32

Interior Giselle para PDFBallet en dos actos con coreografía de Berthica Prieto, basada en las versiones originales de Jean Coralli y Jules Perrot Libreto de Jules Vernoy de Saint-Georges,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

• El Teatro Argentino se reserva el derecho de admisión y permanencia, así comoel de modificar fechas, repertorio y elencos por razones de fuerza mayor.

• Se solicita al público que en el interior de la sala tenga a bien desactivar losteléfonos celulares, aparatos de radiollamada y relojes con alarma. Asimismo,no se podrá ingresar con cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras ycámaras de video.

• No se permitirá el acceso a la sala durante la ejecución de las obras en el casode los conciertos, en los espectáculos líricos y coreográficos, la entrada seconsentirá únicamente durante las pausas y/o mutación de • escenas.

• El servicio de Guardarropas se encuentra habilitado desde una hora antes delcomienzo de las funciones en el Primer Subsuelo.

• Las cocheras habilitadas en el Segundo Subsuelo permanecerán abiertas hastauna hora después de finalizada la función. Se recomienda abonar su ticket en laCaja al momento de ingresar, a fin de evitar demoras a la salida.

TERCER ESPECTÁCULO COREOGRÁFICO DE LA TEMPORADA

GISELLEBallet en dos actos con coreografía de Berthica Prieto, basada en las versiones originales de Jean Coralli y Jules Perrot

Libreto de Jules Vernoy de Saint-Georges, Theóphile Gautier y Jean Coralli

Música de Adolphe Adam

Primeros bailarines invitados: Iñaki Urlezaga y Gabriela Alberti

Sala Alberto Ginastera

JUNIO: Viernes 16 y 23, 20.30 hs. | Sábados 17 y 24, 20.30 hs. | Domingos 18 y 25, 17 hs.

Acto primero Giselle, joven aldeana ....... Gabriela Alberti (16 y 18) - Genoveva Surur (17 y 24)Julieta Paul (23 y 25)

Albrecht, Duque de Silesia..Iñaki Urlezaga (16 y 18) - Víctor Filimonov (17 y 24)Christian Pérez (23 y 25)

Hilarión, guardabosque ... Gustavo Marchioni (16, 18 y 25) - Javier Abeledo (17 y 24)Juan Manuel Ortiz (23)

Wilfred, amigo del duque...Ángel Zaza (16 y 18) - Adrián Seijas (17 y 24)Daniel Longo (23 y 25)

Berthe, madre de Giselle .. Miryam Sosa (16 y 18) - Isabella Garavaglia (17 y 24)Sabrina Streiff (23 y 25)

El Duque de Curlandia ... Walter Aón (16 y 18) - Claudio González (17 y 24)Marcelo Torus (23 y 25)

Bathilde, su hija .............. Marisa Fontana (16 y 18)-Cecilia Rojas (17 y 24)Miryam Sosa (23 y 25)

Pas Paysan ...................... Selva Galli (16, 18 y 25) - Alcora Ocampo (17 y 24) - AgustinaVerde (23) - Erik Erles (16) - Leandro Ferreyra Morais (17)Martín Quintana (18 y 25)- José María Vázquez (23) -Mario Navarro (24)

Amigas de Giselle ............ Alejandra Baldoni - Leticia Latrónico - Silvia Maidana -Natalia Mujtar (16, 17 y 18) / Agustina Verde (17, 24 y 25)Mariana Antenucci - María de los Ángeles Cataldi-FabianaMaggio-Silvina Mazzuca (23, 24 y 25) / Alcora Ocampo (16, 18y 23)/Anabella Gatto (16, 17, 18 y 25)-Selva Galli (23 y 24)

Escudero delDuque de Curlandia .........Carlos Villamayor (16, 17 y 18) - Gabriel Aguerre (23, 24 y 25)Aldeanas ......................... Elizabeth Antúnez - María Soledad Erroz-Macaria Lombardero

Fabiana Roma - Daniela Soares Netto (16,17,18 y 24)María Dolores Fernández-Paula García Brunelli-AdrianaMariazzi-Marcia Picetti (16, 17 y 18)/María de los ÁngelesCataldi-Cecilia Rojas (16 y 18)/María Belén Carou (17)Alejandra Baldoni-Paula Fraccione-Natalia Mujtar-María de losÁngeles Díaz (23, 24 y 25) / Marisa Fontana (17, 23, 24 y 25)Alcora Ocampo (23 y 25)/Cecilia Mattioli (16, 17, 18, 23, 24 y 25)

Giselle, joven aldeana ....... Gabriela Alberti (16 y 18) - Genoveva Surur (17 y 24)Julieta Paul (23 y 25)

Albrecht, Duque de Silesia..Iñaki Urlezaga (16 y 18) - Víctor Filimonov (17 y 24)Christian Pérez (23 y 25)

Myrtha, reina de las wili........ Aldana Bidegaray (16 y 18)- Caroline Queiróz (17 y 24)Leticia Latrónico (23 y 25)

Hilarión, guardabosque.... Gustavo Marchioni (16, 18 y 25)- Javier Abeledo (17 y 24)Juan Manuel Ortiz (23)

Wilfred, amigo del duque....Ángel Zaza (16 y 18)-Adrián Seijas (17 y 24)Daniel Longo (23 y 25)

Moyna ............................Mariana Antenucci (16 y 18)-María de los ÁngelesCataldi (17 y 24)-Silvia Maidana (23 y 25)

Zulma ............................ Alcora Ocampo (16 y 18)-Alejandra Baldoni (17 y 24)Caroline Queiróz (23 y 25)

Las wili ...........................Miryam Ballesteros- Paula García Brunelli-María BelénCarou-María Soledad Erroz-María Dolores Fernández-Marisa Fontana-Paula Fraccione-Selva Galli-Anabella GattoMacaria Lombardero-Fabiana Maggio-Adriana Mariazzi-Cecilia Mattioli-Silvina Mazzuca-Marcia Picetti-CeciliaRojas-Fabiana Roma-Mirta Trinidad-Daniela Soares NettoElizabeth Antúnez (16 y 18)/Aldana Bidegaray (17, 23, 24y 25)/Silvia Maidana (16,17,18 y 24)/Mariana Antenucci(17, 23, 24 y 25)/Alejandra Baldoni (16, 18, 23 y 25)/CarolineQueiróz (16 y 18)/ Agustina Verde (17, 23, 24 y 25)/NataliaMujtar (16, 17 y 18)-María de los Ángeles Díaz (23, 24 y 25)

Acto segundo

Directora del Ballet Estable: Cristina DelmagroDirector de Orquesta: Roberto RegioDiseño escenográfico e iluminación: Juan Carlos GrecoDiseño de vestuario: Eduardo CaldirolaMaestros de baile y ensayistas: David Sturmer y Alexandre AnanievAsistente artístico técnico del Ballet: Alejandro SinópoliMaestros del repertorio coreográfico: Armando Cabrera Urquiza- Nicolás Carrasco-César Mayora-Andrés RissoPianistas acompañantes de clase: Olga Pouganova, Nicolás Carrasco y César MayoraMaestro de luces: César Mayora

Ballet y Orquesta Estables

DURACION APROXIMADA DEL ESPECTACULO: 120 minutos / Primer acto: 50 minutos • Intervalo: 20 minutos • Segundo acto: 50 minutos

Aldeanos .........................Juan Andrenacci-Lisandro Casco-Ángel Gómez-EugenioGrassi-Bautista Parada-Federico Moreno-Mario Navarro(16, 17 y 18)/Adolfo Burgos-Erik Erles-Federico FleitasFederico Mastromarino-Esteban Schenone (23, 24 y 25)Matías Romano (16 y 18)/Sebastián Huici (17)/MiguelMoyano (23 y 25)/Martín Quintana (23 y 24)/José MaríaVázquez (24 y 25)/Juan Manuel Ortiz (25)

Cristina DelmagroCristina DelmagroCristina DelmagroCristina DelmagroCristina Delmagro Directora del ballet estable

Inició sus estudios de danzacon Roberto Giachero, perfec-cionándose luego con GloriaKazda y Alexander Minz. Asi-mismo, egresó del InstitutoSuperior de Arte del TeatroColón con Medalla de Oro.Posteriormente ingresó al Ba-llet Estable de ese coliseo. En1977 fue designada por con-curso primera bailarina y asu-mió los roles protagónicos deimportantes títulos de reperto-rio como La sylphide, Giselle, Ellago de los cisnes, El cascanueces,La bella durmiente del bosque,Coppelia y Don Quijote. Conesta obra se presentó junto a Ju-lio Bocca en el Teatro Bolshoi deMoscú y en el Kirov de San Pe-tersburgo, convirtiéndose en laprimera bailarina argentina queactuó en Rusia.

Realizó innumerables giraspor todo el país y Centroamé-rica junto a los primeros baila-rines Eduardo Caamaño yRaúl Candal y en el exteriorcon Maximiliano Guerra enLa sylphide (Festival Internacio-nal de Río de Janeiro) y conJorge Esquivel en Paquita yDiana y Acteón (Ballet Nacio-nal de Cuba).

