6
Insumo sobre paros y movilizaciones Índice Antecedentes previos.......................................................................................................................... 2 1. ¿Qué es un paro? ........................................................................................................................ 2 2. ¿Cuáles son los objetivos de un paro? ........................................................................................ 2 3. Características de un paro........................................................................................................... 3 3.1. ¿Es un paro legítimo? .......................................................................................................... 3 3.2. ¿Es un paro democrático? ................................................................................................... 3 3.3. ¿Es un paro representativo? ............................................................................................... 3 4. Estrategias comúnmente utilizadas para sabotear los paros, y cómo defenderse..................... 4 i. Evaluaciones y toma de asistencia .......................................................................................... 4 ii. Recuperación de clases en vacaciones y/o feriados ............................................................... 4 iii. Sumarios a dirigentes .............................................................................................................. 5 iv. Inestabilidad de la institución a causa de los paros, riesgo de cierre o vulneración al prestigio........................................................................................................................................... 5 5. Palabras finales............................................................................................................................ 6

Insumo Sobre Paros y Movilizaciones, CeUnab

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Insumo con respecto a paros y movilizaciones, por la Coordinadora de estudiantes UNAB

Citation preview

  • Insumo sobre paros y movilizaciones

    ndice Antecedentes previos.......................................................................................................................... 2

    1. Qu es un paro? ........................................................................................................................ 2

    2. Cules son los objetivos de un paro? ........................................................................................ 2

    3. Caractersticas de un paro ........................................................................................................... 3

    3.1. Es un paro legtimo? .......................................................................................................... 3

    3.2. Es un paro democrtico? ................................................................................................... 3

    3.3. Es un paro representativo? ............................................................................................... 3

    4. Estrategias comnmente utilizadas para sabotear los paros, y cmo defenderse..................... 4

    i. Evaluaciones y toma de asistencia .......................................................................................... 4

    ii. Recuperacin de clases en vacaciones y/o feriados ............................................................... 4

    iii. Sumarios a dirigentes .............................................................................................................. 5

    iv. Inestabilidad de la institucin a causa de los paros, riesgo de cierre o vulneracin al

    prestigio........................................................................................................................................... 5

    5. Palabras finales............................................................................................................................ 6

  • Antecedentes previos El jueves 29 de mayo recin pasado, los compaeros y compaeras de Psicologa decidieron

    mediante una votacin democrtica y transparente extender el paro como carrera una semana ms,

    en respuesta al despido de su director de carrera el cual consideran se hizo en forma dictatorial, sin

    cumplir con el debido proceso y con informacin ambigua y poco clara por parte de la

    administracin. Nuevamente no nos dan razones claras o coherentes.

    Esta no es primera vez que ocurre al interior de nuestra universidad una movilizacin de este

    tipo. Ya el ao pasado mltiples carreras (Derecho, Terapia ocupacional, Kinesiologa, Construccin,

    Medicina, odontologa y la misma psicologa, entre otras) llevaron a cabo procesos de paralizacin,

    como medida de presin para los conflictos que en ese entonces se hicieron manifiestos.

    Como Coordinadora de estudiantes (CeUnab), ms all de simplemente apoyar o criticar las

    diversas formas de organizacin y manifestacin, queremos hacernos parte con un insumo relativo

    a los paros, tomas, marchas y dems mecanismos, de tal forma de aportar a la reflexin colectiva y

    a la unidad al interior de nuestra comunidad universitaria.

    1. Qu es un paro? Un paro es una forma de manifestacin activa por parte de un estamento especfico, y que

    significa bsicamente el cese inmediato de toda actividad propia del devenir cotidiano. En el caso

    de los paros a nivel estudiantil, un paro se traduce esencialmente en la paralizacin de actividades

    acadmicas, ya sea la asistencia a clases, evaluaciones, tareas, etc. Sin perjuicio de lo anterior, y en

    casos donde la formacin disciplinar implique prcticas o compromisos con entes externos a la

    propia universidad, en muchos casos se opta por mantener la asistencia a las mismas pero

    paralizando todo lo dems.

    Comnmente existen dos formas de definir cunto durar el paro. En algunos casos, los plazos

    se establecen previo a la votacin y en otros se proponen fechas para reevaluar la continuidad del

    mismo. Este ltimo caso es conocido como paro indefinido, dado que su duracin es variable y

    responder por tanto a los avances y anlisis del propio estudiantado en cuestin.

    2. Cules son los objetivos de un paro? Si bien cada forma de manifestacin es particular tanto en su estructura como en sus objetivos,

    los paros tienen generalmente tres objetivos principales:

    i. Busca ser un espacio de reflexin y profundizacin con respecto al conflicto inicial,

    permitiendo as debatir y participar a pesar de la presin que genera la carga acadmica en

    el diario vivir. Si bien existen algunos casos donde es posible identificar previo al paro ciertas

    ii. Sirven como estrategia de masificacin de lo acontecido para otras carreras o estamentos

    de la comunidad, buscando generar lazos de apoyo y trabajo colectivo que permita darle

    proyeccin a la movilizacin, evaluando las diversas aristas, causas y repercusiones del

    motivo inicial para el paro, as como nuevas estrategias de trabajo.

    iii. Aportan adems como medida de presin frente a direccin, decanato, o para quien se

    estime conveniente.

