37
1 INTERVENCIÓN EN DISGRAFÍA Asignatura: Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Lengua Oral y Escrita Profesora: Pilar González Trabajo presentado por: Carlos Martín Casas Francisco Martín de Velasco Julia Pérez Ferreras Sandra Villas Agudo Curso: 2º Magisterio Audición y Lenguaje Grupo: T6 Facultad de Educación CFP Universidad Complutense de Madrid

INTERVENCIÓN EN DISGRAFÍA - files.disortografia0.webnode.esfiles.disortografia0.webnode.es/200000039-1a2b51b25e/trabajo... · - La prueba de Machover, en la cual se le pide al niño

  • Upload
    dodung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INTERVENCIÓN

EN

DISGRAFÍA

Asignatura: Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Lengua Oral y Escrita

Profesora: Pilar González

Trabajo presentado por:

Carlos Martín Casas Francisco Martín de Velasco

Julia Pérez Ferreras Sandra Villas Agudo

Curso: 2º Magisterio Audición y Lenguaje

Grupo: T6

Facultad de Educación CFP Universidad Complutense de Madrid

2

ÍNDICE Presentación del caso..........................................................................................3 Anámnesis.................................................................................................3 Pruebas.....................................................................................................3 Análisis......................................................................................................4 Posible diagnóstico...................................................................................5 Programa de intervención....................................................................................7 Introducción...............................................................................................7 Desarrollo del programa de intervención..................................................8 Anexo I...............................................................................................................22 Anexo II..............................................................................................................30 Bibliografía.........................................................................................................35

3

PRESENTACIÓN DEL CASO El caso que presentamos es de un niño de 10 años cursando 5º de primaria. En la clínica donde nos facilitan este caso nos lo definen como una disgrafía proyectiva, como consecuencia de una situación de estrés psicoafectiva.

1. Anámnesis: A continuación vamos a hacer una pequeña anámnesis familiar y personal que no podrá ser muy extensa ya que no se nos facilitaron muchos datos. Es un niño de 10 años que tiene una escritura bastante deficiente, en cambio los dibujos que realiza tienen una calidad aceptable. Este niño es de familia magrebí con una situación económica y cultural media-baja. Son cuatro miembros en la familia, los padres, el hermano mayor de 16 años y él. La madre trabaja en carpas y el padre poniendo aparatos de aire acondicionado y calefacción. El padre se muestra de forma muy restrictiva con el niño, le coarta su libertad no pudiendo a penas salir de casa sin decirle qué va a hacer, dónde va a ir o con quién estará. La madre queda supeditada al padre habiendo una relación bastante machista. El problema se agrava al llegar su hermano y adoptar el rol del padre cuando este no está en casa, de forma que la situación se vuelve insostenible para el niño. Esto le provoca un problema emocional tan grave como para necesitar apoyo psicológico además de la rehabilitación de la escritura, que está causada por el problema emocional provocado por su familia. En cuanto a su personalidad, podemos observar a partir de las pruebas realizadas que es un niño al que le cuesta aceptar las críticas y que es muy altivo; que se siente encarcelado en cuanto a su situación familiar; le gustaría apartar a su hermano ya que es quien le controla y no le deja libertad; se siente pequeño e inseguro respecto a los demás; se adapta muy bien a los distintos entornos; y tiene un C.I. superior a 130.

2. Pruebas: Para llegar a esta conclusión se sirven de varias pruebas:

- La prueba de Machover, en la cual se le pide al niño que dibuje tres figuras. La primera representa cómo se ve identificado sexualmente el niño, entre otros aspectos, como la simetría o la posición, donde cada rasgo es estudiado para definir su personalidad. La segunda figura es la del sexo contrario a la de la primera. La tercera figura que se le pide al niño es la que le representa a él mismo y se refleja la autoestima en relación con los demás, viéndose, él, con un gran deseo de seguridad.

4

- El test de la familia que tiene dos partes, por un lado se pide al niño que dibuje cómo le gustaría que fuese su familia, lo cual es una proyección de sus deseos y, por otro lado, se pide al niño que dibuje a su familia real, lo que servirá para compararlo con el dibujo anterior.

- La prueba de la casa que simboliza el entorno familiar y cómo se siente en el mismo.

A parte, se le hicieron diferentes pruebas de inteligencia, entre las cuales cabe destacar el test del automóvil que consiste en que el niño dibuja un coche y esto se evalúa en atención a 38 ítems, después se saca una edad mental y se compara con la edad cronológica; y la prueba de inteligencia Goodenough con la cual se saca el C.I. según 51 ítems para saber la edad mental y así compararla con la cronológica, el niño presentaba un C.I. superior a 130 pero, debido a los problemas emocionales y la baja autoestima se produjo este retraso en la escritura. Por último, también se le pasó la prueba del árbol que simboliza el estado del YO y de la personalidad, y la prueba de la lluvia que representa los recursos y aptitudes que tiene el niño para enfrentarse a los conflictos. Según estas pruebas, el gabinete determina un problema socioafectivo en el niño que es el desencadenante de la escritura deficiente.

3. Análisis: En el análisis realizado en un escrito que se pide hacer al niño sobre su familia, añadido en el anexo, se reflejan los siguientes rasgos:

- Grafismos que permiten la confusión de letras: A veces los grafismos son tan ambiguos que se confunden unos con otros.

- Letras en varios trazos: Cuando para completar una letra se añaden dos o más trazos, estos pueden superponerse o separarse, afectando a la legibilidad.

- Omisión de bucles: Sobre todo en las letras “b”, “d”, “h”, “l”, “o”, “r”, “t” y “v”.

