mucho

    Algunos tems del primer mdulo, por ejemplo la dimensin 7 (Afectividad), de-ben ser puntuados en una escala nominal del tipo presencia/ausencia del atributo. Enel segundo mdulo, los aspectos por evaluar tambin deben ser respondidos en unaescala nominal de este ltimo tipo.

    156 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 156 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    5/29

    Primer mduloEn este primer mdulo se indaga acerca de los psicodinamismos del paciente. Paraello se incluye una serie de tems que reflejan patrones conductuales; se explorantambin aspectos de las relaciones interpersonales (de pareja, laborales, familiares,etc.); se consideran los estilos comunicacionales predominantes en la vida cotidianay el empleo del tiempo libre. Por otra parte, se relevan las inhibiciones y conflictos,las funciones yoicas y la expresin afectiva predominante durante las entrevistas. Laexploracin de estas reas tiene como objetivo construir una imagen integral del pa-ciente, esto es, sus modos de funcionamiento y su estructura predominante. Descri-biremos a continuacin las dimensiones de este mdulo.

    1) Expresiones conductualesEsta dimensin incluye un conjunto de indicadores empricos, es decir observablesconductuales. Para elaborar esta dimensin, un grupo de psicoanalistas seniors selec-cion indicadores psicoanalticos mediante un trabajo de vinculacin terico-empri-ca. Estos indicadores se organizaron en una lista progresiva desde lo relacionado conlo corporal hasta lo ligado con el funcionamiento mental y el tipo de discurso del pa-ciente. Su objetivo es poner en evidencia los rasgos de carcter y/o sntomas predo-minantes del paciente.

    2) Relaciones interpersonalesLa indagacin acerca de las relaciones interpersonales permite observar la modalidadde interaccin con los otros. Consideramos que dicha interaccin es un indicador desu modalidad de relacin de objeto. Dentro del campo psicoanaltico se han desarro-llado diferentes lneas tericas respecto de las relaciones objetales (Klein, Bion, Fair-

    bairn, Guntrip, Winnicott). En nuestro trabajo nos basamos en Freud (l9l6) y consi-deramos que estas relaciones son residuos de los vnculos del sujeto con las personassignificativas de su primera infancia. El concepto de transferencia utilizado en el se-gundo mdulo se basa en esta lnea terica.

    Dada la importancia de los vnculos dentro de la psicoterapia, incluimos un tem so-bre Apego (attachment), tomando como referencia los estudios de Bowlby y sus dis-cpulos (Bowlby, l972). La conducta de apego se define por la bsqueda y manteni-miento de la proximidad a otro individuo. El tem siguiente indaga acerca de los es-tilos comunicacionales. Liberman considera que las funciones de comunicacin res-ponden a un espectro de emociones (Liberman, 1962). Las mismas constituyen el sis-tema de comunicacin analgico o extraverbal que puede ser sincrnico o no con lacomunicacin verbal.

    3) Vida cotidianaEn esta dimensin indagamos aspectos de la vida cotidiana del paciente con relacina su modalidad de insercin y el tipo de vnculo que establece en el mbito laboral o

    1572003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 157 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    6/29

    de estudio. Hacemos hincapi tambin en el uso del tiempo libre porque nos intere-sa registrar si el paciente cuenta o no con posibilidades de desarrollar su iniciativa,creatividad, sociabilidad y capacidad de desplegar recursos en forma alternativa.

    4) InhibicionesEntendemos por inhibicin aquello que le sucede al Yo como limitacin funcionalcon el fin de evitar la angustia que le generara el conflicto (Freud, 1926). La inhibi-cin puede darse en distintas reas, esto es, puede ser intelectual, volitiva, afectivay/o manifestarse en las relaciones interpersonales.

    5) Conflictos

    Definimos conflicto como la expresin de dos tendencias simultneas que se oponen.El mismo puede ser consciente o inconsciente. Puede expresarse en el cuerpo, en lamente o en el mundo externo, a predominio de una de estas reas (Pichon Rivire,1980, Bleger, 1969). En el EDDPhacemos constar el contenido temtico del conflic-to y de las personas involucradas en el mismo, a fin de darle un espacio a lo mani-festado directamente por el paciente en las entrevistas. En los estudios diacrnicosresult de suma utilidad poder observar si estos elementos se haban mantenido esta-bles o se haban modificado a lo largo del tiempo.

    6) Capacidad sinttica del yoEste tem est relacionado con las funciones del yo (Freud, 1926). Entre otras, el yocumple la funcin de intermediario entre el mundo interno y la realidad, as como lade adecuacin a la misma (Freud, 1926). Los indicadores incluidos en esta dimen-sin buscan relevar: tolerancia a la frustracin, capacidad de espera, control de los

    impulsos, constancia en la prosecucin de un proyecto, y la plasticidad (capacidad deadecuar medios a fines) en los vnculos primarios y secundarios del sujeto. Dicho deotro modo, se trata de evaluar el tipo de funcionamiento predominante (proceso pri-mario-proceso secundario) (Freud, 1915), dado que el mismo condiciona el aborda-

    je teraputico.

    7) Afectividad

    El objetivo es dar cuenta de los afectos exteriorizados por el paciente durante la en-trevista y su adecuacin o inadecuacin en cualidad y cantidad con el contenido te-mtico de su discurso. Sirve tambin como indicador de la facilidad o inhibicin enla expresin de sus emociones.

    Ejemplos de lecturas del primer mdulo del EDDP

    El entrecruzamiento entre diversas dimensiones permite hacer una lectura cualitati-va en trminos clnicos. Del interjuego entre las variables: Inhibiciones, Area predo-minante de conflicto y Afectividad, pueden hacerse inferencias sobre la modalidadde funcionamiento psquico del sujeto. Por caso, si predominan inhibiciones, angus-

    158 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 158 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    7/29

    tia como sentimiento y el rea de conflicto se da en la mente, esto nos permitira pre-suponer que estamos frente a un paciente que funcionara dentro de un rango neur-tico. Por el contrario, la carencia de inhibiciones, la afectividad aumentada a predo-minio de afectos negativos, los trastornos en el mundo externo (acting out), nos per-mitiran inferir un modo de funcionamiento ms primitivo.

    Result de suma utilidad la comparacin de Expresiones conductuales, Capacidadsinttica del yo e Inhibiciones. Hemos observado que en pacientes con una buenaevolucin en su psicoterapia, la disminucin en los puntajes de Expresiones conduc-tuales as como de las Inhibiciones, se correspondieron con un aumento de los pun-tajes en la Capacidad sinttica del yo (mayor tolerancia a la frustracin, capacidad de

    adecuar medios a fines y de sustituir, etc.)

