Intrododucción y Tema 1 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfdsd

Citation preview

ETICAAPUNTES DE CLASE

1.- INTRODUCCINPrlogo de la programacin de tica

Cuando se habla del fundamento de la perspectiva moral, tal vez se puede pensar que ya est hecha, que est acabada, por lo tanto se dira que ya no se necesita una reflexin tica. Sin embargo la reflexin tica sigue siendo necesaria, esta reflexin lleva carencias y problemas, ya que la moral que como creyentes asumimos no es una tradicin moral sin ms.La Iglesia, propone, la moral, su concepcin de bien, para todas las personas, es una propuesta universal (el no robar no es slo para los catlicos), es decir sus propuestas son para los miembros de una sociedad, compartan o no la fe, para esto es importante usar argumentos que puedan convencer a todos.Es verdad que no podemos renunciar a nuestro lenguaje creyente, ya que sta tiene una riqueza literaria, sin embargo no podemos quedarnos en esto, hay que tener y encontrar propuestas razonables. (Por ej. No podemos pensar que estar en contra de la esclavitud infantil es porque somos catlicos, sino porque es una aberracin moral, ya que afecta a todos). La moral del catlico se fundamenta en lo racional.La moral sera relativa cuando depende y se fundamenta expresamente en la religin, para evitar esto es necesaria, la reflexin filosfica y racional. Sntesis: La Iglesia no plantea su moral slo para los creyentes, el pecado hace dao a todos, la distincin del bien y del mal no tienen fundamento religioso, sino en la realidad de la persona. Por tanto si la propuesta es para todos, tiene su fundamento en la realidad de la persona, la propuesta pastoral debe ser racional, sino se es capaz de racionalizar nuestras propuestas se caera en un fundamentalismo. Debemos proponer la fe mostrando su racionalidad intrnseca. Argumento: Cuando no se fundamenta en lo racional, los creyentes podemos vivir en cajones estndar, donde la vida est fragmentada, (por ej. La fidelidad en un matrimonio, el vivirlo slo en el mbito familiar, pero no en el trabajo) lo racional evita la perspectiva esquizofrnica, como le llaman alguno autores. La moral debe ser una realidad crtica de lo que se vive.La perspectiva de la Iglesia, debe ser integral. Antonio Marinas, dir qu, hay una ltima razn para buscar la racionalidad de la moral, algunos filsofos dirn que las religiones en las sociedades desarrolladas deben la moral religiosa no puede los lmites El planteamiento de A. Marinas, es falaz y ambiguo, la religin, la experiencia religiosa es una experiencia del encuentro con el absoluto, ningn creyente puede admitir que se puede poner lmites a Dios, nada puede estar por encima de Dios. No podemos perder de vista qu cuando los planteamientos morales religioso van en contra de la dignidad de la persona, la sociedad debe defenderse de dicho planteamiento, debido a que es inhumano (golpear a la mujer). Por ello se insiste en que la moral religiosa debe encontrar su fundamento en lo racional. Textos del cristianismo antiguo pp. 117 y 120. Razn y revelacin van juntas.

Pensamiento dbil y necesidad de una reflexin tica: la necesidad de nuestra pocaEl pensamiento dbil es una corriente filosfica en boga a finales del s. XX y principios del XXI. Bruno Forte hace un dilogo con el pensamiento dbil.El pensamiento dbil, influir en lo poltico, cultural, en programas de televisin, e incluso en partidos polticos. Los filsofos del pensamiento dbil, quieren reflejar el ambiente social cultural de nuestra poca (Lyotard).Filsofos del pensamiento dbil: Lyotard es el ms consistente

Vattimo el ms cercano a la Iglesia.

