41
Internet en el sector rural ecuatoriano: construcción de actores políticos y espacios de deliberación en el Ecuador del siglo XXI 1 INTERNET EN EL SECTOR RURAL ECUATORIANO: CONSTRUCCIÓN DE ACTORES POLÍTICOS, ESPACIOS DE DELIBERACIÓN, CONTIENDA Y PROCESO POLÍTICOS EN EL ECUADOR DEL SIGLO XXI. Esa investigación analiza las relaciones entre consumo de Internet y los procesos políticos en el territorio. El objetivo es estructurar datos para la comprensión del consumo de los medios y la construcción del interés ciudadano en los procesos políticos tradicionales como procesos electorales, la construcción de procesos ciudadanos y nuevos emprendimientos así como la organización y movilización política en el Ecuador durante los años 2009-2013. En este sentido y cómo una genealogía del proceso histórico, podemos ver como la alfabetización tecnológica se convirtió en el principal discurso sobre desarrollo en la última década donde la noción de transferencia de tecnología correspondía a varios sistemas discursivos donde la ciencia aplicada ocupa un lugar fundamental en los procesos de políticos contemporáneos. Palabras clave: Conectividad Rural, Organización política rural, Movimientos sociales, Internet y empoderamiento.

INTERNET EN EL SECTOR RURAL ECUATORIANO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Internet en el sector rural ecuatoriano: construccin de actores polticos y espacios de deliberacin en el Ecuador del siglo XXI1

Internet en el sector rural ecuatoriano: Construccin de actores polticos, espacios de deliberacin, contienda y proceso polticos en el Ecuador del siglo XXI.

Esa investigacin analiza las relaciones entre consumo de Internet y los procesos polticos en el territorio. El objetivo es estructurar datos para la comprensin del consumo de los medios y la construccin del inters ciudadano en los procesos polticos tradicionales como procesos electorales, la construccin de procesos ciudadanos y nuevos emprendimientos as como la organizacin y movilizacin poltica en el Ecuador durante los aos 2009-2013.En este sentido y cmo una genealoga del proceso histrico, podemos ver como la alfabetizacin tecnolgica se convirti en el principal discurso sobre desarrollo en la ltima dcada donde la nocin de transferencia de tecnologa corresponda a varios sistemas discursivos donde la ciencia aplicada ocupa un lugar fundamental en los procesos de polticos contemporneos.

Palabras clave:Conectividad Rural, Organizacin poltica rural, Movimientos sociales, Internet y empoderamiento.

Internet en el sector rural ecuatoriano: Construccin de actores polticos, espacios de deliberacin, contienda y proceso polticos en el Ecuador del siglo XXI

1.- Introduccin: El uso de tecnologa de la comunicacin ha sido analizado con el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios. Este argumento, supone una correlacin directa que vincula la calidad de vida y la mejora educativa con Internet. El supuesto en el que se ha promovido el desarrollo de proyectos sociales tendientes a cambiar la vida de la poblacin rural en pases en vas de desarrollo. El uso constante del mismo ha aumentado en los ltimos 15 aos y su impacto en las relaciones sociales y la produccin econmica global han sido significativos. (Finquelievich: 2000; Jimnez: 2000)Se analizar el Proyecto Faro del Saber Ciudadano y los Infocentros Comunitarios del Ministerio de Telecomunicaciones, desde una perspectiva del anlisis de actores. Nuestro objeto de estudio es el Internet y las variantes de las Tecnologas de la Informacin en el sector rural. El objetivo es comprender cmo se llega a difundir un medio y cmo este incide en las relaciones, los repertorios y los intereses de los actores polticos.Una necesaria revisin del concepto de esfera pblica desde lo rural nos hace establecer parmetros para pensar en la evolucin de las relaciones polticas, la construccin de legitimidad poltica del poder y los nuevos sujetos polticos en el Ecuador. Este captulo aborda el debate entre los proyectos de desarrollo comunitario con la implementacin de las tecnologas de comunicacin y su relacin con los procesos polticos en el territorio. Los estudios sobre Internet y las implicaciones polticas de movimientos sociales en el Ecuador en movimientos sociales son escasos. Sin embargo, existen investigaciones sobre los usos de los medios en contextos polticos especficos, pero que no hacen referencia a la difusin o existencia de uno y otro. Los estudios de rea en comunicacin hacen referencia al medio como modificador de experiencias sociales y de la posibilidad o no de creacin de una esfera pblica -en trminos habermasianos- globales.[footnoteRef:1] Estas aproximaciones metodolgicas entre el medio y la sociedad nos obligan a repensar las aproximaciones empricas al medio, y la fuerza de una crtica terica que no limiten nuestra comprensin ni desnivelen nuestra comprensin de la relacin del uno con el otro. [1: El replanteamiento de la esfera pblica ha sido un hilo conductor en los estudios de rea en comunicacin. Para el caso local, ver: Camilo Molina, Hacia una esfera pblica digital. Tesis de Maestra. Flacso-Ecuador. 2009 y Consuelo y Beln Albornoz: Blogs, artefactos y poltica Flacso-Ecuador 2010. Desde el uso de tecnologa para el desarrollo: Javier Andrs Jimnez: El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construccin social de la tecnologa Revista Iconos. No. 37 ]

La identificacin de los diferentes tipos de recursos controlados o movilizados por los actores, incluye recursos simblicos y econmicos. Este anlisis, desde un punto de vista terico, no busca limitarse a la teora de la gobernanza moderna, sin desconocer los procesos de acercamiento y efectividad del gobierno, la variable del uso de Internet, nos obliga a una reflexin epistemolgica, ubicndola desde una perspectiva horizontal e interdisciplinaria.[footnoteRef:2] En este sentido distinguimos la visin en que el material cultural y simblico no puede estar disociado de la economa poltica. El acercamiento terico desde la transferencia de tecnologa hacia lo rural en Amrica Latina es indisociable de la ruta de la deconstruccin del discurso y las prcticas de los programas de desarrollo.[footnoteRef:3] (Castells: 1996, 1999, 2009); (Jobs: 1998). [2: Esta perspectiva terica donde la presin de actores sociales dependen la estructura de la poltica, Rhodes (1996) desde autores como fundamenta el anlisis de actores y la gobernanza desde el anlisis de la poltica pblica. En el caso del anlisis de lo local en Amrica Latina, esta ha sido analizada tericamente por Marc Huffy (2009; 85-89) para el anlisis de los actores y el gobierno de los territorios. Esta investigacin analiza los procesos de masificacin y uso del internet y los actores de lo local. ] [3: Desde una perspectiva constructivista, la visin de la transferencia de tecnologa y la visin de la tecnologa como una construccin social. Esta visin, sin embargo resta el anlisis del contenido real del proceso poltico, ms all de la construccin de un objeto de estudio, son las relaciones, resultados y eficacia poltica los que hacen que la sociedad acte. Autores como Bruno Latour (2008), parten desde el constructivismo social y la antropologa para entender las implicaciones de las apropiaciones socio-tcnicas de la tecnologa en el desarrollo local.]

Entendemos por procesos polticos a aquellos que conforman las estructuras de relacionamiento entre los ciudadanos informados y el Estado. Existen varias posturas en el anlisis del uso de tecnologas en los sectores rurales. La primera debate sobre el acercamiento terico desde la transferencia de tecnologa hacia lo rural en Amrica Latina, ya que es indisociable de la construccin del discurso y las prcticas de programas de desarrollo.Inicialmente, reconocemos los efectos reales de las polticas de conectividad en el proceso de organizacin social de las comunidades rurales. En este sentido coincidimos con la visin de tericos como Manuel Castells (1996, 1999, 2009) en que el material cultural y simblico no puede estar disociado de la economa poltica, donde la conectividad ha evolucionado a partir de la construccin de un mercado global sostenido en la informacin.[footnoteRef:4] Se analizar la implementacin de las tecnologas de comunicacin y la manera en la que su uso incide en las relaciones, los repertorios e intereses de los actores polticos. [4: Esta perspectiva terica analiza a los actores sociales como dependientes de una estructura poltica. En el caso del anlisis de lo local en Amrica Latina, esta ha sido analizada desde el punto de vista de la gobernanza establecida por Marc Huffy (2009; 85-89) para el anlisis de los actores y el gobierno local.]

