59
Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA MODULACIÓN DE LA NOCICEPCIÓN TRIGEMINAL CRISTIAN EDUARDO HORMAZÁBAL ARAVENA RODRIGO CARLOS URBINA VARELA Santiago, Chile 2007

INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

  • Upload
    doanh

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

Universidad de Chile Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA MODULACIÓN DE LA

NOCICEPCIÓN TRIGEMINAL

CRISTIAN EDUARDO HORMAZÁBAL ARAVENA RODRIGO CARLOS URBINA VARELA

Santiago, Chile 2007

Page 2: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA MODULACIÓN DE LA

NOCICEPCIÓN TRIGEMINAL

Tesis Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE

En cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de

LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA

Por

CRISTIAN EDUARDO HORMAZÁBAL ARAVENA RODRIGO CARLOS URBINA VARELA

2007

DIRECTOR DE TESIS. Dr. FERNANDO SIERRALTA GARCÍA

PATROCINANTE DE TESIS SYLVIA ORTIZ ZÚÑIGA

Page 3: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACIÓN

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la

Tesis de Licenciatura presentada por:

CRISTIAN EDUARDO HORMAZÁBAL ARAVENA RODRIGO CARLOS URBINA VARELA Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para

optar al grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis

rendido el 07 de Diciembre de 2007.

DIRECTOR DE TESIS

Dr. FERNANDO SIERRALTA GARCÍA

COMISIÓN INFORMANTE DE TESIS.

NOMBRE FIRMA

Page 4: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

DEDICATORIA

A mis padres, por toda la ayuda que siempre me brindaron, por su apoyo

cuando creía que todo se derrumbaba, y por alentarme para lograr todas mis

metas por difíciles que éstas parecieran. Hoy, ya más tranquilo les ofrezco mi

Seminario, fruto de esfuerzo y que simboliza el fin de un gran camino que me

ayudó a madurar.

Gracias su hijo Cristian Hormazábal

A mi Madre María Angélica por su incondicional apoyo y fe ciega en que

sería capaz de superar todos los obstáculos; por su palabra cariñosa y optimista

en los momentos en que todo parecía perdido; por su entrega y amor sin igual.

A mi Padre Valentín por hacerme sentir de manera tácita lo orgulloso que está

de mí; por creer que soy capaz de hacer realidad mis sueños; por enseñarme

que hay distintas formas de amar y que la distancia no es más que un concepto.

A mi Abuelo Carlos porque no hay día en que no sienta que está a mi lado y de

algún misterioso modo se manifiesta en el momento y la forma precisa. A mi

Abuela Angelina por su ternura, cariño y esa sabiduría que sólo dan los años,

que encontraron en mí un corazón agradecido y oyente. A mi Hermana Catalina

cuyas palabras pueden llegar a ser devastadoramente profundas y

conmovedoras, quien me obliga a dar lo mejor de mí siempre sin excusa, pues

tengo el privilegio de representar un ejemplo para ella. A mis Hermanos

Valentín y Ximena por su cariño y orgullo implícitos... no hacen falta palabras. A

mi Novia Natalia sin cuyo infinito amor no habría podido lograrlo, por vivir mi

proceso como si fuera suyo; por mostrarme que dos almas pueden ser una...

por ser la mujer que había soñado “...”

Rodrigo Carlos Urbina Varela

Page 5: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Fernando Sierralta por su incondicional apoyo, quien nos

mostró que las enseñanzas son un fracaso, por más que iluminen nuestra

mente, si es que a la postre no iluminan nuestro corazón.

A los Ayudantes José López Durán y Alejandro Correa Macaya por su

alegría, cariño y ayuda desinteresada.

Al profesor Gianni Pinardi, por su gran paciencia y disposición, así como

también por su particular humor que tantas risas y alegría nos causó.

A mi compañero y amigo Rodrigo Urbina porque juntos comprendimos

que al estar ascendiendo siempre es bueno extender la mano y ayudar al otro a

subir, ya que con este gesto afianzaremos nuestra permanencia en la cima.

A mi compañero y amigo Cristian Hormazábal por enseñarme que no es

difícil reír aún cuando las cosas parecen estar mal; por su alegre compañía que

hacía más ameno el trabajo.

Page 6: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

ÍNDICE:

ABREVIATURAS i RESUMEN ii ABSTRACT iii

INTRODUCCIÓN 1

• Definición del problema en estudio 1 • Importancia del problema en estudio y posibles limitaciones 1

MARCO TEÓRICO 3

• Definición de dolor 3 • Anatomía del dolor 3

- Transmisión de estímulos periféricos 4 - Transmisión a través de vías centrales del dolor 5 - Modulación del dolor a nivel del SNC 6

• Fisiología del dolor 7 - Transducción 7 - Funciones neuroefectoras 8

• Definición de inflamación 8 • Mediadores químicos del dolor e inflamación 9 • Fármacos utilizados en analgesia 10 • Antiinflamatorios no esteroidales 11 • Características generales 12

- Propiedades diferenciales 12 - Mecanismo general de acción 12

• Acciones farmacológicas 15 - Acción analgésica 15 - Acción antipirética 16 - Acción antiinflamatoria 16 - Acción antiagregante plaquetario 17 - Acción uricosúrica 17

• Reacciones adversas 17 - Gastrointestinales 18 - Renales 18 - Hematológicas 18 - Hipersensibilidad 19

• Diclofenaco 19 • Dexketoprofeno 20 • Interacción de fármacos 21

HIPÓTESIS 23 OBJETIVO GENERAL 23

Page 7: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23 MATERIALES Y MÉTODOS 24

• Test de la formalina orofacial 24 • Fármacos 25 • Análisis de interacciones 26 • Análisis estadístico 27 • Tipo de investigación 28 • Obtención de la muestra 28 • Variables 30

RESULTADOS 31 • Grupo Control Salino 31 • Grupo Dexketoprofeno 31

- FIGURA 1 32 - FIGURA 2 32

• Grupo Diclofenaco 33 - FIGURA 3 33 - FIGURA 4 34

• Mezcla DE50 de Dexketoprofeno/Diclofenaco primera fase 34 - FIGURA 5 35

• Mezcla DE50 de Dexketoprofeno/Diclofenaco segunda fase 35 - FIGURA 6 36

• Análisis isobolográfico: Dexketoprofeno y Diclofenaco fase algésica 36 - FIGURA 7 37

• Análisis isobolográfico; Dexketoprofeno y Diclofenaco fase inflamatoria 37 - FIGURA 8 38

DISCUSIÓN 39 CONCLUSIONES 42 PROYECCIONES 43 REFERENCIAS 44 ANEXOS 49

• TABLAS 49 - TABLA 1 49

Page 8: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

i

ABREVIATURAS

• IASP: Asociación Internacional para el Estudio del Dolor

• AINEs: Antiinflamatorios no esteroidales

• SNC: Sistema nerviosos central

• CGRP: Péptido relacionado con el gen de la calcitonina

• ATP: Trifosfato de adenosina

• INE: Interneurona excitatoria

• INI: Interneuronas inhibitorias

• FNT: Factor de necrosis tumoral

• COX 1: ciclooxigenasa 1

• COX 2: ciclooxigenasa 2

• COX 3: ciclooxigenasa 3

• NMDA: N-METIL-D-Aspartato

• GI: Gastrointestinal

• PG: Prostaglandina

• PGE2: Prostaglandina E2

• I.P.: Intraperitoneal

• I.I.: Índice de Interacción

• DE50: Dosis efectiva 50

• ES: Error estándar

• S.C.: subcutáneo

Page 9: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

ii

RESUMEN

Los antiinflamatorios no esteroidales son fármacos de gran uso a nivel

mundial en el tratamiento de dolor e inflamación. Conocer los beneficios de sus

interacciones sinérgicas nos presenta un horizonte de gran interés en la clínica

porque ello implica disminuir las dosis mejorando la tolerancia por parte del

paciente.

El presente trabajo evaluó el tipo de interacción farmacológica entre el

dexketoprofeno y el diclofenaco tanto en su actividad antinociceptiva como

antiinflamatoria, utilizando el test algesiométrico de la formalina en ratones de la

cepa CF/1 (Mus musculus). Los animales controles fueron inyectados vía

intraperitoneal, con una solución salina, 30 minutos antes del test, así como los

grupos inyectados con las drogas dexketoprofeno y diclofenaco disueltas en

solución salina.

La evaluación se realizó registrando la respuesta conductual esperada en

el animal, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección, fase algésica aguda.

Luego se cuantificó durante 10 minutos, a partir de los 20 desde la aplicación de

la formalina, y hasta los 30 minutos, correspondiente a la fase inflamatoria. Se

construyeron curvas dosis-respuesta a partir de las cuales se calculó las DE50

experimentales y mediante un análisis isobolográfico se comparó las distintas

combinaciones con cálculos teóricos para determinar el tipo de interacción entre

los fármacos.

Los resultados de este análisis concluyeron que el tipo de interacción entre

Dexketoprofeno y Diclofenaco, solo es aditiva en su fase algésica, siendo

sinérgica en la fase inflamatoria de dicho test.

Page 10: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

iii

ABSTRACT

Non-steroidal anti-inflammatory drugs are compounds used worldwide

as a treatment of pain and inflammation. To know the benefits of their

synergistic interactions presents a horizon of great interest in the clinic

practise because it involves decreasing doses, improving tolerance by the

patient.

The present work assessed the type of pharmacologic interaction

between dexketoprofen and diclofenac both in its antinociceptive and

antiinflammatory activity, using the orofacial formalin test in CF/1 (Mus

musculus). The control animals were injected intraperitoneally with a saline

solution 30 minutes before the test, as well as groups injected with drugs

dexketoprofen and diclofenac dissolved in saline solution.