- Letra atrofiada: Cuando el tamaño de la letra es tan pequeño que no llega a identificarse bien en algunos casos y no siempre en los mismos grafemas.

- Angulaciones: Llegan a desaparecer las formas redondeadas de algunas letras hasta el punto que no se puedan identificar.

- Formas Hinchadas: Cuando el diámetro de las letras ovaladas es más alto que ancho.

- Letras retocadas: Al acabar de escribir la letra, ésta se retoca para mejorarla en algunos casos.

5

- Tamaño desproporcionado de las letras.

- Irregularidad en la dimensión: La altura de las letras varía a lo largo del escrito.

- Separación irregular entre las palabras: La distancia entre las palabras no es equilibrada, sino irregular.

- Palabras apretadas: Apenas existe distancia entre las palabras.

- Líneas descendentes.

- Espacio irregular entre los renglones: Los renglones se acercan o separan de forma irregular.

- Ausencia de márgenes: No se respetan el margen derecho o/ni el izquierdo.

- Conjunto sucio: El conjunto del escrito transmite sensación de suciedad, letras corregidas, trazado borroso, etc.

- Trazos con una presión excesiva, provocándole una escritura lenta y torpe.

- En cuanto a la planificación del texto, no usa signos de puntuación, lo que conlleva la formación de oraciones largas en las cuales mezcla diferentes temas.

- Dentro de la construcción de la estructura sintáctica, podemos señalar la separación entre palabras y las ligaduras ente las letras en el uso de la cursiva (lo cual se podría considerar disortografía, que se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta.) (Este párrafo lo quitaría por estar más abajo).

- Comete faltas de ortografía al convertir fonemas a grafemas (por ejemplo en “Ernandec”),

- Confunde la “b” con la “v” en “va” y omite la letra “h” por no tener correspondencia fonética, aunque hace uso de ella en rara ocasión.

4. Posible diagnóstico: Desde nuestro punto de vista y según la bibliografía utilizada para desarrollar este estudio, lo podríamos clasificar como una disgrafía funcional motórica, que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía debido a incoordinaciones, o alteraciones psicomotrices, las cuales se plasman en aspectos primordiales para la escritura, como movimientos gráficos disociados, tonicidad alterada, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz, etc. Las causas de esta disgrafía son caracteriales, es decir, causados específicamente por factores psicoafectivos, ya que el sujeto refleja en la

6

escritura su propio estado emocional y las tensiones derivadas, lo cual puede redundar en un grafismo defectuoso en caso de inestabilidad emocional, puesto que las tensiones psicológicas suelen manifestarse en el tipo de escritura. Se trata de una disgrafía funcional ya que los trastornos no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. Pensamos que es una disgrafía funcional motórica (según la clasificación de Portellano Pérez (1985) debido a que incide en la calidad de la escritura provocando la alteración de los aspectos grafomotores.

7

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. INTRODUCCIÓN La escritura es la transmutación del lenguaje en gestos motrices. El aprendizaje es necesario porque los gestos a utilizar no se dejan al arbitrio del escribiente, sino que deben ser previamente admitidos como tales. Sólo de esta manera es posible que tenga un valor de comunicación interpersonal (Monedero, 1984). La ejecución motriz de la escritura debe asentarse en la maduración del sistema nervioso central y periférico, y en un cierto grado de desarrollo psicomotor general. La tonicidad y coordinación de movimientos han de estar lo suficientemente establecidas, para hacer posibles los fines y actividades de las manos y de los dedos. La escritura al ser un acto neuro-perceptivo-motor, sostiene que el sujeto, para escribir correctamente, debe poseer una serie de destrezas o requisitos básicos, tales como:

Capacidades psicomotoras generales, entre las que están la capacidad de inhibición y control neuromuscular, la independencia segmentaria, la coordinación óculo-manual y la organización espaciotemporal.

Coordinación funcional de la mano, que se refiere a la independencia mano-brazo, de los dedos, y a la coordinación de la prensión y la presión.

Hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos, siendo los más importantes la visión y transcripción de izquierda a derecha, la rotación habitual de los bucles, en sentido sinistrógiro y dextrógiro, y el mantenimiento correcto del lápiz o útil escritor.

En la escritura como hecho psicomotor se pueden destacar una serie de requisitos:

Buena motricidad, para que haya un buen nivel motriz, así el niño dominará los movimientos finos de los dedos, aprenderá los signos escritores, podrá ordenar las letras en un espacio limitado, etc.

Buen esquema corporal y lateralidad, siendo necesario que el niño estructure y organice lo que ve, oye y siente.

Buen esquema espacial, ya que a través de éste, el sujeto aprende a reconocer el espacio, a orientarse, a evaluar las distancias, las formas, y a prever los movimientos que tiene que realizar.

8

II. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Para realizar el programa de intervención nos hemos basado en el modelo cognitivo. El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico. El proceso de enseñanza se desarrolla en tres etapas, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida. Hemos realizado cinco sesiones de forma introductoria para indicar el modelo a seguir para la rehabilitación de una disgrafía funcional motórica.

1. Objetivos: Vamos a realizar un programa de intervención para rehabilitar el trastorno de lengua escrita del alumno (disgrafía). Para ello comenzaremos señalando los objetivos generales que queremos conseguir:

- Mejorar la escritura del alumno.

Objetivos específicos:

- Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.

- Mejorar las habilidades grafomotrices.

- Mejorar la caligrafía.

- Lograr un uso correcto de los signos de puntuación.

- Conseguir que organice la información en ideas antes de comenzar a escribir.

