46
196 QUÍMICA BÁSICA EXPERIMENTAL Introducción La "química experimental" es una disciplina que, si bien se halla estrechamente relacionada con los fundamentos y principios que rigen esta ciencia, posee también una serie de características particulares que justifican su tratamiento en forma un poco más independiente. En efecto, esta disciplina, además de apoyar la deducción y confirmación o refutación de hipótesis y teorías, constituye también una valiosa herramienta de motivación constante para los estudiantes, desarrolla la capacidad para el diseño experimental, impele rigor científico al pensamiento, estimula la creatividad y refresca la aridez de los conceptos. Esta sección surge a partir de la selección y organización del material que ha sido desarrollado, semestre a semestre, durante más de ocho años, en las cátedras de química ambiental, de la Facultad del Medio Ambiente. Debido a su origen paralelo, esta sección mantiene un alto grado de coherencia temática con la Parte I, "Química para estudiantes de ciencias ambientales". No obstante, se ha procurado que la estructura de su contenido permita un manejo independiente, como para ser usado como complemento experimental de otros textos de química general existentes en el mercado. Esta sección consta de un primer capítulo sobre normas y pautas de comportamiento dentro de un laboratorio de química, de un segundo capítulo en donde se describen los principales equipos, materiales y reactivos que se encuentran normalmente en estos sitios y de trece capítulos adicionales en donde, cada uno de ellos, corresponde a una práctica de laboratorio, con múltiples variantes, que permiten al docente la posibilidad de seleccionar, entre varias opciones, aquella que mejor se ajuste a las necesidades de un curso en particular o del desarrollo de una temática específica. Cada práctica está concebida para ser realizada en una sesión de 2,0 horas, con un grupo de veinte estudiantes y un asistente de laboratorio, partiendo de la premisa de que los estudiantes llegan al laboratorio con un conocimiento previo de los objetivos de la práctica y de los conceptos y procedimientos implícitos. Con el ánimo de compartir los resultados de su experiencia docente y respetando la diversidad de criterios que existen en torno a la forma más adecuada de llevar y presentar el registro e interpretación de los resultados experimentales, el autor recomienda la adopción de un "cuaderno de laboratorio" sobre la "realización de informes" y la calificación "in situ 1 ", sobre el ejercicio tortuoso y, muchas veces vano, de acumular informes para calificar posteriormente en la oficina. Como suele suceder al preparar un texto, inevitablemente el costo social de cada avance corre a cuenta de los primeros alumnos. A ellos, mis disculpas por los muchos errores cometidos y por los múltiples ensayos de prueba y error que anteceden al refinamiento de cada práctica de laboratorio. 1 Asistencia, preparación, materiales, disciplina, desempeño y cuaderno de laboratorio.

Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

196

QUÍMICA BÁSICA EXPERIMENTAL

Introducción La "química experimental" es una disciplina que, si bien se halla estrechamente relacionada con los fundamentos y

principios que rigen esta ciencia, posee también una serie de características particulares que justifican su tratamiento en forma un poco más independiente. En efecto, esta disciplina, además de apoyar la deducción y confirmación o refutación de hipótesis y teorías, constituye también una valiosa herramienta de motivación constante para los estudiantes, desarrolla la capacidad para el diseño experimental, impele rigor científico al pensamiento, estimula la creatividad y refresca la aridez de los conceptos. Esta sección surge a partir de la selección y organización del material que ha sido desarrollado, semestre a semestre, durante más de ocho años, en las cátedras de química ambiental, de la Facultad del Medio Ambiente. Debido a su origen paralelo, esta sección mantiene un alto grado de coherencia temática con la Parte I, "Química para estudiantes de

ciencias ambientales". No obstante, se ha procurado que la estructura de su contenido permita un manejo

independiente, como para ser usado como complemento experimental de otros textos de química general existentes en el mercado. Esta sección consta de un primer capítulo sobre normas y pautas de comportamiento dentro de un laboratorio de química, de un segundo capítulo en donde se describen los principales equipos, materiales y reactivos que se encuentran normalmente en estos sitios y de trece capítulos adicionales en donde, cada uno de ellos, corresponde a una práctica de laboratorio, con múltiples variantes, que permiten al docente la posibilidad de seleccionar, entre varias opciones, aquella que mejor se ajuste a las necesidades de un curso en particular o del desarrollo de una temática específica. Cada práctica está concebida para ser realizada en una sesión de 2,0 horas, con un grupo de veinte estudiantes y un asistente de laboratorio, partiendo de la premisa de que los estudiantes llegan al laboratorio con un conocimiento previo de los objetivos de la práctica y de los conceptos y procedimientos implícitos. Con el ánimo de compartir los resultados de su experiencia docente y respetando la diversidad de criterios que existen en torno a la forma más adecuada de llevar y presentar el registro e interpretación de los resultados experimentales, el autor recomienda la adopción de un "cuaderno de laboratorio" sobre la "realización de informes" y la calificación "in situ1",

sobre el ejercicio tortuoso y, muchas veces vano, de acumular informes para calificar posteriormente en la oficina. Como suele suceder al preparar un texto, inevitablemente el costo social de cada avance corre a cuenta de los primeros alumnos. A ellos, mis disculpas por los muchos errores cometidos y por los múltiples ensayos de prueba y error que anteceden al refinamiento de cada práctica de laboratorio.

1 Asistencia, preparación, materiales, disciplina, desempeño y cuaderno de laboratorio.

Page 2: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

197

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1 Seguridad en el laboratorio Un laboratorio es un "centro de pruebas" que está diseñado para la realización de ensayos y experimentos controlados, cuya ejecución en un ámbito normal o cotidiano podría ser más difícil o, en todo caso, perjudicial para quienes los realizan o para quienes se hallan en su vecindad, figura 1.1. Cada laboratorio es un espacio diseñado para la realización segura y controlada de un tipo específico de pruebas, en donde, tanto la estructura física, como los implementos, materiales, equipos y reactivos que se hallan dentro de él, varían ampliamente dependiendo de la especificidad o disciplina.

Figura 1.1. Laboratorio de Química, Universidad Distrital FJC.

El desempeño eficiente y seguro dentro de un laboratorio de química, implica la adopción de una serie de normas de conducta que deben seguirse rigurosamente a manera de protocolo. He aquí algunas de ellas: El uso de bata o blusa es de carácter obligatorio dentro del laboratorio, ya que ésta protege la ropa y la piel de posibles daños y accidentes causados por salpicaduras o por derrames accidentales de reactivos. Una blusa blanca es no solo un elemento indicador de protección, sino también de higiene y asepsia; en efecto, al evidenciarse fácilmente sobre el fondo blanco las manchas y salpicaduras, se puede advertir y evitar su contacto y de esta forma, trabajar de un modo más seguro. Con frecuencia, se utiliza también la blusa para el secado de las manos, de objetos pequeños y/o, como fondo para la observación y comparación del color de una solución. Por todo esto, es preferible que la blusa sea blanca y que se lleve siempre limpia. También, el tipo de vestimenta bajo la blusa, facilita o dificulta el desempeño dentro de un laboratorio. En general, no es aconsejable el uso de faldas cortas, escotes, tacones, sandalias, pantalones cortos o gorros. Estas prendas, además de que desvían la atención sobre el trabajo que se realiza, exponen innecesariamente partes del cuerpo al contacto con los reactivos. Algunas fibras sintéticas como el nylon, el rayón, el dacrón y el poliéster, facilitan la adherencia de productos químicos a la piel. El calzado debe ser preferiblemente cerrado, plano y muy cómodo.

Page 3: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

198

En algunos casos, especialmente cuando se trabaja con muestras o reactivos que puedan ser potencialmente patógenos, es preferible trabajar con guantes de protección. No obstante, aun cuando los guantes protegen las manos del contacto con las muestras o reactivos, la pérdida del tacto inherente puede causar un riesgo aun mayor. Por esta razón es preferible trabajar en el laboratorio con guantes desechables de cirugía. Adopte por norma "no comer, no beber y no fumar nunca", dentro de un laboratorio. Manéjese con precaución frente a cualquier reactivo: "no toque directamente, no pruebe y no huela ningún producto químico" o alimento que haya estado en contacto directo con ellos y, menos aún, si no conoce perfectamente sus riesgos potenciales. Lávese bien las manos antes y después de cada práctica. Tenga en cuenta que el orden y la disciplina son fundamentales para evitar accidentes en el laboratorio. Mantenga su área de trabajo limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsos o exceso de frascos de reactivos o de elementos innecesarios para la realización de la práctica. "No juegue, no corra ni gaste bromas a nadie dentro de estos recintos".

Esfuércese por ser puntual con las horas de inicio de las prácticas y acostúmbrese a utilizar un "cuaderno de

laboratorio"; prepare sus prácticas con anterioridad y desarrolle su trabajo sin prisa, concentrado en los

procedimientos, en las observaciones y en los principios teóricos en que se fundamentan las pruebas que realiza. Cuando tenga dudas o no este seguro de los riesgos potenciales de un producto químico o de la realización de un determinado procedimiento, "pregunte antes de actuar", al profesor o al asistente del laboratorio.

1.1.1 Del cuidado de los ojos

Los ojos son particularmente susceptibles al daño permanente por salpicaduras de líquidos corrosivos o por contacto directo con vapores irritantes o polvos de productos químicos. Nunca acerque la nariz para inhalar directamente de un tubo de ensayo ni lo acerque al rostro si este se encuentra caliente. En lo posible, use gafas de seguridad.

1.1.2 Del material de vidrio

Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes y quemaduras con vidrio, que se pueden prevenir mediante el seguimiento de reglas simples. En general, no fuerce nunca el material de vidrio ni lo someta a tensiones innecesarias ya que en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. Para facilitar la inserción de tubos de vidrio en tapones de corcho o caucho, humedezca primero el tubo y el orificio del tapón con agua o silicona y proteja sus manos con toallas o trapos que amortigüen el golpe en caso de ruptura. El material de vidrio caliente debe dejarse en reposo sobre una mesa o repisa, hasta que se halla enfriado lo suficiente. No someta el material de vidrio a choques térmicos o cambios bruscos de temperatura y en general, no utilice nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto.

1.1.3 De los productos químicos

Aunque la peligrosidad potencial de un producto químico puede ser muy variada y compleja, una rápida información puede obtenerse a partir de la observación del diagrama NFPA2 del producto. El diagrama NFPA de una sustancia o

producto es un símbolo rómbico que se halla dividido en cuatro pequeños cuadrantes internos, diferenciables entre sí, por el color. Este diagrama describe cualitativamente las siguientes cuatro propiedades: Las "propiedades tóxicas" de una sustancia o producto se identifican en el diagrama NAFPA "mediante un rombo interno

de color azul", figura 1.2

Las "propiedades inflamables o explosivas" de una sustancia o producto se identifican en el diagrama NAFPA, "mediante

un rombo interno de color rojo", figura 1.2.

Las "propiedades reactivas" de una sustancia o producto se identifican dentro en el diagrama NAFPA, "mediante un

rombo interno de color amarillo", figura 1.2.

2 NFPA: National Fire Protection Association, "Asociación Nacional de Protección contra el Fuego".

Page 4: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

199

Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican en el diagrama NAFPA, "mediante

un rombo interno de color blanco", figura 1.2.

Figura 1.2. Diagrama de NFPA.

Dentro de los tres primeros rombos internos del diagrama NAFPA, azul, rojo y amarillo, la "intensidad" del riesgo se describe de manera cualitativa mediante una numeración, en donde el número cero, "0" representa el riesgo más bajo y el número cuatro, "4", el más alto, así:

No 0. Riesgo Mínimo

No 1. Riesgo Ligero

No 2. Riesgo Moderado

No 3. Riesgo Serio o grave.

No 4. Riesgo Severo o muy Alto. El "rombo blanco" que designa las "propiedades específicas o particulares" de la sustancia o producto, está reservado

para indicar mediante siglas o abreviaciones los riesgos o precauciones especiales que deben tenerse con el manejo de estos productos o de sus residuos. Esta forma de expresar los riesgos inherentes al manejo de las substancias químicas, es internacional y se halla impresa en la etiqueta de todos los reactivos de laboratorio, así como en los tanques de almacenamiento, canecas de residuos o contenedores de transporte.

1.1.4 Precauciones generales

Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en presencia de una llama. Otros pueden descomponerse explosivamente cuando se exponen al calor. En consecuencia, estos productos deben mantenerse lejos de mecheros, planchas de calentamiento o de la exposición directa al sol. Acostúmbrese a no inhalar nunca los vapores de ningún producto químico; cuando por alguna razón sea preciso hacerlo, entonces acerque suavemente un poco de los vapores del producto con la palma de la mano e inhale levemente evitando la exposición directa al reactivo. Siempre que trabaje con sustancias volátiles, hágalo dentro de una vitrina extractora. Si aún así llegara a producirse una excesiva concentración de vapores dentro del laboratorio, se deben abrir rápidamente puertas y ventanas para ventilar el recinto. Procure hacerse3 a una "pera de succión", para no tener que pipetear las soluciones de reactivos directamente con la

boca. Un riesgo potencial de envenenamiento frecuentemente olvidado, es el contacto directo de reactivos con la piel, ya que muchos de estos se absorben directamente a través de ella. Adopte la costumbre de leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los reactivos antes de usarlos.

3 Construya una utilizando una jeringa desechable de aproximadamente 50 ml de capacidad, acoplada a un trozo de manguera

flexible.

