135
GESTION DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO PERSONAL Mg. CORNELIO GONZALES TORRES Unidad de Gestión Educativa Local N° 03 Escuela de Directores

Instrumentos de Evaluación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos de Evaluación

Citation preview

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Y EL DESARROLLO PERSONAL

Mg. CORNELIO GONZALES TORRES

Unidad de GestiónEducativa Local N° 03

Escuela de

Directores

ESCUELA

APRENDIZAJE ESCOLAR

Regulado por la evaluación y por el controlRegulado por las actividades propuestas por el docenteInstitucionalizado y desnaturalizadoAcontecido en un grupo – claseIntrapersonal, interpersonal y colectivoProducido en una red de comunicación, negociación, e intercambios

ENFOQUES DELAPRENDIZAJE

PROFUNDO

SUPERFICIAL

ESTRATEGICO

ESTRATEGIASDIDACTICAS

Clase expositiva

Resolución de problemas

Método de casos

Indagación para la invest

Dinámicas grupales

UN ESPACIO CON LIMITES Y NORMAS RIGIDAS DE INGRESO Y EGRESO

UN PLAN DE TRABAJO ESTRICTO

UNA MARCACION ESTRICTA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UN SISTEMA DE CONTROL INTENSO Y CONSTANTE DE TODO LO QUE OCURRE EN LA INSTITUCION

UN TIEMPO CUYO USO ESTE OAUTADO ESPECIFICAMENTE

CRITERIOS EXPLICITADOS ACERCA DE LA PERFECCION O DE LOS ERRORES COMETIDOS

UN SISTEMA JERARQUICO CON FUERTE SEPARACION EN SUS DISTINTOS NIVELES

LA AUTORIDAD SE SOBREDIMENSIONA Y EL RESTO DE LOS INTEGRANTES SE SUBESTIMAN

HABITUALMENTE NO SE HABLAN DE LOS CONFILCTOS QUE SURGEN EN LA INSTITUCION HASTA QUE SE EVIDENCIAN ESTALLIDOS EN LA DINAMICA INSTITUCIOONAL

EL TIPO DE ENSEÑANZA QUE SE DESARROLLA RESPONDE AL MODELO TRADICIONAL QUE INSTALA AL DOCENTE COMO UN TRANSMISOR DE

INFORMACION Y AL ALUMNO COMO MERO RECEPTOR Y REPETIDOR DE LA MISMA

POSEER UN NUEMRO MINIMO DE NORMAS Y

DIRECTIVAS, ESENCIALES PARA PROTEGER

BASICAMENTE A SUS INTEGRANTES

HABILITAR MULTIPLES POSIBILIDADES PARA QUE

LOS ESTUDIANTES ADOPTEN UN ROLL

PROTAGONICO EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE

CONSIDERAR QUE LA LIBERRTAD, SEGURIDAD Y LA

ACEPTACIONAFECTIVA INCREMENTAN LA

MOTIVACION TANTO PARA ENSEÑAR COMO PARA

APRENDER

LA PRESENCIA DE DOCENTES QUE SE

DESEMPEÑEN AUTONOMA Y

DINAMICAMENTE

PODER ENTRAR Y SALIR, CIRCULAR LIBREMENTE POR EL ESPACIO FISICO DEL ESTABLECIMEINTO

LA TOTAL LIBERTAD QUE TIENEN LOS DISTINTOS

MIEMBROS DE LA INSTITUCION PARA

REALIZAR INTERCAMBIOS

PROMOVER LA NO DIRECCIONALIDAD Y LA AUTOGESTION DE

PROYECTOS

LA POSIBILIDAD DE ACEPTAR O RECHAZAR

PROPUESTAS SIN PERDER EL SENTIDO DE PERTENENCIA

EN ESTE MODELO EL NIÑÓ ES EL CENTRO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.EL EDUCADOR DEBE CORRERSE E SU LUGAR DE

TRANSMISOR Y ASUMIR NUEVAS FUNCIONES COMO GUIA, ORIENTADOR Y FACILITADOR.

