20
EJE 4. Lectura y Elaboración de Textos Académicos “La Inteligencia Artificial: los robots nos invaden” Angela Frutis V. Abril de 2016

Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

  • Upload
    ange

  • View
    48

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis temática sobre Inteligencia Artificial inspirada en la Lectura "Inteligencia Artificial: ¿Hacia dónde nos lleva?" de Renato Gómez Herrera.

Citation preview

Page 1: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

EJE 4. Lectura y Elaboración de Textos

Académicos

“La Inteligencia Artificial: los robots nos

invaden”

Angela Frutis V.

Abril de 2016

Page 2: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

2

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

C O N T E N I D O

C O N T E N I D O ________________________________________ 2

I N T R O D U C C I Ó N ___________________________________ 4

Inteligencia Artificial (IA o AI en inglés): “¿Qué con eso?” ______ 5

En la línea del tiempo: La era de los robots __________________________ 7

Cerebro clonado_________________________________________________ 8

Emociones artificiales ____________________________________________ 9

Gente o máquinas ______________________________________________ 10

Futuro de la IA: ¿ficción o realidad? _______________________________ 13

C O N C L U S I Ó N _____________________________________ 16

GLOSARIO ____________________________________________ 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _________________________ 18

Reflexión Personal _____________________________________ 20

Page 3: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

3

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“El hombre creó la inteligencia artificial para que le ayudara a pensar, no para que

lo hiciera por él” (Anónimo).

Page 4: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

4

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

I N T R O D U C C I Ó N

En el cine de ciencia–ficción es presentado que los robots superan en inteligencia al hombre y que se vuelven contra su creador pero, ¿realmente hemos reflexionado en el mensaje de tales historias? Si el hombre es el que quiere crear a su imagen y semejanza máquinas pensantes veamos la analogía de que, en cualquier corriente filosófica o religiosa, se hace alusión a que el mismo hombre se ha rebelado contra su Creador, así que… ¿qué podría pasar con el futuro de las máquinas y los robots? Hoy por hoy dependemos de las máquinas para facilitarnos el diario vivir. En esta síntesis temática vamos a conocer más sobre Inteligencia Artificial. Aquella rama de la Ingeniería que intenta dar vida a las máquinas porque “los robots están de moda”. Esto es producto del análisis de la publicación en la revista Cómo ves? de la UNAM en enero de 1999, “La Inteligencia Artificial ¿Hacia dónde nos lleva?” del escritor Renato Gómez Herrera. Además de la consulta de otros artículos de divulgación científica afines al tema.

Page 5: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

5

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Inteligencia Artificial (IA o AI en inglés): “¿Qué con

eso?”

El término "inteligencia artificial" fue tomado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, siendo que cinco años antes se habían propuesto muchas definiciones distintas que no habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La AI es una de las disciplinas más nuevas.

Según el Diccionario de la Real Academia Española en su versión online, Inteligencia Artificial es la “rama de la computación que crea programas para máquinas, que imitan el comportamiento y la comprensión humanas”.

La Inteligencia Artificial se aplica a la Robótica para la creación de máquinas pensantes.

Hay 3 leyes de la Robótica que fueron dictadas por Isaac Asimov, escritor ruso que es uno de los máximos exponentes de la literatura de ciencia ficción, hace 50 años y que ha utilizado en todas sus obras sobre robótica. Las 3 leyes de la Robótica dicen lo siguiente:

1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano tome mal.

2. Un robot tiene que obedecer las órdenes de los seres humanos, excepto si entran en conflicto con la primera ley.

3. Un robot tiene que proteger su propia existencia en la medida que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Asimov decía que creó estas leyes como medida de protección por los seres humanos, con el propósito de contrarrestar el temor que desarrollaríamos ante una posible sublevación de las máquinas contra sus creadores, tal como sucede en una película de 2015 titulada Ex–Machina (ver Fig. 1).