    Segundo mduloEste segundo modulo tiene como objetivo plasmar diversos aspectos que se ponen en

    juego en el proceso de supervisin y que consideramos de suma importancia. Enten-demos que una supervisin es una situacin compleja y singular que se da entre esepaciente ese terapeuta y ese supervisor.

    El cuestionario busca hacer un anlisis detallado de la transferencia-contratrasferen-cia del supervisando y del supervisor y a la vez busca evaluar la supervisin en smisma, desde la ptica de ambos integrantes de la dupla.

    Desde nuestro marco terico referencial, la transferencia-contratransferencia es unaspecto de suma importancia que contribuye a la elaboracin del diagnstico y pro-

    nstico del paciente. Ambos conceptos, que en un comienzo aludieron a obstculospara la prosecucin del tratamiento, se convirtieron posteriormente en instrumentosteraputicos, y se pudo llegar a decir respecto de la contratransferencia: Cenicien-ta se transform en princesa (Thom y Kchele, 1989).

    Los tems por evaluar en este segundo mdulo estn centrados en la transferencia yla contratransferencia de supervisor y supervisando as como en la evaluacin porparte de ambos de la supervisin. Consideramos transferencia a la repeticin de pro-totipos infantiles que reemplazan a una persona anterior por la del terapeuta (Freud,1912). Entendemos por contratransferencia la reaccin (afectiva, intelectual, somti-ca o motora) generada en el terapeuta por la historia del paciente (transferencia), porlas circunstancias del paciente, las circunstancias del terapeuta y su historia personal.Esta definicin se basa en los desarrollos de Ferenczi (1920), Heinmann (1950) y

    Racker (1964), entre otros.

    En este mdulo se busca detectar las dificultades que pueden presentarse en la duplapaciente-terapeuta, supervisando-supervisor, supervisor-paciente. Se indaga la posi-

    1592003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 159 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    8/29

    bilidad del paciente de expresar con mayor o menor claridad su demanda, la posibi-lidad del terapeuta de comprenderla, y la del supervisor de ampliar la comprensinde esta demanda. Permite tambin evaluar otro componente esencial, que es la posi-bilidad de esa dupla (paciente-terapeuta) de constituir o no vnculo teraputico parallevar a cabo el tratamiento y de la dupla supervisor-supervisando de generar o nouna alianza de aprendizaje.

    La respuesta honesta a los tems de evaluacin de la tarea supervisor-supervisandoresulta muy til para ayudar al supervisor a correrse de un lugar de sujeto supuestosaber y de poder. Este modulo se organiza en tems dirigidos al terapeuta y al super-visor, los que describiremos a continuacin.

    Items para el terapeuta

    1. Dificultades que presenta para el terapeuta la elaboracin delabordaje teraputicoA travs de este tem se puede inferir si hay demanda de tratamiento, la gravedad dela patologa del paciente, el grado de comprensin del terapeuta acerca de la proble-mtica del paciente y las dificultades tcnicas en juego.

    2. Contratransferencia predominante durante la entrevistaSe indagan aqu los sentimientos que el paciente despert en el terapeuta y el gradode empata alcanzado por el mismo. Es tarea de la supervisin discriminar la fuentede la reaccin contratransferencial del terapeuta, dado que sta puede estar generadapor las circunstancias del paciente, por la historia del paciente (transferencia), por las

    circunstancias del terapeuta, por la historia personal del terapeuta y por el entornosocial compartido.

    3. Impresin contratransferencial respecto de las posibilidades del pacienteEn este tem se evalan varios aspectos que estn relacionados con las capacidadesdel paciente y del terapeuta. Respecto del paciente, esto abarca desde un alto gradode proyeccin de sus propios conflictos en el mundo externo, hasta, en el otro polo,una buena capacidad reflexiva y un alto grado de insight. Respecto del terapeuta, sucapacidad depende de su experiencia en general y, en particular, del hecho de habertratado con xito pacientes similares.

    4. Afecto predominante del terapeuta durante la entrevista

    El hecho de que los afectos estn discriminados en el EDDP, permite realizar en la

    supervisin un anlisis exhaustivo de los mismos. Desde nuestro punto de vista estetem es de suma importancia, dado que cada terapeuta en el transcurso de su entre-namiento va formando su propio diccionario contransferencial, el cual es nico eintransferible. Por ejemplo, determinados terapeutas sienten ternura y fascinacin

    160 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 160 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    9/29

    frente a un discurso histrico, mientras que a otros les genera irritabilidad y enojo.

    5. Impresin del terapeuta respecto de la supervisinLos objetivos de este tem son tanto evaluar la supervisin en s misma, como rom-per, en el momento de completarlo, la situacin de asimetra natural a la supervi-sin. Esto se logra cuando hay un clima de confianza que permite al terapeuta disen-tir, criticar y evaluar la tarea. La ausencia de dicho clima puede hacerse evidente enlas discordancias entre supervisando y supervisor, o a lo largo de sucesivos EDDP.Es tarea del supervisor crear las condiciones necesarias.

    Items para el supervisor

    En este apartado el supervisor debe realizar una lectura reflexiva de la relacin pa-ciente-terapeuta. Permite evaluar, desde el criterio del supervisor, si la dificultad, encaso de presentarse, est dada por caractersticas del paciente, del terapeuta o de ladupla.

    l. Capacidad del terapeuta de discriminar buenas formas de resolucin de los

    conflictos del pacienteEste tem indaga acerca de la capacidad del terapeuta para abordar la problemticadel paciente. Esto abarca desde la posibilidad de intervenir adecuadamente, hasta unaactuacin de la contratransferencia negativa.

    2. Grado de empata que muestra el terapeuta con respecto al pacienteSe indagan aqu los sentimientos que el paciente despert en el terapeuta y la posibi-lidad de este ltimo de tomar contacto con los mismos.

    3. Manera en que el terapeuta describe al paciente

    Este tem permite al supervisor dirigir la atencin sobre los afectos del terapeuta res-pecto a su paciente, as como detenerse en el estilo de descripcin y en la perspecti-va desde la cual sta se realiza.

    4. Capacidad del terapeuta de usar su reaccin contratransferencial

    En este tem el supervisor pone especial nfasis en la presencia o ausencia de regis-tro contratransferencial por parte del supervisando y las posibilidades de instrumen-tacin del mismo.

