Instrumentos de La Política Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    1/72 RESIDUOS 84

    Introduccin

    Durante las dos ltimas dcadas,

    la produccin industrial a nivel

    mundial creci a una tasa anual

    del 3,6%, en comparacin con la

    poblacin que lo hizo a una tasa

    del 1,8% y, en muchos pases,

    vino acompaado de un

    inquietante deterioro ambiental.

    Puede demostrarse que una

    parte importante de la

    contaminacin actual proviene

    de la industrializacin que ha

    tenido lugar en los ltimos 150

    aos. Desde la dcada de los 70,

    pese a algunos esfuerzos

    orientados a reducir la

    contaminacin, la industria ha

    seguido contribuyendo al

    deterioro del medio ambiente a

    tres niveles:

    a nivel nacional, generando

    problemas relacionados con la

    calidad del aire, del agua y del

    suelo;

    a nivel regional, contribuyendo

    a la lluvia cida y a la

    dispersin de productos

    qumicos txicos;

    a nivel mundial, como una de

    las principales responsables de

    la emisin de gases de efecto

    invernadero y de la destruccin

    de la capa de ozono.

    El impacto ambiental

    asociado al desarrollo industrial

    tiene lugar tanto en la fase de

    insumo como en la de producto.

    La produccin industrial necesita

    como insumo una amplia

    variedad de recursos naturales

    como el agua, la energa, los

    minerales, los productos

    forestales y otras materias primas

    cuyo consumo excesivo provoca

    daos ambientales y

    perturbaciones ecolgicas.

    En la fase de producto, el

    proceso industrial genera una

    enorme variedad de desechos, enparticular residuos peligrosos,

    sustancias qumicas txicas y

    desechos trmicos, que

    contaminan el suelo, la atmsfera

    y las aguas superficiales y

    subterrneas. Asimismo, muchos

    productos finales

    manufacturados, tales como

    pesticidas, detergentes, pinturas

    y plsticos, contribuyen al

    deterioro ambiental.

    SummaryThe industrial sector contributes

    greatly to the deterioration of the

    environment. This is why it is

    fundamental for policies aimed at

    this sector to incorporate

    environmental criteria.

    Environmental policies have

    developed from strategies based

    mainly on the application ofdirect regulations for pollution

    control to others in which an

    increasingly wider range of

    economic instruments is used.

    These permit greater flexibility,

    efficiency and cost-effectiveness

    and complement, not replace,

    environmental standards. This

    document outlines the

    characteristics, advantages and

    limitations of each type of

    instrument.

    CONTAMINACIN INDUSTRIAL

    Lorea Mendiola Egaa

    Universidad del Pas Vasco. Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    Dpto. de Fundamentos del Anlisis Econmico

    Profesora asociada

    Instrumentos de polticaambiental para el sector

    industrial

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    2/73MayoJunio 2005

    Segn el diagnstico del medio ambiente

    de la Comunidad Autnoma del Pas Vas-

    co elaborado por el Gobierno Vasco en el

    ao 2001, a pesar de que 9 de cada 10 em-

    presas haban adoptado acciones de mejora

    ambiental, la industria ejerca an una sig-

    nificativa presin sobre el medio ambiente

    a travs de: un 50% de consumo total de

    energa, alrededor de un 50% del total de

    emisiones de productos qumicos a la at-

    msfera, un 35% del total de residuos; un

    40% de los gases de efecto invernadero; y

    superior al 40% sobre la contaminacin del

    agua en el medio ambiente marino y lito-

    ral, los riesgos tecnolgicos y la contami-

    nacin del suelo. El informe pronosticaba

    un crecimiento del sector industrial cerca-

    no al 4% para el periodo 2001-2005, in-

    crementando probablemente la presin

    sobre el entorno natural [5].

    Los datos muestran la necesidad de incor-

    porar criterios ambientales a la poltica in-

    dustrial, con el fin de modificar la actuacin

    de las industrias existentes y obligar o in-

    centivar a las nuevas a tener en cuenta los

    aspectos ambientales desde una perspectiva

    de prevencin de la contaminacin.