The evaluation was performed by recording the behavioral response

expected in the animal during the immediate 5 minutes post-injection (acute

algesic phase). Then it were measured during 10 minutes, as from 20 since

the application of formalin, and up to 30 minutes, corresponding to

inflammatory phase. It were built dose-response curves from which we

estimate the experimental ED50 and through an isobolographic analysis we

compared different combinations with theoretical calculations to determine the

type of interaction between the drugs.

The results of this analysis concluded that the type of interaction

between Dexketoprofen and Diclofenac is additive in its algesic phase, being

synergic in the inflammatory phase of the test.

Page 11: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

1

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

¿Existe acción sinérgica entre el dexketoprofeno y diclofenaco en su

efecto antinociceptivo y antiinflamatorio?

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO Y POSIBLES LIMITACIONES

El dolor y la inflamación han sido un motor importante en la búsqueda de

nuevas sustancias que supriman esos signos a lo largo de la historia médica,

desde los inicios de la humanidad. En el estudio histórico de cualquier

civilización siempre encontraremos referencias de estos conceptos y de

diferentes drogas utilizadas para combatir sus desagradables consecuencias.

En la antigüedad, las concepciones de dolor y su tratamiento estaban

ligadas a la cultura y eventos mágico-religiosos (Gutiérrez y Cadena, 2001). Por

otro lado, en el siglo primero de nuestra era se describió el cuadro de la

inflamación según sus manifestaciones locales más aparentes: enrojecimiento,

tumefacción, aumento local de la temperatura y dolor. Posteriormente, Virchow

asoció otra característica: la perdida de función o impotencia funcional del tejido

u órgano afectado (Martínez, 2004).

En los últimos años se han producido avances prometedores tanto en el

conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de los síndromes clínicos

dolorosos e inflamatorios, como en el conocimiento de los factores culturales y

emocionales que influyen en la percepción del dolor.

Por todo lo anterior, este trabajo está orientado a contribuir en la búsqueda

de nuevas estrategias en el uso de fármacos; esfuerzos tendientes a estudiar

Page 12: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

2

posibles interacciones positivas entre distintos principios activos. Es en este

sentido que la combinación de fármacos para conseguir efectos sinérgicos,

promete abrir nuevas perspectivas en el tratamiento del dolor y la inflamación,

así como en la obtención de un perfil con mayor seguridad y tolerabilidad. Esto

se justifica en la medida que dos drogas con asociación sinérgica, requerirán de

una dosis menor para lograr un mismo efecto, y en consecuencia sus

reacciones adversas también tenderán a disminuir (Qiu y cols., 2006; Picazo y

cols., 2006).

Como todo estudio en animales, las limitaciones se refieren a las

extrapolaciones de los posibles resultados, en la población humana, por lo cual

deberían efectuarse estudios clínicos pertinentes a futuro.

Page 13: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

3

MARCO TEÓRICO

DEFINICION DE DOLOR

En las civilizaciones egipcia y babilónica se pensaba que el dolor causado

por enfermedad dependía de la influencia divina que era percibida en el

corazón. Budistas e hindúes reconocen el dolor como una sensación, con

importante componente emocional, que se percibe en el corazón. Durante la

civilización griega, el cerebro pasa a ser el receptor de las sensaciones y del

razonamiento, funciones que se pensaba hasta entonces eran desempeñadas

por el corazón.

Hoy en día contamos con una definición más clara. La IASP (Asociación

Internacional para el Estudio del Dolor) define el dolor como una “experiencia

sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular actual o

potencial” o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto,

subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele (Martínez,

2004).

ANATOMÍA DEL DOLOR

Desde el punto de vista de la neurofisiología, existen mecanismos capaces

de explicar el origen de la producción del dolor, las formas de percibirlo y sus

características. El dolor se origina tras un estímulo periférico (traumatismo,

inflamación, isquemia) que es conducido por un nervio periférico, a través de

fibras especializadas, hasta la médula espinal, desde donde asciende a través

Page 14: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

4

de haces medulares hasta el tronco y la corteza cerebral, en la que se hará

consciente (Cotran y cols, 2000).

En la transmisión del dolor distinguimos tres etapas:

• Transmisión de estímulos periféricos.

• Transmisión a través de las vías centrales del dolor.

• Modulación del dolor a nivel del SNC.

Transmisión de estímulos periféricos a través de sistema aferente primario

Las fibras nerviosas aferentes contienen los axones de las neuronas que

tienen sus cuerpos celulares en los ganglios de la raíz dorsal de la médula

espinal. Estas neuronas pueden ser aferentes primarias y postganglionares

simpáticas. El axón de estas neuronas está bifurcado, llegando una

prolongación a los tejidos inervados y otra a la médula espinal.

Las fibras nerviosas aferentes primarias se clasifican por su diámetro y

grado de mielinización (factores determinantes de la velocidad de conducción),

en:

• Fibras A-beta: Presentes en la piel. Son las de mayor diámetro (alta

velocidad de conducción). Habitualmente su estímulo no transmite dolor,

sino sensaciones mecánicas.

• Fibras A-delta (nociceptores mecánicos de umbral alto o nociceptores

mecano termales): De pequeño diámetro (1 a 6 micras) y mielinizadas.

Se activan sin mediación de intermediarios químicos. Tienen escasa

capacidad de adaptación, la intensidad y estímulo son proporcionales.

Realizan la transmisión del dolor rápido y de corta duración (1er dolor).

Page 15: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

5

Su estimulación desencadena una reacción de retirada, flexora, rápida.

El dolor se percibe con carácter punzante.

• Fibras C (nociceptores polimodales o mixtos): De pequeño diámetro (0,2

a 1 micra) y amielínicas. Están mediados por la liberación de histamina,

sustancia P, péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP),

serotonina, bradicinina, prostaglandina, iones hidrógenos, ATP, y

potasio. Realizan la transmisión del dolor lento y permanente (2º dolor).

El dolor se percibe con carácter urente o de quemazón (Guyton, 2006).

Las fibras A-delta y C están presentes en la piel y en las estructuras

viscerales y somáticas profundas corresponden a los nociceptores propiamente

tales (Guyton, 2006). Se caracterizan por poseer un umbral de estimulación

alto, en comparación a las fibras de grueso calibre que son de umbral muy bajo,

ya que ellas transmiten el tacto suave o ligero. Su bloqueo producirá la abolición

del impulso doloroso.

Las fibras A y C terminan en neuronas de segundo orden en el cuerno

dorsal de la médula espinal.

Transmisión a través de las vías centrales del dolor

Las fibras tipo A-delta terminan en las láminas I y V de Rexed y las fibras

tipo C lo hacen en las láminas II y III. La lámina II y III corresponde a la

sustancia gelatinosa, que originan las células de tracto espinorreticular

(paleoespinotalámico), mientras que en la lámina I se conforma el tracto

dorsolateral de Lissauer, que conduce información nociceptiva de segmentos

espinales.

Las fibras A y C terminan en interneuronas que pueden ser de tipo

interneurona excitatoria (INE) o interneuronas inhibitorias (INI). El cuerpo celular

Page 16: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

6

de las neuronas aferentes primarias se encuentra en los ganglios de la raíz

dorsal. De la lámina I emergen fibras que forman el haz espinotalámico directo

(neoespinotalámico) que cruza la sustancia blanca anterolateral del lado

contrario (contralateral) y asciende hacia la región ventrobasal del tálamo que

se proyectan hacia la corteza somato-sensorial.

Modulación del dolor a nivel del SNC

Del tálamo ventrobasal salen múltiples proyecciones hacia la corteza

cerebral, principalmente a las áreas somestésicas primaria y secundaria, a la

ínsula y la parte anterior del giro del cíngulo. Las características del impulso

nociceptivo que son transmitidas son de dolor agudo (localización, intensidad,

cualidad).

La vía paleoespinotalámica es un sistema algo más antiguo y conduce el

dolor sordo y crónico a partir de las fibras tipo C (Paeile, 2005).

Solo una parte de las fibras llegan hasta el tálamo, las demás terminan en

una de las tres áreas siguientes:

• Los núcleos reticulares del bulbo, el puente y el mesencéfalo.

• El tectum del mesencéfalo.

• La sustancia gris que rodea el acueducto de Silvio.

Estas regiones inferiores del encéfalo ayudan a distinguir los diversos tipos

de dolor.

Las vías descendentes que modifican la actividad de todos los sistemas

ascendentes son las fibras corticoespinales, originadas en el lóbulo parietal y

terminan en el cuerno dorsal, y el tracto rafespinal, que se origina en neuronas

de los núcleos del rafe de la formación reticular de la médula espinal, su mayor

Page 17: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

7

parte proviene del núcleo magno del rafe. Los axones amielínicos de este tracto

atraviesan la parte dorsal del funículo lateral de la médula espinal.

FISIOLOGÍA DEL DOLOR

El proceso de transducción es el proceso primario en la fisiología del dolor,

es llevado a cabo por los nociceptores; los cuales son activados en presencia

de daño tisular o inflamación, liberando una gran cantidad de sustancias que

también actúan sobre los receptores; el efecto neto de todas estas sustancias y

estímulos es excitar a la neurona y mover el potencial de membrana para llevar

al umbral de disparo hacia el potencial de acción. Los nociceptores poseen un

alto umbral, y cuando éste se alcanza, se produce un potencial de acción,

impulsos que es conducido a la médula espinal donde son liberados

neurotransmisores excitadores, los cuales, mediante vías específicas como la

espinotalámica, espinorreticular y espinomesencefálica llegan al sistema

nervioso central a partir del cuerno posterior de la médula espinal, donde se

libera también un gran número de sustancias neurotransmisoras y

neuromoduladoras, muchas de las cuales son neuropéptidos que no son

encontrados en otras fibras nociceptoras. De ahí son enviados al tálamo, y de

allí, a diferentes lugares de la corteza, las cuales son activadas en respuesta al

dolor. El tráfico de impulsos hacia el sistema nervioso central también es

controlado por vías descendentes a nivel de los cuernos posteriores, las cuales

ya fueron mencionadas (Guyton, 2006).