Su repertorio ha compren-dido desde los grandes clásicoshasta coreografías neoclásicascontemporáneas. Trabajó conmaestros nacionales e interna-cionales que visitaron el Tea-tro Colón, tales los casos de Es-meralda Agoglia, Olga Ferri,Gustavo Mollajoli, AntonioTruyol, Julio López, OscarAraiz, Rodolfo Lastra y RudolfNureyev, entre otros.

Entre 1994 y 1997 se dedi-có a la actividad pedagógica enel Instituto Superior de Arte delTeatro Colón. En la órbita pri-vada efectuó asistencias técnicasen importantes ciudades argen-tinas y fue maestra preparado-ra en diversos certámenes.

En el Teatro Argentino cum-plió funciones de maestra del Ba-llet Estable entre 1994 y 1998,año en que la nombraron asisten-te de dirección del Ballet Establedel Teatro Colón, compañía en laque se desempeñó luego interina-mente como directora y de la quefue maestra ensayista entre 2001y 2005. Durante ese último añoactuó en carácter de asistente de losballet Conservatorio y Giselle deGustavo Mollajoli.

Desde la presente temporadaasumió la dirección del BalletEstable del Teatro Argentino.

Roberto RegioRoberto RegioRoberto RegioRoberto RegioRoberto Regio Director de orquesta

Nació en La Plata. Estudióviolín y música de cámara enel Conservatorio Gilardo Gi-lardi con el maestro Humber-to Carfi. Continuó su forma-ción con Szymsia Bajour, Ljer-ko Spiller y Carlos Sampedro.Se perfeccionó, entre otros,con Salvatore Accardo, Fran-co Gulli, Igor Oistrakh (vio-lín); el Cuarteto Italiano (mú-sica de Cámara) y con Fran-co Ferrara y Claudio Abba-do (dirección orquestal).

Fue integrante de la Orques-ta de Cámara de la Municipa-lidad de La Plata, del Ensam-ble Musical de Buenos Aires,de la Sinfónica de Maracaibo eInstructor de la Orquesta Ju-venil de Venezuela, Concerti-no de la Orquesta Estable delTeatro Argentino de La Platay primer violín en la OrquestaSinfónica de la RAI (Radio yTelevisión Italiana). Obtuvovarios premios en concursosnacionales y actuó en conjun-tos de cámara y como solista enlas principales salas del país.

Integró el Cuarteto de Cuer-das de la RAI, el Quinteto Viotti,la Orquesta de Arcos de la RAI(dirigida por Antonio Janigro),con la que también actuó comosolista en conciertos realizados enEuropa y Estados Unidos.

Fue solista y director de laOrquesta de Arcos de la RAI ydirigió, entre otras, la Orques-ta Sinfónica de la RAI y la Or-questa de Cámara Italiana. Asi-mismo se desempeñó comoprofesor de la cátedra de violínen la Escuela Municipal deMúsica de Turín.

En 1991 se radicó nuevamen-te en Argentina y se integró alCuarteto de Cuerdas de la Uni-versidad de La Plata y a las or-questas Estable del Teatro Ar-gentino (viola solista) y de Cá-mara Municipal de La Plata.

Se desempeñó como profe-sor titular de la cátedra de Prác-tica Orquestal de la carrera deLicenciatura en Música de laUNL y participó como músi-co invitado en diversos con-ciertos de la Camerata Barilo-

che. Durante 1996 fue invi-tado como viola solista adjun-ta de la Orquesta Filarmónicade Buenos Aires.

Actuó como solista con dife-rentes orquestas del país, taleslos casos de la Filarmónica delTeatro Colón, Estable del Tea-tro Argentino de La Plata y Sin-fónica de Mar del Plata.

Participa habitualmente encarácter de invitado con gru-pos de cámara y artistas comoAlberto Lysy, Cuarteto Bue-nos Aires y Orquesta Mayo.

Ha sido director fundadorde la Camerata Universitaria einstructor de las orquestas Aca-démica del Teatro Colón (en-tre 1996 y 2000) y SinfónicaProvincial de Neuquén

Desde 2000 conduce a laOrquesta Sinfónica Municipal deBerisso y con frecuencia es con-vocado para dirigir a diversas or-questas del país. En la últimastemporadas estuvo al frente de laOrquesta Estable del Teatro Ar-gentino en conciertos sinfónicosy espectáculos coreográficos.

Berthica Prieto Berthica Prieto Berthica Prieto Berthica Prieto Berthica Prieto Coreógrafa

De nacionalidad estadouni-dense, nació en La Habana,Cuba, donde comenzó sus estu-dios de ballet en la Sociedad ProArte Musical. Su familia se trasla-dó a Puerto Rico y allí residió has-ta 1969 cuando la becaron paraestudiar en Nueva York en la es-cuela American Ballet Center di-rigida por Robert Jofffrey.

En 1972 fue contratada porel Harkness Ballet de esa ciu-dad hasta que en 1975 se in-corporó al American BalletTheatre, en el que trabajó conlas figuras más importantes delmomento, tanto coreógrafoscomo bailarines, tales los casosde Nureyev, Bruhn, Nagy,Baryshnikov, Dowell, Maka-rova, Fracci, Bujones y Gre-gory, entre otros. Aprendiótodo el repertorio de la compa-ñía y llegó a interpretar rolessolistas en El lago de los cisnes,Giselle, Don Quijote, El cascanue-ces, The river y Les patineurs, porcitar sólo algunos.

Fue elegida por el coreógrafoGlen Tetley para el rol princi-

pal en La consagración de la pri-mavera, el cual compartió conMartine Van Hamel y NataliaMakarova, al igual que otrasobras de Anthony Tudor, Al-vin Ailey, Twyla Tharp, AgnesDe Mille, Eugene Loring, As-hton, Mac Millan y Fokine.

En 1979 hizo el montaje deLes sylphides para Ballet Con-cierto de Puerto Rico y un añomás tarde se radicó en Chilepara incorporarse al Ballet delTeatro Municipal de Santiagocomo primera bailarina, en elque desarrolló un extenso re-pertorio durante catorce añosbajo la dirección de OctavioCintolesi, Ivan Nagy, DennisPoole, Imre Dozca, Luz Lorcay Marcia Haydée.

En 1991 fue invitada por elBallet del S.O.D.R.E. de Mon-tevideo para llevar a escenaGiselle e inmediatamente cum-plió funciones en carácter deasistente de Natalia Makarovadurante la reposición de Labayadera en el Teatro Colónde Buenos Aires con la partici-

pación de Julio Bocca, Aman-da Mc Kerrow, MaximilianoGuerra y Cecilia Kerche. Dostemporadas después realizó elmontaje de «El reino de lassombras» de La bayadera parael Ballet de Santiago.

En 1995 y a lo largo de sie-te años bailó con un grupocontemporáneo independien-te, la Compañía de Danza deLo Barnechea.

Desde 1997 es profesora enla Academia de Ballet Sara Nie-to y, además, se desempeñacomo maestra en el Proyectode Ballet para Niñas de BajosRecursos de la Municipalidadde Lo Barnechea con el Cen-tro de Danza La Dehesa, diri-gido por Luz Carola Ossa.

Actualmente es instructorade la técnica pilates con certifi-cación internacional de StottPilates, trabaja en la certifica-ción de Gyrokinesis y pertene-ce a la directiva de Prodanza yal Comité de Danza del Insti-tuto Chileno Norteamericano.

Iñaki UrlezagaIñaki UrlezagaIñaki UrlezagaIñaki UrlezagaIñaki Urlezaga Primer bailarín invitado

Comenzó las lecciones de dan-za a los ocho años en su ciudadnatal, La Plata, y de inmediatoingresó al Instituto Superior deArte del Teatro Colón de BuenosAires. Por su promedio diez (10)en la carrera de danzas, ganó unabeca de perfeccionamiento en TheSchool of American Ballet, don-de permaneció un año completo.

Su carrera profesional se inicióen 1991 en el Teatro Argentino deLa Plata, bajo la dirección artísticade Esmeralda Agoglia. Dos añosmás tarde ingresó por concurso in-ternacional al Teatro Colón deBuenos Aires, en el que asumió losroles de primer bailarín. Elegido porel coreógrafo francés Pierre Lacot-te estrenó La sylphide.

En 1995, invitado por An-thony Dowel se unió al RoyalBallet de Londres, donde realizóuna excelente carrera artísticacon proyección internacional.

Diez años más tarde fue convo-cado por Ted Brandsen para sumar-se como Principal Guest Artist alDutch Nationale Ballet (Holanda).

Como principal dancer ha de-sarrollado un amplio repertorio:El lago de los cisnes, Don Quijote,La bella durmiente del bosque, Elcascanueces, Romeo y Julieta, Ma-

non, Winter Dreams, Anastasia,Sinfonietta, Dances concertantes,The Judas Tree, New Bintley Ba-llet, Giselle, Ondine, Serenade,Spartacus, Carmen, Mozart, La fi-lle mal gardée, Raymonda, EugèneOnegin, La sylphide, La bayadera,El corsario, Paquita, Sinfonía en C,Gaitè parisienne, Walpurgis Night,Valses, Suite en blanc, Coppelia,Constancia, El príncipe de las pa-godas, Tchaikovsky pas de deux, Laesmeralda, Sylvia, Rapsodia, Elcombate, Baile de graduados, Rag-time, Niño brujo, Interplay, Bolero(Ravel), Pampeana, Destino Bue-nos Aires (Tango), Tango en gris,Five Tango, Apolo y sus tías, Games,Floralis y Pop (Freddy Mercury),entre otros.