    En este documento se examinan algunos

    mecanismos a disposicin de las autorida-

    des gubernamentales para orientar el

    comportamiento de las empresas hacia ellogro de los objetivos ambientales. Se re-

    aliza un anlisis comparativo de los dos

    grandes grupos de instrumentos utiliza-

    dos en la poltica ambiental: los instru-

    mentos de regulacin y los econmicos, y

    finaliza centrando la atencin en estos l-

    timos.

    INSTRUMENTOS DE POLTICAAMBIENTAL APLICABLES ALSECTOR INDUSTRIAL

    Existen diversos tipos de mecanismos a tra-

    vs de los cuales las administraciones pbli-

    cas pueden obligar o incentivar a la industria

    a pagar los costes de contaminacin o limi-

    tar el dao al medio ambiente::

    Los sistemas de regulacin directa

    Los instrumentos econmicos.

    Los sistemas mixtos.

    La autorregulacin.

    Los sistemas de regulacin tratan de

    controlar directamente los comporta-mientos que pueden causar un dao al

    medio ambiente. Consisten en leyes o

    actos legislativos que persiguen objetivos

    de calidad ambiental que han de alcan-

    zarse mediante regmenes de reglamen-

    tacin. Los agentes objeto de regulacin

    deben cumplir las medidas o recibir una

    sancin.

    El establecimiento de un rgimen de regla-

    mentacin requiere cuatro tipos de activida-

    des: la definicin de normas que fijan lmites

    a la descarga de contaminantes (estndares);

    la concesin de permisos; la creacin de me-canismos de vigilancia del cumplimiento y la

    aplicacin del propio reglamento. Los es-

    tndares son los que definen la concentra-

    cin de un contaminante en un medio

    ambiental, basndose en criterios cientficos,

    condiciones naturales locales y factores so-

    cioeconmicos y ambientales.

    Los instrumentos econmicos son medi-

    das para alterar los precios de los recursos

    y de los bienes y servicios en el mercado, a

    travs de la accin del Gobierno, a fin de

    afectar a los costes de produccin o deconsumo [10]. Proporcionan incentivos o

    desincentivos cuya finalidad es influir en

    las decisiones econmicas que pueden te-

    ner consecuencias ambientales [9].

    En la prctica, muchas de las medidas para

    controlar directamente el impacto am-

    biental a travs de leyes o reglamentos po-

    seen un componente econmico y

    algunos instrumentos econmicos se ba-

    san en leyes y reglamentos, y son desarro-

    llados en los mismos. Por lo tanto,

    podemos hablar de sistemas mixtos. Ge-neralmente, los instrumentos econmicos

    complementan a las regulaciones ambien-

    tales directas para obtener ingresos desti-

    nados a financiar actividades de control de

    la contaminacin u otras medidas ambien-

    tales, proporcionar incentivos para una

    mejor aplicacin de las regulaciones o es-

    timular la innovacin tcnica [3].

    La autorregulacin consiste en iniciativas de

    sectores de la industria a fin de someterse

    voluntariamente al cumplimiento de estn-

    dares, supervisiones, metas de reduccin de

    la contaminacin y otros. Sin embargo, sehan considerado dentro de este captulo

    porque las fuerzas que impulsan a la indus-

    tria hacia la autorregulacin dependen en

    gran medida de acciones de las administra-

    ciones pblicas, tales como la proximidad de

    futuras regulaciones gubernamentales, la

    existencia de incentivos a iniciativas volunta-

    rias (ISO 14001, eco-auditoras, ecoetique-

    tas), la divulgacin obligatoria de los efectos

    ambientales (basada en una regulacin gu-

    bernamental), la presin del pblico (a tra-

    vs de la concienciacin ambiental), etc.

    La autorregulacin podra resultar ms

    econmica para la sociedad en general que

    las regulaciones normativas y de control o

    los instrumentos econmicos, ya que re-

    duce los requerimientos de informacin y

    la supervisin de la aplicacin de las regu-

    laciones. Sin embargo, podra frustrarse

    por empresas free rider que usan el no

    cumplimiento para ganar una ventaja com-

    petitiva injusta [10].