Page 6: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

6

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Fig 1 Escena de la película "Ex-Machina"

Fuente: http://pelisxmegahd.com/wp-content/uploads/2015/08/Ex-Machina-1.jpg

La inteligencia artificial es una de las tecnologías llamadas a revolucionar el mundo porque todas las grandes empresas del sector están invirtiendo en ella para tratar de liderarlo. Pero la cantidad de expertos en la materia es limitada. Según la firma analista de datos Quid, las grandes empresas tecnológicas se gastaron 8.500 millones de dólares en tratos y ofertas relacionados con la inteligencia artificial durante 2015. Y en esta cantidad ni siquiera se tiene en cuenta el dinero gastado en investigaciones o contrataciones. Esto confirma que la demanda de especialistas es alta. Tal y como lo dijera el profesor Pedro Domingos de la University of Washington, "Las grandes empresas están intentando contratar a los estudiantes incluso antes de que se gradúen".

Se han creado sociedades y comunidades tecnológicas para el desarrollo de Inteligencia Artificial. En México existe la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Es una sociedad científica que tiene como misión promover el cultivo y la aplicación de la inteligencia artificial en la República Mexicana. Agrupa tanto a profesionales como a académicos del área, para que puedan compartir y difundir sus proyectos de investigación. Agrupa también a estudiantes de nivel licenciatura o posgrado cuyos intereses son afines a estos proyectos de IA. Para despertar el interés por la IA, la SMIA tiene a su cargo diversas publicaciones y organiza anualmente el Congreso Internacional Mexicano de Inteligencia Artificial (MICAI), entre otras actividades pudiéndose encontrar más información en su página web oficial: http://www.smia.org.mx/.

Page 7: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

7

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En la línea del tiempo: La era de los robots

Desde los años 50 del siglo pasado y hasta hace muy pocos años, la Inteligencia Artificial (IA) únicamente se hacía posible en películas futurísticas u obras ficticias como las de Isaac Asimov en donde las máquinas parecían tener un cerebro tal y como funciona el de los humanos. Sin embargo, este panorama está cambiando radicalmente en los últimos años

Veamos, a manera de resumen, la historia de los robots y su Inteligencia Artificial, en el siguiente gráfico:

Siglo XVIII

Con la Revolucion Indusrial aparecen nuevos artefactos y

jueguetes mecánicos complejos.

años 50

Primera generación de computadoras que abarcaban

grandes espacios, y primera generacion

de robots (manipuladores)

años 60

Sistemas expertos para resolver problemas de

química y matemáticas. Y más tarde apoyar en el campo de la salud

años 90

Computadoras que ganan a sus

oponentes en juegos de lógica como el

ajedrez, y robots con control sensorial

Siglo XXI

Robots de cuarta generación = robots

inteligentes

Quinta Generación

de Robots:

En pruebas aún.

Inteligencia

Artificial Avanzada

Page 8: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

8

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Cerebro clonado

Es común que aparezca como por arte de magia publicidad afín a nuestros gustos y esto es, por la información recopilada de nuestras búsquedas en la Web. Es más o menos el principio que se maneja en el Aprendizaje Automático o Machine Learning en inglés (rama de la Inteligencia Artificial) haciendo que la máquina asimile algoritmos complejos, es decir que procese rápidamente la información y vaya relacionándola para crear nuevos conocimientos por su propia cuenta. Es como tratar de que los seres humanos desde niños sepan hacer programas de computación.

Un ejemplo para entender cómo funciona el aprendizaje automático: se graban imágenes en el robot y éstas son etiquetadas para que el robot pueda hacer reconocimiento del entorno (ver Fig. 2).

Fig 2 Cómo perciben las imágenes los robots

Fuente: http://mscorpmedia.azureedge.net/mscorpmedia/2015/05/CVPR15_3steps.jpg

El Deep Learning representa un acercamiento más íntimo al modo de funcionamiento del sistema nervioso humano. Gracias a la neurociencia y los avances en diagnóstico por imagen sabemos por ejemplo que hay centros específicos del lenguaje, o que existen redes especializadas en detectar diferentes aspectos de la visión, como los bordes, la inclinación de las líneas, la

Page 9: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

9

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

simetría e incluso áreas íntimamente relacionadas con el reconocimiento de rostros y la expresión emocional de los mismos.