    5 y 6. Reaccin contratransferencial (RC) del supervisor respecto del paciente y

    del terapeuta

    Estos tems permiten evaluar, desde la mirada del supervisor, si su RC respecto delpaciente es concordante o complementaria con la del terapeuta. La RC complemen-taria se da cuando supervisor y supervisando tienen RC antagnicas. A modo deejemplo: si el terapeuta siente ternura por el paciente y el supervisor, irritabilidad,

    1612003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 161 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    10/29

    consideramos que esto puede deberse a que estamos en presencia de aspectos escin-didos del paciente. En este caso, resulta de gran importancia poder incluir lo comple-mentario a fin de tener una visin global del paciente.

    7. Impresin del supervisor respecto de la supervisinUna respuesta honesta por parte del supervisor que le permita con toda humildad, encaso de no haber comprendido al paciente o al terapeuta, manifestarlo, favorece unaevaluacin eficaz.

    ComentariosNuestra postura acuerda con la de aquellos autores que consideran que as como es

    necesario en un proceso teraputico establecer una alianza teraputica, en el caso dela supervisin es conveniente establecer una alianza de aprendizaje entre el supervi-sando y el supervisor (Watkins, 1997). La misma se relaciona con el establecimien-to de una situacin de confianza y seguridad que mitigue el peso del factor evaluati-vo a cargo del supervisor. Si no se desarrolla una slida alianza de aprendizaje, la si-tuacin de supervisin pierde efectividad. Tambin puede suceder que el terapeuta seubique en una situacin de sometimiento con respecto al supervisor o que el super-visor adopte una posicin de complacencia y seduccin.

    Impacto de la inclusin del EDDP en el trabajo de supervisin clnicaComo mencionamos ms arriba, la creacin de este instrumento surgi en el contex-to de un proyecto de investigacin sobre cambio psquico y se decidi aplicarlo enlas supervisiones que se llevaban a cabo. Las terapeutas que haban aceptado traba-

    jar en el marco de esta investigacin emprica haban supervisado previamente con

    miembros del equipo de investigacin y se sentan cmodas en la tarea. Este vncu-lo previo ayud a que superaran las resistencias naturales generadas por la nueva si-tuacin.

    Entrenamiento para el uso del EDDPA continuacin presentaremos la forma en que se llev a cabo el entrenamiento parasu uso, y el impacto que, sobre el equipo, tuvo su inclusin en el trabajo. Se entrega cada terapeuta y supervisor un ejemplar del EDDP. Dado que dentro de la forma-cin psicoanaltica es infrecuente la utilizacin de cualquier tipo de instrumento, elincluir este protocolo caus sorpresa en ambos.

    Impacto de la lectura del EDDP

    Como tanto los supervisores cuanto los supervisandos tienen formacin psicodin-

    mica, su primera sorpresa fue encontrarse con un cuestionario en el que predomina-ban preguntas sobre aspectos manifiestos del paciente. Comentaron que se sintieronms cmodos en la lectura del segundo mdulo debido a que el mismo contiene ter-minologa psicoanaltica.

    162 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 162 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    11/29

    En la primera supervisin result costoso, tanto para el supervisor como para el su-pervisando, evaluar numricamente cada tem. Completar el primer mdulo generen los terapeutas una marcada desazn por la vivencia de desconocimiento del pa-ciente que les produjeron algunas de las preguntas. En ese momento se tom la de-cisin de puntuar con 0 aquellos tems que no calificaban para ese paciente o aque-llos sobre los cuales no se tena conocimiento an. Esta tarea requiri una hora y me-dia de tiempo. En el transcurso de la misma, los terapeutas manifestaban sentirseagotados por haber tenido que reflexionar y conceptualizar aquellas reas que no sonevaluadas habitualmente con tanto detalle en supervisin. En compensacin, al fina-lizar la tarea se mostraban gratamente sorprendidos por descubrir que posean mayorconocimiento tanto del paciente como de su propia reaccin contratransferencial.

    Consideramos que esto se debe a la funcin ordenadora y de sistematizacin de la in-formacin que demanda el EDDP, dado que el hecho de volcar por escrito la infor-macin obliga a reorganizar, reformular y clarificar conceptos a fin de realizar unadefinicin ms ajustada de los mismos.

    En la segunda aplicacin, fuera sta para el mismo paciente u otro caso, al ser elEDDP un elemento ya conocido, completarlo exigi menos tiempo, no produjo lamisma fatiga y s la misma sensacin de satisfaccin. En los momentos posteriores,en que el EDDP se aplic sobre el mismo paciente, no slo fue mucho ms fcil auncompletarlo, sino que todos los terapeutas pidieron ver el protocolo anterior para po-der compararlo con el actual. Este pedido nos result sumamente interesante, dadoque indicaba que estaban considerando al EDDPcomo un instrumento que poda darcuenta del cambio en los pacientes.

    Impacto de cada mduloConsiderando los mdulos en s, es interesante observar la repercusin que tuvierontanto en supervisores como en supervisandos. El primer mdulo tuvo una respuestasimilar en ambos, probablemente porque el objeto de estudio era un tercero, el pa-ciente. El esfuerzo de ajustarse a una escala de intensidades result novedoso y algoextrao al quehacer de una supervisin psicoanaltica habitual.

    En cuanto al segundo mdulo, las dificultades estuvieron ms relacionadas con laevaluacin de las relaciones transferenciales-contratransferenciales, en tanto estaevaluacin exiga a ambos miembros de la dada involucrarse en la misma. No cono-cemos ningn otro protocolo que contemple este aspecto de los vnculos, es decir, lossentimientos que se juegan en las dadas: terapeuta-paciente, supervisor-supervisan-do y supervisor-paciente.