- Mejorar la ortografía.

2. Metodología: Trabajaremos una serie de contenidos partiendo de lo que el niño sabe procurando que se muestre activo y participativo utilizando el contexto inmediato donde el niño va a desarrollar su vida diaria. Además, se intentará realizar de un modo dinámico, respondiendo de forma íntegra a las

9

necesidades del alumno y siendo flexibles en cuanto a la organización del programa. También debemos tener en cuenta la intervención con la familia para realizar nuestra labor, ya que así estaremos trabajando aspectos de la personalidad del niño. El programa consiste en un sistema de ayuda que va proporcionando indicaciones o sugerencias cuyo objetivo es apoyar la ejecución de los diversos procesos por el niño. La finalidad de esta ayuda es llevar a que el niño adopte las actividades cognitivas y metacognitiva características de los escritores competentes. Con la combinación de diversas estrategias de enseñanza, desde la copia al uso del esfuerzo, mejorará la fluidez en la escritura del alumno, aunque nosotros como profesores debemos cuidar que los intentos que se realicen para incrementar la velocidad no sean a costa de la legibilidad. Como la fluidez se desarrolla con la práctica prolongada es muy conveniente buscar la cooperación de la familia. Algunas recomendaciones básicas respecto a la enseñanza de estas habilidades son:

- Supervisión de la práctica inicial, que conduce a que se consoliden modelos adecuados para la escritura.

- Estimular el reconocimiento y el diagnóstico de los errores y las autocorrecciones por el propio alumno.

- Buscar procedimientos que ayuden a superar las tendencias inmaduras del alumno.

- Proporcionar modelos detallados de los patrones motores de cada letra.

- Fomentar una actitud positiva respecto a la correcta formación de las letras, subrayando su importancia para conseguir una letra legible.

- Asegurarse de que el alumno posee las habilidades previas necesarias para adquirir la estrategia objetivo.

- Fomentar el uso de las estrategias que guían la propia actividad, estimulando la actividad metacognitiva y externalizando los procesos internos.

- Utilización del modelado guiado por parte del profesor, que debe andamiar los procesos de aprendizaje siguiendo un proceso de transferencia gradual de la responsabilidad de la tarea hacia el alumno y disminuyendo progresivamente su ayuda.

- Discutir previamente los objetivos que se proponen alcanzar y su significado en un dialogo profesor-alumno en el que se expliquen los beneficios potenciales del entrenamiento.

- Descripción de la estrategia de manera explícita, enfatizando el cómo y el porqué de cada paso en el uso de la estrategia.

10

- Modelado de la estrategia y de las autoinstrucciones por parte del profesor, que luego el alumno debe expresar con sus propias palabras.

- Practica cooperativa de la estrategia y de las autoinstrucciones, conjuntamente el alumno y el profesor, que proporciona orientaciones sobre la ejecución e información sobre los resultados que va consiguiendo.

- Ejecución independiente de la estrategia y de las autoinstrucciones, sin ayuda. La guía del profesor y las ayudas físicas se van disminuyendo conforme a los alumnos van dominando la estrategia y la usan de manera autónoma.

- Generalización y mantenimiento, donde se anima al alumno para que utilice la estrategia y las autoinstrucciones en otras tareas y situaciones.

3. Temporalización: Se realizarán con el alumno dos sesiones a la semana de trabajo individual que tendrán una duración de 45 minutos cada una. Cada 15 días se realizará una prueba de evaluación para comprobar los progresos adquiridos por el alumno, los cuales nos permitirán desarrollar el tratamiento de las futuras sesiones. Pensamos que la intervención podrá durar en torno a seis meses aproximadamente, considerando las evaluaciones que se vayan haciendo se podrá ir modificando esta temporalización.

4. Criterios de evaluación:

Cada 15 días se realizará una prueba de evaluación para comprobar los progresos adquiridos por el alumno, los cuales nos permitirán desarrollar el tratamiento de las futuras sesiones. Dicha evaluación consistirá en realizar una serie de ejercicios para comprobar si el alumno ha interiorizado lo trabajado anteriormente en el aula y si ha superado los objetivos propuestos.

5. Contenidos: Los contenidos a desarrollar en las siguientes sesiones van a ser los siguientes:

- Relajación global y segmentaria. - Adquisición de una postura correcta para sentarse. - Adquisición de una presión y prensión manual correcta. - Desarrollo de la direccionalidad y sentido de la escritura. - Perfeccionamiento de los rasgos de las grafías. - Regulación del tamaño, inclinación y enlace de las letras.

11

- Desarrollo del espaciamiento entre las palabras. - Regulación de la inclinación en los renglones escritos.

6. Materiales y recursos: En estas sesiones trabajaremos con un balón medicinal, una cuerda, papel, unas tijeras, lápices de colores, una colchoneta, plastilina, pinzas de la ropa, letras de plástico, un punzón, un tablero para colocar pinchos y plantillas que previamente elaboraremos para el desarrollo de las actividades. En cuanto a los recursos personales podemos indicar que las sesiones se realizarán entre el logopeda o bien el maestro de Audición y Lenguaje y el niño.

7. Intervención:

PRIMERA SESIÓN

Objetivo 1: Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.

- Subobjetivo 1: Relajación global y segmentaria.

Consigna: Imagina que eres una vela, tersa y dura, por lo tanto, tu

cuerpo está rígido, tenso… de repente notas el calor de la llama y

tu cuerpo se va reblandeciendo poco a poco hasta derretirse. Así

que tendrás que ir relajándote poco a poco, primero relajarás tu

cabeza, después el cuello, los hombros, los brazos hasta llegar a

la punta de los dedos de los pies.