FUERZAS INSTITUIDAS

FUERZAS INSTITUYENT

ES

SISTEMA

FAMILIAR

BUROCRATICO

CONCERTADO

MODELOS DE AUTORIDAD AUTOCRATICA

DEMOCRATICA

FRONTAL ASCENDENTE

FRONTAL DESCENDENTE

HORIZONTAL

MODELOS DE AUTORIDAD

INSTITUCION

COMPONENTES FANTASMATICOS

PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS

ORGANIZACION SOCIAL

ESTRUCTURA

DISTINTOS MODELOS

NORMAS

ABIERTO

CERRADO

ESFUERZOS POR LOGRAR

UN BUEN DESEMPEÑO

RELACIONES POSITIVAS

AJUSTE PSICOLOGICOINTEGRACION

FUNCIONALES

DISFUNCIONALES

DE LOCOMOCION

DE MANTENIMIENTO

INSTRUMENTALIZACION

SE USA O EXPLOTA A LOS MIEMBROS, SIN EL MENOR CUIDADO POR LAS PERSONAS.NO SE

CONTEMPLA LA IMPORTANCIA DE LA

ESTIMULACION

ESTEREOTIPIA

SE ENCASILLA A LOS MIEMBROS DEL

GRUPO EN DETERMINADOS

ROLES Y SE IMPIDE SU CAMBIO Y

DESARROLLO

ESTA PUEDE ADOPTAR FORMAS FISICAS O PSICILOGICAS DE

DAÑO Y SOMETIMIWENTO A

LOS DEMAS

AGRESION

AUTORITARISMO

SE EJERCE UN PODER DENOMINADOR.HAY

MIEDO AL CASTIGO, AL RIDICULO, A LA

PERDIDA DE AFECTO.AQUI ENTRAN TODAS

LAS FORMAS DE DEGRADACION, IRONIA, BURLA

ABIERTA O ENCUBIERTA

DESCALIFICACION

SIMBIOSIS

FUERTES RELACIONES DE DEPENDENCIA,

QUE OBSTACULIZAN LA AUTONOMIA

INDIVIDUAL Y GRUPAL

OBJETIVOS GRUPALES

BASADOS EN EL

APRENDIZAJE DE LOS

INTEGRANTES DEL GRUPO

MOTIVACION PARA APRENDER

MOTIVACION PARA ESTIMULAR

A LOS COMPAÑEROS

DE GRUPO A APRENDER

MOTIVACION PARA AYUDAR A

LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO A

APRENDER

EXPLIICACIONES ELABORADAS

PARES MODELOS

ELABORACION COGNITIVA

PRACTICA DE PARES

EVALUACION Y CORRECION DE

PARES

GRUPALIDAD

SERIALIDAD GRUPO

ESTRUCTURA

GRUPO DE APRENDIZAJE

PROCESO DE ENSEÑANZA

PROCESO DE APRENDIZAJE

DINAMICA GRUPAL

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

COMPETITIVOINDIVIDUALIST

ACOOPERATIVO

MALESTAR GRUPAL

BIENESTAR GRUPAL

ROLES

DIVISION DEL TRABAJO

DISTRIBUCION DEL PODER

SISTEMA COMUNICAIONAL

LIDERAZGOAUTORIDA

D

FUNCION DIAGNOSTICA FUNCION SELECTIVA

FUNCION FORMATIVA

FUNCION COMUNICADORA

FUNCIONJERARQUIZADORA

RESPECTO A LOS INDIVIDUOS

CONOCER SUS NECESIDADES, CAPACIDADES,

JUZGAR SUS MERITOS PARA APROBAR, ETC.

RESPECTO DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

ANALIZAR LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS

IMPARTIDOS, MODELOS PEDAGOGICOS

IMPLEMENTADOS, ETC.

RESPECTO A LOS INDIVIDUOS

REALIZAR LA PERTINENCIA DE LOS

MATERIALES, LA UTILIDAD O EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA , LA

SELECCION Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS.

RESPECTO E LA POLITICA Y ADMINISTRACION DEL SISITEMA EDUCATIVO

AANALIZAR LA CALIDAD DE LA INSTITUCION

ESCOLAR, EVALUAR EL DESEMPEÑO

PROFESIONAL DE LOS DOCENTES, CONOCER EL

RENDIMIENTO DE LOS EGFRESADOS

¿QUÈEVALUAR

?

¿CUÀNDO

EVALUAR?

¿CÒMO EVALUAR

?

EVALUACION INICIAL

EVALUACION FORMATIVA

EVALUACION SUMATIVA

LOS ESQUEMAS DE

CONOCIMIENTOS Y SABERES PREVIOS

PERTINENTES PARA EL NUEVO

MATERIAL DE APRENDIZAJE

AL COMIENZO DE UNA NUEVA

ETAPA DE APRENDIZAJE

CONSULTA E INTERPRETACION DE LA HISTORIA DEL ALUMNO.

REGISTRO DE SUS RESPUESTAS, ANTE

PREGUNTAS Y SITUACIONES RELATIVAS

ANTE EL NUEVO MATERIAL DE APRENDIZAJE

LOS PROGRESOS, DIFICULTADES,

BLOQUEOS, QUE MARCAN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE

DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE

OBSERVACION SISTEMATICA Y PAUTADA DEL PROCESO DE

APRENDIZAJE.