Acercamiento al pensamiento dbil a travs del cuadro Las Meninas pintado por VelzquezEste cuadro es conocido como Dilogo de la plenitud o metafsica de la pintura. Mirando este cuatro, quizs podramos preguntarnos Cul es la realidad?, a quien pint realmente Velzquez, Velzquez pinta desde la perspectiva de los reyes, es decir el pintor plasma lo que los reyes quieren ver.La Meninas es el cuadro de los deseos, los deseos no cumplidos de Velzquez, que en realidad quera pintar a los reyes, pero no se lo concedieron, eso s pint los deseos del rey de contemplar a su hija.Imaginemos que los personajes del cuadro hablaran entre ellos, tal vez la infanta se quejara con la sirvienta de la postura incmoda que tiene, o quizs del peinado, y en un momento de sus dilogos se preguntan.Qu somos?Por qu estamos aqu?Por qu estamos as?Con estas preguntas se iniciara una reflexin sobre sus propias vidas. Ante las preguntas tal vez diran, nosotros somos pinturas de leos de distintos colores, o que la pintura se ha extendido por distintos filacterias, otro incluso descubre que debajo de los colores hay carboncillo e incluso que aquello es un lienzo y podra describir de qu est hecho el lienzo etc.Sin embargo las anteriores respuestas no responden a las preguntas fundamentales, con esto podramos decir que haciendo solamente un anlisis cientfico no se respondera realmente a lo que es el cuadro, porque faltara la perspectiva filosfica de profundidad, trascendencia y totalidad, que son a lo que nos llevan las preguntas filosficas. El pensamiento filosfico no tiene la capacidad de exactitud como lo tiene el anlisis cientfico, sin embargo es necesario para responder a las preguntas. Cuando se ve el cuadro en su totalidad, los personajes podran decir que son personajes que manifiestan personalidad y sentimientos, como cuando los hombres nos miramos como seres con alma racional, con capacidad de amar, con libertad.Al mirar la totalidad y profundidad de la vida vemos que somos seres personales que nos experimentamos con dignidad. Nosotros podemos construirnos y destruirnos y al igual que los personajes del cuadro de la Menina adems de las preguntas que se hacen ellos, nosotros nos preguntamos por una ms Qu debemos hacer?, la pregunta moral es una cuestin presente en todas las culturas de la tierra, la respuesta a la pregunta moral, se ha respondido que lo que nos cabe esperar es lo que ha dispuesto Aquel que nos ha creado. Dios que ha creado el cielo y la tierra creado una ley natural para regirnos, para descubrirle a travs de ella.La religin parece fundamentarse en la realidad, comparndolo con el cuadro de las Meninas, es como si los personajes descubrieran la firma de su creador, que es quien les ha pintado de una determinada manera. La Infanta Margarita, es el centro de todas las miradas, las damas de compaa ayudan y colaboran para que la infanta crezca feliz; todos los personajes que aparecen en el cuadro, juegan un papel determinado, comparando un poco, podramos decir que de la misma manera Dios ha decidido que cada uno tengamos un papel determinado en la vida, una funcin intrnseca, una definicin social al que se tiene que responder, el esclavo, el libre, la mujer, todos tiene un papel por que Dios as lo ha querido, respondiendo as a la estructura jerrquica. El bien que debemos seguir y el mal que debemos evitar est inscrito en la ley natural por que tiene el mismo autor, ambas se compaginan en la vida. Dios nos ha creado por tanto, todos tenemos sustancia, alma humana, desde esta afirmacin de que hemos sido creados con alama, se puede afirmar la dignidad humana, afirmacin hecha tambin por la Iglesia. Velzquez, retrat con la misma dignidad a la infanta, como a los borrachos, y todo aquel que haba posado para l. Afirmar que Dios sea el fundamento moral, tiene tanta impertinencia, porque es afirmar que tanto la infanta, como la sirvienta, estn dotadas de la misma dignidad. Afirmar que Dios es el que funda el saber y hacer humano, es un problema porque si se pone en duda la realidad de Dios nada por tanto est fundamentado, en el pensamiento dbil ,se pens a Dios como una idea, una hiptesis de la ciencia, los filsofos del pensamiento dbil dirn qu los sentimientos religiosos es un simple sentimiento de impotencia ante lo desconocido, por eso proyectan en un ser que todo lo sabe. Dios aparece por tanto como proyeccin se las ansias insatisfecha del hombre, con esto la moral se viene abajo. Newton en sus descubrimientos le dio un papel importante y fundamental a Dios, dir que el sistema solar funciona como tal por que Dios es quien le ha hecho funcionar de tal manera, por tanto con esto afirm que Dios exista. En la moral cuando se concretiza la imagen de Dios, lo que se hace es limitarle, y ante el lmite, ante la duda y de que Dios sea una hiptesis, es decir que Dios no existe por tanto todo est sin fundamento. Despus de que los personajes del cuadro, vean a Velzquez como su creador, se dan cuenta que Velzquez es parte del cuadro, es como decir que Dios es una realidad ms del mundo, un sentimiento, un supuesto creador, Velzquez