Consigna: Coloca los brazos a los lados del cuerpo, estirados y

rígidos y aprieta los puños, notarás la tensión que realizan tus

brazos, a continuación, iremos relajándolos poco a poco.

Empiezas abriendo los puños y moviendo los dedos, luego giras

las muñecas, relajas los antebrazos, la parte alta del brazo hasta

llegar a los hombros. Dejarás los brazos relajados colgando a los

lados como si fuesen los de una marioneta.

- Subobjetivo 2: Adquirir una correcta posición durante la escritura.

Consigna: Vamos a jugar a cómo sentarnos y tendrás que imitar

lo que yo haga y cómo me siente.

Sentarse como un indio.

Sentarse en la silla como un cowboy (abierto de piernas).

12

Sentarse como los japoneses (con las piernas dobladas y

sentados sobre los pies).

Sentarse en una silla de forma correcta, con la espalda

recta y apoyada en el respaldo.

- Subobjetivo 3: Desarrollar el control de la prensión manual gruesa y con

los dedos en forma de pinza.

Consigna: Empuja el balón medicinal de modo que los transportes

lentamente por el suelo. Ahora haz lo mismo pero con toda tu

fuerza de modo que el balón se mueva lo más deprisa posible.

Consigna: vamos a coger la una cuerda y vamos a moverla como

cuando saltamos a la comba. Cada vez lo haremos más rápido.

Consigna: Haz bolitas de papel y lánzalas utilizando los dedos

pulgar e índice.

- Subobjetivo 4: Regular la presión realizada sobre el trazado.

Consigna. Completa la serie repasando la linea. (activ. Power p.

disgrafía)

Consigna: Busca el camino correcto y repásalo (buscar dibujos

laberintos).

13

Objetivo 2: Mejorar las habilidades grafomotrices.

- Subobjetivo 1: Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura.

Consigna: Con el dedo índice de tu mano derecha realiza en el aire

los siguientes movimientos:

Realiza una línea recta de arriba hacia abajo.

Realiza una línea recta de izquierda a derecha, después

esa misma línea hacia la izquierda.

Realiza un círculo hacia la derecha, después hacia la

izquierda.

Realiza un cuadrado hacia la derecha, después hacia la

izquierda.

Realiza un triángulo hacia la derecha, después hacia la

izquierda.

Termina el ejercicio realizando una espiral en el aire.

Consigna: recorta con tijeras según la dirección de las líneas

discontinuas:

Consigna: dibuja a tu personaje favorito, después recórtalo con

tijeras.

14

SEGUNDA SESIÓN

Objetivo 1: Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.

- Subobjetivo 1: Relajación global y segmentaria.

Consigna: aprieta sobre el suelo y después relaja las distintas

partes del cuerpo según te las vaya diciendo (mano, muñeca,

antebrazo, codo, brazo y todo el brazo).

- Subobjetivo 2: Adquirir una correcta posición durante la escritura.

A partir de ahora trabajaremos la adecuada posición de la

escritura a través del modelado durante todas las sesiones de la

intervención, de manera constante.

- Subobjetivo 3: Desarrollar el control de la prensión manual gruesa y con

los dedos en forma de pinza.

Consigna: Construye tu coche favorito con plastilina.

Consigna: te doy un folio al que tienes que enganchar pinzas de la

ropa a su alrededor.

- Subobjetivo 4: Regular la presión realizada sobre el trazado.

Consigna: une los puntos por orden numérico comprueba que

dibujo has realizado. (buscar dibujo con puntos.)

Objetivo 2: Mejorar las habilidades grafomotrices.

- Subobjetivo 1: Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura.

Consigna: Coge el lápiz (le indicaremos como cogerlo de forma

adecuada), y en el aire, como si fuera un papel, ve realizando con

el lápiz lo que se te vaya indicando.

Realiza varios “8” seguidos de un solo trazo.

Realiza una espiral, comienza haciéndola muy pequeña y

que poco a poco vaya creciendo. Ahora hazla al revés, de

muy grande a pequeña.

Realiza “zigzag” de arriba abajo. Luego hazlo de izquierda

a derecha.

15

Objetivo 3: Potenciar las habilidades del trazado que componen las letras.

- Subobjetivo 1: Perfeccionar la forma de los distintos grafemas.

Consigna: Fíjate en las distintas letras de plástico que te iremos

dando y reprodúcelas con plastilina.

a c o j m - Subobjetivo 2: Modular el tamaño de la grafía en la escritura.

Consigna: (Le indicaremos al alumno como debe coger el lápiz,

para propiciar un buen tamaño en la escritura). Repasa las letras

en los ejemplos que te damos.

a l e p

z

s i g h d

v b u r o

TERCERA SESIÓN

Objetivo 1: Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.

- Subobjetivo 1: Relajación global y segmentaria.

Consigna: Imagina que eres un bloque de hielo y poco a poco te

vas derritiendo porque hace mucho calor. Nota como el cuerpo se

va relajando.

- Subobjetivo 2: Desarrollar el control de la prensión manual gruesa y con

los dedos en forma de pinza.

16

Consigna: Con esta cuerda que te doy haz varios nudos utilizando

los dedos pulgar e índice de ambas manos. Haz nudos fuertes y

otros más flojos.

- Subobjetivo 3: Regular la presión realizada sobre el trazado.

Consigna: Fijándote donde están colocados el payaso y el circo,

traza una línea que marque el camino correcto.

Objetivo 2: Mejorar las habilidades grafomotrices.

