8
Tema 1: La intervención en el ambiente escolar Al interior de las instituciones educativas, bien sea por solicitud de un docente, de un padre de familia, o de las directivas del centro, quienes han detectado que existe una problemática la cual requiere de un estudio que permita su exacta definición y dimensión, se ejecuta una evaluación psicopedagógica. Esta evaluación arroja unos resultados que nos conduce a deliberar acerca de las posibles soluciones. Para lograr un plan de intervención que dé respuesta a las necesidades identificadas, se hace necesario que el diagnóstico tenga la suficiente claridad, credibilidad y fidelidad. A partir de éste, se identifican las hipótesis de las posibles razones por las cuales se está presentando el problema. Con una estructura definida, tenemos la materia prima para lograr la elaboración de una propuesta de intervención que ayude realmente al bienestar del estudiante en cuestión. Ante estas premisas, nos respondemos claramente a la pregunta: ¿Por qué intervenir? Y la respuesta puede ser, porque se ha identificado una demanda, una necesidad. Es así como la detección de una necesidad va a ser la piedra angular para tomar la decisión de intervenir bien sea un centro educativo, un estudiante, un profesor, un grupo, unos padres de familia, unos directivos. Una necesidad desde la mirada psicopedagógica es la identificación de una discrepancia, un desnivel, una desigualdad, pero también nos lleva a pensar en un impulso, un deseo, una voluntad consciente de cambio. La necesidad detectada se ubica entre lo que se tendría o se podría dar y lo que realmente se da: Objeto (necesitado). Cuando la necesidad detectada se ubica en el impulso para conseguir aquello que puede conseguir una realización personal, se sitúa en el sujeto (necesitado). Cuando la necesidad detectada está ubicada en el déficit respecto a la mayoría de la población semejante, se

INTERVENCION_ESCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

intervención escolar alumnos

Citation preview

Tema 1: La intervencin en el ambiente escolarAl interior de las instituciones educativas, bien sea por solicitud de un docente, de un padre de familia, o de las directivas del centro, quienes han detectado que existe una problemtica la cual requiere de un estudio que permita su exacta definicin y dimensin, se ejecuta una evaluacin psicopedaggica.Esta evaluacin arroja unos resultados que nos conduce a deliberar acerca de las posibles soluciones. Para lograr un plan de intervencin que d respuesta a las necesidades identificadas, se hace necesario que el diagnstico tenga la suficiente claridad, credibilidad y fidelidad. A partir de ste, se identifican las hiptesis de las posibles razones por las cuales se est presentando el problema. Con una estructura definida, tenemos la materia prima para lograr la elaboracin de una propuesta de intervencin que ayude realmente al bienestar del estudiante en cuestin.Ante estas premisas, nos respondemos claramente a la pregunta: Por qu intervenir? Y la respuesta puede ser, porque se ha identificado una demanda, una necesidad. Es as como la deteccin de una necesidad va a ser la piedra angular para tomar la decisin de intervenir bien sea un centro educativo, un estudiante, un profesor, un grupo, unos padres de familia, unos directivos.Una necesidad desde la mirada psicopedaggica es la identificacin de una discrepancia, un desnivel, una desigualdad, pero tambin nos lleva a pensar en un impulso, un deseo, una voluntad consciente de cambio.La necesidad detectada se ubica entre lo que se tendra o se podra dar y lo que realmente se da: Objeto (necesitado). Cuando la necesidad detectada se ubica en el impulso para conseguir aquello que puede conseguir una realizacin personal, se sita en el sujeto (necesitado). Cuando la necesidad detectada est ubicada en el dficit respecto a la mayora de la poblacin semejante, se sita en el contexto social. Por esto podemos decir que las necesidades son objetivas, subjetivas o contextuales, todo dependern de quien provenga la necesidad.Aqu es fundamental que el psiclogo educativo y la institucin como tal, tengan presente que no ser posible trabajar con un estudiante mientras la demanda y la necesidad no sea de ste, as mismo ser para el trabajo con docentes y familias, mientras cada uno no identifique una necesidad propia, ni un deseo de trabajo, la intervencin desde lo psicolgico se hace casi imposible.Tema 2: Anlisis de resultados y diseo de plan de intervencinPara lograr proponer una buena intervencin es fundamental partir de la necesidad de quien se intervendr, es decir luego de realizada la evaluacin se debe identificar una demanda o necesidad, para que as se tenga clara una metas y con quien se trabajar todo el proceso, si no hay disponibilidad sea del estudiante, familia, docente o la misma institucin la intervencin y sus resultados pueden no ser los esperados.Ahora revisaremos algunos modelos de intervencin psicopedaggica que pueden ser utilizados en el contexto educativo:Modelo clnico o modelo del counseling:Al modelo clnico tambin se le conoce como modelo de counseling o relacin de ayuda. La Asociacin Britnica para el Counseling (British Association for Counseling, 1992) define el counseling como la utilizacin hbil y fundamentada de la relacin y la comunicacin, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptacin, el crecimiento emocional y los recursos personales. El propulsor de este modelo fue Carl Rogers, quien, con la publicacin de su obra Counseling and Psychoterapy (1942) indic que el foco de atencin del asesoramiento se debe centrar en la persona y no en el problema.Fases del modelo clnicoLas fases que, segn Bisquerra (1998, p. 71) caracterizan este modelo son:Inicio y estructuracin de la relacin de ayuda.La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente (tambin pueden ser familiares, tutores, profesores, etc.).Establecimiento de una relacin apropiada entre orientador y cliente, con un buen rapport o clima que favorece la libre expresin de sentimientos del cliente.Exploracin.En esta fase es habitual realizar algn tipo de diagnstico, clarificando la situacin del sujeto.Conviene averiguar experiencias, vivencias, sentimientos, percepciones del cliente con respecto a las situaciones expuestas.Tratamiento en funcin del diagnstico.Se establecen planes de actuacin, que, tras una relacin de ayuda en el ms puro sentido Rogeriano, han de partir del propio cliente. Es l quien ha de decidir el cambio y la direccin del mismo. De ningn modo ha de ser el orientador quien diga qu camino se debe seguir o qu cambios deben producirse.Se potencia el autoconcepto, la autoaceptacin y la autoestima.Seguimiento y evaluacin.Se realizan los planes establecidos.Se evala el efecto de la accin.