En la construccin del inters pblico analizaremos los procesos polticos tradicionales y su relacin con los actores. El primer argumento de inters en lo pblico subyace en la mayora de los modelos de democracia. Aqu es donde el consentimiento informado a la autoridad poltica requiere que la atencin y el inters de las personas para quienes lo pblico puede suponer, o por lo menos puede asumir una la existencia de un espacio de inters comn. El anlisis se centra en el papel de los Infocentros como un nuevo espacio para la gestin de la ciudadana y la participacin poltica a travs de los programas de alfabetizacin digital y uso de Internet. Los estudios de caso se realizarn en las parroquias ecuatorianas de Jaramij y Charapot en Manab, Simitug y Achupallas en Chimborazo, y Malacatos y Catamayo en Loja.La investigacin consta con entrevistas a profundidad a distintos tipos de usuarios de Infocentros/Faros del saber ciudadano, a lderes comunitarios y miembros de comits partidistas y a funcionarios de Estado. Esta informacin se relacionar con datos de procesos polticos desde sus procesos normativos como revocatorias de mandato y movilizaciones polticas. Las preguntas con las que iniciamos esta investigacin, tienen como objeto interpelar a los siguientes actores: lderes comunitarios, miembros de comits y organizaciones sociales, funcionarios pblicos y ciudadana en general. La informacin se analiza junto con el anlisis de los procesos polticos como son revocatorias de mandato, demandas pblicas a autoridades y otros procesos de emprendimiento. De esta manera, se establecer los parmetros para analizar la poltica en el territorio a partir del anlisis de estos actores. (Dahlgren 2003, 2009) Este marco analtico, nos permitir hacer un anlisis a nivel micro para entender la construccin de actores polticos en el territorio en base a un anlisis multi-dimensional. Especficamente, el trabajo no estar limitado a la entrevista o etnografa virtual, sino que se dimensionar el ejercicio cotidiano del consumo de Internet como un ejercicio de participacin poltica. Proponemos que los procesos polticos de este perodo de gobierno est vinculado a las obras pblicas y en este caso el acceso a telecomunicaciones, forman parte de una estrategia que se basa en la recomposicin estructural de la sociedad. Estas relaciones pueden ser ledas como estructuras neo-corporativas, y su anlisis incorpora al uso de la comunicacin digital. Para esta investigacin, adems indagamos la estructura de los procesos de sociabilidad y legitimidad poltica. Tomando los conceptos tradicionales de clientela poltica dnde el uso intensivo de Internet ser la variable para determinar la existencia de un cambio en estas relaciones. Hasta la fecha, tanto la literatura emprica sobre las instituciones informales ha descuidado las cuestiones de cmo stas se estructuran y legitiman. La construccin de las instituciones informales se diferencia notablemente de los procesos formales de la elaboracin de normas. Categoras como el clientelismo y el corporativismo con frecuencia toman como ejemplos histricos o forman parte de un anlisis cultural esttico. Como resultado, a menudo se subestima el grado en que se modifican las instituciones o incluso cmo se estn reinventado lo largo del tiempo. (Hemkle y Levinsky: 2000) El clientelismo se manifiesta en el tramado dialgico de lo pblico. Este anlisis abarcar las estrategias discursivas en lnea y fuera de lnea con relaciones clientelares para legitimar procesos polticos. (Mouffe, 2000; Taylor: 2003) En el contexto de esta investigacin, el concepto de corporativismo nos va a permitir ilustrar a las organizaciones civiles y las asociaciones tradicionales que han vivido un proceso de cambio con los espacios como son los telecentro/Infocentros y el uso intensivo de Internet. Esta propuesta busca adems, encontrar los elementos que conforman las relaciones entre los actores cuando la variable Internet escapa del control directo y vertical del Estado. El anlisis desde lo local en los GADs[footnoteRef:5]. El estudio de caso a continuacin hace un anlisis del papel inicial de organizacin sin fines de lucro (Faro del Saber Ciudadano), para luego concentrarnos en la estructura de los Infocentros Comunitarios del Ministerio de Telecomunicaciones. En este paisaje complejo, la estructura de interacciones polticas de las comunidades rurales hace que sus procesos polticos y la relacin entre los actores sean complejos. Distinguimos dos actores desde lo local: A) Estado-Infocentros comunitarios- Aulas Mviles/ ONG- Faro del Saber Ciudadano B) Sociedad Civil- Usuarios de servicios de Internet. [5: Segn el cdigo orgnico de organizacin territorial, autonoma y descentralizacin, (COOTAD). El GAD- Gobierno Autnomo Descentralizado- tiene como atribuciones entre otras cosas el manejo directo de la planificacin y ejecucin de los fondos.]

La manera de acercarnos al anlisis del uso del medio y sus implicaciones, es slo posible slo a partir de la estructura fsica de los GADs parroquiales y cantonales donde se concentran los proyectos de masificacin del Internet. Este captulo analiza la forma en que las interacciones de comunicacin electrnica forman parte de un patrn de cambio para el proceso poltico a partir de los procesos integradores de desarrollo econmico en el sector rural. Esto implica sistematizar las construcciones sociales a partir de los actores que influyen directamente en la comunidad y la manera en que estos han cambiado la forma de estructurar los procesos polticos. A continuacin, se definirn el papel de estos actores a partir de una genealoga de los discursos y proyectos sociales de inclusin de la tecnologa en el imaginario rural. En esta seccin, siguiendo con nuestro objetivo inicial vamos a encontrar el impacto que tiene el Internet en la reconstruccin de procesos polticos locales. El anlisis a continuacin se da desde un nivel micro, este busca entender las estructuras entre los actores hasta los macro-procesos, revelando en sus contradicciones en los procesos polticos.2.- Las tecnologas de informacin en sectores rurales y urbanos marginales en los pases en vas de desarrolloEn el caso de Amrica Latina, el papel de la transferencia de tecnologa como motor de desarrollo fue un motivo fundamental para justificar los objetivos de desarrollo desde el principio. Al mismo tiempo, hay quienes advierten contra el optimismo tecnolgico generalizado que a menudo est presente en esta literatura. Desde el ao 1995 aparece una serie de investigaciones orientado a la ciencia y tecnologa vinculadas con la intensificacin de proyectos sociales orientados al desarrollo. Metodolgicamente, las reflexiones crticas hacia los anlisis de ciencia y tecnologa como determinantes para el desarrollo tienen una tradicin constructivista desde la antropologa con estudios como los de Arturo Escobar (1994) y Daniel Mato (1996) donde se analiza el discurso del desarrollo dependiente de una perspectiva tecnolgica. En el caso latinoamericano, el tema de transferencia de tecnologa fue un puntal clave para justificar los objetivos de desarrollo desde temprano. Asimismo, hay quienes advierten sobre un generalizado optimismo tecnolgico que recorre al discurso social, y sealan que para que los movimientos sociales adquieran relevancia en el horizonte poltico global es imprescindible su aglutinacin en redes ciudadanas que logren un impacto mayor al de sus resistencias micro-polticas. Una de las hiptesis seguidas por Castells (1996) Held et al. (1998, 2003) es que el Internet ha empoderado a organizaciones que anteriormente han sido olvidadas. Las premisas en la que se basan este argumento, est limitado por el trmino de brecha digital, y que resultaba de una sumatoria de brechas sociales, polticas y econmicas existentes, acumuladas en el acceso y uso intensivo de TIC. Manuel Castells, (1999) fue el primer terico que propuso que el uso intensivo de las TIC seran herramientas claves para compensar la espiral de exclusin producida por los procesos de globalizacin y las fuerzas del capitalismo, y pueden contribuir a empoderar a la humanidad con nuevos recursos para la productividad y formas de organizacin. La visin desarrollista vinculada a la transferencia de tecnologa oper mediante un sistema descentralizado y vinculado con ONG nacionales e internacionales, durante la dcada de los noventa.[footnoteRef:6] El desarrollo rural concebido, reubicado y asumido en el marco de lo local ha sido un puntal de la poltica pblica de los gobiernos andinos, y siempre han estado vinculados al crecimiento econmico. Los indicadores utilizados por el Banco Mundial y la OECD, iban desde los costos de infraestructura a las barreras culturales y de idioma que impedan los esfuerzos de desarrollo de Internet. Una de las crticas ms importantes de esta visin asegura que la necesidad del Internet es superficial y exclusiva de una oportunidad social y econmica, pero con un beneficio relativo ya que la sociedad tiene preocupaciones ms inmediatas que incluyen acceso a servicios bsicos como vacunas, alimentos y electricidad. (Global Information Society Watch, 2008) [6: Se debe tomar en cuenta el papel del IICD en los Pases Bajos e ICD de Canad quienes financiaron durante algunas dcadas el proceso de inclusin digital y desarrollo con el uso de tecnologas de la comunicacin. ]

