Integracion Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de la UPN

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL Unidad Ajusco

    REA ACADMICA NM. 5

    Licenciatura en Pedagoga

    La integracin educativa de un nio con

    Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad:

    Un estudio de caso

    T E S I S

    Que para obtener el grado de:

    Licenciada En Pedagoga

    Presenta:

    CAROLINA ALVARADO LUNA

    ASESOR: DR. JULIO RAFAEL OCHOA FRANCO

    Mxico, D.F. 2013

  • P g i n a | 1

    AGRADECIMIENTOS

    A DIOS

    Por las inmensas bendiciones que durante

    toda mi vida me ha dado, pero sobre todo

    por permitir que este momento lo disfrute

    acompaada de mi familia y de las

    personas que fsicamente ya no estn

    conmigo, pero que siempre estarn en mi

    corazn.

    A MIS PADRES

    Por darme la vida y ensearme a vivirla de

    la mejor forma; por su inmenso amor,

    confianza y apoyo, sin los cuales no habra

    podido cumplir este sueo; por

    demostrarme que la vida se disfruta cada

    momento, no importando que sea bueno o

    malo. Gracias por que sin ustedes

    simplemente no hubiera llegado hasta este

    momento tan importante.

    A MI HERMANA, CUADO Y

    SOBRINOS

    Por estar presentes en todos los momentos

    ms importantes de mi vida; por su cario

    y confianza, por las plticas y consejos.

    Gracias.

    A MI HIJO Y ESPOSO

    Por ser el motivo que da a da me

    impulsaba para seguir adelante en este

    proceso de mi formacin profesional; por su

    apoyo y confianza, y sobre todo por el

    amor con el que juntos hemos luchamos

    para salir adelante.

    A MIS PROFESORES

    Por formar parte de mi ltimo ao de

    formacin profesional. A la Mtra.

    Virginia, al Mtro. Ivn, al Dr. Arturo por

    compartir conmigo sus conocimientos,

    experiencias, regaos y consejos, sin los

    cuales no podra haber aprendido tanto.

    A MI ASESOR

    Al Dr. Julio Rafael Ocho Franco, por su

    dedicacin, confianza, cario y sobre todo

    por guiar este trabajo, con el cual he

    cumplido una meta ms en mi vida.

  • NDICE

    Introduccin 3

    Captulo 1.

    La Integracin Educativa en Mxico 6

    1.1. Polticas Educativas 7 1.2. Integracin Educativa en Mxico 19 1.3. De la Integracin Educativa a la Educacin Inclusiva 26

    Captulo 2.

    El Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad 33 2.1. Los estudios del TDAH 34 2.2. Etiologa 40

    2.3. Diagnstico y tratamiento 46 2.4. La atencin de las NEE 57

    Captulo 3.

    La integracin educativa al aula regular de Paco, un nio con TDAH. Estudio de caso 67

    3.1. Seleccin y definicin del caso 70

    3.2. Elaboracin de una lista de preguntas 72 3.3. Localizacin de las fuentes de datos 73

    3.4. El anlisis y la interpretacin 75 3.5. Informe final 92

    Conclusiones 97

    Referencias 101

    Anexos 107

  • P g i n a | 3

    INTRODUCCIN

    En nuestro pas la atencin de la educacin de las personas con

    discapacidad ha sido una preocupacin en los distintos momentos de su

    historia. En los aos 90 se emprendieron una serie de acciones

    encaminadas a lograr la integracin social y educativa de estas personas.

    Es en esta dcada que se dio inicio a un proceso que se le denomin

    Integracin Educativa, la cual signific que las personas con Necesidades

    Educativas Especiales (NEE) con o sin discapacidad fueran atendidas

    dentro de una escuela de educacin regular.

    La integracin educativa fue un proceso en el que se persegua la idea de

    promover la igualdad de oportunidades, con la finalidad de que todos los

    alumnos inscritos en el sistema educativo tuvieran acceso al currculm

    regular. Para ello, dicha integracin cont con bases filosficas, tales como

    el respeto a las diferencias, la igualdad de oportunidades y la escuela para

    todos. Asimismo se bas en cuatro principios generales: la normalizacin,

    la integracin, la sectorizacin y la individualizacin de la enseanza. En

    este enfoque los conceptos claves que ayudaron a comprender y dar sentido

    a dicho proceso fueron NEE, igualdad de oportunidades, la evaluacin

    psicopedaggica y las adecuaciones curriculares.

    Para dar continuidad a las acciones emprendidas por la integracin

    educativa dentro del sistema educativo, surgi para el siglo XXI la llamada

    educacin inclusiva, la cual implic una serie de procesos para aumentar la

    participacin y el aprendizaje de todos los alumnos, y no slo aquellos con

    alguna discapacidad. Tambin se produjo un cambio en la cultura, las

    polticas educativas y sociales, as como en las prcticas educativas, con la

    finalidad de poder atender a la diversidad de alumnos dentro de una

    institucin educativa.

  • P g i n a | 4

    El presente trabajo de investigacin tiene la finalidad presentar el caso de

    Paco, un alumnos con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad

    (TDAH) que fue integrado/incluido en una escuela de educacin regular.

    Cabe aclarar que al momento de realizar la presente investigacin, en el

    medio educativo se present el debate entre la integracin educativa y la

    educacin inclusiva. En la orientacin de esta opcin de campo se enfatiz

    ms la cuestin de la integracin educativa, ya que se consider que en el

    caso mexicano haba continuidad de este movimiento, sin desconocer que

    en el discurso se cambi integracin educativa por el de inclusin

    educativa. Sin embargo la metodologa de atencin a la educacin con

    personas con discapacidad daba continuidad a lo propuesto por la

    integracin educativa.

    Siguiendo con la finalidad del presente trabajo, la tesis se estructur en

    tres captulos, los cuales se presentan de la siguiente manera:

    Captulo 1. La Integracin Educativa en Mxico. En este captulo la

    caracterizacin de la integracin educativa, se desarroll desde un

    panorama internacional que posibilitar comprender las condiciones de la

    integracin educativa en Mxico, desde las polticas educativas que

    permitieron que dicho enfoque se estableciera en el sistema educativo.

    Asimismo, en este captulo se menciona la importancia que tiene la

    educacin especial con respecto a la educacin regular, as como los

    servicios de educacin especial, los cuales forman parte importante de la

    integracin educativa. Tambin se incluy un apartado destinado a la

    explicacin del cambio de enfoque de la integracin educativa al de

    educacin inclusiva

    Captulo 2. El Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad. En este

    captulo se integran una serie de aspectos relacionados con el TDAH, tales

    como la resea histrica de la clasificacin, mencionando la etiologa, as

    como el diagnstico y tratamiento para poder tener un panorama general

  • P g i n a | 5

    que ofrezca al lector la informacin necesaria para poder entender a qu se

    refiere dicho trastorno. El diagnstico y tratamiento que se da con respecto

    al TDAH forman parte importante en este estudio, por lo que el presente

    captulo incluye las caractersticas para el diagnstico as como las

    diferentes alternativas para el tratamiento del nio diagnosticado con

    TDAH. La trascendencia que tiene el conocimiento acerca de las

    caractersticas y problemticas que pudiera presentar el alumno con TDAH,

    es vital con respecta al constante etiquetado que se le llaga a dar a

    alumnos que por motivos de conducta se llega a confundir.

    Captulo 3. La integracin educativa al aula regular de Paco1, un nio con

    TDAH. Estudio de Caso. Como parte importante de este estudio es el caso

    de Paco, un alumno que en el momento de realizar este estudio cursaba el

    tercer ao de primaria, en una escuela particular. l desde los tres aos de

    edad fue diagnosticado con TDAH. Su integracin al aula regular dependi

    de un arduo trabajo por parte de sus padres para encontrar la escuela que

    cumpliera con sus expectativas, de ah que el presente captulo est

    dedicado a la descripcin de las condiciones en las que se dio la integracin

    educativa de este nio al aula regular, partiendo del anlisis de los

    documentos que proporciono la mam de Paco y de las observaciones que

    se realizaron dentro y fuera del saln de las distintas asignaturas que

    cursaba Paco. Cabe sealar que una buena educacin y el apoyo constante

    de sus padres y profesores fueron la clave para el aprendizaje y ptimo

    desarrollo del alumno.

    1 Por motivos de confidencialidad se mantuvo annimo el verdadero nombre del nio,

    ponindole un seudnimo.

  • P g i n a | 6

    CAPTULO 1

    La Integracin Educativa en Mxico

    El objetivo del presente captulo es presentar una serie de polticas

    educativas en un panorama internacional y nacional para poder entender el

    movimiento de integracin educativa en Mxico, mediante un recorrido en

    la dcada de los aos 90.

    En este captulo se abordara la relacin entre las diversas polticas que se

    dieron en el marco normativo para que en nuestro pas se consolidar la

    integracin educativa de las personas con Necesidades Educativas

    Especiales (NEE) a la escuela regular, por medio de la modernizacin de la

    educacin y que tuvo como resultado la descentralizacin educativa, la

    modificacin del artculo 3 constitucional y la promulgacin de la Ley

    General de Educacin.

    Asimismo se especifican las caractersticas de la integracin educativa en

    Mxico, la cual, mediante los diversos movimientos polticos y sociales tuvo

    como propsito el incorporar a las personas con discapacidad a distintos

    mbitos, como sociales, educativos y laborales. El proceso de integracin de

    alumnos con NEE, con o sin discapacidad, a escuelas de educacin regular

    conform un arduo esfuerzo por parte de las personas encargadas de

    impartir educacin a esta parte de la poblacin que en un principio eran

    atendidas en escuelas de educacin especial.

    Finalmente este captulo contiene aspectos relacionados con el cambio de

    enfoque de la Integracin Educativa al de la Educacin inclusiva,

    especificando los aspectos ms importantes en relacin a las definiciones y

    conceptos que en ella se emplean.

  • P g i n a | 7

    1.1. Poltica educativa internacional y nacional

    Durante muchos aos para los organismos internacionales como la

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas

    en ingls), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus

    siglas en ingls), entre otras, tuvieron como preocupacin atender la

    educacin de las personas con NEE con o sin discapacidad.