Page 5: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

200

1.1.5 De la manipulación de reactivos

Evite trasladar innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio y adopte la costumbre de transportar las botellas, sosteniéndolas siempre con una mano por el fondo. No caliente nunca recipientes que se encuentren totalmente cerrados y si tiene que calentar un tubo de ensayo, dirija siempre la boca del mismo en dirección opuesta a cualquiera de las personas que se encuentren cerca y de usted mismo. No Juegue con lásers. Los lásers suministran haces de radiación de elevada intensidad, en una determinada región del espectro, (visible, infrarrojo o ultravioleta). En todos los casos, debe considerarse peligrosa la exposición directa al haz o incluso a la radiación que este refleja. Si la luz alcanza al ojo, se concentra sobre la retina y puede producir ceguera permanente.

1.1.6 De los residuos

Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimento. La eliminación inadecuada o la ausencia de identificación de los residuos, son causa frecuente de contaminación ambiental y de accidentes. El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal roto, etc. en la papelera provoca frecuentes accidentes entre el personal de limpieza. El material de cristal roto debe colocarse en recipientes destinados especialmente para este fin. Los productos químicos tóxicos se almacenan temporalmente en contenedores destinados especialmente para este propósito. No se deben arrojar por el vertedero productos que reaccionen con el agua (tales como el sodio, los hidruros, los amiduros, los halogenuros de acilo, etc.), que sean inflamables (tales como solventes orgánicos), que sean lacrimógenos (tales como los halogenuros de benzilo, las halocetonas, etc.), ni productos que sean difícilmente biodegradables, tales como los polímeros sintéticos, el cloroformo y el sulfuro de carbono. Tenga en cuenta que además de su toxicidad, la mayoría de los solventes orgánicos hinchan los polímeros de los que están formadas, en gran parte, las redes del sistema de alcantarillado. Los ácidos y las bases concentradas deben diluirse o neutralizarse previamente antes de arrojarse por el vertedero. Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo el material que haya estado en contacto con ellos), se recogen en bolsas rojas dobles debidamente etiquetadas para su posterior eliminación por los servicios especializados. Quedan exentos, los artículos punzantes o cortantes, que se recogen en contenedores diferentes.

1.1.7 De las quemaduras

Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas de calentamiento, etc., se tratan lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilice cremas o pomadas grasas en las quemaduras graves.

1.1.8 De las cortaduras o heridas punzantes

Los cortes producidos por la rotura de material de vidrio, cuchillas o espátulas, son un riesgo común en los laboratorios. Cuando se producen estos cortes, se debe lavar bien la herida con abundante agua y jabón y si se trata de cortes pequeños que dejan de sangrar al poco tiempo, se debe cubrir la herida con una venda o apósito adecuado. Si las heridas son mayores o la hemorragia no se detiene fácilmente, se debe recurrir a la asistencia médica inmediata.

1.1.9 Derrames de productos químicos sobre la piel.

Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel, deben limpiarse inmediatamente. Algunas veces el agua es suficiente, pero en otras ocasiones, como en el caso de quemaduras con fenoles, se debe limpiar primero con alcohol etílico. Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios se utilizan en aquellos casos en los que la zona afectada del cuerpo es tan grande que el lavado en el vertedero no es suficiente o cuando la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de las heridas.

Page 6: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

201

Cuando se produzcan contactos irritantes de ácidos con la piel, lave rápidamente las zonas afectadas con solución de bicarbonato sódico al 5-10 % y posteriormente con abundante agua. Si la irritación fue causada por un álcali, lave rápidamente las zonas afectadas con una solución saturada de ácido bórico o de ácido acético al 1% y posteriormente con abundante agua. En los casos de salpicaduras de ácidos o bases en los ojos, el tiempo para el lavado es de vital importancia, (menos de 10 segundos). Cuanto más rápido se lave el ojo afectado, más leves serán los daños producidos. Lave la parte afectada con abundante agua corriente, durante no menos de 10 minutos y ayudase con un frasco lavador. En general, cuando se trate de irritaciones en los ojos, es preferible solicitar asistencia médica, por leves que parezcan las lesiones.

1.2 Informes de laboratorio

1.2.1 ¿Que es un informe de laboratorio?

Un "informe de laboratorio" es un "reporte técnico" que realiza una persona o grupo de personas, sobre las

observaciones, resultados y conclusiones a las que éstas han llegado, como producto del ejercicio de sus actividades dentro de un laboratorio, en un campo específico del saber. Como quiera que el informe de laboratorio es un "testimonio escrito", éste lleva inevitablemente el sello personal de quien lo escribe y, por lo tanto, debe evitarse en él, las "transcripciones textuales procedentes de otras fuentes", excepto

cuando sea indispensable referirse a ellas, para argumentar o soportar las conclusiones propias. Como reporte técnico, todo informe de laboratorio debe ser breve, lógico, coherente, concreto, ordenado y conciso. Es justamente con relación a estas características, que un informe técnico se diferencia de un "ensayo literario".

Más allá de la fobia inicial que despierta en algunos estudiantes la tarea de realizar informes de laboratorio, este ejercicio es sumamente útil para comprender a cabalidad las prácticas de laboratorio y constituye, además, uno de los pocos espacios disponibles durante el ejercicio académico actual, para el desarrollo de la capacidad de redacción, de la capacidad de síntesis, de la capacidad de reflexión y argumentación y de la capacidad crítica del estudiante. Por tanto, los informes de laboratorio constituyen un "trabajo doloroso" pero necesario en la formación integral del

estudiante. Recapitulando, un informe de laboratorio es un reporte, escrito en un lenguaje eminentemente técnico, que debe referirse de manera específica y exclusiva, a una única práctica o conjunto de actividades relacionadas y que debe estar escrito en forma rigurosamente ordenada, lógica, objetiva y congruente. Estas características deben reflejarse en la facilidad con la que "un par académico" que no ha realizado nunca dicha experiencia, puede comprender y reproducir

totalmente el experimento, a partir de la lectura del informe. Al final de este capítulo se presenta un modelo de informe para "prácticas de química", con el propósito de brindar al

estudiante una guía para la presentación de sus propios informes. Este modelo define los lineamientos específicos que componen un informe de laboratorio, sin pretender ser una camisa de fuerza, dentro de la cual deba ajustarse o acomodarse cualquier tipo de disciplina o práctica en particular. No obstante, para conservar una unidad grupal y por comodidad de trabajo, se espera que el estudiante adopte este modelo, hasta donde le sea posible. Otra forma de registrar y manejar la información de las prácticas de laboratorio es mediante el uso de un "cuaderno de

laboratorio", en donde se lleva un registro ordenado de cada una de las prácticas, desde su preparación hasta las

conclusiones y recomendaciones. En cierto modo, el cuaderno de laboratorio del estudiante equivale a la libreta de campo del profesional. En esta modalidad, preferida por el autor, el estudiante debe llevar un registro de las prácticas, cuyo contenido es esencialmente el mismo que el de un informe técnico. No obstante, el cuaderno de laboratorio ofrece ciertas ventajas: En primer lugar, compila en un mismo documento toda la información referente a la parte experimental de una misma asignatura y puesto que es un documento "hecho a mano", minimiza la posibilidad del "copy & paste", frecuente en los informes de laboratorio. Adicionalmente, el cuaderno de laboratorio inculca el orden en el manejo de la información, personaliza el documento y familiariza al estudiante con el uso de libretas de campo.

Page 7: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

202

1.2.2 ¿Cómo se evalúa el trabajo de laboratorio?

En la evaluación de una práctica de laboratorio se califican varios factores: La puntualidad para el inicio de las prácticas, la preparación previa de las mismas, el desempeño y productividad en el trabajo de laboratorio, el rigor científico de los procedimientos, la interpretación de los resultados y el manejo de la información (resultados y observaciones4), constituyen algunos de estos factores.

No obstante, la evaluación del trabajo experimental, basada exclusivamente en la calificación de un informe técnico, es una práctica docente bastante extendida en la academia. Sin entrar a discutir las bondades o defectos de este proceder, el autor ha obtenido mejores resultados evaluando muchos de estos factores "in situ", de acuerdo con la

tabla 1.1. De todos los factores que aparecen descritos en esta tabla, solo el cuaderno se evalúa con posterioridad a la realización de la práctica.

Apellidos y nombres Asistencia y puntualidad Preparación y materiales Actitud y desempeño Nota de la Práctica

0,0A 0,5B 1,0C 0,0D 1,0E 2,0F 0,0G 1,0H 2,0I

Tabla No 1.1. Evaluación "in situ" del trabajo de laboratorio.

A: No asiste a la práctica. B: Asiste con un retraso de máximo 10 minutos. C: Está presente en el laboratorio, justo a la hora programada o antes. D: Desconoce el propósito de la práctica. E: Conoce perfectamente el propósito de la práctica pero no lleva los materiales requeridos para su desarrollo. F: Conoce perfectamente el propósito de la práctica y lleva todos los materiales necesarios para su desarrollo. G: Presenta actos de indisciplina durante la práctica, carece de una actitud apropiada para su desarrollo o no expone sus resultados a la discusión grupal. H: Se desempeña regularmente en el laboratorio, pero no expone sus resultados a la discusión en grupo o lo hace con serias deficiencias conceptuales, de cálculo o de interpretación. I: Se desempeña regularmente en el laboratorio y expone claramente sus resultados, argumentando adecuadamente las

discrepancias entre los valores teóricos y experimentales. Interpreta, concluye y recomienda ceñido al método científico.

1.2.3 Elementos requeridos para el trabajo de laboratorio

Algunos elementos comunes a cualquier práctica de laboratorio son: Un "cuaderno de laboratorio", una blusa larga,

preferiblemente blanca, toallas de papel, jabón de loza, cinta de enmascarar y marcadores de tinta indeleble. Existen también otros implementos necesarios, pero que son específicos para el desarrollo de alguna práctica en particular; dichos elementos se estipulan dentro del capítulo correspondiente a cada práctica, a lo largo de este texto.

4 Parte del informe que se denomina usualmente como “Discusión de Resultados” y que se refiere básicamente a la reflexión y auto

evaluación crítica de la práctica.

Page 8: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

203

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Saneamiento Ambiental

Laboratorio de Química No __

Nombre de La Práctica

Práctica Realizada el día: ____

Por los Estudiantes:

_________________

_________________

Informe Presentado el día: ______

Profesor:

Jorge Alonso Cárdenas León, J@L

Page 9: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

204

Propuesta de un "modelo de informe técnico" para las prácticas de química.

Nombre de la Práctica 1. Objetivos. Los objetivos se refieren al propósito o propósitos específicos que se persiguen con la realización de una práctica en particular. El estudiante debe entender que los objetivos tienen que ser precisos, concretos y coherentes con los resultados y conclusiones. Por lo tanto, no es prudente plantear más de uno o dos objetivos, muy concretos, para el desarrollo de una misma práctica de laboratorio. 1.1 Objetivos Generales. (tres máximo) 1.2 Objetivos específicos (cinco máximo) 2. Aspectos Teóricos Éste ítem está reservado para la realización de una breve exposición sobre los conceptos básicos que se deben conocer antes de realizar la práctica. Se debe procurar una descripción completa más no extensiva. Máximo dos páginas, tamaño carta, en letra Arial, tamaño 10, a espacio interlineado sencillo y sobre todo con "redacción propia". Las graficas, si son necesarias para apoyar o argumentar una explicación, deben ser perfectamente claras, preferiblemente propias y

de un tamaño máximo de 1/3 de la página utilizada. Se debe referenciar debidamente la procedencia de gráficos y transcripciones que no sean propias. 3. Procedimiento En este espacio el estudiante debe describir paso a paso, en forma lógica y ordenada, el procedimiento que debe seguir aquella persona que desee repetir la práctica y los detalles que a su juicio considere relevantes para que otros, mediante el seguimiento fiel de éste procedimiento, puedan confirmar o refutar sus propias conclusiones. Extensión máxima, una página 4. Observaciones y Resultados Este espacio está reservado para colocar resumida pero ordenada y claramente, los resultados directos e indirectos de la práctica y las principales observaciones experimentales recogidas. Utilice, cuando lo considere necesario, gráficas aclaratorias o diagramas explicativos, pequeños, claros y bien hechos. Con frecuencia, es necesario en este ítem consultar la información bibliográfica relacionada con el tema de la práctica, a fin de clarificar datos y dudas. No se extienda en ningún caso, mas de 2 páginas. 5. Análisis de Resultados En este espacio se realiza una reflexión crítica de los procedimientos y resultados obtenidos en la práctica, cuestionándolos de una manera objetiva, para tratar de encontrar respuestas lógicas y coherentes, a la luz de las leyes y teorías vigentes. Se debe tratar de buscar una explicación de las posibles causas de error y en general, justificar los datos obtenidos con rigurosidad científica. Extensión máxima: 2 Páginas 6. Conclusiones Las conclusiones son una síntesis muy concreta de las implicaciones que pueden extraerse a partir del "análisis exclusivo" de los resultados y observaciones

(ítem 3) propias y de la interpretación de resultados (ítem 4). Al igual que los objetivos, las conclusiones deben ser pocas y breves pero muy concretas. Máximo 5. 7. Recomendaciones Las recomendaciones se refieren a las anotaciones y observaciones particulares que el estudiante considera necesario hacerle a "un lector potencial" que se

propone a realizar la misma práctica, valiéndose de su informe o, bien, a las sugerencias que a su juicio contribuyan a mejorar la práctica. 8. Bibliografía Se refiere a los Textos, Guías, Revistas, Artículos o Sitios Web que fueron consultados durante la preparación y realización de la práctica y el informe.

