INSUMOS PROYECTO EDUCATIVO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1.1. SITUACIN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMAPer ha sido uno de los pases ms dinmicos de Latinoamrica en la presente dcada y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconmicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Adems, el efecto de la crisis econmica internacional ha sido ms reducido que en el resto de pases de la zona y las perspectivas de crecimiento econmico para los prximos aos son muy favorables.La tasa promedio de crecimiento para el periodo 2002 2008 se situ en el 6,8%, superada solo por unas dcimas por Panam. En este contexto, la inflacin se ha mantenido bajo control en todo momento y las finanzas pblicas han arrojado un saldo superavitario, reduciendo el peso de la deuda pblica. Por su parte, el sector exterior ha mostrado cifras equilibradas y el tipo de cambio del Nuevo Sol ha registrado un comportamiento estable con una ligera tendencia a la apreciacin. Como consecuencia de ello y de las mejoras introducidas en los mercados, las principales agencias de calificacin crediticia han otorgado el grado de inversin a Per.En el ao 2009 se produjo una marcada desaceleracin de la actividad econmica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional. El crecimiento del PIB se redujo del 9,8% en 2008 al 0,9% en 2009, debido principalmente a la pronunciada cada de la demanda externa, con la consecuente disminucin de la produccin industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reduccin significativa de la inversin privada, producto de la menor demanda y de la incertidumbre sobre el futuro de la economa mundial que reinaba a finales de 2008 y durante 2009. Como consecuencia de ello, tras haber acumulado supervits fiscales en los ltimos aos, en el ao 2009 hubo un dficit del 1,9% del PIB, explicado por la aplicacin de un plan de estmulo econmico y por la reduccin de los ingresos impositivos.Sin embargo, desde el ltimo trimestre de 2009 la actividad econmica ha mostrado claros signos de recuperacin, arrojando tasas mensuales de crecimiento superiores al 3%, impulsada por la demanda interna, y en menor medida, por el sector exterior. Por otro lado, las expectativas de los principales organismos internacionales, institutos de opinin y del Gobierno sitan la tasa de crecimiento peruana para 2010 y 2011 por encima del 5%. Como consecuencia de ello, el Banco Central y el Ministerio de Economa y Finanzas han comenzado a retirar las medidas de estmulo econmico de forma muy gradual pues an hay incertidumbre acerca de la recuperacin internacional. En este sentido, se increment la tasa de intervencin monetaria al 1,5% y se han fijado techos de crecimiento al gasto corriente.Por lo que se refiere a la distribucin de la produccin por sectores, en el ao 2009 el sector servicios represent aproximadamente el 55% del PIB, pudiendo destacar el subsector de distribucin comercial, con un 15%; y los servicios de transporte y comunicaciones, con un aporte del 9%. Respecto al resto de sectores productivos, agricultura y pesca suponen el 8% del total y el sector construccin representa el 6% del PIB.1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADOPer es una economa pequea y abierta. Ha venido aplicando un programa de poltica econmica que ha permitido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconmicas.La liberalizacin del comercio exterior, la aplicacin del principio de trato nacional a la inversin extranjera y la promocin de procesos de participacin del sector privado en la actividad, a travs de proyectos de asociacin pblico-privada, han despertado el inters de los inversores internacionales, impulsando la actividad econmica a travs de la ejecucin de proyectos. Adems, se han venido aplicando medidas para mejorar el comportamiento de los mercados y la competitividad, tales como la introduccin de reguladores independientes, la reduccin del plazo para la apertura de una empresa y la facilitacin del comercio exterior.En este contexto de competencia, las empresas locales han comenzado a acometer mejoras y a tecnificar sus procesos productivos, tornndose ms competitivas y generando procesos de inversin en esa esfera. Por el lado del gasto, la existencia de un ciclo expansivo ha permitido un ligero incremento del poder adquisitivo de las familias. Estos dos factores han permitido generar una demanda interna ms estable y robusta, que ha apoyado al crecimiento de la demanda externa y ha permitido incluso sostener la actividad econmica en un contexto de recesin mundial.Segn los organismos internacionales, la economa tiene una serie de pasivos estructurales como la necesidad de mejorar la distribucin de la renta y de promover una educacin de calidad, adems de garantizar la cobertura de los servicios sociales bsicos y el objetivo de reducir el dficit de infraestructuras para mejorar la cadena logstica y para permitir el desarrollo de las zonas de interior. Para ello, segn los principales analistas econmicos