LOS TIPOS Y GRADOS DE

APRENDIZAJE QUE ESTIPULAN LOS

OBJETIVOS A PROPOSITO DE LOS

CONTENIDOS SELECCIONADOS

AL TERMINO DE UN PERIODO DE

APRENDIZAJE

OBSERVACION, REGISTRO E

INERPRETACION DESDE LA RESPUESTA Y

COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS A

PREGUNTAS Y SITUACIONES QUE

EXIGEN LA UTILIZACION DE LOS CONTENIDOS

APRENDIDOS

PRUEBAS DE VELOCIDAD Y PRUEBAS DE CAPACIDAD

PRUEBAS FORMALES E INFORMALES

PRUEBAS OBJETIVAS Y PRUEBAS SUBJETIVAS

PRUEBAS DE ADMINISTRACION INDIVIDUAL Y PRUEBAS DE ADMINISTRACION GRUPAL O MASIVA

PRUEBAS PARCIALES Y PRUEBAS FINALES

PRUEBAS ESCRITAS, PRUEBAS ORALES Y PRUEBAS DE ACTUACION

PRUEBAS A LIBRO ABIERTO Y PRUEBAS A LIBRO CERRADO

DE LA EVALUACION OBJETIVAA LA EVALUACION COMO

TOTALIDAD

MODELO TRADICIONAL

MODELO COMPLEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

FUNCIONESCONTENIDO

S

MOMENTOS

DIAGNOSTICASELECTIVAJERARQUIZACIONCOMUNICACIONFORMATIVA

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALESPROCESO DE APRENDIZAJEPROCESO DE ENSEÑANZA

INICIAL O DIÀGNOSTICAFORMATIVA O DE PROCESOSUMATIVA O DE PRODUCTO

DISTINTOS TIPOS DE INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

PORTAFOLIOS

PATOLOGIAS DE LA EVALUACION

DE TRABAJODE EXHIBICIONDE EVALUACION

SUGERENCIAS PARA UNA EVALUACION SIGNIFICATIVA

APRENDER A APRENDER

PENSAMIENTO ORGANICO COMPRENDER

PRACTICAS EDUCATIVAS

ExplicarExtrapolar

VincularJustificar

Abiertas Flexibles

Requiere

Para

DIVERSIDAD COGNITIVA

Capacidades

Talento

Ritmo

Estilo

ESTIMULAR

Metareflexión Autorregulación

ENSEÑAR HABILIDADES

METACOGNITIVAS

PENSADOR EFICIENTE

TRABAJAR LA CONCIENCIA

METACOGNITIVA

PENSADOR CRITICO

HABILIDADES COGNITIVAS

Pensamiento de orden superior

CARACTERISTICAS

Sujeto que pasa de la “regulación

de otro” a la “autorregulación”

Sujeto que reflexiona sobre lo

que esta haciendo. Sujeto

consciente

Sujeto en “interacción” con

el medio, con adultos y con

pares

Sujeto que utiliza un sistema

simbólico, es decir, lenguaje

ENSEÑANZA

TRADICIONAL RECONCEPTUAL

APRENDIZAJECarente de significados

APRENDIZAJEDonde se atribuye

significado

APRENDIZAJE

Rutinario Repetitivo

Memorístico

APRENDIZAJE Comprensivo

Creativo significativo

Se aprende de manera

seccionada

Se logra un todo relacionado

propone

ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA

DOCENTE QUE EJECUTA

DOCENTE QUE ACOMPAÑA

Imposición arbitraria de

contenido

Construcción guiada del

conocimiento

Construir el propio

proceso de aprendizaje

ACCESO AL

CONOCIMIENTO

LOGICO MATEMATICO

NARRATIVO

FUNDACIONAL

ESTETICO

EXPERIMENTAL

Se les podría proponer a los alumnos abordar el contenido desde los

viajes, ruta, Tiempo, reflexiones acerca de situaciones y vicisitudes.

Se les podría proponer a los alumnos abordar el contenido

desde las diferentes experiencias relatadas por los testimonios del

momento histórico

Desde el Acceso narrativoDesde el acceso lógico -matemático

12 DE OCTUBRE DE 1492 Se les podría proponer a los alumnos abordar el contenido desde los viajes, ruta, Tiempo,

reflexiones acerca de situaciones y vicisitudes.

Desde el acceso estético

Se les podría proponer a los alumnosabordar el contenido buscando lasrazones que llevaron a realizar talemprendimiento, como así también loshechos acontecidos y lasconsecuencias

Desde el acceso fundacional

Se les podría proponer a los alumnos abordar el contenido

utilizando figuras, mapas y materiales concreto para recrear

el momento histórico

Desde el acceso experimental

Docente con

iniciativa

Entorno adecuado y propicio

Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiples

Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiples

INTELIGENCIA SOCIAL

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Buen reconocimiento de las propias fortalezas y

debilidades

Buena interacción con pares y docentes

Vital para el desarrollo

sociocognitivo de los alumnos

INTELIGENCIA NATURALISTA

Actividades que se pueden desarrollar

Observar , analizar, comparar materiales para conocer

características físicas y químicas.

Formular hipótesis

Experimentar e identificar semejanza y diferencias

Detectar y tomar notas de los cambios producidos n el medio

ambiente

Actividades que se pueden desarrollar

Lista - Describir – Identificar –Nombrar – Explicar - Compara -

Distinguir

Predecir – Preguntar – Analizar –Sostener – Concluir

Etiquetar – Examinar – tabular -Contrastar - Formular – Clasificar -

Recolectar – Examinar – Interpretar –Predecir - Ilustrar

Inteligencia Como la manifiesta Que se les puede ofrecer

Lingüística

Leyendo, escribiendo, cantando, jugando, a juegos con palabras .

Libros. Casetes, diarios , revistas, hacer cuentos, diarios íntimos, discusiones, debates .

Lógico - Matemático Cuestionando, calculando, experimentando, resolviendo Problemas.

Elementos que les permiten pensar, explorar. Juegos de ingenio y de ciencias .

Espacial Diseñando, dibujando, visualizando, construyendo, imaginando.

Juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas , visitas a museo, trabajos artísticos en general.

Corporal – cenestésica Saltando corriendo, actuando , tocando, gesticulando, bailando .

Actividades con “role play” dramas, deporte, juegos, construcciones.

Musical cantando, silbando, escuchando música, haciendo movimientos rítmicos .

Ir a conciertos, aprender a usar diversos instrumentos y trabajar escuchando música.

IntrapersonalLiderando grupos, organizando actividades y relacionándosepositivamente con los otros.