    Las polticas internacionales mediante las cuales se establecieron los

    principios, finalidades y objetivos de la integracin de personas con

    discapacidad, en este estudio, las ubicamos en las conferencias mundiales

    que organismos internacionales realizaron, tales como la Declaracin

    Mundial sobre Educacin para Todos y el Marco de Referencia para la Accin

    Encaminada a la Satisfaccin de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje,

    ambos realizados en 1990, y la Reunin de Salamanca en 1994. En dichas

    conferencias se hizo el llamado a los distintos pases del mundo para

    trabajar en conjunto, con la finalidad de satisfacer las necesidades bsicas

    de aprendizaje de los habitantes de cada uno de los pas, haciendo un

    compromiso poltico y social para promover una educacin para todos,

    basndose en los valores de libertad, igualdad y solidaridad, prestando

    mayor atencin a aquellas personas que se encontraban en situacin de

    riesgo.

    En el marco de la poltica internacional denominada Educacin para

    Todos desarrollada por lo UNESCO para todos los pases miembros de esta

    organizacin, en 1990 se hizo un llamado por parte de organismos

    internacionales como la UNICEF, el Banco Mundial (BM) y el Programa de

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a distintos pases del mundo,

    para tratar el tema de la educacin. Esta conferencia se llev a cabo en

    Jomtien, Tailandia, en marzo de este mismo ao, en la cual fueron

    aprobados dos documentos: la Declaracin Mundial sobre Educacin para

  • P g i n a | 8

    Todos y el Marco de Referencia para la Accin Encaminada a la

    Satisfaccin de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje. (UNESCO, 1990:7)

    En esta conferencia se hizo nfasis en el derecho a la educacin, sta

    tendra que ser accesible para todas las personas, sin importar clase social

    ni condiciones de vida, aceptando el reto de dar cobertura a todas las

    personas, con eficiencia y equidad; sin embargo en distintos pases, el

    ejercicio de ste derecho, se vio frustrado por diversas circunstancias que lo

    han hecho algo inalcanzable para una gran parte de la poblacin, ya que la

    mayora de los casos se encuentran en situaciones econmicas y sociales

    desfavorables que limitan o les impide el acceso a una educacin bsica.

    El principal objetivo de la conferencia fue hacer de la educacin bsica un

    objetivo alcanzable y de fcil acceso para todos, con la finalidad de

    satisfacer, de la mejor manera, las necesidades bsicas de la poblacin,

    garantizando el acceso a las innovaciones y tecnologas que se generan en

    todo el mundo y sobre todo favorecer el proceso de desarrollo de las y los

    habitantes, as como eliminar el analfabetismo antes de terminar el siglo.

    La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos: la Satisfaccin de las

    Necesidades Bsicas de Aprendizaje, en su momento plante las diez

    distintas acciones para la satisfaccin de las necesidades bsicas de

    aprendizaje:

    I. La satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje [] II. Perfilando la visin []

    III. Universalizar el acceso y promover la equidad [] IV. Concentrar la atencin en el aprendizaje [] V. Ampliacin de la perspectiva de la educacin bsica [] VI. Valorizar el ambiente para el aprendizaje []

    VII. Fortalecer la concertacin de acciones [] VIII. Generar un contexto de polticas de apoyo []

    IX. Movilizar recursos financieros [] X. Fortalecer la solidaridad internacional []

    (UNESCO, 1990:9-14)

    En esta misma reunin se aprob el Marco de Accin para la Satisfaccin de

    las Necesidades Bsicas de Aprendizaje para lograr los objetivos

    establecidos en la Declaracin Mundial. En el Marco de Accin se

  • P g i n a | 9

    establecieron tres niveles de accin: (i) accin directa dentro de pases

    individuales, (ii) cooperacin entre grupos y pases que comparten ciertas

    caractersticas e intereses, (iii) y la cooperacin multilateral y bilateral en la

    comunidad mundial. (UNESCO, 1990:15).

    El intercambio de las experiencias y de los intereses de los distintos pases

    participantes, con respecto a la integracin de las personas con

    discapacidad, permiti generar las condiciones ms favorables para la

    satisfaccin de las necesidades bsicas de los habitantes, propiciando la

    participacin activa en los distintos mbitos sociales, polticos, culturales y

    econmicos.

    Dicha integracin comenz con la incorporacin de las personas con

    necesidades educativas, a una educacin regular. En este contexto, el

    concepto de necesidades tom un fuerte significado en relacin a lo que

    anteriormente se consideraba slo como discapacidad, a lo que Frola dice

    que son:

    Los requerimientos y las demandas que tienen que resolverse para

    que el nio con alguna discapacidad logre integrarse a la vida escolar y comunitaria, en condiciones de equidad con respeto a los

    otros nios de su edad. Las necesidades especiales pueden ser se

    accesibilidad a los espacios fsicos o de ayudas tcnicas, como los auxiliares auditivos o la escritura Braille. (2008:20)

    El acceso de stas personas a la educacin bsica trajo como resultado un

    notable progreso en la calidad de vida de los habitantes que tenan algn

    tipo de NEE, ya que en dicha conferencia aclara que: Estas nuevas

    fuerzas, combinadas con la experiencia acumulada de reformas,

    innovaciones e investigaciones y con el notable progreso educacional de

    muchos pases, convierte a la educacin bsica para todos por primera vez

    en la historia en un objetivo alcanzable. (UNESCO, 1990:9)

    La educacin para todos propici que organismos internacionales y

    nacionales dieran seguimiento a este objetivo; el cual se vera reflejado en

    una educacin para todos en el ao 2000.

  • P g i n a | 10

    Seis aos antes de esta fecha, en 1994 se llev a cabo en Espaa, la

    llamada Reunin de Salamanca. En la que fue aprobada la Declaracin

    Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Dicha

    reunin tuvo como principal objetivo tratar el tema de Educacin para

    Todos, la cual favoreci el enfoque de una educacin integradora, en donde

    se d una pedagoga centrada en el nio y en la que se preste mayor

    atencin a los nios que estn en situaciones vulnerables, ya que cada nio

    presenta caractersticas, intereses, necesidades de aprendizaje y

    capacidades que los hace nicos, lo que conlleva a construir una sociedad

    integradora. En este Marco de Accin de Necesidades Educativas Especiales

    surgi nuevamente la idea de hacer una transicin del concepto de

    necesidades bsicas a necesidades educativas especiales, trmino que

    engloba a todos aquellos nios y jvenes que: cuyas necesidades se

    derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje. Muchos nios

    experimentan dificultades de aprendizaje y tienen por lo tanto necesidades

    educativas especiales en algn momento de su escolarizacin. (UNESCO,

    1994:6)

    Aunado al significado que la UNESCO dio al concepto de NEE, Frola agrega

    que:

    se presentan en cualquier grupo escolar, cuando algn nio o nia no logra aprender los temas que da el profesor (contenidos

    curriculares) al mismo ritmo que el resto del grupo, es decir, que

    logra dominar los temas escolares ya sea ms despacio o ms rpido que los dems(2008:21)

    Las NEE en ocasiones se pueden asociar con factores relacionados con el

    ambiente social y familiar, con el ambiente escolar o con las condiciones

    individuales del nio, asimismo, pueden ser temporales o permanentes, y

    en algunos casos son relativas ya que surgen de la dinmica que se genera

    de la relacin entre el alumno y el entorno educativo en el que se

    desarrolla.

  • P g i n a | 11

    Anteriormente las concepciones que se les daban a las personas con

    discapacidad implicaban catalogarlas de alguna manera, ya fuera por tener

    algn tipo de discapacidad o por ser sobresalientes, sin embargo con la

    nueva forma de entender la condicin mediante las NEE que presentan los

    nios con algn tipo de discapacidad, requieren de reconocer a la persona

    como ser humano y, sobre todo que somos diferentes y tenemos

    necesidades individuales que pueden ser distintas a los dems integrantes

    de la comunidad en la que nos desarrollamos, a lo que actualmente

    llamamos diversidad o capacidades diferentes.

    En este sentido, el principal reto que el sistema escolar enfrent, fue el de

    ofrecer servicios educativos de calidad a todos aquellos nios y jvenes que

    presentaban algn tipo de NEE, incluyendo a aquellos que vivan en la

    calle, que habitan en zonas marginadas o que trabajan, esto

    independientemente de las condiciones fsicas, intelectuales o lingsticas

    que presentaban.

    Para dar respuesta a esta manera de ver la educacin, los servicios

    educativos tenan que generar las condiciones ms favorables para la

    integracin y participacin de los nios con NEE, propiciando la creacin

    de escuelas integradoras, en las que el principal reto fue la igualdad de

    oportunidades. De ah que:

    Las escuelas integradoras representan un marco favorable para

    lograr la igualdad de oportunidades y la completa participacin,

    pero para que tengan xito es necesario realizar un esfuerzo en comn, no slo de los profesores y del resto del personal de la

    escuela, sine [sic] tambin de los compaeros, padres, familias y voluntarios. (UNESCO, 1994:11)

    La escuela integradora debe ser aquella que d acceso a los nios y jvenes

    con NEE, que permitan ejercer el derecho a la educacin, a una educacin

    de calidad que se adapte a sus capacidades y condiciones. Para la

    integracin educativa se pueden dar casos de nios con NEE difciles de

    apoyar y que necesitan de otro tipo de tratamiento ms especializado, lo

  • P g i n a | 12

    que requiere de la asistencia a escuelas de educacin especial, ya que en

    una escuela de educacin regular no se da respuesta a dichas NEE.

    Otro aspecto importante que se trat en la reunin fue el tema relacionado

    con la participacin correspondiente de las autoridades gubernamentales,

    en el que la educacin de todas las personas, incluyendo a los adultos con

    o sin discapacidad que no pudieron recibir algn tipo de educacin, se

    tenan que crear programas de apoya para su alfabetizacin. Todo esto con

    el fin de propiciar la igualdad de oportunidades.

    Las distintas conferencias que se han realizado a nivel internacional, han

    permitido que se d un seguimiento por parte de los pases participantes

    para la planificacin de acciones para la satisfaccin de las NEE de los

    habitantes de cada pas, a partir del intercambio de experiencias acerca de

    las situaciones que se dan en cada uno de ellos.