Transducción

Los nociceptores tienen canales y receptores específicos que no son

encontrados en otro tipo de fibras sensoriales mielinizadas del SNC. Poseen un

Page 18: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

8

gran número de canales iónicos compuerta ligando y compuerta de voltaje, los

cuales están acoplados a proteínas G. Todas estas particularidades y los

neurotransmisores y mediadores liberados parecen ser los responsables de que

los impulsos conducidos sean característicos de dolor.

Funciones neuroefectoras

Tal vez la causa más importante de dolor clínico es la inflamación, la cual

da lugar a cambios químicos bien definidos que ocurren en el lugar donde

ocurrió daño tisular y en los procesos de enfermedad. El pH bajo y una variedad

de mensajeros llamados algógenos son los causantes del dolor, las sustancias

son: citocinas, Prostaglandinas, Histamina, 5-hidroxitriptamina, péptidos,

acetilcolina, etcétera.

Los nociceptores cuando son activados por estímulos nocivos, liberan

neuropéptidos en sus cuerpos celulares, es decir, en el cuerno dorsal (sustancia

P, CGRP) que actúan en la periferia, pero también las células nociceptoras

aferentes primarias estimulan a las neuronas simpáticas posganglionares para

que liberen NE, ATP, y otras sustancias ya mencionadas (Paeile, 2005).

DEFINICIÓN DE INFLAMACIÓN

Todas las células tienen la capacidad de reaccionar ante un estímulo

agresivo con manifestaciones de adaptación y de reparación, pero sólo los

componentes del tejido conectivo y los elementos de la microcirculación tienen

la propiedad de actuar organizadamente en una respuesta que constituye la

reacción inflamatoria.

Page 19: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

9

La respuesta inflamatoria como proceso es la mejor defensa del huésped

(Cotran y cols., 1999), pero en exceso provoca una reacción dañina en el

organismo, a pesar de los mecanismos naturales que la controlan.

Cualquier tipo de agresión local en un tejido induce una respuesta de

iniciación aguda por parte de la microcirculación sanguínea regional y de los

elementos del tejido conectivo. (Guyton, 2006).

La inflamación participa en la patogenia de muchas enfermedades. No

constituye una enfermedad, sino una reacción generalmente benéfica que

predispone a la reparación del daño. Sin embargo, al ser un proceso que se

desarrolla con importantes alteraciones locales y sistémicas, lleva implícito el

riesgo de transformarse en un fenómeno pernicioso para el organismo. En

algunas enfermedades gran parte del daño de los tejidos resulta justamente de

la respuesta inflamatoria. (Cotran y cols., 2000)

Si bien la reacción inflamatoria parece tener la propiedad de mantener

estrictamente focalizadas, las manifestaciones del daño recibido y de las

reacciones evocadas, los pacientes con procesos inflamatorios muestran varias

manifestaciones sistémicas de este cuadro las más evidentes son la fiebre y la

leucocitosis. Otro efecto es el aumento de la velocidad de sedimentación de los

eritrocitos, atribuible a una alteración en la composición de las proteínas del

plasma.

MEDIADORES QUÍMICOS DEL DOLOR Y DE LA INFLAMACIÓN

Como ya dijimos uno de los principales causantes del dolor es la

inflamación, por lo tanto los elementos celulares que participan en el efecto

nociceptivo y en la inflamación se repiten.

Page 20: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

10

Cuando se produce una lesión tisular por cualquiera de los mecanismos ya

nombrados, los tejidos dañados liberan múltiples sustancias mediadoras. Estas

se originan a partir de componentes normales del plasma, y son liberadas por

células que las contienen preformadas en su citoplasma, durante el desarrollo

del proceso doloroso o inflamatorio. Entre ellas destacan: histamina,

eicosanoides, bradicinina, interleukina-1, FNT, interferones, protones,

serotonina, adenosina, sustancia P, péptido relacionado con el gen de la

calcitonina, oxido nítrico, entre los principales.(Cotran y cols, 2000).

FÁRMACOS UTILIZADOS EN ANALGESIA

En la actualidad, existe un número importante de sustancias capaces de

producir analgesia, inhibiendo de algún modo la neurotransmisión dolorosa,

tanto a nivel preclínico en animales, como a nivel clínico en el hombre. Sin ir

más lejos, el presente estudio indaga acerca de la interacción de dos fármacos

en la inhibición de un estímulo nociceptivo particular. A este respecto, es que se

pueden mencionar los fármacos inhibidores de la ciclooxigenasa (COX),

antagonistas de NMDA, antidepresivos, antiepilépticos, anestésicos locales,

agonistas α-adrenérgicos, colinérgicos y opiodes (Martin y Eisenach, 2001).

Sin lugar a dudas, de todas las clases de fármacos antes mencionados,

los inhibidores de la COX, mejor conocidos como analgésicos no esteroidales

(AINEs) son los más ampliamente difundidos, estudiados y usados por el

personal de salud, ya sea en cuadros agudos como crónicos. No obstante,

independientemente de su eficacia, presentan una serie de reacciones

adversas que exigen buen criterio al administrarlos terapéuticamente. Dentro de

ellas, la irritación gástrica y la patología renal son las de mayor importancia

(Pradilla, 2004).

Page 21: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

11

La categoría de los AINES es un grupo heterogéneo de compuestos, con

estructuras químicas diferentes. A pesar de esta diversidad estructural, estas

drogas comparten propiedades farmacológicas. De ellas, las de mayor

relevancia clínica son sus capacidades analgésica y antiinflamatoria. En este

estudio, se indaga acerca de la actividad sinérgica entre el dexketoprofeno y el

diclofenaco.

Los seres humanos han usados los AINEs en varias formas por más de

3500 años (Vane, 2000). En la actualidad, cientos de formulaciones de AINEs

están disponibles en el mercado y son consumidas de forma habitual en la

mayoría de los países. Sin embargo, a pesar de la larga historia y el gran

volumen de uso, aún el entendimiento de cómo estos analgésicos logran sus

efectos es incompleto

El primer progreso real en el entendimiento de los mecanismos de acción

de los AINEs ocurrió hace 30 años, cuando se reveló que todas estas drogas

químicamente diversas reducían la formación de prostaglandinas (Warner y

Mitchell, 2002). Los AINEs producen su actividad antinociceptiva primariamente

por inhibición de la COX, la cual convierte el ácido araquidónico en

prostaglandinas.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Como ya se ha dicho, los AINEs constituyen un grupo farmacológico muy

heterogéneo que tienen en común su mecanismo de acción, caracterizado por

inhibir la síntesis de eicosanoides, los cuales ejercen un importante papel tanto

en la sensibilización de los nociceptores, como en la mediación de los procesos

inflamatorios, fiebre e interferencia de la agregación plaquetaria y algunos de

ellos, con propiedades uricosúricas. Por esta razón son usados

Page 22: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

12

terapéuticamente como analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos y

antiagregantes plaquetarios. También poseen efectos quimiopreventivos sobre

el cáncer colorectal (Baek y cols, 2002). Del mismo modo, poseen reacciones

adversas en común dado que tienen mecanismos de acción similares.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Propiedades Diferenciales

Aunque la mayoría de los componentes de este grupo comparten las tres

acciones que los definen (analgésica, antiinflamatoria y antipirética), su eficacia

relativa puede ser diferente. Lo mismo pasa con su toxicidad, que puede

coincidir con la del grupo o ser más o menos específica. De ahí que su uso

clínico preferente, dependa de su eficacia analgésica y/o antiinflamatoria, así

como de su vía de administración, pero también de sus efectos adversos

(Flórez y cols, 2003)

Mecanismo General de Acción

Los principales efectos terapéuticos y muchas de las reacciones adversas

de los AINEs se pueden explicar por su efecto inhibidor de las ciclooxigenasas

(COX), enzimas que convierten el ácido araquidónico, en endoperóxidos y

luego en prostaglandinas y tromboxanos. Las prostaglandinas pertenecen a un

grupo de compuestos conocidos como eicosanoides, los cuales participan en el

proceso de la inflamación, dolor y fiebre; cuando las membranas celulares son

dañadas, el ácido araquidónico es liberado al citoplasma donde sirve como

sustrato para las lipooxigenasas, ciclooxigenasas y otras enzimas (Betolini y

cols., 2001). La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINEs sería

Page 23: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

13

responsable de su actividad terapéutica, aunque dada su participación en

determinados procesos fisiológicos, dicha inhibición sería también responsable

de diversas reacciones adversas características de estos fármacos.

Las prostaglandinas son potentes mediadores hiperalgésicos que modulan

múltiples sitios a lo largo de las vías nociceptivas y mejoran tanto la

transducción (efecto de sensibilización periférica) como la transmisión (efecto

de sensibilización central) de la información nociceptiva. La inhibición de la

formación de prostaglandinas en sitios centrales y periféricos por los AINEs, por

tanto conduce a la normalización del umbral del dolor asociado con la

inflamación. La contribución de los mecanismos centrales y periféricos en la

acción antinociceptiva de los AINEs depende de varios factores incluyendo la

localización de los puntos de acción de los fármacos, el sitio de liberación del

fármaco y la absorción y distribución al sitio de acción (Burian y Geisslinger,

2005).