- Subobjetivo 1: Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura.

Consigna: Sal a la pizarra y repasa las letras por su interior

dibujándolas.

a e i

o u

Objetivo 3: Potenciar las habilidades del trazado que componen las letras.

- Subobjetivo 1: Modular el tamaño de la grafía en la escritura.

Consigna: (Le indicaremos al alumno como debe coger el punzón,

para propiciar un buen tamaño en la escritura). Pica las letras con

el punzón.

17

a l s i v r

- Subobjetivo 2: Mejorar la inclinación en la grafía en la escritura.

Consigna: Copia el modelo que te doy.

- Subobjetivo 3: Consecución de un espaciamiento adecuado entre

palabras y entre renglones.

Consigna: Copia las siguientes frases separando adecuadamente

las palabas.

La casa es pequeña.

El perro es negro.

Me he comprado unos zapatos

nuevos.

18

- Subobjetivo 4: Trabajar el enlace entre las distintas letras.

Consigna: Une las letras de las siguientes palabras de una forma

correcta.

c a s a s i ll ó n p u z z l

e

m o ch i l a v e n t a n a b

a s u r a

CUARTA SESIÓN

Objetivo 1: Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.

- Subobjetivo 1: Relajación global y segmentaria.

Consigna: Tumbándote en la colchoneta vas a imaginarte que eres

un muñeco…y como no tienes huesos no pesas nada, y como no

pesas terminas volando como un pájaro…

- Subobjetivo 2: Desarrollar el control de la prensión y de la presión

manual gruesa y con los dedos en forma de pinza.

Consigna: En la plancha que te doy realiza un dibujo libre con los

pinchos de colores, utilizando los pulgar e índice de tu mano

dominante.

Objetivo 2: Mejorar las habilidades grafomotrices.

- Subobjetivo 1: Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura.

Consigna: Repasa las siguientes sílabas y palabras.

19

pa me

ci

ro su

cena

foca Objetivo 3: Potenciar las habilidades del trazado que componen las letras.

- Subobjetivo 1: Modular el tamaño de la grafía, y mejorar la inclinación,

espaciamiento y enlace entre palabras.

Consigna: Copia las frases que te damos a continuación.

Pedro compró cacahuetes.

20

La niña tiene el pelo largo.

El perro de la vecina tenía un lacito.

El cielo está nublado, pronto se pondrá a

llover.

QUINTA SESIÓN

Evaluación:

Objetivo 1: Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.

- Subobjetivo 1: Relajación global y segmentaria.

Consigna: Imagina que eres un bloque de hielo y poco a poco te

vas derritiendo porque hace mucho calor. Nota como el cuerpo se

va relajando.

Consigna: Coloca los brazos a los lados del cuerpo, estirados y

rígidos y aprieta los puños, notarás la tensión que realizan tus

brazos, a continuación, iremos relajándolos poco a poco.

Empiezas abriendo los puños y moviendo los dedos, luego giras

las muñecas, relajas los antebrazos, la parte alta del brazo hasta

llegar a los hombros. Dejarás los brazos relajados colgando a los

lados como si fuesen los de una marioneta.

21

- Subobjetivo 2: Desarrollar el control de la prensión y de la presión

manual gruesa y con los dedos en forma de pinza.

Consigna: Construye tu coche favorito con plastilina.

Consigna: En la plancha que te doy realiza un dibujo libre con los

pinchos de colores, utilizando los pulgar e índice de tu mano

dominante.

Objetivo 2: Mejorar las habilidades grafomotrices.

- Subobjetivo 1: Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura.

Consigna: Con el dedo índice de tu mano derecha realiza en el

aire los siguientes movimientos:

Realiza un círculo hacia la derecha, después hacia la

izquierda.

Realiza un cuadrado hacia la derecha, después hacia la

izquierda.

Realiza varios “8” seguidos de un solo trazo.

Consigna: Repasa las siguientes sílabas y palabras.

pa

ci

22

ro

cena

Objetivo 3: Potenciar las habilidades del trazado que componen las letras.

- Subobjetivo 1: Modular el tamaño de la grafía, y mejorar la inclinación,

espaciamiento y enlace entre palabras.

Consigna: Copia las siguientes frases separando adecuadamente

las palabas.

La casa es pequeña.

El perro es negro.

Me he comprado unos zapatos

nuevos.

Consigna: Copia las frases que te damos a continuación.

Pedro compró cacahuetes.

El cielo está nublado, pronto se pondrá a

llover.

23

ANEXO I A continuación nos ha parecido interesante indicar la intervención que se debería desarrollar durante todo el proceso siguiendo las fases dadas por Linares (1993) y Portellano (1985). a) Reeducación psicomotora de base, que aborda los siguientes aspectos:

Relajación global y segmentaria. La relajación va a permitir al niño tener una

mejor disposición tónica al escribir y va a proporcionarle un tono emocional con

menos carga tensional. La relajación global se dirige a lograr un estado de

relajación en todo el cuerpo, mientras que la segmentaria consiste en ir relajando

progresiva e independientemente las distintas partes del cuerpo. Ésta última se

destina a mejorar el fondo tónico de la mano escritora, más expresamente a los

miembros superiores, y, en especial, de la mano dominante. Además, hay que

tener en cuenta la tensión que le produce al niño el intentar realizar una escritura

adecuada y con estos ejercicios pretendemos, también, liberar esta tensión.

La Técnica de Schultz trata de buscar la distensión a través de la flexión-

extensión muscular y de la evocación de sensaciones de pesadez y calor,

inducidas de forma verbal por el reeducador. La respiración se

acompañará de una manera lenta y profunda.