Su trabajo, si bien lo ha reali-zado mayormente con obras deSir Keneth Mac Millan y Frede-rick Ashton, se enriqueció concoreografías de George Balan-chine, David Bintley, PierreLacotte, Natalia Makharova,Peter Right, Anthony Tudor,Nacho Duato, Vicente Nebra-da, Christopher Wheeldon, As-hley Page, Hans Van Manen yOscar Araiz.

En carácter de primer bailarínparticipó en los más importantes

y prestigiosos festivales y galas in-ternacionales en Montreal, Chi-pre, Estados Unidos, Rusia, Espa-ña, Argentina, Guatemala, Portu-gal, Italia, Japón, Inglaterra Perú,Cuba, Grecia y Noruega, como asítambién actuó en los más célebresescenarios, tales los casos de Co-vent Garden, Royal OperaHouse, Metropolitan OperaHouse de New York, Teatro Bol-shoi de Moscú, Teatro Mariinski(ex Kirov) de Lenningrado, Scalade Milán; Teatro Colón, Arenade Verona; NHK Hall de Japón;Teatro Real de Madrid y TeatroLes Champs Elysees de París, porcitar sólo algunos. Recientemen-te se presentó como Principaldancer en la première mundial deBlancanieves junto a Tamara Rojo.

Fue elegido por B.M.G paragrabar en Filadelfia el video Eldía que me quieras junto a Mi-chael Bolton y Raúl di Blasio.

Incursionó además como co-reógrafo, con éxito de crítica es-pecializada, en los títulos Sylvia,Floralis, Danzaria y Constanza. Alo largo de su carrera ha cosecha-do innumerables y relevantespremios internacionales en Fran-cia, Rusia, México y Argentina.

Gabriela AlbertiGabriela AlbertiGabriela AlbertiGabriela AlbertiGabriela Alberti Primera bailarina invitada

Su primera maestra fue Gra-ciela Carpintero. Ingresó al Ins-tituto Superior de Arte del Tea-tro Colón a los once años deedad, en el que tuvo como guíasa Rose Marie Achard, AídaAmicón, Rina Valverde y RadaEichembaun. Posteriormenteestudió con Gloria Kazda, Li-dia Segni y Graciela Sultanik.

Durante el transcurso de sucarrera recibió en dos oportuni-dades becas honoríficas otorga-das por la Fundación TeatroColón, por mejor promedio.

En 1988 obtuvo medallade bronce en el Concurso In-ternacional de Río de Janeiro(Brasil) y en 1989 el segundopremio en el Concurso Latino-americano de Buenos Aires.

Ingresó a los dieciocho añosa las filas del Ballet Estable delTeatro Colón y muy prontofue elegida por coreógrafosnacionales y extranjeros parainterpretar los roles principales

de numerosas obras del reper-torio clásico y contemporáneo.

Entre sus actuaciones se des-tacan La bayadera (producciónde Natalia Makarova junto aJulio Bocca); Paquita con Car-los Acosta y Maximiliano Gue-rra; El lago de los cisnes acompa-ñada por Igor Zelensky e IñakiUrlezaga y como invitada en elTeatro Argentino de la Platajunto a Maximiliano Guerra;Raymonda con Yuri Kletzov engira a Portugal y Diana y Acteóncon Maximiliano Guerra en Es-paña y en la gala de homenajepor los 80 años de los CuerposEstables del Teatro Colón.

Asumió los roles protagóni-cos de Serenade, Apollón, Sim-phony in C, El corsario (produc-ción del Ballet Kirov); NotreDame, de Rolan Petit; Giselle, PasClassique, La bella durmiente (dePeter Wright y Mario Galizzi),Don Quijote, Coppelia y La syl-phide (Mario Galizzi).

Participó de galas internacio-nales junto a Alejandro Paren-te y Hernán Piquín en Miami,Puerto Rico, España, Portugal,Brasil e Italia.

Recibió el premio GETEApor revelación en la interpre-tación de Giselle.

Intervino en el Festival deBallet de Donetsk (Ucrania) enDon Quijote, junto a AidarAhmetov (solista del Bolshoi)y con Vadim Pisarev, en repre-sentación del Teatro Colón.

Fue invitada por Iñaki Urleza-ga para interpretar el pas de deuxEl talismán, en el Teatro Argen-tino de la Plata. Desde 2001 esconvocada en forma continuapara actuar en la gala de balletrealizada en Salerno (Italia).

Bailó con Iñaki UrlezagaGiselle en el Teatro Colón yDon Quijote en gira por el in-terior del país y en el TeatroColiseo de Lomas de Zamora.

Genoveva SururGenoveva SururGenoveva SururGenoveva SururGenoveva Surur

Comenzó sus estudios enla Escuela de Danzas Clásicasde La Plata. A los catorce añosde edad ingresó como alum-na regular al Instituto Supe-rior de Arte del Teatro Co-lón, en el que posteriormen-te integró su Ballet Juvenildirigido por Raúl Candal.Fueron sus maestros ElisaRaggio, Gloria Kazda, OlgaFerri y Lilian Gióvine.

En 1990 participó en elCertamen Americano de Ba-llet Danza de Buenos Aires,en el que obtuvo la Medallade Bronce. Un año más tar-de ganó el primer premio a laMejor Intérprete Femeninade Danza Clásica en el Con-curso Coreográfico CocaCola en las Artes y las Cien-cias. En agosto de 1991 par-ticipó del Seminario y Reper-torio de Ballet Moderno, di-rigido por Denise Jefferson,en el que le otorgaron unabeca de estudios para el Al-vin Ailey American Dance

Center, Official School deNueva York (USA).

En un concurso especialfue aceptada para estudiar enel School of American Ballet.Posteriormente integró lanueva compañía de Maximi-liano Guerra, el Joven Ballet,con la que cumplió compro-misos (como solista) en giraspor Argentina y Uruguay.

Luego de concursar, fuecontratada en 1993 por elTeatro Colón para produc-ciones coreográficas y líricas.

Desde 1996 integra el Ba-llet Estable del Teatro Argen-tino, donde se desempeñó encarácter solista y de primerabailarina junto a las figurasRaúl Candal, Iñaki Urlezaga yYuri Klevtsov. En esa compa-ñía, y con importantes maestrosy coreógrafos como Zarko Pre-bil, Esmeralda Agoglia, LidiaSegni y Oscar Araiz, entre otros,encabezó los repartos de DonQuijote, Giselle, La bayadera,Paquita, Raymonda, Estaciones

de amor, Tango en gris, Holbergsuite, Circo Stravinsky, Ravelia-na, Pulsaciones, El lago de los cis-nes, Divertimento, Constancia,Gaitè parisienne y Coppelia, porcitar sólo algunos.

En 1998 representó alTeatro Argentino en el Festi-val Internacional de Danza deMiami y sus trabajos en el ex-terior incluyen actuaciones enEcuador (Guayaquil, 2001 y2002) con Giselle, Paquita,las suites Corsario y Don Qui-jote y El lago de los cisnes. A ellasse le suma la representación deArgentina en el Décimo Fes-tival de Danza de Amazona enBrasil en 2003.

Asimismo, durante la tem-porada 2004 fue invitada encarácter de primera bailarinapara la gala del Teatro Aveni-da en la que actúan los solistasde los teatros más importan-tes del país y también paraprotagonizar en las ciudadesde Colón, Concordia y Men-doza El lago de los cisnes.

Julieta PaulJulieta PaulJulieta PaulJulieta PaulJulieta Paul

Nació en la ciudad de Para-ná, Entre Ríos, donde comen-zó sus estudios de danza y loscontinuó en el Seminario Pro-vincial de Santa Fe, en el queformó parte del Ballet Juvenilde esta provincia, y que lo re-presentó en concursos de Argen-tina, Brasil y Estados Unidos.

Participó, entre otros, en elConcurso Latinoamericano dela Danza (medalla de oro 1992y 1993), Certamen Internacio-nal de Jacksonville (1994) yFestival Bento en Danza (me-dalla de oro 1996).

En 1996 ingresó al Institu-to Superior de Arte del TeatroColón y continuó sus estudioscon el maestro Raúl Candal.Ese mismo año integró el Ba-llet Neoclásico de Buenos Ai-res y en 1997 fue selecciona-da por la maestra Loipa Arau-jo para perfeccionarse en elBallet Nacional de Cuba.

En 2001 se incorporó al Ba-llet Argentino dirigido por Ju-lio Bocca, donde interpretó co-reografías de José Limón, AlvinAiley, Twyla Tharp, GeorgeBalanchine, Chet Walker, At-

tila Egerhazi, William Alcalá,Martha Graham, Robert Hill,Oscar Araiz, Mauricio Wainrot,Ana María Stekelman y LidiaSegni entre otros. Con estacompañía realizó giras por Ar-gentina, Uruguay, Colombia,Chile, Perú, Brasil, Costa Rica,República Dominicana, Méxi-co, Estados Unidos, España,Italia e Inglaterra.