internacionales resulta fundamental reducir el peso de la economa sumergida, flexibilizar el mercado laboral, ampliar la base fiscal y continuar con el proceso de modernizacin de la base productiva y promoviendo la inversin privada.Como se ha explicado ms arriba, hasta la fecha se han venido ejecutando medidas y proyectos que tratan de paliar estos pasivos. Este hecho ha generado mejoras en los indicadores de negocio del pas y ha permitido que Per escale varias posiciones en el estudio Doing Business del Banco Mundial. Es previsible que se apliquen ms medidas en el futuro, lo que apoyara las perspectivas positivas de crecimiento.1.3. APERTURA A LA INVERSIN EXTRANJERACon la finalidad de captar los recursos financieros y tecnolgicos requeridos para explotar los vastos recursos naturales y desarrollar las distintas posibilidades productivas existentes en el pas, Per ha establecido un marco legal estable y atractivo para la inversin privada tanto nacional como extranjera.El desarrollo de la inversin extranjera directa en Per comienza con los grandes procesos de privatizacin de 1990. Ese ao arranca un intenso periodo de seis aos de crecimiento de la inversin extranjera, en el que pasan a manos privadas las empresas pblicas ms importantes del pas, especialmente en el sector de las telecomunicaciones y la energa. No obstante, en 1997, debido a la crisis de los pases emergentes asiticos y Rusia, se produce una reduccin en los flujos de inversin hacia el pas. La disminucin de este flujo dura hasta el ao 2000, cuando los efectos de la crisis se disipan y comienza a ingresar el capital a las economas emergentes. Desde entonces, el flujo de inversin extranjera ha mantenido una gradual tendencia alcista. El stock de inversin extranjera se situ en el ao 2009 por encima de los 18 mil millones de dlares, segn los datos de PROINVERSIN, entidad pblica encargada del registro de la inversin privada.El Decreto Legislativo n 662, aprobado en agosto de 1991, es la piedra angular de un slido marco legal que establece las reglas y principios necesarios para el desarrollo de inversiones extranjeras en el pas. El marco legal general de tratamiento a las inversiones extranjeras est complementado por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada y el Reglamento de los Regmenes de Garanta a la Inversin Privada, donde se recogen los principios esenciales para el desarrollo de la inversin privada en general y de la inversin extranjera en particular, tales como:La libre iniciativa privada en un marco de economa social de mercado y pluralismo econmico.La libertad de trabajo, empresa, comercio e industria.La libre competencia, la prohibicin del establecimiento de monopolios y la lucha contra el abuso de la posicin de dominio.La libertad de contratar.La facultad del Estado de establecer garantas y otorgar derechos mediante contratos ley.La igualdad en el trato para la inversin nacional y extranjera.La posibilidad de someter las controversias en las que participa el Estado a tribunales arbtrales nacionales o internacionales.La garanta de libre tenencia y disposicin de moneda extranjera.La inviolabilidad de la propiedad y el establecimiento de causas excepcionales que facultan una expropiacin previo pago de un precio justo; la aplicacin del principio de igualdad en materia tributaria; y el reconocimiento que ningn tributo puede tener efectos confiscatorios. En la actualidad, Per cuenta con el grado de inversin para las principales agencias de calificacin crediticia. As, Fitch IBCA y Standard & Poors otorgaron en 2008 un rating BBB- al papel peruano, y Moodys, por su parte, otorg el grado de inversin a Per (Baa3) en julio de 2009.2.1. DEFINICIN Y DESCRIPCIN DEL SECTOR2.1.1. Descripcin generalLa agricultura representa cerca del 8% del PIB peruano. Se distingue la agricultura moderna de la tradicional. La agricultura tradicional est principalmente orientada al mercado interno y al autoconsumo, tiene bajos niveles de tecnificacin y de productividad, y ocupa a un gran nmero de trabajadores de bajos ingresos. La agricultura moderna est orientada al mercado externo, tiene un nivel relativamente alto de tecnificacin, de inversin en maquinaria y tecnologa, altos rendimientos y la produccin est principalmente en manos de grandes o medianas empresas, ubicadas en la costa del pas. ste es el sector que analizar el presente informe.La oferta de productos agroindustriales era incipiente a inicios de los aos 90, pero desde entonces ha crecido fuertemente, sobre todo en esta dcada. En 2009, las exportaciones agroindustriales sumaron cerca de 1.630 millones de dlares, representando cerca del 7% de las exportaciones peruanas totales. Con ello, la industria cerr una dcada en que las exportaciones agrcolas crecieron en promedio un 18% anual. La mayor inversin y tecnificacin (observada desde los aos 90) ha influido de manera significativa en la productividad.La apertura comercial y el mejor acceso a los mercados globales han sido los principales impulsores de este proceso de inversiones.