Se puede inducir el estado de relajación de modo general con sensaciones

de pesadez, cansancio, sueño, etc.

Algunos de los juegos más interesantes para trabajar la relajación global

son por ejemplo el de la vela; en este juego el niño debe imaginar que es

una vela tersa y dura que con el calor de la llama se va reblandeciendo

poco a poco hasta derretirse, momento en que el niño debe estar relajado.

Para realizar la relajación segmentaria, podríamos empezar con una

relajación global y después dirigirnos hacia el brazo y mano dominantes.

Se le diría al niño que está flotando y, con su mano dominante, alcanza

una nube; la acaricia y nota que está suave y esponjosa. Mientras acaricia

la nube, en la mano no dominante, se le posa un pájaro, el pájaro tiene

hambre, entonces con su mano dominante da de comer al pajarito migas

de pan.

24

Lateralidad: El niño debe tener conciencia del concepto de lateralidad a nivel

manual, pédico y ocular, homogeneizando la dominancia ojo-mano para

favorecer la coordinación óculo-manual. Aunque no habría que dedicarle mucho

tiempo a esta área, habría que destacar dos puntos importantes:

Los ejercicios de toma de conciencia de los conceptos izquierda-derecha,

a través del gesto manual.

Lanzamiento de pelotas con mano derecha hacia el lado derecho,

realizando la misma acción con la izquierda hacia el lado izquierdo.

Igualmente puede coger de la derecha de una mesa objetos con la mano

derecha, y con la izquierda los objetos de la izquierda de la mesa.

Ya que el niño sabe diferenciar entre izquierda y derecha, haremos

ejercicios para comprobar la toma de conciencia de los mismos.

Los ejercicios de reconocimiento de la dominancia lateral.

Se pide al niño coger objetos de una mesa indistintamente de forma que el

uso mayoritario de una mano sobre la otra puede indicar claramente la

dominancia lateral. Guiñar un ojo y encontrar algo utilizando el otro ojo,

combinado con la mano del mismo lado. Tocar un instrumento.

El niño tiene bien definida la dominancia lateral con lo cual no hay que

incidir en este área más que para su comprobación.

Dimensión rítmico-temporal: Indicada para casos de torpeza motriz, arritmia

escritora, inquietud excesiva, etc. Se desarrolla el sentido rítmico y la cadencia

temporal.

Ej. de caminar con pasos rítmicos.

Ej. de hacer movimientos según ritmo del educador.

Ej. de secuencias rítmicas con palmas o golpes.

Marcha-parada: se dibujará el código en la pizarra; M = marcha; P =

parada.

Palmada – pataleos: a cada determinado número de pasos dar una

palmada o una patada.

Ritmos con marchas, paros y golpes: dificultar la serie alternando pasos

normales, con paradas y con golpes.

b) Reeducación psicomotora diferenciada, dirigido a dos sustratos básicos:

Coordinación dinámica de las manos: La reeducación dígito-manual trata de

conseguir la precisión en el dominio de la mano, evitando los movimientos

25

involuntarios en determinados grupos musculares, perfeccionando la disociación

digital, la flexibilidad de los movimientos digitales, y la coordinación y adaptación

de los movimientos manuales de la escritura.

Se realizarán ejercicios digitales, que pretenden lograr:

La independencia de los dedos –sacar uno a uno los dedos con la mano

cerrada, dar golpecitos con cada uno de los dedos de las manos

separadamente.

La coordinación digital en habilidades de motricidad fina –atar cordones,

hacer y deshacer nudos, etc.

C. Reeducación visomotora, destinada a mejorar la coordinación óculo-manual.

En aquellos casos en los que es preciso trabajar la coordinación visomotora, se

intenta mejorar la adecuación de los movimientos de la mano en combinación

con la percepción visual, puesto que la coordinación óculo-manual es esencial

para lograr una buena calidad gráfica a la hora de escribir.

En general, los ejercicios más apropiados para garantizar este objetivo son los

que favorecen la disociación de movimientos manuales, y activan la pinza

escritora, al mismo tiempo que fomentan la percepción visual. Entre algunos de

los más eficaces están:

Ej. De picado o perforado, respetando los límites del contorno de figuras,

dibujos, líneas, etc.

Ej. De recortado o rasgado, realizando igualmente sobre dibujos, figuras y

líneas.

Ej. De ensartado –ensartar clavijas en tableros perforados, acoplar piezas

en tableros de encaje, ensartar bolas perforadas con un hilo a modo de

collar, etc.

D. Reeducación del grafismo encaminado a la preparación de capacidades y

destrezas relacionadas con el grafismo, y, en última instancia, a la corrección de

los errores de grafía propiamente dichos. Incluiría a su vez:

Reeducación grafomotora preparatoria: El entrenamiento grafomotor supone la

ejercitación del grafismo de modo previo a la escritura, creando las condiciones

más adecuadas, y entrenando aquellas capacidades básicas para un correcto

grafismo, como la fluidez, la buena disociación de movimientos manuales, la

economía de movimientos, y la coordinación y precisión de los movimientos

motrices.

En la reeducación grafomotora se trabajan, principalmente, los aspectos de

presión y prensión, de trazado, y de adecuación de los movimientos motrices en

distintos sentidos –Izquierda-derecha, giros y formas ascendentes-

descendentes. Algunos ejercicios básicos para el desarrollo de estas

capacidades son:

26

Ej. De prensión y presión, en los que se le enseña al niño a ejecutar una

pinza escritora adecuada. Además, también se le indica al sujeto que la

presión sobre el útil escritor sea suficiente, pero moderada, favoreciendo la

fluidez de movimiento y el trazo uniforme.