Page 10: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

205

CAPÍTULO 2

PASEANDO POR EL LABORATORIO

2.1 Estructura física de un laboratorio de Química Un laboratorio de docencia en Química General, es un centro de pruebas diseñado y construido para la realización de pruebas controladas, relacionadas con los fundamentos de esta disciplina. Dada su naturaleza formativa, los equipos métodos y ensayos realizados dentro de él, tienen por objetivo central evidenciar los fundamentos que rigen esta disciplina, por sobre la obtención de resultados técnica o económicamente significativos. Algunas especificaciones básicas para el diseño y construcción de estos recintos son: En primer lugar deben ser recintos perfectamente ventilados e iluminados, con amplias zonas de acceso y dotados de condiciones mínimas de seguridad industrial. En segundo lugar, las áreas de trabajo deben estar perfectamente definidas y delimitadas. Por lo general, dichas áreas son mesones recubiertos con baldosas, cerámica o fórmica, o con cualquier otro material impermeable y resistente a la corrosión, figura 2.1. Sobre la superficie de los mesones y fácilmente accesibles, se encuentran dispuestas las redes de agua, tuberías de color verde, gas propano, tuberías de color amarillo, vacío, tuberías de color naranja, aire comprimido, tuberías de color blanco y energía eléctrica, tuberías de color negro.

Figura 2.1. Planta física de un laboratorio de química en la Universidad Distrital.

Cada mesón debe tener por lo menos un vertedero en uno de sus extremos y anaqueles o entre paños bajo los espacios de trabajo para almacenar los reactivos y el material de trabajo. Generalmente existe un espacio mínimo estándar entre los diferentes mesones, 1,50 m, para facilitar las zonas de transito y un área mínima de trabajo sobre los mesones, 0,80 X 0,80 m, por cada estudiante o grupo de trabajo. Cada laboratorio debe disponer de un botiquín, un extintor y una ducha de agua con buena presión, a fin de prestar los primeros auxilios ante una eventualidad o accidente.

Page 11: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

206

2.2 Implementos de laboratorio Todos los materiales de laboratorio en su conjunto, es decir todo aquello que vemos con excepción de la estructura física del edificio, puede clasificarse como "aparatos", "utensilios" y "recipientes". Los aparatos o equipos pueden

clasificarse de muy diversas formas: Por ejemplo, de acuerdo con su utilidad, como aparatos de medición, de calentamiento, de agitación, de reacción, de conservación, etc. De acuerdo a su funcionamiento, como aparatos mecánicos, electrométricos, fotométricos, digitales, etc. Los utensilios a su vez, equivalen a los accesorios en el vestido y se clasifican de acuerdo con su utilidad, en utensilios de sostén (pinzas, nueces, etc.), utensilios de soporte (soporte universal, trípodes, etc.) y utensilios específicos tales como alargaderas, corchos, varillas de agitación, espátulas, capilares para puntos de fusión y ebullición, etc. Por su parte los recipientes, que pueden ser de diversos materiales, pueden clasificarse a grandes rasgos en dos tipos distintos: "Recipientes volumétricos", tales como los matraces, probetas, buretas y pipetas y "recipientes genéricos", tales

como vasos de precipitados, erlenmeyers y balones de reacción, entre otros. Algunos utensilios y recipientes de laboratorio se muestran a lo largo de este texto, mientras que otros se presentan en el anexo 2.1, al final de este capítulo. El uso del vidrio en la fabricación del material de laboratorio no es casual. Esto se debe simplemente a que el vidrio que se utiliza en su fabricación, es la opción más económica para contener y manipular sustancias altamente corrosivas, en forma segura y a que el vidrio permite observar con comodidad, todos los detalles de lo que ocurre al interior del recipiente. El vidrio de boro silicato, llamado comúnmente "vidrio pyrex", es, por excelencia, el material con el que se construyen

la mayoría de los recipientes de laboratorio. A diferencia del vidrio común de cal sodada y arena, el vidrio pyrex es duro, libre de metales pesados, altamente resistente al choque térmico y a la corrosión química y de alto punto de fusión (funde entre 750 y 1100º C). Si bien, existen también recipientes de laboratorio fabricados en otros materiales (teflón, polietileno, poli carbonato, etc.), en la mayoría de los laboratorios de física, química o biología se prefieren los fabricados en vidrio, por sus ventajas conjuntas: Así, por ejemplo, aunque el teflón posee una mayor inercia química, no es transparente como el vidrio. A su vez, el acero, más duro y resistente al choque térmico, no es transparente ni resistente a la corrosión química. A continuación se describen algunos de los principales recipientes que se encuentran en un laboratorio de química.

2.2.1. Matraces

Los matraces son recipientes volumétricos que están diseñados para contener un volumen específico de fluido, el cual se halla rotulado en la marquilla del recipiente, junto con la temperatura de calibración y la precisión del instrumento. La altura o nivel del fluido que corresponde al volumen específico del matraz, se denomina "aforo" y se marca

mediante un trazo, en el cuello del recipiente. Ya que el vidrio, como cualquier otro material, se dilata con el calor, no es prudente utilizar matraces para contener o medir soluciones calientes, toda vez que esto conduce a la pérdida

irreversible del aforo.

Debido a fenómenos de tensión superficial, la altura de una solución acuosa en un recipiente cilíndrico no es "exactamente una línea horizontal", sino que presenta un cierto grado de concavidad, que está determinado por el diámetro del cilindro, figura 2.2. "La forma correcta de medir el volumen en estos recipientes, es ajustando la altura de la

columna líquida, de forma que la concavidad del fluido quede tangente al trazo del aforo o medida", figura 2.2.

Page 12: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

207

Figura 2.2 Lectura correcta del volumen en un balón aforado.

2.2.2. Probetas graduadas

Las probetas graduadas son cilindros que se emplean para medir líquidos con un grado medio de precisión. Las probetas están marcadas con una serie de trazos a modo de regla, que posibilitan la medición del volumen del líquido que contienen. Por lo regular, las probetas no se construyen con material refractario y por lo tanto no deben calentarse por su fragilidad al choque térmico.

Figura 2.3 Probetas de laboratorio.

2.2.3. Buretas

Las buretas son dosificadores que se emplean para realizar adiciones controladas de un líquido y que permiten medir el volumen dosificado, siempre que este se halle comprendido dentro de su rango de medición. Es muy importante que las buretas se hallen escrupulosamente limpias antes de ser usadas, pues así como es muy fácil medir en ellas, también se atascan con facilidad, debido a la estrechez del extremo de salida.

Page 13: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

208

Figura 2.4 Buretas de laboratorio.

2.2.4. Pipetas

Las pipetas se emplean para transferir pequeños pero fijos volúmenes de un lugar a otro, (alícuotas), con un alto grado de precisión y exactitud. Suelen tener capacidades que varían entre 0,1 ml y 100,0 ml. Las pipetas son finos y aforados tubos de vidrio, semejantes a un pitillo que termina en punta por uno de sus extremos. El líquido se absorbe por succión hacia el interior de la pipeta mediante la ayuda de una pera de succión y luego se vierte a donde se requiera por escurrido libre o bien mediante soplado utilizando una pera de caucho.

Figura 2.5 Pipetas graduadas y aforadas.

Page 14: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

209

En general, existen dos tipos de pipetas de vidrio. Las pipetas aforadas que permiten medir un único volumen y las pipetas graduadas que permiten medir diversos volúmenes, dentro de un estrecho rango de medición. Las primeras son muy precisas pero poco versátiles, mientras que las segundas son más versátiles pero menos precisas. Otro tipo de pipetas comunes son las micro pipetas, o pipetas automáticas, que llevan incorporado el sistema de captación de líquido y lo hacen de manera exacta según una graduación que suele ir desde 0,01 ml hasta 10,00 ml. Por lo general este tipo de pipetas no suelen ser de vidrio, sino que consisten de aparatos mecánicos a los que se les incorpora una pequeña punta desechable de plástico donde se alberga el líquido recogido.

2.2.5. Vasos de precipitado

Los vasos de precipitados o "beakers", son recipientes de vidrio que sirven para múltiples propósitos, como contener, calentar, enfriar, disolver, mezclar, decantar, etc. Es importante tener en cuenta que aunque tienen una gradación, no

son recipientes volumétricos; se trata simplemente de vasos de vidrio pirex con borde superior al estilo de jarra (para

facilitar el vertido), que poseen una gradación aproximada, con propósitos cualitativos, figura 2.6. Sus capacidades varían ampliamente desde los 50 hasta 5.000 ml. Los beakers son recipientes muy útiles y versátiles pero deben protegerse de los golpes accidentales, su principal causa de deterioro.

Figura 2.6 Beakers o vasos de precipitados.

2.2.6. Erlenmeyers

Los "erlenmeyers" son recipientes de vidrio que están diseñados para mezclar vigorosamente un fluido dentro de ellos,

sin producir pérdidas por salpicadura. En general hay dos tipos de erlenmeyers: Los que se utilizan para realizar titulaciones volumétricas, de pared relativamente delgada y los que se utilizan para realizar filtraciones a vacío, de pared más gruesa y con desprendimiento lateral, figura 2.7.

Figura 2.7 Erlenmeyers para titulación y con desprendimiento lateral.

2.2.7. Cápsulas de porcelana

Page 15: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

210

Las cápsulas de porcelana son pequeños recipientes blancos de capacidad variable (5 a 100 ml de capacidad), que se utilizan para la realización rápida de ensayos en pequeña escala, para la evaporación y secado de mezclas y especialmente, para el calentamiento de substancias a altas temperaturas, figura 2.8.

Figura 2.8 Cápsula de porcelana.

2.2.8. Mortero

Los morteros son recipientes de porcelana o de cualquier otro material muy duro y químicamente inerte, que se utilizan para moler y pulverizar substancias con la ayuda de una mano o mazo del mismo material. Los morteros se utilizan cuando se requiere pulverizar muestras o reactivos y facilitar la preparación de soluciones, figura 2.9.

Figura 2.9 Mortero de porcelana.

2.2.9. Gradilla y tubos de ensayo

Los "tubos de ensayo" son recipientes multipropósito que tiene una amplia aplicabilidad tanto en química como en biología y física. Generalmente se les emplea para la realización de pruebas y ensayos en "química analítica

cualitativa", para observar el comportamiento de un sistema reaccionante a pequeña escala y para la realización de cultivos en microbiología. El tamaño o capacidad de los tubos de ensayo se especifica relacionando el diámetro y su longitud, en milímetros. Ya que se trata de recipientes cilíndricos de base redondeada, los tubos de ensayo no pueden encajarse cómodamente en posición vertical. Para ello, se emplea una "gradilla", la cual es un armazón de madera, plástico o

metal, que está diseñado para sostener los tubos en posición vertical, con la menor pérdida posible de visualización hacia su interior, figura 2.10.

Page 16: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

211

Figura 2.10 Gradilla y tubos de ensayo.

2.2.10. Soporte universal, aros y pinzas

El soporte universal, los aros y las pinzas, son aditamentos de laboratorio que posibilitan la realización de los diversos montajes en el laboratorio y que pueden estar construidos de diversos materiales, siendo el metal y el plástico, los más comunes de ellos. Existe una amplia variedad de tipos y tamaños de estos aditamentos, que varía de acuerdo con la especificidad del montaje que se desee realizar, figura 2.11.

Figura 2.11 Soporte, pinza y montaje para filtración.

2.3 Reactivos de laboratorio

2.3.1 El agua

El agua es la sustancia química de más amplio uso dentro de un laboratorio. Sirve para lavar, disolver, enfriar y calentar, así como para atrapar o separar un producto de reacción, como reactivo o materia prima de muchas reacciones y como ambiente propicio de reacción, en otros casos. Cada uno de estos usos o aplicaciones del agua requiere de una calidad diferente y, en general, ninguna fuente de agua satisface adecuadamente los requerimientos de todos los propósitos, sin que medie algún procedimiento previo de purificación o adecuación.

Page 17: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

212

Así por ejemplo, para propósitos de refrigeración o calentamiento dentro del laboratorio, la calidad del agua del grifo puede ser suficiente; sin embargo, si se trata de preparar una solución, es preferible utilizar agua destilada. Para muchos de los propósitos analíticos, el agua debe ser destilada y desionizada; para la mayoría de los trabajos biológicos o farmacéuticos, se prefiere agua esterilizada, para cromatografía HPLC el agua debe ser destilada, desionizada y micro filtrada y así sucesivamente.

2.3.2 Reactivos varios

Son muchos y muy diversos los reactivos que se emplean en un Laboratorio de Química, así como muchas y muy variadas, las propiedades de cada uno de ellos. Pero si se trata de "iniciarse" en el trabajo de laboratorio, existe un

nivel mínimo de conocimiento que debe tenerse sobre las sustancias químicas que se manipulan, si se quiere trabajar en condiciones de seguridad. Este nivel mínimo de conocimiento se refiere a las características de peligrosidad de cada uno de los reactivos, tanto para la salud de quienes los manipulan, como para la de aquellos que se hallan a su alrededor y, en un sentido más amplio, para el medio ambiente. Dichas características pueden encontrarse fácilmente en los "manuales de productos

químicos" de los diversos fabricantes o distribuidores que, para el caso de nuestro medio, podrían ser, Aldrich, Merck,

Carlo Erba, Fisher, etc. Existen también textos especializados en toxicología y portales de libre acceso en internet (http://wwwmtas.es), en donde se puede consultar fácilmente esta información. En este texto se presenta a manera de anexo (Anexo 2) un breve resumen de las "Fichas Internacionales de Seguridad

Química" para algunos de los compuestos de uso más frecuente en un laboratorio de enseñanza de la química. Este

anexo tiene por objeto proporcionar al estudiante una información mínima y a la mano, que facilite su desempeño durante las primeras clases de un Curso de Química Ambiental, más no sustituye en modo alguno la consulta de la información primaria. Al contrario, cada vez que se requiera utilizar una sustancia desconocida, se recomienda consultar primero la ficha de seguridad correspondiente, en cualquiera de las fuentes indicadas. Dada la gran diversidad de sustancias y productos que existen en la actualidad, el Anexo 2 es tan solo una síntesis ínfima de todo lo que puede hallarse en la bibliografía sobre la seguridad en el manejo de sustancias químicas. El anexo consta básicamente de las fichas simplificadas para los ácidos y bases más frecuentes, las de los principales solventes y las de algunas sales representativas. Dentro de cada ficha, se ha resumido cuidadosamente la información en procura de focalizarla hacia el conocimiento necesario para el desempeño adecuado dentro de un laboratorio de química ambiental.

