5
INTERTEXTUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA Todo lo que en un escrito científico no tiene una referencia a otro autor se da por sentado que es una elaboración propia del autor de ese escrito. Obviamente, está exento de esto el saber común de una sociedad o una cultura, es decir todo aquel bagaje de conocimientos que no puede adscribirse a alguien en particular y que es compartido más o menos por todos. Salvo entonces el conocimiento común y nuestras propias elaboraciones, todo otro saber o desarrollo que utilicemos en nuestro trabajo requiere que se de crédito a quien lo produjo originalmente. Es una práctica ética reconocer y dar crédito al productor original de una idea, teoría, frase, etc., toda vez que se recurre a ella. En tal sentido Caivano expone: “es común que las tesis y el desarrollo de un trabajo de investigación deban sustentarse en otras investigaciones o en ideas o teorías de otros autores. Nadie puede pretender que cuando hace un trabajo de investigación está creando algo de la nada y que no necesita apelar a conocimientos producidos por otros” 1 . CITAS: El mismo autor expresa que una cita es la incorporación textual de material ajeno en un trabajo, es decir la transcripción con fidelidad del original. Segú él se debe citar cuando: a) La información se relaciona con el tema del proyecto. b) La información avala uno de los puntos del trabajo. c) El autor citado expresa la idea o la información de una manera llamativa y original. d) La información es inusual o difícil de ser aceptada sin el aval directo de una autoridad. e) La cita expresa un punto sobre el cual se está en desacuerdo y al cual se quiere criticar. No se deberían utilizar citas, en los casos en que: a) La información es el enunciado de un hecho bien conocido o no sorprendente, que no necesita de la corroboración de ninguna autoridad. b) La cita está en desacuerdo con el argumento del trabajo, en caso contrario la cita debe estar precedida o seguida de la crítica propia. c) La cita repite información ya dada con palabras propias. d) La cita desbalancea el texto; por ser muy larga respecto al punto al que aporta. e) No se comprende el significado de la fuente original o no se puede parafrasear. 2 Presentación de citas Una cita siempre debe articularse dentro de la estructura del texto utilizando para ello conectores, frases conectivas o puntuación que la encadene. Si se desea omitir 1 CAIVANO, José Luis. Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos Aires: Arquim, 1995. p.74. 2 Ibíd., p. 86.

Intertextualidad en la produccion escrita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intertextualidad en la produccion escrita

INTERTEXTUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA Todo lo que en un escrito científico no tiene una referencia a otro autor se da por sentado que es una elaboración propia del autor de ese escrito. Obviamente, está exento de esto el saber común de una sociedad o una cultura, es decir todo aquel bagaje de conocimientos que no puede adscribirse a alguien en particular y que es compartido más o menos por todos. Salvo entonces el conocimiento común y nuestras propias elaboraciones, todo otro saber o desarrollo que utilicemos en nuestro trabajo requiere que se de crédito a quien lo produjo originalmente. Es una práctica ética reconocer y dar crédito al productor original de una idea, teoría, frase, etc., toda vez que se recurre a ella. En tal sentido Caivano expone: “es común que las tesis y el desarrollo de un trabajo de investigación deban sustentarse en otras investigaciones o en ideas o teorías de otros autores. Nadie puede pretender que cuando hace un trabajo de investigación está creando algo de la nada y que no necesita apelar a conocimientos producidos por otros”1.

CITAS:El mismo autor expresa que una cita es la incorporación textual de material ajeno en un trabajo, es decir la transcripción con fidelidad del original. Segú él se debe citar cuando:

a) La información se relaciona con el tema del proyecto.b) La información avala uno de los puntos del trabajo.c) El autor citado expresa la idea o la información de una manera llamativa y original.d) La información es inusual o difícil de ser aceptada sin el aval directo de una autoridad.e) La cita expresa un punto sobre el cual se está en desacuerdo y al cual se quiere criticar.

No se deberían utilizar citas, en los casos en que:a) La información es el enunciado de un hecho bien conocido o no sorprendente, que no necesita de la corroboración de ninguna autoridad.b) La cita está en desacuerdo con el argumento del trabajo, en caso contrario la cita debe estar precedida o seguida de la crítica propia.c) La cita repite información ya dada con palabras propias.d) La cita desbalancea el texto; por ser muy larga respecto al punto al que aporta. e) No se comprende el significado de la fuente original o no se puede parafrasear.2

Presentación de citas Una cita siempre debe articularse dentro de la estructura del texto utilizando para ello conectores, frases conectivas o puntuación que la encadene. Si se desea omitir parte del texto de la fuente debe cuidarse de no cambiar o destruir el significado del original.

De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana ICONTEC existen diversos tipos de citas, las que deben enviar a una referencia (nota al pie), en la misma página donde se mencionan. de manera que quede documentado el autor y la fuente de la que se obtuvo. Se debe, en lo posible, citar de fuentes primarias o ediciones acreditadas.

CITA INDIRECTA: Hace mención a las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe. Aparece dentro del texto. No lleva comillas y el número correspondiente se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.

Ejemplo: Como dice Mabbett3, el éxito de la producción de las frutas en Chile, está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.

CITA DIRECTA BREVE: la que ocupa desde una palabra hasta seis renglones, se resalta entre comillas y el número al final de las comillas, que identifica la fuente bibliográfica de donde fue tomada.

1 CAIVANO, José Luis. Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos Aires: Arquim, 1995. p.74.2 Ibíd., p. 86.3 MABBET, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York. 1994. Vol. 4, No. 1. p.5. Citado por: ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 5613. Bogotá: ICONTEC. 2008. 30. p.