En mayo de 2005 fue con-tratada por el Ballet del Tea-tro Argentino de La Plata don-de se desempeña actualmente.

Nació en la ciudad de Ekate-rinburgo (Rusia). En 1976 in-gresó en la Academia Vaganovade Pern, en la que finalizó supreparación en la danza en 1984con excelentes calificaciones.

Allí estudió con los peda-gogos Yuri Sidorov y YuliPlajt. Ingresó posteriormen-te a la compañía de danza delTeatro de la Ópera y Balletde Odessa, Ucrania, en el quese desempeñó durante dosaños como primer bailarín.En 1992 fue galardonado enel concurso internacionalDiaghilev, que se celebró enMoscú, y en el cual obtuvola Medalla de Bronce.

Formó parte del TeatroEstatal Moscovita de BalletLa Classic que fundó Na-dezhda Pavlova, artista con laque bailó en esa sala La syl-phide en 1994.

Un año más tarde, lo contra-taron en los Estados Unidoscomo figura central para bailarjunto al Pennsylvania BalletCompany. Entre sus roles másimportantes caben mencionar

los protagónicos en El casca-nueces, Don Quijote, Giselle, Lasylphide, Kaniok Gorbunók,El corsario, La cenicienta, Lanoche de Walpurgis, Las sílfidesy Paquita, entre otros. Parti-cipó en numerosas giras porEuropa, América, Asia y Áfri-ca. Las estrellas del ballet rusoLuzmila Semeniaka, NataliaBessmertnova y NadezhdaPávlova lo han elegido paraintegrar sus compañías.

En 1997 pasó a formar par-te del Ballet Estable del Tea-tro Argentino. Allí, con impor-tantes maestros y coreógrafoscomo Zarko Prebil, EsmeraldaAgoglia, Lidia Segni y OscarAraiz, entre otros, asumió losprincipales roles en Raymonda,La bayadera, Holberg suite, Fes-tival de las flores en Genzano, Labella durmiente del bosque, Gi-selle, Don Quijote, Paquita,Pulsaciones, El lago de los cisnes,Divertimento, Constancia, Elcisne negro, Gaité parisienne yCoppelia.

En las temporadas 1997-1998 actuó en el Teatro Mu-

nicipal de Guayaquil (Ecua-dor) en Don Quijote, ciudad ala que regresó en 2002 parabailar El cascanueces y para in-tervenir en carácter de primerbailarín en Giselle, Paquita, lassuites Corsario y Don Quijotey El lago de los cisnes.

En el exterior sumó la repre-sentación de Argentina en elDécimo Festival de Danza deAmazona en Brasil en 2003.Asimismo, durante la tempo-rada 2004 fue invitado en ca-rácter de primer bailarín parala gala del Teatro Avenida enla que actúan los solistas de losteatros más importantes delpaís y también para protago-nizar en las ciudades de Colón,Concordia y Mendoza El lagode los cisnes.

Ese año, además, se presentóen Montevideo en Giselleacompañado por el Ballet Mu-nicipal del SODRE, y con lamisma obra en El Salvador,donde regresó en marzo últimopara interpretar Don Quijote.

Víctor FilimonovVíctor FilimonovVíctor FilimonovVíctor FilimonovVíctor Filimonov

Christian PérezChristian PérezChristian PérezChristian PérezChristian Pérez

Comenzó sus estudios dedanza en el Instituto Superiorde Arte del Teatro Colón. En1988 fue finalista del PrimerConcurso de Ballet de Río deJaneiro (Brasil). En 1989 par-ticipó del Séptimo Certamende Ballet Clásico y Contempo-ráneo de Trujillo (Perú). Unaño más tarde fue contratadopor Nina Novak para el BalletClásico de Cámara de Caracas(Venezuela), en calidad de so-lista y en 1991 lo invitaroncomo bailarín principal de lacompañía clásica de ese paíspara intervenir en La bella dur-miente del bosque.

En la misma temporada fuenominado para la primera entre-ga del Premio Nacional del Artis-ta como Mejor bailarín del año,postulación que recibió tambiénen 1992, 1993 y 1995.

Durante 1992 integró elBallet Metropolitano de Cara-

cas como bailarín principal yposteriormente participó en laCompetencia Internacional deBallet de Nueva York (USA).

En 1994 y en dos años con-secutivos, regresó a Caracas paratrabajar bajo la dirección deVicente Nebrada en el BalletNacional Teresa Carreño encarácter de primer bailarín, enel que desempeñó los roles cen-trales del repertorio Nebrada, losclásicos y de Balanchine.

Con la citada compañía reali-zó giras por América y Europa.Desde 1997, ingresó por con-curso al Ballet Estable del Tea-tro Argentino, en el que se le asig-naron los papeles principales enRaymonda, Holberg suite, Ada-gietto, Tchaikovsky suite y Labayadera. Además, intervino enlos Festivales Internacionales deCuritiba (Brasil) y de Miami.

En 1999 el director Mauri-cio Wainrot lo convocó para

formar parte del Ballet Con-temporáneo del Teatro Gene-ral San Martín, compañía en laque estuvo hasta 2002. Allí,como bailarín solista y princi-pal , actuó en obras del citadocoreógrafo Carmina Burana,Las ocho estaciones, Un tranvíallamado deseo y creaciones delos maestros Paul Taylor y NeilsCristie, entre otros.

En diciembre de 2002 fueternado como Bailarín Revelaciónpara los Premios Clarín. Un añomás tarde se reintegró al TeatroArgentino y posteriormente loconvocó Iñaki Urlezaga para rea-lizar giras nacionales e internacio-nales con su compañía BalletConcierto, en la que además sedesempeñó como coreógrafo re-positor de Una celebración paraHaendel de Vicente Nebrada yGiselle, ambas llevadas a escena enel Teatro Colón en 2004 y 2005respectivamente.

Gustavo MarchioniGustavo MarchioniGustavo MarchioniGustavo MarchioniGustavo Marchioni

Nació en La Flores, provin-cia de Buenos Aires. Sus pri-meros maestros fueron Ma-bel Frías y Teresa Verón ybajo la guía de ellos obtuvolos primeros premios en losfestivales folklóricos de LaPlata (1978) y Ensenada(premio de pareja).

En 1980 comenzó sus estu-dios en la Escuela de DanzasClásicas de La Plata, en la queintegró los ballet infantil y ju-venil. Allí tuvo como profeso-res a Liana Fuentes, Elisa Rag-gio, Yolanda Montoya, IsmaelHernández y Marta Colombo.

Integró varias compañías,entre ellas el Ensamble deBallet de Elisa Raggio, la deDanza Contemporánea delTeatro Ópera de La Plata deMariela Martucci y el BalletEspañol de Marta Cipriano.

Durante 1988 ingresó alBallet Estable del Teatro Ar-gentino a cargo por entoncesde Esmeralda Agoglia, en elque trabajó con destacadoscoreógrafos como Violeta Ja-neiro, Rodolfo Fontán, JulioLópez y Rodolfo Lastra. Enese coliseo asumió roles desolista y primer bailarín enDon Quijote, Melodía, Anna-bel Lee, Variaciones en ragti-me, Carmen, Dos mundos,Gaitè parisienne, El combate,Bolero y Coppelia, por citarsólo algunos títulos.

Bailó junto a importantes fi-guras, tales los casos de JulioBocca, Maximiliano Guerra,Silvia Bazilis y Eleonora Cassa-no. En 1997 el intendente deEnsenada, Adalberto del Ne-gro, le hizo entrega de la men-ción Premio Fuerte Barragán

por su labor cultural en el senode esa comunidad. En el mis-mo año, la bailarina y profesorade flamenco Isabel Gómez (Ra-yuela) lo invitó a Madrid a per-feccionarse con los maestros debaile de Antonio Gades, ÁngelTorres y Carlos Vilan.

La directora de danza Ale-jandra Dondines (Danser ofAmerican) lo convocó a sucompañía en la temporada1998 en Nueva York para ladifusión de la cultura sudame-ricana en los Estados Unidos.

Integró por unas tempora-das desde 1999 el Ballet delSur de Bahía Blanca dirigidoen ese entonces por VioletaJaneiro y en el que cumplióroles de solista y primer bai-larín. En la actualidad es par-te del Ballet Estable del Tea-tro Argentino.

Javier AbeledoJavier AbeledoJavier AbeledoJavier AbeledoJavier Abeledo

Comenzó sus estudios dedanza en Mar del Plata a la edadde ocho años.

En 1991 ingresó al Institu-to Superior de Arte del TeatroColon, del que egresó del octa-vo año de la carrera de danzasen 1994 y donde tuvo comomaestros formadores a MiguelÁngel Miranda , Antonio Tru-yol, Rodolfo Lastra, José Zart-man, Alejandro Totto, MiguelÁngel Elías, Cristina Ibañes,Rina Valverde, Margarita Fer-nández y Mirta Furioso.

Paralelamente se perfeccio-nó bajo la guía de Rubén Cha-yan, Wasil Tupin, RobertoDimitrievitch, Ilse Wied-mann, Lidia Segni, MarinaGiancaspro, Carlos Casella yDavid Sturmer.