incluso no es un simple personaje que aparece en el cuadro, sino que es un impostor, al aparecer en el cuadro con la cruz de la orden de Santiago, es como si constatramos que Dios esconde oscuros interese.Fundamentar la moral, la poltica sobre Dios, trae como consecuencia las guerras, se ha llegado a la muerte, a las guerras santas, la religin esconde un oscuro horizonte, horizonte que termina en las guerras. Por eso muchos pensaron que la moral tena que estar fundamentada en la razn, llegndola a ver incluso como una diosa, la prueba est en la Revolucin Francesa que la diviniz.El sueo de confiar en la razn, de fundar la vida, se acab por que en nombre de la razn se hizo atrocidades, tantas como las que se hizo en nombre de Dios, la colonizacin de Asia, frica, junto con la esclavitud, fueron justificadas en nombre de la razn. Entre los pensadores destacan Locke, quien fue uno de los que justific la esclavitud, Voltaire escribe textos racistas en contra de la raza negra.Paul. Ricoeur y los filsofos de la sospecha:La expresin filsofos de la sospecha fue acuada por el filsofo francs Paul Ricoeur en 1965 para referirse a los tres pensadores del siglo XIX que desenmascaran la falsedad escondida bajo los valores ilustrados de racionalidad y verdad: Marx, Nietzsche y Freud. Cada uno desde perspectivas diferentes, la entrada en crisis de la filosofa de la modernidad, al mostrar la insuficiencia de la nocin de sujeto, y al desvelar un significado oculto: Marx desenmascara la ideologa como falsa conciencia o conciencia invertida; Nietzsche cuestiona los falsos valores; Freud pone al descubierto los disfraces de las pulsiones inconscientes.los tres maestros de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche, aunque desde diferentes presupuestos, consideraron que la conciencia en su conjunto es una conciencia falsa. As, segn Marx, la conciencia se falsea o se enmascara por intereses econmicos, en Freud por la represin del inconsciente y en Nietzsche por el resentimiento del dbil.Sustituir a Dios por la razn, no fue productivo, luego el hombre se auto diviniza llegando a una brutalidad insospechada. Tanto Dios como la razn parecan cortinas de humo por que no parecer ser lo que realmente son, esto ser descubierto por los filsofos de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud (esto ser dicho por Ricoeur).Ricoeur, dir qu: sospechan que detrs del brillo de Dios y de la razn hay intereses ms oscuros. Los tres dirn qu: se erigen ante Dios y la razn como aquellos que arrancan las mscaras, la conciencia y la moral aparecen como mentira (el origen de las interpretaciones p. 95 Ricoeur)Marx.- Son los interese econmicos los que hacen creer en Dios, el no pervertir la voluntad de Dios, la estructura en la que se vive es lo que Dios quiere, Marx descubre que la religin es una estructura social, que llevaba la estructura econmica, por eso dir que la religin es el opio del pueblo. La idea de Dios canoniza la idea de injusticia que existe en la sociedad. Dios mascara de los intereses capitalistas. Marx engloba las ideologas o formas de conciencia en la superestructura; el concepto incluye cualquier forma de pensamiento como ideas, imgenes, smbolos y valores. La superestructura viene determinada por la estructura econmica, que es la base real de la sociedad. Esta se compone de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin que surgen entre ellas. La ideologa, la filosofa y la religin de un momento histrico dado son las que corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad mantenerla en su situacin de privilegio, justificando la estructura econmica del momento (que es la relacin entre opresores y oprimidos).

El hombre necesita de la religin y crea a Dios cuando es consciente de sus limitaciones, de esta forma se autoaliena porque vive en una situacin de alienacin en el trabajo. En la fase revolucionaria despus de descubrir la familia terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que aniquilar terica y prcticamente la segunda. El error de la filosofa ha sido considerar que el hombre es un ser abstracto e individual, cuando no es ms que un ser social, la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.De este modo, cualquier ideologa que no denuncie la situacin de poseedores y desposedos ayuda a mantenerla, por eso afirma Marx: Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.Nietzsche: Plantea que la idea de los valores y la moral cristiana, ha sido un invento de los mediocres, para justificar su mediocridad y reprimir a las personas con ms capacidad de mando y ms vitalidad. La moral cristiana es una moral dbil que ha infectado a toda la sociedad con el pecado de culpa, es una enfermedad invertida por la sociedad occidental, el hombre ni es humilde, ni compasivo, el hombre verdadero, es un sper hombre. Dios es un invento dbil con el que quieren atar al sper hombre, Dios es invento interesado contra la vida.Toda la historia de la filosofa ha estado basada en una gran mentira. Los valores heredados de la Ilustracin tienen como caracterstica el rechazo a la vida.