2.4 Equipos de laboratorio Algunos equipos frecuentes en un laboratorio de química suelen ser la centrífuga, la balanza analítica, el pHmetro, el conductímetro, el fotómetro, la estufa, la mufla, las planchas de calentamiento, etc. Todos estos equipos tienen una utilidad específica y un funcionamiento adecuado, que está garantizado fundamentalmente por el "uso correcto" del

instrumento y por la adopción de normas de prevención, responsabilidad y cuidado que nacen del sentido común. En general, no encienda equipos cuyo correcto uso desconozca; por simple que parezca su funcionamiento, pregunte o consulte los manuales antes de operarlo y, en especial, absténgase de "oprimir botones" por curiosidad. No conecte

ni desconecte equipos cuyo funcionamiento adecuado desconoce. Si durante el desarrollo de su trabajo observa alguna anomalía en los equipos que utiliza o éste responde en forma extraña, informe inmediatamente al profesor o al asistente del laboratorio.

Page 18: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

213

Anexo 2.1. Algunos materiales de laboratorio.

Matraces volumétricos, ámbar y transparente.

Balón de destilación

con desprendimiento lateral

Balones de reacción de

una y dos bocas

Buretas

Columna de fraccionamiento

Pipetas graduada y aforada

Frasco gotero

Frasco lavador

Embudo de vidrio

Refrigerantes

Mechero Bunsen

Frasco de muestras

Page 19: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

214

Anexo 2.2. Apartes Selectos de las “Fichas Internacionales de Seguridad Química”

Versión española traducida y editada por el INSHT. Fuente: www.http//mtas.es

ACIDO NITRICO HNO3 Fórmula: HNO3 Masa molar: 63,0 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Miscible. PEBULLICIÓN: 121°C PFUSIÓN: - 41,6 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3) 1,4 Aspecto: Líquido ligeramente fumante entre incoloro y amarillo, de olor acre. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. Manténgase retirado de sustancias

inflamables y de compuestos orgánicos o combustibles. No utilizar espuma en caso de incendio en el entorno.

Explosión: Riesgo de incendio y explosión por contacto con materia orgánica. Forma mezclas inflamables y

explosivas (desprende hidrógeno) por reacción con metales al aire libre. En caso de incendio en el entorno, mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando agua.

Exposición: Tape herméticamente los recipientes y evite cualquier tipo de contacto. Inhalación: Ácido fuertemente corrosivo cuyos vapores ocasionan tos, vértigo, dolor de cabeza y dificultad

respiratoria (síntomas no inmediatos). El producto se manipula en lugares bien ventilados o con extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación, reposar en aire limpio y proporcionar asistencia médica inmediata.

Contacto Piel: Quemaduras cutáneas graves, dolor y manchas amarillas. Manipúlese con guantes, traje protector y

pantalla facial. En caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua o dúchese de ser necesario y solicite asistencia médica.

Contacto Ojos: Enrojecimiento, dolor y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua (retire los lentes de

contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa calambres abdominales, sensación de quemazón y debilidad. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El ácido nítrico es un ácido oxidante fuerte que se descompone por calentamiento suave produciendo

óxidos de nitrógeno. Reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores (aceite de trementina, carbón, alcohol, etc.). Reacciona violentamente con las bases y disuelve prácticamente cualquier metal.

Residuos: Recoger el líquido derramado en recipientes precintables, neutralizar cuidadosamente el residuo con

carbonato sódico y eliminarlo a continuación con abundante agua. NO absorba el líquido derramado en aserrín ni en ningún otro material combustible. Almacene el producto en sitio fresco, seco y bien ventilado, separado de sustancias combustibles y reductoras, de bases y de metales. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completo, incluyendo equipo autónomo de respiración.

Información adicional: El ácido nítrico es una sustancia fuertemente corrosiva para los ojos, la piel y, en general, para cualquier parte del cuerpo, cuya exposición puede originar, entre otros, edema pulmonar. Cuando ésta sustancia alcanza las fuentes hídricas, además de alterar su pH puede desencadenar procesos de eutrificación.

Page 20: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

215

CLORURO DE HIDROGENO, Ácido clorhídrico, anhídrido cloruro de hidrógeno, ácido muriático Fórmula: HCl Masa molar: 36,5 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): 37 %. PEBULLICIÓN: ~ 50 °C PFUSIÓN: —28,0 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 1,19. Aspecto: Líquido incoloro (amarillo si es comercial), fumante de olor fuertemente irritante. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible pero produce con facilidad mezclas inflamables (aire-hidrógeno) por reacción con

los metales. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor. Explosión: En caso de incendio en el entorno, mantenga fríos los bidones rociando agua (sin contactar el ácido

con el agua). Tenga en cuenta que el calentamiento de recipientes herméticamente cerrados que contengan ácido clorhídrico, eleva peligrosamente la presión interna y los hace potencialmente explosivos.

Exposición: Tape herméticamente los recipientes que lo contienen y evite cualquier tipo de exposición, por

inhalación o contacto. Inhalación: Ácido fuertemente corrosivo cuyos vapores ocasionan tos, sensación de quemazón, dificultad

respiratoria, jadeo y dolor de garganta (síntomas no inmediatos). Manipúlese en lugares bien ventilados o con extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación, reposar en aire limpio y proporcionar asistencia médica inmediata.

Contacto Piel: Quemaduras cutáneas graves y dolor. Manipúlese con guantes, traje protector y pantalla facial. En

caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua o dúchese de ser necesario y solicite asistencia médica.

Contacto Ojos: Dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua (retire los lentes de

contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa calambres abdominales, sensación de quemazón y debilidad. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El cloruro de hidrógeno es un gas, más denso que el aire, que se distribuye disuelto en agua (ácido

clorhídrico) para obviar las desventajas de manipulación inherentes a cualquier gas. Sus soluciones acuosas son ácidos fuertemente corrosivos que reaccionan violentamente con las bases y los metales desprendiendo hidrógeno. También reacciona con oxidantes fuertes (dicromato, permanganato y peróxido de hidrógeno) desprendiendo cloro, un gas aun más tóxico que el mismo HCl.

Residuos: Ventilar completamente el lugar y lavar el líquido derramado con abundante agua, preferiblemente en

forma de niebla. Almacene el producto en sitio fresco, seco y bien ventilado, separado de sustancias combustibles, bases, metales y oxidantes fuertes. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completo, incluyendo equipo autónomo de respiración.

Información adicional: El ácido clorhídrico (ácido ionizante) es una sustancia fuertemente corrosiva para los ojos, la piel y, en general, para cualquier parte del cuerpo, cuya exposición puede originar, entre otros, edema pulmonar y bronquitis crónica. Por tratarse de un gas, se deben extremar las medidas de precaución.

Page 21: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

216

ACIDO SULFURICO, Aceite de vitriolo. Fórmula: H2SO4 Masa molar: 98,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Miscible. PEBULLICIÓN: ~ 310 °C Desc. PFUSIÓN: ~ 15 °C al 96 %. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 1,82, al 96 % PP. Aspecto: Líquido incoloro, viscoso e inodoro, fuertemente higroscópico que disuelve en agua con

desprendimiento de una enorme cantidad de calor. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible pero muchas de sus reacciones pueden producir incendio o explosión. Desprende

humos (o gases) tóxicos e irritantes por calentamiento intenso. En caso de incendio NO apagar con agua. Aplican extintores tipo polvo, AFFF, espuma y dióxido de carbono.

Explosión: Presenta riesgo de incendio y explosión por contacto con bases, sustancias combustibles, materia

orgánica, metales en polvo y agua. En caso de incendio en el entorno, mantenga fríos los bidones rociando agua pero SIN poner en contacto el ácido con el agua.

Exposición: Tape herméticamente los recipientes que lo contienen y evite cualquier tipo de exposición, por

inhalación o contacto. Consulte al médico en cualquier caso. Inhalación: Ácido fuertemente corrosivo cuya inhalación produce sensación de quemazón, tos dificultad

respiratoria y dolor de garganta. Manipúlese en lugares bien ventilados o con extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación, reposar en aire limpio y proporcionar asistencia médica inmediata.

Contacto Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves. Manipúlese con guantes, traje protector y

pantalla facial. En caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua o dúchese de ser necesario y solicite asistencia médica inmediata.

Contacto Ojos: Dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua (retire los lentes de

contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa dolor abdominal, sensación de quemazón, vómitos y colapso. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El ácido sulfúrico es una sustancia fuertemente ácida y oxidante que reacciona violentamente con

materiales combustibles, materia orgánica y bases. También reacciona con la mayoría de los metales desprendiendo hidrógeno (gas inflamable y explosivo) y con el agua liberando calor. Desprende gases tóxicos (óxidos de azufre) por calentamiento intenso.

Residuos: Recoja el líquido derramado en recipientes herméticos, SIN absorber en aserrín u otros absorbentes

orgánicos y lave el producto residual con abundante agua. Almacene el producto en sitio fresco, seco y bien ventilado, separado de sustancias combustibles, bases, metales y materia orgánica. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completo, incluyendo equipo autónomo de respiración.

Información adicional: El ácido sulfúrico es una sustancia fuertemente corrosiva para los ojos, la piel y, en general, para cualquier parte del cuerpo, cuya exposición puede originar, entre otros, edema pulmonar. Adopte por costumbre durante el trabajo con ésta sustancia, NO verter nunca agua sobre el ácido concentrado. A nivel ambiental, el ácido sulfúrico, junto con el nítrico son los principales componentes de la “lluvia ácida”.

Page 22: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

217

ACIDO ACETICO, Acido etanoico Fórmula: C2H4O2 / CH3COOH Masa molar: 60,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Miscible. PEBULLICIÓN: 117 °C PFUSIÓN: 17 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 1,05. Aspecto: Líquido incoloro de olor picante característico. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: Sustancia inflamable que estalla por calentamiento intenso y que debe mantenerse lejos de cualquier

llama o chispa eléctrica. Desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes por calentamiento fuerte. En caso de incendio (se debe emplear indumentaria de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración) ahogar la llama con agua en niebla, espuma resistente al alcohol o dióxido de carbono.

Explosión: Sus vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire a temperaturas mayores o iguales a 39°C.

Por encima de esta temperatura, la sustancia debe manejarse en sistema cerrado, con ventilación apropiada o con equipo eléctrico a prueba de explosiones. En caso de incendio en el entorno, mantenga fríos los bidones rociando agua.

Exposición: Tape herméticamente los recipientes que lo contienen y evite cualquier tipo de exposición, por

inhalación o contacto. Consulte al médico en cualquier caso. Inhalación: Ácido fuertemente corrosivo cuya inhalación produce dolor de garganta, tos, jadeo y dificultad

respiratoria (síntomas de efectos no inmediatos). Manipúlese con ventilación adecuada o extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental, repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves. Manipúlese con guantes y traje protector. En

caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua o dúchese de ser necesario y solicite asistencia médica inmediata.

Contacto Ojos: Dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua (retire los lentes de

contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa dolor de garganta, sensación de quemazón en el tracto digestivo, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El ácido acético es una sustancia moderadamente ácida que reacciona violentamente con oxidantes

fuertes (permanganato, dicromato, etc.), con bases fuertes y con la mayoría de los metales desprendiendo hidrógeno. Sus vapores forman mezclas explosivas con el aire cundo la temperatura ambiente excede los 39 °C.

Residuos: Recoja el líquido derramado en recipientes herméticos y neutralice pausadamente con carbonato

sódico o elimine con abundante agua. El producto se almacena en un lugar frío y bien ventilado, separado de oxidantes, bases y metales. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completo, contra incendio, incluyendo equipo de respiración autónomo.

Información adicional: El ácido acético es una sustancia corrosiva para los tejidos vivos por inhalación, ingestión o contacto, capaz de producir edema pulmonar por inhalación en bajas concentraciones o dermatitis por exposición prolongada. Se debe tener presente la explosividad de sus vapores durante su manipulación.

Page 23: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

218

ACIDO FOSFÓRICO u Ortofosfórico Fórmula: H3PO4 Masa molar: 98,0 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20 °C): 80,0 PEBULLICIÓN: ~ 213 °C PFUSIÓN: 42,0 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 1,88. Aspecto: Cristales higroscópicos incoloros. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es un combustible pero emite humos tóxicos e irritantes por calentamiento fuerte. Desprende

hidrógeno al contacto con metales (que forman mezclas inflamables con el aire). Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Explosión: No es explosivo pero puede provocarlas por desprendimiento de hidrógeno. En caso de incendio:

mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua Exposición: Es una sustancia corrosiva de carácter ácido que ataca los tejidos vivos. Mantenga normas de estricta

higiene y evite el contacto directo con cualquier parte del cuerpo. Inhalación: Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, jadeo, dolor de garganta y pérdida del

conocimiento (síntomas de efectos no inmediatos). En caso de inhalación, repose en aire limpio solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Enrojecimiento, dolor y ampollas. Manipúlese con guantes y traje de protección completo, en

ambientes ventilados o con extracción localizada. En caso de contacto directo, lávese o dúchese con abundante agua y solicite asistencia médica.

Contacto Ojos: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. En caso de salpicaduras

accidentales en los ojos, enjuague rápidamente con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con facilidad) y solicite asistencia médica inmediata. Manipule este producto con guantes y pantalla de protección facial.