LA AGROINDUSTRIA EN EL PERU Y DESARROLLO SOSTENIBLE La agroindustria que hoy conocemos, como parte de la agricultura moderna, es el resultado de tres revoluciones agrcolas identificables a lo largo de la historia de la humanidad, sumado a ello los nuevos avances agro tecnolgicos ocurridos en no ms de 20 aos, que hacen de esta actividad una de las ms importantes en la economa de cada pas, pues al ser la alimentacin base esencial en la vida humana, el concepto de Agricultura, nos indica que sta se dedica a la produccin de bienes alimentarios y la Agroindustria a la transformacin de estos bienes. La agroindustria de hoy se basa en la agro tecnologa as como la biotecnologa en general. En el caso peruano esta actividad tambin resulta importante, ms si se sabe la necesidad de mejorar la agricultura y la agroindustria para prolongar la vida de los alimentos y garantizar el autoabastecimiento nacional. As mismo en los ltimos 40 aos la influencia del estado en la agricultura tomo muchos rumbos, algunos tuvieron resultados positivos pero no satisficieron las expectativas de ejecucin. En forma general a pesar de la multiplicidad de microclimas y pisos ecolgicos que tiene el Per, estamos lejos de aprovechar su potencial agrcola y agroindustrial. Son privilegios que no sabemos aprovechar los peruanos, por los cuales ya es necesario tomar accin. Cuando hablamos de calidad de vida de la poblacin, se ha de entender que las sociedades tienen una amplia gama de necesidades clasificadas como vitales: alimentacin, salud, vivienda, educacin y trabajo; bsicas: imprescindibles para el desarrollo de las personas y la comunidad, como el pleno ejercicio de los derechos humanos y las necesidades de libertad. El grado y calidad de satisfaccin de la interrelacin de estas necesidades contribuye a alcanzar mejores niveles de satisfaccin para todos. En la medida que los individuos tienen acceso a la satisfaccin de sus necesidades, en la medida que cada uno se sienta contento consigo mismo y con su entorno fsico y social, esta mejorando su calidad de vida, as como estas deben mantenerse en el tiempo. Al hablar de desarrollo sostenible, el concepto de desarrollo involucra la aspiracin de toda poblacin humana de alcanzar cada vez mejores niveles de calidad de vida, a travs del esfuerzo de sus miembros, del uso racional de los recursos y del ejercicio de un cierto grado de libertad, justicia, equidad y solidaridad social. Siendo conscientes que como generacin presente, hay la obligacin de asegurar a la generacin futura para que tenga la misma posibilidad de disfrutar una buena calidad de vida sin poner en peligro la carga de los ecosistemas que son el soporte de la vida. Mientras utilicemos los recursos naturales en forma adecuada, tendremos un estilo de vida sostenible. El principal objetivo que tendr la Agroindustria, ser el desarrollo sostenible al aumentar la produccin de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria. Asumiendo la necesidad de conservar y rehabilitar los recursos naturales de tierras para mantener la relacin hombre/ tierra sostenible. Hace falta una reforma de la poltica agrcola y agraria, coherente y de desarrollo sostenible en el sector alimentario y la agricultura, seguridad alimentaria y bienestar para mejorar sustancialmente la produccin agrcola de manera sostenible, ya que al no tenerla ello limita el derecho de la poblacin de recibir suficientes alimentos y suministros para satisfacer esta necesidad bsica, engendrando laInstrumentos para el desarrollo sostenible agrcola y agroindustrial: Recursos Tierra, resolver los conflictos de tenencia y uso de la tierra y encaminarse hacia un uso ms eficaz y eficiente, siendo preciso dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de las tierras agrcolas, para su continuo uso con responsabilidad. Recurso Agua, la necesidad de atender racionalmente el uso de agua porque a mayor poblacin, en su ciclo hidrolgico, porque a ms industrias, ms regados, etc. Se requiere mayor cantidad de agua. Las futuras polticas para los recursos hidrulicos deben tener un uso sostenible. Transferencia de nueva tecnologas, beneficiarnos de las nuevas tecnologas en la solucin de los problemas agrcolas como la conservacin y restauracin de suelos, mejora de semillas, vigilancia y control de plagas y enfermedades en la agricultura, la distribucin uso de biocidas y fertilizantes en forma adecuada, as como el uso de nuevas maquinarias industriales. Infraestructura educacional, promover un esfuerzo centrado y concertado de la educacin, la capacitacin y la transferencia de tcnicas y tecnologas en apoyo de los distintos elementos del proceso de planificacin y ordenacin sostenibles de la agricultura y agroindustria. Investigacin agrcola, mejorar la base tcnica- cientfica en la Agricultura y agroindustria, investigando, y apoyando nuevos programas, nuevos de los procesos ecolgicos, y de aprovechamiento eficiencia de la tierra, comparando los conocimientos cientficos tradicionales y convencionales. Fertilizantes y lucha contra las plagas, integrar plantas con fuentes orgnicas e inorgnicas de nutrientes para mantener la fertilidad del suelo y determinar sus necesidades. El uso del control biolgico de las plagas y la rotacin de cultivos, utilizar la Biotecnologa a nuestro servicio. Energa, promover planes y proyectos experimentales sobre energa elctrica y trmica, gasificadores, biomasa secadores por energa solar, bombas elicas y sistemas de combustin que sean apropiados y puedan ser adecuadamente mantenidos.COMENTARIO FINAL: La agricultura y la agroindustria, son actividades muy importantes para la economa nacional del estado as como para la propia humanidad, en ese sentido resulta urgente que el estado ejecute nuevas polticas orientadas hacia este sector, as como el sector privado el seguir invirtiendo, se necesita hacer renacer esta actividad, porque desde los primeros inicios de la historia peruana esta siempre fue una actividad que nos caracteriz. Ahora toca el turno a los profesionales y especialistas el contribuir con contribuir con nuestro conocimiento y trabajo un mejor resultado en la gestin agrcola y agroindustrial, donde la labor del contador pblico como profesional cobra protagonismo, se tiene que incentivar a las investigaciones de carcter contable en esta materia agrcola y agroindustrial.

