57
“El nuevo escenario internacional y la reconfiguración de la geografía industrial en Latinoamérica y el Caribe: el impacto sobre las PyME argentinas” Dr. Vicente N. Donato 19 DE OCUTBRE DE 2016

internacional y la reconfiguración de la geografía …...• Monto equivalente a 2/3 del gasto correspondiente a la Promoción Económica de Tierra del Fuego y 2% de las Contribuciones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“El nuevo escenario

internacional y la

reconfiguración de la

geografía industrial en

Latinoamérica y el Caribe:

el impacto sobre las PyME

argentinas” Dr. Vicente N. Donato

19 DE OCUTBRE DE 2016

Argentina en el nuevo escenario internacional

La nueva geografía industrial

Geografía industrial: “manchones” territoriales en Argentina

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Nuevo escenario internacional y nueva geografía industrial

Oriente

y

las PyME industriales argentinas

Amenaza importadora y pérdida de mercado interno, general y por sector (% de PyME industriales)

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

18%

2%

5%

7%

3%

6%

13%

12%

18%

20%

17%

16%

27%

33%

32%

5%

7%

11%

17%

21%

27%

27%

35%

38%

42%

42%

49%

59%

Otras actividades

Alimentos y bebidas

Vidrio, cerámica y minerales no metálicos

Madera, corcho y paja

Papel, edición e impresión

Sustancias y productos químicos

Promedio PyME industrial

Muebles

Productos de caucho y plástico

Metales comunes y productos de metal

Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado

Maquinaria y equipo

Autopartes

Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión

Amenaza importadora

Pérdida de participación enmercado interno

Participación de las importaciones de bienes desde China y Brasil en el total de las compras argentinas al exterior

Fuente: Fundación Observatorio PyME en

base a datos de COMTRADE.

5%

20%

37%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

China Brasil

Origen de la amenaza importadora (% de PyME industriales)

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

13%

18% 18%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

China Brasil

Origen de la amenaza importadora por sector (% de PyME industriales)

Fuente: Fundación Observatorio PyME. 3%

9%

6%

0%

4%

6%

9%

2%

3%

8%

6%

6%

13%

9%

0%

3%

6%

6%

6%

18%

22%

24%

24%

26%

28%

33%

34%

45%

Alimentos y bebidas

Sustancias y productos químicos

Papel, edición e impresión

Vidrio, cerámica y minerales no metálicos

Madera, corcho y paja

Promedio PyME industrial

Productos de caucho y plástico

Muebles

Otras actividades

Maquinaria y equipo

Metales comunes y productos de metal

Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado

Autopartes

Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión

China

Brasil

Importaciones de China como proporción del consumo en Argentina

Fuente: Guajardo, Molano y Sica (2016) - Atlantic Council.

¿Dónde estamos?

La importancia de las PyME como actor económico y social

En los países más desarrollados las PyME tienen una mayor participación en términos

de producto y de empleo que en los países de menores ingresos per cápita.

Desempeño relativo: PyME vs. Grandes industrias

Fuente: Fundación Observatorio PyME e INDEC.

*Estimación propia de dato EMI en base a INDEC.

108.1

142.1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180PyME industriales

EMI (b2012)

Estanca-miento

productivo

Recesión económica y salida de la

convertibilidad

Recuperación post crisis local

Crisis mundial, contracción de producción y recuperación

Desaceleración, caída del nivel

de actividad y… recuperación?

Hasta 2007, la evolución del nivel de actividad entre PyME y grandes industrias

era muy similar. Luego, las PyME tuvieron un peor desempeño relativo.

PyME industriales exportadoras y Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE, base dic2001=100)

NOTA: Base exportadora (empresas que exportan 5% o más de sus ventas) y proporción de

exportadoras se calcula sobre el total de empresas.

Fuente: Fundación Observatorio

PyME y TCRE CqP.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

100

120

140

160

180

200

220

240

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015e 2016e

TCRE (eje izq.)

Proporción de PyME exportadoras (eje der.)

Proporción de PyME que exportan 5% o más de las ventas(eje der.)