Ingestión: En caso de ingestión accidental, enjuagar la boca rápidamente y solicitar asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. La ingestión puede producir calambres abdominales, sensación de quemazón, confusión, dificultad respiratoria, dolor de garganta, pérdida del conocimiento y debilidad. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El ácido fosfórico es una sustancia ácida fuertemente higroscópica que polimeriza violentamente bajo

la influencia de compuestos azo, epóxidos y otros compuestos polimerizantes. Forma humos tóxicos por calentamiento (óxidos de fósforo) y reacciona con metales, alcoholes, aldehídos, cianuros, cetonas, fenoles, ésteres, sulfuros, halogenados orgánicos, produciendo gases tóxicos.

Residuos: Barra la sustancia derramada e introdúzcala en un recipiente adecuado para su posterior

neutralización. Manipule con guantes y traje de protección y mantenga el producto separado de bases y demás productos incompatibles.

Información adicional: El ácido fosfórico es corrosivo para los ojos, la piel, el tracto respiratorio y el tracto digestivo. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar y la exposición prolongada, la muerte. Afecta adversamente los ecosistemas acuáticos por eutrificación.

Page 24: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

219

HIDROXIDO DE SODIO, Sosa cáustica, Sosa Fórmula: NaOH Masa molar: 40,0 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): miscible, 109. PEBULLICIÓN: 1390 °C PFUSIÓN: 318 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2,1. Aspecto: Gránulos o lentejas blancas fuertemente higroscópicas e inodoras. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible pero su contacto con el agua puede generar el calor suficiente como para provocar

la ignición sustancias combustibles. En caso de incendio en el entorno, permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Exposición: Tape herméticamente los recipientes que lo contienen y evite la dispersión del polvo en el ambiente

(se dispersa fácilmente). Mantenga una estricta higiene y consulte al médico en cualquier caso. Explosión: No es explosivo. Inhalación: Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria. Manipúlese con ventilación adecuada o extracción

localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental, repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves. Manipúlese con guantes y traje protector. En

caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua o dúchese hasta que desaparezca la sensación jabonosa y solicite asistencia médica inmediata.

Contacto Ojos: Dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua (retire los lentes de

contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla de protección facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa dolor de garganta, sensación de quemazón en el tracto digestivo, dolor abdominal, vómitos, diarrea y colapso. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El hidróxido de sodio es una base fuerte que reacciona violentamente con los ácidos y con los metales

cinc, aluminio, estaño y plomo en ambientes húmedos, desprendiendo hidrógeno. Es fuertemente higroscópico y absorbe rápidamente dióxido de carbono del ambiente. Ataca diversos tipos de plástico y caucho y se disuelve en agua liberando una gran cantidad de calor.

Residuos: Barra la sustancia derramada e introducirla en un recipiente adecuado; elimine el excedente residual

con abundante agua. El producto se almacena en recipientes herméticos y sitios secos, lejos del contacto con ácidos, agua y metales. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completo, incluyendo equipo de respiración autónomo.

Información adicional: El hidróxido de sodio es una sustancia fuertemente corrosiva para los tejidos vivos por inhalación, ingestión o contacto, capaz de producir edema pulmonar por inhalación de las partículas (se diseminan fácilmente en el ambiente) o dermatitis y quemaduras profundas graves. Su incorporación en el agua afecta grande y rápidamente el pH del sistema.

Page 25: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

220

HIDROXIDO DE POTASIO, Hidróxido potásico, Potasa cáustica. Fórmula: KOH Masa molar: 56,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): miscible, 110. PEBULLICIÓN: 1324 °C PFUSIÓN: 380 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2,04. Aspecto: Gránulos o lentejas blancas fuertemente higroscópicas e inodoras. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible pero su contacto con el agua puede generar el calor suficiente como para provocar

la ignición sustancias combustibles. En caso de incendio en el entorno, permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Explosión: No es explosivo. Exposición: Tape herméticamente los recipientes que lo contienen y evite la dispersión del polvo en el ambiente

(se dispersa fácilmente). Mantenga una estricta higiene y consulte al médico en cualquier caso. Inhalación: Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria. Manipúlese con ventilación adecuada o extracción

localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental de sus partículas, repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves. Manipúlese con guantes y traje protector. En

caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua o dúchese hasta que desaparezca la sensación jabonosa y solicite asistencia médica inmediata.

Contacto Ojos: Dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua (retire los lentes de

contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla de protección facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa dolor de garganta, sensación de quemazón en el tracto digestivo, dolor abdominal, vómitos, diarrea y colapso. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El hidróxido de potasio es una base fuerte que reacciona violentamente con los ácidos y con los

metales cinc, aluminio, estaño y plomo en ambientes húmedos, desprendiendo hidrógeno. Es fuertemente higroscópico y absorbe rápidamente dióxido de carbono del ambiente. Ataca diversos tipos de plástico y caucho y se disuelve en agua liberando una gran cantidad de calor.

Residuos: Barra la sustancia derramada e introducirla en un recipiente adecuado; elimine el excedente residual

con abundante agua. El producto se almacena en recipientes herméticos y sitios secos, lejos del contacto con ácidos, agua y metales. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completo, incluyendo equipo de respiración autónomo.

Información adicional: El hidróxido de potasio es una sustancia fuertemente corrosiva (muy semejante químicamente al hidróxido de sodio) para los tejidos vivos por inhalación, ingestión o contacto, capaz de producir edema pulmonar por inhalación de las partículas (se diseminan fácilmente en el ambiente) o dermatitis y quemaduras profundas graves. Su incorporación en el agua afecta grande y rápidamente el pH del sistema.

Page 26: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

221

OXIDO DE CALCIO, Cal viva Fórmula: CaO Masa molar: 56,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20 °C): 0,16. Solubilidad en agua:

reacciona formando hidróxido de calcio Polvo blanco inodoro. PEBULLICIÓN: 2850 °C PFUSIÓN: 2580 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 3,37 Aspecto: Polvo blanco higroscópico que reacciona con el agua (exotérmica) formando hidróxido de calcio. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor. Explosión: No es explosivo. Exposición: Se debe evitar la formación de nieblas y la dispersión del polvo en el ambiente. Inhalación: Sensación de quemazón en la nariz y la garganta, tos, jadeo. Repose en aire limpio en caso de

inhalaciones ligeras. Contacto Piel: Enrojecimiento, dolor y quemaduras cutáneas. Manipúlese con guantes y traje de protección, en

ambientes ventilados o con extracción localizada. En caso de contacto directo, lávese o dúchese con abundante agua.

Contacto Ojos: Enrojecimiento, dolor y visión borrosa. En caso de salpicaduras accidentales en los ojos, enjuague

rápidamente con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con facilidad) y solicite asistencia médica inmediata. Manipule este producto con guantes y pantalla de protección facial.

Ingestión: En caso de ingestión accidental, enjuagar la boca rápidamente y solicitar asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. La ingestión puede producir calambres abdominales, dolor abdominal, sensación de quemazón en la boca, garganta y esófago, diarrea, vómito y colapso. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Reacciona violentamente con ácidos fuertes, agua, trifluoruro de cloro o trifluoruro de boro; reacciona

con agua generando hidróxido de calcio y calor suficiente para encender materiales combustibles. Residuos: Barra la sustancia derramada, introdúzcala en un recipiente seco y retire los residuos con abundante

agua. Almacene esta sustancia en sitios secos, lejos del contacto con alimentos y productos ácidos. Manipule con guantes y traje de protección completo.

Información adicional: El óxido de calcio es una sustancia fuertemente básica, corrosiva por contacto, ingestión o inhalación, cuya exposición continuada puede ocasionar edema pulmonar, dermatitis, ulceración y perforación del tabique nasal.

Page 27: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

222

BICARBONATO DE SODIO, Hidrogenocarbonato de sodio, Carbonato ácido de sodio Fórmula: NaHCO3 Masa molar: 84,0 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20 °C): 8,7 PEBULLICIÓN: --- PFUSIÓN: 270 °C Descomposición. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2,22 Aspecto: Polvo blanco inodoro PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Explosión: No es explosivo. Exposición: Sustancia relativamente inocua. Inhalación: Tos y dificultad respiratoria. Sustancia relativamente inocua. Contacto Piel: Sustancia relativamente inocua. Contacto Ojos: Enrojecimiento y dolor. En caso de salpicaduras accidentales en los ojos, enjuague rápidamente con

abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con facilidad) y solicite asistencia médica.

Ingestión: Sustancia relativamente inocua. Reactividad: Las soluciones de bicarbonato sódico tienen comportamiento anfótero, pH relativamente estable (8,5

en solución al 5%) y una cierta capacidad amortiguadora que depende de su concentración. Desprenden bióxido de carbono por acidificación.

Información adicional: Es una sustancia relativamente inocua que hace parte del “sistema carbonato”, presente en todos los ecosistemas acuáticos.

Page 28: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

223

SULFATO DE SODIO ANHIDRO, sulfato sódico Fórmula: Na2SO4 Masa molar: 142,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Muy alta PEBULLICIÓN: ----- PFUSIÓN: 888 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2,7 Aspecto: Sólido higroscópico, blanco, de diversas formas alotrópicas e inodoro. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible pero desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes a altas temperaturas. En caso

de incendio en el entorno, refrigerar los bidones con agua. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Explosión: No es explosivo. Exposición: Relativamente inocuo. Inhalación: Tos. En caso de inhalación repose en aire limpio. Contacto Piel: Relativamente inocuo. Lave con abundante agua y jabón. Contacto Ojos: Enrojecimiento. Enjuagar con abundante agua (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con

facilidad) y proporcionar asistencia médica. Ingestión: En caso de ingestión accidental enjuagar la boca rápidamente. La ingestión puede producir dolor

abdominal, diarrea, náuseas y vómito. Provocar el vómito ¡únicamente en personas consientes! Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Se trata de una sustancia muy higroscópica pero relativamente estable e inerte. Residuos: Barra la sustancia derramada e introducirla en un recipiente adecuado. En caso de ser necesario,

humedezca el polvo para evitar su dispersión en el ambiente. Información adicional: Sustancia relativamente inerte.

Page 29: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

224

DICROMATO DE POTASIO, Dicromato (VI) de di potasio, Bicromato potásico. Fórmula: K2Cr2O7 Masa molar: 294,2 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): 13,0. PEBULLICIÓN: Desc. sobre 500 °C PFUSIÓN: 398 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2,70. Aspecto: Cristales anaranjados inodoros. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. No ponga en contacto con

sustancias inflamables. En caso de incendio en el entorno, utilice agua en grandes cantidades. Explosión: Riesgo de incendio y explosión por contacto con sustancias combustibles. En caso de incendio

mantenga fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua. Exposición: Evite la dispersión del polvo en el ambiente, mantenga una estricta higiene y evite la exposición o

contacto. Inhalación: Sensación de quemazón, tos y dolor de garganta. Manipúlese con ventilación adecuada o extracción

localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Enrojecimiento. Sensación de quemazón. Manipúlese con guantes y traje protector. En caso de

contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua y jabón o dúchese de ser necesario.

Contacto Ojos: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua

(retire los lentes de contacto si puede hacerlo con facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas o pantalla de protección facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente y beba agua en abundancia. Provoque el vómito (¡únicamente en

personas conscientes) y solicite asistencia médica inmediata. Su ingestión causa dolor abdominal, sensación de quemazón, diarrea, náuseas, vómito y colapso. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El dicromato de potasio es un oxidante fuerte que reacciona enérgicamente con materiales

combustibles y reductores. Reacciona violentamente con la hidracina o hidroxilamina, originando peligro de incendio y explosión. Es un ácido débil en solución acuosa.

Residuos: Barra la sustancia derramada e introducirla en un recipiente no combustible; de ser necesario,

humedezca el polvo para evitar su dispersión en el ambiente. NO absorba los residuos en aserrín o en absorbentes combustibles. La sustancia se almacena en un lugar fresco, separada de materiales orgánicos o combustibles.

Información adicional: El dicromato de potasio es un oxidante fuerte y relativamente estable y manipulable que se utiliza como material de referencia en las valoraciones redox. Corroe los tejidos vivos por inhalación, ingestión o contacto y puede causar efectos adversos en el riñón y/o en el hígado, dando lugar a alteraciones funcionales. Puede ocasionar asma y es una sustancia carcinógena para los humanos. Tiene efectos nocivos prolongados sobre los sistemas acuáticos y es muy tóxica para dichos organismos.

Page 30: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

225

NITRATO DE PLATA Fórmula: AgNO3 Masa molar: 169,9 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20 °C): Muy alta PEBULLICIÓN: Desc. sobre 444 °C PFUSIÓN: 212 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 4,3 Aspecto: Sólido cristalino blanco o incoloro e inodoro. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No combustible, pero facilita la combustión de otras sustancias. Manténgase lejos del contacto con

sustancias combustibles e incompatibles tales como, acetileno, álcalis, haluros y otros compuestos semejantes. En caso de incendio en el entorno, refrigerar los bidones con agua. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Explosión: No es explosivo. Exposición: Mantener normas de estricta higiene y evitar la exposición de niños y adolescentes. Inhalación: Tos, sensación de quemazón y dificultad respiratoria. Manipúlese en ambientes ventilados o con

extracción localizada. En caso de inhalación, repose en aire tranquilo y suministre asistencia médica. Contacto Piel: Produce enrojecimiento, quemaduras cutáneas, dolor y manchas oscuras. Manipúlese con guantes y

traje de protección. En caso de contacto accidental, lave rápidamente con abundante agua y jabón y solicite asistencia médica.

Contacto Ojos: Enrojecimiento, dolor, pérdida de la visión y quemaduras profundas graves. En caso de salpicaduras

accidentales en los ojos, enjuague rápidamente con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con facilidad) y solicite asistencia médica inmediata. Manipule este producto con guantes y pantalla facial.