    En la ltima parte de este mdulo, ambos miembros de la dada deben contestar pre-guntas relacionadas con su impresin acerca de la supervisin en s misma. En nues-tra investigacin, requiri todo un trabajo previo explicarle a los supervisandos la im-

    1632003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 163 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    12/29

    portancia de la sinceridad en las respuestas. Dado que se trata de una relacin asim-trica, el tipo de preguntas puede llegar a generar gran tensin. Se trata de vencer lasbarreras creadas por diversas servidumbres, tales como el respeto a las jerarquas,a la necesidad de pertenencia institucional (mediatizada por el espacio de supervi-sin), a la idealizacin de las personas, y al lugar de Sujeto Supuesto Saber del su-pervisor. Preguntas directas tales como Le fue til la supervisin?, Se sinti cri-ticado, maltratado, no comprendido, etc. por el supervisor? y la ms impactante,Se sinti atrado sexualmente por el supervisor?, fueron en un principio movili-zantes para los/las supervisandos/as. Queremos aclarar que el origen de esta ltimapregunta reside en la importancia que adquiere la contratransferencia ertica en elvnculo terapeuta-paciente y la resonancia que, por replicacin, asume en el campo

    transferencia-contratransferencia entre supervisor-supervisando. No obstante, lacomprobacin de que preguntas similares deban ser respondidas tambin por el su-pervisor, result ser un atenuante del impacto y facilitador de un mayor sinceramien-to. No podemos asegurar que el grado de sinceridad en las respuestas haya sido m-ximo en los primeros protocolos. S hemos visto que, en supervisiones en las que elsupervisor pudo confesar sus dificultades en la comprensin del paciente, el supervi-sando pudo, a su vez, declarar que la supervisin no le haba resultado til sin queesto daara el vnculo de colaboracin y sinceridad entre ambos. Podemos agregarque la aplicacin repetida del segundo mdulo produce el levantamiento de las ba-rreras anteriormente sealadas y una mayor fluidez y espontaneidad en la expresinde sentimientos y en la articulacin de reflexiones tanto en supervisandos como ensupervisores.

    Reflexiones sobre la aplicacin del EDDP

    Consideramos que el EDDP presenta una adecuada relacin costo-beneficio, puescon un entrenamiento mnimo se consigue reorganizar una gran masa de informacinobtenida durante la supervisin. Con la incorporacin del EDDP, podemos diferen-ciar dos momentos dentro de la misma supervisin, el primero, idntico al de cual-quier supervisin, donde el trabajo de la dupla est centrado en la comprensin delmaterial expuesto, y un segundo momento, en el que lo elaborado debe ser plasma-do en un mayor nivel de conceptualizacin, esto es, ajuste de trminos, reflexin ysntesis.

    La tarea conjunta de completar un protocolo, fortalece la alianza de aprendizaje, yaque fomenta una comprensin activa de los procesos del paciente, permite evaluarlos sentimientos que se van poniendo en juego durante la supervisin y funciona tam-bin como feed-back, tanto positivo como negativo.

    La posibilidad de contar con un registro sucesivo de distintos momentos del procesoteraputico optimiza la capacidad de autorreflexin y monitoreo del desempeo de ladupla. El valor de las experiencias de aprendizaje estructurado y la precisa comuni-

    164 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 164 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    13/29

    cacin de ideas tambin han sido enfatizados por los representantes de otros progra-mas de capacitacin de terapia basados en investigacin (Watkins, 1997).

    Resultados de los estudios en curso de validacin y confiabilidad del EDDPEn este apartado haremos referencia a los resultados de los estudios de validaciny confiabilidad en curso desde 1999 sobre el primer mdulo del EDDP.

    Estudios de confiabilidad del EDDPConfiabilidad interjueces: caso AnalaEl objetivo de este estudio fue conocer el grado de confiabilidad del acuerdo inter-

    jueces en la aplicacin del EDDP a un mismo material clnico. Se utilizaron como

    evaluadores un grupo de 17 terapeutas con orientacin psicodinmica. Se trataba deun grupo heterogneo en cuanto a su formacin y experiencia. Cuatro de ellos eranpsicoanalistas con formacin completa y ms de 15 aos de experiencia, dos estabanhaciendo su formacin como psicoanalistas y contaban entre 10 y 15 aos de expe-riencia en psicoterapia. Seis eran terapeutas con menos de 5 aos de experiencia. Los5 restantes eran terapeutas sin entrenamiento psicoanaltico pero con 10 o 15 aos deexperiencia.

    Tres terapeutas independientes hicieron un resumen del contenido clnico ms rele-vante de las 3 primeras entrevistas clnicas de un paciente. Este formato nos resultms econmico y ms til desde el punto de vista informativo que la presentacin alos evaluadores de la totalidad del material clnico. Se entreg a los jueces este ma-terial y una copia del EDDP. En algunas dimensiones del EDDP se esperaba la faltade datos, dado que el material perteneca a las entrevistas iniciales de un tratamien-

    to.

    A partir de estos datos, se realizaron los siguientes estudios: a) Se analiz el grado deacuerdo de los jueces, b) Se examin el diagnstico psicodinmico al que arribaronlos mismos. Estos estudios se realizaron sobre 3 de las 6 dimensiones del EDDP, es-to es: Expresiones conductuales, inhibiciones y capacidad sinttica del yo.

    Resultados El acuerdo entre jueces se analiz mediante la obtencin de ndices kappa deacuerdo, el resultado fue altamente significativo desde un punto de vista estadsti-c o (p= < 0.00003) con un valor k = 49. Luego tratamos de analizar estos datos conun Anlisis de Correspondencia. Este anlisis es un mtodo multivariado ideal paraser aplicado en escalas arbitrarias y ordinales como las que utilizan simultneamen-

    te columnas y filas. Se trata de una extensin multivariada de la prueba de chi cua-drado. Elegimos esta estrategia para averiguar si haba diferencias particulares entrelos evaluadores. Se analizaron las tres dimensiones y slo mostr una diferencia sig-nificativa (p=0.02) la subescala de Expresiones conductuales. Esta diferencia parece

    1652003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 165 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    14/29

    deberse al distinto nivel de experiencia y entrenamiento de los terapeutas que actua-ban como jueces; esto es, si bien los terapeutas seniors eligieron las mismas Expre-siones conductuales, sus puntuaciones fueron menores.

    166 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    0,25

    0,2

    0,15

    0,1

    0,05

    0

    -0.1

    0,15

    -0,2

    -0,25

    -0,3

    -0,3 -0,25 -0,2 -0,15 -0,1 -0,05 -0,05 0 0,05 0,1 0,15 0,2

    Grfico 1: Acuerdo de los terapeutas para la dimensin del EDDPExpresiones con-ductuales.

    Terapeutas con formacin completa.

    Resto de los terapeutas.

    Dado que los ndices de acuerdo se realizan con los valores medios totales en cadacaso, decidimos tratar de clasificar el tipo de evaluaciones que hicieron los terapeu-tas de cada uno de los indicadores.

    Si las respuestas de los evaluadores eran diferentes, el Anlisis de Correspondenciamostrara cules indicadores haban sido elegidos por los terapeutas independiente-mente de lo que mostrara el promedio de las puntuaciones sobre las que se haba ob-tenido los ndices de acuerdo.