  • 3. Caractersticas de un paro Si bien todo contexto de organizacin estudiantil es nico en s mismo, es posible evidenciar

    ciertos elementos comunes que aporten al debate sobre la representatividad, legitimidad y

    caractersticas democrticas de cada uno de estos.

    3.1. Es un paro legtimo? La legitimidad de una accin es posible evaluarla desde distintos criterios, dependiendo del

    observador en cuestin. Es muy probable que a nivel normativo la figura del paro no exista (aun

    cuando en algunos espacios est regulado) y que por tanto Direccin, Decanato o los rganos

    superiores smiles rehsen reconocer la legitimidad de un espacio de estas caractersticas, mas lo

    fundamental no es que los paros sean legtimos a ojos de dichos espacios, sino que el estamento

    que decide llevar a cabo una accin de este estilo (el estudiantado) as lo reconozca.

    La legitimidad de un paro estar dada, por tanto, por los criterios establecidos por el

    estudiantado. Cabe destacar que acciones ms radicales como por ejemplo las tomas, dadas las

    caractersticas propias de dichas acciones, muchas veces no son aprobadas en su inicio por la

    mayora del estamento estudiantil, sino que son luego ratificadas por asamblea posterior a la

    intervencin misma.

    3.2. Es un paro democrtico? Existen diversas formas de entender la democracia, por lo que no puede establecerse un

    nico criterio para definir si un paro es o no democrtico. Dado el dinamismo propio de la

    manifestacin, muchas veces la votacin en urna no es posible sin obstaculizar los objetivos y el

    trabajo propuesto, por lo que gran parte (sino todas) las decisiones durante una actividad de este

    tipo son tomadas en asamblea. Lo democrtico por tanto no depende de la cantidad de votantes,

    sino ms bien de que los espacios de toma de decisiones sean 1) abiertos para quien corresponda,

    2) transparentes tanto en la coordinacin de los mismos como en las decisiones tomadas y 3)

    coherentes con las reglas establecidas para stos. Es por tanto necesario que, al inicio de un paro,

    se establezcan los marcos de accin dentro de los cuales se actuar. Se establecer un curum

    mnimo para ciertas decisiones, o se fomentar el dinamismo propio de cada asamblea? Deber la

    tabla hacerse pblica previamente para que cada estudiante decida si asistir o no, o las discusiones

    y decisiones quedarn al libre albedro de cada instancia? Etc.

    3.3. Es un paro representativo? La representatividad es uno de los conceptos ms repetidos al interior de nuestra institucin

    universitaria, y se utiliza muchas veces para invalidar la voz o la opinin de esfuerzos ajenos a la

    orgnica oficial.

    Un espacio es representativo en tanto cumpla con un objetivo principal y nico, el cual es

    representar la postura de un grupo o espacio especfico, lo cual, si bien suena obvio, es necesario

    explicitar para el posterior anlisis.

    En el caso por ejemplo de los Centros de estudiantes, la representatividad no est dada por

    el porcentaje de votos obtenidos ni por el curum de sufragantes al momento de su eleccin, sino

    con la capacidad de expresar lo que su carrera opina frente a mltiples tpicos. As, un Centro de

    estudiantes puede no ser representativo a pesar de haber obtenido una votacin mayor al 50%

  • mientras que otro pudiese serlo aun cuando el porcentaje de votantes no hubiese superado dicho

    margen. El argumento del 50% +1 no es sino una falacia corporativa, que busca limitar la

    participacin y el dinamismo propio de los espacios de organizacin social a la mera expresin del

    voto. As, la representatividad de un paro o de un rgano en especfico debe ser entendida como

    una caracterstica dinmica y transitoria, dependiendo del actuar del mismo y de la reflexin

    colectiva del espacio al cual se pretende representar.

    Los paros por tanto son representativos en tanto sean capaces de expresar una demanda u

    opinin mayoritaria, an si en los mismos no participen en forma activa ms de la mitad del

    estudiantado. Se asume que, mientras mantengan su carcter democrtico, quienes se restan de la

    instancia estn en su justo derecho de hacerlo mas asumen y acatan tambin lo que la asamblea o

    las instancias de toma de decisiones pertenecientes al paro tomen.

    4. Estrategias comnmente utilizadas para sabotear los paros, y

    cmo defenderse Como toda medida de movilizacin, los paros son una herramienta de disputa con ciertas

    estructuras o dinmicas naturalizadas desde los grupos de poder al interior de una comunidad

    especfica, por lo que conllevan o pueden significar diversos conflictos, por lo que es fundamental

    saber cmo defenderse en cada situacin. Es complejo establecer todos los escenarios o estrategias

    de represin a los cuales los y las estudiantes en paro se ven enfrentadas, ya que dependen

    exclusivamente del carcter de la institucin u organismo superior, mas stos son los ms comunes:

    i. Evaluaciones y toma de asistencia Uno de los mecanismos ms recurrentes para sabotear los paros y movilizaciones es amenazar

    con toma de asistencia obligatoria o evaluaciones para los das en cuestin. Incluso a veces

    proponen fechas de evaluacin para los das justo posteriores a los paros, de tal forma de

    argumentar que no estn en contra de la movilizacin, aun cuando dificulten o imposibiliten el

    correcto funcionamiento de la misma obligando a los y las estudiantes a prepararse para la prueba.