    A nivel nacional, la educacin es un derecho que se debe impartir de

    manera gratuita y de igual manera para todos los ciudadanos. En nuestro

    pas, esto est establecido en el artculo 3ro constitucional, en el que seala

    que todos los mexicanos tienen derecho a una educacin laica y gratuita,

    que debe ser obligatoria a nivel preescolar, primaria, secundaria y ahora se

    incluye la educacin media superior. Aunado a esto, las instituciones de

    educacin regular estn obligadas a incorporar, en la escuela ms cercana,

    a alumnos con NEE, con o sin discapacidad.

    La historia ms reciente acerca de la integracin educativa en nuestro pas

    se remonta a mayo de 1992, bajo el gobierno federal de Carlos Salinas de

    Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de Len como Secretario de Educacin

    Pblica. En este ao, se firm el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de

    la Educacin Bsica (ANMEB), con el propsito de mejorar la calidad de la

    educacin, afirmando que:

    La calidad de la educacin bsica es deficiente en que, por diversos motivos, no proporcionan el conjunto adecuado de conocimientos,

  • P g i n a | 13

    habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores

    necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que

    estn en condiciones de contribuir, efectivamente, a su propio progreso social y al desarrollo del pas.

    (Gobierno Federal, 1992:6)

    En dicho acuerdo se hizo nfasis en la necesidad de fijar estrategias para

    mejorar la educacin bsica y normal, as como fortalecer y propiciar la

    equidad de los servicios educativos, con la finalidad de elevar la calidad y

    cobertura de la educacin, en la que se dotar a los alumnos, de los

    conocimientos y las capacidades necesarias para elevar los niveles de

    calidad de vida, salud y economa.

    El acuerdo puso de manifiesto que el gran problema que en esos aos

    aquejaba al sistema educativo era la falta de cobertura para los alumnos,

    pero con dicho acuerdo se pretenda exigir presupuesto econmico para

    ampliar esa cobertura, sin embargo esto no garantizara una educacin de

    calidad, se tendra que trabajar ampliamente en la transformacin de los

    contenidos y materiales educativos, as como la motivacin y la preparacin

    del magisterio, ya que durante muchos aos haban sido el pilar para el

    mejoramiento de la educacin:el aumento en los recursos es una

    condicin necesaria para elevar la calidad del sistema educativo, no es, por

    s mismo, condicin suficiente. En efecto, una mayor disponibilidad de

    recursos significa la ampliacin de la cobertura educativa, pero no implica

    necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educacin (Gobierno

    Federal, 1992:8).

    La reforma educativa de este entonces plante la renovacin de los planes y

    programas de estudio as como de los libros de texto; ya que las exigencias

    del mundo actual no haban sido satisfechas con lo que en aos anteriores

    se les enseaba a los nios. (Gobierno Federal, 1992:12).

    Como parte de la reorganizacin del sistema educativo que propuso el

    ANMEB, el Congreso de la Unin, expidi, entre otras leyes, la Ley Federal

  • P g i n a | 14

    de Educacin, y en conjunto con el Gobierno Federal se estableci que a

    partir de ese momento cada Estado estara a cargo de la direccin de los

    establecimientos educativos, de todas las modalidades y tipos, incluyendo

    la educacin normal, indgena y la educacin especial.

    La reforma que, en el caso de la educacin especial, tom mayor

    importancia fue la puesta en el artculo 4l de la Ley General de Educacin,

    en el que se dice que:

    La educacin especial est destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, as como a aquellas con

    aptitudes sobresalientes. Atender a los educandos de manera

    adecuada a sus propias condiciones, con equidad social

    incluyente y con perspectiva de gnero. Tratndose de menores de edad con discapacidad, esta

    educacin propiciar su integracin a los planteles de educacin

    bsica regular, mediante la aplicacin de mtodos, tcnicas y materiales especficos. Para quienes no logren esa integracin,

    esta educacin procurar la satisfaccin de necesidades bsicas

    de aprendizaje para la autnoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarn programas y materiales

    de apoyo didcticos necesarios.

    (Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, 1993:15)

    Contando con la poltica educativa, que respald la integracin educativa

    de alumnos con NEE a instituciones de educacin regular, se dio inicio a

    una serie de cambios dentro del sistema educativo nacional, en los que el

    principal reto fue dar cobertura y calidad en la educacin.

    En este sentido, la educacin especial no desapareci del sistema

    educativo, ms bien form parte importante de la educacin regular,

    fortaleciendo los esfuerzos por parte de los maestros de aula regular que

    apoyaban el proceso de integracin de los alumnos con NEE, es decir, que

    el personal especializado de educacin especial daba el apoyo necesario,

    tanto al alumno integrado, maestros, padres de familia y dems personas

    para asegurar la permanencia de los alumnos con alguna NEE.

    A partir de distintas reformas educativas, reformulaciones de los planes y

    programas de estudio, de la produccin y renovacin de los materiales

  • P g i n a | 15

    educativos y principalmente de la actualizacin de los profesores de

    educacin especial y educacin regular fue como se dieron los principales

    movimientos para lograr la integracin de nios con NEE al aula regular.

    En este apartado se reconoci el marco normativo, que en el caso de

    nuestro pas se dio para el movimiento de integracin educativa, que como

    se mencion, se trat de incorporar a las personas con discapacidad a la

    escuela regular. Esto a nivel internacional con la llamada Educacin para

    Todos y en el caso de nuestro pas se desarroll con la denomina poltica

    de modernizacin educativa.

    En el siguiente esquema se hace una representacin de los distintos

    momentos de la educacin especial en Mxico, as como de la integracin

    educativa:

    (Consultada el 21/06/13, en pgina web: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/ponencia-4/participante-3/libro/libro-ponente3.pdf )

    Otro aspecto relacionado con la modernizacin de la educacin en nuestro

    pas, fue la reestructuracin de los servicios de educacin especial, los

    cuales tuvieron el objetivo de construir una escuela que estuviera abierta a

    la diversidad, en la cual todos los alumnos aprendan de todos, con esto se

  • P g i n a | 16

    aseguraba el acceso y permanencia al sistema educativo de los alumnos

    con NEE, otorgando prioridad a los alumnos con discapacidad.

    La educacin especial qued como la encargada de apoyar a la poblacin

    que presentaba algn tipo de discapacidad grave o leve, o con aptitudes

    sobresalientes. En el caso de la educacin regular se determin la

    integracin de las personas con discapacidad leve su integracin al aula

    regular. En este sentido, tanto educacin especial como educacin regular

    estaran orientadas a disear estrategias para que el alumno con NEE, con

    o sin discapacidad, superaren los obstculos que le impiden aprender o

    integrarse a una escuela regular. Las instituciones de educacin especial

    seran las que se encargaran de orientar a las familias, a los maestros y en

    algunas ocasiones, las encargadas de realizar trabajos de manera

    individual con el nio dentro y fuera del aula regular.

    La poltica educativa de integracin educativa permiti que en educacin

    especial se diera una reestructuracin en sus servicios, resultando del

    siguiente modo: 82 Centros de Atencin Mltiple (CAM) Bsico y Laboral,

    349 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educacin Regular (USAER); y 7

    Unidades de Orientacin al Pblico (UOP). Los CAPEP (Centro de Atencin

    Psicopedaggica de Educacin Preescolar) en relacin con la

    reestructuracin de los servicios de educacin especial, no tuvieron

    cambios en la organizacin, debido a que, dichos centros continuaron a

    cargo de las autoridades responsables de educacin preescolar de cada

    entidad. (Consultada el 21/06/13 en pgina web:

    http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/ponencia-4/participante-

    3/libro/libro-ponente3.pdf)

    El CAPEP, se inici como un Proyecto de Atencin de la Direccin General

    de Educacin Preescolar para dar apoyo a los nios que estaban inscritos

    en este nivel escolar. El propsito es:

  • P g i n a | 17

    proporcionar servicios de evaluacin y diagnstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de nios oficiales

    que presenten problemas en su adaptacin al proceso educativo, as como dar atencin psicopedaggica a quienes muestren

    dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo

    psicomotriz. (SEP, 2006:22)

    Actualmente dan apoyo psicopedaggico a la integracin educativa en los

    jardines de nios a los nios que por razones fsicas, sensoriales, sociales,

    familiares, escolares, entre otras; presentan alguna dificultad para realizar

    las actividades que le plantea la educadora. Su principal objetivo es

    integrar a los nios con NEE con o sin discapacidad al sistema de

    educacin regular, apoyados por especialistas en lenguaje y comunicacin,

    orientadores, pedagogos, psiclogos. (Consultada el 26/06/13 en pgina

    web: http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/preescolar.jsp9)

    El trabajo realizado por CAPEP es junto a la educadora, esto con el fin de

    ofrecer apoyo a la educadora para el diseo de estrategias para la adecuada

    integracin de los nios con NEE.

    Para dar continuidad a los nios con NEE que fueron apoyados por CAPEP,

    y que para el siguiente ciclo escolar ingresaran a la primaria de educacin

    regular, contarn con el apoyo del personal especializado de la USAER.

    Las USAER, eran los llamados Servicios Complementarios, en ellos se da

    apoyo a los alumnos inscritos en la educacin bsica. Estas unidades

    tienen como propsito el mejoramiento y transformacin de los contextos

    escolares, adems de que tienen la funcin de proporcionar apoyo tcnico y

    metodolgico para garantizar la calidad de la educacin para la poblacin,

    particularmente para aquellos que presentan algn tipo de NEE,

    discapacidad y aptitudes sobresalientes. Se fundamenta en:

    garantizar, corresponsablemente con la escuela regular, el derecho de todos los alumnos y las alumnas a recibir una educacin de calidad, prestando especial atencin a la poblacin

    con discapacidad y a aqullos en riesgo de ser excluidos,

    marginados o de abandonar su proceso de escolarizacin, por falta de adecuacin de los contextos a sus necesidades de aprendizaje.