CAPTULO II: LA ECONOMA EN LA REGIN SAN MARTN1.1. Departamento de San Martn.El Departamento de San Martn es una circunscripcin regional del Per situada en el norte del pas, el cual comprende los territorios amaznicos de las porciones media y baja de la cuenca del ro Huallaga. Limita con el Loreto por el norte y el oeste, con el Amazonas por el noreste, por el sur con Hunuco y por el oeste con La Libertad. Fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley N 201.1.1.1. Las principales ciudades del departamento. Moyobamba Tarapoto Juanju Rioja Lamas Saposoa Tocache Uchiza1.1.2. Divisin administrativa: Este Departamento se integra de diez provincias: Moyobamba, capital: Moyobamba Rioja, capital: Rioja Lamas, capital: Lamas San Martn, capital: Tarapoto Mariscal Cceres, capital: Juanju El Dorado, capital: San Jos de Sisa Picota, capital: Picota Bellavista, capital: Bellavista Huallaga, capital: Saposoa Tocache, capital: Tocache Nuevo.

1.2. La economa de la regin San Martn. Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Per). Ocupa el primer lugar en la produccin de arroz y tercero en yuca. Se cultiva tambin tabaco para uso industrial, maz amarillo duro, caf, algodn, tubrculos, cereales y frutales como la naranja, coco y pltanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de man), y se ha incrementado la cantidad de produccin de frutales y tubrculos. La produccin de vegetales tropicales es tambin considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.Se cra principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las ms destacadas). Existen centros avcolas numerosos, que han tenido en los ltimos aos un aumento de carcter explosivo. En su suelo se encuentran petrleo, carbn, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y fbricas de aceite de semilla de algodn y de palma aceitera, destileras (famosas por sus vinos y tragos regionales), as como una pequea industria de aguardiente y otra de confeccin de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fbricas de gaseosas, materiales de aseo y nctares. Existen muchas fbricas de ladrillos, materiales de construccin y una de produccin de cemento. En La ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lcteos, y frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una caracterstica artesanal nica en elaboracin de cigarrillos, embutidos, y chocolates.Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San Martn es la primera regin del Per en establecer un programa de descentralizacin que alcance a las dems provincias de la regin. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto ms importante de la Regin; Moyobamba se est convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construccin de carreteras que la comunicarn directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, adems en las cercanas se ubica la Central Hidroelctrica del Gera, en plena expansin. Hay otras tambin de menor importancia en Saposoa y Sisa, a pesar de todo esto, la regin no est interconectada al Sistema Interconectado Elctrico Nacional. Juanju, tambin se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro servir de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rpido desarrollo urbano y son importantes centros de produccin de caf, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de exportacin de la Regin.1.2.1. Estructura productiva.De acuerdo con informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) publicada para el ao 2007, el Valor Agregado Bruto del departamento de San Martn represent apenas el 1,2 por ciento del total pas, y se sustenta principalmente en los sectores agropecuario con una participacin de 27,9 por ciento, otros servicios con 14,8 por ciento, manufactura con 14,5 por ciento y comercio con 13,1 por ciento; seguidos por servicios gubernamentales con 11,9 por ciento, transportes y comunicaciones con 6,5 por ciento, construccin 5,4 por ciento, restaurantes y hoteles con 5,0 por ciento y electricidad y agua con 0,9 por ciento.Luego de un proceso largo de estancamiento y despus de haber soportado un ambiente convulsionado por el narcotrfico y el terrorismo, actualmente, la regin San Martn se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo, debiendo an superar problemas de escasa tecnificacin e insuficiente infraestructura de transportes y comunicaciones.