Informes y polticas estatales a nivel regional desde el ao 2000 evidenciaban la necesidad de difundir el uso de tecnologa para el bien comn. Si bien los desafos que enfrentaba cada pas estaban determinados en gran medida por sus condiciones culturales, polticas y econmicas locales; encontramos temas comunes en las estrategias de desarrollo exitosas de los pases. Por ejemplo, la mayora estas han combatido con xito la falta de infraestructura de comunicacin rural hacia basados en un Infocentro comunitario. Del mismo modo, ninguno de los pases se beneficiaron de la monopolizacin del gobierno del proceso de desarrollo de Internet, en gran parte debido a los protocolos de Internet haba sido normalizados por las naciones desarrolladas. Por ltimo, la inversin extranjera ha desempeado un papel importante en empresas tecnolgicas de xito. (Finquelivich: 2007; Lara: 2003; Jimnez; 1998, 2010) A nivel educativo la tecnologa prometa cambios vertiginosos en el xito de la enseanza. Este termin siendo el argumento ms importante en todos los proyectos de TIC en la regin. La base fundamental de este proceso radica en tres argumentos que predominan en el discurso de desarrollo desde la dcada de los noventa. El primero vincula las TIC con la capacidad y desarrollo de valores tecnolgicos y su impacto en la sociedad y la necesidad de conectividad global. Esto es, dotacin de una infraestructura que permita la conectividad. En una segunda instancia, las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin podan fortalecer los sistemas educativos tradicionales; y una tercera instancia en donde se permita establecer pautas para un gobierno electrnico eficiente.[footnoteRef:7] [7: El cambio de paradigma con el Internet ampliamente difundida por Manuel Castells, La Galaxia Internet, (2003) habla sobre la posibilidad de ver el uso del Internet en un cambio paradigmtico en la sociedad. Esto quiere decir cambiar que la transmisin de informacin deja de ser unvoca o centrada en el mensaje. El espacio de los flujos transmite informacin de manera veloz y es solamente la administracin de la informacin que ha cambiado la manera de construir sentidos. Esta visin, permiti igualmente continuar con un discurso crtico hacia las polticas de desarrollo basadas en la transferencia de tecnologas de informacin y comunicacin. ]

El caso ecuatoriano, no se qued atrs y fue uno de los pases con mayor nivel de impacto en polticas rurales para el acceso a tecnologa. Desde esta perspectiva existen algunos estudios relevantes hacia la apropiacin social y cultural de la tecnologa como artefactos simblicos. En su mayora, este anlisis de los mtodos etnogrficos donde se cambian el objeto de estudio por la accin o apropiacin socio-tcnica hacia la tecnologa, la que es vista como un artefacto cultural. Xavier Jimnez analiz las consecuencias de la Sociedad de la Informacin basada en un inicio en la promesa de que la utilizacin de nuevas tecnologas, podra borrar mgicamente las brechas sociales y econmicas en los pases de la regin. En este sentido, proyectos como Infodesarrollo, buscaban el fomento de las TIC bajo la premisa que la ciudadana poda acercarse y definir sus estructuras sociales bajo los paradigmas tecnolgicos. (Jimenez; 2014: 35-74)En ninguno de estos casos, se ha dado paso a las implicaciones en los procesos polticos de las poblaciones intervenidas. Un anlisis sobre las apropiaciones socio-tcnicas de los usos de las Tecnologas de la Informacin, limita el anlisis discursivo e invisibiliza la agencia de los actores. Por esta razn es que proponemos un anlisis de las estrategias de los actores para definir los procesos de legitimidad poltica. Las implicaciones de la implementacin de Infocentros como poltica pblica de alfabetizacin digital tiene un paso ms all se limita a la pervivencia de procesos de gobernanza contemporneos. Lo que veremos a continuacin es la reubicacin de actores polticos en un panorama global. La imposicin de polticas, y la manera en que estas se han adaptado a la sociedad, nos pueden dar una visin caracterstica del concepto de gobernanza. El anlisis a continuacin hace un recorrido de los programas y objetivos de conectividad de proyectos sociales con tecnologa en el territorio para llegar a comprender las relaciones generadas en los espacios y los actores sociales como actores claves en este proceso. Desde los inicios estos procesos estaban enmarcados dentro de la poltica de desarrollo del Estado. Desde entonces, se desconcentra el papel de los organismos estatales de control de telecomunicaciones y se cre el Ministerio de Telecomunicaciones con el fin de ejecutar los proyectos que promocionan el nuevo reglamento de la nueva ley especial de telecomunicaciones.Lo que veremos a continuacin son las polticas reales que se han ejecutado durante los ltimos dos aos y cmo estas han afectado los procesos polticos, y los repertorios de accin poltica desde lo local. Una postura crtica analiza al boom de las TIC en la construccin de una nueva conciencia poltica. Este salto cualitativo que esperaba de la tecnologa hacia la organizacin social y poltica va de la mano con construcciones tericas ligadas al empoderamiento comunitario, a la promocin de valores ecologistas y desarrollo de conciencia nacionales. La promocin de los contenidos culturales se convirti en un eje programtico de los proyectos de inclusin. Sin embargo, los proyectos destinados a este salto en la sociedad partan de la nocin que la inclusin digital tena como estructura inherente estas cualidades. La construccin socio-econmica de la realidad tambin tiene un sesgo poltico en el cual los contenidos de procesos de desarrollo de procesos polticos.La literatura social ecuatoriana ha dedicado ms de una dcada a construir un debate en torno a la implicacin del papel de las Ongs en la construccin de la ciudadana. El papel de las ONG fue fundamental frente a la ausencia de una estructura organizativa de lo pblico en el territorio.[footnoteRef:8] El uso del espacio generado por las organizaciones permita coordinar las demandas polticas fue la caracterstica de las relaciones entre los ciudadanos y las autoridades regionales. Su rol ha sido debatido en torno al Estado como actor que regula las polticas de participacin y fomenta el inters en la poltica.[footnoteRef:9] Los datos de participacin medidos en el voto y las opciones electorales nos dan cuenta de una visin particular de las categoras normativas como calidad de la democracia, que puede ser excluyente de la tradicin extra-institucional, en particular durante procesos electorales. El debate a continuacin analiza al Estado en las relaciones de poder entre los actores.[footnoteRef:10] [8: Sobre el tema se ha escrito a partir de la intervencin de la cooperacin internacional y sobre todo de las posibilidades de una democracia participativa en la regin. En referencia a este tema, se puede consultar par el caso argentino y brasileo: Adolfo Cahin, Las ONGs organizaciones no gubernamentales: la participacin ciudadana. El liderazgo comunitario.Buenos Aires: La Rocca. 2004. 271 p. Maria da GlriaGohn, (2005) O protagonismo da sociedades civil: movimientos sociais,ONGSe redes solidrias .So Paulo: Cortez Editora. 120 ] [9: Seminario Taller Internacional (1996 Marzo 12-13: Riobamba) Tendencias actuales y futuras de las relaciones ONGS - ESTADO en el sector agropecuario: memorias. Quito: FUNDAGRO. 1996. 151p. Congreso Internacional: universidad, desarrollo y cooperacin. Cuenca: Universidad de Cuenca : Universidad del Azuay : FEPP : UTPL : USM. 2007. 384 y Diego Carrin (2006) Los nuevos actores de la cooperacin, las autoridades locales. En: Cooperacin internacional al Ecuador: situacin actual y sus perspectivas. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores.] [10: En la regin existe una amplia literatura sobre calidad de la democracia, concepto construido por la investigacin ciencia poltica, en la medida en que el retorno a la democracia por los pases latinoamericanos se ha fortalecido con instituciones que ha dado muestras de sostenimiento en Amrica Latina, con las reformas y el funcionamiento de las instituciones, tales como el sistema electoral y el poderjudicial. (Hagopian y Mainwaring, 2005;ODonnell:2004).]