  • P g i n a | 18

    (Consultada el 24/06/13 en pgina web:

    http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/institucional-que-es-educacion-especial.php)

    La USAER trabaja en conjunto con los profesores de aula regular, con la

    finalidad de ofrecer una educacin de calidad a los alumnos que han sido

    integrados. Por lo que el trabajo dentro de la escuela es considerado:

    como un todo, reconoce a la reflexin sobre la prctica como el detonador del cambio educativo y centra sus acciones en propiciar

    que la escuela regular reconceptualice y asuma la propuesta educativa de manera flexible; trascendiendo de la atencin

    individual a coadyuvar en la transformacin de las escuelas como

    espacios abiertos a la diversidad, con un trabajo conjunto y de colaboracin. (Snchez, 2004:16)

    Las unidades cuentan con dos modalidades: 1) apoyo en el aula regular y 2)

    directo al alumno. En cuanto al primero, el trabajo se da dentro del aula,

    estos es, se ofrecen los servicios de los especialistas en el ambiente en el

    que est el alumno; es el diseo de estrategias de enseanza en

    coordinacin con el maestro de aula. En relacin al segundo es el apoyo

    directo al alumno con NEE; son la aplicacin de estrategias

    individualizadas, todo esto realizado dentro de la escuela.

    En el caso de los CAM, son los centros que ofrecen servicios escolarizados

    de educacin especial a los alumnos que presentan alguna discapacidad y

    NEE, con el fin de lograr la autonoma y la convivencia social y productiva

    de los alumnos, as mismo:

    Los alumnos de CAM reciben atencin en los diferentes niveles

    educativos: inicial, preescolar, primaria y secundaria, acorde con

    los Lineamientos Generales para la Organizacin y Funcionamiento de los Servicios de Educacin Inicial, Bsica, Especial y para

    Adultos en el Distrito Federal , adems de formacin para la vida y

    el trabajo en el llamado CAM Labora. (Consultada el 24/06/13 en pgina web: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/institucional-que-es-educacion-especial.php)

    Los CAM en sus dos modalidades (bsico y laboral), tienen la funcin de

    atender a la diversidad, el principal reto de estos centros es que dan apoyo

  • P g i n a | 19

    a las personas con discapacidad transitoria o definitiva, a diferencia del

    CAPEP y la USAER, fuera del aula regular.

    El CAM Bsico da apoyo a los alumnos que: no logran la integracin a la

    escuela regular a travs de la elaboracin de programas y materiales de

    apoyo didctico, as como de recursos adicionales necesarios para el logro

    de su autnoma convivencia social y productiva. (Snchez, 2004:18)

    Mientras que en el CAM Laboral funge como el centro que da apoyo para el

    desarrollo de competencias para la vida y el trabajo a los jvenes entre los

    15 y 20 aos de edad.

    Los servicios de educacin especial tienen la funcin de dar apoyo a las

    instituciones educativas y a los profesores que integran a alumnos con

    NEE, con o sin discapacidad. El principal reto es brindar servicios dentro

    del aula regular, esto es con el fin de dejar que el nio siga su proceso

    educativo dentro de su ambiente de aprendizaje, en caso de que no se

    lograra la integracin dentro de la escuela, entonces los servicios de

    educacin especial tendrn que ofrecer el servicio fuera de ella para lograr

    desarrollar las capacidades del alumno al mximo.

    1.2. La Integracin Educativa en Mxico

    La integracin educativa de las personas con discapacidad en Mxico se

    logr a partir de diversas acciones polticas y sociales que, como lo vimos

    anteriormente, tuvo la finalidad de incorporar a alumnos que por diversas

    circunstancias no estaban inscritos en una escuela de educacin regular.

    Dicha integracin, en nuestro pas, se fundament en el respeto y

    tolerancia hacia las diferencias de cada individuo, as como la creacin de

  • P g i n a | 20

    escuelas para todos en las que asegure la igualdad de oportunidades,

    priorizando a las personas con alguna discapacidad o con NEE.

    En el proceso de integracin educativa se pretenda que los centros

    educativos tuvieran un cambio en las actitudes y prcticas escolares, es

    decir, hacer una transformacin de la enseanza, en la que el esfuerzo por

    parte de los implicados en la educacin de las personas con NEE, generara

    las condiciones apropiadas para que todos los nios aprendieran de

    acuerdo a sus capacidades y potencialidades, por lo que la integracin

    educativa es:

    una serie de acciones en conjunto, para que el nio o nia con necesidades intelectuales, fsicas y/o sensoriales, incluyendo la discapacidad, logre formar parte de la matrcula escolar y resuelva

    sus necesidades educativas especiales con la participacin activa

    de sus maestros, personal de apoyo y comunidad escolar en

    general. (Frola, 2008:21)

    La integracin educativa oper con el fundamento filosfico basado en el

    respeto a las diferencias que cada individuo posee, esto a travs de la

    tolerancia, con la finalidad de poner al alcance de todos los nios con NEE

    los mismos beneficios y oportunidades al igual que el resto de los alumnos,

    aludiendo a los derechos humanos que cada individuo posee. La escuela

    para todos constituy un fundamento ms de la integracin educativa, ya

    que en este lugar se garantiz la posibilidad de una educacin de calidad

    para los alumnos con NEE, en el que todos tendran el equipo necesario

    para satisfacer sus necesidades de aprendizaje. (Garca et al., 2000:136)

    Los principios generales que guan la operacin y el desarrollo de los

    servicios educativos se basan en:

    Normalizacin: la cual proporciona las condiciones y los apoyos

    pertinentes, as como y la rehabilitacin de las personas con NEE con

    alguna discapacidad, con el propsito de que dichas personas gocen de:

    1. Una buena calidad de vida.

    2. El disfrute de sus derechos humanos.

  • P g i n a | 21

    3. La oportunidad de desarrollar sus capacidades.

    Integracin: que refiere al derecho que tienen las personas con

    discapacidad a vivir y participar en el mismo tipo de experiencias que el

    resto de los integrantes de la sociedad, sin importar el tipo de

    discapacidad o NEE.

    Sectorizacin: significa que cada nio debe ser recibido y educado

    dentro de la institucin educativa regular o de educacin especial que

    se encuentre ms cerca del lugar donde vive.

    Individualizacin de la enseanza: alude a las distintas adaptaciones y

    adecuaciones a la forma de enseanza, segn las necesidades concretas

    de aprendizaje de cada nio, es decir, esto se lograra por medio de las

    adecuaciones curriculares.

    (Garca et al., 2000:43-44)

    Con lo anterior se pretenda que la integracin educativa fuera aquella que

    ofreciera las condiciones que permitieran que cada nio y nia con NEE

    tuviera acceso a la escuela de educacin regular, a los aprendizajes ms

    significativos para el resto de su vida, que adquirieran las experiencias de

    acuerdo a su edad, con las mismas oportunidades de desarrollo, es decir,

    que tuvieran una vida lo ms normal posible, a lo que Garca et al.,

    apuntan que:

    Segn estos principios generales, los alumnos con necesidades educativas especiales deben ser educados cerca de su casa en un

    ambiente lo ms normal posible, con las adaptaciones necesarias

    para que puedan acceder a todas las experiencias educativas y, de esta manera integrarse a la sociedad en todos los mbitos.

    (2000:45)

    De esta forma fue como la integracin educativa se fundamento para su

    adecuada operacin y desarrollo de los servicios de educacin, por lo que es

    importante tenerlos en cuenta para lograr la integracin educativa y social

    de todo alumno con NEE con o sin discapacidad dentro del aula regular.

  • P g i n a | 22

    La integracin de nios con discapacidad fsica o intelectual a la escuela

    regular, se propuso mediante el desarrollo de programas destinados a

    potenciar las capacidades de los nios que las presentan, en los que se

    consideraba ms la capacidad que la discapacidad y por lo que se trat de

    que todos los alumnos de una escuela tuvieran acceso al currculm regular.

    De esta manera el nuevo enfoque pedaggico en la llamada integracin

    educativa hizo referencia a la equidad en las oportunidades, entendindola

    como: el derecho a las mismas oportunidades, pero cuando hay

    desventajas, como la discapacidad, se deben hacer adecuaciones y

    desarrollar apoyos para que las que presentan la limitacin alcancen

    niveles equiparables y tengan acceso a dichas oportunidades. (Frola,

    2008:25)El respeto a las diferencias y la igualdad de oportunidades implica

    aceptar que todos tenemos capacidades diferentes, es apropiarse del

    trmino diversidad en las aulas.

    En la integracin educativa se persigue la idea de que todo nio tiene

    derecho a recibir educacin de calidad, en la que no importen las

    condiciones en las que se encuentre. Recuperando lo planteado por Garca

    et al., en el trabajo; La integracin educativa en el aula regular, para

    mostrar lo que es el enfoque pedaggico o educativo en la integracin

    educativa y la educacin especial:

    La integracin educativa no implica la desaparicin de la educacin

    especial sino que, por el contrario, la consolida. En lugar de que los

    nios con alguna discapacidad sean atendidos en instituciones especiales, los profesionales de educacin especial acuden a las

    escuelas regulares para apoyar a los nios con dificultades y a sus

    maestros, lo cual contribuye a evitar la segregacin y el etiquetado. Esta prctica adems que enriquece a los mismos profesionales, al comprender la lgica de los procesos de aprendizaje escolar- incorpora

    en la enseanza regular nuevos elementos que favorecen el mejoramiento de los aprendizajes de todos los nios y nias.

    (2000:15)

    En esta cita se puede deducir que el enfoque pedaggico de la integracin

    educativa est centrado en lograr el acceso al currculum regular de los

    alumnos con NEE al aula regular, adems de establecer una nueva relacin

  • P g i n a | 23

    entre los profesionales de la educacin especial y los profesores de

    educacin regular.

    En el proceso de integracin educativa se determin que para la deteccin y

    atencin de las NEE de los nios integrados a la escuela regular era

    necesaria la aplicacin de la llamada evaluacin psicopedaggica la cual:

    constituye un procedimiento ampliamente utilizado para profundizar de manera sistemtica en el conocimiento de los nios.