    As, pudimos inferir una evaluacin diagnstica coincidente entre los evaluadores, ya

    que el Anlisis de Correspondencia mostr una clara discriminacin entre los tems.Encontramos una diferencia importante entre los indicadores puntuados y los nopuntuados para las dimensiones de Expresiones conductuales e Inhibiciones(p = 0.01 y 0.03 respectivamente).

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 166 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    15/29

    1672003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    0,3

    0,2

    0,1

    0

    -0,1

    -0,2

    -0,3

    -0.4ORAL ANE ANR GEN

    0,1 0,2 0,3 0,4-0,2 -0,1 0

    Grfico 2: diagnstico presuntivo de Anala realizado por los evaluadores.

    De derecha a izquierda, los tems Expresiones conductuales

    ms frecuentemente diagnosticados.

    -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3

    Grfico 3: diagnstico presuntivo de Anala realizado por los

    evaluadores. De izquierda a derecha las inhibiciones son los

    tems ms evaluados. Eligieron las inhibiciones sociales y sexualesms frecuentemente que las inhibiciones intelectuales o volitivas.

    0.2

    0.15

    0.1

    0.05

    0

    -0.05

    -0.1

    -0.15

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 167 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    16/29

    Estudios de validezEl primer estudio, realizado en 1999, se centr en la evaluacin del contenido devalidez del EDDP. Medimos la relevancia del instrumento para realizar un diagns-tico psicodinmico presuntivo. La meta especfica fue saber si los indicadores con-forman datos necesarios y suficientes para llegar a un diagnstico correcto. En prin-cipio se le entreg a una muestra de 20 psicoanalistas un protocolo en blanco y el100% de los terapeutas estuvo de acuerdo en que, a partir del mismo, era posible: a)identificar las defensas predominantes, b) inferir el conflicto nuclear, c) arribar a undiagnstico presuntivo. Luego, se administr a dichos participantes un cuestionariosemi-estructurado de procesos teraputicos, diagnstico presuntivo y relacin ter-aputica junto con dos EDDP correspondientes a dos pacientes. A partir de la lectura

    de ambos EDDP completados, los terapeutas tuvieron un acuerdo sobre el diagnsti-co presuntivo del 100% para el primer caso y del 85% en el segundo caso.Finalmente, con respecto al tem Relacin teraputica hubo menor acuerdo.Algunos de los terapeutas consideraron insuficiente la informacin. Esto motiv laampliacin del segundo mdulo del EDDP.

    ComentariosLos resultados obtenidos hasta ahora son alentadores. El EDDP se muestra como uninstrumento til y confiable y nos encontramos estudiando si esta confiabilidad semantiene en sucesivas mediciones. Por otra parte, si bien clnicamente podemossostener que el EDDP es altamente sensible a los cambios dentro del proceso ter-aputico, los estudios estadsticos respectivos se encuentran en curso. Cabeconsignar que los terapeutas que participaron como jueces no tuvieron dificultadesen la aplicacin del protocolo independientemente de su experiencia y formacin.

    Dado que el primer estudio incluy una muestra pequea, los resultados son difcilesde generalizar.A pesar de ello los resultados obtenidos hacen atractivos nuevos estu-dios. Estamos trabajando en estudios de validacin ms amplios que toman en cuen-ta la validez ecolgica del EDDP.

    ConclusionesEl Protocolo de elementos diferenciales para un diagnstico psicodinmico en super-visin (EDDP) fue pensado en sus comienzos para realizar un registro comparativoentre diversos pacientes. En la actualidad resulta para nosotros un instrumento tilpara: a) el diagnstico psicodinmico, b) el seguimiento de tratamientos y supervi-siones, c) el anlisis de la interaccin supervisor-supervisando y d) la evaluacin dela supervisin en s misma. Respecto de su utilizacin en la supervisin, deseamosenfatizar que a los objetivos iniciales se sumaron los resultados anteriormente

    descritos, esto es, la posibilidad de utilizar los protocolos anteriores para enriquecerla comprensin acerca del paciente. Es decir, la comparacin de los protocolos suce-sivos del mismo paciente permite obtener mayor informacin acerca de la evolucindel proceso teraputico.

    168 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 168 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    17/29

    El EDDP se mostr como una herramienta til para cada terapeuta y su supervisorcon la ventaja de que este instrumento slo requiere un breve perodo de entre-namiento para su aplicacin. A su vez, seguimos trabajando en los estudios de validezy confiabilidad.

    1692003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    Apndice

    Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sesin: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Protocolo de elementos diferenciales para

    un diagnstico en supervisinMdulo1

    Datos del pacienteNombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Edad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sexo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estado civil: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Hijos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Profesin/Trabajo actual: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estudios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Expresiones conductuales

    Ejemplo Nada Poco Moderado Bastante En extremo0 1 2 3 4

    1. Trastornos de la alimentacin 0 1 2 3 42. Consumo de drogas y/o adiccin a sustancias permitidas 0 1 2 3 43. Descontrol, impulsividad 0 1 2 3 44. Discurso catrtico 0 1 2 3 45. Conductas compulsivas 0 1 2 3 46. Conductas de acaparamiento 0 1 2 3 47. Terquedad y obstinacin 0 1 2 3 48. Meticulosidad en el discurso 0 1 2 3 49. Ambicin 0 1 2 3 4

    10. Irona 0 1 2 3 411. Causticidad 0 1 2 3 412. Dificultad para tolerar los propios logros 0 1 2 3 4

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 169 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    18/29

    170 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    Relaciones interpersonales1. Apego

    a) Incapacidad de estar solo/a 0 1 2 3 4b) Rehye vnculos (se asla) 0 1 2 3 4c) Indiferencia (descuido, desinters por el otro) 0 1 2 3 4d) Desconfianza 0 1 2 3 4e) Confianza en los recursos del otro 0 1 2 3 4f) Confianza en los propios recursos 0 1 2 3 4g) Se muestra cmodo/a y confiado/a con los otros 0 1 2 3 4

    2. Estilo comunicacional predominante

    a) Introvertido (retrado) 0 1 2 3 4b) Epico (de accin) 0 1 2 3 4c) Lrico (pattico) 0 1 2 3 4d) Ritualista 0 1 2 3 4e) Evitativo 0 1 2 3 4f) Teatral 0 1 2 3 4

    3. Modalidad afectivaa) Odio (conductas agresivo/destructivas a nivel

    verbal y/o fsico) 0 1 2 3 4b) Ambivalencia (amor y odio al mismo objeto: alternancia

    de cuidado y agresin) 0 1 2 3 4c) Amor-pasin (incluye deseo sexual) 0 1 2 3 4d) Empata (ponerse en el lugar del otro) 0 1 2 3 4

    e) Amor sublimado (excluye deseo sexual) 0 1 2 3 4

    4. Tendencia sexuala) Homosexual S Nob) Bisexual S Noc) Heterosexual S Nod) Otras: ...........................

    5. Vida sexuala) Masturbacin S Nob) Tuvo relaciones sexuales S Noc) Promiscuidad S Nod) Otros: ............................