Hay que desconfiar de los valores morales transmitidos por el cristianismo, propios de una moral de esclavos que tienen su origen en el resentimiento contra la vida. Freud.- Descubre en la idea de Dios una enfermedad, una neurosis colectiva, todo lo que tiene que ver con la religin es expresin de una inconsciente insatisfaccin que cristalizan en la idea de Dios. Para que la sociedad exista, debe existir una religin aunque sea un invento, Dios se necesita aunque sea un invento. Los tres filsofos del a sospecha hablan de sus sospechas ante la razn y Dios, ests darn nacimiento al pensamiento dbil y a la poca posmoderna, dirn que no existe ninguna verdad, ya que proceden de una conciencia que no es verdadera. No hay verdad, quien defienda su verdad como verdad, cae y justifica la violencia, todas las guerras del mundo, enfrentamientos proceden de aquellos que dicen tener la verdad. Cuando se vincula la afirmacin de la verdad y la violencia, toda propuesta filosfica se convierte en violenta y negativa e intolerante. La violencia metafsica, quiere creer que tiene la verdad y se ve con derecho a imponerla a otros por tanto es necesario que nadie crea que su relato es verdadero, sino slo como opinin. La filosofa de la posmodernidad, exige una renuncia al conocimiento de la verdad. Cuando desde la religin se pretende dar razones de toda la realidad, se acaba el dilogo y se impone la verdad. Jean-Francois Lyotard, dir en su libro Posmodernidad explicada a los nios En la autntica repblica hay muchas identidades posibles, muchas formas de definirse, la repblica es vista como una sociedad donde nadie impone, sino que hay un dilogo. La religin al proponer un relato coherente de la realidad, comprende lo que somos, toda nuestra vida, por eso es criticada por la filosofa posmoderna y dir que en ella hay un despotismo. Posmodernidad: Dir que no se puede proponer un relato de la realidad fuerte sino dbil. Los pensamientos posmodernos rechazan el relato nico del absoluto, pero ellos afirman que no hay verdad absoluta por tanto es contradictorio, afirman una verdad violentamente, marginan a una parte de la sociedad, desde perspectiva tolerantes. No hay afirmaciones fuertes, pero ellos afirmando que no hay verdad fuerte, llegan a la intolerancia al afirmar tambin algo. El planteamiento dbil, empieza con un planteamiento sociolgico, aplicado a Lyotard que dir que dentro de la sociedad hay muchos planteamientos que se deben respetar. El planteamiento sociolgico desemboca en un planteamiento filosfico. Toda afirmacin debe afirmarse desde la debilidadTodo debe afirmarse dbilmente, no con ansia de describir a la persona, sino mi propia opinin, sin afn de universalidad, esto es un problema porque Dnde se fundan los principios de democracia, e incluso los derechos humanos? Gilles Lipovetsky en Teocrtico del deber afirma que se puede plantear la pregunta Dnde encontrar los principios que digan que cosas se deben usarse para ser admisible o no en una democracia?, en las sociedades desarrolladas, ya que los principios se conservan sin que haya una conviccin fuerte, debido a que todos los ciudadanos conviven pacficamente sin necesidad de afirmacin de un principio fuerte. Los principios democrticos, deben salvaguardar la dignidad de la persona.Cuando se confunde sociologa con filosofa se llega a creer que los principios sociolgicos son principios filosficos, con esto la filosofa posmoderna se convierte en una justificacin de la injustica de la sociedad, por tanto la sociologa incapacidad a la filosofa a una perspectiva crtica. Cualquier crtica debe fundamentarse en una afirmacin fuerte, slo se puede negar la irracionalidad de lo dado, aludiendo a principios racional fuerte. Sociolgicamente se dan los abusos de poder, si ante ellos no hay principios morales fuertes estos a su vez justifican la capitalizacin y la injusticia. Qu criterios se pueden usar para enjuiciar el pluralismo cultura? Ejemplo, es lcito que en nombre de las creencias se prohba ir a la escuela a las mujeres. Relativismo: No hay criterio algunoPluralismo: Criterios diversos. Se pude afirmar un camino, un trmino medio entre el relativismo del pensamiento dbil y el dogmatismo que intenta imponer su verdad a todos?Entre ambos estara la Humildad intelectual, que no renuncia a la verdad, porque busca la verdad; por el contrario el relativismo pos moderno a renunciado a la bsqueda de la verdad y afirma que no hay verdad, al mismo tiempo que afirma que esa es su verdad. No hay que olvidar que la filosofa no tiene respuesta para todo lo que se plantea, la filosofa se pregunta, orienta pero no puede decidir todas las cosas de la vida. La humildad intelectual consiste en: 1ro.- Atenerse a toda la realidad: No se cierra ante la realidad para poder valorarla. Las ideologizaciones se refugian en una visin sesgada y manipulada de la realidad. Atenerse a la realidad, que es lo ms sano en el acercamiento filosfico. Todos partimos de un anlisis de la realidad y que son distintos, el error fundamental se da cuando no acepto aspectos de la realidad que estn presentes. Al atenerse a la realidad, no sacrifico la realidad por mi ideologa, un ejemplo claro est en Job con la teora de la retribucin, Job es un justo que sufre, sus amigos lo que hacen ante tal situacin es justificar el mal.2do.- Jerarqua de verdades y valores: En la humildad intelectual, no todo puede ser fundamental, ya que si no fuese as caeramos en un fundamentalismo, sin esta jerarqua no es posible el dilogo, para dialogar uno debe saber lo que dice, dialogar es hacerlo con alguien que cree algo y lo cree fundamentalmente, es saber distinguir entre lo fundamental y lo accesorio en su cultura, debe haber por ello una jerarqua de verdades, quien no tiene jerarqua de verdades y valores no se puede dialogar. 3ro.- Capacidad de criticar nuestras propias posturas: Reconociendo nuestras limitaciones en nuestros razonamientos, estando abiertos.4to.-Ser intolerante con los atentados a la vida, verdades y valores fundamentales que creemos la humildad intelectual no puede confundirse con fusimidad intelectual 5to.-Ha de buscar la perspectiva del ms dbil, del que sufre y or su voz, la humildad intelectual, consiste en estar al lado del ms dbil porque es la perspectiva ms olvidada.La humildad intelectual, parte de una conviccin de la que caminamos en la verdad, la verdad no es un horizonte lejano que hay que alcanzar, no es algo que nos trasciende por completo, ya tenemos verdad, la verdad es el camino hacia una verdad ms plena, ms completa, Caminar en la verdad Zubiri. No hay camino para la verdad, la verdad es el camino.