Page 2: Intertextualidad en la produccion escrita

Ejemplo: "En el carnaval de miseria y derroche propio del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y ausente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad”4.

CITA DIRECTA EXTENSA: Cuando la cita ocupa más de seis renglones, se presenta con una sangría en ambos extremos de cuatro o cinco espacios y con un interlineado sencillo, el tamaño de fuente debe ser de un punto menos que el texto corriente, no lleva comillas y el número consecutivo se escribe al final. Siempre se debe introducir con una frase conectora.

Ejemplo: Con respecto al desolado panorama que afronta la sociedad actual, Zuleta expone:

Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge el pesimismo de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles, ni con televisores; surge la rebelión magnifica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado5.

CITA DE CITA: Cuando no se tiene a la mano ni se consultó el texto original, pero éste fue citado por otro autor, se debe referenciar el primero en forma completa (o con todos los datos posibles) seguido de la frase "Citado por:" y la referencia completa del texto consultado.

Ejemplo: Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la conformación de los grupos, entre otros Summer y Keller: " Creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control individuales que producen efectos que son sólo propios de ellos”6

USO DEL IBÌD: De acuerdo con la norma esta abreviatura se usa cuando en una misma obra se cite dos o más veces consecutivas, es decir, cuando no se intercala otra referencia diferente. Se escribe seguido de una coma y luego se agregan los números correspondientes de las páginas.

Ejemplo:1. RAMIREZ, Carlos. Interpretación de la obra de arte. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1988. p. 842. Ibíd., p. 102.3. Ibíd., p.118 USO OP. CIT.:Se utiliza cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior.

Ejemplo:REYES, Alfonso. La experiencia literaria. México: Fondo de cultura económica, 1983. p. 116.RAMÍREZ AISSA, Carlos. Interpretación de la obra de arte. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás,1988. p. 84.REYES. Op.cit., p. 124.

Cuando sea necesario citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al usar Op. cit se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiere la cita.

4 ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Elogio de la dificultad. Bogotá: Procultura, 1985. p. 13. Citado por: ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 5613. Bogotá: ICONTEC. 2008. 30. p.5 Ibíd. 6 SUMMER, G and KELLER, T. The Scientific of society, Citado por KLlEM, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alta, 1986. p.154. Citado por: ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 5613. Bogotá: ICONTEC. 2008. 30. p.

Page 3: Intertextualidad en la produccion escrita

Ejemplo:MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de la calidad total. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989.p. 20.MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total. Bogotá: Tercer MundoEditores, 1993. p.69.MARIÑO NAVARRETE, Gerencia de la calidad total, Op. cit. p. 35.MARIÑO NAVARRETE, Planeación estratégica de la calidad total, Op. cit. p 21. 7

RESUMEN Y PARÁFRASIS: Siguiendo a Caiviano el resumen y la paráfrasis se utilizan para incorporar en el escrito propio ideas de otras personas sin utilizar las palabras textuales. Significa convertir el material escrito por otro en nuestras propias palabras, sin distorsionar la idea original.

Para el autor, el resumen condensa la información esencial de un trozo escrito en un grupo de oraciones unificadas. Contiene las principales ideas de la selección original, puestas en nuestras propias palabras. Usualmente, varias oraciones pueden ser resumidas en una8.

Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo más mínimo su esencia, su contenido, su significado. Es imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el contenido, haciéndolo más claro, inteligible, sencillo y preciso9. La paráfrasis expresa una idea y los detalles que la acompañan. En contraste con el resumen, es más específica y cercana al original en cuanto a la longitud. No obstante, una buena paráfrasis debe diferenciarse notablemente del original desde el punto de vista formal, no del contenido. Para ello pueden utilizarse sinónimos, alterar el orden o la construcción gramatical de las frases, cambiar verbos, etc. La mejor manera de hacerla suele ser leer el texto original, comprender perfectamente la idea, olvidarse de cómo estaba expresada y tratar de redactarla con nuestras propias palabras.

Tanto los resúmenes como las paráfrasis deben ser citados como nota al pie, dando los créditos al autor

Ejemplos:

Pasaje original: Los seres humanos tienen dos necesidades poderosas que están enfrentadas una con la otra: mantener las cosas en el mismo estado y tener algún nuevo acontecimiento. Nos gusta sentirnos seguros, aunque a veces nos gusta sentirnos sorprendidos. Demasiada predictibilidad conduce a la monotonía, pero muy poca conduce a la ansiedad. Establecer un balance entre continuidad y cambio es una tarea a la que se enfrentan todos los organismos, individuales y sociales, humanos y no humanos.

Resúmenes posibles: 1) Los seres humanos se enfrentan a una paradoja: la necesidad de orden por un lado y de novedad por el otro. 2) Todos los organismos tienen necesidades contradictorias: "mantener las cosas en el mismo estado y tener algún nuevo acontecimiento."

Pasaje original: Cuando se está estudiando en una universidad, es esencial tomar notas de las clases teóricas. En las clases teóricas, muchos profesores proveen información que no está en los textos asignados o en las lecturas recomendadas.

Paráfrasis posible: Es importante que los estudiantes universitarios tomen notas en las clases teóricas, ya que los profesores a menudo brindan información que no se encuentra en la bibliografía indicada para la materia.10

7 ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 5613. Bogotá: ICONTEC. 2008. 30. p.8 CAIVANO. Op.cit., p.79. 9 ZALDÍVAR, Bartolo Ricardo. Efectividad del parafraseo o paráfrasis en el desarrollo de la expresión oral y escrita. La Habana (Cuba): 2007. 10 CAIVIANO. Op.cit., p.80.