    6. Durabilidad de las relaciones de parejaa) Ausencia de pareja S Nob) Parejas espordicas S No

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 170 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    19/29

    c) Inestables (menos de tres meses, no contando relacin en curso) S Nod) Relaciones paralelas estables S Noe) Relaciones paralelas inestables S Nof) Estables S No

    7. Convivencia actuala) Familia de origen S Nob) Sin familia S Noc) Con pareja S Nod) Familia nuclear S Noe) Otras: ...................................

    Vida cotidiana1. Adherencia al trabajo o al estudio0 1 2 3 4Rechazo Indiferencia Inters Entusiasmo Adiccin

    2. Respuesta a la autoridada) Cumple rdenes 0 1 2 3 4b) Se rebela contra los otros 0 1 2 3 4c) Muestra iniciativa 0 1 2 3 4

    3. Modalidad de interaccina) Capacidad de solidarizarse 0 1 2 3 4b) Tendencia al liderazgo 0 1 2 3 4

    c) Capacidad para trabajar en equipo 0 1 2 3 4

    4. Uso del tiempo librea) Hobbies 0 1 2 3 4b) Deportes 0 1 2 3 4c) Msica 0 1 2 3 4d) Lectura 0 1 2 3 4e) Cine, teatro 0 1 2 3 4f) Actividades manuales 0 1 2 3 4g) Otros: .......................................

    5. Inhibicionesa) Intelectual 0 1 2 3 4b) Volitiva (abulia) 0 1 2 3 4

    c) Afectiva (apata) 0 1 2 3 4d) Sexual 0 1 2 3 4e) Social 0 1 2 3 4f) Otras: .....................................

    1712003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 171 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    20/29

    Contenido temtico del conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Personas implicadas en el conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Capacidad sinttica del yo

    El siguiente cuadro debe completarse asignndole un puntaje a cada indicador. Porejemplo:0 1 2 3 4Nada Algo Ni mucho Bastante Mucho

    Ni poco

    Indicadores Vnculos primarios Vnculos secundarios

    Tolerancia a la frustracin

    Capacidad de espera

    Capacidad de sustituir

    (viscosidad de la libido,

    adherencia a objetos)

    Impulsividad

    Capacidad de adecuar medios

    a fines (racionalidad anticipatoria)

    Constancia en la prosecucin

    de un proyecto

    Afectividad predominante del/la paciente en la entrevista

    1- Actitud corporal

    a) Movimientos Involuntarios (expresiones corporales deinquietud como cambios de posicinfrecuentes, tics, etc.)

    Controlados (conductas voluntarias

    inadecuadas al contexto)

    b) Rigidez S No

    172 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 172 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    21/29

    1732003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    2- Violenciaa) Agresividad verbal inadecuada S Nob) Adecuada al contenido temtico S No3- Reticenciaa) Largos silencios S Nob) Para-respuestas S Noc) Parquedad S No

    4- Labilidad afectivaCambios rpidos del estado de nimo S No

    5- Apataa) Indiferencia sostenida S Nob) Adecuada al contenido temtico S No

    6- Enojoa) Exabruptos S Nob) Adecuados al contenido temtico S No

    7- Desazn S No(falta de serenidad, inquietud, nimo desapacible)

    8- Tristezaa) Llanto fcil S Nob) Adecuado al contenido temtico S No

    9- Alegra

    a) Risa fcil S Nob) Adecuada al contenido temtico S No

    Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Paciente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sesin: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Protocolo de elementos diferenciales paraun diagnstico en supervisin

    Mdulo 2

    Acerca de la supervisinLa seccin siguiente contiene un conjunto de tems que deben ser respondidos en trmi-nos de S o No por el terapeuta y el supervisor. Para lograr mayor claridad en la organi-

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 173 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    22/29

    zacin del protocolo, dichos tems se agruparon en dos conjuntos. En primer trminoestn aquellos que debe responder el terapeuta y, a continuacin, los que debe responderel supervisor. Queda a criterio de cada dupla responder de acuerdo al orden sugerido o,en trminos de respetar la dinmica de la interaccin, contestar asociados aquellos temspara supervisor y supervisando que estn relacionados con una misma temtica.

    Para el terapeutaDificultades que presenta para el terapeuta la elaboracindel abordaje teraputicoa) El terapeuta tiene dificultades para comprender

    la demanda del paciente S No

    b) Falta claridad en la demanda del paciente S

    Noc) Discrepancia entre meta enunciada por el paciente

    y sus recursos para alcanzarla S Nod) El paciente tiene poca capacidad de reconocer sus dificultades S Noe) El terapeuta se siente inundado/sobrecargado por la

    problemtica del paciente S Nof) El terapeuta queda atrapado en el relato del paciente S Nog) Sin dificultades S Noh) Otra: ...........

    Contratransferencia predominante durante la entrevista

    a) El terapeuta se siente colocado en el lugar de padreBondadoso S NoSevero S No

    Distante S No

    Desvalorizado/denigrado

    S No

    b) El terapeuta se siente colocado en el lugar de madreBondadosa S NoSevera S No

    Distante S NoDesvalorizada/denigrada S No

    c) El terapeuta se siente colocado en el lugar de compinche/hermano S Nod) El terapeuta se siente colocado en el lugar de hijo S Noe) El terapeuta se siente colocado en el lugar de testigo S Nof) El terapeuta siente que una parte de la transferencia est puesta

    en lo institucional S Nog) Otra: .........

    Impresin contratransferencial respecto de las posibilidades del pacientea) Paciente con altas probabilidades de realizar cambios

    con el tratamiento S No

    174 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 174 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    23/29

    b) Paciente a quien el tratamiento puede serle til comoun lugar donde recibir ayuda S No

    c) Paciente con poca capacidad reflexiva S Nod) Paciente que considera que lo que debe cambiar esel mundo externo S Noe) Otra:

    Afecto predominante en el terapeuta durante la entrevistaa) Ternura S Nob) Necesidad de protegerlo/la y ayudarlo/la S Noc) Irritabilidad o enojo S No

    d) Miedo

    S

    Noe) Indiferencia S Nof) Aburrimiento S Nog) Atraccin sexual S Noh) Compasin S Noi) Otra .......