CUADRO: San Martn: Valor Agregado Bruto Valores a Precios Constantes de 1994 (Miles de nuevos soles):Actividades2007Estructura %

Agricultura, Caza y Silvicultura541 03827,9

Pesca3370,0

Minera570,0

Manufactura281 74314,5

Electricidad y Agua18 1720,9

Construccin103 6025,4

Comercio253 97013,1

Transportes y Comunicaciones124 8976,5

Servicios Gubernamentales229 39211,9

Otros Servicios286 85014,8

Valor Agregado Bruto1 936 466100,0

Fuente: INEI Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.1.2.2. Principales actividades productivas.1.2.2.1. Turismo. Riqueza de la selva alta: Departamento de grandes riquezas naturales con espectaculares cataratas (Gera, Huancamaillo, Ahuashiyacu y Chapahuanka), hermosas lagunas (Azul, Venecia, San Fernando), ros (Mayo, Huallaga y Uquihua) y exticas orqudeas. Cuenta adems con ciudades comerciales e industrializadas como Tarapoto (o ciudad de las palmeras) y Moyobamba. San Martn posee un singular y rico folclore. Abundan los cantos y leyendas entonados durante sus festividades patronales.Sus bailes tradicionales ms representativos son la pandilla y la marinera selvtica (baile nupcial por excelencia). Los lugareos son reconocidos por su fina y hermosa cermica, as como por la confeccin de sombreros, cestas y canastillas. Reservas naturales: En la cuenca del ro Huallaga se localiza, desde 1983, el Parque Nacional Ro Abiseo Pajatn, sobre una extensin de 274,000 hectreas. Esta importante reserva natural est destinada a preservar la zona arqueolgica del Pajatn (donde se hallan restos de la cultura Chachapoyas conocidos como la Playa; Las Papayas; El Gran Pajatn y sus construcciones de forma circular hechas con laja pisarrosa y decoradas con figuras de cndores en actitud de vuelo y cabezas clavas; Los Pinchudos; y el Cerro Central): El parque, cuyo vasto territorio diferencia varios niveles de altitud con caractersticas definidas, como el bosque enano, el bosque de neblina y los pajonales, protege adems especies de flora y fauna en peligro de extincin (como el mono choro de cola amarilla y la temible shushupe).1.2.2.2. Sector Agropecuario: El sector agropecuario de la regin San Martn, con una participacin de 27,9 por ciento en la generacin del VAB departamental, es la primera actividad productiva regional en orden de importancia. Es la actividad generadora de empleo rural, productora de alimentos para las ciudades y de materia prima para la agroindustria.En los ltimos aos la actividad agrcola de la regin San Martn ha integrado mayor tecnologa a la explotacin de la tierra, al utilizar maquinaria agrcola, as como fertilizantes y pesticidas; lo que ha permitido recuperar extensas reas agrcolas, antes abandonadas luego de una efmera produccin bajo el sistema de rozo, tumba y quema, muy tradicional en la Amazona; esto como resultado de la afluencia de colonos provenientes de regiones con mayor desarrollo agrcola y por la mayor integracin lograda tras la mejora de las vas de comunicacin.En cuanto a la actividad ganadera desarrollada en la regin San Martn, sta se caracteriza por ser extensiva y tradicional, usa grandes extensiones con pasturas naturales de baja calidad nutritiva, generalmente sin separacin de potreros y bajo el sistema de pastoreo continuo. El ganado vacuno predominante es del tipo criollo con diferentes grados de mestizaje, como el Bos Indicus, llamado ceb de la Raza Brahman.Como alternativa para produccin de carnes y leche se ha cruzado el ganado Ceb Nellore con el Brown Swiss (ganado amazonas).Con la mayor integracin y tecnificacin que se viene introduciendo en la regin San Martn, la ganadera se va orientando a ser mucho ms intensiva, de doble propsito e introduciendo pautas ecolgicas para lograr una mejor explotacin de los sistemas pastoriles.1.2.2.2.1. Principales Cultivos: En trminos de valor de la produccin total, el arroz