    Habitualmente lo realizan uno o varios especialistas y puede ser de

    gran ayuda para aquellas personas que, de una u otra forma, estn en estrecha relacin con el nio evaluado. (Garca et al., 2000:88-89)

    Los resultados de esta evaluacin, se propone que sean considerados en la

    toma de decisiones para generar cambios en el aula, en el proceso de

    enseanza; los cuales permitan superar las principales dificultades y

    aprovechar al mximo las capacidades y habilidades de los alumnos y del

    grupo, para que stos tengan acceso al currculum regular.

    La evaluacin psicopedaggica juega un papel importante, ya que con este

    proceso se recoge y analiza la informacin que se obtiene directamente de

    la escuela, de los maestros, los padres de familia y el mismo nio, con la

    finalidad de obtener los datos ms relevantes que servirn para dar cuenta

    de la situacin actual del nio.

    Para decidir que se realice dicha evaluacin, se pueden seguir diversos

    procedimientos, sin embargo, la mayora inicia con la deteccin de una

    necesidad, a travs o por medio de una demanda emitida por los

    profesores, los padres o alguna autoridad educativa, posteriormente se

    sigue con la recogida y el anlisis de la informacin; se tiene que tener bien

    claro quines son los que intervendrn en dicho proceso, esto es: al

    alumno, los padres del alumno, el profesor de aula regular, pedagogo,

    psiclogo, el contexto, etctera, as como de los motivos por los cules se

    llevara a cabo dicha evaluacin. (Snchez y Bonals, 2005:16)

  • P g i n a | 24

    Adems, se tienen que tomar en cuenta los contextos en los que se

    desarrolla el alumno, tanto el escolar como el familiar, ya que ambos son

    fundamentales durante la evaluacin, debido que es el ambiente en el que

    se desenvuelve el nio, la observacin del comportamiento en cada contexto

    aportar informacin til para realizar dicho proceso; sin embargo, esto no

    garantizan el xito, ya que el comportamiento del nio podra verse

    modificado por diferentes aspectos, uno de ellos es el sentirse observado,

    por eso es necesario crear un ambiente de confianza, tanto para el alumno

    a evaluar como para los sujetos que estn en interaccin con l.

    El uso de las tcnicas para recabar la informacin depende del evaluador,

    as como de las circunstancias que se estn dando en el momento de la

    evaluacin. stas pueden ser distintas como: la observacin (individual o

    grupal), las entrevistas (padre, maestros y/o alumnos), las encuestas,

    etctera. Algunos de los instrumentos que se pueden utilizar durante el

    proceso son: cuestionarios, sociogramas, listas de control, un diario,

    etctera.

    La finalidad de la evaluacin psicopedaggica es ofrecer los elementos

    suficientes que demuestren las capacidades y cualidades, aptitudes y

    actitudes, los gustos e intereses del nio, a dems de las NEE que presente

    el nio evaluado, ya que este informe ser el que definir qu estrategias y

    tcnicas son las necesarias para que el profesor aula regular y el personal

    de apoyo realicen las adecuaciones pertinentes.

    La evaluacin se considera como un proceso continuo, en el que, segn los

    resultados, se pueden hacer modificaciones en los contenidos, materiales

    didcticos, en los procedimientos de enseanza, en la organizacin del

    saln de clases, etctera, acorde a dichas necesidades. La evaluacin puede

    darse en distintos momentos del ciclo escolar, o segn las exigencias que se

    estn presentando.

  • P g i n a | 25

    El informe de la evaluacin psicopedaggica se hace a partir de la

    valoracin final de los datos ms importantes que se obtuvieron durante la

    evaluacin, esto es, informar acerca de los que el alumno ha aprendido de

    acuerdo a lo establecido en el programa y segn a su edad cronolgica,

    tambin se mencionarn las dificultades que presenta el alumno en el

    proceso de aprendizaje, etctera. Con esto se pretende hacer un proceso de

    retroalimentacin entre la enseanza-aprendizaje, que sirva al profesor de

    grupo y de apoyo para determinar las adecuaciones necesarias para

    satisfacer o potenciar aquellos aspectos en los que el alumno presente

    mayor dificultad.

    Un aspecto ms que se considera en la integracin educativa son las

    adecuaciones curriculares, debido a que constituyen el medio por el cual se

    dar el apoyo para que el alumno tenga acceso al currculum regular. Esto

    implica que sea flexible, y para que est al alcance para los nios y jvenes

    con NEE.

    Para que las adecuaciones curriculares se lleven a cabo correctamente,

    tanto el profesor regular como el de apoyo, tienen que tener conocimiento

    de los planes y programas de estudio que estn vigentes, ya que las

    modificaciones debern ser a stos.

    Adems, se tienen que tener en cuenta los recursos disponibles para

    realizar dicho trabajo, es indispensable considerar las condiciones en las

    que se encuentra el nio y, de igual manera, es importante saber acerca de

    la disposicin de las personas que estn inmersas en la integracin del

    nio con NEE.

    La adecuacin curricular en la integracin educativa, adems de lo

    expuesto anteriormente, tuvo diferentes maneras de interpretarse. En

    algunos casos se refera a las adecuaciones que el establecimiento escolar

    tena que realizar para el libre trnsito y acceso en las instalaciones, en

    otros casos se haca referencia a contar con todos los materiales de apoyo

  • P g i n a | 26

    en el aula para discapacidades tales como dbiles visuales y auditivos, y

    con problemas psicomotrices. En este sentido la adecuacin curricular

    consiste [en hacer] un esfuerzo por alcanzar los objetivos educativos a

    partir del reconocimiento de la diversidad del alumno y de las necesidades

    reales experimentadas en cada centro escolar. (SEP, 2000:128)

    La evaluacin psicopedagoga y las adecuaciones curriculares son parte

    importante para lograr la integracin y atencin de las NEE de los nios,

    con ellas se pretende que el alumno tenga acceso al currculo y que forme

    parte activa del sistema educativo.

    1.3. De la Integracin Educativa a la Educacin Inclusiva

    En Mxico la atencin a las NEE, con o sin discapacidad, se forj mediante

    la Integracin Educativa, con la finalidad de apoyar al alumno dentro de

    una institucin de educacin regula. El movimiento de integracin

    educativa consolid la idea de que las escuelas de educacin especial y

    regula no tenan que ser excluyentes, es decir, en cualquier escuela se

    tenda que dar una educacin de calidad a todo nio sin importar sus

    condiciones econmicas, de gnero o sociales, por lo que se tuvo que

    implementar un programa que diera seguimiento al apoyo hacia los

    alumnos, padres de familia, profesores y los centros educativos. Tales ideas

    se consolidaron en la llamada Educacin Inclusiva, la cual tuvo su origen

    en un contexto internacional, el cual fue: derivado de la tradicin

    educativa anglosajona. En algunos pases de Europa y de Amrica Latina se

    consider como una alternativa ms ambiciosa que la integracin

    educativa. (Escalante, 2010:n.d.)

    El cambio de enfoque de la integracin educativa al de educacin inclusiva

    requiri de: el desarrollo de una poltica coherente en el tiempo,

  • P g i n a | 27

    respaldada por estrategias de resolucin de problemas en el nivel local y

    polticas financieras firmes para garantizar la movilizacin de los recursos

    en apoyo del proceso de cambio (Ainscow, 2001:272)

    Los cambios que surgieron dentro del sistema educativo planteaban la

    necesidad de considerar el contexto en el que se desarrollaba el alumno

    para identificar desde dnde surgan las NEE que l presentaba. Asimismo,

    se pretenda que el alumno no slo fuera integrado a una escuela de

    educacin regular, sino que tambin fuera tomado en cuenta para realizar

    todas las actividades diseadas para los alumnos, as como recibir el

    mismo tipo de experiencias, garantizando la permanencia dentro de ella.

    La educacin inclusiva considerara estos aspectos para lograr el acceso de

    todos los alumnos al currculum regular, mediante una serie de polticas

    educativas. Porter define a la llamada Educacin Inclusiva como:

    el sistema educativo en el que los estudiantes con discapacidad cursan en las clases regulares de las escuelas de su comunidad, en

    el grado o nivel escolar de acuerdo con su edad cronolgica, donde

    reciben los apoyos que necesitan y se les instruye con base en sus propias capacidades y necesidades. (En: Zacaras, et al, 2009:38)

    La educacin inclusiva tiene el objetivo de eliminar la exclusin social que

    ocurre a una consecuencia de las actitudes y respuestas que dan las

    escuelas y la sociedad a la diversidad de raza, clase social, origen tnico,

    religin, gnero y capacidades.

    La educacin inclusiva, al igual que la integracin educativa, tuvo sus

    bases filosficas y conceptuales en un marco internacional, que

    prcticamente fue consolidado por Tony Booth y Mel Ainscow, con la

    colaboracin de Kristine Black-Hawkins, en la llamada Gua para la

    evaluacin y mejora de la educacin inclusiva, tambin conocida como Index

    for Inclusion, en la que se desarroll una serie de trabajos encaminados al

    mejoramiento de los procesos educativos dentro de las instituciones

    educativas, con la finalidad de:

  • P g i n a | 28

    contribuir a la consecucin de ese objetivo [el de facilitar el desarrollo de una educacin inclusiva]. Ello es as porque este

    material anima al equipo docente a compartir y, construir nuevas iniciativas sobre la base de sus conocimientos previos y adems,

    les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen

    en sus centros para aumentar el aprendizaje y la participacin de todos sus alumnos. (2000:7)

    El cambio de enfoque, de integracin educativa a educacin inclusiva, trajo

    consigo una serie de cambios, en relacin a los conceptos que en ella se

    empleaban, tales como el uso de las Barreras para el Aprendizaje y la

    Participacin (BAyP), las cuales: aparecen a travs de una interaccin

    entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las polticas, las

    instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y econmicas que

    afectan a sus vidas. (Booth y Ainscow, 2000:22)

    En la educacin inclusiva, las BAyP, consideran ms el contexto en el que

    se desarrolla el alumno, la inclusin implica identificar y minimizar las

    barreras para el aprendizaje y la participacin y maximizar los recursos que

    apoyen ambos procesos, en este enfoque se deja a un lado el concepto de

    NEE, el cual se haba empleado en la integracin educativa, debido a que:

    el enfoque con el que se asocia [al de la integracin educativa] tiene

    limitaciones como modelo para resolver las dificultades educativas y puede

    ser una barrera para el desarrollo de prcticas inclusivas en los centros

    educativos. (Booth y Ainscow, 2000:20)

    La inclusin se concibe como un proceso de transformacin, en el que las

    escuelas se desarrollan en respuesta a la diversidad de los alumnos que en

    ella se encuentran inscritos. El concepto de la atencin a la diversidad

    implica la aceptacin de las diferencias de cada individuo, as como de las

    capacidades que cada uno posee, se considera que cada persona es

    miembro valioso que puede desarrollar distintas habilidades y desempear

    diferentes funciones para apoyar a los otros. De esta forma es como Garca

    afirma que: as, nadie es rechazado, ningn alumno es segregado porque

  • P g i n a | 29

    resalta lo que tiene positivo en lugar de etiquetarlo por su dificultad.