En 1994 ingresó por con-curso al Ballet Estable del Tea-tro Argentino de la Plata, diri-gido en ese entonces por Esme-ralda Agoglia.

Un año más tarde debutócomo primer bailarín en el rolde Franz en Coppelia, intervi-no además como bailarín prin-cipal en la mazurka de Suite enblanc, protagonizó Annabel Leey asumió roles destacados enRaymonda, Paquita, Festivalde las flores en Genzano, Giselle,Magnificat, Bolero, Formas yPulsaciones.

Fue elegido por el coreógra-fo Roberto Galván para prota-gonizar El mandarín maravi-lloso con la dirección orquestaldel maestro Stefan Lano.

Intervino en el re-estreno de

Paganini en versión de Vladi-mir Vasiliev como La sombra.

En 2002 lo contrató el maes-tro Mauricio Wainrot para inte-grar el elenco del Ballet Contem-poráneo del Teatro San Martín,donde tuvo oportunidad de tra-bajar con coreógrafos de la tallade Nils Christe, Tom Wiggers,Miguel Robles, Alejandro Cer-vera, Marc Ribaud, RichardWhearlok y el propio Wainrot.

En 2003 y junto al BalletContemporáneo realizó unagira a Canadá que abarcó lasciudades de Ottawa, Sherbro-oke y Montreal.

Desde 2005 se reincorporóal Ballet Estable del TeatroArgentino donde desempeñaindistintamente roles de baila-rín solista y bailarín de fila.

Comenzó sus estudios a losonce años de edad con la pro-fesora Mercedes Torres. Lue-go ingresó a la Escuela deDanzas Clásicas de la Platadonde cursó los primeros ci-clos para más tarde incorpo-rarse al Instituto Superior deArte del Teatro Colón don-de finalizó sus estudios.

Paralelamente pasó a for-mar parte del Ballet del Tea-

tro Argentino de la Platadonde cumple actuacionesdestacadas. En 1996 se sumóal Ballet Argentino de JulioBocca con el que realizó giraspor todo el país y el exterior,y en el que asumió importan-tes roles bajo la guía de desta-cados coreógrafos argentinosy extranjeros. Con esta com-pañía actuó en el City Cen-ter de New York, Piccola Scala

Juan Manuel OrtizJuan Manuel OrtizJuan Manuel OrtizJuan Manuel OrtizJuan Manuel Ortiz

de Milán, Opera de París ,Teatro Nacional de La Haba-na y muchos otros.

En la actualidad es inte-grante del ballet del TeatroArgentino donde cumple ro-les de solista y primer bailarín.

Aldana BidegarayAldana BidegarayAldana BidegarayAldana BidegarayAldana Bidegaray

Comenzó sus estudios a losocho años de edad con Olga Fe-rri y en 1990 ingresó al InstitutoSuperior de Arte del Teatro Co-lón. En ese coliseo fue selecciona-da por Antonio Truyol para in-tervenir en Don Quijote y poste-riormente actuó en varias óperasde las distintas temporadas.

Además, participó en DonQuijote en el Luna Park conlos primeros bailarines JulioBocca y el ruso Faruk Ruzi-matov, en tanto que lo hizoen El cascanueces con CeciliaKerche y Yuri Kletsov en elTeatro Colón.

Ganó el Primer Premio enel certamen Bento de Danza(Brasil) y fue invitada por JoséZartman para Bolero en elTeatro Presidente Alvear.Desde 1998 como refuerzodel Ballet Estable del TeatroColón bailó, entre otros títu-los, Juego de cartas, Don Qui-jote, El cascanueces, El lago delos cisnes y El corsario. En 2000ingresó al Ballet Estable delTeatro Argentino, en el quese desempeña actualmente.Con esta compañía intervinoen Paganini con la reposiciónde Vladimir Vassiliev, Giselle,

Chopiniana, Rapsodia, Romeoy Julieta, La sylphide, Carmen,Coppelia, Paquita, Suite deángeles y Bolero, por citar sóloalgunas, como además parti-cipó en varios títulos líricos delas temporadas.

Con el Ballet Concierto deIñaki Urlezaga realizó girasnacionales e internacionales,que la llevaron a importantessalas de Estados Unidos, Gre-cia, Italia, Colombia, Ecuador,Puerto Rico, Honduras yGuatemala, entre otros países.

Nacida en Porto Alegre (Bra-sil), comenzó sus estudios conlos maestros Alexander Sidoro-ff, Oscar Recalde y Victoria Mi-lanes, quienes la prepararon paraconcursos en Brasil, Argentina,Uruguay y Paraguay, donde al-canzó la Medalla de Oro.

En 1996 ingresó al InstitutoSuperior de Arte del Teatro Co-lón, y perfeccionó sus estudiosen Argentina con los maestrosGraciela Sultanik, Raúl Candal,Katty Gallo y Alejandro Totto.En el mismo año accedió porconcurso al cuerpo de baile delTeatro Argentino, en el que asu-mió roles de primera bailarina ysolista en las grandes produccio-nes de los ballet de repertorio clá-sico y contemporáneo.

Trabajó con coreógrafos deprestigio internacional comoVladimir Vassiliev, Zarko Pre-bil, Oscar Araiz, EsmeraldaAgoglia, Gustavo Mollajoli,Antonio Truyol, Ana MaríaStekelman y Miguel ÁngelElías, entre otros. Compartióel escenario con figuras delTeatro Kirov de San Peters-

burgo como Elvira Tarasova yAndrei Batalov. Desde 2001a septiembre de 2005 fue con-vocada por Iñaki Urlezaga paratrabajar como su partenaire yacompañarlo en importantesgalas y festivales internaciona-les, así como también en lasgiras que realizó por el mundojunto a la compañía BalletConcierto del citado artista,dirigida por Lilian Gióvine.

Su repertorio incluye DonQuijote, El lago de los cisnes, Ro-meo y Julieta, Paquita, El cor-sario, Giselle, Niño brujo, Gai-tè Parisienne, La sylphide, Car-men, Sylvia, El talismán, Cons-tancia, Las sílfides, Sueño deuna noche de verano, Floralis,Pulsaciones, Bolero, Magnificat,Haendel, Destino Buenos Airesy Apollo y sus tías, entre otros.

Se ha presentado en impor-tantes escenarios internaciona-les de Argentina, Estados Uni-dos, Canadá, Grecia, Portugal,Chipre, República Dominica-na, Costa Rica, Nicaragua,Puerto Rico, Guatemala, ElSalvador, Ecuador, Panamá,

Paraguay, Uruguay, Colom-bia, Perú y Chile. En mayo de2004 bailó como «Etoile» en laGala Internacional de Danza enTeatro Camoes de Portugal, enel que compartió el escenariocon Carlos Acosta, Agnes Letes-tu y Diana Vishinieva. Duran-te 2005 fue invitada a partici-par en importantes galas comoel Vail Internacional Dance Fes-tival (Colorado-USA), Gala In-ternacional de Ballet Stars(Ohio-USA) y XXII Gala desEtoiles (Montreal-Canadá).

Algunos de los premios ob-tenidos en su trayectoria son laMedalla de Oro en el Concur-so Latinoamericano de Danza(1990 y 1991); Medalla deOro y Premio Bailarina Reve-lación en el Festival Bento enDanza (Brasil, 1994); Meda-lla de Plata en el Certamen In-ternacional de Ballet y Danzade Buenos Aires (1996).

En la presente temporadaparticipó de la gira nacional delBallet del Gran Teatro dirigiday acompañada por primerosbailarines del Teatro Colón.

Caroline QueirózCaroline QueirózCaroline QueirózCaroline QueirózCaroline Queiróz

Leticia LatrónicoLeticia LatrónicoLeticia LatrónicoLeticia LatrónicoLeticia Latrónico

Nació en La Plata, donde ini-ció estudios en la Escuela deDanzas Clásicas, de la que egre-só como Profesora de DanzasClásicas con las mejores califi-caciones. Se perfeccionó bajo laguía de Elisa Raggio, MarioGalizzi, Gloria Kazda, LidiaSegni y Marta Steinhebel, en-tre otros.

Durante el período 1987-1998 integró el Ensamble deBallet dirigido por Elisa Raggio,en el que asumió roles prota-gónicos en El cisne negro, DonQuijote, Carmen, El corsario,Raymonda, Paquita y Aguasprimaverales.

A los diecisiete años de edadingresó por concurso abierto alBallet Estable del Teatro Argen-tino en el que se desempeñócomo primera bailarina y solis-ta en El lago de los cisnes, Cons-tancia, Cantares, Tango en gris,Giselle, Tchaikovsky suite, Gaitèparisienne, Magnificat, Holberg

suite y El mandarín maravillo-so, por citar sólo algunos.

Actuó junto a destacadas fi-guras como Eleonora Cassano,Julio Bocca, Maximiliano Gue-rra, Natalia Ledovskaia, Vladi-mir Kirilov, Silvia Bazilis, RaúlCandal, Cecilia Kerche e IñakiUrlezaga.