Ej. De bucles, en sentido dextrógiro y sinistrógiro.

Ej. De automatización de los movimientos izquierda-derecha propios de la

escritura.

Ej. Sobre líneas rectas y curvas.

Ej. Sobre líneas mixtas.

Ej. Sobre dibujos, haciendo seguimiento del contorno.

Todos estos ejercicios siguen una secuencia de ejecución, que va de lo más

grueso a lo más fino, motrizmente hablando. De este modo, todos ellos deben

ser realizados, primero en el aire, y después en la pizarra, o en lienzos,

utilizando las pinturas de dedos, con el fin de que el niño adquiera un control y

una interiorización suficiente de los movimientos. Una vez alcanzado cierto grado

de control, se pueden realizar los ejercicios sobre espacios gráficos limitados,

empleando ya el lápiz, ya que se pone en juego la motricidad digital.

Como medios preparatorios del grafismo, se recomienda la utilización de

técnicas pictográficas y scriptográficas.

Junto a ello hay que tener en cuenta que los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos. Para ello nos hemos centrado en actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos como:

Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de

líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas,

líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.

Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.

Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.

Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.

Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el

frenado.

Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.

Y también nos hemos centrado en actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos como:

27

Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de

líneas curvas, bucles, círculos, etc.

Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o

inclinados, y también alternando tamaños.

Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles

ascendentes, descendentes y combinados

(ascendentes/descendentes).

Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a

las agujas del reloj.

Corrección de errores específicos del grafismo, referidos a los aspectos de: Trata

la corrección de determinados errores muy concretos que se pueden dar en el

grafismo del niño, y que son de diversa índole, en función del aspecto de la

grafía al que afecten.

Las pautas concretas de reeducación para los errores más comunes del

grafismo atienden a los siguientes aspectos:

La forma: Los errores de diseño y forma de las letras pueden ser debidos a

un insuficiente conocimiento del grafema, a una incapacidad para ejecutar

los movimientos gráficos necesarios para la configuración de los mismos, o

bien a una deformación en el trazado de las letras, como consecuencia de

una velocidad excesiva. Así pues, será necesario tener en cuenta tales

aspectos a la hora de intervenir sobre este tipo de dificultad.

En función de ello, resulta muy positivo, para corregir las alteraciones en el

formato de las letras, que el niño repase la configuración correcta de cada

uno de los grafemas, y que interiorice su forma mediante actividades

variadas, como pueden ser:

“Repasado” del contorno de las letras.

Picado y recortado de las letras.

Reproducción de las letras en plastilina.

Simulación del formato de la letra en el aire.

Realización de las letras en espacios gráficos grandes con tinta o

pintura.

Realización de las letras en hojas de papel cuadriculado y sin

cuadricular.

El Tamaño: Los errores en la proporcionalidad de las letras se deben, en

muchas ocasiones, a una mala combinación de movimientos brazo-mano-

dedo. Los movimientos sólo del brazo y la sujeción alta del lápiz dan lugar

a letras grandes. Por el contrario, los movimientos exclusivos de los dedos

28

y la sujeción baja del lápiz generan letras pequeñas. Otras veces, este

problema de dimensión se deriva de una mala percepción visomotora.

Resulta muy efectivo recursos como las cartillas cuadriculadas de doble

pauta, puesto que delimitan perfectamente el espacio de la escritura. Sin

embargo, el niño debe ejercitar la regularidad de la dimensión sin la ayuda

de las líneas, siendo favorable que comience tomando como referencia la

primera letra escrita por él.

La inclinación: Esta clase de dificultad gráfica puede afectar, tanto a las

propias letras como al renglón. En cualquier caso, existe una gran relación

entre la inclinación de la escritura o del renglón y la posición del papel y del

cuerpo durante la escritura. Por esta razón, cuando se intenta corregir este

tipo de alteración, es imprescindible tener en cuenta estos detalles.

Por otra parte, se dispone de ejercicios específicos que favorecen la

estabilidad y la direccionalidad de la escritura. Entre éstos, se pueden citar

algunos de los más frecuentes, como son:

Trazado de líneas rectas.

Trazado de líneas paralelas.

Trazado de ondas y bucles sin inclinación.

Unión de dos puntos a pulso.

Igualmente, es efectivo, a la hora de escribir, que el sujeto comience

practicando la escritura en cartillas de pauta unilineal, pues fijan una línea

base para la escritura.

El espaciamiento: Las espaciaciones inadecuadas aparecen en dos

niveles, bien entre líneas, o bien entre letras o palabras del mismo renglón.

Los efectos de separación pueden deberse a problemas de inclinación –

demasiada inclinación del papel hace que las letras se junten, y una

inclinación ínfima hace que se separen excesivamente-. Pero también, a

veces, son resultados de trazos inadecuados –con trazos iniciales y finales

muy largos, las letras se separan, y con trazos muy cortos, aumenta la

separación-. Por tanto, para la superación de los errores de espaciamiento

hay que atender a estas dos dimensiones.

No obstante, se cuenta con la ayuda de las pautas, especialmente las

cuadriculadas, que permiten al niño delimitar los espacios entre palabras

de una forma controlada –se dejan dos o tres cuadros de separación entre

cada palabra-. Así, el niño se va habituando a los espaciamientos.

El enlace: Los trastornos de la ligadura entre las letras suelen deberse a un

mal conocimiento del grafema o de su ejecución, al no saber realizar los

trazos de unión correctos, por lo que el aprendizaje de los grafemas

29

favorece positivamente la intervención, al igual que sucedía en los errores

de forma de las letras.