    (1993: n.d.)

    Atender a la diversidad del alumnado exige la realizacin de un proyecto

    educativo y curricular que consider las diferencias individuales, en el que

    es importante:

    reconocer la desigualdad de partida de las oportunidades de las distintas personas y de los grupos sociales, a la vez que exige el

    reconocimiento de valores, normas, inters y saberes invisibles

    para la escuela. De aqu la necesidad de lograr que valores como el respeto a los dems, el compartir, la relativizacin de los propios

    puntos de vista ante criterios asumidos democrticamente por el

    grupo, el sentido de equidad, etc., se convierten en factores integrantes del propio proceso. (Ru, En: Garca, 1993: n.d.)

    La atencin a la diversidad de alumnos implica una transformacin en las

    escuelas, en el que se desarrollen los cambios pertinentes en cuanto a la

    cultura, sus polticas, la infraestructura de la misma, cambios en las

    prcticas de enseanza y mayor participacin de los padres de familia y la

    sociedad, con la finalidad de que todo alumno aprenda y participe.

    Algunos autores afirman que entre la Integracin educativa y la educacin

    inclusiva existen diferencias muy claras, sin embargo por la similitud en los

    objetivos, de ofrecer una educacin de calidad a todos los alumnos, ha

    provocado confusin, por lo que Arnaiz (2003) y Moria (2002).elaboraron

    un cuadro en el que especifican las diferencias entre un enfoque y otro:

    ESCUELA INTEGRADORA ESCUELA INCLUSIVA

    Centrada en el diagnstico Centrada en la resolucin de

    problemas de colaboracin.

    Dirigida a la : Educacin

    especial (alumnos con NEE)

    Dirigida a la : Educacin en

    general (todos los alumnos)

    Basada en principios de

    igualdad y competicin

    Basada en principios de

    equidad, cooperacin y solidaridad (valoracin de las

    diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)

    La insercin es parcial y La insercin es total e

  • P g i n a | 30

    condicionada incondicional

    Exige transformaciones superficiales.

    Exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas)

    Se centra en el alumno (se ubica al alumno en programas

    especficos)

    Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria).

    Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la

    posibilidad de insercin.

    No disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.

    (En: Alemay, 2009: n.d.)

    La interpretacin que se da entre la integracin educativa y la educacin

    inclusiva depende de las polticas educativas de cada regin, por lo que es

    importante recordar que no hay una nica perspectiva de la inclusin en

    un solo pas, ni siquiera en una escuela; en el caso de Mxico, la

    interpretacin y desarrollo que se da a la Educacin Inclusiva ha generado

    procesos severos de prejuicios y, confusin y limitaciones en la educacin

    regular. (IMEE, 2012:14)

    As bajo el enfoque de la educacin inclusiva o integracin educativa, las

    escuelas incluyentes o integradoras como se les conoce en Mxico son una

    opcin para aprender, para aceptar la diversidad y a travs de la

    convivencia seguir aprendiendo qu es la vida, su sentido y desde ah

    reconocer qu es lo normal, lo natural y lo cotidiano como sistema

    sociocultural de interaccin.

    En nuestro pas se requiere de acciones encaminadas a promover y

    consolidar el cambio de la integracin educativa al de educacin inclusiva,

    con la finalidad de ir ms all de lo conceptual, ya que actualmente las

    escuelas de educacin regular se dicen incluyentes, sin embargo, como lo

    mencionamos anteriormente, se requieren de cambios en las

    infraestructura, en las prcticas de enseanza, pero sobre todo un cambio

    en la cultura y el respeto a la diversidad, acciones que difcilmente se

    logran ver. Lo importante es: identificar e intentar resolver las

  • P g i n a | 31

    dificultades que aparecen en las escuelas como barreras, al identificar a un

    alumno (a) con Necesidades Educativas Especiales (IMEE, 2012:15)

    En este captulo fue posible estudiar la relacin entre la poltica educativa

    internacional con la nacional en el caso de Mxico para generar el nuevo

    marco normativo en el que se despleg la integracin educativa de las

    personas con discapacidad. Poltica educativa que se caracteriz por

    atender la cobertura y la calidad de la educacin bsica para todos los

    nios en edad escolar sin importar las condiciones, el sexo, la cultura, la

    procedencia social. En el contexto de la poltica internacional se denomina

    la Educacin para Todos, promovida por parte organismos

    internacionales y a nivel nacional por la llamada poltica de modernizacin

    educativa.

    La integracin educativa en la educacin especial y la educacin regular en

    nuestro pas, impuls un nuevo enfoque en la atencin de las personas con

    discapacidad que se conoci como el enfoque pedaggico, el cual se

    propuso lograr que en las instituciones de educacin se generaran las

    condiciones necesarias y suficientes para lograr el acceso al currculum

    mediante la integracin de estas personas a la educacin regular. La

    principal implicacin de esta integracin de los nios y nias con NEE, fue

    establecer el trabajo colaborativo entre los profesionales de la educacin

    especial y los profesores frente a grupo de la educacin regular. De igual

    manera, la integracin educativa tuvo la finalidad de ofrecer los servicios y

    apoyos ptimos para satisfacer las necesidades concretas de aprendizaje de

    los alumnos que asisten a los servicios de la educacin especial.

    En el caso de nuestro pas la integracin educativa se bas en cuatro

    principios fundamentales: la normalizacin, la integracin, la sectorizacin

    y la individualizacin de la enseanza. Con estos principios se pretendan

    que los alumnos con NEE recibieran una educacin de calidad en la

    institucin educativa ms cercana a su domicilio, en la cual se formara un

  • P g i n a | 32

    ambiente de aprendizaje lo ms normal, en el que todos los alumnos

    gozaran de sus derechos, en el que existiera la igualdad de oportunidades

    para desarrollar al mximo sus capacidades y habilidades, con el propsito

    de obtener el mismo tipo de experiencias que el resto de los alumnos,

    adems de tener un nivel de participacin social igual que el de la

    comunidad a la que pertenecen.

    A partir de estos principios, el fin ltimo fue lograr la integracin social

    mediante la integracin educativa. Por lo que podemos afirmar que se trat

    de lograr que las personas con discapacidad tuvieran un proyecto de vida

    ms pleno, en el que hubiera el respeto y la equidad a su condicin de vida.

    La principal repercusin de la poltica de modernizacin educativa para el

    caso que nos ocupa fue la reorganizacin de los servicios de educacin

    especial en el Distrito Federal, los cuales a travs de sus distintas

    instancias se encargaron de apoyar la integracin educativa en la

    educacin regular, ofreciendo apoyo a los profesores de aula regular y a los

    padres de familia.

  • P g i n a | 33

    CAPTULO 2.

    El Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad

    La finalidad de este captulo es dar a conocer el desarrollo de los

    principales estudios que se han realizado y la etiologa acerca del Trastorno

    por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH), lo que ha posibilitado el

    conocimiento acerca de su origen y los requerimientos que plantea la

    atencin de las NEE de los nios con este trastorno. Por lo que se

    abordarn los problemas de atencin, hiperactividad y la impulsividad, que

    fueron sealados, por diversos cientficos, como las caractersticas

    centrales del TDAH.

    Los nios que presentan TDAH manifiestan una serie de comportamientos

    que se relacionan con la incapacidad para mantener la atencin,

    dificultades para controlar sus impulsos (impulsividad), y un alto nivel de

    actividad motora (hiperactividad); como consecuencia de esta

    sintomatologa los nios que presentan este trastorno tienen dificultades

    en su desarrollo social, emocional y acadmico.

    Los nios que actan impulsivamente llevan a cabo conductas sin pensar

    en las consecuencias que traern sus actos, por lo regular presentan

    dificultades para esperar, parece que no tiene temor ante algunas

    situaciones, entre otras. Ante esto, es importante tener conocimientos

    acerca de las caractersticas del TDAH, ya que actualmente, dicho

    trastorno se llega a asociar a nios que, por algunos comportamientos

    propios de su edad, manifiestan en diversos contextos.

  • P g i n a | 34

    2.1. Los estudios del TDAH

    El inicio del estudio del TDAH, se remonta a fines del siglo XIX, cuando

    diversos investigadores realizaron una serie de trabajos e investigaciones

    acerca de este trastorno, lo que permiti el inicio y la posterior evolucin de

    los criterios para el diagnstico y tratamiento. Aunado a lo anterior el

    avance de la tecnologa y las nuevas investigaciones, han contribuido a los

    cambios en la nomenclatura de este trastorno, desde una primera nocin

    para designar a los nios con defectos en el control moral, por el mdico

    ingls George Still en el ao de 1902, (Barkley, Apud., Gargallo, 2005:16),

    hasta el concepto que ahora conocemos como TDA con o sin hiperactividad.

    La primera descripcin data de 1845, cuando el alemn Heinrich Hoffman,

    describi el comportamiento de un nio llamado Felipe, en sta se hizo

    referencia a los sntomas y caractersticas de lo que hoy llamamos TDAH.