Se presentó en Cantares in-vitada por Oscar Araiz en elTeatro General San Martín deBuenos Aires y posteriormenteen el Teatro Argentino, con elcitado coreógrafo, interpretóEstancia, obra en la que cum-plió además la asistencia de di-rección. En esa sala, en 2001,personificó a Anna II en la ópe-ra Los siete pecados capitales.

Viajó a Nueva York para es-tudiar con maestros del Ame-rican Ballet Theater y en 2002se radicó en Europa para per-feccionarse en danza contem-poránea en Holanda y Alema-nia, donde tomó clases con

grandes compañías, tales los ca-sos de Komische Oper de Ber-lín y en los ballet de Frankfurtde Forsythe y Hannover. En esatemporada fue contratada porel Malaika Kusumi Ballet Thea-tre Frankfurt como primerabailarina.

Posteriormente integró lacompañía de danza en el Staa-dtsteather Schwerin de Alema-nia y bajo la dirección de StefanHaufe, cumplió importantesroles solistas y de primera baila-rina en obras del citado artistacomo así también de destacadoscoreógrafos. Entre los títulos sedestacaron Tango, Don Quijotey Carmina Burana.

Asimismo realizó, ya en nues-tro país, trabajos relevantes jun-to al grupo de danza contempo-ránea guiado por Omar Saraviaen Suite de ángeles y Biografías ennegro, entre otros.

En la actualidad integra el Ba-llet Estable del Teatro Argentino.

Cursó estudios de dibujo, pin-tura y escenografía en la Escuelade Bellas Artes de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires.

Trabajó en los teatros Colón,Argentino, Círculo de Rosario,San Martín de Tucumán, In-dependencia de Mendoza;municipales de Bahía Blanca,Río de Janeiro, Caracas y en elReal de Madrid.

Para la escena lírica creó lasescenografías de Così fan tutte,Las bodas de Fígaro, El barberode Sevilla y El conde de Luxem-burgo y los diseños de vestua-rio de Aurora; Elizabetta, Regi-na d’Inglaterra; Doña Francis-quita, Adriana Lecouvreur, La

Diseñador de vestuario

traviata, Adonías, El barbero deSevilla y L’elisir d’amore. Asi-mismo, supervisó la indumen-taria para la puesta en escenaCosì fan tutte, Las bodas de Fí-garo, El conde de Luxemburgo,La médium, La venganza deDon Mendo, Simon Boccanegray La scala di seta.

En el género musical bocetóel vestuario de Hello Dolly, Freya(un cuento vikingo), Blancanie-ves y para el teatro de prosa lo hizoen Los mirasoles (dirección de Ro-dolfo Graciano) y Danza de ve-rano (Agustín Alezzo)

En el repertorio coreográfi-co pueden citarse sus trabajosescenográficos en Coppelia,

Giselle, El cascanueces, Recuerdosolvidados y Variaciones en rag-time y los diseños de vestuariode El lago de los cisnes, El man-darín maravilloso, Don Quijo-te, La noche de Walpurgis, Elcombate, Amanda, Paquita,Interplay, Carmina Burana,Giselle, Coppelia, El cascanueces,El cisne de Tounela, Las cuatroestaciones, El espectro de la rosa,La sylphide (versión danesa) ySuite Orquestal.

En la actualidad se desem-peña en el Teatro Colón en elárea de producción como coor-dinador de vestuario.

Eduardo CaldirolaEduardo CaldirolaEduardo CaldirolaEduardo CaldirolaEduardo Caldirola

La trama se desarrolla en una pequeña aldea de Alemania duran-te la celebración de la fiesta de la vendimia.

Giselle, joven e inocente campesina, está enamorada y es correspon-dida por Albrecht, un noble que se ha disfrazado de aldeano para ob-tener su amor. El guardabosque Hilarión también ama a Giselle, quienlo rechaza confesándole que su corazón ya tiene dueño. El desdeñadopretendiente, celoso, jura vengarse. Giselle baila en la fiesta, a pesar delas recomendaciones de su madre que teme por su delicada salud.

Llega el séquito del Duque de Curlandia con su hija Bathilde, pro-metida oficial de Albrecht, la que atraída por el candor y belleza de Giselle,le regala su collar. Pero Hilarión, al descubrir escondida entre la malezala espada de Albercht que delata su condición de noble, aprovecha lapresencia del Duque y su hija y lo desenmascara ante todos.

Giselle, desesperada, pierde la razón y falla su débil corazón inca-paz de resistir tanto dolor, por lo que cae muerta y provoca la cons-ternación de los presentes.

En un bosque, al borde de una laguna, se encuentra la tumba deGiselle. A medianoche las wili, espíritus de las novias abandonadaspor sus prometidos, empiezan a bailar y su Reina Myrtha recibe aGiselle en este mundo fantasmal. Llega Hilarión abrumado por elremordimiento, pues se considera responsable de la muerte de lajoven, y se arrodilla ante su tumba. Pero las wili lo envuelven y loobligan a arrojarse al lago.

También Albrecht visita el sepulcro de Giselle e implora perdónpor el engaño. La doncella se conmueve ante el dolor, pero la in-flexible Reina de las wili ordena a Giselle a traerlo a una danza queacabará con su vida. La joven trata de salvar a Albrecht y le indicaque se refugie en su tumba para así destruir el sortilegio.

Amanece, las wili desaparecen y Giselle vuelve a la sepultura.Albrecht trata de retenerla, pero la imagen de la amada se desvanececon la luz del naciente día.

Argumento

Acto primero

Acto segundo

Boceto escenográfico de la obra

Isabella GaravagliaIsabella GaravagliaIsabella GaravagliaIsabella GaravagliaIsabella Garavaglia Sabrina StreiffSabrina StreiffSabrina StreiffSabrina StreiffSabrina Streiff Walter AónWalter AónWalter AónWalter AónWalter Aón

Miryam SosaMiryam SosaMiryam SosaMiryam SosaMiryam SosaDaniel LongoDaniel LongoDaniel LongoDaniel LongoDaniel LongoAdrián SeijasAdrián SeijasAdrián SeijasAdrián SeijasAdrián SeijasÄngel ZazaÄngel ZazaÄngel ZazaÄngel ZazaÄngel Zaza

Mario NavarroMario NavarroMario NavarroMario NavarroMario NavarroJosé María VázquezJosé María VázquezJosé María VázquezJosé María VázquezJosé María VázquezMartín QuintanaMartín QuintanaMartín QuintanaMartín QuintanaMartín QuintanaLeandro FerreyraLeandro FerreyraLeandro FerreyraLeandro FerreyraLeandro FerreyraMoraisMoraisMoraisMoraisMorais

Erik ErlesErik ErlesErik ErlesErik ErlesErik ErlesAlcora OcampoAlcora OcampoAlcora OcampoAlcora OcampoAlcora OcampoSelva GalliSelva GalliSelva GalliSelva GalliSelva Galli Agustina VerdeAgustina VerdeAgustina VerdeAgustina VerdeAgustina Verde

Claudio GonzálezClaudio GonzálezClaudio GonzálezClaudio GonzálezClaudio González Marcelo TorusMarcelo TorusMarcelo TorusMarcelo TorusMarcelo Torus Marisa FontanaMarisa FontanaMarisa FontanaMarisa FontanaMarisa Fontana Cecilia RojasCecilia RojasCecilia RojasCecilia RojasCecilia Rojas

Gabriel AguerreGabriel AguerreGabriel AguerreGabriel AguerreGabriel AguerreCarlos VillamayorCarlos VillamayorCarlos VillamayorCarlos VillamayorCarlos Villamayor

Anabella GattoAnabella GattoAnabella GattoAnabella GattoAnabella GattoSilvina MazzucaSilvina MazzucaSilvina MazzucaSilvina MazzucaSilvina MazzucaFabiana MaggioFabiana MaggioFabiana MaggioFabiana MaggioFabiana Maggio

María de los ÁngelesMaría de los ÁngelesMaría de los ÁngelesMaría de los ÁngelesMaría de los ÁngelesCataldiCataldiCataldiCataldiCataldi

Mariana AntenucciMariana AntenucciMariana AntenucciMariana AntenucciMariana Antenucci

Natalia MujtarNatalia MujtarNatalia MujtarNatalia MujtarNatalia Mujtar

Silvia MaidanaSilvia MaidanaSilvia MaidanaSilvia MaidanaSilvia Maidana Alejandra BaldoniAlejandra BaldoniAlejandra BaldoniAlejandra BaldoniAlejandra Baldoni

Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro ArgentinoBallet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro ArgentinoBallet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino

Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro ArgentinoBallet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro ArgentinoBallet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino • Ballet Estable del Teatro Argentino

Comentario

Giselleballet antológico del romanticismo

Por Enrique Honorio Destaville(en homenaje al arte de Margaret Graham y Tito Barbón,dos notables figuras del Ballet del Teatro Argentino de La Plata)

No hay duda de que durante el reinado de Luis Felipe de Orleáns, laburguesía se afianzó en Francia, y gran parte de los cambios políticos ysociales trasuntaron su punto de vista. Cuánto más lo iba a reflejar elambiente cultural..., las artes -en grado superlativo- expusieron cabal-mente el gusto burgués, situación que beneficiaría a la danza.