Actividades grupales, aprendizaje cooperativo, interacción con sus pares.

Interpersonal Teniendo en claro las metas, la autoestima y el autocontrol.

Espacios individuales, trabajo de autorregulación opciones, instrucción individualizada.

Naturalista Observando, manipulando experimentando y relacionándose con la naturaleza.

Visitas a laboratorios, trabajos de campo, investigación científicas.

LOS OCHO ESTILOS DE APRENDIZAJE

Dar:

AlientoApoyoEstimulación Acercamiento activo

ATENCIÓN POSITIVA Y

MEJOR IMAGEN DE SÍ

MISMO

Mejora el desarrollo de las

capacidades emocionales

Coeficiente emocional

elevado

PLACER

capacidad creativa

flujo interior

Originalidad innovación

intuición

SUJETO COGNOSCENTE APRENDER

Herramientas

Tecnológicas

Sociales Culturales Ambientales

Mediación

SISTEMA DE MEDICIÓN

ADULTO TEXTOS PARES PARATEXTOS SIMBOLOS

CONSTITUYE

PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR

Mayor autonomía

Utilizar Símbolos

Actividad Cooperativa

Actividad consiente

Autorregulación

REVOLUCIONCOGNITIVA

Instrumentar en el aula

Habilidades y procesos de

pensamiento

MODIFIVAR LA CINTELIGENCIA

pretende

Con el propósito de

PROCESO DE PENSAMIENTO

Identificar o definir un problema

BASICO SUPERIOR

Establecer regularidades

Diferenciar, corresponder

Establecer relaciones causa – efecto

Resolver una situación problemática

Investigar, indagar

Decidir , inventar

Pensamiento critico analizar - sintetizar

Habilidades de pensamiento

HABILIDADES COMUNICATIVAS Comprender comunicaciones orales. Expresarse eficazmente en forma oral Comprender textos escritos en forma

autónoma. Producir textos escritos de manera coherente

HABILIDADES ANALITICAS Analizar y resolver situaciones problemáticas. Diferenciar entre información y opinión Diferenciar entre información relevante y no

relevante

HABILIDADES GENERATIVAS Realizar inferencias. Extraer conclusiones. Utilizar razonamiento deductivo lógico predecir con fundamento. Elaborar hipótesis.

HABILIDADES ORGANIZATIVAS Establecer comparaciones. Establecer relaciones lógico- matemáticas Establecer relaciones causa – efecto Establecer relaciones temporales

HABILIDADES EVALUATIVAS Evaluar ideas o sucesos criteriosamente Comprobar hipótesis

HABILIDADES METARREFLEXIVAS Reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje

HABILIDADES DE INTEGRACION Aplicar contenidos aprendiendo a situaciones

nuevas. Relacionar e integrar contenidos de diferentes

aéreas.

HABILIDADES RELACIONADAS CON LA AUTONOMIA

Comprender por si mismo consignas de trabajo Resolver tareas en forma independiente. Finalizar tareas adecuando si ritmo a los

tiempos previos . Revisar y corregir sus producciones antes

de entregarlas. Utilizar diversas fuentes de información de

acuerdo a las necesidades

ESTRATEGIAS Y HABILIDADES

Se enseña Puede ser

significativas

Puede resultar motivadoras

Facilitan el buen pensamiento

METACOGNICIÓN

Tener conciencia de la propia actividad

Poder planificar la tarea

Controlar y revisar el propio proceso

Mejor y mayor rendimientoen el proceso de aprendizaje

MODELO DE DEARROLLO DE HABILIDADES

Proceso de aprendizaje

Motivación

Habilidades

Contenidos

Meta cognición

SUJETOS NOVATOS EXPERTOS

SUJETO EXPERTOS

PONEN EN FUNCIONAMIENTO

MODELO DE DESARROLLO DE HABILIDADES

COGNICION Y METACOGNICIÓN

PROCESO

CLAVES

DESARROLLO INTELIGENTEDEL SUJETO

QUE APRENDE

INTELIGENCIAS MULTIPLES Y DESARROLLO CURRICULAR

Una propuesta

integradora es ofrecer a

sus alumnos…

Un proyecto formativo integral de desarrollo general , basándose en la socialización y en el acceso critico y reflexivo al capital cultural creado por la humanidad, haciendo hincapié en la ética humana.

La posibilidad se de un ser único y especial en su individualidad, reconociendo sus necesidades y respetando sus diferencias, adoptando el currículum para desarrollar al máximo las potencias .

Un ámbito donde la convivencia sea armónica, basada en el diálogo, en la resolución pacifica de problemas, en la aceptación del disenso y en la libertad de pensamiento.

Desafío de aprendizaje que amplíen sus conocimientos t desarrollen los mas altos niveles de habilidades, ya que las escuela debe ser un escenario de entretenimiento para la vida actual y futura

La participación en proyecto que plantean desde las diferentes áreas que componen al currículum desafíos y problemáticas multidimensionales y complejas, tal como se presenta en la realidad, estimulando el desarrollo creativo, intelectual, estético y social

Un lugar abierto a los placeres de aprender y de compartir y fuente de estímulos vivenciales e intelectuales, para lograr ser protagonista central en su propio proceso de construcción de sus aprendizajes.