Los modelos computacionales de Deep Learning imitan las características arquitecturales del sistema nervioso, permitiendo que dentro del sistema de máquinas y robots haya redes como las del sistema nervioso humano de forma que los sistemas artificiales vayan acercándose más y más al nivel humano de inteligencia, o quizás, como ya se proyectaba en ConsScale (una escala para medir el desarrollo cognitivo), las máquinas puedan alcanzar niveles superiores a los humanos al procesar la información más rápidamente.

Según las previsiones de IDC, las empresas invertirán más de 31.000 millones de dólares en sistemas cognitivos artificiales en 2019. Los principales sectores por inversión en sistemas cognitivos son banca, comercio y salud.

Emociones artificiales

Aldebaran Robotics presentó en 2011 su generación de robots humanoides capaces de responder a cada tipo de emoción programada.

Los responsables de Aldebaran explicaban cómo ese comportamiento emocional se basa en el trabajo de la empresa cocoro SB Corpo. "que permite que los robots generen de forma artificial emociones". Esas emociones se modelan en base a las emociones humanas, y aprovechan sus sensores, cámaras y motores para actuar de diversas formas. "Dependiendo de la emoción en cada momento, Pepper habla más alto o suspira, se relaja al estar con gente a la que conoce, está contento cuando se le alaba, o se asusta cuando las luces se apagan" explicaron los representantes de Aldebaran.

Además cuenta con una tablet de 10,1 pulgadas que Pepper lleva acoplada al pecho y que permite mostrar información. El éxito de las ventas de Pepper ha sido significativo en Japón, donde Softbank puso a la venta 1.000 unidades a un precio de 198.000 yenes (1.425 euros) a los que había que sumar los 24.600 yenes (177 euros) mensuales de tarifa para ofrecer el servicio de conexión a la nube que permite a Pepper interactuar con el resto de Peppers del mundo (ver

Fig. 4). Los robots se agotaron en el primer minuto de estar disponibles en la tienda online.

En Japón y en China han estado desarrollando mujeres robots con finas facciones y capaces de reconocer emociones. Su apariencia física es muy similar

Page 10: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

10

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

a una humana. Como Aiko, la robot diseñada y exhibida en 2015 por la empresa Toshiba, que ya es utilizada como recepcionista en Japón (ver Fig 3).

Fig 3 Aiko, robot diseñada por la compañía japonesa de manufactura electrónica Toshiba

Fuente: https://d.ibtimes.co.uk/en/full/1403561/toshiba-robot.png

Gente o máquinas

Tal parece que los robots desplazarán el empleo de personal humano para casi todos los trabajos. Hasta en caricaturas hemos visto que los robots atienden los quehaceres domésticos o bien, están en ventanillas de establecimientos de comida rápida. En diciembre de 2011 Aldebaran Robotics presentó el NAO Next Gen, una nueva edición que mejoraba sus funciones internas, con un procesador más potente y dos cámaras de alta definición. Diversas empresas y organismos han ido adquiriendo estos robots para todo tipo de propósitos, incluido el de la atención al cliente en diversos comercios y establecimientos

Fig 4 Lanzamiento y demostración del robot "Pepper" en Japón

Fuente: http://cdn.phys.org/newman/gfx/news/hires/2014/3-emotionalrob.jpg

Page 11: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

11

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hace algunos años veíamos fantasioso el tener una casa automatizada pero, ahora es bastante cierto con la Domótica, al desarrollar casas y edificios computarizados que permiten el acceso a los mismos con reconocimiento facial, dactilar, reticular o inclusive de ADN. Con solo un dispositivo móvil se controla temperatura, electricidad y hasta el uso del agua en casas o edificios (ver Fig. 5).