cscara es el primer cultivo en orden de importancia, seguido de caf, pltano, maz amarillo, palma aceitera, yuca, cacao, caa de azcar, algodn, papaya y naranja. En los productos pecuarios destaca en orden de importancia carne de aves, de vacuno, huevos, carne de porcino y leche.sta ltima ha sido impulsada por el acopio de la empresa Lcteos San Martn del Grupo Gloria.1.2.2.3. Sector Pesca: La actividad pesquera, tanto de tipo continental como acucola tiene menor representatividad tanto en la generacin de valor agregado como de empleo, comparada con la generada con otros departamentos de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus caractersticas geogrficas; limitndose a la extraccin de especies para el autoconsumo como paiche y dorado, los cuales se consumen en estado fresco en los mercado locales.Frente a esta situacin, la Direccin Regional de Produccin ha dirigido su inters en desarrollar la acuicultura, mediante la instalacin y promocin de unidades productoras privadas (granjas acucolas), donde se cran especies tropicales de fcil adaptacin y manejo.El desarrollo de la acuicultura en la regin San Martn est sustentado en el cultivo de la "tilapia". Su cultivo, cuestionado en la cuenca amaznica argumentando el carcter depredador de la especie, se viene revirtiendo con la cra de especies amaznicas como el paco, el boquichico y la gamitada; adems del camarn de Malasia con buenos resultados.San Martn cuenta con un rea de 151 Has. Otorgadas con autorizacin o concesin para el desarrollo acucola. Actualmente, 84 Has. Vienen siendo utilizadas en la produccin acucola de subsistencia y el resto en produccin de menor escala.1.2.2.4. Sector Minero: La actividad minera en la regin es incipiente, con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras. Se conoce que la actividad principal es la explotacin de materiales de construccin, especialmente arcillas especiales para ladrilleras y arenas cuarcferas para agregados de construccin, adems de la actividad aurfera explotada de manera artesanal. Las principales canteras o yacimientos de caliza existentes son: Carretera Tarapoto-Yurimaguas, Km.11 y Km. 18-25. Shapaja, cerca de la margen izquierda del ro Huallaga. Panazapa, Km. 58 de la carretera Tarapoto-Moyobamba Sector Rioja-Tioyacu, Km. 18. Cerrito Romero, sobre el ro Soritor a 14 Km. de la ciudad.Dentro de los minerales no-metlicos se ha comprendido una gran cantidad de depsitos, algunos de uso masivo en la alimentacin y otros de uso industrial, o sin uso todava, pero que carecen de estudios tcnicos, desconocindose su magnitud y reservas. Estos depsitos estn constituidos por sal, arena, cuarcfera, arcillas, yeso, carbn fluorita, principalmente.1.2.2.5. Sector Manufacturero: La manufacturera es el tercer sector en orden de importancia, despus de los sectores agropecuario y otros servicios, con un aporte de 14,5 por ciento al VAB generado en el departamento.Destacan las industrias de aceites y manteca de palma aceitera, jabones de palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportacin, madera aserrada, parquet, cemento y molinera de arroz y maz amarillo.Dentro de pocos meses (a fines de 2008) en la regin de San Martn se comenzar a producir biodiesel, a partir de la palma aceitera, por parte de empresas del Grupo Romero.1.2.2.6. Sector comercio: Esta actividad ocupa el cuarto lugar en orden de importancia, despus de los sectores agropecuario, otros servicios y manufactura, con un aporte de 13,1 por ciento al VAB regional.El comercio al por menor es una de las principales actividades generadoras del movimiento econmico de la regin, cuyo flujo comercial incluye artculos provenientes de la costa, al no contarse con productos manufacturados en la regin. Desde la regin San Martn se sigue produciendo y enviando a la costa arroz, maz, algodn, caf, soya, tabaco y