Como vemos en este modelo es fundamental partir de la necesidad del cliente, el cual en el contexto educativa el ms importante ser el estudiante.El modelo de consulta:La intervencin directa sobre la persona a travs del modelo clnico y la intervencin grupal a travs del modelo de programas no son suficientes si se quiere afrontar con eficacia y de forma plena la funcin educativa de la orientacin. Es imprescindible tener presente en esa accin orientadora a la intervencin indirecta sobre todos los agentes educativos, en especial sobre los profesores y los padres, sin olvidar la consulta a la institucin educativa como tal. A este modelo de intervencin le denominamos de consulta y podramos definirlo como la relacin entre dos profesionales generalmente de diferentes campos: un orientador, psicopedagogo, que sera quien consulta y un consultante que sera un profesor, tutor, familia que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar y asesorar a una tercera persona o institucin. sta puede ser un alumno, un servicio, una empresa, etc.Dentro del modelo de consulta podemos destacar tres campos: el campo de la salud mental, el campo de las organizaciones y el campo educativo, donde se trata de ayudar a un tercero que es el alumno. En este caso, el consultor habitualmente es el orientador; el consultante es el profesor, que acta de mediador y el cliente es el alumno. Las consultas habitualmente se centran en temas relacionados con la metodologa a emplear con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales, o solicitando informacin acerca de alguna discapacidad, o respecto a cmo elaborar las adaptaciones curriculares.En ciertas ocasiones el consultor podr ser el tutor, los mediadores los padres, y el cliente ser tambin el alumno, por ejemplo, cuando los familiares solicitan informacin acerca del rendimiento escolar de su hijo/a y se tiene que establecer una coordinacin entre el trabajo realizado en la escuela y el que se lleva a cabo en casa.Entre las funciones ms habituales que puede asumir el orientador como consultor en un centro educativo, destacamos las siguientes (Jimnez Gmez y otros, 1997, p. 106):Respecto del centro: asesorar y colaborar en la programacin, identificar al alumnado con necesidades educativas especiales, facilitar las relaciones entre el centro y los familiares.Con los profesores: identificar y analizar deficiencias en el desarrollo acadmico y psicolgico de los estudiantes, desarrollar habilidades en la comprensin y manejo del comportamiento del alumnado en la clase, manejo de las reuniones con familiares, desarrollo de programas de recuperacin, desarrollo de estrategias de enseanza ms eficaces, desarrollo de la educacin para la carrera, desarrollo de habilidades de estudio, educacin para la salud.Con los padres o representantes legales: fomentar la comprensin padres-hijos, ayudar a los padres para que estos ayuden a sus hijos en el desarrollo de habilidades de estudio, as como a modificar el comportamiento de sus hijos en aquellos aspectos que se considere necesario, facilitar relaciones positivas entre padres y escuela, orientar respecto a pautas educativas adecuadas y a conductas a evitar, promocionar una escuela de padres.Con el alumnado: facilitar la comunicacin entre los miembros del grupo, mejorar el proceso de aprendizaje, potenciar la tutora de iguales, asesorar en cuestiones relacionadas con el estudio y con el desarrollo personal y profesional, mediante la actuacin del tutor.Fases del modelo de consultaComo en todos los modelos, son numerosos los autores que han ofrecido su clasificacin. Dado que Bisquerra (1998, p.8) ofrece una sntesis de todas las aportaciones realizadas, ofrecemos a continuacin la que l propone:1 fase: Establecer una relacin entre un consultor (orientador) y un consultante (por ejemplo el tutor, un profesor, la familia o la institucin,2 fase: Analizar el conjunto de la situacin y clarificar el problema.3 fase: Explorar alternativas.4 fase: Establecer planes de accin, conjuntamente entre consultor y consultante.5 fase: Poner en prctica, el consultante, los planes con los destinatarios ltimos de la intervencin.6 fase: Evaluacin de la puesta en prctica del plan de accin.Modelo por programas:Se entiende por programa toda actividad preventiva, evolutiva, educativa o remedial que, teorticamente fundamentada, planificada de modo sistemtico y aplicada por un conjunto de profesionales de modo colaborativo, pretende lograr determinados objetivos en respuesta a las necesidades detectadas en un grupo dentro de un contexto educativo, comunitario, familiar o empresarial (Repetto, 2002, p. 297).Por su parte, lvarez, Riart, Martnez y Bisquerra (Bisquerra, 1998, p. 85) definen el programa como una accin continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias.Para Hargens y Gysbers, 1984, p. 113 en orientacin educativa, la intervencin basada en programas se fundamenta en cuatro premisas:Los programas de orientacin educativa se conciben con caractersticas similares a las de cualquier otro programa educativo, por lo que debern contar con parecidos elementos: objetivos, contenidos, metodologa, evaluacin, personal profesional, materiales y recursos, actividades y estrategia.Todo programa de orientacin debe ser comprensivo, contando con todos los elementos del sistema educativo y debe estar basado en la teora del desarrollo.Los programas han de tener un carcter preventivo. Por ello, se han de centrar ms en desarrollar en el alumnado destrezas y competencias que en remediar dficits o solucionar problemas.Los programas de orientacin han de ser siempre fruto del trabajo en equipo, se debe contar con todas las personas implicadas en su desarrollo, a fin de que el programa tenga ciertas garantas de xito. Difcilmente un programa impuesto por un agente externo, que no responde a necesidades del colectivo a quien se destina ni ha contado con la participacin de los implicados desde un principio, va a ser acogido para ser posteriormente desarrollado.Slo mediante la intervencin por programas es posible asumir los principios de prevencin, desarrollo e intervencin social y proporcionar un carcter educativo y social a la orientacin.Fases del modelo de programasDiversos autores (Morrill, 1989; 1990; Barr y Cuyjet, 1985; Rodrguez Espinar, 1993; Montan y Martnez, 1994; Bisquerra, 1998; Repetto, 2002, p. 92 en Modelos de orientacin e intervencin psicopedaggica, indican fases diferentes de los programas.Fase 1: Evaluacin de necesidades: finalidad, metas y objetivos. Planificacin de contenidos, destinatarios, metodologa y recursos.Fase 2: Diseo del programaFase 3: ejecucinFase 4: evaluacin de resultadosEn el modelo de programa se puede definir los siguientes contenidos, entre otros: Personal, como por ejemplo sexualidad, drogas, convivencia y relaciones sociales, sexualidad, etc; Orientacin profesional, con temas como destrezas, habilidades e intereses individuales, demandas laborales, proyecto de vida, etc; y procesos de aprendizaje con temas como tcnicas de estudio, hbitos de estudio, estilos de aprendizaje, etc.Hemos visto hasta ahora, tres modelos de intervencin psicopedaggica, aplicables de acuerdo a la poblacin objeto. Es claro que el diseo del plan de intervencin debe ser socializado con la persona o directivas que solicitaron la intervencin con el fin definido de lograr la satisfaccin de una necesidad detectada, por medio de la intervencin psicopedaggica.Hemos finalizado el estudio del segundo elemento de competencia relacionado con la intervencin del psiclogo en el ambiente escolar y el anlisis y construccin de un plan de intervencin; ahora continuaremos con el estudio del tercer elemento de competencia el cual est dirigido a indagar por la devolucin e informe en contexto escolar, pero antes de esto deben realizar las actividades planteadas para el logro del elemento de competencia 2. Adelante!