?

Apertura exportadora y Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE, base dic2001=100)

NOTA: Apertura exportadora se obtiene como % de las ventas de las exportadoras que se coloca

en el exterior.

Fuente: Fundación Observatorio

PyME y TCRE CqP.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

100

120

140

160

180

200

220

240

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015e 2016e

TCRE (eje izq.) Apertura exportadora (eje der.)

?

La importancia de las PyME como actor económico y social

Pocas empresas y baja natalidad en perspectiva internacional

Fuente: Banco Mundial (Datos de población). Australian Bureau of Statistics (Australia), Small and Medium Business Administration (Corea del Sur), EUROSTAT (Italia y

Francia), Servicio de Impuestos Internos (Chile), Instituto Nacional de Estadística (Uruguay), Censo Económico INEGI (México), Fundación Observatorio PyME. (Argentina).

Censo Poblacional 2001 y 2010 y Censo Económico 2004, INDEC.

Localización

de las PyME

de todos los

sectores

productivos

La importancia de las PyME como actor económico y social

Concentración económica y asimetría territorial: PyME cada mil habitantes (todos los

sectores de actividad) y potencialidad del territorio.

Fuente: Fundación Observatorio PyME en base a datos del Censo Poblacional 2001 y 2010 y Censo Económico 2004, INDEC.

Principales obstáculos para el desempeño productivo y

la natalidad empresaria

Natalidad empresaria

y

desequilibrios territoriales

Cantidad de empresas (cada mil habitantes) por provincia

Fuente: Fundación Observatorio PyME. 10 11 13 13 14 14 16 16 17 18 18 20

27 27 28 30 30 31 33 35 37

41 42

102

Santiago del EsteroFormosa

JujuyLa Rioja

CorrientesSalta

ChacoMisionesTucumánSan Juan

CatamarcaSan LuisMendoza

Promedio PyME industrialBuenos Aires

Río NegroSanta CruzEntre Ríos

ChubutNeuquén

Tierra del FuegoCórdobaSanta Fe

CABA

Trazado histórico de redes ferroviarias* y grado de industrialización de los departamentos

*Excluidos el ferrocarril General Urquiza y ferrocarril General Belgrano.

Los departamentos

industriales más dinámicos

se encuentran en el trazado

de la red ferroviaria.

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

Impuesto a la renta y contribuciones a la seguridad social del empleado y empleador, 2013 (% de los costos laborales)

Fuente: OECD/CIAT/BID, 2016.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

OECD

Perú

México

Chile

Brasil

Argentina

CSS Empleador CSS Empleado Impuesto a la renta

Asimetrías regionales y concentración territorial del ingreso

Fomentar la natalidad de empresas. Ampliar el crédito fiscal en el IVA

por las contribuciones patronales efectivamente abonadas

• Decreto N° 814/2001 y modificaciones: cómputo de crédito fiscal en IVA

del monto resultante de aplicar los p.p. establecidos a las remuneraciones

sobre las cuales se calculan las contribuciones (como gasto tributario

actualmente representa el 0,27% del PIB).

• Las alícuotas aplicadas están diseñadas para fomentar la generación de

empleo en los territorios más desfavorecidos.

• Monto equivalente a 2/3 del gasto correspondiente a la Promoción

Económica de Tierra del Fuego y 2% de las Contribuciones a la Seguridad

Social.

• Si se duplicaran los p.p. en las regiones NEA y NOA, el gasto tributario

total ascendería al 0,4% del PIB.

Desconexión entre el sistema de

formación técnica profesional y la

demanda de trabajo calificado

Grado de dificultad en la contratación de personal según categoría buscada (% de PyME industriales que buscan personal)

A pesar de la caída de

la demanda de RRHH,

aumentan las

dificultades para

reclutar trabajadores

de todos los niveles

de calificación han

aumentado.

Actualmente el 80%

de los empresarios

que buscan contratar

operarios calificados

y técnicos no

universitarios

encuentra dificultad

media-alta, mientras

que en 2005 esa

dificultad alcanzaba

al 66% de las PyME.