    Sin embargo l no le dio ese nombre especfico, slo describi los

    comportamientos de este nio. Aos ms tarde en 1902, George Still y

    Alfred Tredgold realizaron investigaciones cientficas, en las que se dieron

    descripciones rigurosas acerca de la conducta de los nios observados, a

    los que denominaron como nios con defectos en el control moral, debido

    a que presentaban cierta agresividad y excesiva emocionalidad y

    principalmente tenan la incapacidad de seguir ciertas normas que llevaban

    al bien comn. (Soutullo y Diez, 2007:5)

    De 1917 a 1918, en los Estados Unidos de Amrica, surgi una epidemia de

    encefalitis, la cual caus infecciones cerebrales, lo que gener un retraso

    mental, hiperactividad e impulsividad en los nios sobrevivientes, motivo

    por el que los cientficos investigaron y describieron conductas similares a

    las realizadas aos atrs por Still; en esos aos se estableci la primer

    relacin entre un dao cerebral y la hiperactividad. (Soutullo y Diez,

    2007:7-8)

  • P g i n a | 35

    El cientfico Hohman, en el ao de 1922, defini por primera vez las

    caractersticas del ahora conocido TDAH, ya que describi un sndrome

    de hiperactividad aunado a un comportamiento impulsivo y agresivo, y que

    asociaba con problemas de aprendizaje y con fallas en la coordinacin

    motora en los nios que haban padecido encefalitis (En: Elas, 2005:17)

    Ya para 1934, los cientficos Khan y Cohen afirmaron que este trastorno se

    deba a factores orgnicos que posiblemente se localizaban en el tallo

    cerebral; tres aos despus, en 1937, el mdico Bradley descubri que el

    tratamiento con frmacos, como la anfetamina,2 poda disminuir los

    sntomas de la hiperactividad. Con el paso de los aos y los avances

    cientficos se descubri que con medicamentos se poda ayudar a los nios

    que padecan problemas de conducta e hiperactividad. (En: Elas, 2005:18)

    En esta dcada de los aos treinta y sobre todo en la de los cuarenta a este

    padecimiento se le denomin Sndrome del dao cerebral. As, para 1947,

    investigadores del Wayne County Training School, publicaron un reporte de

    investigacin denominado Psicopatologa y Educacin de los Nios con

    Dao Cerebral, con el que se inici una nueva concepcin del trastorno, en

    la que se habl de disfuncin cerebral mnima o dao cerebral mnimo

    (Moyano, 2004:23)

    Las anteriores investigaciones llevaron a que Laufer y colaboradores, en

    1957, disearan un modelo que explicaba e identificaba un defecto

    neurolgico en nios que no se poda mantener quietos, al que dieron

    diversas denominaciones como: sndrome del nio hiperactivo, sndrome de

    impulso hiperquintico, trastorno hiperkintico impulsivo. Diversidad que

    mostr la manera en que una cantidad excesiva de estmulos perifricos

    2 Las anfetaminas pertenecen a un grupo de medicamentos llamados estimulantes del sistema nervioso central. Se usan para tratar el desorden de dficit de atencin e hiperactividad. (Consultado el 10/02/12 en pgina web: http://www.salud.com/medicamentos/anfetaminas_orales.asp)

  • P g i n a | 36

    circulaban en la corteza motora y por lo tanto se tena una incapacidad

    para manejarlos. (Soutullo y Diez, 2007:7)

    Para 1966, se agregaron aspectos como la labilidad emocional o trastornos

    especficos del aprendizaje, al conocido sndrome hiperquintico; este

    trabajo fue hecho por el cientfico Clements. A la par, durante la dcada de

    los sesenta, se dieron grandes avances en el uso de frmacos para el

    tratamiento de este trastorno, tal es el caso de la ritalina3 y anfetamina,

    que se empleaban para disminuir la sintomatologa de este trastorno.

    (Quintero et al., 2009:19)

    Para la dcada de los setentas, se dio un cambio importante en el estudio

    de nios con estas caractersticas, al poner mayor nfasis en el estudio de

    los problemas de atencin, ms que hacia la hiperactividad, debido a que

    se coloc la deficiencia de atencin como caracterstica del trastorno,

    aportacin que realiz por Virginia Douglas. Situacin que llev a que la

    Asociacin Psiquitrica Americana (APA por sus siglas en ingls)

    denominar a la hiperactividad como un sndrome de la infancia. (Elas,

    2005:18)

    Unos aos despus, en la segunda edicin del Manual Diagnstico y

    Estadstico (DSM-II), se empez a utilizar el trmino reaccin

    hiperquintica de la infancia, con la que se describi un desorden que se

    caracterizaba por inquietud y distraccin, con lapsos cortos de atencin.

    Esto llev a que, en la misma edicin la APA, se comenzar a hablar de

    Trastorno por Dficit de Atencin (TDA), del cual hay dos variantes: el

    TDA con hiperactividad y el TDA sin hiperactividad, divisin que fue dada a

    conocer en 1980 y que constituy una revaloracin de la naturaleza de este

    3El uso de la ritalina para el tratamiento del TDAH ha sido empleado como un psicoestimulante, posee similitudes estructurales a la anfetamina, pero sus efectos

    farmacolgicos son ms similares a la cocana, incrementa los niveles de dopamina y

    norepinefrina en el cerebro a travs de la inhibicin de recaptacin de los transportadores de monoaminas. (Consultada el 10/02/12 en pgina web: http://geosalud.com/drogas/ritalina.htm)

  • P g i n a | 37

    trastorno. Es as que para finales de este ao ya se reconoca que el origen

    de dicho trastorno se deba a factores genticos y contextuales, y que

    adems, causaba cierto grado de dificultades en relaciones sociales y en la

    formacin acadmica. (Soutullo y Diez, 2007:8)

    Lou y colaboradores, en el ao de 1984, dieron a conocer una serie de

    trabajos que se realizaron sobre la base de mediciones del flujo cerebral, en

    las que proponan las diferencias anatomopatolgicas en ciertas reas del

    cerebro, especficamente en la parte frontal y prefrontal. Con este hallazgo

    se dio un giro en torno al origen de este trastorno cerebral, lo cual, sirvi de

    pauta para revisar el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos

    Mentales (DSM-III-R), en 1987, lo que llev a que se estableciera un

    estrecho vnculo entre el dficit de atencin y la hiperactividad, punto en el

    que se empez a emplear el nombre de TDAH. (Elas, 2005:19)

    Con los avances de la tecnologa, en los aos 90 y adems, el conocimiento

    acerca del TDAH, se dio inicio al uso de la neuroimagen, as mismo, los

    estudios genticos apoyaban ms la idea del origen bilgico del TDAH. Por

    ejemplo, en la dcada de los noventa, Zametkin trabaj con la tcnica de la

    tomografa por emisin de positrones. (Moyano, 2004:24)

    Para 1994, en el DSM-IV, se elabor una primera clasificacin de los

    subtipos del TDAH, en los trminos de: predominante con inatencin,

    predominante hiperactivo-impulsivo y combinado (TDAH e impulsividad),

    as mismo se plante que hay personas adultas con este trastorno, a las

    que en el DSM-IV le denomin variante residual. (Soutullo y Diez, 2007:9)

    Con estos avances logrados en los Estados Unidos, Canad y Reino Unido

    se descubri que este trastorno no era exclusivo de stos, sino que tambin

    se daba en el resto del mundo, lo que elimin la idea de que se trataba de

    un trastorno especfico de estos pases. (Elas, 2005:20)

    Segn Elas, hasta la fecha an no se ha podido resolver el debate en torno

    a una nomenclatura universal del trastorno, sin embargo, la APA, en el

  • P g i n a | 38

    DSM-IV (1994), define al TDAH como un trastorno al que se le puede o no,

    incorporar la hiperactividad o la impulsividad como sntoma predominante,

    segn al subtipo que pertenezca. Indicando que se trata de un trastorno

    que puede tener distintos sntomas que pueden afectar al sujeto en su vida

    social, acadmica y de personalidad (2005:20-21).

    Al respecto Lpez y Garca presentan una tabla en la que nos muestra las

    distintas definiciones del TDAH, para dar a conocer las diferentes

    nomenclaturas que se le han dado a este trastorno, as mismo dan a

    conocer los criterios que a lo largo del tiempo se han derivado de su

    estudio.

    Definiciones diagnsticas del dficit atencional

    ICD 9 (1975): Sndrome hipercintico de la niez

    Perturbacin simple de la actividad y de la atencin.

    Hipercinesia con retardo del desarrollo.

    Trastorno hipercintico de la conducta

    DSMIII (1980): Trastorno por dficit de atencin

    Trastorno por dficit de atencin sin hiperactividad.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad.

    CIE 9 MD (modificacin clnica): Sndrome hipercintico de la niez

    Trastorno por dficit de atencin (sin y con hiperactividad).

    Hipercinesia con retardo del desarrollo.

    Trastorno hipercintico de la conducta.

    Otras manifestaciones especificas de sndrome hipercintico.

    Sndrome hipercintico inespecfico.

    DSM III-R (1987): Trastornos de conducta perturbadores

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad.

    Trastornos de conducta.

    Trastorno oposicionista desafiante.

    CIE 10 (1992): Trastornos hipercintico

    Trastorno de la actividad y la atencin

    Trastorno hipercintico disocial

    Otros trastornos hipercinticos

  • P g i n a | 39

    DSM IV (1995) Trastornos por dficit de atencin y comportamiento

    perturbador

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad tipo combinado.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad tipo predominio

    hiperactivo-impulsivo.

    Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad tipo no

    especificado.

    Trastorno disocial.

    Trastorno negativista desafiante.

    Trastorno de comportamiento perturbador no especificado.

    (1999:85)

    Este cuadro sintetiza las definiciones diagnsticas que durante la segunda

    mitad del siglo XX, se han establecido para caracterizar al TDAH. Las

    fuentes de estas definiciones se encuentran en la medicina, la psicologa y

    la pedagoga. Desde entonces, un gran nmero de cientficos siguen

    generando propuestas para conceptuar, clasificar, evaluar y dar

    tratamiento a las personas con este trastorno, algunos empleando las

    mismas denominaciones o planteado algunas diferentes.