Esto es costoso aún, pero un ejemplo práctico de este caso son los portones automáticos y el interfon, o los sistemas de vigilancia que están al alcance de casi cualquier bolsillo dependiendo del nivel de vigilancia deseado. Seguramente están probando un proyecto domótico que consista en poder abrir la puerta de casa con tan solo pensarlo. Sería algo así como “telequinesis artificial”. O inclusive las conversaciones virtuales también podrían ser de mente a mente, literal, al usar microchips en el cerebro humano que permitan esta telequinesis.

Fig 5 Sistema de domótica en casa habitación

Fuente: http://i.blogs.es/c57ac7/domotica-portada-copiar-/650_1200.jpg

No hemos de negar el gran apoyo de los robots para la medicina, en especial, en cirugías y trasplantes, como es el caso del primer trasplante renal completo con cirugía robótica en España realizado en julio de 2015 a través de los brazos mecánicos del robot Da Vinci controlados por los especialistas. Tal y como lo explica la publicación del periódico “El País” de Cataluña, España del 16 de julio de 2015: “La técnica, diseñada por un médico estadounidense y otro indio, se prevé una revolución en la cirugía de trasplantes renales. La nueva técnica ha supuesto una alternativa a la cirugía abierta tradicional y a la laparoscópica, ya que se trata de un procedimiento mínimamente invasivo y los riesgos disminuyen

Page 12: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

12

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

exponencialmente. Además, la precisión y la destreza de los brazos robóticos aportan más seguridad al cirujano a la hora de intervenir. La posibilidad de error se minimiza”. Esto permite que los pacientes se recuperen más pronto al ser menos traumática la operación (ver Fig. 6).

Fig 6 Intervención quirúrgica de hígado utilizando los brazos robóticos Da Vinci.

Fuente: http://cdn.expansion.mx/media/2012/06/26/efe-robot-da-vinci-trasplante-de-higado.jpg

En la mecánica e ingeniería automotriz, se hace uso de las máquinas inteligentes. Los ordenadores incluidos en los automóviles ya son capaces de reconocer el camino hasta para saber dónde estacionarse (ver Fig. 7). Los coches robotizados serán los taxis del futuro.

Fig 7 Sistema computarizado para el control del automóvil.

Fuente: http://www.audienciaelectronica.net/wp-content/uploads/2010/02/Computadoras-toman-

el-control-de-los-autos.jpg

Page 13: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

13

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En fin, el hombre está poniendo todo su empeño en heredarle su inteligencia a las máquinas y robots. Aquí la pregunta obligada es ¿quién es la máquina, el hombre o el robot?

Futuro de la IA: ¿ficción o realidad?

El uso de robots se hace latente en la astronomía intentando hallar vida en otros planetas y lograr que el ser humano pueda tener dónde más vivir ya que nos estamos acabando el planeta Tierra.

Hasta escuchar música se está proyectando sea algo novedoso al implantar chips en el interior del cerebro humano y así cuente con conexiones USB (ver Fig.

8) ¿Loco vedad? Pero podría estar en prueba. Pues esto estudia lo que se conoce como Biónica y una de las aplicaciones ha sido en el sentido de la vista al contar con ojos biónicos que aún están en vía de prueba en personas ciegas o con problemas reticulares.

Fig 8 Visión futurista de conexiones USB en humanos, utilizando microchips alojados en el cerebro.

Fuente: http://www.gitsinformatica.com/imagen/bionic%2008.jpg

Tradicionalmente hacemos consultas a un buscador como Google y tenemos que leer los resultados más relevantes, mientras que con la ayuda de asistentes cognitivos nosotros simplemente haremos la pregunta y la máquina se ocupará de dar la respuesta en base a lo que ha aprendido en su lectura de millones y millones de documentos y sensores (es lo que se denomina sistemas Q&A – Question & Answering).