Los AINEs inhiben las COXs, y actualmente se ha demostrado la

existencia de tres isoformas de estas enzimas: COX-1, COX-2 y COX-3. La

COX-1 es una isoforma constitutiva, producto de un gen que transcribe en

forma estable y continua. Ésta es producida por muchos tejidos y participa en el

mantenimiento de funciones fisiológicas como protección de mucosa

gastrointestinal, mantenimiento del flujo sanguíneo renal, hemostasia, entre

otras (Bertolini y cols., 2001). La inhibición de la COX-1 gástrica

constitutivamente expresada, resulta en el mayor efecto colateral indeseado

visto en los pacientes (Willoughby y cols., 2000). La COX-2 es el producto de

un gen con un elevado nivel de regulación, y cataliza la producción local de

prostaglandinas en situaciones fisiológicas y patológicas. Aunque en

condiciones basales su expresión está restringida, se pueden detectar niveles

elevados en SNC y corteza renal. Además, la expresión de COX-2 es inducida

por diversos mediadores asociados con la inflamación y crecimiento celular,

Page 24: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

14

desempeñando un rol esencial en la inflamación, dolor, fiebre y proliferación

celular normal y patológica (Flórez, 2003). Vasodilatación, cambios en la

permeabilidad capilar, potenciación de otros mediadores químicos de la

inflamación, quimiotaxis e hiperalgesia son todos aspectos de la inflamación

que son iniciados y perpetuados por la presencia de prostaglandinas

relacionadas con COX-2 (Curry y cols., 2005). La COX-3 es codificada por el

mismo gen de la COX-1, pero la diferencia radica en que un intrón de su mRNA

es retenido. En el ser humano, la COX-3 es abundante en la corteza cerebral y

tejido cardíaco (Chandrasekharan, 2002). En investigaciones realizadas con

animales menores, se comprobó que la COX-3 es inhibida selectivamente por

acetaminofeno (paracetamol) y dipirona (metamizol), y es potencialmente

inhibida por otros AINEs (Schwab y cols., 2003). Se ha sugerido que esta

tercera forma de COX aparecería 48 horas después de iniciado el proceso

inflamatorio y participaría en la producción de prostaglandinas involucradas en

la resolución de la inflamación (Davies y cols., 2004).

La mayoría de los AINEs actualmente disponibles inhiben, a

concentraciones terapéuticas, en forma no-selectiva las isoformas COX-1 y

COX-2, como en el caso del dexketoprofeno. Basados en la naturaleza y

acciones fisiológicas de las enzimas COX-1 y COX-2, los AINEs que bloquean

preferentemente la COX-2 pueden ser clínicamente superiores a esos con

menor selectividad por esta enzima. Los antiinflamatorios no esteroidales que

inhiben la COX-2 pueden ser terapéuticamente mejores, porque ellos inhiben la

formación de prostaglandinas catalizadas por COX-2, que son responsables de

los signos clínicos asociados con la inflamación, y porque ellos no tienen mucho

efecto sobre las prostaglandinas catalizadas por COX-1, las cuales tienen

muchas propiedades homeostáticas.

Las propiedades terapéuticas analgésica y antiinflamatoria y las

reacciones adversas se relacionan con la cantidad de producción de

Page 25: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

15

prostaglandinas que es impedida. El ácido araquidónico que no es

metabolizado por las enzimas COXs puede entrar en la vía metabólica de la

lipooxigenasa. De este modo, el uso de inhibidores de COX puede resultar en

sobre representación de los efectos proinflamatorios de los leucotrienos. Esta

posibilidad es de particular importancia, ya que los productos finales de la vía

de la lipooxigenasa, es decir los leucotrienos, pueden jugar un rol integral en la

inflamación y pueden contribuir con algunos de los efectos adversos asociados

con los AINEs (Bertolini, 2001).

ACCIONES FARMACOLÓGICAS Acción Analgésica

La actividad analgésica de las AINEs es de intensidad leve a moderada,

alcanzándose un techo analgésico claramente inferior al de los analgésicos

opioides, pero frente a estos presentan la ventaja de no alterar la percepción.

Son útiles en dolores articulares, musculares, dentarios y cefaleas. Los AINEs

están indicados especialmente en ciertos dolores caracterizados por una

participación destacada de las prostaglandinas.

A nivel periférico, los AINEs actúan inhibiendo la síntesis de las

prostaglandinas producidas por ambas isoformas de la COX, en respuesta a

una agresión o lesión tisular. Por otra parte, a nivel de la médula espinal, las

dos isoformas de COX son expresadas constitutivamente, con la COX-2 como

forma predominante. En aquellas situaciones que originan sensibilización

espinal como consecuencia de una estimulación sostenida de aferencias

nociceptivas periféricas, el efecto analgésico o antihiperalgésico parece

Page 26: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

16

depender de la inhibición preferente de esta forma constitutiva de la COX-2

(Beiche y cols., 1996; Flórez, 2003).

Acción Antipirética

La fiebre es una respuesta autónoma, neuroendocrina, conductual

compleja y coordinada, que se desencadena ante la existencia de una

infección, lesión tisular, inflamación, etc. Tiene una doble finalidad: alertar

acerca de una situación anómala y potencialmente lesiva, y poner en marcha

una serie de mecanismos fisiológicos para la defensa del organismo. Su

manifestación cardinal es la elevación de la temperatura corporal del orden de 1

a 4º C (Flórez, 2003). Esta acción antitérmica de los AINEs se explica,

principalmente, por su capacidad de disminuir las concentraciones centrales

prostaglandina E2, la cual actúa como mediador de la reacción febril inducida

por los pirógenos endógenos (Ranels y Griffin, 2005), mediante la inhibición

directa de la actividad de la COX-3.

En clínica, el acetaminofeno (paracetamol) es el AINE más popular en el

mundo utilizado como antipirético (Chandrasekharan, 2002), con claras

acciones inhibitorias sobre la COX-3.

Acción Antiinflamatoria

La inflamación es una de las respuestas fisiopatológicas fundamentales

con las que el organismo se defiende frente a agresiones producidas por gran

variedad de estímulos (por ejemplo, infecciones, lesiones de diversa índole,

procesos isquémicos), aunque en ocasiones, su exageración y persistencia no

parezca que sirve a tal propósito.

Page 27: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

17

La capacidad de los AINEs para reducir la inflamación es variable; en

general son más eficaces frente a inflamaciones agudas que crónicas. Al inhibir

la síntesis de PGs y tromboxanos, los AINEs reducen su actividad

sensibilizadora de la terminaciones sensitivas, así como la actividad

vasodilatadora y quimiotáctica (Flórez, 2003).

Acción Antiagregante Plaquetaria

Es una función que no comparten todos los AINEs, aunque sea

consecuencia de su efecto inhibidor de la COX-1. Esta acción, que es utilizada

terapéuticamente en la prevención a largo plazo de accidentes

tromboembólicos coronarios y cerebrales, puede asimismo facilitar la aparición

de hemorragias (Flórez y cols, 2003). El fármaco más importante que presenta

esta acción es la aspirina a bajas dosis.

Acción Uricosúrica

Es consecuencia de la inhibición del transporte de ácido úrico desde la luz

del túbulo renal hasta el espacio intersticial. Es un proceso apreciable sólo con

algunos AINEs y a dosis elevadas. (Flórez, 2003).

REACCIONES ADVERSAS

Los AINEs, como ya ha sido mencionado, a pesar de sus estructuras

diferentes poseen las mismas propiedades terapéuticas (Baek y cols., 2002),

pero también comparten sus efectos adversos en la mayoría de los casos. Los

podemos clasificar en los siguientes:

Page 28: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

18

Gastrointestinales

Los efectos adversos más serios asociados al uso de los AINEs son los

que ocurren en el trato digestivo. Perforación, ulceración y sangrado

gastrointestinal (GI) han sido asociados con la depresión de las PGE2, que

median los mecanismos protectivos de la mucosa (secreción de bicarbonato y

mucus, epitelización y mantenimiento del flujo sanguíneo de la mucosa)

(Bertolini, 2001). A causa de que el mantenimiento de la integridad de la

mucosa intestinal es el resultado de la actividad de la COX-1, es lógico pensar

que los AINEs selectivos para la COX-2 estén asociados con muy pocas

complicaciones GI. Las reacciones indeseables más frecuentes son: pirosis,

gastritis, diarrea y estreñimiento.

Renales

Los antiinflamatorios no esteroidales pueden causar nefropatía,

especialmente con el uso crónico. El mantenimiento del flujo sanguíneo renal al

enfrentar un tono arterial aumentado se acompaña de efectos vasodilatadores

de las prostaglandinas (Wright, 2002).

Los AINEs pueden disminuir el flujo sanguíneo renal y la filtración

glomerular, junto con producir retención de sodio potasio y agua (produciendo

edema, insuficiencia cardiaca, HTA y disminuyendo la acción de fármacos

antihipertensivos). La complicación más importante es la insuficiencia renal.

Hematológicas Aunque su frecuencia en conjunto es baja, el amplio uso de los AINEs y la

gravedad de alguna de ellas obliga a tenerlas en cuenta. Alguna de estas

Page 29: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

19

reacciones están en relación con las propiedades ya descritas, como un efecto

en exceso de la actividad antiagregante plaquetaria (Flórez y cols., 2003). Una

dosis o administración inapropiada de aspirina puede resultar en un efecto

antitrombótico exagerado.

Hipersensibilidad

Con una frecuencia de alrededor de 1 a 2% de los pacientes bajo

tratamiento con AINEs, se caracteriza como rinitis alérgica, asma bronquial,

trastornos dérmicos etc. Pueden ser de carácter alérgico, de mecanismo

inmunológico con anticuerpos, o seudo alérgico, que son más frecuentes y

relacionado con la inhibición de la síntesis de PGs y un desvío hacia la síntesis

de los leucotrienos y en conexión con una sensibilidad individual especial

(Flórez y cols., 2003).

DICLOFENACO Es un derivado fenilacético con actividad analgésica, antitérmica y

antiinflamatoria, y eficacia comparable a la de los derivados del ácido

propiónico. A las dosis habituales interfiere menos en la agregación plaquetaria

que la mayoría de los AINEs y es uricosúrico. Inhibe la síntesis de PG, pero

además disminuye la concentración de ácido araquidónico en los leucocitos. Se

elimina por la orina (65%) y la bilis (35%), tras sufrir hidroxilación y conjugación.