Las TIC como mecanismos de desarrollo social se convirtieron el eje los proyectos de ONGs y el la coordinacin de la poltica pblica del Ministerio de Telecomunicaciones. Las nuevas soluciones basadas en la tecnologa, abren posibilidades inexistentes de visibilidad poltica. Por ello, en el Informe sobre la Economa de la Informacin de este ao se considera la posible influencia de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) en la creacin de nuevos medios de vida y el aumento de la productividad de las empresas que interesan directamente a la poblacin pobre. [footnoteRef:11] Este discurso forma parte de las polticas pblicas impuestas por el Estado y que fueron tambin parte de los procesos generados por las ONGs locales e internacionales en la difusin de tecnologa en los sectores rurales. Las telecomunicaciones se convirtieron en un eje fundamental para las estrategias polticas del Ejecutivo. Segn los proyectos iniciales del Ecuador Digital desde los orgenes de la presidencia de Rafael Correa, se proyect la creacin del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, que tena como objetivo llevar al pas hacia el mundo de la nueva era digital. [11: Discurso promovido por los objetivos del milenio del PNUD (Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo), as como el de los programas de naciones unidas para el comercio y el desarrollo. ]

En su inters por dimensionar la inclusin digital, el proyecto Infocentros Comunitarios arranc en el ao 2010, para llegar a mediados del 2013 a ocupar el 80% de las parroquias rurales del pas. El programa formaba parte de la cartera de Sectores Estratgicos, y bajo la agenda: Estrategia Ecuador Digital 2.0, que esperaba que vinculaba las telecomunicaciones y la explotacin energtica con programas de desarrollo a nivel comunitario. [footnoteRef:12] [12: Este concepto es analizado originalmente por el OEDP junto con el de brecha digital para determinar las correlaciones entre el espacio de ]

Segn sus informes institucionales, alistamiento digital fue tal la punta de lanza de la gestin social. Durante el 2012 con la Conectividad Escolar, se promovi una escolarizacin de calidad, 3.797 entidades educativas pblicas ya se encuentran equipadas, 4.165 establecimientos educativos fiscales cuentan con conexin a Internet, beneficiando a una comunidad estudiantil de 1659.680, reduciendo el analfabetismo digital.Los objetivos iniciales del Infocentro eran los siguientes:1. Propiciar el desarrollo social, solidario e inclusivo en sectores rurales, urbano marginales, comunidades y grupos de atencin prioritaria, a travs del uso intensivo de TIC.2. Acercar la administracin del Estado y sus procesos a la ciudadana y a los sectores productivos, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros, transparentes y oportunos, a travs del uso intensivo de las TIC.3. Convertir a las TIC en uno de los ejes de transformacin productiva y desarrollo econmico.

Tabla 1: Nmero de Infocentros por provincia hasta enero del 2013Programas / ServiciosDurante el 2012, con la Conectividad Escolar, que promueve una escolarizacin de calidad, 3.797 entidades educativas pblicas ya se encuentran equipadas, 4.165 establecimientos educativos fiscales cuentan con conexin a Internet, beneficiando a una comunidad estudiantil de 1659.680, reduciendo el analfabetismo digital. La inversin social fue de 28918.549 dlares destinados a los establecimientos conectados y 37382.300 correspondiente a los establecimientos equipados. Asimismo, con el programa Infocentros Comunitarios se encuentran operativos 373 Infocentros, con una inversin social de 14295.00 dlares. Hasta octubre de 2012, se capacitaron 25.143 personas en estos espacios de aprendizaje tecnolgico.

En los plazos diferidos por el Ministerio, se decidi que todo el proceso de inclusin digital tena que llegar a la totalidad de parroquias rurales del pas en el nmero de 790 parroquias oficiales. Hasta mediados del 2013, los Infocentros haban llegado a cubrir el 70% de las juntas parroquiales dotadas de Infocentros.[footnoteRef:13] Inicialmente, las capacitaciones buscaban conectividad con el mundo por medio del servicio de telefona y de Internet. Este contaba adems con: [13: Informacin tomada de los documentos oficiales del Ministerio de Telecomunicaciones. Disponible en: www.telecomunicaciones.gob.ec]

* Informacin y servicios de las entidades del Gobierno.* Alistamiento digital para uso de computadores, aplicaciones Web y contarn con su primer correo electrnico. La infraestructura esta est completamente dotada por el Estado. La contraparte poltica dentro de la junta parroquial, no participa de manera activa en la estructura, excepto por el trabajo conjunto con el facilitador comunitario, -nombre para el promotor comunitario. El xito medido por el trabajo de Ecuador Digital como proyecto emblemtico de los Infocentros, se ha realizado nuevos procesos para mejorar la conectividad global. Por eso resulta estratgico disear propuestas que permitan formar y dotar mejor a estos mediadores, apoyar a los pequeos empresarios para que tengan mejores condiciones econmicas, tecnolgicas y pedaggicas. Adems, es importante apoyar el paso de estas experiencias de la economa informal hacia la formal, y aportar recursos que favorezcan la comunicacin, los intercambios y las alianzas entre cibercafs, telecentros y bibliotecas. As lo centros de acceso (Infocentros o Faros del saber) en se han convertido espacios de mayor encuentro y convivencia, en lugares de innovacin, creacin y emprendimiento, en centros de generacin de empleo y alternativas laborales. En el grfico a continuacin constatamos que las diferencias de acceso al internet y la vinculacin con algn tipo de comunicacin mediada por un computador (CMC) se diferencian en su mayora de los sectores urbanos vs. Rurales. Mientras en el sector rural, estos se concentran en centros educativos/ Infocentros, en los sectores urbanos, el espacio de CMC est centrados en el hogar:

Figura 1: Diferencias entre lo urbano y rural: Uso de internet

Figura 2: Uso computadoraA Segn datos oficiales del Mintel, hasta julio de 2013, 976.000 personas visitaron los Infocentros y 66.000 ciudadanos fueron capacitados digitalmente. Desde enero de 2012 hasta mayo de 2013, se determin que el 70% d los visitantes a los Infocentros, corresponde a estudiantes de primaria y secundaria. Esto implica salir del analfabetismo digital objetivo primordial de los Infocentros comunitarios, se estaba reduciendo. Al igual que otros modelos de intervencin tecnolgica rural, luego de un determinado tiempo de acceso a los mismos, estos comienzan a limitar las posibilidades de los Infocentros y a buscar otras maneras de integrarse a la sociedad. El inters limitado al fortalecimiento educativo fue direccionado paulatinamente por el desarrollo econmico local como el fortalecimiento de cadenas productivas y cambiando sus objetivos estratgicos a la generacin de otras dinmicas que van de la mano con el fortalecimiento organizativo, como se analizar a continuacin. Como parte del trabajo que realizan los Infocentros a nivel nacional, se impulsa el turismo en las parroquias, con el fin de promocionar los atractivos de las comunidades; adems de hacer visible toda la riqueza que existe en cada una de las zonas en donde estn ubicados los Infocentros Comunitarios, instalados por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin.Desde una perspectiva microeconmica, un Infocentro es una iniciativa que cambia a los agentes econmicos. Se puede evidenciar como se da un salto del uso intensivo de tecnologa, hacia proyectos comunitarios. En el caso de los Infocentros, los recursosprovienen de intercambios clientelares y de polticas verticales. Es tambin el mbito de actuacin de patrones y mediadores: el clientelismo moderno tiene su base en l, constituyndose en una variante deprivatizacinde lo pblico. Sin embargo, el caso de los Infocentros llega con una concepcin ms madura de la relacin poltica y los vnculos clientelares. En el caso de los faros del saber ciudadano, su existencia estaba legitimada al convertirse en otro Estado, este es el de un espacio de deliberativo para gestionar demandas pblicas.La intervencin estatal en los Infocentros con su infraestructura ha cambiado la tradicional obra pblica en zonas rurales como lo son obras pblicas grandes (carreteras o regados). La estructura de las capacitaciones ha hecho que la comunidad se vincule entre s an pese a tener que relacionar brechas generacionales y de gnero. Existe una suerte de vocacin por aceptar la capacitacin en tecnologa y vincularlo con una voluntad poltica. Algo que no suceda con tanto xito en el pasado, con los proyectos de telecentros localizados. Finalmente, est la constatacin de que los centros de acceso han servido para recoger, reconocer o divulgar las memorias y las historias locales. Por ello, los espacios organizativos para la aparente libre comunicacin promovida por el Infocentro pueden ser un terreno frtil para generar procesos de uso y apropiacin de TIC, convirtiendo a stos en espacios decisivos para la informacin y la comunicacin local. Las organizaciones sociales local tienen mejores posibilidades de aportar al bienestar y al desarrollo comunitario.3.- Innovacin institucional y clientela poltica con el uso de tecnologaLa alfabetizacin digital dej de ser el fin en s mismo para convertirse en una estructura funcional de las relaciones polticas. Las autoridades gubernamentales son conscientes de que este proceso es slo la punta de lanza de proyectos innovadores y como estrategia de clientela poltica como se ver a continuacin.El caso particular de la parroquia Achupallas es que en su propio proceso ha generado otras entre la organizacin poltica (junta parroquial) y sus tendencias polticas, sea estos con Pachacutik o Alianza Pas.[footnoteRef:14] La idea es que su trabajo no se vea contaminado por la coyuntura poltica ni por los intereses individuales de los actores polticos. La institucionalidad de los Faros, deberan prevalecer sobre los intereses individuales y las coyunturas electorales de los comuneros. El inters de los comuneros por lo pblico y su relacin con las luchas ciudadanas son muy antiguos y arrancan con los proyectos evangelizadores y la alfabetizacin por radio desde hace ya casi cuarenta aos. En cualquier caso, esta situacin ha sido determinante para construir una dimensin de confianza entre la poblacin y los medios. [14: Para diciembre del 2012, la Junta estaba compuesta por miembros mayoritariamente de Pachacutik y sus distintas alianzas, sin desconocer que en otras parroquias, los miembros estn divididos con el partido de gobierno mayoritariamente. ]

En zonas cuyas juntas parroquiales no correspondan con Alianza Pas y en cantones mayoritariamente indgenas, los procesos de negociacin arrancaron con los jvenes y nios. Paulatinamente, la poblacin masculina fue tomando el espacio del Infocentro y en la actualidad muchos procesos polticos como la organizacin de Ecuarunari, han cambiado segn los ciudadanos de las parroquias. Luego de la marcha por el agua en marzo del 2012, la presencia de antiguos lderes fue paulatinamente desplazada por la captacin de recursos y lderes tradicionales en cargos estatales. En la parroquia Achupallas, el Infocentro y las condiciones de negociacin para los lderes parroquiales incluye adems un trabajo importante con el facilitador, y la junta parroquial. Normalmente, los conflictos se han desarrollado anteriormente, ya que algunos miembros de la junta pertenecen a los partidos opositores, en particular a Pachakutic. Juan P., ex lder comunitario de la zona, en mayo del 2012, recuerda los das cuando los lderes indgenas convocaban a marchas y movilizaciones en la zona. La organizacin parroquial y la apertura de los Infocentros han cambiado los hbitos de los comuneros cuando buscaban un espacio de dilogo y debate. El Infocentro se ha convertido en el lugar de concentracin de la comunidad. Estos espacios, son tomados especialmente por nios, adolescentes y mujeres, quienes aprovechan de la infraestructura para hacer deberes en lnea, pero adems les ha obliga a los dirigentes a someterse a los horarios disponibles, estructuras salir en busca de espacios de legitimidad. Igualmente, ha aumentado el nmero de mujeres que participan aunque no sean activas en todo momento. Ricardo F. es un comunero que ha estado vinculado desde los inicios en los procesos de movilizacin de Ecuarunari. Desde la marcha por el Agua y por la vida, su relacin con los Infocentros y en general con el internet ha sido cada vez menor. Para l, el peligro inmediato de las redes sociales implicaba que en cada poblado grande exista una contramarcha auspiciada por el gobierno. En los procesos de movilizacin en su comunidad, con el paso de los meses, el espritu de convocatoria ha ido decreciendo. Todos pueden saber lo que hacemos, Una conciencia de vigilancia completa lo que haca que nos apoyen, pero al mismo tiempo, que la protesta se diluyera. Para el lder, la negociacin va por otro lado. Una necesidad constante de afirmacin de cada decisin para por un debate en el sitio mismo del Infocentro, utilizando las capacidades del espacio, y negociando con las autoridades locales. En el caso de la junta y la prefectura, no todos pertenecan al mismo movimiento poltico. Esta dispersin les volva incapaces de representarse frente a los miembros de Alianza Pas. El partido ms votado. El actual prefecto, habra logrado establecer vnculos con el oficialismo, y pese a que perteneca al movimiento Pachakutic, su desempeo ha sido el de trabajar con las entidades gubernamentales. Esto ha generado crticas de sus compaeros; sin embargo, en el 2013 y a la espera de una reeleccin, los otros lderes se sienten defraudados. El movimiento no ha desaparecido, pero se ha debilitado. Por suerte, ahora pueden debatir directamente con las autoridades. La nocin de legitimidad ha desaparecido. Ahora s sabemos quines son. Escribimos en el Infocentro y siempre hay alguien que responda. La gente ya no quiere participar tanto como antes, ven lo que les ha trado el Infocentro, el Internet, le ven a los guaguas y nadie quiere quedarse en la comunidad, ya. Durante la campaa electoral Juan P. recuerda que se distribuy rea con todos los lderes comunitarios obedece a una suerte de cooptacin por parte del gobierno de las posiciones polticas del movimiento. Para comprender el papel de los promotores, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos actores que componen el mapa de relaciones de informacin en el territorio. La informacin es comparada con los datos cuantitativos con nmero de usuarios adems del anlisis de contenidos en lnea. Se realizaron entrevistas a diez personas seleccionadas por el inters humano o la relevancia de sus experiencias personales al conocer y utilizar las TIC a travs de los Infocentros o Faros del Saber. Se trata de historias personales relevantes e impactantes por la transformacin, motivacin, o visin de las TIC para el desarrollo. Los promotores se constituyen como una suerte de intrpretes de saberes tecnolgicos traducidos a saberes nacionales. Los programas de capacitacin del Faro en mbito nacional se realizaban con capacitadores locales que permiten la difusin de los contenidos tecnolgicos en la zona. Estos promotores, normalmente trabajan dentro de un comit de gestin local de cada comunidad y se capacitan en temas de liderazgo, gestin social, planificacin y trabajo en grupos. Cada ao, se realizan encuentros nacionales anteriormente eran parte fundamental de los Faros del Saber Ciudadano y ahora lo es para los promotores y capacitadores de Infocentros a nivel nacional. En el ao 2012, F.L. uno de los vocales de la Junta parroquial, las iniciativas de la Fundacin, slo sirve para hacer trabajar a las mujeres, pero no trabajan con la comunidad. Sin embargo, las asperezas iniciales cambiaron por la vinculacin posterior a los otros actores de la comunidad, estos incluan a: Runakunapak Yachana radio comunitaria promovida por los salesianos y conducida por comuneros- y a miembros de la parroquia salesiana. En este ao, se ampli el lugar donde se coordina el telecentro del Faro del Saber Ciudadano y que, apoyndose con las dems organizaciones e Instituciones locales. Las actividades que se realizan con las distintas ONG que trabajan en la zona encontraron un socio estratgico en los telecentros comunitarios. Desde el diciembre del ao pasado, el uso de telecentros en estas zonas ha sido constante y ha aumentado de manera gradual, permitiendo la promocin de los proyectos y procesos de gestin de las comunidades asociadas a la parroquia. El promotor adems, publicaba fotografas de los proyectos de turismo comunitario de la zona. Su vocacin hacia la comunidad, ha hecho que desde la institucionalidad del faro se pueda establecer una suerte de sistema de promocin de la organizacin de mujeres. Para E.J., la superacin de las divisiones polticas implica una vocacin tecnolgica. En el momento de esta entrevista, los directivos de las distintas organizaciones entraron en conflicto con la organizacin del Faro y el papel de E.J. como promotor. Esto hizo que el mismo sea redefinido en su estructura para pasar de ser un sistema de transferencias tecnolgicas para intentar generar dinmicas de capacitacin empresarial basados en proyectos de microcrdito. El inters de E.J. como promotor es el de llevar su liderazgo hacia la participacin poltica a partir de la construccin participativa del sitio: http://www.messe.ec, el movimiento de economa social y solidaria. La idea de la pgina es de promover a nivel nacional e internacional las ferias y los proyectos comunitarios. Su trabajo y la de sus colegas en la red, lo llevan a interpelar otros actores polticos claves en el cantn. Desde que el modelo del Faro dej de funcionar en la parroquia, l est buscando vincularse con. Para E.J., el proceso de alfabetizacin tecnolgica es lo nico que puede superar la brecha entre la pobreza endmica y la falta de visin poltica de los lderes de turno. En otro sentido, las prcticas del faro son capaces de reemplazar a actores sociales de promocin poltica y a instituciones gubernamentales que ahora promueven el acceso a procesos polticos. En una segunda parte de evolucin del faro encontramos un cambio en la estructura y objetivos del proyecto. Segn un Administrador del Sistema, el paradigma de la inclusin digital ya haba sido superado. La sociedad no necesitaba alfabetizarse en tecnologa, la inclusin digital ya era un tema del pasado. La utilizacin de herramientas de gobierno electrnico y la necesidad de contactarse con los familiares migrantes en Espaa, hizo que la mayora de usos de los faros en la sierra central pasen de ser centros de alfabetizacin digital a lugares de consulta, y en ciertos casos, espacios de demanda para la comunidad:[footnoteRef:15] [15: Ver supra: (p. 12) Anlisis de Javier Jimnez para comprender el modelo de desarrollo tecnolgico en los Andes con el proyecto de Infodesarrollo. ]