Page 14: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

14

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Podemos resumir que los avances de la inteligencia artificial están convirtiendo a las ciudades en ciudades virtuales y no tan futuristas. Y tal y como vimos en la famosa película “El Quinto Elemento” con su ambientación futurista (ver Fig. 9).

Fig 9 Escena de la adaptación cinematográfica de 1997 "El Quinto Elemento".

Fuente:http://images.adsttc.com/media/images/5359/6bba/c07a/80b3/ce00/0002/large_jpg/01.jp

g?1398369200

Otra adaptación cinematográfica que detalla bien el futuro humano entre los robots, es la animación de Disney Pixar “WALL-E”, que además de contrastar la evolución de la robótica, lleva un claro mensaje de que el hombre dependerá de las máquinas y olvidará utilizar sus capacidades innatas haciéndose cada vez más perezoso (ver Fig. 10 y Fig. 11).

Page 15: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

15

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Fig 10 Escena de la animación cinematográfica de 2008 de Disney Pixar "Wall-E".

Fuente:http://rack.2.mshcdn.com/media/ZgkyMDEzLzA3LzEyLzk0L1dhbGxlLjNiZWJlLmpwZwpwCXRo

dW1iCTEyMDB4OTYwMD4/cd25c5c1/e33/Wall-e.jpg

Fig 11 Otra escena de la animación cinematográfica de 2008 de Disney Pixar “Wall-E”.

Fuente: http://robotsandhumans.weebly.com/uploads/2/7/7/3/27739361/6314833_orig.jpg

Page 16: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

16

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

C O N C L U S I Ó N

“La Inteligencia Artificial es el arte de crear máquinas con capacidad de realizar funciones que realizadas por personas requieren de inteligencia” (Kurzweil, 1990).

Maravilloso es ver cómo la creatividad y la inteligencia del hombre se ven reflejadas en la tecnología. Ojalá nos demos a la tarea de reflexionar en que las habilidades de las máquinas son un mero reflejo de las nuestras, y así, no olvidemos utilizar esas habilidades innatas. Dentro de poco con tal solo pensarlo ahora sí podríamos decir que se realiza. Que nuestros deseos son órdenes cumplidas inmediatamente. Los dispositivos, aparatos inteligentes, ayudan en aspectos tan variados como la geolocalización de un móvil, el ritmo cardiaco de la persona que usa una pulsera conectada, la temperatura del motor de un coche conectado, el gasto de combustible del reactor de un avión, el nivel de PH de la tierra donde se cultiva una vid, la altitud de vuelo de un dron, la señal electroencefalográfica de una persona en silla de ruedas, hasta jugar contra el dispositivo o la computadora como contrincante en juegos que requieren de lógica matemática como el ajedrez o la baraja. Vemos también que, no solo la ingeniería está implicada en la creación de máquinas inteligentes, sino que hay ramas de la medicina y la sociología que complementan a la ingeniería, al estudiar el comportamiento humano. La rentabilidad y costeo de estas tecnologías también marcan una pauta importante para el futuro de la sociedad, puesto que los costos son elevados y empresas privadas están acaparando desarrollos científicos importantes, lo que podría significar mayor desigualdad económica y cultural. Por muchas conexiones neuronales humanas que se logren emular en las maquinas, ¿éstas podrían desarrollar la creatividad innata del ser humano?, ¿podrían aprender a cultivar interrelaciones sociales?, ¿podrían actuar ante situaciones imprevistas?, ¿podrían evolucionar por sí solas, adaptándose tal y como lo fue logrando el ser humano p cualquier otro ser vivo? Como alguna vez mencionara Charles Spurgeon: “La Sabiduría es el uso correcto del conocimiento”. No es que la tecnología se vuelva contra el hombre, sino es el uso que el hombre le quiera dar a la tecnología.

Page 17: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

17

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

GLOSARIO1

Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Domótica: Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda. Dron: Aeronave no tripulada. Ingeniería: Conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial. Neurociencia: Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas. Procesador: Unidad funcional de una computadora que se encarga de la búsqueda, interpretación y ejecución de instrucciones. Robótica: Técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales. Servicios en la Nube: Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo. Telequinesis: Desplazamiento de objetos sin causa física, producido por una fuerza psíquica o mental.

