13
INTRODUCCION Este trabajo contempla las actividades de tres niños con necesidades educativas especiales. Dichas actividades fueron realizadas a modo de intervención, tomando en cuenta las necesidades educativas de cada uno, previo una entrevista con los padres (anamnesis) y profesor de aula. Los niños que presentamos en este trabajo son: Claudio Joaquín, hiperactividad Matías Alejandro, dislalia Benjamín Andrés, déficit atencional Para cada uno de ellos se realizó una actividad, utilizando diversas estrategias según sus necesidades lo ameritaban. Las explicaremos con más detalles a lo largo del trabajo.

intervencion lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades de intervención psp

Citation preview

Page 1: intervencion lenguaje

INTRODUCCION

Este trabajo contempla las actividades de tres niños con necesidades educativas especiales. Dichas actividades fueron realizadas a modo de intervención, tomando en cuenta las necesidades educativas de cada uno, previo una entrevista con los padres (anamnesis) y profesor de aula.

Los niños que presentamos en este trabajo son:

Claudio Joaquín, hiperactividad

Matías Alejandro, dislalia

Benjamín Andrés, déficit atencional

Para cada uno de ellos se realizó una actividad, utilizando diversas estrategias según sus necesidades lo ameritaban. Las explicaremos con más detalles a lo largo del trabajo.

Page 2: intervencion lenguaje

CLAUDIO JOAQUIN

Tiene 8 años de edad, es el menor de dos hermanos, asiste al colegio altas cumbres de Puerto Varas, y cursa 3º básico. Su hiperactividad, le ha provocado serios problemas conductuales y académicos, por lo que ha debido enfrentar el rechazo de sus compañeros y profesores, lo cual ha afectado su motivación, autoestima y por supuesto, su rendimiento académico.

Algunas de las características de su hiperactividad, según lo descrito por su profesora, son:

se levanta con mucha frecuencia de su asiento

sale corriendo de la clase al recreo o baja corriendo las escaleras

no deja trabajar a los demás

interrumpe con frecuencia a la profesora, buscando llamar la atención

no trabaja en clases

se desconcentra con facilidad

es impulsivo, torpe

METODOLOGIA EMPLEADA

Como una manera de regular su conducta hiperactiva en clases, tratando de mejorar los puntos mencionados previamente, de manera de ayudar a contrarrestar su conducta hiperactiva y ayudar a que Claudio pueda ser aceptado por sus pares, la intervención la realizamos en base a ejercicios de relajación, que permitirán ir controlando paulatinamente su conducta. Esta también es una buena manera de mantenerle entretenido y lograr que coopere en esta intervención.

INTERVENCION:

Como una manera de aprovechar la energía desbordante del niño, también para lograr captar su interés y atención, elaboramos un plan de ejercicios físicos que ayudará a incrementar el control corporal y la atención:

EJERCICIOS FISICOS PARA INCREMENTAR EL CONTROL CORPORAL Y LA ATENCIÓN: Este modelo de entrenamiento fue desarrollado por Vallet en 1980. Combina ejercicios de relajación, estimulación sensorial y tareas perceptivas-cognitivas con retroalimentación.

Page 3: intervencion lenguaje

El niño es guiado por un adulto a través de instrucciones, este al finalizar la tarea anotara el tiempo que se llevó en la realización y cómo lo ha hecho y que tan adecuadamente lo hizo.

TIPO DE ENTRENAMIENTO EJERCICIO DESCRIPCIÓN

Relajación Relajación Relajación de distintos músculos del cuerpo

Musicoterapia Escuchar música Escuchar música sin moverse

Ejercicios de Respiración Respirar lentamente Contabilizar el número de inspiraciones que realiza durante un minuto, contando el número de pulsaciones intentando reducirlas

Control Muscular Balanceo El niño de pie y con las manos encima de la cabeza, mueve alternativamente el cuerpo de un lado a otro

Control Muscular Rodar el cuerpo Tumbado con los pies juntos y los brazos extendidos hacia arriba, el niño gira su cuerpo y desplaza lentamente a través de una colchoneta

Visomotor-Cognitivo Observar figuras y detalles Se muestran diferentes dibujos durante un periodo corto de tiempo y luego se le pone a contar y describir los detalles que recuerde, escuchar historias y cuentos posteriormente con el contenido mostrado.

Visomotor-Cognitivo Clasificar Agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc

Page 4: intervencion lenguaje

La finalidad de esta intervención es que el niño logre:

Autonomía en la regulación de su comportamiento, adaptación a las normas, autocontrol.

Autonomía Física: hábitos de la vida diaria, colaboración, etc.

Autonomía Cognitiva: capacidad de seleccionar información relevante de la irrelevante, autoevaluación, autocorrección, selección de estrategias de actuación más adecuadas a la situación.

Autonomía Emocional: independencia de los adultos, autoestima sana y relaciones satisfactorias con las personas.

Técnicas Conductuales: Buscan controlar la Impulsividad, reducir la hiperactividad conducta motriz mantener conductas positivas (hacer tarea, obedecer) y disminuir las conductas negativas e incrementar o mejorar conductas adaptativas.

Se espera también que los padres de Claudio puedan incorporar y reforzar estos ejercicios a su rutina diaria, puesto que los resultados son a largo plazo.

MATIAS ALEJANDRO:

Matías, tiene 7 años de edad, cursa 2º básico, en la escuela “los volcanes” de Llanquihue.Presenta una dislalia, por la cual se encuentra en tratamiento con fonoaudióloga. Debido a esto, tiene severos problemas en el área del lenguaje.

En un primer acercamiento que tuvimos con Matías, pudimos notar mediante la entrevista realizada a su madre y a él, que presenta complicaciones en los siguientes fonemas:

Fonema “r”,”rr”, llamado también, “rotacismo”, presenta anomalía o sustitución del fonema “r”y “rr”.