    Impresin del terapeuta respecto de la supervisina) El terapeuta siente que la supervisin le ayud a lograr

    mayor comprensin de la problemtica del paciente S Nob) El terapeuta siente que la supervisin le ayud a

    resolver dudas sobre el abordaje teraputico S Noc) El terapeuta se sinti confortado/apoyado por el supervisor S Nod) El terapeuta se sinti acompaado/estimulado por el supervisor S No

    e) El terapeuta se sinti aplacado por el supervisor

    S

    Nof) El terapeuta se sinti agredido/criticado por el supervisor S Nog) El terapeuta sinti que la supervisin lo confundi S Noh) El terapeuta sinti a la supervisin intil/inoperante S Noi) Otra .......

    Para el supervisor

    Capacidad del terapeuta de discriminarbuenas formas de resolucinde los conflictos del pacientea) El terapeuta discrimina claramente buenas formas de resolucin

    de conflictos y trabaja adecuadamente lasresistencias/transferencia del paciente S No

    b) El terapeuta discrimina claramente buenas formas de resolucin

    de conflicto pero tiene dificultades para abordar lasresistencias/transferencia del paciente S Noc) El terapeuta es pasivo/excesivamente permisivo con el paciente S Nod) El terapeuta exige al paciente resultados superiores a sus fuerzas S No

    1752003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 175 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    24/29

    e) El terapeuta est centrado en que el paciente realice su deseo S Nof) El terapeuta est centrado en que el paciente cumpla con

    las expectativas del medio S Nog) El terapeuta maltrata al paciente S No

    Grado de empata que muestra el terapeuta con respecto al pacientea) El terapeuta se muestra ajeno a su paciente S Nob) El terapeuta se identifica con el paciente manteniendo

    la capacidad de auto-observacin S Noc) El terapeuta se identifica con el paciente sin conciencia de ello S Nod) Otra: ......

    Manera en que el terapeuta describe al pacientea) Despectivamente S Nob) Calurosamente S Noc) Con ternura S Nod) Framente S Noe) Con indiferencia S Nof) Con claridad S Nog) Confusamente S Noh) Sintticamente S Noi) De manera focalizada S No

    j) Detalladamente S Nok) Otral) El terapeuta describe a su paciente desde la

    perspectiva del paciente

    S

    Nom) El terapeuta describe a su paciente desde su propia perspectiva S Non) El terapeuta describe a su paciente desde su marco referencial S Noo) El estilo descriptivo es directo (repite textualmente

    los dichos del paciente) S Nop) El estilo descriptivo es indirecto (relata los dichos del paciente) S No

    Capacidad del terapeuta de utilizarsu Reaccin Contratransferencial (RC)a) El terapeuta tiene registro de su RC y la implementa S Nob) El terapeuta tiene registro de su RC pero tiene dificultades

    para instrumentarla S Noc) El terapeuta est condicionado por su pertenencia institucional S Nod) El terapeuta acta la contratransferencia S No

    e) El terapeuta tiene dificultades para registrar de su RC

    S No

    Reaccin Contratransferencial (RC) del supervisor respecto del pacientea) Ternura S No

    176 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 176 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    25/29

    b) Necesidad de protegerlo/la y ayudarlo/la S Noc) Irritabilidad o enojod) Miedo S Noe) Indiferencia S Nof) Aburrimiento S Nog) Compasin S Noh) Otra .......

    Reaccin Contratransferencial (RC) del supervisor respecto al terapeuta

    a) Ternura S Nob) Necesidad de protegerlo/la y ayudarlo/la S No

    c) Irritabilidad o enojo

    S Nod) Indiferencia S Noe) Aburrimiento S Nof) Atraccin sexual S Nog) Compasin S Noh) Otra .......

    Impresin del supervisor respecto de la supervisin

    a) El supervisor siente que la supervisin ayud al terapeuta alograr mayor comprensin de la problemtica del paciente S No

    b) El supervisor siente que la supervisin ayud alterapeuta a resolver dudas sobre el abordaje teraputico S No

    c) El supervisor sinti que confort/apoy al terapeuta S Nod) El supervisor sinti que acompa al terapeuta S No

    e) El supervisor sinti que aplac al terapeuta

    S

    Nof) El supervisor sinti que agredi/critic al terapeuta S Nog) El supervisor sinti que la supervisin confundi al terapeuta S Noh) El supervisor sinti que la supervisin fue intil/inoperante S Noi) Otra .........

    BibliografaAcosta, S. R. (2002), Factores asociados a drop-out en tratamientos de psicoterapia conorientacin psicoanaltica bajo supervisin, Tesis doctoral, Universidad de Belgrano.

    An Open door review of outcome studies in psychoanalysis (2000) http://www.ipa.org.uk/research/R-outcome.htm

    Baranger, W., Baranger, M. de. (1969), Problemas del campo psicoanaltico. Kargieman,Buenos Aires.

    Baranger, M. y W. y Mom, J. (1978), Patologa de la transferencia y contratransferencia

    1772003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 177 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    26/29

    en el psicoanlisis actual: el campo perverso. Revista de Psicoanlisis, 1978, Tomo 35,N 5.

    Bernard, J. M. y Goodyear, R. K. (1992), Fundamentals of clinical supervision. Boston:Allyn y Bacon.

    Bion, W., (1962), Aprendiendo de la experiencia, Bs. As., Horm.

    Bleger, J. (1969), Psicologa de la conducta. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica La-tina.

    Bowlby, J., (1972), Attachment. Londres, Pelican.

    Deutsch, H. (1926), Okkulte Vorgaange wahrend der Psychoanalyse, Imago, vol. XII.

    Ekstein, R. y Wallerstein, R. S. (1958) The teaching and learning of psychotherapy. Nue-va York: Basic Books.

    Elliot, R. (1983), That in your hands: Acomprehensive process analysis of a signifi-cant event in psychotherapy. Psychiatry, 46, 113-129.

    English, H. y English, A. (1977), Diccionario de psicologa y psicoanlisis. Buenos Ai-res, Paids.

    Etchegoyen, H., Klimovsky, G. (1986), Los fundamentos de la tcnica psicoanaltica.

    Amorrortu, Buenos Aires.

    Fairbairn, D. (1962), Estudio psicoanaltico de la personalidad. Buenos Aires, Hor-m .

    Ferenczi, S. (1967), Teora y tcnica del psicoanlisis. Buenos Aires, Paids.

    Freud, S. (1905d) Tres ensayos de teora sexual, en AE, vol. 7.