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

61%

38% 27%

12%

44%

17%

12%

18%

7%

8%

15%

15%

20%

25%

28%

32%

19%

35%

7% 20%

38% 48%

22% 33%

2005 2015 2005 2015 2005 2015

Operarios no calificados Operarios calificados ytécnicos no universitarios

Universitarios

No tuvo dificultad Dificultad baja Dificultad media Dificultad alta

Proporción de PyME industriales que disminuyeron ocupados pero buscan contratar trabajador, por sector

0.0%

0.2%

0.3%

0.5%

0.6%

1.1%

1.2%

1.7%

2.6%

3.1%

3.2%

3.6%

8.3%

3.5%

1.2%

5.0%

7.7%

2.3%

1.1%

9.8%

2.3%

3.4%

8.7%

11.3%

5.8%

16.5%

1.0%

1.1%

0.0%

8.2%

2.0%

1.2%

1.8%

0.3%

1.6%

7.1%

10.0%

3.0%

12.1%

Otras actividades

Muebles

Sustancias y productos químicos

Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado

Productos de caucho y plástico

Vidrio, cerámica y minerales no metálicos

Maquinaria y equipo

Madera, corcho y paja

Autopartes

Papel, edición e impresión

Metales comunes y productos de metal

Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión

Alimentos y bebidas

Operarios no calificados

Operarios calificados

Universitarios

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

Habilidades/conocimientos que requiere del personal que la empresa necesita contratar por sector (% de PyME industriales que buscan cada categoría de personal)

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

SECTOR/FORMACIÓN Mecánica ElectricistaGestión

industrialElectrónica

Informática/

programaciHerrería Administración Carpintería Robótica Otro

15-Alimentos y bebidas 45% 39% 34% 27% 36% 9% 35% 4% 3% 36%

17,18,19-Textiles, prendas

de vestir, productos de

cuero y calzado 36% 18% 20% 18% 8% 7% 12% 1% 3% 49%

20-Madera, corcho y paja 50% 48% 23% 37% 19% 32% 11% 69% SD 35%

21-Papel, edición e

impresión 55% 38% 48% 26% 22% 7% 31% 5% 8% 37%

24-Sustancias y productos

químicos 65% 35% 44% 25% 19% 20% 37% 6% 1% 31%

25-Productos de caucho y

plástico 92% 54% 22% 52% 15% 13% 11% 0% 0% 22%

26-Vidrio, cerámica y

minerales no metálicos 49% 40% 40% 22% 6% 11% 16% 12% 0% 57%

27, 28-Metales comunes y

productos de metal 57% 35% 26% 26% 29% 46% 18% 13% 18% 19%

29- Maquinaria y equipo 71% 30% 27% 33% 28% 36% 16% 3% 7% 21%31, 32, 33-Aparatos

eléctrivos, electrónicos e

instrumentos de precisión 44% 39% 38% 44% 30% 23% 25% 0% 5% 19%

34-Autopartes 65% 37% 30% 12% 17% 24% 12% 6% 7% 20%

361- Muebles 37% 17% 42% 25% 20% 31% 13% 37% 6% 26%

Otras actividades 68% 31% 17% 31% 23% 31% 0% 27% 16% 8%

Proporción de PyME industriales que incorporaron pasantes o estudiantes de escuelas técnicas, terciarios y/o universitarios en 2014

Escasa conexión

operativa entre el

sistema educativo y

el sistema productivo

por dificultades

normativas,

organizativas y

culturales.

Sólo el 14% de las

PyME incorpora

estudiantes bajo

diferentes

modalidades:

*10% incorpora

pasantes

*sólo 4 de cada 100

empresas incorporan

estudiantes part-time

de nivel superior. Fuente: Fundación Observatorio PyME.

ESTADO

• Marco normativo: regula la relación de

formación alumno - empresa.