Transcurridos casi diez años de La sylphide (1832) es el momentode la gestación de Giselle en el París de 1841. Por su gran vitalidadcomo obra dramática, el tema, la música y su ambientación, y todavez que sea interpretada sobre los trazos coreográficos concebidos porsus creadores, Giselle se deja ver como un ballet d’action: danza y pan-tomima desarrollando un argumento literario. Reconoce éste raícesen la leyenda alemana, recogida por Heine, adaptando la trama Théo-phile Gautier, el noble Vernoy de Saint-Georges, y el «maître de ballet»de la Ópera de París: Jean Coralli. Inesperada combinación que dio laluz a la joven aldeana Giselle, inocente, ingenua, que por amor decep-cionado llega a desvariar y morir: una heroína romántica. Pasa luegoal fantástico mundo de las novias engañadas —las wili—, seres aladosque viven en la oscuridad de la noche sólo iluminada por la luna.Atraen a quienes las desilusionaron, los enloquecen y hacen bailar hastala extenuación, a la que sobrevendrá la muerte como castigo. Con lasluces del alba las wili desaparecerán para retornar a sus tumbas.

Cuando la trágico-poética trama de Giselle estaba prácticamente finaliza-da hubo de ambientársela de la mano del escenógrafo Pierre Ciceri. Nopodía faltar -claro está- la luz de luna, sesgada entre el ramaje de aquel cerradobosque cercano al Rin. El vestuario estuvo a cargo de Paul Lormier quien,por documentos hallados en la Bibliothèque National, diseñó nuevosmodelos, y también aprovechó vestimentas anteriormente usadas.

A lo largo de los dos actos, el elenco mantenía los brazos en unnivel insinuado en el medio torso, los arabesques no llegaban tan altocomo hoy día lo muestran los bailarines, y los petits battements bienpulidos eran uno de los mayores orgullos de la troupe.

Por entonces, Jean CoralliPeracini era coreógrafo diestro,competente, no gran talento.Pero no era él quien crease parala eternidad los pasos de la he-roína, la bailarina-actriz; ni desu partenaire, con protagonis-mo de primer nivel: Jules Pe-rrot fue su creador aunque sunombre no figurase finalmen-te en los programas.

En cuanto a la música...,desde aquel 28 de junio de1841 (día del estreno), conalgunas variantes originadaspor interpolaciones en la par-titura, seguimos escuchando laamena creación de AdolpheAdam, que con gran aciertosupo vigorizar la tragedia en losmomentos cruciales. La breveobertura presenta los motivosque desarrollará a lo largo de laobra. Adam pinta a Hilarióncon brusquedad, como quienirrumpe brutalmente destro-zando el universo idílico; des-taca el alegre retorno de los ven-dimiadores, la ternura de lamadre de la joven; y en la esce-na de la locura enfatiza los

GISELLE en el Teatro Argentino Este cuadro fue armado con material perteneciente al archivo histórico-artístico de programas de mano del Teatro Argentino

contrastes de timbre que conforman la impresión exacta de la tragedia .Cuando culmina el primer acto, es indudable que la débil ilusión de Gi-selle –creible y terrena- ha llegado a su fin. En la segunda parte la músicanos conduce a la irrealidad, acentuada por la foresta brumosa y penetradapor la luz de luna. Desde el estreno la partitura original de Adam fueinterpolada al promediar el primer acto con el pas-des-paysans, extensopas de deux que se hizo famoso y casi inseparable del resto. Su autor esFriedrich Burgmüller, integrante de la orquesta de la Ópera, llamado deurgencia para componerlo bien ritmado, tarea que cumplió cabalmente.

La primera Giselle fue la italiana Carlotta Grisi, nacida en 1819 cercade Mantua y formada en la Scala di Milano. Encarnó a Albrecht elgallardo Lucien Petipa, uno de los grandes del siglo XIX. Lucien erahermano de Marius, cuya carrera de intérprete, maestro, y coreógrafo,hallaría lugar muy especial en Rusia. Myrtha, la reina de las wili, obtuvosu exacta interpretación en otra gran figura de la Opera: Adèle Dumi-lâtre. Eugène Coralli animó el papel de Hilarión, el descorazonado guar-dacotos que por despecho descubrirá el engaño del duque de Silesia(Albrecht), escondido bajo las vestimentas del aldeano Loys. El estreno...laOpera de París de la calle Le Peletier, que años después se incendiaríaconvirtiendo en cenizas los recuerdos del ballet romántico.

Pero Giselle reverdeció en Rusia, gracias a Marius Petipa, a sus inno-vaciones introducidas para enfatizar la técnica del cuerpo de baile, ypara dar mayor intervención a Myrtha, uno de los principales perso-najes del acto final. El retorno de Giselle a Occidente se produjo du-rante la segunda presentación de la Compañía de Sergei Diaghilev(1910), repuesta por Mijail Fokin sobre la base configurada por Pe-tipa, e interpretada por Tamara Karsavina y Vaslav Nijinski. De allíen más, y hasta en versiones diferentes, algunas altamente controver-tidas, el celebrado ballet no iba a desaparecer de los escenarios y las másgrandes intérpretes como Olga Spessivtzeva, Alicia Márkova o AliciaAlonso conmovieron con magníficas composiciones.

Al desaparecido primer Teatro Colón de Buenos Aires, llegó en1857 la troupe de Jean Rousseaux que incluía a las cuatro hijas deldirector. Una Giselle de excepción habría de ver Buenos Aires cuandoen 1913 llegaron les Ballets Russes de Serge Diaghilev para actuar enel actual Teatro Colón con Tamara Karsavina y Vaslav Nijinski. Y en1917, Buenos Aires tendría ocasión de apreciar a Anna Pavlova en elpapel junto a Alecsandr Volinin en la sala del viejo Teatro Coliseo,con la coreografía adaptada por Iván Clustin. Boris Románov montóen 1930 su versión sobre la original. Bailada por Felia Dubrovska conAnatoli Obújov, a su protagónico en 1932 llegó con vigor y técnicala primera argentina: María Ruanova con Michel Borovski.

Carlotta Grisi en 1841

Lucien Petipa, primer intérprete deAlbrecht y hermano del célebre Marius

Opera de París de la calle Le Peletier,Academie Royale de Musique

ÓÓÓÓÓperaperaperaperaperaANDREA CHANDREA CHANDREA CHANDREA CHANDREA CHÉÉÉÉÉNIERNIERNIERNIERNIER de Umberto Giordano

Viernes 14 - 20.30 hsViernes 14 - 20.30 hsViernes 14 - 20.30 hsViernes 14 - 20.30 hsViernes 14 - 20.30 hsDomingos 16 y 23 - 17 hsDomingos 16 y 23 - 17 hsDomingos 16 y 23 - 17 hsDomingos 16 y 23 - 17 hsDomingos 16 y 23 - 17 hs.....

Dirección musical: Mº Mario PerussoMº Mario PerussoMº Mario PerussoMº Mario PerussoMº Mario PerussoRégie: Eduardo Rodríquez ArguibelEduardo Rodríquez ArguibelEduardo Rodríquez ArguibelEduardo Rodríquez ArguibelEduardo Rodríquez Arguibel

Escenografía: Daniel FeijóoDaniel FeijóoDaniel FeijóoDaniel FeijóoDaniel Feijóo

Con

Gustavo López Manzitti, Luis Gaeta,

María Pia Piscitelli (14 y 23) y Haydée Dabusti (16)

Editor original: Casa Musicale Sonzogno, MilánRepresentante: Ricordi Americana S.A. Editorial, Buenos Aires

Ciclo Anual de Conciertos de la Orquesta EstableCiclo Anual de Conciertos de la Orquesta EstableCiclo Anual de Conciertos de la Orquesta EstableCiclo Anual de Conciertos de la Orquesta EstableCiclo Anual de Conciertos de la Orquesta EstableQuintoQuintoQuintoQuintoQuinto Concierto Concierto Concierto Concierto Concierto - Dirección: M° Dante Anzolini

SábadoSábadoSábadoSábadoSábado 2222222222 - 20.30 hs - 20.30 hs - 20.30 hs - 20.30 hs - 20.30 hs

• Cinco piezas para orquesta • Carlos Sánchez Gutiérrez

• Le Tombeau de Couperin • Maurice Ravel

Solista: Natalia SilipoNatalia SilipoNatalia SilipoNatalia SilipoNatalia Silipo (oboe)