Los adultos utilizan el Internet para lo que les sea necesario y saben cmo utilizarlo. Es decir, la masificacin del mismo ya no es un tema de conocimiento, ms s de uso. Lo que busca el telecentro ahora no es la alfabetizacin sino es el generar otras dinmicas ms tiles. Capacitacin y dotacin de oficinas virtuales para la microempresa, as como la dinamizacin de otras dinmicas ms efectivas para la comunidad. A donde vayamos existe un Infocentro del Estado ms grande y con su propio personal. No hay forma de competir contra eso. Lo que nosotros vamos a ofrecer es un salto en la calidad de vida de la comunidad mediante la integracin de dinmicas productivas con microcrditos.

Para los directivos de la Fundacin, los infocentros constituan un centro de organizacin de la comunidad en torno a un proyecto comn. En el caso de Simitug, la gente dialogaba en distintas ocasiones y sobre tomas de decisiones comunitarias hasta la redaccin de correos electrnicos oficiales y respuestas a convocatorias masivas emitidas por lderes polticos en Internet. El lugar fsico del faro responda a todas las necesidades dialgicas en la comunidad. Exista una confianza hacia el espacio fsico como lugar de encuentro y debate, el proceso de dilogo en las capacitaciones y la legitimidad de los facilitadores frente a los negociadores de la poltica. Funcionarios de la junta parroquial y consejeros finalmente son conscientes de que es preciso aliarse con el gobierno.Para que este desarrollo no agudice las diferencias socioeconmicas existentes, se requerira de intervenciones de los gobiernos nacionales y locales con respecto a polticas y estrategias de optimizacin de calidad de vida para la mayora de la poblacin. La instalacin y desarrollo en Amrica Latina de empresas innovadoras relacionadas con TIC para generar industrias nacionales productoras de bienes y servicios intensivos que no slo contribuir a romper la dependencia tecnolgica de los pases de Amrica Latina con respecto a las importaciones de tecnologa, sino que incidira favorablemente en el desarrollo, por medio de generacin de empleos, formacin de personal, generacin de PYMES y micro emprendimientos innovadores, convenios con instituciones educativas, convenios con los gobiernos locales y con las organizaciones de la sociedad civil. En los casos de cambio institucional informal rpido o repentino, sin embargo, se necesitan otras herramientas de anlisis. Una forma de explicar esta transformacin tiene que ver con la velocidad de los flujos y su dependencia a nuevos modelos de modelos cambio. Estos cambios culturales sugieren que si un nmero suficientemente grande de actores se convencen de que existe una nueva y mejor alternativa, y si existe un mecanismo a travs del cual coordinar las expectativas de los actores, el paso de un conjunto de normas a otro puede de hecho ocurrir muy rpidamente. Sin embargo, la conclusin es que las redes reemplazan el papel del estado como mediadores de la cosa pblica, sin embargo, la migracin de estos hacia roles mucho ms compleja y consideramos que este anlisis se limita a comprender las relaciones de poder existentes entre los actores sociales que conforman el tramado poltico del Ecuador contemporneo. El promotor / facilitador es el actor clave en el xito o fracaso de una iniciativa tecnolgica. Los telecentros comunitarios deben encontrar a la persona indicada para llevar a cabo las capacitaciones, controlar las instalaciones y el manejo de los equipos. El acceso pblico a TICs travs del Infocentro cae en un terreno frtil para fortalecer las iniciativas ciudadanas, dar voz a las organizaciones comunitarias y elaborar proyectos de emprendimiento local. Una necesaria demanda de innovacin institucional que va de la mano con proyectos de gobierno electrnico, que dependen en su totalidad de procesos transaccionales virtuales. Adems, los resultados de la propuesta inicial muestra que los centros de acceso pblico son muy tiles para iniciar estudiantes y jvenes de bajos recursos en el uso de las TIC; para capacitar a personas que han quedado desempleadas y buscan alternativas laborales, y para brindar oportunidades de acceso, a personas y comunidades vulnerables y excluidas, a los servicios e informacin que brindan las instituciones del Estado y programas sociales de ONG y fundaciones privadas. All convergen diversos profesionales en busca de empleo y otros que ven en el desarrollo de las tecnologas y de sus servicios una oportunidad de negocio y de hacer microempresa. El paso por tambin permite constatar que los operadores de los centros de acceso como empleados o como emprendedores tienen gran ascendencia e impacto en la formacin y prcticas de las personas que acceden a las TIC. Estos son actores claves en el sistema de prestacin de servicios de informacin, comunicacin y conocimientos. Tal es su impacto que ellos pueden llegar a tener influencia en las decisiones tcnicas y tecnolgicas de programas, instituciones y autoridades estatales. Algunos incluso pueden terminar mediando complejos procesos e interacciones polticas, laborales, econmicas y educativas. Y su mediacin puede ser utilizada para ampliar y profundizar relaciones clientelares, o el desarrollo de negocios ilcitos, o para construir autonoma y ciudadana.El Infocentro posee de un aula virtual completa. Internet de alta velocidad y telefona. Todos los servicios son gratuitos. Los mensajes- publicados y administrados por el MINTEL- permiten abrir el dilogo a la ciudadana cuando se reclama por un servicio o por el acceso a Internet. Para el proyecto de los faros del saber ciudadano implicaban a toda la comunidad y a un promotor que era premiado luego de su compromiso. En igual medida, los proyectos del Ministerio de Telecomunicaciones necesitan de un promotor que es un miembro de la parroquia y que adems percibe un salario. Para el Ministerio, la sostenibilidad del proyecto, no implica autogestin sino, el financiamiento directo del Estado. Los costos operativos del proyecto como salarios para los promotores de cada Infocentro, los gastos en infraestructura al igual que la conectividad, que debido a la distancia de centros urbanos en ciertos casos, resultan ser sumamente altos. Hemos definido a estos actores en base al proceso dinmico que implica el haber insertado un medio en los procesos cotidianos de una comunidad. En el tramado de esta red, se definen sus acciones en el pasado, y cmo la incursin de un Infocentro o un faro puede controlar y cambiar las estrategias de negociacin poltica, la elaboracin de un discurso poltico y abrir nuevos espacios de deliberacin en redes sociales mediante y la demanda de procesos de rendicin de cuentas.El concepto de empoderamiento de la poblacin con ms cantidad de recursos cambio ha sido uno de los elementos ms poderosos del Infocentro. Existen al menos un 80% de proyectos de emprendimiento local activados en el Infocentro comunitario y a partir del uso de los procesos de capacitacin de los promotores a nivel nacional.[footnoteRef:16] Desde microempresas comunitarias a empresas exportadoras de artesana a nivel nacional, estos proyectos inicialmente obedecen a una paulatina aunque desordenada aplicacin de destrezas comunicacionales del Internet. Inicialmente, los proyectos de capacitacin estn determinados por una nueva generacin de micro empresarios con el fin de lograr la independencia econmica de sus familias y estimula la economa local de cada una de sus parroquias.Para la organizacin de mujeres para iniciar proyectos de emprendimiento es un indicador de que el proceso ha sido exitoso. Es particularmente notorio el caso de la organizacin de mujeres Esperanza al Futuro de Cangahua. Esta organizacin utiliza los servicios y las capacitaciones del Infocentro y han logrado desarrollar una caja comunitaria para fortalecer la produccin agrcola y pecuaria. Como un cambio en la cultura institucional del gobierno local, el proyecto consigui con el Ministerio de Agricultura fondos para desarrollar el Proyecto de Huertos Hortcolas para el cultivo de hortalizas orgnicas para el consumo familiar, pero tambin para comercializarlas en las comunidades aledaas. Adems han incursionado en programas que impulsan el cultivo de Quinua, y contar con un Centro de Acopio de Granos que se cultivan en la Parroquia. Todos estos procesos se canalizaron directamente por la comunidad en lugar de esperar al GAD parroquial para gestionar su convenio. [16: Dentro de las promocin de los proyectos del Ministerio de Telecomunicaciones, existen incontables procesos de innovacin comercial gracias a los procesos de capacitacin del Infocentro: http://www.telecomunicaciones.gob.ec/Infocentros-comunitarios/]

