11
GUIA DE PRÁCTICA DE TOPOGRAFIA Ing. José Hugo De la Cruz Flores 1 INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS: JalonesBrújulaWinchaMira topográficaOdómetrosNivelesTeodolitos mecánicosTeodolitos electrónicosDistanciómetrosEstaciones totalesG.P.S.Navegadores Descripción de algunos Instrumentos Topográficos: y J alón: Es un vástago de madera, acero o aluminio; cuya longitud es de 2 a 3 m. uno de sus extremostermina en punta; se pintan en fajas alternada, rojas y blancas de medio metro de longitud.Tienen sección transversal cilíndrica o hexagonal de 2.5 cm de diámetro. Sirven para indicar lalocalización de puntos o la dirección de líneastemporalmente mientras duren las mediciones,siendo puestas en posición vertical ya seaempleando trípodes especiales o usando otro jalóncomo puntal.Nota.- Se podrá poner el jalón lo masverticalmente posible, si lo suspendemosligeramente y dejamos que la gravedad lo ubique. y incha o Cinta: Se usan para medir distancias y están hechas en diferentes materiales, longitudes y pesos. Lasmás comunes son hechas de tela

instrumentops topogfraficos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instrumentos

Citation preview

Page 1: instrumentops topogfraficos

 

GUIA DE PRÁCTICA DE TOPOGRAFIA Ing. José Hugo De la Cruz Flores

1

INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS:

 JalonesBrújulaWinchaMira topográficaOdómetrosNivelesTeodolitos mecánicosTeodolitos electrónicosDistanciómetrosEstaciones totalesG.P.S.Navegadores

Descripción de algunos Instrumentos Topográficos:

y

 

J

alón:

 Es un vástago de madera, acero o aluminio; cuya longitud es de 2 a 3 m. uno de sus extremostermina en punta; se pintan en fajas alternada, rojas y blancas de medio metro de longitud.Tienen sección transversal cilíndrica o hexagonal de 2.5 cm de diámetro. Sirven para indicar lalocalización de puntos o la dirección de líneastemporalmente mientras duren las mediciones,siendo puestas en posición vertical ya seaempleando trípodes especiales o usando otro jalóncomo puntal.Nota.- Se podrá poner el jalón lo masverticalmente posible, si lo suspendemosligeramente y dejamos que la gravedad lo ubique.

y

 

 

incha o Cinta:

Se usan para medir distancias y están hechas en diferentes materiales, longitudes y pesos. Lasmás comunes son hechas de tela y de acero. Las de tela están hechas de material impermeable yllevan un refuerzo delgado de 4, 6 u 8 hilos de acero o de bronce para impedir que se alarguencon el uso. Vienen de 10, 20, 30 m y su ancho es de 16mm. Estas no se emplean paralevantamientos de mucha precisión o cuando los alineamientos son largos, pues con el uso seestiran. Las winchas de acero se emplean para mediciones de precisión. Las longitudes máscomunes son 15, 20, 30, 50 y 100 m. son un poco más angostas que las de tela, tiene la desventajade partirse más fácilmente.

Page 2: instrumentops topogfraficos
Page 3: instrumentops topogfraficos

 

GUIA DE PRÁCTICA DE TOPOGRAFIA Ing. José Hugo De la Cruz Flores

2

y

 

Mira topográfica:

Es una regla graduada cada 10 cm de madera oaluminio y generalmente tiene una longitud de 4metros, nos permite leer con aproximación almilímetro.

Page 4: instrumentops topogfraficos

y

 

Nivel:

Se usa para determinar diferencias de nivel conprecisión a grandes distancias, debido a que con él sepuede definir la línea de puntería por medio de undispositivo preciso o excento de paralaje y concaracterísticas de agrandar las divisiones y las cifrasde la mira. La puntería se hace horizontal con ayuda deun nivel tubular, a fin de permitir la visual sobre unpunto cualquiera alrededor del punto de estación delinstrumento (ver Nivelación).

y

 

Teodolito:

El primer teodolito se construyó en 1787 por RAMSDEN. Se le denomina también Tránsito,porque puede transitar o girar 180° sobre su eje horizontal. Su función primordial es el de medirángulos horizontales y verticales refiriéndose a un plano horizontal que pasa por el punto deobservación. También puede medir distancias con la estadia y trazar alineamientos rectos sobreel terreno (ver Poligonación).