Algunos ejercicios adicionales que se pueden efectuar son:

Ej. de repaso de palabras o frases en papel pautado, sin levantar el

lápiz.

Ej. de copias caligráficas de palabras, sin levantar el lápiz.

Ej. de colocación de los enlaces correctos, en textos en los que faltan

las uniones entre las letras.

Ej. de corrección de dictados y composiciones propias, completando

o reformando los enlaces erróneos.

La enseñanza debe incluir algo más que mejorar la caligrafía o corregir la ortografía. Debe abarcar también aspectos más estilísticos, como pueden ser la utilización de los signos de puntuación o la exposición de las ideas de una forma ordenada. Para mejorar los diferentes procesos que intervienen en la escritura tendremos que tener en cuenta:

Procesos de planificación: El niño presenta la información desordenada, según la va surgiendo. El objetivo principal a conseguir es que logre ordenar de alguna manera lo que va a escribir. Para ello el ejercicio mas útil consiste en:

Escribir todos los acontecimientos que se le ocurran al niño sobre un relato a desarrollar, cada uno en una hoja diferente. Después pediremos que ordene las hojas para que constituya la historia.

Ofrecerle al niño una historia ya hecha en tarjetas desordenadas para que las ordene y a continuación describa su contenido.

Procesos sintácticos: La escritura del niño se caracteriza por la ausencia de oraciones, se trata de frases unidas unas a otras en sentido yuxtapuesto. Parece no conocer las características distintivas del lenguaje escrito frente al oral. Puesto que en el lenguaje oral no hay separación entre palabras, sino que los sonidos finales de cada palabra se unen con los iniciales de la siguiente produciendo una continuidad, al niño le cuesta determinar, a la hora de escribir, dónde termina una palabra y comienza la siguiente. También, el niño, debe aprender a indicar los rasgos prosódicos a través de los signos de puntuación: indicar que hay una pausa mediante una coma o un punto, una pregunta mediante un signo de interrogación o una exclamación mediante el signo correspondiente. Los tres principales objetivos a conseguir son:

Utilizar la oración como unidad de escritura y aprenda a expresarse

mediante diferentes tipos de oración de variada complejidad: Se puede

pedir al sujeto que construya oraciones a partir de grupos de palabras.

Además se le puede enseñar la manera directa a combinar oraciones

cortas y simples en oraciones más largas y complejas mediante nexos

gramaticales adecuados. Así, por ejemplo, a combinar dos oraciones

subordinadas en una solo subordinada.

30

Estos ejercicios pretenden conseguir una planificación correcta de las

ideas y poder utilizar los términos que consideremos que escribe

ortográficamente incorrectos de forma adecuada para que los incluya en

las oraciones.

Aprender a dejar una separación entre cada una de las palabras que

componen la oración: dictarle al sujeto palabras aisladas para que

posteriormente construya oraciones con esas palabras cuidando de que no

las junte.

Por ejemplo, para evitar usos como “miermano” en la primera línea.

Hacer uso adecuado de los signos de puntuación: realizar ejercicios

presentándole un texto sin puntuar para que coloque los signos de

puntuación en su sitio.

De este modo lograremos que divida las frases por ideas y que haya una

mayor organización del texto.

Procesos léxicos: El aprendizaje de la escritura de una palabra se basa en reglas

de forma que todas se rigen por igual. Pero las palabras arbitrarias no tienen

reglas en las que basarse por que se escriben de una forma determinada. Con lo

cual, en el primer caso explicaremos al niño dicha regla para que pueda

generalizarla al resto, y, en el segundo, se trabajaran copiándolas en el

cuaderno, en la pizarra, haciendo reproducciones en plastilina, etc., antes de

pasar al dictado.

Procesos motores: Representar con exactitud los alógrafos, con el número de

rasgos exactos y la orientación adecuada. Dotar al niño de los patrones de

movimientos motores que le permitan escribir las letras de forma automática.

Esto se consigue con la repetición a través de las copias, ejercicios de caligrafía,

relleno de letras punteadas, dibujos de las letras en el aire,…además de la

repetición. Se recomienda comenzar la escritura en escenarios amplios, como la

pizarra, cartulinas, etc., que exigen movimientos amplios y por consiguiente poco

precisos. Después se iría pasando a movimientos más reducidos hasta terminar

en las hojas rayadas que exigen unas habilidades psicomotrices más finas. Así

el proceso exigirá un esfuerzo gradual al principio centrado en la forma de los

movimientos y después además en el control de los dedos y mano.

31

ANEXO II Pruebas realizadas al alumno, facilitadas por la clínica.

- Prueba de Machover:

1º dibujo – varón:

2º dibujo – mujer:

32

3º dibujo – representación de sí mismo:

- Test de la familia:

Familia inventada:

33

Familia real:

- Prueba de la casa:

34

- Test del automóvil:

- Prueba del árbol:

35

- Prueba de la lluvia:

36

Bibliografía:

37

- Rivas Torres, Rosa Mª; Fernández Fernández, Pilar. (2002) “Dislexia, disortografía y disgrafía.” Madrid, Pirámide.

- Sos Abad, Antonio; Sos Lansac, Mª Luz. (1997) “Logopedia práctica” Madrid, Escuela Española.

- Cuetos Vega, F. (2002) “Psicología de la escritura” Madrid, Cisspraxis. - Defior Citoler, S. (1996) “Las dificultades del aprendiz. Un enfoque

constructivo.” Málaga, Aljibe.