Pasa al líquido sinovial, donde alcanza concentraciones menores que las

plasmáticas, pero más mantenidas, lo cual explica que la duración de sus

efectos sea más prolongada que lo que se deduciría de su vida media.

Page 30: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

20

Sus reacciones adversas son, en general, semejantes a la de los restantes

AINES, pero su uso se asocia a una menor incidencia de alteraciones

gastrointestinales. Puede generar en grado diverso: dispepsia, erosiones y

ulceraciones gastrointestinales; alteraciones neurológicas en forma de

sedación, somnolencia, mareo o cefalea; erupciones dérmicas y diversas

reacciones de hipersensibilidad. Puede aumentar el tiempo de hemorragia

debido a su acción antiagregante (Flórez y cols., 2003).

Sus indicaciones terapéuticas cubren un espectro que abarca desde el

tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de la artritis reumatoide,

artrosis y espondilitis anquilosante hasta el del dolor agudo debido a procesos

inflamatorios no reumáticos o la dismenorrea primaria.

DEXKETOPROFENO

El dexketoprofeno, enantiómero activo del compuesto racémico

ketoprofeno, es un AINE de la familia de los arilpropiónicos. El dexketoprofeno

actúa a través de una inhibición no selectiva de la COX, disminuyendo así la

síntesis de PG. El inicio muy rápido de la acción, comparado con el

ketoprofeno, sugiere que el dexketoprofeno es más apropiado para el

tratamiento del dolor agudo. Se ha demostrado que la acción del S-isómero del

ketoprofeno es cerca de 3000 veces más potente que el R-isómero (Ghezzi y

cols., 1998). La formulación de la droga como un isómero único tiene muchas

ventajas potenciales, incluyendo la posibilidad de aumentar el índice terapéutico

y de simplificar el perfil farmacocinético. El uso del enantiómero activo aislado

permite una reducción en la dosificación del 50%. Esto puede reducir las

reacciones adversas al disminuir la carga metabólica y renal.

Page 31: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

21

El dexketoprofeno es un eficaz analgésico en el tratamiento del dolor

suave a moderado, con un perfil clínico similar a otros analgésicos orales

comúnmente disponibles. Produce una reducción marcada en los

requerimientos postoperatorios de opioides cuando es utilizado como parte de

un régimen analgésico equilibrado, de ese modo disminuye potenciales efectos

secundarios inducidos por los opioides (Iohom y cols., 2002).

En lo que se refiere a los efectos centrales del dexketoprofeno, también se

ha demostrado que este AINE tiene la capacidad de inhibir la síntesis de PGs a

nivel central, aunque se cree que es su interacción con el sistema serotonérgico

la que explica la mayor eficacia de este fármaco con respecto a otros AINEs

(Díaz-Reval y cols., 2004). Además, se ha visto que ratas normales (sin

inflamación u otro proceso patológico) disminuye el fenómeno de wind-up

(sumación de respuestas de las neuronas del asta dorsal ante la estimulación

de un nervio periférico) (Mazario y cols., 1999).

INTERACCIÓN DE FÁRMACOS

La interacción farmacológica entre drogas se puede considerar desde el

punto de vista farmacocinético o farmacodinámico. Pues bien, cuando dos

drogas se administran en forma conjunta, sus efectos pueden ser:

• Aditivos: corresponde a la suma de los efectos que produce cada una de

ellas separadamente.

• Subaditivo o antagónico: corresponde a un efecto menor que la suma de

cada agente por separado.

• Sinérgico o supraditivo: que es un efecto mayor que la suma de los

efectos por separados de cada droga (Tallarida y cols., 2003).

Page 32: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

22

Es evidente que asociar drogas que produzcan sinergismo, mejor que

simple aditividad, presenta un uso promisorio en el tratamiento del dolor porque

ello implicaría disminuir las dosis de ambos fármacos, de modo que mejore la

tolerancia por parte del paciente. Además, se agrega el hecho de que

normalmente el sinergismo va acompañado con una significativa disminución de

las reacciones adversas. Es por esta razón, que la exploración de drogas que al

ser aplicadas conjuntamente produzcan una interacción sinérgica es de alto

interés en farmacología.

En el presente trabajo se evaluará la interacción entre el dexketoprofeno y

el diclofenaco, en el modelo de dolor agudo experimental de la formalina para

caracterizar el tipo de asociación entre estos fármacos.

Page 33: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

23

HIPÓTESIS

El tipo de interacción que se produce al coadministrar dexketoprofeno y

diclofenaco en sus acciones analgésica y antiinflamatoria es de naturaleza

sinérgica, en ratones sometidos al test experimental de la formalina.

OBJETIVO GENERAL

• Evaluar el tipo de interacción que se produce al coadministrar

dexketoprofeno y diclofenaco en su actividad antinociceptiva y

antiinflamatoria en un ensayo experimental de dolor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar el grado de antinocicepción y antiinflamación inducida en ratones

por la coadministración sistémica intraperitoneal (i.p.) de dexketoprofeno

y de diclofenaco en el modelo algesiométrico agudo experimental de la

formalina.

• Caracterizar la naturaleza de la interacción antinociceptiva y

antiinflamatoria inducida por la coadministración vía i.p. de

dexketoprofeno y diclofenaco, por medio de isobologramas, usando el

método algesiométrico agudo experimental de la formalina.

Page 34: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

24

MATERIALES Y MÉTODOS

Se usaron ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) machos y hembras, de

28 a 30 gramos de peso, los cuales son criados de acuerdo a las condiciones

estándar internacionales de experimentación, a temperatura, presión y

humedad adecuados, sometidos a 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad,

procurando no sobrepasar el número de 9 crías (Luccarini y cols., 2006).

Posteriormente, fueron habituados al ambiente del laboratorio al menos dos

horas antes del experimento, teniendo libre acceso a comida y agua durante

ese lapso de tiempo, para evitar ansiedad y conductas de exploración durante

la realización del test. Éste se realizó de acuerdo a un protocolo aprobado por la

Comisión de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Cada

animal recibió solamente una dosis de las drogas; las observaciones fueron

efectuadas en forma ciega y randomizada. Los animales se sacrificaron

después del experimento mediante dislocación cervical.

TEST DE LA FORMALINA OROFACIAL

La evaluación de la actividad antinociceptiva se efectuó utilizando el

método algesiométrico agudo de la formalina. Para ello se inyectó

subcutáneamente 20 μL de una solución de formalina al 5% en el labio

superior, justo en la región lateral a la nariz del animal (Raboisson y Dallel,

2004). Los ratones fueron colocados en un cilindro especialmente diseñado

para la observación y fue cuantificado con un cronometro digital, el tiempo total

(en segundos) que ellos se frotaron con las patas delanteras o la pata trasera

ipsilateral, la región perinasal, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección,

período que corresponde a la fase algésica aguda (primera fase). Luego se

Page 35: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

25

cuantificó durante 10 minutos, a partir de los 20 desde la aplicación de la

formalina, y hasta los 30 minutos, el tiempo total durante el cual los animales

se frotaron el área inyectada y que corresponde a la fase inflamatoria

(segunda fase). Entre las fases algésica e inflamatoria existe un período de

inactividad que no se contabiliza.

Para el análisis de la acción analgésica y antiinflamatoria del

dexketoprofeno y diclofenaco por separado, se establecieron las relaciones

dosis-respuestas de los fármacos administrados por vía sistémica (i.p.) con un

mínimo de 6 animales por cada una de las 4 dosis administradas.

FÁRMACOS

Los animales controles fueron inyectados vía intraperitoneal (i.p.), con una

solución salina al 0.9%, 30 minutos antes del test de la formalina. Los grupos

experimentales con dexketoprofeno fueron inyectados en dosis de 3, 10, 30 y

100 mg/Kg; los grupos con diclofenaco fueron inyectados en dosis de 1, 3, 10 y

30 mg/Kg. Cada una de las dosis fue disuelta en solución salina en un volumen

constante de 10 mL/Kg para ambos fármacos empleados. El ensayo de la

formalina se realizó al momento de obtenerse el efecto máximo de cada droga.

Todos los fármacos utilizados fueron suministrados por el Laboratorio de

Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y

corresponden a: dexketoprofeno y diclofenaco; así como también la solución

salina y la de formalina.

Page 36: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

26

ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES

La interacción entre los fármacos utilizados tanto para la fase algésica

como para la inflamatoria, se evaluó llevando a cabo el análisis isobolográfico

para las diferentes combinaciones. Para ello se construyó curvas dosis

respuesta de los fármacos administrados por vía sistémica (i.p.) con un mínimo

de 6 animales por cada una de las 4 dosis administradas. De cada una de ellas,

se obtuvo, en forma computarizada las DE50 (dosis que produce una respuesta

igual a la mitad de la respuesta máxima), por análisis de regresión lineal. Las

interacciones entre dexketoprofeno y diclofenaco se efectuó coadministrando,

en proporción 1:1, por vía i.p. 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de sus DE50, en un esquema

de proporciones fijas. Para cada mezcla de drogas, la DE50 se determinó por

análisis de regresión lineal del logaritmo de la curva dosis-respuesta y fue

comparada estadísticamente con la aditividad teórica de la DE50 obtenida de la

siguiente formula:

DE50 aditividad teórica = DE50 droga/ (P1 + R x P2),

Donde R es la relación de potencia entre dexketoprofeno y diclofenaco, al

ser administradas por sí solas; P1 es la proporción de dexketoprofeno en la

mezcla; y P2 es la proporción de diclofenaco en la mezcla.