Ingestión: En caso de ingestión accidental enjuagar la boca rápidamente y solicitar asistencia médica inmediata.

No provoque el vomito. La ingestión puede producir dolor abdominal y sensación de quemazón. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El nitrato de plata se descompone por calentamiento fuerte produciendo humos tóxicos de óxidos de

nitrógeno. Se trata de un oxidante fuerte que reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores. Reacciona con sustancias incompatibles tales como, acetileno, álcalis, haluros y otros compuestos, originando peligro de incendio y explosión. Ataca a algunas formas de plásticos, caucho y recubrimientos.

Residuos: Barra la sustancia derramada e introdúzcala en recipientes sellables y elimine el residuo con agua

abundante. NO absorba los residuos en aserrín u otros absorbentes combustibles NI permita que éste producto químico se incorpore al ambiente. Manipule con guantes y traje de protección y mantenga el producto separado de sustancias combustibles, orgánicas, acetileno, álcalis, haluros y en general, de agentes reductores fuertes.

Información adicional: El nitrato de plata es una sustancia corrosiva para los ojos, la piel, el tracto respiratorio y el tracto digestivo. La exposición prolongada puede afectar la sangre, dando lugar a la formación de metahemoglobina. La inhalación o ingestión puede conducir a una argiria generalizada, caracterizada por una pigmentación gris de la piel y uñas marrones. Es peligrosa para el ambiente y afecta nocivamente la fauna piscícola.

Page 31: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

226

SULFATO DE MERCURIO, Sulfato de mercurio II, sulfato mercúrico. Fórmula: HgSO4 Masa molar: 296,68 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20 °C): Desc. PEBULLICIÓN: ---- PFUSIÓN: Descompone sobre 450 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 6,4 Aspecto: Polvo blanco inodoro. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es un combustible pero emite humos tóxicos por calentamiento fuerte. Permite el uso de cualquier

tipo de agente extintor excepto el agua, que puede causar dispersión del producto en el ambiente. Explosión: No es explosivo. Exposición: Es un veneno que destruye las células del riñón y produce una muerte lenta y dolorosa. Evítese la

dispersión del polvo en el ambiente y adopte normas estrictas de higiene. Consulte al médico en todos los casos.

Inhalación: Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, jadeo, debilidad (síntomas de efectos no

inmediatos). Manipúlese en ambientes ventilados o con extracción localizada y con guantes y traje de protección completo.

Contacto Piel: Enrojecimiento, sensación de quemazón y dolor. Se absorbe a través de la piel. Manipúlese con

guantes y traje de protección. En caso de contacto accidental, lave rápidamente con abundante agua y jabón y solicite asistencia médica.

Contacto Ojos: Dolor, visión borrosa y quemaduras profundas graves. En caso de salpicaduras accidentales en los

ojos, enjuague rápidamente con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con facilidad) y solicite asistencia médica inmediata. Manipule este producto con guantes y pantalla facial.

Ingestión: En caso de ingestión accidental enjuagar la boca rápidamente, dar a beber una “papilla” de carbón

activado y agua solicitar asistencia médica inmediata. La ingestión puede producir dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y sensación de sabor metálico en la boca. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El sulfato mercúrico se descompone por calentamiento fuerte produciendo humos tóxicos de Hg y SOx

La sal reacciona lentamente con el agua (hidrólisis) produciendo hidróxido mercúrico y ácido sulfúrico y violentamente con el cloruro de hidrógeno. En contacto con laminillas de aluminio y humedad, produce una rápida y completa amalgamación

Residuos: Barra la sustancia derramada e introdúzcala en recipientes sellables. NO permita que éste producto

químico se incorpore al ambiente. Manipule con guantes y traje de protección y mantenga el producto separado del cloruro de hidrógeno y de materiales de aluminio. Manténgase en recipientes herméticos e irrompibles.

Información adicional: El sulfato mercúrico es un veneno que afecta la piel, los ojos, el tracto respiratorio y el tracto digestivo. Adicionalmente ataca los riñones, dando lugar a síndrome nefrótico. Es una sustancia peligrosa para el medio ambiente que afecta la fauna acuática y se “bioacumula” a través de las cadenas tróficas.

Page 32: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

227

CLORURO DE CALCIO ANHIDRO Fórmula: CaCl2 Masa molar: 111,0 g /mol Solubilidad en agua a 20 °C: 74.5 g/100 ml. PEBULLICIÓN: 1935°C PFUSIÓN: 772°C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2.16 Aspecto: Cristales blancos o incoloros, inodoros y muy higroscópicos. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible pero desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes a altas temperaturas. En caso

de incendio en el entorno, permite el uso de cualquier tipo de agente extintor. Explosión: No es explosivo Exposición: Se debe evitar la dispersión del polvo. Inhalación: Tos, dolor de garganta. Se recomienda trabajar con extracción localizada o protección respiratoria. En

caso de inhalación se recomienda el reposo en aire limpio. Contacto Piel: Reseca y enrojece la piel. Manipúlese con guantes protectores. Contacto Ojos: Enjuagar con abundante agua, retirar las lentes de contacto y proporcionar asistencia médica.

Protéjase con gafas de seguridad. Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y manténgase en reposo. Su ingestión

causa sensación de quemazón, náuseas y vómitos. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Sustancia altamente higroscópica que forma bases débiles por disolución acuosa. Ataca el cinc con

desprendimiento de hidrógeno (gas inflamable) y se disuelve violentamente en agua con desprendimiento de calor.

Residuos: Barrer la sustancia derramada humedeciendo, de ser necesario, para evitar la dispersión del polvo en

el ambiente. El producto fresco se almacena en un lugar seco, bien cerrado y ventilado y lejos del contacto con el cinc o el aluminio.

Información adicional: El cloruro de calcio es una sustancia fuertemente higroscópica.

Page 33: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

228

SULFATO DE ALUMINIO, Sulfato alumínico, Trisulfato de aluminio. Fórmula: Al2S3O12/Al2(SO4)3 Masa molar: 342,14 Solubilidad en agua: Muy alta. PEBULLICIÓN: PFUSIÓN: 770°C (se descompone) Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2.71 Aspecto: Polvo o cristales blancos brillantes e inodoros. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible pero desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes a altas temperaturas. En caso

de incendio en el entorno, mantener fríos los contenedores rociando con agua. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor.

Explosión: No es explosivo. Exposición: Se debe evitar la dispersión del polvo Inhalación: Tos, jadeo, dolor de garganta. Se recomienda trabajar con extracción localizada o protección

respiratoria. En caso de inhalación se recomienda el reposo en aire limpio y la asistencia médica. Contacto Piel: Dolor y enrojecimiento. Manipúlese con guantes y traje protector. En caso de contacto, lavar las zonas

afectadas con abundante agua o ducharse y proporcionar asistencia médica Contacto Ojos: Enrojecimiento y quemaduras profundas graves. Lave con abundante agua, retire las lentes de

contacto y proporcione asistencia médica. Protéjase con gafas de seguridad. Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y manténgase en reposo; no provoque el

vómito proporcione asistencia médica. Su ingestión causa sensación de quemazón, dolor abdominal, y náuseas. Por precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Se descompone por calentamiento intenso con desprendimiento de humos tóxicos y corrosivos. Forma

ácidos débiles en solución acuosa que atacan los álcalis y algunos metales. Residuos: Barrer la sustancia derramada humedeciendo, de ser necesario, para evitar la dispersión del polvo en

el ambiente. El producto fresco se almacena en un lugar seco, bien cerrado y ventilado y lejos del contacto con el cinc o el aluminio.

Información adicional: Sustancia potencialmente tóxica para el ambiente, en especial, para la fauna piscícola.

Page 34: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

229

NITRATO DE PLOMO, Nitrato de plomo II, Dinitrato de plomo o Nitrato plómbico Fórmula: N2O6Pb / Pb(NO3)2 Masa molar: 331,2 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): 52 PEBULLICIÓN: ------ PFUSIÓN: Se descompone a 290 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 4,6 Aspecto: Cristales blancos o incoloros que se pueden absorber por ingestión o inhalación del aerosol. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. NO se debe colocar en contacto

con sustancias inflamables. En caso de incendio en el entorno, refrigerar los contenedores con abundante agua, preferiblemente en forma de niebla.

Explosión: No es explosivo. Exposición: Se debe evitar cualquier tipo de contacto o exposición, (particularmente en el caso de mujeres

embarazadas) y consultar al médico en todos los casos. Inhalación: Sustancia altamente tóxica que ocasiona tos y dolor de garganta por inhalación. El producto se

manipula en lugares bien ventilados o con extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación, reposar en aire limpio y proporcionar asistencia médica.

Contacto Piel: Dolor y enrojecimiento. Manipúlese con guantes y traje protector. En caso de contacto, lavar las zonas

afectadas con abundante agua o ducharse. Contacto Ojos: Enrojecimiento y dolor. Lave con abundante agua, retire las lentes de contacto y proporcione

asistencia médica. Úsese con gafas y protección respiratoria. Ingestión: Su ingestión causa dolor abdominal, náuseas y vómito. En caso de ingestión accidental enjuáguese la

boca rápidamente y consulte al médico. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: El nitrato de plomo se descompone por encima de 290°C, produciendo humos tóxicos de óxidos de

nitrógeno y plomo. Es un oxidante fuerte que reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores y, particularmente con el tiocianato de amonio, carbono incandescente e hipofosfato de plomo. Es una sustancia potencialmente cancerígena de alto riesgo para el embarazo.

Residuos: Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente adecuado. De ser necesario, humedezca

el polvo para evitar su dispersión en el ambiente. NO absorba el producto en aserrín ni en ningún otro material combustible. NO permita que el producto se incorpore al ambiente. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completa, incluyendo equipo autónomo de respiración.

Información adicional: La exposición prolongada a esta sustancia puede afectar a la sangre, el tracto gastrointestinal, los riñones, el hígado y el sistema nervioso. Produce graves alteraciones en la reproducción humana. El nitrato de plomo es tóxico para los organismos acuáticos y se “bioacumula” a través de las cadenas tróficas. Se aconseja firmemente impedir su incorporación al ambiente.

Page 35: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

230

SULFATO DE BARIO, Barita artificial, Blanco fijo Fórmula: BaSO4 Masa molar: 233,43 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Trazas PEBULLICIÓN: ------ PFUSIÓN: Se descompone a 1600 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 4,5 Aspecto: Polvo o cristales blancos o amarillos, insípidos e inodoros. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: No es combustible pero por calentamiento a altas temperaturas se pueden producir gases irritantes y

venenosos. En caso de incendio en el entorno, permite el uso de cualquier tipo de extintor. Explosión: No es explosivo. Exposición: Relativamente inocuo. Inhalación: Tos. Trabájese con ventilación adecuada. En caso de inhalación, reposar en aire limpio. Contacto Piel: Lavar las zonas afectadas con abundante agua. Contacto Ojos: Lave con abundante agua, retire las lentes de contacto y proporcione asistencia médica. Utilice gafas

de seguridad. Ingestión: En caso de ingestión accidental enjuáguese la boca rápidamente y consulte al médico. Como

precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas. Reactividad: El sulfato de bario se descompone a altas temperaturas con desprendimiento de óxidos de azufre. La

reducción del sulfato de bario con aluminio produce una explosión violenta. Residuos: Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente adecuado. De ser necesario, humedezca

el polvo para evitar su dispersión en el ambiente. Información adicional: La exposición prolongada a esta sustancia puede afectar los pulmones dando lugar a baritosis (neumoconiosis inorgánica benigna).

Page 36: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

231

CLOROFORMO, Triclorometano, Tricloruro de metano. Fórmula: CHCl3 Masa molar: 119,4 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): 0,8. PEBULLICIÓN: 62 °C PFUSIÓN: — 64 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 1,48. Aspecto: Líquido incoloro, volátil de olor característico. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: Es un solvente hidrofóbico, no-combustible pero desprende gases tóxicos e irritantes por

calentamiento intenso. Permite el uso de cualquier tipo de agente extintor. Explosión: No es explosivo pero su volatilidad le confiere un carácter explosivo por sobrecalentamiento de

recipientes herméticos. En caso de incendio, mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

Exposición: Mantenga una estricta higiene y evite la exposición, particularmente la de niños y adolescentes. Inhalación: Tos, somnolencia, dolor de cabeza y náuseas. Manipúlese con ventilación adecuada o extracción

localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Enrojecimiento y dolor. Se absorbe a través de la piel. Manipúlese con guantes y traje protector. En

caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua y jabón o dúchese de ser necesario.

Contacto Ojos: Enrojecimiento y dolor. Lave con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con

facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con gafas de seguridad o pantalla de protección facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia y solicite asistencia médica inmediata.

NO provoque el vómito. Su ingestión causa dolor abdominal y vómito. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Los vapores de cloroformo son más densos que el aire y por tanto pueden fluir a ras de piso lejos de la

fuente. En contacto con superficies calientes o con llamas, se descompone formando humos tóxicos de cloruro de hidrógeno, fosgeno y cloro. También se descompone lentamente bajo la influencia del aire y la luz. Reacciona violentamente con bases fuertes, oxidantes fuertes y algunos metales tales como aluminio, litio, magnesio, potasio y sodio. Es un solvente orgánico que hincha o disuelve el caucho y muchos plásticos y reacciona con la acetona originando peligro de incendio y explosión.

Residuos: Recoja, en la medida de lo posible, el líquido derramado en recipientes herméticos y absorba el

sobrante residual en arena u otro absorbente inerte. NO permita que esta sustancia se incorpore al ambiente y almacénela en sitio oscuro, separado de oxidantes fuertes, bases fuertes, metales, acetona y alimentos.