• Sistema educativo: financia y supervisa

el sistema público de INSTITUTOS

SUPERIORES DE FORMACION

TÉCNICA PROFESIONAL

• Acompañamiento a las PyME

contratación del practicante ASOCIACIONES

INTERMEDIAS

• Relevar perfiles técnicos demandados

por las PyME industriales

• Promover la cooperación entre:

INSTITUTOS SUPERIORES DE

FORMACION TÉCNICA PROFESIONAL y

LAS PYME REGIONALES.

SECTOR

PRIVADO • Co-financiamiento becas

de estudio

+

Formar 9.000 técnicos bajo

SISTEMA DUAL $400 millones

anuales

• 13,42% del Fondo Nacional

para la Educación Técnico

Profesional

• 2,89% del presupuesto del

Plan PROGRESAR.

PyME

INDUSTRIAL

ES EN 6

MACRO-

REGIONES

INSTITUTOS SUPERIORES

FORMACION TÉCNICA

PROFESIONAL

Modelos exitosos para la generación de recursos humanos calificados: SISTEMA DUAL (2 ámbitos de aprendizaje)

Capitalismo sin sistema financiero

Crédito doméstico al sector privado otorgado por bancos (% del PIB)

23% 19%

13% 13%

59% 55%

35%

62%

49% 50%

65%

73% 79%

88% 88% 88%

1985-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2014

Argentina

Brasil

Chile

Países de IngresosAltos OECD

Fuente: Fundación

Observatorio PyME

en base a datos del

Banco Mundial

En Argentina, el tamaño del mercado de capitales es anormalmente bajo. El crédito

doméstico otorgado al sector privado (en % de PIB) es 1/5 del de Chile y del de Brasil.

Capitalización de mercado de las compañías que cotizan en la Bolsa (% del PIB)

Aún con un mercado accionario pequeño, Italia supera a Argentina. Así también

Brasil y, especialmente Chile, con un mercado de capitales de mayor tamaño, más

desarrollado.

Fuente:

Fundación

Observatorio

PyME en base a

datos del Banco

Mundial

19% 20% 28%

13% 13% 6%

23% 29%

54%

36%

72%

55%

94% 87%

110%

74%

122% 118%

13%

28%

43%

22% 15%

23%

1993 1997 2005 2008 2009 2012

Argentina

Brasil

Chile

Italia

Fuente: Fundación Observatorio PyME.

64%

33%

3%

Descubierto en cuenta corriente

Solicitud y otorgamiento de créditos bancarios, general y por sector de actividad (% de PyME industriales)

No solicitó

Solicitó y no le fue otorgado

Solicitó y le fue otorgado 25%

30%

31%

31%

33%

33%

33%

34%

35%

36%

36%

36%

37%

1%

3%

4%

4%

0%

3%

2%

6%

1%

2%

5%

3%

0%

74%

67%

65%

64%

67%

64%

64%

59%

64%

62%

60%

60%

63%

Autopartes

Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado

Productos de caucho y plástico

Madera, corcho y paja

Papel, edición e impresión

Promedio PyME industrial

Alimentos y bebidas

Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión

Muebles

Metales comunes y productos de metal

Vidrio, cerámica y minerales no metálicos

Maquinaria y equipo

Sustancias y productos químicos

Solicitó y le fue otorgado Solicitó y no le fue otorgado No solicitó

Endeudamiento y costos financieros

18%

29%

18%

30% 36%

8%

49%

62%

81%

37%

56%

29%

4% 4% 4% 4% 5%

32%

Austria España Francia Italia Portugal Argentina

Deudas financieras totales / Ventas

Deudas financieras a largo plazo / Deudasfinancieras totales

Costos Financieros / Deudas financieras totales

Fuente: Fundación Observatorio PyME en base a BACH Database, European Comission (Portugal, Italia, España, Austria y Francia).

Encuesta Estructural a PyME industriales, Fundación Observatorio PyME (Argentina).

La deuda tomada

por las PyME

industriales

argentinas es,

como mínimo, la

mitad de su

equivalente en

Europa. A su vez,

las deudas

financieras de

mayor plazo

tienen una baja

incidencia en el

total de deudas

financieras en las

firmas

argentinas.

¡Muchas gracias!