    La tabla 1 compara los requerimientos,

    ventajas y desventajas de los mecanismos dereglamentacin y de los instrumentos eco-

    nmicos. Su objetivo no es concluir cul de

    los dos tipos de instrumentos es el ms ade-

    cuado, sino ayudar a visualizar las diferencias

    y similitudes entre ellos. No es un inventario

    Existen diversos tipos de mecanismos a travs de los cuales el Gobierno puede obligar

    o incentivar a la industria a pagar los costos de contaminacin o limitar el dao al

    medio ambiente

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    3/74 RESIDUOS 84

    CONTAMINACIN INDUSTRIAL

    Tabla 1 Instrumentos regulatorios y econmicos. Anlisis comparativo

    INSTRUMENTOS REGULATORIOS

    - Estndares:

    de calidad ambiental

    de efluentes y emisiones

    de efluentes/emisiones basadas en la tecnologa

    de efluentes/emisiones basadas en el cumplimiento

    sobre productos/procesos

    - Permisos y licencias.

    - Controles de uso de la tierra y del agua.

    - Estimular, orientar o prohibir conductas futuras que podran

    causar un deterioro del medio ambiente.

    - Una autoridad ambiental que defina objetivos ambientales y

    especifique estndares o cantidades de contaminantes que se

    pueden descargar, o la tecnologa que deben aplicar los

    contaminadores para alcanzar dichos objetivos.

    - Altos conocimientos tcnicos sobre el efecto de los

    contaminantes.

    - Existencia de una capacidad institucional apropiada para la

    aplicacin y el control.

    - Proporciona mxima autoridad a la administracin pblica

    para controlar dnde y cmo se gastarn los recursos para

    alcanzar los objetivos ambientales.- Da al sector pblico cierto grado de previsibilidad acerca de

    en qu nivel se reducir el nivel de contaminacin.

    - Facilita a los contaminadores industriales un objetivo

    razonablemente previsible que deben alcanzar.

    - Suelen proteger situaciones competitivas imponiendo

    requisitos uniformes.

    - Son particularmente tiles cuando existe una amenaza seria

    para la salud o la seguridad, o cuando la contaminacin llega a

    ser peligrosa porque excede un nivel local determinado.

    - Implican altos costes para el control y la aplicacin.

    - Las instituciones gubernamentales pueden carecer derecursos suficientes para poner en marcha programas y vigilar

    el respeto de los requisitos.

    - Los logros obtenidos pueden acarrear un coste muy elevado

    debido a la aplicacin uniforme de los requisitos y al nfasis en

    normas basadas en la tecnologa, que reducen la flexibilidad

    industrial y no estimulan la innovacin.

    - No han sido particularmente eficaces en la gestin de la

    contaminacin procedente de instalaciones pequeas y

    medianas*, o de fuentes no puntuales, as como en problemas

    ambientales globales.

    - En el pasado, la tendencia a reglamentar por medios

    ambientales (aire, agua, tierra) desplaz los problemas

    ambientales de un medio a otro.

    INSTRUMENTOS ECONMICOS

    - Instrumentos fiscales

    - Apoyo financiero directo

    - Creacin de mercados

    - Seguros

    - Sistemas de depsito y reembolso

    - Bonos al desempeo

    - Alterar, a travs de la accin del Gobierno, los precios de los

    recursos y de los bienes y servicios en el mercado, a fin de afectar

    los costes de produccin y/o consumo, y actuar as como incentivo

    o desincentivo econmico para modificar comportamientos.

    - Incrementar los ingresos para cubrir costes de programas de

    control de la contaminacin.

    - Existencia de una capacidad institucional apropiada para la

    aplicacin y el control.

    - Algunos instrumentos como los permisos negociables o los

    cobros por efluentes o emisiones requieren sofisticadas

    instituciones para su implementacin.

    - Establecimiento de derechos de propiedad (ambientales) slidos

    y el respeto de los contratos y leyes de responsabilidad civil.

    - Introducen mayor flexibilidad, eficiencia y costo-efectividad a las

    medidas de control de la contaminacin.

    - La mayora operan como incentivos para los contaminadores,quienes pueden determinar el medio ms eficiente y costo efectivo

    para alcanzar las metas ambientales.

    - En diferentes grados, incorporan los principios de el

    contaminador paga y el usuario paga.

    - Estimulan el desarrollo de tecnologas para el control de la

    contaminacin y la competencia en el sector privado.