Así obtenidas las DE50 experimentales, el isobolograma fue construido

dentro de un sistema de coordenadas cartesianas, conectando la DE50 del

dexketoprofeno trazado en la abscisa con la DE50 del diclofenaco trazado en la

ordenada para obtener la línea de aditividad (Miranda y cols., 2001). La región

del gráfico donde se ubica el valor experimental en relación al valor teórico

determina el tipo de interacción. Si el valor se ubica bajo la línea de aditividad y

es estadísticamente diferente del valor teórico, la interacción es de tipo

Page 37: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

27

sinérgica o supraaditiva (el efecto de la combinación de las drogas es más alto

y estadísticamente diferente que el efecto teórico calculado de la combinación

con las mismas proporciones); cuando la combinación de las drogas da una

DE50 experimental que no es estadísticamente diferente a la DE50 calculada en

forma teórica, se determina que la interacción tiene un efecto de simple

aditividad, lo que significa que cada constituyente contribuye con su propia

potencia y la droga menos potente esta actuando como si fuera meramente una

forma diluida de la otra. Por otro lado, si el valor experimental se ubica sobre la

línea de aditividad y es estadísticamente diferente del teórico, la interacción es

de naturaleza subaditiva o antagónica. Además se calculó el Índice de

Interacción (I.I.), que es un valor que confirma la naturaleza de la interacción

sinérgica entre las drogas de acuerdo a la siguiente formula:

I.I. = DE50 experimental/DE50 teórica

Si el valor resultante es menor que 1 corresponde a una interacción

sinérgica, si resulta igual a 1, la interacción es aditiva, y si es mayor que 1, es

antagónica.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados son presentados como valores promedio ± error estándar

del promedio o como los valores DE50 con un intervalo de confianza de al

menos 95%.

Cabe decir que para el análisis de datos se practicó un análisis de

varianza de una vía (ANOVA) con el test de Newman Keul para comparaciones

múltiples, y así determinar si existían diferencias signicativas entre los grupos.

Page 38: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

28

Posteriormente, para comparar los puntos experimental y teórico en los

isobologramas, la significación estadística fue examinada por análisis de

varianza seguido de pruebas de t de Student. La significancia es aceptada en

un nivel de p<0,05 (5%) (Miranda y cols., 2001).

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto es un estudio del tipo explicativo, con un diseño

experimental de laboratorio con post-prueba únicamente y grupo de control

(Hernández y cols., 2004).

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Las observaciones se realizaron en forma aleatoria, ciega simple y con un

grupo control. La selección de los animales para ser asignados a sus

respectivos grupos se realizó de forma aleatoria, por lo tanto, la muestra es de

tipo probabilística.

El tamaño de muestra fue de 120 ratones, los cuales se dividieron en 5

grupos: grupo dexketoprofeno, grupo diclofenaco, grupo

dexketoprofeno/diclofenaco fase algésica, grupo dexketoprofeno/diclofenaco

fase inflamatoria y grupo control. Estos 5 grupos, con sus respectivas

concentraciones de fármacos se describen a continuación:

Page 39: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

29

• Grupo Dexketoprofeno: los ratones fueron inyectados con

dexketoprofeno por vía i.p. con dosis de 3, 10, 30 y 100 mg/Kg. La

administración de este fármaco fue realizada 30 minutos antes de

aplicar el estímulo nociceptivo. Para cada una de las dosis se

utilizaron 6 animales.

• Grupo Diclofenaco: los ratones fueron inyectados con diclofenaco por

vía i.p. con dosis de 1, 3, 10, 30 mg/Kg. La administración de este

fármaco fue realizada 30 minutos antes de aplicar el test

algesiométrico. Para cada una de las dosis se utilizaron 6 animales.

• Grupo Dexketoprofeno/Diclofenaco fase algésica: los ratones fueron

inyectados por vía i.p. con una mezcla de la DE50 de cada fármaco,

en una proporción de 1:1, en 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de sus DE50, en un

esquema de proporciones fijas. La administración de estas

proporciones fue realizada 30 minutos antes de aplicar el estímulo

nociceptivo, y la medición del tiempo de rascado fue cuantificada sólo

en los primeros 5 minutos del test de la formalina (primera fase). Para

cada una de las dosis se utilizaron 6 animales.

• Grupo Dexketoprofeno/Diclofenaco fase inflamatoria: los ratones

fueron inyectados por vía i.p. con una mezcla de la DE50 de cada

fármaco, en una proporción de 1:1, en 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de sus

DE50, en un esquema de proporciones fijas. La administración de

estas proporciones fue realizada 30 minutos antes de aplicar el

estímulo nociceptivo, y la medición del tiempo de rascado fue

cuantificada sólo en los últimos 10 minutos del test de la formalina

(segunda fase). Para cada una de las dosis se utilizaron 6 animales.

• Grupo control salino: los ratones fueron inyectados por vía i.p. con

solución salina al 0.9%. Su administración fue realizada 30 minutos

antes de aplicar el test algesiométrico. Se utilizaron 24 animales.

Page 40: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

30

VARIABLES

Variable independiente: Tipo de fármacos.

• Definición conceptual: corresponde a los fármacos administrados, cuyo

mecanismo de acción es la inhibición no selectiva de la COX, el que

explica sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, así como sus

reacciones adversas.

• Definición operacional: esta variable se medirá a través de la

administración de distintas concentraciones de los fármacos en estudio.

A saber, dosis de 1, 3, 10 y 30 mg/Kg vía intraperitoneal para diclofenaco

y 3, 10, 30 y 100 mg/Kg para dexketoprofeno.

Variable dependiente: Tipo de interacción.

• Definición conceptual: se define como la naturaleza de la asociación que

se produce al administrar en forma conjunta dexketoprofeno y

diclofenaco en cada una de las fases (fases algésica e inflamatoria).

• Definición operacional: se obtiene a través del análisis isobolográfico,

pudiendo tomar tres valores distintos: interacción aditiva, sinérgica o

antagónica.

Variables desconcertantes: variación interindividual de los ratones; variación

inter-ejecutor en las mediciones experimentales; variación de la respuesta

antinociceptiva en función del tiempo; nivel de estrés de los animales; estado de

ánimo de los evaluadores al realizar las mediciones; fuentes de

desconcentración (ruidos, calor o frío excesivos, diálogos, etc.)

Page 41: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

31

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de las mediciones, expresados como promedios

se acompañan de su respectivo error estándar (ES), los cuales son presentados

con mayor detalle en la tabla Nº 1. Para el análisis de los datos se utilizó el

análisis de varianza de una vía (ANOVA) y a posteriori el test de Newman-Keul

para comparaciones múltiples. Los isobologramas fueron analizados por medio

de la prueba t de Student. En todos los casos se aceptó como significativo un p

≤ 0.05.

Grupo Control Salino

• En el grupo control con suero fisiológico al 0.9%, el tiempo promedio de

rascado durante la primera fase fue de 134.16 ± 5.16 segundos y en la

segunda fase fue de 168.66 ± 6.11 segundos.

Grupo Dexketoprofeno (Figuras 1 y 2)

• Para la dosis de 3 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado durante

la primera fase fue de 116.2 ± 7.98 segundos (p<0.05) y en la segunda

fase fue de 153.2 ± 27.0 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 10 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado

durante la primera fase fue de 65.2 ± 11.69 segundos (p<0.05) y en la

segunda fase fue de 142 ± 15.6 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 30 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado

durante la primera fase fue de 52.3 ± 10.40 segundos (p<0.05) y en la

segunda fase fue de 98.6 ± 12.1 segundos (p<0.05).

Page 42: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

32

• Para la dosis de 100 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado

durante la primera fase fue de 30.67 ± 7.90 segundos (p<0.05) y en la

segunda fase fue de 60.67 ± 18.3 segundos (p<0.05).

• La DE50 de dexketoprofeno en la primera fase fue de 16.00 mg/Kg, y la

DE50 en la segunda fase, fue de 50.15 mg/Kg.

Dexketoprofeno 0 - 5 minutos

0

50

100

150

Dosis (mg/Kg)

Tiem

po d

e ra

scad

o (s

)

**

Co 3 10 30 100

*

Figura 1. Relación dosis - respuesta del Dexketoprofeno vía i.p., fase

algésica. * p < 0,05 respecto del control.

Dexketoprofeno 20 - 30 minutos

0

60

120

180

Dosis (mg/Kg)

Tiem

po d

e ra

scad

o (s

)

*

Co 3 10 30 100

*

Figura 2. Relación dosis - respuesta del Dexketoprofeno vía i.p., fase

inflamatoria. * p < 0,05 respecto del control.

Page 43: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

33

Grupo Diclofenaco (Figuras 3 y 4)

• Para la dosis de 1 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado durante

la primera fase fue de 75.6 ± 15.45 segundos (p<0.05) y en la segunda

fase fue de 123 ± 10.1 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 3 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado durante

la primera fase fue de 72.83 ± 7.44 segundos (p<0.05) y en la segunda

fase fue de 110.2 ± 13.47 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 10 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado

durante la primera fase fue de 49.4 ± 12.46 segundos (p<0.05) y en la

segunda fase fue de 94.8 ± 9.27 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 30 mg/Kg vía i.p., el tiempo promedio de rascado

durante la primera fase fue de 38.5 ± 5.08 segundos (p<0.05) y en la

segunda fase fue de 56 ± 5.12 segundos (p<0.05).

• La DE50 de diclofenaco en la primera fase fue de 2.78 mg/Kg, y la DE50

en la segunda fase, fue de 10.02 mg/Kg.

Diclofenaco 0 - 5 minutos

0

50

100

150

Dosis (mg/Kg)

Tiem

po d

e ra

scad

o (s

)

*

Co 1 3 10 30

** *

Figura 3. Relación dosis - respuesta del Diclofenaco vía i.p., fase algésica.

* p < 0,05 respecto del control.

Page 44: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

34

Diclofenaco 20 - 30 minutos

0

60

120

180

Dosis (mg/Kg)

Tiem

po d

e ra

scad

o (s

) Co 1 3 10 30

* * **

Figura 4. Relación dosis - respuesta del Diclofenaco vía i.p., fase

inflamatoria. * p < 0,05 respecto del control.