El espacio en s mismo se convierte en una suerte de santuario de la clientela poltica. Una aparente neutralidad demarca las demandas de necesidades de las comunidades, las capacitaciones con los promotores comunitarios y los proyectos de emprendimiento local. Nada fuera de la tecnologa como catalizador del desarrollo puede tener un contexto partidista. Sin embargo, los miembros del comit de la revolucin ciudadana anunciaban que: finalmente, si el cambio era posible era gracias a los proyectos de Rafael que saba lo que el pas necesitaba. T.J. Es un joven que colabora en el Infocentro, est por terminar el ltimo ao de bachillerato y su padre es propietario de dos fibras[footnoteRef:17]. Entre las funciones de su voluntariado, est el de ayudar a crear perfiles en redes sociales a mujeres y adultos mayores que llegan por las tardes al Infocentro. La masiva concurrencia de mujeres y jvenes sobre todo, le han ensear sobre todas las alternativas que ofrece el Internet. La mayora de las personas con mayores nivel econmico (pescadores en su mayora) poseen telfonos celulares inteligentes y el hecho de poder compartir imgenes de lo cotidiano le hace sentir til, adems de reconocer que el inters de la gente en participar con su propia palabra es evidente. Existe toda un rea de desarrollo e innovacin institucional que deber ser estudiada en su totalidad. [17: Fibra: lancha con motor fuera de borda. ]

Ellos mismos se convierten en la punta de lanza de los proyectos estatales. Donde no llegaba el Estado, ahora llega el Infocentro como modelo de gestin de las anteriores demandas pblicas. Las organizaciones de base de mujeres se organizan en torno al Infocentro. En la parroquia de Charapot, el Infocentro intenta poner en marcha un proyecto de ecoturismo para las mujeres de la parroquia. Este espera relanzar programas y proyectos de desarrollo comunitario realizados en la zona, desde hace diez aos a partir de la capacitacin de la organizacin de mujeres y el trabajo como la atencin a poblacin vulnerable, que ha sido desplazada por el avance de la produccin de camaroneras y el intento de salvaguardar los manglares residuales en el delta del ro Portoviejo. La incursin de actividades empresariales en la zona agrcola de Charapot permite la participacin y demanda para la estructuracin de microempresas tursticas. En varios sentidos, estas contribuyen a la construccin de una realidad alternativa a la tradicional.La mayora de los usuarios de todos los centros de acceso pblico son jvenes entre 16 y 35 aos. Y cada sitio tiene un pblico principal, aunque todos los centros atienden a todos los pblicos en un momento u otro: los cibercafs atienden en general a gente ms joven comerciantes, estudiantes, personas con familiares en otros lugares- los Infocentros tienden a servir ms a los adultos que requieren capacitacin, y por la tarde, recibe principalmente estudiantes de escuelas primaria y colegios secundarios.Los recursos ms utilizados en los diferentes centros de acceso pblico son los siguientes, en orden de importancia: Comunicacin: aquellos que permiten la comunicacin y la participacin en redes sociales chat-correo, MSN, Hotmail, Gmail, Facebook y Twitter. (pese a que existen regulaciones en el uso de redes sociales y estas estn mayormente prohibidas para menores de 13 aos, aunque no sean tan rgida las medidas al respecto. Infraestructura acadmica: hacer tareas, trabajos escolares, tomar cursos a distancia o tener acceso a informacin sobre universidades. Entretenimiento: msica y videos Youtube, juegos en lnea, descarga de msica). Si bien es cierto, existe el problema entre los hombres y adolescentes de ver sitios para adultos, hay una suerte de autorregulacin en los contenidos. Para los usuarios la novelera pasa enseguida, luego se ve mal pasarse jugando o viendo otras cosas cuando hay nios Gobierno Electrnico: Renovar y actualizar las bases para recibir el Bono Solidario, Declaraciones del SRI con el trabajo o con entidades pblicas (licencias, permisos, constancias, etc). [footnoteRef:18] [18: El bono solidario es una ayuda econmica prestada por el Ministerio de Inclusin Social para la poblacin en riesgo. El Servicio de Rentes Internas (SRI) es el sistema de recaudacin de impuestos. ]