y

 

Plancheta:

Es un goniógrafo con el que los ángulos horizontales o azimutales se obtienen gráficamente pordibujo directo sobre una hoja de papel o plástico de dibujo. Consta de un tablero de dibujo hechode madera ensamblada para que no sufra torsión, generalmente de 61 x 79 cm de dimensión. Lacara superior es lisa y en la inferior lleva un dispositivo metálico para fijarlo a la cabeza deltrípode; un trípode de madera provisto de una base niveladora con tres tornillos nivelantes; unaalidada que es una regla adjunta a un anteojo que permite lanzar visuales paralelas a sus bordes.El anteojo gira sobre un eje horizontal y dispone además de un semicírculo vertical graduado.

y

 

Eclímetro:

Es un instrumento muy sencillo y de mucha utilidad enla topografía. También se le llama clisímetro,inclinómetro o clinómetro. Fue transformado por elfísico inglés Cap. ABNEY del nivel de 

Page 5: instrumentops topogfraficos

manonorteamericano, agregándole un semicírculo graduadocon el objeto de obtener visuales inclinadas.

Page 6: instrumentops topogfraficos
Page 7: instrumentops topogfraficos

 

GUIA DE PRÁCTICA DE TOPOGRAFIA Ing. José Hugo De la Cruz Flores

3

y

Page 8: instrumentops topogfraficos

 

B

rújula:

Está compuesta por una aguja imantada completamente libre o apoyada en su centro de gravedadque siempre estará orientado en cualquier lugar de la tierra en la dirección de las líneas defuerza magnética y ligeramente inclinada con respecto al plano horizontal. El ángulo formado conel plano horizontal se llama inclinación magnética. La mitad de la aguja que se dirige al Norte se lellama aguja Norte (N) y la otra mitad, que se dirige al Sur, se le llama aguja Sur (S). Ya que elpolo magnético no es coincidente con el polo geográfico, el ángulo que resulta de dichosmeridianos se llama declinación magnética del lugar. Dicha declinación será Oriental u Occidentalsegún que la punta Norte se desvíe hacia el Este o el Oeste del meridiano geográfico.TIPOS DE BRÚJULAS EN TOPOGRAFÍA:a)

 

Declinatoria

: cuya aguja magnética oscila apoyada sobre la punta aguda de un pivote de acerosituado en el centro de su caja cilíndrica de latón. La aguja tiene una longitud de 7 a 15 cm.Se usa para orientar una plancheta o teodolitos. Se puede determinar el plano meridianomagnético de un lugar.b)

 

B

rújula circular

: cuando la aguja se encuentra en una caja cilíndrica de eje vertical, teniendolibertad de moverse en todo un giro completo de 360°. Se puede determinar el rumbo de unpunto referido al meridiano magnético.Clases de brújulas circulares:i)

 

Brújulas circulares a limbo fijoii)

 

Brújulas circulares a limbo móvil

y

 

Planímetro:

Page 9: instrumentops topogfraficos

Permite determinar la superficie de los planos. Entre los modelos más conocidos se encuentran:

a)

 

Planímetro Polar de Amsler:

Inventado en 1854 por Jacobo Amsler, suizo, permite obtener la superficie de una figuraplana, recorriendo su perímetro con una punta que forma parte de una pieza móvil delaparato.

b

)

 

Planímetro de rodillos de Coradi

y

 

Odómetro:

Consta de una rueda de un metro de circunferencia y sujeta a unaorquilla con mango y en éste un contador automático que funcionamediante un pequeño juego de engranajes. Una vez recorrida lalínea, se verá en el contador el número de vueltas dadas por larueda, que será igual al número de metros recorridos. Se puederecorrer una línea recta, un camino, acequia, veredas, pistas ocualquier otra línea curva o irregular.

y

 

Podómetro:

Es un instrumento parecido al reloj de bolsillo. Está provisto detres agujas unidas por un mecanismo interior y un pequeño péndulo.Sujeto a las partes delanteras del muslo, el balancín o péndulooscila a cada movimiento de la pierna al andar, haciendo girar lasagujas marcando en la esfera el número de oscilaciones o pasos. Lacantidad de pasos se transforma a metros considerando que 30pasos equivalen a 20 metros.

Page 10: instrumentops topogfraficos