    - Proporciona una fuente de ingresos para el Gobierno para apoyar

    programas de control de la contaminacin.

    - Eliminan el requerimiento de informacin abundante y detallada

    para determinar el nivel factible y apropiado de control

    correspondiente a cada industria o producto.

    - Los efectos sobre la calidad ambiental no son predecibles, pues

    los contaminadores pueden elegir sus propias soluciones.Autorizan o dan derechos para contaminar o daar el ambiente, al

    dejar las decisiones sobre emisin en manos privadas, corriendo el

    riesgo de que dichas decisiones no sean las correctas, en perjuicio

    del medio ambiente.

    - Rara vez implican eliminar completamente la contaminacin.

    - Algunos contaminadores pueden decidir continuar contaminando

    si los impuestos no son lo suficientemente elevados. Para que un

    instrumento econmico funciones, tiene que afectar al

    comportamiento.

    - Por ello, en casos de peligro por daos irreversibles, de alto

    riesgo o acumulativos, estos instrumentos pueden no ser los ms

    apropiados.

    - Tericamente, tienen la capacidad de controlar la

    contaminacin a travs de mecanismos de mercado y facilitan

    la desregulacin. En la prctica, no han eliminado lasnecesidades de regulacin y otras formas de intervencin

    gubernamental.

    INSTRUMENTO

    S

    O

    BJETIVOS

    REQUERIMIENTOS

    VENTAJAS

    LIMITACIONES

    * Segn el Gobierno Vasco, el tamao medio de las empresas de la Comunidad Autnoma Vasca es de 4 empleados, menor que el de la media europea

    que se sita en 6, y nicamente el 1,1% de los establecimientos cuenta con ms de 50 empleados (IHOBE, 2001).

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    4/75MayoJunio 2005

    INSTRUMENTOS DE POLTICA AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

    completo; no incluye ciertas polticas que,

    sin estar directamente relacionadas con con-

    sideraciones ambientales, afectan indirecta-

    mente al medio ambiente a travs de sus

    efectos sobre las tecnologas y las decisiones

    de produccin. Tampoco considera otros

    instrumentos potencialmente importantes

    para el control de la contaminacin como

    son las Evaluaciones de Impacto Ambiental

    o la asistencia tcnica.

    Aunque organizaciones internacionales

    como la UE en su 5 Programa de Accin

    Ambiental de 1992 recomiendan una ma-

    yor utilizacin de instrumentos econmi-

    cos, las industrias y los gobiernos tienen

    ms experiencia en la regulacin que en el

    empleo de este tipo de instrumentos. Por

    ello, pueden oponer cierta resistencia y

    considerar que el enfoque reglamentarista

    es ms conveniente. Aun as, en lo refe-

    rente a los Estados miembros de la UE, la

    utilizacin de instrumentos econmicos

    es cada vez ms frecuente (principalmente

    los de tipo fiscal), especialmente en los pa-

    ses escandinavos, Austria, Blgica, Fran-

    cia, Alemania, Pases Bajos y el Reino

    Unido [1]. El siguiente apartado muestra

    un panorama general de los distintos ins-

    trumentos econmicos o de mercado que

    pueden ser utilizados en el marco de una

    poltica industrial sostenible.

    INSTRUMENTOS ECONMICOS:ANALISIS DE SU APLICACION

    El inters por el uso de instrumentos econ-

    micos responde a cuatro necesidades [10]:

    proporcionar recompensas e incentivos

    para la mejora continua;

    utilizar los mecanismos de mercado de

    manera ms efectiva para el logro de ob-

    jetivos ambientales;

    buscar vas ms eficaces desde el puntode vista de los costes, tanto para la ad-

    minisracin pblica como para la indus-

    tria;

    pasar del control de la contaminacin a

    su prevencin.

    La tabla 2 recoge una gran variedad de

    instrumentos econmicos, entre los que

    se encuentran las medidas fiscales, la ayu-

    da financiera directa, la creacin de mer-

    cados, los seguros, los sistemas de

    depsito y reembolso y los bonos al de-

    sempeo.