Es sin embargo un reto, el considerar al Infocentro como un bien pblico a nivel comunitario. Ya que est enteramente financiado por el Ministerio y los gastos de conectividad son altos. La nueva sociabilidad que el desarrollo del Internet ha cambiado la dependencia, aunque probablemente marginal de las relaciones clientelares con los actores polticos de turno. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que con el uso de Internet existen elementos transversales claves para la participacin colaborativa dentro del sistema de transferencia de conocimiento y tecnologa desde los individuos hasta los agentes productivos.Por otra parte, estos centros de acceso se presentan como una alternativa laboral y una posibilidad de desarrollo econmico. All convergen diversos profesionales en busca de empleo y otros que ven en el desarrollo de las tecnologas y de sus servicios una oportunidad de negocio y microempresa. Tambin permite constatar que los operadores de los centros de acceso como empleados o como emprendedores tienen gran ascendencia e impacto en la formacin y prcticas de las personas que acceden a las TIC. Estos son actores claves en el sistema de prestacin de servicios de informacin, comunicacin y conocimientos. Tal es su impacto que ellos pueden llegar a tener influencia en las decisiones tcnicas y tecnolgicas de programas, instituciones y hasta autoridades estatales. Algunos incluso pueden terminar mediando complejos procesos e interacciones polticas, laborales, econmicas y educativas. Su mediacin puede ser utilizada para ampliar y profundizar relaciones clientelares, o el desarrollo de negocios ilcitos, o para construir autonoma y ciudadana. Todo esto posible, frente a la carencia de un ente regulador externo, figura anteriormente ocupada aunque en mucha menor medida- por las ONG como fue el Faro del Saber Ciudadano. La nocin de lo pblico cobra valor en el ruido que provoca el Internet y la capacidad de respuesta es muchas veces ms rpida que en pasado. Esto nos remite a plantearnos no slo la existencia de estos espacios, sino tambin la construccin de la ciudadana poltica a pesar de los clivajes tnicos, sociales y econmicos que dividen al pas. La relacin entre el desarrollo econmico, la disminucin del clientelismo como estructura poltica y el crecimiento de la confianza en las instituciones han tenido un giro con el uso intensivo del Internet. Lo que s parece evidente, es que la necesidad de una tutela institucional de manera paternalista sigue permeando las capacidades de organizacin poltica. A nivel local el debate se ha fortalecido en funcin de los intereses de turno. El xito de los centros de informacin radica ya no en la limitada accin de la alfabetizacin digital, sino en dar el salto a proyectos empresariales y a la accin social. Este reto ser lo nico que mantenga la sostenibilidad de los mismos. Por otro lado la existencia del Estado particularmente del Gobierno de la Rafael Correa, se ha hecho evidente casi exclusivamente a travs de las grandes obras de infraestructura. A nivel pblico, el Infocentro se ha convertido en la punta de lanza de los proyectos del Gobierno en las zonas ms remotas del territorio. An pese a que esto no es su objetivo final, su valor est determinado por el capital social que ha generado.Esta investigacin pudo constatar que el futuro de la alfabetizacin digital no se limita al desarrollo econmico sino que adems de una potencial reduccin de las relaciones clientelares y el crecimiento de la confianza en las instituciones gubernamentales. Se puede afirmar cmo la capacidad de uso y formacin del mismo es capaz de organizar a grupos sociales anteriormente excluidos de actividades econmicas bsicas en la comunidad. El Infocentro no slo acta de centro de capacitacin y reunin, sino que genera dinmicas de inclusin econmica. Su eficacia simblica del entorno virtual ha construido un espacio dialgico entre el espacio fsico y se ha convertido en una plataforma de promocin poltica. Su actividad ha conseguido romper con las relaciones polticas clientelares dotando de discurso y agencia poltica a actores sociales que antes no eran reconocidos como ciudadanos. El paso de lo virtual a la accin poltica mediante la movilizacin electoral es un subproducto del efecto empoderador del medio. 4.- Bibliografa

Entrevistas: Jaramij, Manab; Charapot, Manab; Santa Rosa, Tungurahua; Achupallas, Chimborazo; Simitug, Bolvar; Loja; Malacatos, Loja: Quilanga, Loja; Loja, Loja. Funcionarios y documentos de trabajo del Consejo Nacional Electoral y el Ministerio de Telecomunicaciones Documentos: Instituto Nacional de Estadstica y Censos. Encuesta nacional de Hogares: 2011- 2012 y 2013. Encuesta sobre el Consumo de Tecnologa. gora Democrtica Encuesta para determinar el inters de los jvenes en la poltica. 2012 Cdigo Orgnico de Participacin Poltica. Instituto de la Democracia: junio 2012.Cdigo orgnico de organizacin territorial, autonoma y descentralizacin, (COOTAD).Libros:Castells, M. (1996). La sociedad red. Madrid: Fondo de Cultura Econmica. ___________(1998) La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Mxico, D.F.: Siglo XXI Editores. 1999. v. 3 262

___________(2001). La galaxia Internet.Madrid: Fondo de Cultura Econmica. ___________(2007). Communication, Power and Counter-power in the Network Society. International Journal of Communication, 1:1. Disponible en el url: http://ijoc.org/ojs/index.php/ijoc/article/view/46/35 __________(2006) La sociedad red: una visin global. Madrid: Alianza. __________(2012) Redes de indignacin y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet.Madrid: Alianza. Dahlgren, Peter(2001) The transformation of Democracy? en Barrie Axford, Richard Huggins. New Media and PoliTIC. London: SAGE Publications LtdDe la Torre, Carlos (2009). Medios y Poltica en Amrica Latina: Hacia una agenda de investigacin sobre medios, representacin y calidad de la democracia CAAP, Ecuador Debate, Quito, No. 49.Finquelivich, Susana, 2003, Indicadores de la Sociedad de Informacin en Educacin, Ciencia, Cultura. Comunicacin e Informacin en Amrica Latina y el Caribe, Ponencia presentada en el Segundo Taller sobre Indicadores de Sociedad de Informacin, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa Iberoamericana / Interamericana (RICYT) y Observatorio das Cincias e das Tecnologas (OCT), Lisboa, 27 y 28 de febrero de 2003. http://ci-journal.net/index.php/ciej/rt/printerFriendly/468/348 Global Information Society Watch ( 2008) Disponible http://www.giswatch.org/Gohn, Maria da Glria (2005) O protagonismo da sociedades civil: movimientos sociais, ONGS e redes solidrias. So Paulo: Cortez Editora.Hagopian, Frances and Mainwaring, Scott P. (2009) The Third Wave of Democratization in Latin America: Advances and Setbacks Cambridge University Press: CambridgeHeld, David (1995) Democracy and the Global Order: From the Modern State to Cosmopolitical Governance. Cambridge: Polity Press.Habermas, Jurgen (1989) The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge: MIT Press. ________(2006) Political Communication in Media Society: Does Democracy Still Enjoy an EpistemicDimension? The Impact of NormativeTheory on Empirical Research. En: Communication Theory 16 411426 International Communication Association.Hubert (2009) Gobernabilidad y GOBERNANZA de los territorios en Amrica Latina. Lima, Per: IFEA; CESU; IRD; Cooperacin Regional para los Pases Andinos.Jimenez, Javier. (2010) Origen, desarrollo de los estudios de ciencia, tecnologa y sociedad y su perspectiva en Amrica Latina en Ciencia, poltica y poder: debates contemporneos desde Ecuador. Quito: FLACSO - Sede Ecuador: CONESUP.Camilo Molina, Hacia una esfera pblica digital. Tesis de Maestra. Flacso-Ecuador. 2009 y Consuelo y Beln Albornoz: Blogs, artefactos y poltica Flacso-Ecuador 2010Chantal Mouffe: (2007) En torno a lo poltico. Fondo de Cultura Econmica, Buenos AiresOliv, Len (2005): Innovacin y cultura cientfico-tecnolgica: desafos de la sociedad del conocimiento Ciencia, tecnologa e innovacin: hacia una agenda de poltica pblica. Mxico D.F.: FLACSO - Sede Mxico.Peruzzotti, Enrique. (2008) Populismo y representacin democrtica, en Carlos de la Torre and Enrique Peruzzotti eds., El retorno del pueblo. El populismo y nuevas democracias en Amrica Latina, Quito: FLACSO.

__________y Selee, Andrew. (2009) Participatory Innovation and Representative Democracy in Latin America. The Johns Hopkins University Press: Baltimore.Putnam, Robert D. (2000)Bowling Alone The Collapse and Revival of American Community. Simn & Chester: New York.