Mezcla DE50 de Dexketoprofeno/Diclofenaco primera fase (fase algésica entre 0 y 5 minutos) (Figura 5).

• Para la dosis de 9.39 mg/Kg vía i.p., que corresponde a ½ de la mezcla

DE50, el tiempo promedio de rascado durante la primera fase fue de 67.5

± 9.5 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 4.695 mg/Kg vía i.p., que corresponde a ¼ de la mezcla

DE50, el tiempo promedio de rascado durante la primera fase fue de 89.8

± 5.03 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 2.3475 mg/Kg vía i.p., que corresponde a ⅛ de la

mezcla DE50, el tiempo promedio de rascado durante la primera fase fue

de 93.4 ± 11.53 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 1.17375 mg/Kg vía i.p., que corresponde a 1/16 DE50, el

tiempo promedio de rascado durante la primera fase fue de 110.75 ± 7.24

segundos (p<0.05).

Page 45: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

35

Dexketo/Diclo 0 - 5 minutos

0

50

100

150

Tiem

po d

e ra

scad

o (s

)

**

*

Co D C B A

Figura 5. Relación dosis - respuesta de la mezcla Dexketo/Diclo vía i.p.,

fase algésica. El detalle de las dosis se encuentra en la tabla 1. * p < 0,05

respecto del control.

Mezcla DE50 de Dexketoprofeno/Diclofenaco segunda fase (fase inflamatoria entre 20 y 30 minutos) (Figura 6).

• Para la dosis de 30 mg/Kg vía i.p., que corresponde a ½ de la mezcla

DE50, el tiempo promedio de rascado durante la segunda fase fue de 60.4

± 13.86 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 15 mg/Kg vía i.p., que corresponde a ¼ de la mezcla

DE50, el tiempo promedio de rascado durante la segunda fase fue de 90.2

± 7.41 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 7.5 mg/Kg vía i.p., que corresponde a ⅛ de la mezcla

DE50, el tiempo promedio de rascado durante la segunda fase fue de 109

± 8.52 segundos (p<0.05).

• Para la dosis de 3.75 mg/Kg vía i.p., que corresponde a 1/16 DE50, el

tiempo promedio de rascado durante la segunda fase fue de 121 ± 7.64

segundos (p<0.05).

Page 46: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

36

Dexketo/Diclo 20 - 30 minutos

0

50

100

150

200

Tiem

po d

e ra

scad

o (s

)*

Co D C B A

* * *

Figura 6. Relación dosis - respuesta de la mezcla Dexketo/Diclo vía i.p., fase inflamatoria. El detalle de las dosis se encuentra en la tabla 1.

* p < 0,05 respecto del control.

Resultados análisis isobolográfico para Dexketoprofeno y Diclofenaco en la fase algésica (Figura 7).

• Al aplicar la prueba de t de Student a la diferencia entre el valor teórico

esperado como simple aditividad y el experimental se obtuvo un t

observado de 0.226, el cual no es estadísticamente significativo (NS). El

índice de interacción resultó ser de 1.045, lo que es congruente con una

interacción de tipo aditiva.

Page 47: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

37

Dexketo/Diclo

00,5

11,5

22,5

3

0 5 10 15 20

DE50 Dexketoprofeno (mg/Kg)

DE 5

0 Dic

lofe

naco

(mg/

Kg)

0 - 5 minAditividad

Experimental

Figura 7. Isobolograma para la administración intraperitoneal de la combinación de la DE50 de Dexketoprofeno y Diclofenaco en el test de la formalina orofacial durante la fase algésica. El círculo relleno corresponde a la DE50 teórica con un intervalo de confianza del 95 %; el círculo en blanco corresponde a la DE50 experimental con un intervalo de confianza del 95%. Ambos valores no presentan una diferencia estadísticamente significativa.

Resultados análisis isobolográfico para Dexketoprofeno y Diclofenaco en la fase inflamatoria (Figura 8).

• Al aplicar la prueba de t de Student a la diferencia entre el valor teórico

esperado como simple aditividad y el experimental se obtuvo un “t”

observado de 3.670, con un P < 0,01. El índice de interacción resultó ser

de 0.509, lo que es congruente con una interacción de tipo supra-aditiva

(sinérgica).

Page 48: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

38

Dexketo/Diclo

0

3

6

9

12

0 10 20 30 40 50 60

DE50 Dexketoprofeno (mg/Kg)

DE 5

0 Dic

lofe

naco

(mg/

Kg)

20 - 30 minAditividadExperimental

Figura 8. Isobolograma para la administración intraperitoneal de la combinación de la DE50 de Dexketoprofeno y Diclofenaco en el test de la formalina orofacial durante la fase inflamatoria. El círculo relleno corresponde a la DE50 teórica con un intervalo de confianza del 95 %; el círculo en blanco corresponde a la DE50 experimental con un intervalo de confianza del 95%. Ambos valores presentan una diferencia estadísticamente significativa.

Page 49: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

39

DISCUSIÓN

Las prostaglandinas (PGs) son potentes agentes de sensibilización que

tienen la capacidad de modular a nivel periférico (efecto de transducción) o a

nivel central (efecto en la transmisión) de la señal nociceptiva. La visión actual

que se tiene de las PGs es que no se comportan como sustancias algogénas

per se, sino que realzan las propiedades nociceptivas de varios mediadores que

actúan en la inflamación. Los AINEs ejercen sus acciones farmacológicas por la

bioinhibición de las PGs, en todas las isoformas de la COX conocidas hasta hoy

en día. Tanto la COX-1 como la COX-2, están implicadas juntas en la reacción

inflamatoria y pueden contribuir al efecto de transducción a nivel periférico,

donde la respuesta más temprana es debido a la COX-1 y, a medida que la

inflamación progresa, la COX-2 es la que se transforma en la fuente principal de

producción de PGs (Burian y Geisslinger, 2005).

Los AINEs estudiados, dexketoprofeno y diclofenaco, demostraron ser

buenos analgésicos y antiinflamatorios, por las curvas dosis-respuesta

obtenidas en el test de la formalina orofacial, tanto en su fase algésica como en

la fase inflamatoria de dicho test algesiométrico, hecho que confirma un

sinnúmero de trabajos publicados. Cabe hacer notar que a dosis equimolares,

la acción antinociceptiva (medida por la fase algésica del test) y la acción

antiinflamatoria (medida por el rascado en la fase inflamatoria del test de la

formalina orofacial) de diclofenaco es 5.75 y 5.0 veces más potente,

respectivamente, que la acción del dexketoprofeno. Esta diferencia en la

efectividad antinociceptiva se explica en parte por su acción a nivel de la

isoforma COX-3, y su efectividad antiinflamatoria, por su acción también sobre

la isoforma COX-2, que esta aumentada frente a noxas de tipo inflamatorio,

como es el caso de la sustancia algógena empleada en este test

Page 50: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

40

algesiométrico. Se ha visto que la COX-2 es rápidamente inducida en la medula

espinal y otras regiones del SNC después de una inyección de carragenina en

la pata de rata (Guay y cols, 2004). En la medula espinal (hay que recordar que

el núcleo del trigémino, se comporta como si fuera una prolongación de la

medula a nivel del tronco cerebral), existe una liberación basal de PGE2,

aunque su liberación también aumenta después de la estimulación nociceptiva,

como en pulsos eléctricos, calor, dolor, formalina s.c. e inflamación periférica, lo

que vendría a corroborar la acción más efectiva del diclofenaco en este estudio.

El estudio isobolográfico de las mezclas de las DE50 de los AINEs en

estudio, demostró ser de tipo aditivo en la fase algésica del test, es decir el

efecto antinociceptivo de la mezcla es igual a la suma de los efectos

individuales, lo que demuestra que ambas sustancias tienen mecanismos de

acción semejantes (ambos AINEs son inhibidores no selectivos de las COX-1 y

COX-2), y la acción que presenta el Diclofenaco sobre la COX-3, no logra

demostrarse con este test algesiométrico.

Por otra parte, los isobologramas de la mezcla de las DE50 de

dexketoprofeno y diclofenaco en la fase inflamatoria de la formalina orofacial,

mostró un efecto sinérgico, es decir el efecto obtenido fue mayor que la suma

de los efectos por separado, demostrando que en aquellos test cuya noxa

algógena es altamente inflamatoria (como es el caso de la formalina

subcutánea), la COX-2 es rápidamente inducida a nivel medular y en otras

áreas del SNC, y como ambos AINEs son inhibidores de COX-2, su efecto final

se potencia.

La coadministración de fármacos que inducen efectos antiinflamatorios

supra-aditivos o sinérgicos, constituyen un acercamiento válido para el

tratamiento del dolor agudo o crónico con gran inflamación, donde una

Page 51: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

41

reducción de las dosis individuales y consecuentemente de los efectos

adversos podría ser muy beneficioso (Miranda y cols, 2001).

Por otra parte es sabido que, según el test algesiométrico empleado, no

siempre los resultados van en un mismo sentido, ya que las noxas son

diferentes: químicas, en el caso de la formalina orofacial o del test de la

carragenina; físicas, como el calor en el test de la cola del ratón o el hot-plate;

por esta razón, es necesario corroborar los resultados obtenidos en este estudio

realizando el mismo protocolo de investigación, pero con otros métodos

algesiométricos.

Page 52: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

42

CONCLUSIONES

• Dexketoprofeno y Diclofenaco son fármacos que poseen actividad antinociceptiva y antiinflamatoria al ser administrados por vía i.p., lo que demuestra una acción segmentaria, en el test de la formalina orofacial.

• El efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de Dexketoprofeno y Diclofenaco es del tipo dosis-dependiente en el test de la formalina orofacial.

• La interacción entre Dexketoprofeno y Diclofenaco fue de simple aditividad en la fase algésica del test de la formalina, pero fue sinérgico, en la fase inflamatoria del mismo test.