    Medidas fiscalesLos incentivos fiscales ms utilizados para

    estimular la aplicacin de sistemas de

    control de la contaminacin han sido los

    impuestos a la contaminacin. La tributa-

    cin es un medio para aplicar el principio

    de quien contamina paga, basndose

    en la responsabilidad monetaria del con-

    taminador por los daos causados. Los

    procesos de produccin contaminantes

    son sometidos a tributacin de modo que

    el coste del dao ambiental ocasionado se

    incorpore al coste del producto. De esta

    forma, el contaminador tendr un mayor

    inters en aplicar sistemas de control am-

    biental.

    El grado de tratamiento de los efluentes

    emitidos por una firma industrial pasa a ser

    una decisin que debe adoptar la propia

    firma, teniendo en cuenta que deber pro-

    porcionar a la sociedad los recursos econ-

    micos necesarios para el tratamiento del

    resto de sus efluentes o desechos.

    La depreciacin acelerada es la reduccin

    del valor de un bien por su uso y desgas-

    te. En las empresas figura una deduccin

    por depreciacin de los bienes inmue-

    bles, maquinaria, equipo y vehculos an-

    tes de calcular los beneficios, basndose

    en el supuesto de que el consumo de los

    bienes de capital es uno de los costes de

    obtener ingresos comerciales. La legisla-

    cin establece la duracin del bien que

    debe tomarse como base en estos clcu-

    los. Si una firma aumenta la deprecia-

    cin, incrementando el nmero de

    bienes que han de depreciarse o redu-

    ciendo la vida til considerada a los fines

    de depreciacin, aumenta sus costes y re-

    duce el monto de las utilidades imponi-

    bles. Indirectamente, equivale a un

    subsidio.

    La aceleracin de la depreciacin se utiliza

    como incentivo en varios pases para esti-

    mular la introduccin de sistemas de pre-

    vencin de la contaminacin, reduciendo

    de esta manera el impacto del coste del

    control ambiental en los costes finales.

    En el pasado, las estrategias de crecimien-

    to econmico basadas en incentivos gu-

    bernamentales mediante subvenciones notuvieron en cuenta su impacto sobre el en-

    torno natural. Este planteamiento llev en

    muchos casos a una sobreexplotacin de

    los recursos naturales. Por ello, la elimina-

    cin de las subvenciones dirigidas a activi-

    dades consumidoras de recursos naturales

    se considera un instrumento ms a dispo-

    sicin de la poltica ambiental.

    Asimismo, la exencin fiscal para los

    equipos de control de la contaminacin

    ha sido un mecanismo muy utilizado, que

    se debe emplear con sumo cuidado a fin

    de no promover excesivamente la adqui-

    sicin de equipos de control de la conta-

    minacin, en vez de fomentar mejoras en

    los procesos de produccin que favorez-can la prevencin de emisiones contami-

    nantes.

    El poder adquisitivo de los gobiernos tam-

    bin podra ser utilizado como herramien-

    Tabla 2 Instrumentos econmicos

    1. FISCALES

    Impuestos a la contaminacin

    - efluente y emisiones

    - usuarios

    - productos

    - administrativos

    - impuestos diferenciados

    Depreciacin acelerada

    Eliminacin de las subvenciones

    Exencin fiscal

    Compras por el Gobierno

    2. APOYO FINANCIERODIRECTO

    Financiacin en condiciones favorables

    Subvenciones

    Garantas

    3. CREACIN DE MERCADOS

    Permisos de emisin transables

    Cuotas de captura

    Cuotas de uso de recursos

    4. SEGUROS

    5. SISTEMAS DE DEPSITOY REEMBOLSO

    6. BONOS AL DESEMPEO

    Pagos por incumplimiento

    Bonos al cumplimiento Asignacin de responsabilidades

    LA EXENCIN FISCAL PARA LOS EQUIPOS

    DE CONTROL DE LA CONTAMINACINHA SIDO UN MECANISMO FISCALMUY UTILIZADO

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    5/76 RESIDUOS 84

    ta en la estrategia del desarrollo industrial

    sostenible, descartando la adquisicin de

    bienes y servicios por parte del sector p-

    blico a compaas que tuviesen problemas

    ambientales sin resolver.

