3

Click here to load reader

Internet en el Perú - · PDF fileInternet en el Perú ... acceso comunitario a Internet a través de Cabinas Públicas de Internet. En ellas los usuarios, después del pago respectivo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Internet en el Perú - · PDF fileInternet en el Perú ... acceso comunitario a Internet a través de Cabinas Públicas de Internet. En ellas los usuarios, después del pago respectivo,

Internet en el Perú

El servicio de Internet se brinda en el Perú desde febrero de 1991; la Asociación Red Científica Peruana (RCP) fue la primera empresa en ofrecer dicho servicio. Desde esa fecha el número de empresas proveedoras de Internet (ISP) se ha incrementado notablemente. A mediados de 1999, se estimó la existencia de alrededor de 300 empresas, a nivel nacional, que brindaban acceso a Internet. Después del proceso de absorción efectuado por Terra Networks S.A. (empresa integrante del grupo Telefónica) en 1999, el número de ISP’s se redujo considerablemente. A diciembre de 2003 se encontraban inscritas 98 empresas en el Registro de Empresas de Valor Añadido para prestar servicios de conmutación de datos por paquetes (Internet).

En febrero de 1998 se aprobó la canalización de bandas de frecuencias correspondientes al servicio de conmutación para transmisión de datos y en agosto de 1998 se permitió el ingreso al mercado de empresas portadoras de larga distancia. Estos hechos, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías de acceso a Internet, originaron un proceso de cambio en la estructura del mercado de Internet.

En primer lugar, el desarrollo de tecnologías inalámbricas para la transmisión de datos y la asignación de bandas de frecuencia para la prestación de dichos servicios permitieron que se provea acceso dedicado a Internet a través de dichos medios, los cuales poseen menores costos de expansión de red.

En segundo lugar, las empresas portadoras de larga distancia entrantes tenían la capacidad de conectarse con el backbone internacional de Internet y por lo tanto, de prestar servicios de acceso a Internet por sí mismas, sin necesidad de contratar los servicios de conexión internacional de Telefónica del Perú. De esta manera, dado que es posible que nuevas empresas posean concesiones, tanto de portador local como de larga distancia, se observa la existencia de empresas verticalmente integradas que ofrecen a la vez la infraestructura de acceso al ISP y el acceso a Internet en la modalidad no conmutada (líneas dedicadas). Este era el caso de AT&T (Telmex), BellSouth, Diveo Telecomunicaciones del Perú S.A. (Diveo), Impsat Perú S.A. (Impsat) y Digital Way, entre otros.

Finalmente, el desarrollo de tecnologías aplicadas sobre otros medios de acceso (red de telefonía móvil y red de televisión por cable) incrementó las opciones de conexión a Internet. De la misma manera, la implementación de las tecnologías xDSL sobre el par de cobre amplió la oferta de acceso a Internet, tanto para usuarios finales como para ISP’s y cabinas públicas de Internet.

Hasta fines de 1998, el servicio a usuarios comerciales se prestaba solamente a través de líneas dedicadas o RDSI, mientras que el servicio a usuarios residenciales se brindaba mediante la RTPC (líneas telefónicas convencionales). En el primer caso, la infraestructura de acceso era proveída en Lima por tres portadores locales: Telefónica del Perú (desde 1994), Resetel S.A. (desde fines de 1996) y Tele 2000 S.A. (a partir de 1997), y en el segundo, exclusivamente por Telefónica del Perú. Sin embargo, el acceso a Internet era ofrecido por un gran número de empresas de valor añadido, entre los que resaltaban RCP y Telefónica Servicios de Internet (filial de Telefónica del Perú), dichas empresas hacían uso de los servicios, prestados por Telefónica: infraestructura de acceso al backbone internacional y de acceso a los usuarios residenciales. En ese período solamente dos empresas, IBM del Perú y RCP, contaban con acceso propio al backbone internacional, lo que les permitió brindar el servicio de acceso a Internet a usuarios comerciales en la modalidad no conmutada (líneas dedicadas) y usuarios residenciales dial up.

A diferencia del acceso conmutado, la conexión a Internet mediante accesos no conmutados es continua; es decir, el usuario no necesita establecer una conexión cada vez que requiera acceder a Internet. La forma de acceso no conmutado más común es a través de líneas dedicadas alámbricas. Otras alternativas de acceso no conmutado que avanzan vertiginosamente a nivel mundial son los accesos xDSL, el acceso a través de las redes de

Page 2: Internet en el Perú - · PDF fileInternet en el Perú ... acceso comunitario a Internet a través de Cabinas Públicas de Internet. En ellas los usuarios, después del pago respectivo,

televisión por cable y los accesos dedicados inalámbricos. Estos métodos permiten velocidades de conexión graduales que van desde 64 Kpbs hasta 2 Mbps o más.

A diciembre de 2003 existían además 90,635 suscriptores de acceso dedicado a Internet a través de nuevas tecnologías (cablemódem, o ADSL). El número de conexiones se incrementó en 156% respecto del año anterior. A diciembre de 2004 el número de suscriptores ascendió a 208,650, lo cual implica un crecimiento de 130% con respecto al año anterior. Estas tecnologías eran más económicas y permitían llevar la “banda ancha” a los hogares o pequeños negocios de los usuarios. Sin embargo, estos productos no fueron diseñados para un uso tan intensivo como el de las líneas dedicadas convencionales.