Un constante crecimiento y fortalecimiento de todas y cada una de sus capacidades y el logro de una relación positiva con su ambiente natural y social, estimulándolos en la búsqueda responsable de las soluciones que resulten satisfactorias para todo el entorno.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Por observación

Preguntas

Estudios de casos

Trabajo en equipo

Simulación

Matacognición

PENSAMIENTO COMPRENSIVO

Actividades de

comprensión

Variedad

Secuencias

Organizadas

Criterios de complejidad

Esta basado en

según

ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION

Marco teórico

Cuatro conceptos clave

Temas generativos

Metas de comprensión

Actividades de comprensión

Evaluación continua

CRITERIOS

ExplícitosClaros

IDENTIFICARMETAS

EPC

ESCUELA INTELIGENTE

Propuestas

Divergentes Claras

Abierta

reflexiva

es

presenta

Tipos de conocimiento (clasificación de David Perkins)

Conocimiento FRAGIL

Conocimientosincomprensión;los alumnos noposeen lainformación que

supuestamentedeberían tener

Conocimiento POBRE

Centrado solo enla acumulaciónde información(memorización );no tiene lugar unproceso deverdaderaconstrucción deconocimiento.

Conocimiento INERTE

Desaparecerápidamente dela mente delalumno y, enconsecuencia,es imposibleque lo aplique asituacionesnuevas.

Conocimiento INGENUO

Son concepcionesespontaneas ysumamentepersistentes delniño quedeterminan o nola construcciónsignificativa denuevosconocimientos.

CLASES

TRADICIONAL CONSTRUCTIVISTA

Conocimiento Frágil Inerte

Conocimiento Estratégico Activo

MODELO DE CAMBIOCONCEPTUAL

Conocer ideas previas Poder explicarGenerar conflictos cognitivos Motivar validación Presentar opción científica

IMPLICA

CONOCIMIENTOINTUITIVO

Observando Manipulando Fundamentando

Conocimiento Escolar

Conocimiento cotidiano

Conocimiento cotidiano

COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO

Lenguaje de pensamiento

Razonar Planificar cuestionar Inferir Clasificar

Buen pensamiento

Reflexión sobre el propio accionar

docente

CATEGORIAS METACOGNITIVASDE FLAVELL

Relacionadas con las personas

Reflexión sobre el qué se hace.

Relacionadas con las tareas

Reflexión sobre el como se

implementa la tarea

Relacionadas con las estrategias

LOS CENTROS DE

APRENDIZAJE

Abordan, amplían o enriquecen contenidos

Abordan las inteligencias múltiples

de los alumnos

Proponen diferentes accesos al

conocimiento

Proyecto Integrador

Implica una posición y una ideología

Determinar la practica educativa

Incide en el que hacer didáctico

Las necesidades del alumno son básicamente las siguientes:

Conocimientos previosRitmo de los aprendizajes Posibilidades Capacidades y aptitudesDesarrollo cognitivo Bagaje cultural Intereses

Estructura del campo Ritmo de los aprendizajes Posibilidades Capacidades y aptitudesDesarrollo cognitivo Bagaje cultural Intereses

Las necesidades del área o aéreas podrían ser :

Las necesidades sociales pueden definir como:

Las necesidades del docente pueden ser definidas como:

Valores Expectativas de los padres Exigencias del nivel educacional Exigencias del currículumIdeologíaPolítica institucional

Valores Expectativas de los padres Exigencias del nivel educacional Exigencias del currículumIdeologíaPolítica institucional

DOCENTE, SOCIEDAD AREA, ALUMNO:SUS NECESIDADES

NUEVAS PEDAGOGIAS

Presupone practica

Posible Integrales Globales

Propone ideales

Visiones

Cambio

A APRENDER SE ENSEÑA

DOCENTE PARTICIPATIVO

Currículum Meta pensamiento

Teoría Practica

POLÍTICA EDUCATIVA

PRACTICAS EDUCATIVAS

Coexistir Coaccionar0

Convivencia cívica

Alta democracia

deben

para

para

Diversidad Diversidad

ABORDAR DIDÁCTICAMENTE

Evaluaciónen valores

ESCUELA

Currículum oculto

Currículum real

Implícito Explicito

Oficio de alumno

Enseñanza curricular

Toma en cuenta

ABORDAJE

Reflexivo de problemáticas

Socio- culturales

Del sentido común, cívico y

democrático

EL TRABAJO EN LA COLABORACION UN MULTIPLICADOR DE

APRENDIZAJE

GRUPALIDAD

Positiva negativa

tarea tarea tarea tarea

dependerá

TRABAJO GRUPAL

Dimensión

Social

Afectiva

Instrumental

Dimensión

Virtuoso o vicioso

provoca

incluye

GRUPOS COOPERATIVOS

Estructura de colaboración

Participación activa

Optimizarrendimiento

individualidad

EDUCACIÓN HUMANISTA

Currículum transversal

Valores Universales

Valores Universales

Valores Universales

centrada en

basada en

basada en

basada en

PROYECTO DIDACTICO

Diversidad

Reflexión

intercambio

Metacognición

DESARROLLO INTEGRAL

Sujeto cognoscentes

que atienden

de

Para que

VALORES E INTEACCIONES

Libertad HonradezEsfuerzo

Amistad Lealtad

confianza

Afecto Comprensión

valoración

Cooperación Tolerancia

Imparcialidad

Solidaridad Compañerismo

Generosidad

Autosuficiencia Aprecio

creatividad

POSITIVO POSITIVO

EnemistadHipocresía

Desconfianza

EngañoApatía

Pesimismo

Rechazo Violencia

Incomprensión

DesigualdadArbitrariedad Intolerancia

Segregación Individualismo

Egoísmo

SumisiónFrustración

Dependencia

Responsabilidad

Sinceridad

Respeto

Justicia

Cooperación

Autoestima

Grupos formales

de aprendizaje cooperativo

Mayor tiempo

Mayor compromiso

Mayor interdependencia

Tareas que implan:

Mayor tiempo

Menor compromiso

Menor interdependencia

Tareas que implan:

Trabajos de investigación

debates Discusiones Conclusiones

Rutinas típicas de trabajo en el aula

Resúmenes, toma de apuntes

Resoluciones

Grupos informales

de aprendizaje cooperativo

realizanrealizan

COOPERACIÓN

RESOLVER CONFLICTOS

Relaciones

Sociales Emociones

Horizontales

LOS COMPONENTES ESENCIALES DEL APRENDIZAJES COOPERATIVO

Interacción cara a cara

estimuladora

Técnicas interpersonales y grupales

Evaluación

Grupal

Responsabilidad individual

Interdependencia

positiva

DESARROLLO

Inteligencia interpersonales

Trabajo con habilidades sociales

Aprendizaje Cooperativo

eficaz

permiten

habilita

ENSEÑANZA COMPLEJA

Diversidad

Modelo deintercambio o e integración

Lingüística

Cognitiva

Étnica

para construir

aborda

JUEGOS DE SIMULACIÓN EN EL AULA

Cotidianidad Contenido

Escenificaciones ActividadesParticipaciónCompromisoUso de nuevas tecnologías

Juegos

Interacción

ROLES

Consejos de seguridad de la Organización

de las Naciones Unidas

Juegos de simulación

Diplomático

Consejeros

Consultores

Embajadores

Ministros

ROLESen

Juegos de simulación

Mas Instrumentales

Mas Emocionales

Asamblea Situación

social

Menor margen de libertad Mas pautados

Mayor flexibilidad Mayor libertad

SIMULACION SOCIAL

Dinámica Abierta y flexible

Propicia

Diferentes propuestas Discusiones Toma de decisiones

permite

para

ESTRATEGIAS DOCENTES

Prácticas Educativas

Intencionalidades Objetivadas

ENTORNOS EDUCATIVO ORGANIZADOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Demostración y observación

Registro de proceso y de producción

Análisis y confrontación

Producto explícitos de lenguajes de

pensamiento

Mostrar modelos de identificación

Trabajo activo y participativo

Definiciones y conclusiones

METODO DE

CASOS

Alumnos participando y en actividad

Pensamiento de orden superior

Clases abiertas y

flexible

DISTINTOS ESTUDIOS DE CASOS

Solo se relata un episodio sucesivo y los estudiantes deben

hacer preguntas para obtener información y llegar a un dialogo.

Se plantea una situación problemática y los alumnos tiene

que buscar soluciones con si correspondiente fundamentación

Se presenta un caso con varias alternativas y los alumnos deben

elegir camino de acción .

Se anexan, por ejemplo, recortes de diarios, estadísticas, textos , leyes, decretos, organigramas,

proyectos, entrevistas para llagar a las conclusiones .

ENSEÑAR A PENSAR

ENSEÑAR A

APRENDER

desarrollar habilidades

Asimilación Cooperativas

Reflexión Toma de decisión

MAPAS MENTALES

permite

Ausbel

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Novak

MAPA CONCEPTUAL

Geografía de la mente humana

MAPA MENTAL

Conceptos jerarquizados

Enlaces

PROPOSICIONES

en cuanto

forman

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

AUSBEL

Asimilar nuevos saberes s los ya

existentes

Diferenciaciónprogresiva

Reconciliación integradora

Cambio Conceptual

esbozado por

implica

por

para el

MAPAS DE LA MENTEN HUMANA

Estrategia de aprendizaje

Al aprendizaje

significativo Memorización

Ideas previas

Reducción Impacto

Estructuración Diferenciaciónprogresiva

Reconciliación Integración

Concepto

inclusivos Inclusores

jerarquización

potencia la

mediante

mediantemediante

tiene

Se caracteriza por

se conecta con

RESOLUCION DE PROBLEMAS

Proceso de razonamiento

complejos

Tareas

Diferentes Situaciones

Diferentes Dominios

Diferentes Complejidades

EXPERTO S O NAVATOS

ETAPA Y PASOS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

El problema debe ser concebido como tal para poder decidirque se ha comprendido .Esta conciencia es lo que permitirá desplegar estrategias,habilidades u conocimientos para internar soluciones.

El diseño supone ensayar diferentes procedimientos,utilizando la predicción y la probabilidad.Diseñar significa hacer subdivisiones, busca analogías,establecer submetas o aplicar técnicas ya conocidas.

Desarrollar el plan anteriormente se ha diseñando significarecurrir a nueva fuente de información, realizar preguntas oreformular hipótesis para acercarse a la resolución.

Evaluar los procedimientos que se han puesto en marcha esuna tarea meta cognitiva importante.En consecuencia, el alumno debe poder explicitar el procesoque lo llevo a la resolución de la problemática.