Page 53: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

43

PROYECCIONES

• Estudiar si la administración conjunta de Dexketoprofeno y Diclofenaco produce un aumento de las reacciones adversas, y si la naturaleza de ese incremento de los efectos indeseados es cualitativamente igual al tipo de interacción que se produce en sus acciones farmacológicas.

Page 54: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

44

REFERENCIAS

Baek S. J., Wilson L. C., Lee C., Eling T. E. 2002. Dual Function of Nonsteroidal

Anti-Inflammatory Drugs (NSAIDs): Inhibition of Cyclooxygenase and Induction

of NSAID-Activated Gene. The Journal of Pharmacology and Experimental

Therapeutics. 301: 1126–1131.

Beiche F., Scheuerer S., Brune K., Geisslinger G., Goppelt-Struebe M. 1996.

Up-regulation of cyclooxygenase-2 mRNA in the rat spinal cord following

peripheral inflammation. FEBS Letters. 390: 165-169.

Bertolini A., Ottani A., Sandrini M. 2001. Dual Acting Anti-inflammatory drugs: A

Reappraisal. Pharmacological Research. 44(6): 437-450.

Burian M., Geisslinger G. 2005. COX-dependent mechanisms involved in the

antinociceptive action of NSAIDs at central and peripheral sites. Pharmacology

& Therapeutics. 107: 139– 154

Chandrasekharan N. V., Dai H., Turepu-Roos K. L., Evanson N. K., Tomsik J.,

Elton T. S., Simmons D. L. 2002. COX-3, a cyclooxygenase-1 variant inhibited

by acetaminophen and other analgesic/antipyretic drugs: Cloning, structure, and

expression. PNAS. 99: 13926-13931.

Cotran R. S., Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. 6º Edición.

Madrid, España. Editorial Elsevier. 2000. Cap. 3, pag. 1 - 95.

Curry S. L., Cogar S. M., Cook J. L. 2005. Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs:

A Review. Journal of the American Animal Hospital Association. 41: 298-309.

Page 55: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

45

Davies N. M., Good R. L., Roupe K. A., Yáñez J. A. 2004. Cyclooxygenase-3:

axiom, dogma, anomaly, enigma or splice error? - not as easy as 1, 2, 3. J

Pharm Pharmaceut Sci. 7(2): 217-226.

Díaz-Reval M. I. 2004. Evidence for a central mechanism of action of S-(+)-

ketoprofen. European Journal of Pharmacology. 483: 241-248.

Flórez J, Armijo J. A., Mediavilla A. Farmacología Humana. 4º Edición.

Barcelona, España. Editorial Masson. 2003. Cap. 20, pag. 355 - 361; Cap. 22,

pag. 375 - 385.

Ghezzi P. 1998. Differential contribution of R and S isomers in ketoprofen anti-

inflammatory activity: role of cytokine modulation. The Journal of Pharmacology

and Experimental Therapeutics 287(3):969-974.

Guay J., Bateman K., Gordon R. Y Manzini J. 2004. Carrageenan-induced paw

edema in rat elicits a predominant prostaglandin E2 (PGE2) response in the

central nervous system associated with the induction of microsomal PGE2

synthase-1. Journal of Biological Chemistry. 279(23):24866-24872.

Günter B., Morgado E. Fisiopatología Humana. 1º Edición. Santiago, Chile.

Editorial Mediterráneo. 2007. Cap. 9, pag. 147 - 169.

Gutiérrez; G; Cadena, L. 2001.Breve reseña histórica sobre el estudio del dolor.

MedUNAB. 4(10):26-30.

Guyton AC, Hall J. A. Tratado de fisiología médica. 11º Edición. Madrid,

España. Editorial Elsevier Saunders. 2006. Cap. 33, pag 429-455; Cap. 47, pag.

585-597; Cap. 48, pag. 598 – 609.

Page 56: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

46

Hernández R., Fernández C., Baptista P. Metodología de la Investigación. 3º

Edición. México, D.F. Editorial McGraw-Hill. 2004. Cap. 7. Pág. 182-296.

Iohom G., Walsh M., Higgins G., Shorten G. 2002. Effect of perioperative

administration of dexketoprofen on opioid requirements and inflammatory

response following elective hip arthroplasty. British Journal of Anaesthesia.

88(4): 520-526.

Luccarini P., Childeric A., Gaydier A., Voisin D., Dallel R. 2006. The Orofacial

Formalin Test in the Mouse: A Behavioral Model for Studying Physiology and

Modulation of Trigeminal Nociception. The Journal of Pain. 7(12): 908-914.

Martin T. J., Eisenach J. C. 2001. Pharmacology of Opioid and Nonopioid

Analgesics in Chronic Pain States. The Journal of Pharmacology and

Experimental Therapeutics. 299(3): 811-817.

Martínez M, Pastor J. M., Sandra F. Manual de medicina física. 1º Edición.

Madrid, España. Editorial Harcourt Brace. 1998. Cap. 2, pag. 23 - 31.

Mazario J., Rosa C., Herrero J. F. 1999. The NSAID dexketoprofen trometamol

is as potent as μ-opioids in the depression of wind-up and spinal cord

nociceptive reflexes in normal rats. Brain Research. 816: 512-517.

Miranda H. F., Sierralta F., Pinardi G. 2001. An Isobolographic Analysis of the

Adrenergic Modulation of Diclofenac Antinociception. Anesth Analg. 93: 430–5.

Paeile C., N. Bilbeny. El Dolor, De lo molecular a lo clínico. 3º Edición. Santiago,

Chile. Editorial Mediterráneo. 2005. Cap. 2, pag. 43 - 52; Cap. 3, pag. 53 – 70.

Page 57: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

47

Picazo A., Castañeda-Hernández G., Ortiz M. 2006. Examination of the

interaction between peripheral diclofenac and gabapentin on the 5% formalin

test in rats. Life Sciences. 79: 2283–2287.

Pradilla O. E. 2004. Ciclooxigenasa 3: La nueva iso-enzima en la familia. Med

UNAB. 7(21): 181-184.

Qiu H., Liu J., Kong H., Liu Y., Mei X. 2006. Isobolographic analysis of the

antinociceptive interactions between ketoprofen and paracetamol. European

Journal of Pharmacology. 557: 141-146.

Raboisson P., Dallel R. 2004. The Orofacial Formalin Test. Neuroscience and

Biobehavioral Reviews. 28: 219–226.

Ranels H. J., Griffin J. D. 2005. Effects of prostaglandin E2 on the electrical

properties of thermally classified neurons in the ventromedial preoptic area of

the rat hypothalamus. BMC Neuroscience 6(14): 124-129.

Schwab J. M., Schluesener H. J., Laufer S. 2003. COX-3: just another COX or

the solitary elusive target of paracetamol? The Lancet. 361: 981-2

Tallarida R. J., Cowan A., Raffa R. B. 2003. Antinociceptive Synergy, Additivity,

and Subadditivity with Combinations of Oral Glucosamine Plus Nonopioid

Analgesics in Mice. The Journal of Pharmacology and Experimental

Therapeutics. 307(2): 699–704.

Vane J. R. 2000. The Fight Against Rheumatism: From Willow Bark to COX-1

Sparing Drugs. Journal of Physiology and Pharmacology. 51(4): 573-586.

Page 58: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

48

Warner T. D., Mitchell J. A. 2002. Cyclooxygenase-3 (COX-3): Filling in the

gaps toward a COX continuum? PNAS. 99(21): 13371–13373.

Willoughby D. A., Moore A. R., Colville-Nash P. R. 2000. COX-1, COX-2, and

COX-3 and the future treatment of chronic inflammatory disease. The Lancet.

355: 646-48.

Wright J. M. 2002. The double-edged sword of COX-2 selective NSAIDs. CMAJ. 167(10): 1131-7

Page 59: INTERACCIÓN DE DEXKETOPROFENO Y DICLOFENACO EN LA ... - tesis… · FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela

49

ANEXOS

TABLA 1. Resumen de la actividad nociceptiva registrada al administrar dexketoprofeno y diclofenaco en ratones sometidos al test de la formalina. NS = no significativo.

Grupos Dosis (mg/Kg) (n total = 120)

Fase Algésica (0 – 5 min)

Fase Inflamatoria (20 – 30 min)

Promedio del tiempo de rascado

(seg) P value

Promedio del tiempo de rascado

(seg) P value

Control

Solución salina al 0.9 % (n=24)

134.16 ± 5.16 168.66 ± 6.11

Dexketoprofeno

3 (n=6)

10 (n=6) 30 (n=6)

100 (n=6)

116.2 ± 7.98 65.2 ± 11.69 52.3 ± 10.40 30.67 ± 7.90

NS P < 0.05 P < 0.05 P < 0.05

153.2 ± 27.0 142 ± 15.6 98.6 ± 12.1

60.67 ± 18.3

NS NS

P < 0.05P < 0.05

Diclofenaco 1 (n=6) 3 (n=6)

10 (n=6) 30 (n=6)

75.6 ± 15.45 72.83 ± 7.44 49.4 ± 12.46 38.5 ± 5.08

P < 0.05 P < 0.05 P < 0.05 P < 0.05

123 ± 10.1

110.2 ± 13.47 92.8 ± 9.27 56 ± 5.12

P < 0.05P < 0.05P < 0.05P < 0.05

Dexketo/Diclo fase algésica

9.39 (A) (n=6)

4.695 (B) (n=6) 2.3475 (C) (n=6)1.17375(D)(n=6)

67.5 ± 9.5

89.8 ± 5.03 93.4 ± 11.53

110.75 ± 7.24

NS P < 0.05P < 0.05 P < 0.05

--- ---

Dexketo/Diclo fase inflamatoria

30 (A) (n=6) 15 (B) (n=6) 7.5 (C) (n=6) 3.75 (D)(n=6)

--- ---

60.4± 13.86 90.2 ± 7.41 109 ± 8.52 121 ± 7.64

P < 0.05P < 0.05 P < 0.05P < 0.05