maderas. Zonas de comercializacin: En el departamento de San Martn las zonas de comercializacin mas sobresalientes son las que se encuentran en la parte central de cada provincia; pero hay muchas tiendas que por su calidad de sus productos tienen una muy buena demanda en el mercado, a pesar que no se encuentran en partes cntricas de cada ciudad. Las de ayer modestas tiendas: La actividad comercial diaria de la ciudad se inicia cuando los pobladores Tarapotinos, enfrentndose a la noche en su negativa de darle paso a un nuevo da, en las calles adyacentes al Mercado N 2 en Partido Alto comienzan con la compra-venta de productos alimenticios y de artculos domsticos. Esta tradicional y popular demostracin del espritu del poblador Sanmartinense, al madrugar para anticiparse en la consecucin de las bondades del nuevo da, da paso a las primeras horas de la maana a la apertura de puertas de los establecimientos que son sus ofertas de multiplicidad de artculos, le dan la fisonoma de una provincia eminentemente comercial. Hoy Son: Ciclos de sus propietarios, hoy lucen prosperas en modernos establecimientos donde compiten de igual a igual, con otros, que subsidiarios de grandes consorcios comerciales nacionales, con su presencia dan fe de la confianza que en el Per hay, por el potencial de desarrollo de esta parte del pas.A estos establecimientos, cuya influencia se manifiesta en la tenencia de clientela en las diversas provincias de San Martin, cuando no de sucursales en las respectivas capitales provinciales, se han sumado nuevos establecimientos de diversificada actividad comercial, todos los cuales en su conjunto, han dado lugar a la presencia de siete entidades BANCARIAS que son reflejo de la intensa y dinmica actividad econmica de la ciudad.Actualmente las zonas de ms comercializacin en el departamento de San Martin son todos los mercados que existen en cada provincia. 1.2.2.7. Sector Transportes y Comunicaciones: El sector transportes y comunicaciones aporta el 6,5 por ciento al producto bruto interno. Las vas ms utilizadas son la terrestre y area, aunque tambin se utiliza la va fluvial. La red vial de carreteras comprende 1 506,56 Km., correspondiendo 622,95 km. a la carretera marginal, 85,55 Km. de red departamental y 798,06 Km. de red vecinal. Las carreteras ms importantes son las transversales o de penetracin, destacando entre ellas: Carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Ro Maran (hasta Saramiriza). Otra va de penetracin es la carretera que une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de all se conecta por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo Mara. El departamento de San Martn tiene 7 aeropuertos, de los cuales dos podran recibir aviones grandes.1.2.3. Dinamismo de la economa: En el mapa que se muestra podemos observar que la dinmica econmica esta relacionada con lo que ofrezca cada lugar geogrfico del departamento de San Martn de acuerdo a su productividad donde estarn productos naturales autctonos, la comercializacin de estos sin lugar a duda tienen que presentar gran demanda entre los consumidores.Estos productos a la vez podrn ser procesados o no, eso ya depender de las necesidades y exigencias del consumidor, pues cada zona de comercializacin quiere asegurar que el producto solicitado est en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requerida, garantizando as ventas rentables. Concentraciones urbanas y especializaciones: Alto Mayo: Moyobamba: Sobresalen los siguientes productos: Caf, arroz, porcicultura, avicultura, madera. Bajo Mayo y Huallaga Central bajo: Tarapoto: turismo, maz duro, arroz, azcar, palma aceitera, frutas, madera. Huallaga Central Medio: Juanju: frutas (pia, papaya, cacao, naranja) arroz, caf, tabaco, frjol, ganadera. Huallaga Central Alto: Tocache: Palma aceitera, frutas, ganadera, frjol, maz, madera.