    (1905e) Fragmento de anlisis de un caso de histeria, en AE., vol. 7.

    (1910d) Las perspectivas futuras de la terapia psicoanaltica, en AE, vol. 11.

    (1914c) Introduccin del narcisismo, en AE, vol. 14.

    (1915a) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la tc-nica del psicoanlisis, III), en AE, vol. 12.

    178 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 178 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    27/29

    (1915c) Pulsiones y destinos de pulsin, en AE, vol. 14.

    (1916-17) Conferencias de introduccin al psicoanlisis, en AE, vols. 15-16.

    (1923b) El yo y el ello, en AE, vol. 19.

    (1926d) Inhibicin, sntoma y angustia, en AE, vol. 20.

    (1933a) Nuevas conferencias de introduccin al psicoanlisis, en AE, vol. 22.

    (1940a) Esquema del psicoanlisis, en AE, vol. 23.

    Gill, M., Rapaport, D. (1962), Aportaciones a la teora y tcnica psicoanaltica. Pax. M-xico.

    Glover, E. (1952), Research Methods in Psycho-analysis, Int. J. Psycho-Anal. 33,4039

    (1955), The technique of psychoanalysis. Bailliere, Tindall and Co. Londres.

    Guntrip, H. (1965), Estructura de la personalidad e interaccin humana: la sntesis pro-gresiva de la teora psicodinmica. Buenos Aires, Paids.

    (1969), Schizoid phenomena, object relations and the self. Nueva York, InternationalUniversity Press.

    (1973), El self en la teora y la terapia psicoanalticas. Buenos Aires, Amorrortu.

    Holloway E. L. y Poulin, K. (1994), Discourse in supervision, en Siegfried (Ed.), The-rapeutic and everyday discourse as behavioral change: Towards a micro-analysis in psy-chotherapy process research. Norwood, NJ: Ablex.

    Heimann, P. (1950), On counter-transference, Int. J. Psycho-Anal, 31, 1-2, 1950.

    Klein, M. (1974-76), Obras completas. Buenos Aires. Paidos Horm.

    Lambert, M. J. y Ogles, B. M. (1997), The effectiveness of Psychotherapy Supervision,en C. E. Watkins Jr.(Ed) Handbook of Psychotherapy Supervision (pp 421-446), Nueva

    York: Wiley y Sons.

    Liberman, D. (1976), Lenguaje y tcnica psicoanaltica. Kargieman. Buenos A i-r e s .

    1792003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 179 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    28/29

    Linehan MM (1980), Supervision of behavior therapy, in AK Hess (Ed), Psy-chotherapy supervision: T h e o r y, research y practice (pp. 148-180), Nueva Yo rk :Wi l ey.

    Lpez Moreno, C. M. et al. (1997), Nuevas aportaciones al estudio de la tcnica psicoa-naltica, en La prctica analtica actual. Reflexiones sobre la tcnica, pgs. 517/523,XXV Congreso interno y XXXVSymposium, Asociacin Psicoanaltica Argentina, Bue-nos Aires.

    (1999), Investigacin emprica y psicoanlisis. El desafo de investigar respetando el en-cuadre analtico, Revista de Psicoanlisis, Buenos Aires, LVI, 3, 667/694.

    (2000), Aplicacin a lo largo de dos aos de tratamiento de tcnicas clnicas y empri-cas. Estudio de caso nico, II Congreso Latinoamericano de Investigacin en Psicoan-lisis y Psicoterapia y VEncuentro del Captulo Sudamericano de la Society for Psychot-herapy Research, Gramado, Brasil.

    (2000), Protocolo de elementos diferenciales para el diagnstico psicodinmico(EDDP),. 2000, II Congreso Latinoamericano de Investigacin en Psicoanlisis y Psico-terapia y V Encuentro del Captulo Sudamericano de la Society for Psychotherapy Re-search, Gramado, Brasil.

    (2000), Incidencia en la tarea clnica de la pertenencia a un grupo de investigacin em-prica, en Anlisis terminable e interminable y el ao 2000. La clnica, I, pgs 199-205.Buenos Aires.

    (2000), Los aportes de la investigacin emprica a la supervisin de un caso clnico,XXIII. Congreso Latinoamericano de Psicoanlisis, organizado por FEPAL. Gramado,Brasil.

    (2001), Impact of the inclusion of DEPD in the clinical and training supervisory sessionsthat were required for its application, 32 Encuentro de la Society for Psychotherapy Re-search, Junio, Montevideo, Uruguay. Panel titulado: ANew Instrument Presentation tobe Applied in Supervision Session.

    Pichon Riviere, E. (1980), Teora del vnculo. Buenos Aires, Nueva Visin.

    Poole, M. S.; Folger, J. P. y Hewes, D. E. (1987), Analyzing interpersonal interactions,

    en M. E. Roloff y G. R. Miller (Eds), Interpersonal processes: New directions en Com-munication research (pp.221-256), Newbury Park, CA: Sage.

    Racker, H. (1969), Estudios sobre tcnica psicoanaltica. Paids. Buenos Aires.

    180 2003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 180 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :

  • 7/23/2019 Instrumento Para Un Diagnstico en Supervisin

    29/29

    Thom, H., Kchele, H. (1989), Teora y prctica del psicoanlisis I: Fundamentos. Her-der, Barcelona.

    Valls, J. L. (1995), Diccionario freudiano, Madrid, Yebenes.

    Wampold, B. E. y Holloway, E. (1997), Methodology, Desing, and Evaluation in Psy-chotherapy Supervision Research, en C. E. Watkins Jr. (Ed) Handbook of PsychotherapySupervision (pp 11-30), Nueva York: Wiley y Sons.

    Wampold, B. E. y Kim, K. H. (1989), Sequential analysis applied to counseling processand outcome: Acase study revisited, Journal of Counseling Psychology, 36, 357-364.

    Watkins, C. E., Jr (1997), Defing Psychotherapy Supervisory and understandind Super-visory Functioning, en C. E. Watkins Jr. (Ed) Handbook of Psychotherapy Supervision(pp 3-10), Nueva York: Wiley y Sons.

    Watkins C. E. (1997), Handbook of Psychotherapy Supervision, Nueva York, JWySons.

    Winnicott, D. (1957), Through paediatrics to psychoanalysis. Londres.

    Primera versin: 30 de abril de 2002

    Aprobado: 18 de octubre de 2002

    1812003, 3

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2003Pag. 153-181

    pag. 153 a 181 5/4/06 4:35 PM Page 181 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Subjetividad y PROC. :