La tica como filosofa moralLa diferencia entre tica y moral, es la misma que hay entre conocimiento y la filosofa del conocimiento.La tica es la filosofa de la moral, la moral ser el hecho, la realidad.Aristteles dir de la metafsica, toda la filosofa es la que busca su propio objeto que es lo que la caracteriza.El hecho moral, el mbito de la realidad es el mbito de la moral, en el hecho moral es acrcanos 1ro a su etimologa, de ambas palabras. tica y moral etimolgicamente se traducen de la cultura griega al latn, ambas se refieren al mbito donde las personas van decidiendo su vida y van eligiendo las distintasEthos griego significa residencia, morada, lugar donde se habita. Al principio se refera al hbitat de los animales, despus se aplic a la persona, a la casa, al pueblo, incluso al pas y poco a poco se deriv al lugar interior de cada persona, donde la persona es ella misma. La tica comenz a significar lugar, firme donde brotan los actos humanos o el modo de actuar, sentir que considero propio, y con el que me siento a gusto, en paz.Del lugar exterior se convirti en el lugar propio de realizacin interior. El Ethos pasaba a ser modo de ser, de la persona, de las disposiciones del hombre, sus costumbres, su carcter humano, no solo su comportamiento exterior, la actitud profunda ante la vida, si era de confianza, cobarde, la bondad, el honor.Ethos libro de J.L. Aranguren, tica. El Ethos se contrapone al pathos, el pathos es la disposicin ante la vida, la inclinacin natural, es decir la primera naturaleza. El Ethos es lo consciente, lo voluntario, y voluntario adscrito, lo que uno va adquiriendo por el propio esfuerzo, 2da naturaleza. Ethos.- es nuestro modo humano de ser y no es un simple deber moral ante las normas. El Ethos en la traduccin al latn se convirti en mos-moris perdiendo riqueza, lo cual para la cultura romana. El mos-moris es algo constatable, un cumplimiento de normas sociales, ese aspecto estaba en el Ethos griego, sin embargo en el contexto romano se subraya el cumplimiento, el legalismo del concepto, del modo de ser de la persona, del cual pas a significar a cumplimiento de normas.En la cultura romana el uso de la palabra moral est en el nivel de carcter, costumbres y sentimientos pero todo el significado se concreta en las costumbres, en la repeticin de actos y hbitos, si se adecuan al deber tienen un sentido externo y legal. Moral en chino Camina con los dems como si 10 ojos estuvieran mirando, como si tuvieras un solo corazn, camina rezando y mirando al cielo. Tiene un aspecto de sentirnos observados, presente en nuestra vida, esto no estaba presente en la cultura griega y romana, tiene un sentido profundo, toca el nivel de intimidad, el actuar con un solo corazn, desde s mismo. El dao es ms en relacin con la totalidad del universo y la trascendencia y est en relacin con el caminar concreto por la vida, dimensin trascedente de la vida y la dimensin de ir caminado.Griego: Configuracin interna de la personaRomano: el cumplimiento de normas socialesChino: Dimensin trascedente, la propia intimidad de la vida. J.L. Aranguren distingue 7 aspectos de la moral en el lenguaje cotidiano. 1.- Estar bajo de moral, lo cual no significa que una persona sea pecadora, ms bien hace referencia al a poca fortaleza interna, personal, seguridad en s mismo, la autoestima. Es un estado que permite hacer lo que uno quiere lo que uno debe, permite hacer el bien, estar fuerte de moral, es luchar contra las adversidades, uno tiene fortaleza para hacer el bien. 2.- Todos nos equivocamos, un erros humano no desmiente la bondad intrnseca del a persona, todos tenemos errores, nos equivocamos, nuestro vocabulario marca una diferencia entre el acto y nuestra bondad o malicia. 3.- De tan bueno, que es tonto, manifiesta la actitud ante la vida que no es un acto censurable, sino una actitud que no ayuda, una falta de vitalidad, de impulso que al final termina siendo negativo, falta de critica que acaba perjudicando, actitud no deseable. 4.- En el fondo es bueno, se refiere a una bondad que tiene la persona, es como si una misma dimensin de la bondad unificara todo, por muy mala que sea una persona, lo que lo define realmente es su bondad. 5.- De buenas costumbres, es educado, manifiesta, la moral seala una preferencia de comportamiento. La moral seala la conversin social, por ejemplo si en una sociedad se ha dicho que no es correcto escupir en el suelo, esto tiene que ser acatado por todos los miembros de esa sociedad.6.- Inmoral y amoral, cuando nos referimos a que una persona es inmoral, nos referimos aquel que hace algo malo y est acostumbrado hacer el mal. Cuando hablamos de amoral, es cuando esa persona no se da cuenta del mal que est haciendo, no tiene valoracin de su conducta, hace lo que le apetece sin tener presente el nivel moral que debe regir la vida humana. 7.