    Apoyo financiero directoCon frecuencia, las autoridades ofrecen

    apoyo financiero directo a las empresas

    contaminantes a condicin de que incor-

    poren sistemas para su control o preven-

    cin.

    Una de las ventajas ms comunes es la fi-

    nanciacin en condiciones favorables, con

    bajos intereses y plazos largos, para redu-

    cir el impacto a corto plazo del coste del

    control de la contaminacin en los costes

    de produccin.

    Otro mecanismo es el de las subvenciones

    del Gobierno para compensar parte de los

    costes que enfrentan las firmas en la apli-

    cacin de sistemas de control de la conta-

    minacin.

    Asimismo, se pueden generar mecanis-

    mos que sirvan de garanta para los agen-

    tes que necesitan solicitar recursos

    financieros y no cuentan con dicho res-

    paldo. Para ello, se debern flexibilizar

    los sistemas de garantas, valorar los re-

    cursos naturales para que sirvan comotal, o crear fondos de garantas destina-

    dos a pequeos industriales que no dis-

    pongan de propiedades que puedan

    hipotecar.

    Creacin de mercadosSe pueden crear mercados en los cuales los

    industriales pueden comprar derechos

    para la contaminacin actual o potencial, o

    donde ellos pueden vender esos derechos

    a otros actores.

    Los permisos de emisin transables repre-sentan una combinacin de regulaciones

    de carcter cuantitativo (un lmite a la emi-

    sin de contaminantes y la distribucin de

    esa cuota global entre los responsables de

    ella) y elementos propiamente de mercado

    (la posibilidad de transferir y transar la

    cuota asignada). La demanda de estos per-

    misos surge del coste marginal de descon-

    taminacin: se aplicar la tecnologa de

    tratamiento cuando el coste marginal del

    mismo sea menor o igual que el coste de

    comprar el permiso.

    Las cuotas de captura involucran a emiso-

    res de contaminantes que estn dispuestos

    a pagar a los captores de contaminacin

    cierta cantidad para poder continuar con-

    taminando. Estos ltimos son dueos de

    algn recurso con capacidad para fijar di-

    cha polucin (por ejemplo, el bosque y las

    emisiones de CO2) y de esta forma obtie-

    nen un incentivo para conservar el mismo

    y brindar el servicio.

    SegurosEn caso de actividades que encierren un

    riesgo potencial, consistira en realizar una

    evaluacin de las mismas y hacer obligato-

    rio un seguro contra cualquier dao que

    estas actividades pudieran causar. De esta

    CONTAMINACIN INDUSTRIAL

    Estndares sobre productosImpuestos sobre productos

    Cargas administrativas

    Impuestos diferenciadosSistemas de depsito y reembolso

    Estndares sobre efluentesy emisiones

    Estndares sobre productosEstndares sobre procesos

    Permisos y licenciasControles sobre el uso de la tierra y del agua

    Permisos de emisin transablesSeguros

    SubvencionesPagos por incumplimiento

    Asignacin de responsabilidades

    Estndares basados en la tecnologaEstndares de cumplimiento

    Permisos y licenciasControles de uso de la tierra y del agua

    Impuestos a usuariosSeguros

    SubsidiosPagos por incumplimiento

    Bonos al cumplimientoAsignacin de responsabilidades

    Estndares sobre productosImpuestos sobre productos

    Estndares de calidad ambiental

    producto

    produccinensamblajedistribucin

    uso

    insumotratamientode desechos

    colectivoo en el sitio

    aireaguasuelo

    ...

    Descarga de

    desechos

    Generacin

    de desechos

    Desechos generados por el consumo

    FIGURA 1 ubicacin alternativa de instrumentos regulatorios y econmicos

    Es frecuente que las autoridades ofrezcan apoyo financierodirecto a las empresas contaminantes a condicinde que incorporen sistemas para su control o prevencin

    Fuente: Traducido de Bernstein, J.D. (1993).

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    6/77MayoJunio 2005

    INSTRUMENTOS DE POLTICA AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

    forma, la seleccin de la tecnologa ser

    ms cuidadosa, ya que esto reducira el

    coste del seguro.

    Sistemas de depsito y reembolsoSe puede instaurar un sistema de sobreco-

    bro asociado, por ejemplo, a la compra de

    un bien potencialmente contaminante.