Información adicional: El cloroformo es un solvente orgánico muy volátil, no inflamable pero tóxico, cuya exposición puede causar irritación en los ojos, pérdida del conocimiento y efectos adversos en el corazón, el hígado, el riñón y el sistema nervioso central. Es una sustancia posiblemente carcinógena para los seres humanos.

Page 37: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

232

PEROXIDO DE HIDROGENO, Agua oxigenada, hidroperóxido o perhidrol. Fórmula: H2O2 Masa molar: 34,0 Solubilidad en agua: Miscible. PEBULLICIÓN: 141°C (90%) y 125°C (70%). PFUSIÓN: -11°C (90%) y -39°C (70%) H2O2

Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 2,71 Aspecto: Líquido incoloro formado por una solución acuosa de H2O2 en agua, en concentraciones variables, del

60 al 90%) PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: No es combustible pero facilita la combustión de otras sustancias (es comburente) por generación de

oxígeno. Muchas de sus reacciones causan incendio o explosión. Se debe mantener lejos de combustibles, agentes reductores o superficies calientes. En caso de incendio en el entorno, ahogar la llama con abundante agua, preferiblemente en forma de niebla.

Explosión: Riesgo de incendio y explosión por contacto con materia orgánica y metales pulverizados. En caso de

incendio en el entorno, mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando agua. Exposición: Se debe evitar la formación de niebla del producto en el ambiente y su contacto con cualquier parte

del cuerpo. Inhalación: Sustancia altamente corrosiva que ocasiona tos, vértigo, dolor de cabeza y dificultad respiratoria

(síntomas no inmediatos). El producto se manipula en lugares bien ventilados o con extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación, reposar en aire limpio y proporcionar asistencia médica.

Contacto Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas. Manipúlese con guantes y traje protector. En caso de

contacto, lavar las zonas afectadas con abundante agua o ducharse y proporcionar asistencia médica Contacto Ojos: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa, ulceración y quemaduras profundas graves. Lave con abundante

agua, retire las lentes de contacto y proporcione asistencia médica. Protéjase con gafas de seguridad. Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente, beba agua en abundancia, no provoque el vómito y proporcione

asistencia médica. Su ingestión causa dolor abdominal, náuseas, dolor de garganta, vómitos y distensión abdominal

Reactividad: El peróxido de hidrógeno es un oxidante fuerte que reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, causando peligro de incendio o explosión, particularmente en presencia de metales. Ataca a muchas sustancias orgánicas tales como plásticos, textiles y papeles. Se descompone por calentamiento suave o bajo la influencia de la luz, produciendo oxígeno.

Residuos: Elimine el producto derramado con abundante agua, NO absorba el líquido en aserrín ni en ningún

otro material combustible. Almacene el producto en sitio oscuro y fresco, separado de sustancias combustibles y reductoras, bases fuertes y metales. Cuando se manipula en grandes cantidades, se debe utilizar traje de protección completa, incluyendo equipo autónomo de respiración.

Información adicional: El peróxido de hidrógeno es un oxidante fuerte que reacciona violentamente con los metales y las sustancias reductoras y que se descompone a agua y oxígeno por acción de la luz.

Page 38: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

233

BENCENO, Ciclohexatrieno, Benzol. Fórmula: C6H6 Masa molar: 78,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): 0,18. PEBULLICIÓN: 80 °C PFUSIÓN: 6 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 0,88. Aspecto: Líquido incoloro, de olor característico. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: Es un solvente orgánico altamente inflamable y explosivo que debe mantenerse lejos de llamas o

chispas eléctricas. En caso de incendio apagar con polvo, AFFF, espuma o dióxido de carbono. Explosión: Las mezclas vapor/aire son explosivas. Manipúlese con ventilación y equipo eléctrico a prueba de

explosiones y evítese la generación de cargas electrostáticas (por ejemplo, mediante conexión a tierra). En caso de incendio mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

Exposición: Mantenga una estricta higiene y evite la exposición o contacto. Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, jadeo, convulsiones y pérdida del conocimiento.

Manipúlese con ventilación adecuada o extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Resequedad, enrojecimiento y dolor. Se absorbe a través de la piel. Manipúlese con guantes y traje

protector. En caso de contacto accidental, lave las zonas afectadas con abundante agua y jabón o dúchese de ser necesario.

Contacto Ojos: Enrojecimiento y dolor. Lave con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con

facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con protección respiratoria y gafas de seguridad o pantalla de protección facial.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente y solicite asistencia médica inmediata. NO provoque el vómito. Su

ingestión causa dolor abdominal, dolor de garganta y vómito. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Los vapores de benceno son más densos que el aire y por tanto pueden fluir a ras de piso lejos de la

fuente. Como resultado del flujo o agitación puede generar cargas electrostáticas. Reacciona violentamente con sustancias oxidantes (ácidos nítrico y sulfúrico, halógenos, etc.) causando peligros de incendio o explosión.

Residuos: Elimine inmediatamente cualquier fuente de ignición y recoja el líquido derramado en recipientes

herméticos, absorbiendo el sobrante residual en arena u otro absorbente inerte. NO vierta la alcantarillado ni permita que esta sustancia se incorpore al ambiente. La sustancia se almacena en sitio fresco y ventilado, separada de sustancias oxidantes.

Información adicional: El benceno es un solvente orgánico muy volátil e inflamable y tóxico cuya exposición puede causar irritación en los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Tiene efectos adversos sobre el sistema nervioso central, la médula ósea y el sistema inmunológico. La exposición prolongada puede causar, desde la pérdida del conocimiento hasta la muerte. Es una sustancia carcinógena para los seres humanos y muy tóxica para los organismos acuáticos.

Page 39: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

234

DIETILETER, Éter dietílico, Éter etílico. Fórmula: C4H10O / CH3CH2OCH2CH3 Masa molar: 74,1. Solubilidad, agua (g/100 ml a 20°C): 6,9.

PEBULLICIÓN: 35 °C PFUSIÓN: - 116 °C. Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 0,70. Aspecto: Líquido incoloro, higroscópico y muy volátil, de olor característico. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: Es un solvente orgánico extremadamente inflamable. Evitar llamas, chispas y superficies calientes. En

caso de incendio apagar con polvo, AFFF, espuma resistente al alcohol o dióxido de carbono. Explosión: Las mezclas vapor/aire son explosivas. Manipúlese en sistema cerrado, ventilación y equipo eléctrico

a prueba de explosiones. Evítese la generación de cargas electrostáticas (por ejemplo, mediante conexión a tierra). En caso de incendio mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

Exposición: Mantenga una estricta higiene y evite la exposición o contacto. Inhalación: Dolor de cabeza, somnolencia, vómitos, narcosis y pérdida del conocimiento. Manipúlese con

ventilación adecuada o extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación accidental repose en aire limpio y solicite asistencia médica.

Contacto Piel: Resequedad. Manipúlese con guantes y traje protector. En caso de contacto accidental, lave las zonas

afectadas con abundante agua y jabón o dúchese de ser necesario. Contacto Ojos: Enrojecimiento y dolor. Lave con abundante agua (retire los lentes de contacto si puede hacerlo con

facilidad) y proporcione asistencia médica inmediata. Manipule esta sustancia con protección respiratoria y gafas de seguridad ajustadas.

Ingestión: Enjuáguese la boca rápidamente y solicite asistencia médica inmediata. NO provoque el vómito. Su

ingestión causa vértigo, somnolencia y vómito. Adopte el hábito de no comer, no beber ni fumar NUNCA durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Los vapores de éter etílico son más densos que el aire y pueden propagarse a ras del suelo causando

incendios lejos de la fuente. Bajo la influencia de la luz y el aire, puede formar peróxidos, sustancias aun más explosivas explosivos. Reacciona violentamente con oxidantes, originando peligro de fuego y explosión.

Residuos: Elimine inmediatamente cualquier fuente de ignición y recoja el líquido derramado en recipientes

herméticos, absorbiendo el sobrante residual en arena u otro absorbente inerte. NO vierta la alcantarillado ni permita que esta sustancia se incorpore al ambiente. La sustancia se almacena en sitio oscuro, fresco y seco separada de oxidantes fuertes.

Información adicional: El éter etílico es un solvente orgánico muy volátil e inflamable cuya exposición puede causar irritación en los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Su contacto desengrasa la piel. La exposición reiterada tiene efectos adversos sobre el sistema nervioso central, causa narcosis y puede llegar tornarse adictivo.

Page 40: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

235

CICLOHEXANO, Hexahidrobenceno, hexametileno. Fórmula: C6H12 Masa molar: 84,2 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Trazas PEBULLICIÓN: 81 °C PFUSIÓN: 7 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 0,80 Aspecto: Líquido incoloro, muy fluido, con un muy evidente olor a gasolina. PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Incendio: Altamente inflamable. Evitar el calentamiento, las llamas, las chispas o el fumar en sus proximidades.

Prende al aire por encima de -18 °C y por sí mismo a 260 °C. En caso de incendio, utilícese polvo AFFF, espuma o dióxido de carbono como extintor.

Explosión: Las mezclas vapor/aire son explosivas. Se trabaja y almacena en sistema cerrado, con ventilación

adecuada y con equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Explota con facilidad en concentraciones del 1,3 al 8,4 % en aire. En caso de incendio en el entorno, mantenga fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

Exposición: Relativamente inocuo. Inhalación: Ocasiona vértigo, dolor de cabeza y náuseas. Utilícese con ventilación adecuada, extracción

localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación repose en aire limpio y proporcione asistencia médica.

Contacto Piel: Enrojecimiento y resequedad. Utilícese con guantes y protección no-inflamable y lávese con

abundante agua y jabón las partes afectadas. Contacto Ojos: Enrojecimiento. Lave con abundante agua, retire las lentes de contacto y proporcione asistencia

médica. Utilice gafas de seguridad o pantalla facial. Ingestión: En caso de ingestión accidental enjuagar la boca rápidamente y dar a beber una “papilla de carbón

activado y agua”. NO provoque el vómito y suministre asistencia médica. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas.

Reactividad: Los vapores del ciclohexano son más densos que el aire y por tanto se extienden a ras del piso

posibilitando la ignición en puntos distantes de la fuente. Es potencialmente explosivo e inflamable y dada su volatilidad, puede absorberse por inhalación e ingestión del vapor.

Residuos: Recoger el líquido derramado en recipientes sellables y absorber el residual en arena o en cualquier

otro absorbente inerte. NO verter los residuos al alcantarillado. Utilícese con sistemas de protección y equipo autónomo de respiración.

Información adicional: Exposiciones de corta duración pueden causar irritación en los ojos y el tracto respiratorio e incluso, pérdida del conocimiento. Exposiciones prolongadas causan dermatitis en las zonas afectadas. La ingestión del líquido se traslada fácilmente a los pulmones ocasionando neumonitis química. Es una sustancia nociva para los organismos acuáticos.

Page 41: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

236

TOLUENO, metilbenceno, fenilmetanol, toluol Fórmula: C7H8 / C6H5CH3 Masa molar: 92,1 Solubilidad en agua (g/100 ml a 20°C): Trazas PEBULLICIÓN: 111 °C PFUSIÓN: - 95 °C Densidad relativa (agua = 1 g/cm3): 0,87 Aspecto: Líquido incoloro, fluido, de olor característico. PELIGROSIDAD Y RIESGOS Incendio: Altamente inflamable. Evitar el calentamiento, las llamas, las chispas o el fumar en sus proximidades.

Prende al aire por encima de los 4 °C y por sí mismo a 480 °C. En caso de incendio, utilícese polvo AFFF, espuma o dióxido de carbono como extintor.

Explosión: Las mezclas vapor/aire son explosivas. Se trabaja y almacena en sistema cerrado, con ventilación

adecuada y con equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Explota con facilidad en concentraciones del 1,1 al 7,1 % en aire. En caso de incendio en el entorno, mantenga fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

Exposición: Se debe evitar la exposición, particularmente de mujeres embarazadas. Adopte normas de higiene

estricta. Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas y pérdida del conocimiento. Utilícese con ventilación

adecuada, extracción localizada y protección respiratoria. En caso de inhalación repose en aire limpio y proporcione asistencia médica.

Contacto Piel: Enrojecimiento y resequedad. Utilícese con guantes y protección no-inflamable y lávese con

abundante agua y jabón las partes afectadas. Contacto Ojos: Enrojecimiento y dolor. . Lave con abundante agua, retire las lentes de contacto y proporcione

asistencia médica. Utilice gafas de seguridad o pantalla facial. Ingestión: En caso de ingestión accidental enjuagar la boca rápidamente y dar a beber una “papilla de carbón

activado y agua”. NO provoque el vómito y suministre asistencia médica. Como precaución, no coma, no beba y no fume durante el trabajo con sustancias químicas. La ingestión puede producir dolor abdominal y sensación de quemazón.

Reactividad: Los vapores del tolueno son más densos que el aire y por tanto se extienden a ras del piso

posibilitando la ignición en puntos distantes de la fuente. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y ocasiona riesgos de incendio y explosión.

Residuos: Recoger el líquido derramado en recipientes sellables y absorber el residual en arena o en cualquier

otro absorbente inerte. NO verter los residuos al alcantarillado. Manéjese con sistemas de protección y equipo autónomo de respiración.

Información adicional: Exposiciones de corta duración y altas concentraciones pueden causar irritación en los ojos y el tracto respiratorio, arritmia cardiaca, depresión del sistema nervioso, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. Exposiciones prolongadas causan dermatitis, desórdenes psicológicos y dificultad en el aprendizaje. La experimentación animal sugiere que esta sustancia puede causar efectos tóxicos en la reproducción humana. Como cualquier líquido inmiscible con el agua y menos denso que ella, el tolueno tiene un efecto negativo sobre las fuentes hídricas, al extenderse en capa fina sobre su superficie e impedir con ello la aireación natural.