Fonemas: c, s y z, llamado también “sigmatismo”, presenta dificultades para reconocer y pronunciar estos fonemas.

También presenta ausencia o complicaciones en las siguientes combinaciones: bl o br, cr o cl, pr o pl, etc. Todas estas complicaciones pudimos comprobarlas mediante fichas fonéticas que fueron exhibidas al niño, en los que debía reconocer y pronunciar los fonemas antes mencionados.

Para elaborar una metodología de trabajo para Matias, considerando que sólo tendríamos una entrevista más con él; decidimos reforzar principalmente los fonemas en “r” o “rr”, además de enseñarles ejercicios más generalizados para superar la dislalia.

Page 5: intervencion lenguaje

INTERVENCIÓN:

La intervención la realizaremos en base a ejercicios linguales, labiales y mandibulares los cuales favorecen la correcta función de la musculatura involucradas en estas áreas, a través de diferentes movimientos de elevación, depresión, propulsión, retracción, etc.

1. Ejercicios Linguales:

Sacar la lengua y volver a introducirla en la boca

Mover la lengua de arriba a abajo y de derecha a izquierda

Barrido alrededor de los labios (lamer los labios con la lengua y los dientes inferiores y superiores por delante y por atrás)

Conducir el ápice lingual a incisivos superiores (ambos lados) y luego a las inferiores

Hinchar las mejillas con la lengua

Chasquido o claqueo.

Lengua contra cada mejilla (el caramelo)

2. Ejercicios labiales:

Propulsión y retracción: estirar la boca hacia delante y luego sonreir

Inflar de aire las mejillas y sostener, soltando poco a poco

Inflar de aire las mejillas y sostener, soltando el aire de golpe

Pasar el aire de una mejilla a otra

Pasar el aire del labio superior al inferior.

Lateralizar labios cerrados

Hacer vibrar los labios juntos

Sostener un lápiz en el labio superior (como bigote)

Sostener un lápiz entre los labios, mientras hace vibrar los labios.

3. Ejercicios Mandibulares

Abrir y cerrar la boca en distintos tiempos: abrir rápido, cerrar lento y viceversa; abrir y cerrar rápido y viceversa.

Page 6: intervencion lenguaje

Emisión áfona de : bá, bá, bá

Morder con fuerza, relajar.

Colocar las palmas de la manos en la rama mandibular : abrir y cerrar la boca

Bostezar.

Con boca entreabierta, lateralizar mandíbula hacia un lado y hacia otro

Masticar con boca cerrada, alternadamente de un lado hacia otro.

Masticar con poca fuerza, con mucha fuerza

Se espera, que estos ejercicios puedan ser reforzados por la madre de Matías, para así ayudar a superar su problema de dislalia

BENJAMIN ANDRES:

Tiene 7 años, cursa 2º básico en el colegio Mirador del Lago de Puerto Varas, actualmente recibe tratamiento psicológico y farmacológico para contrarrestar el déficit atencional con el cual esta diagnosticado hace un año y al cual se asocia un Problema de Aprendizaje, en al área de Lecto-Escritura.

METODOLOGIA Y ESTRATEGIA DE TRABAJO:

Loto Fonético del Abecedario

Loto fonético asociar palabra e imagen

Loto de Animales

Material Imprimible, etc

INTERVENCION:

Con Benjamín pudimos realizar actividades relacionadas con las áreas en la que presenta mayor dificultas, nos parece importante mencionar, que a pesar de estar en 2º básico, aún no ha logrado aprender a leer.

Realizamos las siguientes actividades:

1. Estudiar el abecedario con fichas visuales de loto fonético: aunque conoce todas las letras, no logra enunciarlo de memoria.

Page 7: intervencion lenguaje

Asimilación de letra e imagen

2. Reforzar las sílabas trabantes y dífonos consonánticos, por ejemplo: gr, gl, fr, fl, cra, cre, cri, etc, Leer en voz alta las palabras planteadas en la hoja de trabajo, según las imágenes mostradas.

3. Reforzar y reconocer silabas inversas: as, es is, os, us

4. Palabras cortas y largas: Reflexionar acerca del significado y la escritura de las palabras, Nombrar y exhibirle fichas de diferentes animales y con las cuales el niño deberá elaborar dos listas: una, con nombres de animales cortos y otra con nombres de animales largos.

Page 8: intervencion lenguaje

CONCLUSION:

Al realizar este trabajo y al investigar diversas metodologías, según las necesidades educativas especiales de los niños con los que trabajamos, podemos darnos cuentas de la increíble diversidad de educandos que presenta nuestro sistema educacional. Hoy al parecer se han incrementado las necesidades educativas especiales de nuestros alumnos, pero al mismo tiempo también existen más recursos, estrategias y profesionales dispuestos a trabajar con aquellos que para muchos son un “problema”.

Cada día que pasa creemos con certeza que habrá interés por dedicarse a aquellos niños con “talentos especiales”. Sólo si somos capaces de cambiar o en cierta parte modificar aquello que para estos niños se ha vuelto problemático, podremos sentir la satisfacción y la tan anhelada realización personal y profesional.

Con cariño para Claudio, Matías y Benjamín…

Page 9: intervencion lenguaje

NOMBRE: DAMARIS MANSILLA

RAMO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1º CICLO BÁSICO

PROFESORA: BLANCA SERÓN

CARRERA: PSICOPEDAGOGIA

NIVEL: 400

JORNADA: VESPERTINA

FECHA: 09/12/2010

Page 10: intervencion lenguaje

Nº 1: Anamnesis Claudio Joaquín

Nº 2: Anamnesis Matías Alejandro

Nº 3: Anamnesis Benjamín Andrés