El acceso no conmutado a través de la red de televisión por cable permite hacer uso de la red híbrida de los operadores de este servicio, para brindar acceso a Internet. En forma general, dentro de las modalidades de acceso a Internet a través de las redes de televisión por cable tenemos el uso de cablemódems (servicio CableNet de Telefónica Multimedia y de la empresa Star Global Com S.A.). El servicio CableNet permite a los usuarios tener un acceso, a tarifa plana, las 24 horas del día, a una velocidad de 128 Kpbs de downstream y 64 Kbps de upstream. En el Perú, de acuerdo con información a diciembre del 2003, el número de suscriptores de accesos no conmutados a través de la red de televisión por cable ascendió a 27,002 suscriptores, 78.9% más que el año anterior. Asimismo, a diciembre del 2004, el número de suscriptores presentó una reducción de 14% con respecto al año anterior, llegando a 23,134 suscriptores.

De otro lado, mediante la aplicación del acceso no conmutado a través de xDSL, los operadores de telefonía pueden aprovechar el tendido de cables telefónicos existentes, para llevar información de datos a alta velocidad sin interferir con el servicio telefónico ofrecido a través de estos. Con la tecnología ADSL se pueden lograr velocidades de transmisión de hasta 8 Mbps de downstream en condiciones óptimas, pero generalmente se ofrecen velocidades asimétricas desde 128 kbps hasta 2Mbps en el downstream.

En el año 2000, Telefónica del Perú lanzó el servicio “Speedy”, el cual ofrece acceso mediante ADSL y el servicio de Internet. La utilización de este tipo de tecnología es adecuada para usuarios residenciales de alto consumo de Internet así como pequeñas y medianas empresas. A diciembre del 2002, según datos reportados por Telefónica del Perú, el número de suscriptores del servicio "Speedy" ascendió a 20,375, a diciembre de 2003 este número se había elevado a 63,633, y a diciembre de 2004 el número de suscriptores llegó a 185,516. Cabe señalar que al 2004, esta modalidad (ADSL) fue la que contó con un mayor número de suscriptores. Asimismo, a esa fecha, la segunda modalidad de acceso en términos de suscriptores fue el dial-up con 177,117 suscriptores.

Cabinas Públicas:

En el mercado peruano también existen diversas empresas y personas naturales que brindan acceso comunitario a Internet a través de Cabinas Públicas de Internet. En ellas los usuarios, después del pago respectivo, pueden acceder a Internet y hacer uso de las computadoras (PC’s) propias de la cabina. Las cabinas públicas de acceso a Internet constituyen principalmente un medio de acceso de los usuarios residenciales. Sin embargo este tipo de acceso implica el recurrir a un establecimiento específico en donde se ofrece acceso a Internet y uso de PC’s para dicho fin. En este caso, la cabina que brinda el servicio tiene un acceso dedicado con el proveedor, el cual utiliza para compartir el acceso con un número determinado de computadoras que se encuentran conectadas en una red de área local (LAN).

La Red Científica Peruana fue la primera compañía que empezó a brindar este acceso comunitario en el Perú. Este servicio es sumamente beneficioso para aquellos usuarios que no cuentan con los medios necesarios para adquirir los equipos requeridos para acceder a Internet. Por otro lado también es beneficioso para los usuarios que requieren de un uso eventual de Internet y no les es conveniente pagar los costos de contratar a un ISP.

Page 3: Internet en el Perú - · PDF fileInternet en el Perú ... acceso comunitario a Internet a través de Cabinas Públicas de Internet. En ellas los usuarios, después del pago respectivo,

A diciembre de 2001, debido a la gran oferta de líneas dedicadas de acceso a Internet por parte de varios ISP’s, al abaratamiento gradual de las PC’s y a la demanda de la población, existían aproximadamente a nivel nacional 1,972 cabinas de acceso a Internet. De acuerdo con la información reportada por las empresas operadoras, que subestima el número de cabinas públicas pues no incluyen las cabinas que acceden a Internet a través de ADSL, dado que existen limitaciones con la identificación del tipo de suscriptor que contrata este servicio. A diciembre de 2002 se reportaron 1,281 cabinas, 766 a diciembre de 2003, y 541 a diciembre de 2004. Los medios de acceso comúnmente usados son las líneas dedicadas tanto alámbricas como inalámbricas; sin embargo, con la aparición del ADSL, es posible que una cabina pública utilice este medio para conectarse a Internet. Al respecto, Telefónica del Perú señaló que no podía identificar el uso que se le daba a las conexiones, si eran netamente para uso residencial o para cabinas públicas. Por tal razón, bajo el supuesto razonable de que las suscripciones residenciales de ADSL con velocidades mayores a 512 Kbps son en realidad suscripciones de cabinas públicas, a diciembre de 2003 se estima que hubiesen operado 10,785 cabinas, y a diciembre de 2004 se tiene que el número de cabinas ascendería a 17,629.