- Es bueno por naturaleza, esta hace referencia al a moralidad asumida desde el a tierna infancia, que hace a los seres humanos en bondadosos, agradables y que disfruta de la compaa, es la bondad intrnseca. Lo conveniente, lo justo, ser til que va en contra de ser corrupto, deprabable, todos estos conceptos tiene distintos matices, pero todos hacen referencia al mbito moral. No es lo mismo ser buena persona, que ser buen abogado o futbolista, la bondad no se refiere a un saber tcnico, sino a la realidad que configura al a persona en su ser. Ciencias humanas: psicologa y sociologa Tanto una como otra abordan la realidad de la persona, desde una categora de la fsica, ambas son ciencia categoriales que investigan, presuponen una serie de conceptos desde los que ya trabajan, lo normal de una ciencia categorial es trabajar sobre los conceptos presupuestos, ejemplo el tiempo. En el horizonte categorial de la sociologa se ha reducido a la moral e incluso al a religin a la sociologa, se contempla ala ser humano como aquellos que reciben una serie de valores que aceptan sin ms. Durkheim dir qu El hecho moral es un hecho sociolgico, la persona no se pregunta por su moral, sino que acepta el hecho social, del a moralidad que se le propone y que lo configura con esto diramos que es como si tuviramos que volcar nuestra vida en un molde social, esto reduce la vida al cumplimiento de normas sociales, en todas pocas las normas sociales se han ido transformando y se hace cotidianamente.Muchos se contraponen a las normas, Buda, Mahona, Scrates y Jess etc. Han cambiado las normas sociales, en muchas personas se da una oposicin consciente a las normas con las que se rige una sociedad. Bergson Filsofo francs oponindose a Durkheim, habl de que haba personas que tenan una moral pasiva, cerrada, esttica, coincidiendo con lo propuesto por Durkheim. Tambin est la moral abierta, dinmica consciente, de personas que llamamos hroes, que se defienden y se libren de las normas sociales y que son capaces de conquistar dimensiones nuevas de la persona. Dir al mismo tiempo qu, la experiencia moral surja y nazca en una cultura, no quiere decir que se agote en ella e incluso que sea su explicacin. La moral social encuentra su fundamento en una realidad precisa del hombre moral, sin una realidad previa del hombre moral, sin una realidad personal abierta al bien moral, no puede surgir una sociedad con normas morales. Durkheim dira haciendo una comparacin que la sociedad era como una gallina y que la sociedad el huevo, la sociedad surge de la realidad moral, toda sociedad tiene criterios morales, que son como la dimensin intelectiva del a sociedad, que en ese ambiente crece y aprehende. Durkheim descubrir una dimensin muy importante en la realidad social, que es la conciencia social, una serie de ideas, de valores y de preferencias que se transmiten socialmente. Hay juicios de valor y exigencias de la moral que se transmiten socialmente y esos juicios de valor y exigencias morales, sociales. (ejem. No robar) La sociedad tiene una serie de normas morales en la que crece le individuo, y a travs de ellas se nos ofrece por imgenes religiosas, cuentos etc, la persona tiene que afrontar su propia vida y decide que quiere hacer con ella. Podemos asumir libremente los contenidos morales de nuestra cultura. Se puede vivir la moral social, no de manera adocinada, inconsciente con respuestas automticas, sino que deben ser asumidas libremente, siendo socialmente responsables de nuestra vida, porque la moral no consiste en Cmo se hacen las cosas? Sino en el Por qu hago las cosas? Lo que hago lo hago porque los dems lo hacen o porque me parece bien.Uno puede asumir libremente los contenidos morales de mi tradicin cultural y dentro del a tradicin hay pluralismo, reflranes y cuentos, que abren un abanico, en el que la persona tiee que definirse.Reduccin de la moral a la psicologa. Hay autores que reducen a la moral a la psicologa o experiencias psicolgicas, la moral se reduce a sentimiento de aprobacin y desaprobacin Shastesbury Cuando miramos nuestra vida, podemos tener sentimientos de aprobacin o desaprobacin. Lo cual explicaran y agotaran la realidad humana.El fundamento del a moral estara en le sentimiento psicolgico, por tanto no tendra razn de ser el preguntarse si son o no moralmente correcto, sino que se moveran en el me agrada o no me agrada, por ejemplo el justificar desde el sentimiento de desaprobacin que una persona se cace con una persona de distinta raza. Los sentimientos son un fundamente voluble, para aceptar la moralidad, ya que si no se reduce a cuestin de gusto. No es lo mismo tener un sentimiento de aprobacin o desaprobacin ante un comportamiento a que sea moralmente malo. La corriente anglosajona, intenta fundar la moral en la experiencia psicolgica, el que ms se acerca a esto es Hume La moral se fundamenta en la simpata