• Petrushka • Igor Stravinsky

BALLET ESTABLEDirectora: Cristina DelmagroBailarinas de fila: Paola Alves, Gabriela Amalfitani, Myriam Ballesteros, Natacha Bernabei, Fabiana Bianchi,María Fernanda Bianchi, Aldana Bidegaray, Rocío Burgos, María de los Ángeles Díaz, Beatriz Domínguez,Paula Elizondo, María Soledad Erroz, Marisa Fontana, Paula Fraccione, Selva Galli, Anabella Gatto, IsabellaGaravaglia, Leticia Latrónico, Macaria Lombardero, Silvia Maidana, Fabiana Maggio, Adriana Mariazzi,María Massa, Silvina Mazzuca, Natalia Mujtar, Alcora Ocampo, Noemí Palindra, Claudia Pontoriero,Caroline Queiróz, Lorena Repsys, Cecilia Rojas, Fabiana Roma, Claudia Russo, Daniela Soares Netto,Miryam Sosa, Sabrina Streiff, Genoveva Surur, Mirta Trinidad, Stefanía ValloneBailarines de fila: Javier Abeledo, Gabriel Aguerre, Juan Andrenacci, Walter Aón, Adolfo Burgos, AdriánDellabora, Erik Erles, Fabián Fernández, Leandro Ferreyra,Víctor Filimonov, Federico Fleitas, Ángel Gómez,Ernesto Goncalves Da Rocha, Claudio González, Sebastián Huici, Daniel Longo, José Luis Lozano, GustavoMarchioni, Federico Mastromarino, Federico Moreno, Juan Manuel Ortiz, Bautista Parada, Christian Pérez,Omar Saravia, Adrián Seijas, Marcelo Torus, José María Vázquez, Carlos Villamayor, Ángel ZazaRefuerzos: Mariana Antenucci, Ana Elizabeth Antúnez, Juan Pablo Caballero, María Belén Carou, LisandroCasco, María de los Ángeles Cataldi, María Dolores Fernández, Paula García Brunelli, Eugenio Grassi,Cecilia Mattioli, Miguel Moyano, Mario Navarro, Julieta Paul, Marcia Picetti, Martín Quintana, MatíasRomano, Esteban Schenone, Agustina Verde.Inspectora: María Eugenia Restivo (a cargo) • Subinspectora: Yanina Díaz (a cargo)

Nómina actualizada al 07/06/06

ORQUESTA ESTABLEDirector: Dante AnzoliniPrimeros violines: Fernando Favero (concertino), José Bondar (concertino adj.), Laura Urbiztondo (sol. ppal.),Sergio Poli (sol. adj.), Cristina Ansa (supl. sol.), José Bagnati, Irene Barrantes, Alfredo Chiani, AlejandroCuomo, Hernán Cupeta, Darío Domínguez Xodo, Marcos Favero, Nicolás Favero, Mariana Gaitán, MaríaLagrave, Olga Pinchuk, Rubén Protto, Esteban Rossi, Raúl Rossi, Luis Spiller, Gloria Villa, Cecilia Barraquero• Segundos violines: Sandra Valdovinos (sol. ppal.), Liliana Jakubowicz (sol. adj.), Tomás Barrionuevo, GustavoBasso, Natalia Cabello, Mauricio Calderón, Teresa Castillo, Sandra García, Cecilia Isas, Rubén Hovsepyan,Pablo Labanda, Eugenia Massa, Federico Moujan, María Teresa Plez, Herman Ringer, Guillermo Rubino,Nicolás Tabbush • Violas: Roberto Regio (sol. ppal.), Adriana Grossi (sol. adj. int.), Ricardo Bugallo (supl. sol.int.), Isabel Bugallo, Juan José Cacace, Gabriela Calderón, Patricia Casella, Ricardo Chiani, Pablo Clavijo,Diana Gasparini, Osvaldo Gossweiler, Mariana Pessacq, César Rivero, Luis Santucci, Patricia Valdovinos •Violoncellos: Claudio Poli (sol. ppal.), Pablo Romero (sol. adj.), Norberto Attaguile (supl. sol.), VerónicaAlmerares, Virginia Barbero, Siro Bellisomi, Celia Dabul, Víctor Goussinsky, Carlos Grossi, Oscar Inveninato,Sergei Kotounov, Carlos Martínez, María Isabel Pucci, Viviana Almerares • Contrabajos: Víktor Skorikov (sol.ppal. int.), Edgardo Vizioli (sol. adj. int.), Walter Guerrero (sup. sol. int.), Mariano Benede, Luis Carcacha, JuanClaudio Elías, Adriana González, Juan Pablo Navarro, Marcelo Torrillas, Leonardo PelusoFlautas: Hugo Regis (sol. ppal.), Pascual Cunzo (sol. adj.), Marcelo Mancuso (supl. sol. doble inst.), SergioLahuerta, Horacio Massone • Oboes: Natalia Silipo (sol. ppal. int.), Cristian Cocchiararo (sol. adj. int.), SilviaCandelo (sol. ppal. doble inst.), Carlos Arias (supl. sol. doble inst.), Pamela Abad Quintaié • Clarinetes: RubénMolinari (sol. ppal.), Luis Martino (sol. adj.), Martín Moore Castelli (sol. ppal. doble inst.), César Valledor (supl.sol. doble inst.), Rubén Flores García • Fagotes: Eduardo Rodríguez (sol. ppal. int.), Daniel La Rocca (sol. adj.int.), Daniel Piazza (sol. ppal. doble inst.), José Ocampo, Santiago Bianchi • Cornos: Carlos Nalli (sol. ppal.),Martcho Mavrov (sol. ppal. int.), Salvador Guido, Néstor Gili, Abel Pérez, Amilcar Marcatili, ChristianMorabito • Trompetas: Jorge Delgado (sol. ppal.), Adrián Girimonti (sol. adj.), Pablo Delgado (sol. adj. int.),Juan Carlos Russo, Leandro Martino • Trombones: Juan Ledesma (sol. ppal.), Carlos Ovejero (sol. adj. int.),Adrián Nalli (sol. doble inst.), Manuel García (supl. sol. doble inst.), Ignacio Del Campo, Leonardo Martino •Tuba: Jesús Viera (sol. ppal.)Arpa: Ramiro Enríquez (sol. ppal.), Silvia Sneider, Adriana Roca • Timbales: Carlos Berardi (sol. ppal.), Ramiro Dogliolo(sol. adj.) • Percusión: Rodolfo Deluca (sol. ppal. doble inst., placas y acces.), Luis Favero (supl. sol. doble inst. y acces.),Damián Mancuso (platillos, bombo y acces.), Pablo Basso (bombo, platillo y acces.), Claudio Sánchez (tambor y acces.)Inspector: Roberto Frosinini • Subinspector: Alejandro Almerares (int.)

Nómina actualizada al 07/06/06

PRODUCCION TECNICARaúl Bongiorno - Osvaldo Melía (subdirectores) • Federico Gambarotta (coordinador) • María José Besozzi -Augusto González Ara (encargados)Audio y video: Héctor Finocchi (a cargo de la jefatura) - Guillermo Torretto (a cargo de la subjefatura) • Construccionesescénicas: Ramón Vera (a cargo de la jefatura) • Efectos especiales y herrería teatral: Alberto Odoguardi (a cargo de lajefatura) • Escenografía: Paul Cavana (a cargo de la jefatura) • Lavadero, tintorería y depósito: María InmaculadaTisano (a cargo de la jefatura) - Norberto Raúl Donato (a cargo de la subjefatura) • Luminotecnia: Jorge García (jefe)- Gabriel Lorenti (subjefe) • Montaje escénico: Nazareno Domingo Lorenti (jefe) - Jorge Cotcheff (a cargo de lasubjefatura) • Peluquería y maquillaje: Mabel Neira (a cargo de la jefatura) - Osvaldo Nuñez y Gustavo Macedo(subjefes) • Realización utilería y escultura: Adalberto José Franzero (jefe) - Gabriel Cercato y Rubén Pasaglia (subjefes)• Sastrería, sombrerería y ropería: María Picco (a cargo de la jefatura) - Nélida Adorni (subjefe) y Elvira Tisano (a cargode la subjefatura) • Utilería escénica: Oscar Bordogna (a cargo de la jefatura) - Arnaldo Fontana (a cargo de lasubjefatura) • Zapatería: Héctor Negrete (jefe) - Néstor Achierno (a cargo de la subjefatura)

Nómina actualizada al 07/06/06

FUNDACION TEATRO ARGENTINOFUNDACION TEATRO ARGENTINOFUNDACION TEATRO ARGENTINOFUNDACION TEATRO ARGENTINOFUNDACION TEATRO ARGENTINO Consejo de AdministraciónPresidenta: Ana María Unchalo de Chaves Goyenechea • Vicepresidente: Edgardo Docena • Secretaria: OlgaLydia Lescano • Prosecretaria: Ana María Chaves Goyenechea • Tesorero: Eduardo Gentile • Protesorero: AngelFélix De Pascalis • Vocales Titulares: Ernesto López, Hugo Walter Hache, Norma Beatriz Guadix • VocalesSuplentes: Carlos Roberto Carrara, Irma Doria, Julia Speroni

Comisión Honoraria de Asuntos Institucionales: Julio Argentino Mazza, Franklin Dougherty

Jefe de Regencia de Escenario: Juan Garzo

Figurantes de escena para Giselle: María Aguirregomezcorta, Vanesa Blanco, Adriana Falkenberg, Gisele Gainsborg,María Luz Iglesias, Claudia Isabel Martinez, Maricel Turkovich, Walter Artigas, Fernando Benaglio, David Bulus,Cristian Calvo, Igor Gopkalo, Javier Latrónico, Daniel Mattioli, Gonzalo Morel, Iván Vaello, Javier Valdez,Juan Manuel Vázquez, Rubén Darío Perdomo.

Coordinador: Rubén Darío Perdomo