    Cuando el consumidor o usuario del pro-

    ducto lo devuelve a un centro aprobado

    para el reciclaje o disposicin adecuada del

    producto, se le reembolsa el depsito.

    Bonos al desempeoSon instrumentos econmicos relaciona-

    dos con las regulaciones directas. Estn

    diseados para alentar a los contamina-

    dores al cumplimiento de los estndares

    y regulaciones ambientales. Incluyen pa-

    gos por incumplimientos, bonos por un

    buen desempeo ambiental y asignacin

    de responsabilidades. Tambin pueden

    suponer la denegacin de subsidios o de

    financiacin pblica, as como la suspen-

    sin parcial o total de las operaciones de

    planta [3].

    Los pagos por incumplimiento son carga-

    dos a las industrias contaminantes cuando

    emiten o descargan contaminantes por en-

    cima del nivel impuesto por las regulacio-

    nes. El castigo debe estar relacionado con

    la extensin y duracin de la violacin y

    exceder el coste de cumplimiento de las

    regulaciones.

    Los bonos al cumplimiento son pagos a

    las autoridades reguladoras antes de que

    la actividad potencialmente contaminante

    se haya emprendido. Los pagos sern de-

    vueltos cuando el desempeo ambiental

    de la actividad sea aceptable. Son cargas a

    la contaminacin potencial, que son re-

    embolsadas cuando se hayan tomado las

    medidas adecuadas para prevenir la con-

    taminacin.

    La asignacin de responsabilidades incen-

    tiva a los contaminadores actuales y poten-

    ciales a proteger el medio ambiente,

    hacindolos responsables del dao que

    ellos causan. Si la industria contaminante

    sabe con certeza que se le requerir el

    pago del coste del dao causado, se ver

    incentivada a emprender acciones que mi-

    nimicen los riesgos.

    La asignacin de responsabilidades incentiva a

    los contaminadores actuales y potenciales a

    proteger el medio ambiente

  • 7/25/2019 Instrumentos de La Poltica Ambiental

    7/78 RESIDUOS 84

    CONCLUSIONESEl desarrollo industrial ha contribuido

    de manera importante al deterioro del

    medio ambiente. Actualmente nadie

    discute la necesidad de introducir

    criterios ambientales en las polticas

    dirigidas a este sector. Sin embargo,

    cualquier anlisis orientado hacia un

    nico sector ofrece una visin parcial de

    la realidad. De hecho, algunas medidas

    de poltica econmica que tengan

    efectos positivos en relacin al control

    de la contaminacin industrial pueden

    ser en parte compensadas por efectos

    negativos indirectos sobre otros

    sectores. Es conveniente considerar el

    conjunto de polticas macroeconmicas

    para tener una visin integral de los

    efectos de la aplicacin de cualquiera

    de los instrumentos aqu sealados.

    Adems, el logro de un desarrollo

    industrial sostenible involucra a

    numerosos agentes econmicos tales

    como la misma industria, los

    trabajadores, los consumidores, los

    organismos pblicos y las

    organizaciones internacionales.

    Incluso dentro del sector industrial, el

    control de la contaminacin a travs de

    la utilizacin de instrumentos de polticaeconmica es apenas una de las esferas

    de accin, quedando por fuera de este

    estudio polticas relacionadas con el

    reforzamiento institucional, la

    capacitacin y formacin de recursos

    humanos y polticas tecnolgicas, entre

    otras.

    El tema es amplio pero este documento

    se limita a analizar la gran variedad de

    instrumentos de poltica ambiental a

    disposicin de las autoridades pblicas

    destinadas a reorientar el

    comportamiento de la industria, sin ser

    necesariamente especficos para tal

    actividad.

    En el pasado, las polticas ambientales

    convencionales se basaron

    fundamentalmente en la aplicacin de

    regulaciones directas, acompaadas de

    sistemas de seguimiento y control.

    Aunque este enfoque ha sido criticado

    por ser econmicamente ineficiente y

    difcil de aplicar, en realidad ha logrado

    algunos progresos en relacin a ciertos

    objetivos ambientales.