    Al respecto, es importante tener en claro que la calendarizacin de evaluaciones no es

    inamovible, sino que debe responder a los interese y a la planificacin propuesta por el o la

    docente a cargo. En ese sentido, argumentar que las pruebas deben ocurrir de acuerdo a fechas

    puestas con antelacin, es simplemente no hacerse cargo de la decisin del o de la docente en

    cuestin, por lo que como estudiantes debemos saber exigir la recalendarizacin de evaluaciones,

    controles y dems elementos, pudiendo incluso plantearlo como demanda para la deposicin del

    paro en s.

    ii. Recuperacin de clases en vacaciones y/o feriados Una tercera estrategia comnmente utilizada es amenazar al estudiantado argumentando que,

    a causa del paro, debern recuperar clases en vacaciones o feriados, de tal forma de buscar divisin

    y diferencias al interior del estamento estudiantil, argumentando generalmente que, de otra forma,

    no es posible cumplir con el programa del curso, y que escapa por tanto de sus manos.

    Este argumento es, al igual que ocurre con el punto anterior, no es ms que una falacia para

    desvincularse de la responsabilidad y generar tensin al interior del estudiantado, por lo que es

    fundamental generar la presin suficiente para que se recalendaricen las actividades acadmicas

  • en funcin al contexto, incluyndolo como demanda para la suspensin del paro, argumentando as

    que, en caso de no cumplirse con esta condicin, la manifestacin se levanta de nuevo.

    iii. Sumarios a dirigentes Otra herramienta utilizada por quienes buscan obstaculizar los procesos de manifestacin, es

    generar sumarios a las voceras, dirigencias, Centros de estudiantes y a quienes reconozcan como

    posibles lderes de la accin. Los sumarios no implican necesariamente una sancin, sino que son

    investigaciones para determinar si existe algn tipo de mala praxis, aun cuando no existan motivos

    para aquello. Persecuciones e intimidaciones directas por parte de directivos de la Universidad para

    lograr bajar lderes y desestabilizar movimientos son prctica comn en nuestra institucin, por lo

    que debemos saber responder en unidad contra stas.

    Existen diversos mecanismos de proteccin contra esta prctica, como los Recursos de

    proteccin y la mediatizacin de cada caso. Cabe destacar que, ms all de lo que la universidad

    declare o pretenda, negarle a un estudiante su derecho a la educacin por el simple hecho de

    expresarse es directamente un ilcito, solo posible en tanto no existan redes de apoyo que eviten

    que los casos queden entre cuatro paredes.

    iv. Inestabilidad de la institucin a causa de los paros, riesgo de cierre o

    vulneracin al prestigio Quien participa de paros, marchas o cualquier otro tipo de movilizacin lo hace motivado o

    motivada por una situacin crtica inicial, y por la firme conviccin en que es posible y necesario un

    cambio. Dicho cambio puede ser desde un aspecto estructural (una nueva educacin o algo ms

    coyuntural (mayor participacin en la toma de decisiones al interior de una facultad o carrera). En

    ese sentido, argumentar que los paros y movilizaciones ponen en riesgo el prestigio de la institucin

    significa naturalizar el abuso y la falencia o conflicto por miedo a la imagen pblica. Junto con lo

    anterior, un argumento recurrente es que la movilizacin genera inestabilidad a nivel institucional,

    pudiendo arriesgar procesos como la acreditacin o la misma continuidad de la universidad.

    Ambos puntos parten de la premisa que, quienes se movilizan, no lo hacen por defender a su

    institucin, como si la motivacin real fuese sabotear su formacin profesional. Los paros no son

    nunca un fin en s mismo sino un medio de presin para alcanzar dicho fin, que no es otro sino una

    resolucin concreta y real para el conflicto en cuestin. En ese sentido, quienes ponen en riesgo la

    inestabilidad de la institucin o el prestigio no son nunca los y las estudiantes en paro sino quienes

    se niegan a darles una respuesta coherente a sus demandas y exigencias.

  • 5. Palabras finales El presente documento no pretende ser en ningn caso una gua irrestricta del quehacer en un

    paro o movilizacin, sino que una gua de apoyo para los procesos de organizacin interna. Cada

    instancia es nica y particular, por lo que es imposible adelantarse a todos y cada uno de los

    escenarios. Aun as, la nica y mejor arma de defensa y articulacin es la mayor unidad y cohesin

    posible, para as mantener un trabajo que se sustente en el tiempo y que sepa responder a las

    distintas coyunturas.

    La invitacin es a seguir juntas y juntos, ms convencidos que nunca en que otra educacin es

    posible.

    Que lo imposible sea nuestro norte!