sentimiento, pero de un espectador desinteresado es decir hace referencia a que todos somos espectadores desinteresados, los intereses sociales, personales, econmicos, el gusto del espectador, sera el criterio de la moral..Cmo llegamos todos a ser ese espectador desinteresado? Dir que lo somos ya que somos seres morales y llegamos por un sutil mecanismo psicolgicos, nos movemos por el egosmo, por le propio beneficio, por el propio inters al mismo tiempo que imponemos a los dems, nos interesa tener un buena imagen ante los dems, vamos ajustando nuestra conducta para producir sentimientos de aprobacin.Este mecanismo psicolgico de aprobacin, de bsqueda, nos hace mirar nuestra vida desde el punto de vista de los otros, de todos los dems. Todos los dems somos un espejo, todos somos un espectador desinteresado. El origen del a conciencia moral es la instalacin intro afectiva de la mirada, valoracin de los otros, que hacen de m, y de mi propia personalidad. Hume La moral se reduce agradar a los dems Qu criterios utilizaremos para enjuiciar, cuando y no podemos agradar a los dems? Dentro del a filosofa anglosajona, surge el principal oponente al psicologismo, G Moore El bien es una dimensin irreductible a otras realidades, independientemente de la bondad, o perfeccin de la existencia huma esta crtica la har analizando expresiones lingsticas. Moore defiende un mbito especfico e irreductible de la moral y del deber, en el corazn de la cultura anglosajona. El contenido es distinto semnticamente pues dir no es lo mismo decir que es malo abusar de un nios a decir que no me agrada que se abuse de un nio. Los sentimientos de simpata o de aprobacin no son ajenos a la moral, pero no son su fundamento, ante este sentimiento de aprobacin o desaprobacin la persona queda libre, puede y debe preguntarse si es lcito este sentimiento hacia otra persona. El hecho moral, es un hecho humano personal y por tanto va ms a tener dimensiones afectivas, psicolgicas, sociales, religiosas, pero es un hecho irreductible a todo esto. La tica se ha de configurar como filosofa moral ante esta dimensin irreductible de la que surgir la misma tica. El quehacer tico, consiste en una reflexin de 2do orden, porque yo tengo que reflexionar sobre mi vida y ver cmo la oriento. La tica es la reflexin de la reflexin hecha por la moral, un mundo humano sin moral es incomprensible, la tica se ve, se define afrontando el Por qu del amoral?, la justificacin terica, racional de nuestros propios criterios morales. La tica busca las razones que fundan las acciones morales que tiene la persona, cuales son justificables, aceptados. La relacin entre tica y moral, se describen de manera simple aunque al mismo tiempo se complica.Moral: La realidad, el hecho.tica: ciencia filosfica que aborda la reflexin moral, estudia la realidad. Adela Cortina dir, en su libro tica mnima 2hay dos pilares en el que se funda la filosofa de la moral:1ro.- El inters personal por los problemas morales2do.- Su fe en la misin de la filosofa. La filosofa se preocupa por la moral, se preocupa por el bien del otro, pero a la vez confa que la filosofa promueva e impulse la justicia. La razn tica nunca es moralmente neutra, quien no se preocupa por lo moral, se conforma con cualquier solucin filosfica. Loa autores, los filsofos que no tiene una preocupacin moral, son perezosos y no preocupan por el ms dbil. Nunca ser un filsofo tico el que cae en el realismo conformista, este realismo es injusto con la realidad, y no asume verdaderamente la realidad. Slo quien se preocupa por la solidaridad y se espanta ante la injusticia, quien descubre la angustia del pecado de la propia labilidad 8posibilidad de error). Sin una preocupacin por los problemas morales no hay una buena elaboracin filosfica. Platn dir No puede ser filsofo o abordar temas morales, el que no ha debatido y discutido de ellaLa supuesta objetividad del relativismo es darle la espalda al a profundidad de la realidad, para que haya filosofa tica y que tenga un desarrollo adecuado, la persona tiene que tener fuerza para guiar y descubrir las contradicciones que nos llevan a callejones sin salida. Tenemos que asumir la racionalidad de la tica sin caer en el emotivismo y racionalismo, el emotivismo, sin una perspectiva moral adecuada se reduce a sentimentalismo personal. El racionalismo. A la luz de lo que hemos visto Cul ser el problema tico de nuestro tiempo? Qu aspectos de la moral tendramos que cuestionar? A lo largo del a historia ha habido dos temas o preguntas fundamentales. 1.- La primera pertenece al a tica clsica hasta la modernidad. Qu se ha de hacer para ser feliz? La vida buena, feliz, en un mundo revuelto en el que viva por ejemplo Cicern le llevaron a decir Que las circunstancias exteriores no te afecten esa misma pregunta, pero en clave creyente lo hicieron San Agustn y Santo Toms.2.