    Ms recientemente, algunos pases han

    optado por aplicar instrumentos

    econmicos que permiten una mayor

    flexibilidad, eficiencia y costo-efectividad.

    Actan como incentivos o desincentivos

    para que los contaminadores elijan su

    propio medio de controlar la

    contaminacin. En teora, tienen la

    capacidad de regular la contaminacin

    utilizando mecanismos de mercado y

    facilitan la desregulacin y la reduccin

    de la intervencin gubernamental. En la

    prctica, no han eliminado la necesidad

    de los estndares, del control ambientaly de otras formas de participacin del

    Estado. Adems, su impacto sobre el

    medio ambiente suele ser a largo plazo e

    incierto, por lo que no son adecuados en

    los casos en los que exista una amenaza

    seria para la salud o la seguridad.

    Los instrumentos econmicos deben ser

    considerados como una ampliacin del

    conjunto de herramientas de regulacin

    disponibles y no como una solucin

    alternativa que pueda sustituir y superar

    la falta de efectividad de las

    regulaciones actuales. Lo que es

    importante es que la administracin

    pblica tenga a su disposicin una

    gama amplia y flexible de instrumentos,

    de modo que pueda seleccionar la

    mejor combinacin para cada coyuntura

    y cada conjunto de objetivos, como se

    muestra en la figura 1.

    La utilizacin conjunta de algunos

    instrumentos econmicos con

    regulaciones ambientales directas

    puede generar ingresos para financiar

    actividades de control de la

    contaminacin u otras medidas

    ambientales, proporcionar incentivos

    para una mejor aplicacin de las

    regulaciones y estimular la innovacin

    tcnica.

    No se debe olvidar que, antes de elegir

    la combinacin ms adecuada de

    nuevos instrumentos, es conveniente

    comenzar por eliminar los instrumentos

    ya en funcionamiento que incentiven el

    derroche de recursos naturales y el

    deterioro del medio ambiente

    (subvenciones al consumo de agua,

    energa, insecticidas...).

    Finalmente, sealar que esta gran

    diversidad de herramientas ofrece la

    posibilidad de utilizarlas en beneficio

    tanto de la economa como del medio

    ambiente (fomentando las mejoras

    tecnolgicas) de forma que el

    desarrollo industrial se vaya acercando

    a la senda de la sostenibilidad.

    BIBLIOGRAFA

    1. AEMA La aplicacin y la efectividad

    de los impuestos ambientales Serie de

    Cuestiones Ambientales, N 1. Agencia

    Europea de Medio Ambiente (1997).

    2. Bermejo, R. Manual para una

    Economa Ecolgica Ed. Bakaez

    (1994).

    3. Bernstein, J.D. Alternative

    Approaches to Pollution Control andWaste Management: Regulatory and

    Economic Instruments Worl Bank,

    EE UU (1993).

    4. Borregaard, N.; Claro, E. y Larenas, S.

    Uso de instrumentos econmicos en la

    poltica ambiental (1994).

    5. IHOBE Medio Ambiente en la

    Comunidad Autnoma del Pas Vasco.

    Resumen 2001 Departamento de

    Ordenacin del Territorio y Medio

    Ambiente. Gobierno Vasco (2001).

    6. Jimnez Herrero, L.M. Tendencias

    en el uso de instrumentos econmicos y

    fiscales en la gestin ambiental:

    Reflexiones sobre la Unin Europea y elcaso espaol en Fiscalidad Ambiental.

    Ana Ybar Sterling (Editora). CEDECS.

    Barcelona (1998).

    7. Martn Mateo, R. Nuevos

    instrumentos para la tutela ambiental

    Ed. Trivium S.A., Madrid (1994).

    8. Martnez Alier, J. y Roca, J.

    Economa Ecolgica y Poltica

    Ambiental PNUMA. Mxico (1998).

    9. ONUDI Debates de la Conferencia

    sobre Desarrollo Industrial

    Ecolgicamente Sostenible (1991).

    10. Schmidheiny, S., con el Consejo

    Empresarial para el DesarrolloSostenible, Cambiando el rumbo: Una

    perspectiva global del empresariado para

    el desarrollo y el medio ambiente

    Fondo de Cultura Econmica, Mxico

    (1992).

    CONTAMINACIN INDUSTRIAL