TEXTO

Acontecimientocomunicativo

Principios

Intencionalidad

Aceptabilidad

Situacional

información

Intertextualidad

Cohesión

Coherencia

TIPOS DE TEXTO

Texto argumentativo Comprende la defensa de una opinión sobre un tema determinado, exponiendo pruebas y conexiones casuales entre hechos e ideas; también presenta el recurso al sentimiento y a la razón del receptor del texto. La función que predomina es la apelativa

Texto argumentativo Presenta datos en forma detallada sobre como es un objeto a una emoción, dispuestos de manera yuxtapuesta y acumulativa, sin relación causal entre ellos. La función que predomina es la informativa o la expresiva, según el carácter de lo descripto.

Consiste en el relato de acontecimiento o acciones, generalmente ubicados en un tiempo pasado y presentados en forma cronológica. Predomina la función informativa, que puede combinarse con la función estética, en los textos literarios.

Comprende la presentación progresiva de información de carácter abstracto y especifico, para la comprensión y conocimientos de los hechos y temas en general. Predomina la función informativa, que suele aparecer combinada con la apelativa.

Presenta una serie de directivas o reglas ordenadas en forma cronológica, lineal y progresiva, para indicar cómo se lleva a cabo una tarea determinada. Predominan las funciones apelativas e informativas.

Texto argumentativo

Texto argumentativo

Texto argumentativo

Habilidades:Cognitiva Meta cognitivascolaborativas

Texto adecuado

TRABAJO RETORICO

COGNITIVO

Planificar

ESTRATEGIAS DE REFORMULACIÓN O REESCRITURA

Resumen

Reducción

Recolocación

Desplazamiento

Sinonimias

Sustitución

Especificaciones

Ampliación

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Potenciar el desarrollo

Propiciar exposición de conocimientos

Propiciar el trabajo cooperativo y en colaboración

Observar, explorar, investigar, experimentar

Presentar y corroborar hipótesis

C I E N C I A S S O C I A L E S

Se relacionan

con el

Comprender los procesosHistóricos Sociales Culturales

Hoy Ayer

Nuevos enfoques

Didácticos

Visualizar las actuales

problemáticas

Enseñar Ciencia Sociales

Participar desde problemáticas

Propiciar debates

Permitir cambio conceptual

Transposición Didáctica

Docente

Mediador

Enseñar relacionado con el conocimiento

científico

Conceptos

Metodologías

Actitudes

como

permite

con el

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Debe ser trabajo de la escuela

como

Conjunto de normas y procedimientos rigurosos

Analizar

Pensamiento lateral

Transitar Varios caminos

Observar

Experimentar investigar

Establecer nuevas relaciones

Emitir nuevas relaciones

Diseñar nuevos experimentos

que permiten

a partira partir

a partir

para

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Investigaciones

Explicación de ideas previas

Experimentación

Resolución de problemas

Planteo de problemáticas

Confirmación

Debates, discusiones

Puestas en común

a partir de

Escuela

Contener

Nuevos conceptos de infancia

Heterónoma Necesidad de

desarrollo asistido

Necesidad de protección

ESCUELA

Funciones primordiales

Transmitir valores

Transmitir patrones culturales

Socializar a sus miembros

Integrar socialmente a la comunidad

INSTITUCION ESCOLAR

Cambio cultural

Equidad =

Igual dad de oportunidades

Valores

Herramientas de control

Herramientas de reflexión

Proceso de aprendizaje

Calificar Revisar errores

SUJETO COGNOSCENTE

Aprender de

diferentes maneras

Diversidad En la construcción de significados, de razonamientos, de respuestas

con lleva

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EFICACIA

Poseen

Determinar si elresultado de

la prueba se aproxima al

valor real de lo que se evalúa

Validez

Establece si el instrumento con el que se

evalúa es fiable o bueno para

medir

Confiabilidad

Considera la relación entre

tiempo de elaboración y el administración

de la prueba

Practicidad

Disponer si el instrumento satisface las

expectativas de logros del profesor

Utilidad

EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

Concepción pedagógica de la

practica

AprendizajeSignificativo

redundan en

se sustenta

EVALUACIÓN CALIFICACIÓN

Potencial Didáctico

Escala de notas

Permite modificar

situaciones Subjetivas

En

señ

an

za

Ap

ren

diz

aje

Pa

ra v

ali

da

r P

rom

oci

on

es

EVALUAR

sistemas de calificación

Nominal

Ordinales

De intervención

De proporciones

que

pueden

ser

con

Competencias Secuencias de evaluación Tipo de ítem

Escuchar

Ítem aplicados luego de escuchar textos y otros

soportes orales .

Leer Ítem aplicados luego de

lectura de diferentes portadores de texto

Escribir

Ítem aplicados a partir de un plan, mediante un modelo con

instrucciones de autocorrección .

Cerrados: de selección múltiple

o de una única respuesta correcta

Abiertos: de respuesta abierta o con mas de

una respuesta correcta posible.