1.2.4. Productos regionales y mercados.PRODUCTOSMERCADOS

LOCALREGIONALNACIONALEXPORTACIN

Consumo humano

Frijolcaupi.xxxx

Arroz cscaraxxX

Naranja,Frijol huasca, Limn, Tomatexxx

Papaya, Pia, Palto.xxx

Mango, Mandarina

Yuca. Vid. Pltano.xx

Consumo Industrial

Algodn. Maz a. Duro, soya, Sorgoxxxx

Gran. Caf, Cacao Palma aceitera, Achiote.xxx

Caa de azcarxx

Agro exportacin

Tabaco, Man, Macadama, Palmitoxxxx

Flora nativa ( maderable)

Caoba, Cedro, Tornillo,Ishpingo, Quinillaxxxx

Moenaxxx

Flora nativa (medicinal )

Ua de gato, Sangre de grado, Curarxxxx

Chuchuasha, Canela, Oje, Ayahuascaxxx

Chiricsanango, Clavo huasca,Copaibaxx

Flora nativa ( biocida )

Barbascoxxx

Huaca,Huamansamana,Tinganaxx

Flora nativa ( fibra )

Piasaba,Tamshi, Bombonajexxx

Floranativa ( frutales )

Aguaje,taperiba, pltano,humari, papayaxxx

humari, papaya, casho, pacae, anonaxxx

mango, limnxx

Flora nativa ornamental

Orqudeasxxxx

Bromeliasxxx

Helechosxxx

Pecuaria

Carne: Vaca,Porcino, Ovino, caprino, avesxxx

Leche: Vacunoxx

Queso: Vacunoxxx

Embutidosx

Huevosxxx

Fauna nativa

Carnes:sajino, huangana, venado, majaz, carachupa, paujil,pucacunga, perdiz, monos, moteloxxx

Cueros y pieles

Sajino,huangana, venado, tigrillo, serpientesxxxx

Otros productos

Miel de abejaxx

Fauna nativa viva

Sajino,huangana, venado, tigrillo, huamburushuxx

Monos:Pichico, maquizapa, frailecillos Choroxxxx

Loros,pihuichos, guacamayo, chiricls,paujil, manacaracoxxxx

Mantonas,motelo, ranas ornamentales y venenosas.xxxx

Mariposas.Papasos. Tarantulasxxxx

Sipsapacuro,surixx

Artesana

Souvenirsde madera, semillas, plumas Huesos, escamas,bambu, cermicas, cenicerosxxxx

Otros productos

Muebles, hamacas de fibraxxx

Licores regionales: uvachado, siete races,chuchuasha, canelaindano, Ua de gato, vinos, maceradosxxx

Fuente: Estrategia Regional para la Conservacin y Utilizacin Sostenible de la Diversidad Biolgica, Punto Focal San Martn, 1999.

1.2.5. Reduccin de la pobreza.En el 2009, San Martn registr una tasa de pobreza de 44.1% mayor al promedio nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el perodo 2004 -2009 la incidencia de la pobreza se redujo en 7.8%. Moyobamba y Tarapoto son las ciudades con mayor nmero de habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero lo que llama la atencin es que la capital es la ciudad con el mayor nmero de poblacin en situacin de pobreza con 33,306 habitantes; es decir, ms del 45% de su poblacin. En cambio, en Tarapoto esta cifra no llega ni a 3,000 habitantes. En trminos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor porcentaje de pobreza (71.6%).En lo que se refiere a indicadores de desarrollo humano, al 2007, stos estn por debajo del promedio nacional tanto en la tasa de mortalidad infantil como en la tasa de esperanza de vida al nacer y en la de analfabetismo entre personas de 15 y ms aos de edad. La tasa de mortalidad infantil de San Martn es de 20.7 y la nacional es de 18.5. La esperanza de vida al nacer es de 70.2 aos para el perodo 2010-2015, pero se ver incrementada a 75.5 aos para los siguientes cinco aos, segn el INEI. En el censo 2007, la tasa de analfabetismo fue 19% en el rea rural y 13.3% en el rea urbana. A cifras del 2009, el 67.2% de la poblacin cuenta con algn seguro de salud.La PEA representa el 75.1% de la poblacin (405,500 personas), en cifras del 2009, de las cuales el 96.3% est en condicin de ocupada. En el 2004, el 62% de la PEA ocupada trabajaba en los sectores agropecuarios, pesca y minera; sin embargo, al 2009 ese porcentaje se redujo a 48%. Por otro lado, al 2009 hubo un aumento en los sectores comercio y servicios, 14.8% y 22.3%, respectivamente.Por ltimo, a mayo de este ao, se export un mayor volumen de caf, lo que elev el total de exportaciones en US$3.3 millones, de los US$5.4 millones totales.