    Algo que tiene que dar claro en este recorrido, sobre el devenir histrico de

    las diferentes maneras de concebir y estudiar el TDAH, es cmo en algunos

    casos se le ha denominado como un sndrome. Al respecto Benasayag dice

    que:

    Si se hablara de un sndrome de ADHD (por sus siglas en ingls

    Attention Deficit Hyperactivity Disorder), es importante destacar

    que ste no tiene un elemento en comn: unos nios son hiperactivos, otro tienen menor atencin o bien problemas de impulsividad, otros tienen, adems de los tres caracteres bsicos, elementos agregados que se han dado en llamar cormobilidad. Para ser un sndrome necesita un denominador comn. El ADHD no es un sndrome, pues carece de elemento constante, nico o

    especifico que lo defina. (2007:25)

    El TDAH actualmente es considerado y definido como un trastorno, tal y

    como se consigna en la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-

    10) y el DSM-IV, en estos sistemas de clasificacin se caracteriza en los

    trminos siguientes:

  • P g i n a | 40

    El trmino trastorno se usa a lo largo de la clasificacin para evitar los problemas que plantea utilizar otros conceptos tales

    como enfermedad o padecimiento. Aunque trastorno no es un trmino preciso, se usa para sealar la presencia de un

    comportamiento de un grupo de sntomas identificables en la

    prctica clnica, que en la mayora de los casos se acompaa de malestar o interfieren en la actividad del individuo, los trastornos

    mentales en la CIE-10 no incluyen funciones o conflictos sociales

    por s mismos en ausencia de trastornos individuales. (Parellada, 2009:27)

    En esta cita se dan elementos para entender el por qu se ha considerado

    emplear el concepto de trastorno para definir el TDAH, aunque algunos

    autores se refieren como sndrome, en el presente trabajo de investigacin,

    nos referimos a trastorno, dado que se presenta como un patrn

    persistente de desatencin y/o de hiperactividad-impulsividad y que por lo

    general es ms frecuente y grave que el que se observa habitualmente en el

    resto de los nios.

    2.2. Etiologa

    En los ltimos 20 aos (1990-2010) se han intentado identificar las causas

    de este trastorno, sin embargo las distintas investigaciones realizadas, han

    llegado a la conclusin que no hay ningn factor determinante que est

    presente en todos los nios diagnosticados con TDAH, ya que las posibles

    causas pueden ser de origen gentico o ambientales. Dichos factores

    pueden ser fundamentales en la aparicin de los sntomas en determinados

    nios, de igual manera pueden llegar a influir para incrementar o disminuir

    la sintomatologa de este trastorno. Existe gran variedad de investigaciones

    acerca de la etiologa del TDAH, por lo que la gran mayora de los cientficos

    afirman que:

    la causa (etiologa) del TDAH es distinta en cada individuo, por ejemplo, en unos sujetos es hereditaria y en otros no. adems, en un mismo grupo de personas con TDAH se han descubierto a su

    vez, entre ellos, distintas alteraciones cerebrales. Esto explica por

  • P g i n a | 41

    qu son tan diferentes los sntomas del TDAH entre diversos

    individuos (Van-Wielink, 2004:32)

    De acuerdo a las fuentes consultadas, las causas del origen del TDAH

    pueden ser distintas de acuerdo a las condiciones de cada caso y se han

    logra distinguir entre las siguientes:

    Causas biolgicas

    Las explicaciones acerca del origen del TDAH por factores bilgicos, se

    relaciona con aspectos neurobiolgicos (neuroanatmicos, neuroqumicos y

    neurofisiolgicos), As mimo, la aparicin de dicho trastorno se ha asociado

    a factores genticos, prenatales y perinatales, por lo que se afirma que:

    Es una condicin que, claramente, tiene una base biolgica, es decir, el cerebro funciona en forma distinta de la normal. En la

    mayora de los casos tiene un origen hereditario, lo que significa

    que alguno de los padres transmiti a su descendencia; en la minora de los casos es un efecto secundario, debido a algn dao

    por problemas en el momento del nacimiento, golpes en la cabeza,

    infecciones del cerebro, bajo funcionamiento ... (Van-Wielink, 2004:16)

    Para abundar acerca de stos aspectos, a continuacin se explicarn

    brevemente:

    Neurobiolgicos: en los estudios acerca de las causas neurobiolgicas

    para la aparicin del TDAH, se basan en la funcin cerebral, es decir

    alteraciones en la estructura anatmica y funcional del cerebro.

    Durante muchos aos el TDAH haba sido considerado como un problema

    totalmente mdico, ya que estaba asociado con diversas alteraciones del

    sistema nervioso central, esto en relacin con los neurotransmisores4, ya

    que se aseguraba que:

    al menos tres neurotransmisores dopamina, norepinefrina y serotonina- individualmente o en forma combinada tiene una

    4 Los neurotransmisores con sustancias que se encuentran en el cerebro y su funcin es

    comunicar una neurona o grupo de neuronas con otras. Cada sustancia tiene funciones especificas, como activar o desactivar una determinada rea del cerebro. (Van-Wielink, 2004:30)

  • P g i n a | 42

    participacin fundamental en el afloramiento de la sintomatologa

    clnica. El conocimiento de la relacin entre estos tres

    neurotransmisores y el TDAH se ha logrado a travs de la accin de sustancias farmacolgicas aplicadas a los sujetos que presentaban

    el cuadro con vistas a su tratamiento. (Pascual 2008:136)

    Las diversas investigaciones cientficas acerca de las alteraciones de los

    neurotransmisores que controlan el sistema atencional, afirman que stos

    son determinantes en la aparicin del TDAH, ya que: controlan la

    motivacin y la conducta motora: nivel de actividad, agitacin, entre otras

    cosas.. (Arco y Fernndez, 2004:171)

    El TDAH se relaciona con una disfuncin del diencfalo5, con base en las

    funciones anatmicas del cerebro. Van-Wielink afirma que:

    cualquiera que sea la causa primaria del TDAH, en todas las personas que lo padecen sea ha descubierto una alteracin en la

    distribucin normal de los neurotransmisores. Este hecho explica la mayora de los sntomas, como los periodos cortos de atencin

    que son originados por la escasez de diversos neurotransmisores

    en la corteza frontal. (2004:31)

    Debido a la alteracin o ausencia de algunos neurotransmisores, en el

    tratamiento del TDAH, se recomienda la administracin de diversos

    frmacos, con la finalidad de revertir o disminuir considerablemente los

    sntomas.

    En relacin con los aspectos neurobiolgicos del TDAH, se encuentra el

    lbulo frontal6. En los estudios realizados a nios con TDAH han

    identificado la presencia de alteraciones ubicadas en uno o ambos lbulos

    frontales, a lo que se denomina hiptesis frontosubcortical; Un

    5El diencfalo es la regin anatmica del cerebro que se encuentra entre el tronco enceflico y los hemisferios cerebrales. Se extiende por delante entre el agujero

    interventricular y la comisura blanca posterior hacia atrs. Est limitado lateralmente por

    la cpsula interna. (Consultada el 25/06/13 en pgina web: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/Cursoenlinea/down/Diencefalo.pdf) 6 El lbulo frontal se encuentra en la parte ms anterior del cerebro; sabemos que aqu

    estn localizadas las habilidades del razonamiento ms complejas, que llamamos funciones ejecutivas. En los sujetos con TDAH el lbulo frontal est alterado, hecho que se ha demostrado mediante diversos mtodos. (Van-Wielink, 2004:26)

  • P g i n a | 43

    funcionamiento defectuoso de la corteza del lbulo frontal y las regiones

    debajo de esta. (Van-Wielink, 2004:27)

    Segn Goldman, los estudios neuropsicolgicos aplicados a nios con

    TDAH indicaron que: el dficit principal en el TDAH es debido a una falla

    en inhibir las respuestas (conducta impulsiva), lo cual se considera una

    funcin ejecutiva, que est alojada principalmente en el lbulo frontal. (En:

    Van-Wielink, 2004:28).

    Los aspectos neurobiolgicos no han sido identificados como los nicos

    causantes del TDAH, por lo que continuaremos explicando ms de las

    posibles causas.

    Genticos: dentro de las posibles causas biolgicas del TDAH estn

    las relacionadas con cuestiones genticas. Las investigaciones realizadas

    en torno a la existencia de dichos factores, han demostrado que

    directamente uno de los padres hered los genes relacionados con la

    aparicin de los sntomas del TDAH (como lo mencionamos anteriormente),

    estos estudios identificaron que de 55 a 92% de los casos se adquiri por la

    herencia de genes paternos o maternos. De igual manera se ha demostrado

    que, cuando uno de los padres tuvo TDAH desde la infancia, la

    probabilidad de que sus hijos presenten este trastorno es an mayor que el

    resto de los casos. (Van-Wielink, 2004:21)

    En el estudio de TDAH en gemelos, otra causa que se ha demostrado, es

    que dicho trastorno es altamente hereditario, ya sea por ser gemelos

    idnticos, monocigoto7 o dicigotos8, aunque en este ltimo, son menores las

    posibilidades de manifestar dicho trastorno. (Van-Wielink, 2004:22)

    7 Son los gemelos que provienen de un mismo huevo fecundad, por lo tanto comparten la

    mismo informacin gentica. (Van-Wielink, 2004:20) 8 Gemelos que provienen de distintos huevos fecundados, por lo que no tienen la misma

    informacin gentica. (Van-Wielink, 2004:21)

  • P g i n a | 44

    Perinatales y prenatales: los estudios relacionados a las causas

    perinatales del TDAH, refieren a que, en algunos casos, dicho trastorno

    aparecen durante el embarazo, ya sea antes del nacimiento (prenatales) o

    en el momento del nacimiento (perinatales), debido a la privacin

    prolongada de oxgeno, nacimiento prematuro, hidrocefalias o hemorragias,

    entre otras. (Arco y Fernndez, 2004:171)

    El sufrimiento perinatal, ha sido una de las causas (aunque no muy

    comn) del origen de este trastorno, en algunos casos, se debe al

    sufrimiento del nio desde que se pone en posicin de alumbramiento, esto

    es, que puede afectar su sistema nervioso y motriz, lo que provoca que

    durante el desarrollo del nio tenga problemas en el control de su

    motricidad y en el sistema nervioso. (Quintero et al., 2009:19)

    El consumo del alcohol y de tabaco, durante el embarazo, por parte de la

    madre, han sido otras de las posibles causas, ya que influyen en gran

    medida para el o