- Va desde la modernidad hasta nuestros das. Desde Kant, la pregunta cambia Qu se debe hacer para que cada hombre viva dignamente? Desde la modernidad se piensa que la felicidad es muy personal, de cada uno, del mbito privado, lo que se debe abordar dirn los filsofos es la dignidad de los seres humanos. El deber y la dignidad se harn desde un acercamiento racionalista e idealista. Es a finales del S. XX cuando esta pregunta se transforma y se busca cmo dialogar, se buscaran condiciones de dilogo dentro de un horizonte que se respete la dignidad.Platn y Aristteles ven que sus sociedades estaban en conflicto entre el bien en s , entre los intereses y el ideal heroico y se preguntaban Cmo buscar una vida heroica haciendo el bien comn? Cmo vivir virtuosamente en medio de una sociedad confusa? San Agustn afront radicalmente la corrupcin moral del imperio romano, que el vea a causa de la mitologa, un dios corrupto y un dios luminoso que guaba a un coa un comportamiento luminoso. Confucio deca que el problema fundamental es la lucha de poder, las guerras entre nobles y prncipes, por eso propondr el ideal de los antiguos emperadores. Marx dir qu la injusticia econmica era el problema de sus tiempo, propone la necesidad poltica y moral ms justa. Los dos pilares de la vocacin filosfica 1.- Tener claridad2.- Inters por los problemas morales, buscando soluciones.

El mbito de la tica: Mtodos y objetivosLa tica nos dice Aristteles en su libro IV tica a Nicmaco La tica es un saber de lo prctico, un saber de las cosas que pueden ser de otra manera.Este mbito tiene distintas partes, una cosa es cuando el hombre produce un objeto que se le llama arte (el arte de realizar una silla). El arte de la capacidad de manufactura que puede referirse al comportamiento humano, que es la disposicin racional de lo que tenemos que ir haciendo, la tica de Aristteles se refiere a esto ltimo.El objeto de la tica es el comportamiento y el objetivo del a tica no es el qu se debe hacer sino el por qu se debe hacer las cosas. Qu criterios o principios racional hay en la razn humana, en el oficio moral. El por qu influye en el qu se debe hacer, por eso la tica influye en la moral. Entre el objeto y el objetivo, los juicios morales se presentan con pretensin de necesidad y universalidad. Al analizar esta pretensin universal nos encontramos con anlisis y criterios formales, pero tambin con criterios materiales que orientan el comportamiento humano. La tica tiene pretensin de ofrecer un sistema filosfico, un esbozo que abarque la realidad toda por completo y le d sentido en su conjunto y que permita orientarnos.La filosofa tica no solo explica una parte del a realidad, sino la realidad toda.Otro mtodo utilizado en es el de la historia del a moral, que consiste en el origen de los conceptos morales para explicar y comprender sus sentido, pero la historia no nos dice Qu se debe hacer? O Cules son los criterios de comportamiento?Hay autores que han reducido a la tica a anlisis de lenguajes, a un contenido semntico. Tugendhat Lecciones de tica Intenta clarificar el juicio moral, el contenido semntico de una afirmacin moral que consiste en describir una habilidad de una persona, la bonmdad es una habilidad de ser buen ciudadano, la capacidad de construir sociedad y construir la realidad de virtudes que la sociedad considera fundamentales. La habilidad fundamental, es lo que una sociedad considera fundamental, la pregunta sera Se agota entonces slo segn lo que tu sociedad ha dicho que es bueno? Dnde se fundamenta? Este se fundamentara en el conceso social. Tugendhat quiere que se caiga en la cuenta de qu queremos decir, no solo si tal o cual comportamiento son morales, o no sin perder de vista el anlisis lingstico. Por tanto podemos concluir que son insuficiente los criterios que continuacin enumeraremos, sin embargo no quiere decir quesean negativos y estos criterios son: 1 ciencia social2.-Histrico de la moral 3.- Anlisis lingstico y semntico. Adela Cortina tica de mnimos dir que los mtodos adecuados, los que ofrecen una razn suficiente moral, son los mtodos trascendentales filosficos, que intentan sealar le fundamento de la dimensin moral de la persona y las normas morales bsicas, que sin distintos pero complementarios. Los mtodos trascendentales partirn del hecho moral, como hecho irreductible, algo que explicar en si mismo que no se resuelve en otra cosa sino en una realidad especfica. Este mtodo caminar por la coherencia real, buscar esclarecer los criterios bsicos, nunca antes haba la urgencia de unos criterios morales que fuesen acogidos por todos, tanto ms apertura a una sociedad, tanto ms necesita criterios quesean acogido por todos persones y sociales. La necesidad de afianzar criterios morales se necesita hoy ms que nunca. La moral tradicional antes se fundamentaba en la religin y por eso hoy hay una quiebra moral.