1 Conceptos tomados del Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Versión Online Oficial http://dle.rae.es/?id=ED2QqnQ. Consultado en abril de 2016.

Page 18: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

18

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo (2015). Las tres leyes de la Robótica. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.xnergic.org/es/actualidad/las-3-leyes-de-la-robotica/

Arrabales Moreno, Raúl (marzo 2016). Deep Learning: qué es y por qué va a ser una tecnología clave en el futuro de la inteligencia artificial. Recuperado el 18 de abril de 2016, de http://www.xataka.com/robotica-e-ia/deep-learning-que-es-y-por-que-va-a-ser-una-tecnologia-clave-en-el-futuro-de-la-inteligencia-artificial

Ashley, Eris (Marzo 2015). Renato Gómez Herrera. Recuperado el 13 de abril de 2016, de http://www.lecturalia.com/autor/21099/renato-gomez-herrera

Cepeda Diaz, Lina Marcela et al (enero 2015). Inteligencia artificial. Recuperado el 13 de abril de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos16/la-inteligencia-artificial/la-inteligencia-artificial.shtml

CITIC (2016). Inteligencia Artificial y Aplicaciones. Recuperado el 21 de abril de 2016, de http://citic-research.org/area_tecnologica/2?locale=es

FM, Yúbal (abril 2016). Los expertos en IA son las nuevas estrellas tecnológicas... y sus sueldos se vuelven astronómicos. Recuperado el 20 de abril de 2016 de http://www.xataka.com/robotica-e-ia/los-expertos-en-ia-son-las-nuevas-estrellas-tecnologicas-y-sus-sueldos-se-vuelven-astronomicos

García Fernández, Luis Alberto (2004). Usos y aplicaciones de la inteligencia artificial. Recuperado el 16 de abril de 2016, de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num3/articulos/inteligencia/

Gómez Herrera Renato (1999). La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva? Recuperado el 12 de abril de 2016, de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

Page 19: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

19

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Mouzo Quintáns, Jessica (julio 2015). Primer trasplante renal completo con cirugía robótica en Europa. Recuperado el 21 de abril de 2016, de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/07/16/catalunya/1437050644_132011.html

Pastor, Javier (junio 2015). Este es Pepper, el primer robot humanoide que aspira a conquistar el mercado masivo. Recuperado el 18 de abril de 2016, de http://www.xataka.com/robotica-e-ia/este-es-pepper-el-primer-robot-humanoide-que-aspira-a-conquistar-el-mercado-masivo

Page 20: Inteligencia Artificial_ Los Robots Nos Invaden_Angela_FV

20

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Reflexión Personal

¿Por qué he elegido el tema de “Inteligencia Artificial”?

Además de que es un tema afín a la carrera que me gusta, está siendo relevante en

esta época moderna de la tecnología. He estado encontrándome con varios

artículos y publicaciones, tanto en redes sociales como en las noticias, acerca de la

robótica y de los avances en sistemas computarizados inteligentes. Se hace

interesante y a la vez retador el hecho de estar viviendo parte de los que se nos ha

venido mostrando en películas de ciencia-ficción y en la literatura ficticia.

¿De dónde partí para empezar a escribir?

A partir de la lectura “Inteligencia Artificial ¿Hacia dónde nos lleva?, del literato

Renato Gómez Herrera, surgieron las ideas al reflexionar sobre el tema y lo que

está implicando en nuestra sociedad. Aunque ya había estado familiarizada con

anterioridad sobre dicho tema, cabe mencionar que, hace poco salieron

publicaciones sobre la nueva generación de robots lo que despertó mi interés por

buscar más y, con el material recuperado, ordené la información, fui creando los

subtemas y así redacté sobre los avances en el área de la Inteligencia Artificial.