En el inicio del ciclo lectivo

Evaluación diagnóstica

Para diagnosticar

Que saben los

alumnos y desde donde se debe

comenzar

El docente

Con: • Cuadernillo • Tareas secuenciales

Durante el proceso de aprendizaje

Para realizar el seguimiento de los

aprendizajes

Los procesos, las dificultades, la

adquisición o no de saberes

Docentes Docente y alumnoAutoevaluación Entre pares Observación sistemáticaRegistro de seguimiento Interpretaciones de observaciones Portafolios

Al finalizar un proyecto o unidad

didáctica

Para tener presente los logros obtenidos y las

dificultades que aparecieron

Los tipos y grados de aprendizaje

según los objetivos pautados

Docente Docente y alumnoAutoevaluación Entre pares

Pruebas escritas u orales Entrega de trabajos Portafolios Respuestas a peguntas especificas

Cu

and

o

Par

a q

Qu

éQ

uie

nes

C

on

qu

é Evaluación de

proceso o formativa

Evaluación sumatoria o de

producto

Aulas que pregustas

AP

RE

ND

ER

E

S

Aulas que investigan

Au

las

din

ámic

as

Au

las

ab

iert

as

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Lenguaje de pensamiento determinado

trabajar con:

Habilidades de pensamiento

de orden superior

trabajar con:

Estrategias de aprendizaje (cuadros –

mapas –redes – resúmenes)

trabajar con:

Propone

Propone

Propone

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Involucra al

alumno

Tiene en cuenta las

preferencias

Invita a

crear

Investigaciones personales

Banco de datos

Diferentes estrategias de aprendizaje

Cuadros Sinopsis Mapas y

redesResúmenes

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

requieren

para trabajar

para

Disfruta conversar, aconsejar, enseñar y jugar con sus pares. Tiene características de líder natural.Aconseja a los amigos que tiene problemas.Tiene sentido común.Pertenece a clubes, comités y otras organizaciones. Tiene buen sentido de empatía o intereses por los demás.otros niños buscan su compañía.

un niño con inteligencia interpersonal

Demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte.Tiene un concepto practico de sus habilidades y de sus debilidades. Presenta buen desempeño cuando esta solo jugando o estudiando.Tiene buen sentido de autodisciplina.Expresa acertadamente sus sentimiento.Es capaz de aprender de sus errores y de sus logros en la vida.Demuestra un gran amor propio.

un niño con inteligencia intrapersonal

Escuela Accionesespecificas

Inteligenciasmúltiples

Autorregulación

Metarreflexión

Pensamiento de alto nivel

Lenguaje de pensamiento específico

Desarrollo de habilidades de pensamiento

mediante

permite

CURRÍCULUM permite

Ideario pedagógico institucional

fortificado

En distintas ideologías

el

ESCUELA

Entorno

Criterio Reflexivo

Divergente Participativo

Tolerante en la diversidad

OBSERVACIÓN O

MEDICION

MODELO O

TEORIA

inferencia

intuición

predecir

explicar

¿Que debemos enseñar ?

Conceptos

Temas

Teorías

Ideas

TOPICOSGENERATIVOS

¿Qué vale la pena comprender?

Comprender

Analizar

Relacionar

Explorar

METAS DECOMPRENSIÓN

continua

¿Cómo saber lo que se comprende?

Reflexión

Análisis

Autoevaluación

Metarreflexión

VALORACIÓN CONTINUA

¿Cómo debemos enseñar para comprender ?

Actividades

Procedimientos

Actitudes

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN

ENSEÑANZA DE VALORES

posibilita

Futuras generaciones

MásSolidarias

MenosIndividualidad

Ideales másHumanizados

Cognición

Socialmente distribuida

Entorno Cooperativo

Entorno Tecnológico

Incorporación de habilidades

sociales

Incorporación de nuevos

conocimientos

Aprendizaje significativo

UTILIZACIÓN DE LA COMPUTADORA

Para familiarizarse con la computadora, para alfabetizarse en

informática

Para dominar los lenguajes típicos de programación y profesionalizar la

informática, como medio para adquirir habilidades de análisis, situaciones

lógicas

El “software educativo” como programas con distintos propósitos

de ejercitación, tutoriales, de simulación y juegos.

Utilitarios que permiten optimizar el proceso de gestión de la información

como: procesadores de texto, programas de autoedición, planillas de cálculos,

editores gráficos, hipertextos .

Características

Sobreabundancia de información

Interactividad Alta

contaminación visual

Rapidez

tiene

Maestro y alumno no se encuentran en el mismo tiempo y espacio. La comunicación se

produce a través de elementos mediadores. Voz y cuerpo se constituyen mediante grabaciones sonoras o filmadas que portan el saber del educador.

La palabra escrita adquiere un rol relévate por excelencia.

Al igual que en una carta, el diálogo es diferido.

La respuesta que brinda el profesor no es inmediata

La clase, el aula, es el lugar de encuentro de maestros y alumnos. La Voz y la expresión del

maestro son, por excelencia, los medios de comunicación. Los medios sonoros o los vídeos

se utilizan poco y como materiales de apoyo de las clases. Comunicación oral y

comunicación no verbal a través de gestos, actitudes corporales, etc. El diálogo es inmediato. Hay un aquí y un ahora entre

maestros y estudiantes. Hay un aquí y un ahora entre

maestro y estudiante.

EDUCACIÓN A DISTANCIA ENSEÑANZA PRESENCIAL

son aptos para

JUEGOS DE SIMULACIÓN

Comprender el

currículum Entornos educativos

en

Planificar

Currículum integrado

Considerar

DIFERENTES PROBLEMATICAS

DE HOY

desde

posibilita

las