Page 42: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

237

CAPÍTULO 3. PRÁCTICA 1

RECONOCIMIENTO FÍSICO Y MEDICIONES Esta práctica de laboratorio ha sido diseñada con el propósito de familiarizar al estudiante con las características generales y las normas de seguridad de un Laboratorio de Química. Se busca que el estudiante adopte y acoja estos recintos en forma amigable y que encuentre dentro de ellos un espacio apropiado para la participación activa de su propia formación y para el desarrollo de su capacidad crítica y reflexiva.

3.1 Objetivos generales

Familiarizar al estudiante con las características generales de un laboratorio de química y sus principales elementos.

Inculcar el "respeto por las normas de seguridad, puntualidad, seriedad, orden, limpieza y rigurosidad científica en la

realización de experimentos".

Adquirir conocimiento, habilidad y destreza en algunos procedimientos básicos de laboratorio, tales como medición de volúmenes, medición de masas, cálculo de densidades, etc.

3.2 Objetivos específicos

Hacer un reconocimiento físico del laboratorio de Química.

Aprender a realizar mediciones de volumen, masa y densidad.

Reconocer algunos reactivos de uso frecuente en el laboratorio.

Aplicar los conceptos de "precisión", "exactitud", "error relativo", "sensibilidad" y "límite de detección", a un conjunto de mediciones experimentales.

Ejercitarse en el manejo de datos experimentales y en la realización de informes técnicos.

Ejercitar la capacidad autocrítica en pro del cuestionamiento, del análisis y de la reflexión lógica.

3.3 Materiales y reactivos En la tabla 3.1, se indican algunos de los principales materiales y reactivos que el estudiante encontrará a través del curso y, que por tanto, debe empezar a reconocer y aprender a utilizar durante esta práctica (apóyese en el capítulo número 2.). El reconocimiento de los materiales de laboratorio consiste en observar, manipular, e intentar utilizar -hasta donde sea posible- todos aquellos implementos que les sean entregados y, adicionalmente, en familiarizarse con los espacios y la estructura física del Laboratorio de Química.

El reconocimiento de los reactivos, por ser un proceso más delicado y potencialmente peligroso, consiste en observar atentamente los recipientes y contenedores de los reactivos que se encuentran en los estantes del Almacén de

Reactivos, prestando particular atención a las etiquetas de cada uno de ellos y tratando de entender al máximo su

significado. Cada grupo de estudiantes deberá llevar como implementos genéricos (a esta y a todas las demás prácticas), un "cuaderno de laboratorio", una blusa blanca larga, gafas de protección, guantes de cirugía, un paquete de toallas de papel, una bayetilla blanca y limpia, un jabón detergente pequeño, cinta de enmascarar y un marcador de tinta indeleble.

Page 43: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

238

Materiales y reactivos de reconocimiento mínimo

Materiales Reactivos

Matraces Ácido sulfúrico

Erlenmeyers Ácido nítrico

Pipetas Graduadas Ácido clorhídrico

Pipetas aforadas Ácido fosfórico

Beakers Ácido acético

Buretas Hidróxido de sodio

Probetas Hidróxido de potasio

Tubos de ensayo Hidróxido de amonio

Gradillas Sales varias

Sistemas de Filtración Indicadores "ácido-base" varios.

Sistemas de Destilación Algunos solventes orgánicos comunes

Cápsulas de porcelana Algunos compuestos orgánicos comunes

Mortero Tres o más agentes reductores fuertes

Filtros y sistemas filtrantes Tres o más agentes oxidantes fuertes

Aros, pinzas y soporte universal Tres o más elementos metálicos puros

Agua destilada Tres o más elementos "no-metálicos" puros.

Tabla 3.1 Materiales y Reactivos de reconocimiento mínimo en la Práctica 1.

Como elementos específicos para la primera práctica, cada grupo de tres estudiantes deberá llevar aproximadamente 5,0 gramos de un elemento puro (Fe, Cu, Sn, Al, Zn, Pb, Hg, etc.), preferiblemente cilíndrico, y una bebida comercial pequeña (máximo 200 ml), sin destapar y preferiblemente sin gases ni material sólido sedimentable.

3.4 Procedimiento

3.4.1 Reconocimiento físico del laboratorio

Para alcanzar los objetivos, el estudiante deberá hacer un reconocimiento físico del laboratorio y de la mayor cantidad implementos, materiales y equipos que observe en el laboratorio. Reconocer significa observar y manipular con responsabilidad todos los elementos que se le suministren, tratando de comprender su funcionamiento y utilidad y preguntando cada vez que se presenten dudas. El segundo paso consiste en realizar un reconocimiento similar de reactivos, en el Almacén del Laboratorio. Observe con atención la forma como están dispuestos los reactivos en las gavetas, su ordenamiento o agrupación, las etiquetas o marquillas de información de los reactivos y la presentación comercial de por lo menos cinco ácidos, cinco bases, cinco solventes orgánicos, tres substancias oxidantes, tres substancias reductoras y diez sales de metales pesados.

3.4.2 Medición de volúmenes

Para ejercitarse en el uso del material volumétrico, el estudiante deberá medir el volumen de una bebida comercial, dos veces usando solamente pipetas, dos veces usando solo probetas y dos veces más usando buretas. Así, cada grupo de trabajo deberá medir, por lo menos seis veces el volumen de una misma bebida comercial, a fin de obtener datos suficientes para calcular las variables estadísticas. Tome como "valor experimental" el valor medio de las mediciones y como "valor verdadero", el volumen que aparece

registrado en el recipiente que contiene la bebida. Utilice estos datos para calcular la precisión, la exactitud y el error relativo en la medición del volumen de la bebida. En el informe o "cuaderno de laboratorio", el estudiante debe "registrar ordenadamente" los datos de cada una de sus

mediciones, los cálculos correspondientes que lo conducen al resultado final y los valores finales de cada medición (valor experimental), confrontados con el valor que ha sido tomado como verdadero. Calcule la "precisión" de un conjunto de mediciones mediante la "desviación estándar" de los datos:

Page 44: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

239

En donde "x barra" representa el valor medio de los datos experimentales y "xi", el valor particular de una medición "i".

Ya que siempre que se realizan mediciones experimentales se presentan divergencias entre los valores medidos y los valores "aceptados como verdaderos", el estudiante debe redactar una justificación lógica y coherente con la experimentación, en donde exponga claramente las razones, que a su juicio, podrían explicar las discrepancias encontradas entre el valor verdadero y el valor experimental. Estas dos secciones han sido diseñadas para "forzar al estudiante" a realizar mediciones de masa y de volumen con el

propósito de que este aprenda a utilizar correctamente la balanza analítica y el material volumétrico: pipetas, buretas y probetas. Adicionalmente, son un espacio propicio para el afianzamiento de los conceptos de valor medio, precisión, exactitud y error relativo, vistos previamente en clase.

3.4.3 Densidad de una sustancia pura

Cada grupo de estudiantes deberá medir la densidad de un elemento puro, midiendo primero su masa en una balanza analítica y posteriormente su volumen en una probeta de 50 ml, mediante el desplazamiento de un determinado volumen de agua. Tanto la medición de la masa como la medición del volumen, deben realizarse, mínimo, por triplicado, a fin de reunir datos suficientes para poder calcular las variables estadísticas. Tome como "valor experimental" el valor medio de las mediciones y como "valor verdadero", la densidad del elemento

reportada en una tabla periódica. Utilice estos datos para calcular la precisión, la exactitud y el error relativo de las mediciones.

3.5 Preguntas y temas de reflexión

¿Cuál es la sensibilidad de la balanza utilizada?

¿Cuál es la sensibilidad de cada uno de los instrumentos de medición utilizados?

¿Cuáles fueron las principales causas de variación en la medición del volumen de la bebida?

Si se supone que se trabaja cuidadosamente siguiendo fielmente un procedimiento, ¿Cuales son las principales causas de error en las mediciones de la masa y del volumen?

¿Cómo se podría medir la masa de una lenteja con un instrumento cuyo límite de detección es de una tonelada?

¿Si un pie cúbico de un fluido pesa 230 libras, cuál será su densidad en gramos por centímetro cúbico?

¿Cuál sería la longitud (en centímetros) en Bogotá, de la columna líquida de un barómetro construido utilizando un fluido de densidad igual a 208 onzas / galón?

Si el "Titánic" yace bajo el agua a una profundidad de 3100 metros, ¿Cuál será la presión del agua sobre él, en toneladas / cm2, atmósferas y kg-f / cm2?

Un experimento de medición de la gravedad, arroja los siguientes resultados: 10,4; 10,0; 9,6; 9,4; 8,8 y 8,6 m / s2. ¿Cuál es la precisión, la exactitud y el error relativo de las mediciones, tomando como valor verdadero, 9,80 m / s2?

i =n

Desviación estándar, δ, = Σ (Xi – X)2 i = 1 n - 1

Page 45: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

240

Describa brevemente los aportes específicos que le ha dejado la realización de esta práctica y sus recomendaciones para hacerla cada vez mejor. Envíe esta información a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

3.6 Variantes académicas

3.6.1 Para la medición de volúmenes

Los estudiantes se distribuyen en grupos de dos o tres personas cada uno y toman dos porciones de agua de 250 ml (medidas con el mayor cuidado posible), una utilizando un balón aforado de 250 ml y otra utilizando un vaso de precipitados de aproximadamente 500 ml de capacidad. Seguidamente, cada grupo de estudiantes mide y registra el contenido de las dos porciones de agua, tres veces utilizando pipetas aforadas, tres veces utilizando pipetas graduadas y tres veces utilizando buretas, de 25 ml de capacidad. Posteriormente, en el informe o cuaderno de laboratorio, se utiliza la información registrada para calcular la media, la precisión, la exactitud y el error relativo de las mediciones, tomando como valor verdadero el de 250 ml. Comparecen los resultados experimentales, en los tres casos, con la medición inicial del volumen, tanto en el beaker como en el matraz. Como trabajo de integración, cada grupo de trabajo registra en el tablero los resultados obtenidos al medir los volúmenes del matraz y el vaso de precipitados, utilizando pipetas, probetas y buretas, tabla 3.2. En un tiempo no mayor a 10 minutos, se calculan las variables estadísticas globales de cada conjunto de mediciones.

Hoja de trabajo para medición de volúmenes

Volumen de una bebida comercial medido con: 250 ml de agua (beaker) medidos con:

Pipetas Probetas Buretas Pipetas A. Pipetas G. Buretas

Replica No 1.

Réplica No 2.

Réplica No 3.

Media

Precisión

Exactitud

Error relativo

Resultados integrales de todos los grupos

Media

Precisión

Exactitud

Error relativo

Tabla 3.2. Hoja de trabajo para el registro de los datos volumétricos.

3.6.2 Para la medición de densidades

Una variante interesante consiste en medir la densidad de una sustancia líquida utilizando un picnómetro o una pipeta aforada y un beaker pequeño. Para este propósito funcionan bien el etilen glicol (densidad a 20 º C igual a 1,11 g/cc), el cloroformo, (densidad a 20 º C igual a 1,48 g/cc), el isopropanol, (densidad a 20 º C igual a 0,786 g/cc) y el ciclohexano (densidad a 20 º C igual a 0,78 g/cc). También se puede medir la densidad de una sustancia sólida granular, midiendo primero su masa y luego su volumen, por desplazamiento en un líquido inerte e inmiscible. De esta forma se puede medir la densidad del cloruro de sodio o de la glucosa, utilizando ciclohexano. El ejercicio consiste en medir la densidad de cada una de estas sustancias, así:

Halle la densidad del cloroformo, ciclohexano e isopropanol, utilizando un picnómetro.

Page 46: Introducción - Fluorecienciafluoreciencia.org/wp-content/uploads/2017/02/Qca_Exp_01.pdf · 199 Las "propiedades específicas o particulares" de una sustancia o producto se identifican

241

Halle la densidad de estas mismas sustancias midiendo una alícuota de 5,0 ml, en una pipeta aforada y pesándola posteriormente sobre un beaker de 50 ml de capacidad.

Compare sus resultados con los valores registrados en un manual y tenga en cuenta las variaciones de temperatura, si es que existen. Compare el valor de las densidades al utilizar picnómetro con las correspondientes al usar pipetas.

Utilizando una balanza analítica, pese un valor cercano a 5,0 g de cloruro de sodio y registre exactamente el valor medido.

Vierta cuantitativamente la masa de cloruro de sodio pesada dentro de una probeta de 20 ml de capacidad, que contiene un volumen previamente medido (aproximadamente 10 ml) y registrado de ciclohexano.

Agite suavemente la mezcla hasta sumergir totalmente el sólido y mida y registre exactamente el nuevo volumen resultante

Utilizando el valor de la masa medida y el volumen de ciclohexano desplazado, halle la densidad del cloruro de sodio.

3.6.3 Sensibilidad, precisión y exactitud.

Otra variante interesante consiste en calcular la masa media de cuerpo pequeño, de manera semejante al procedimiento utilizado para calcular el número de Avogadro, empleando para ello, gránulos regulares de lentejas, arroz o arvejas secas. Este procedimiento puede resumirse así:

Seleccione aproximadamente 200 g de gránulos regulares de arroz o lentejas, desechando los fragmentos u objetos extraños a la muestra.

Pese y registre exactamente un valor aproximado a 150 g del material seleccionado, utilizando una "balanza

regular" y cuente exactamente el número de gránulos contenidos en la masa registrada.

Halle la masa media de cada gránulo, "valor experimental", dividiendo la masa medida por el número de gránulos contenidos en ella y compare sus resultados con los obtenidos por otros grupos.

Tome cinco gránulos representativos y mida la masa de cada uno de ellos utilizando una "balanza analítica". Promedie estos resultados y tome como "valor verdadero" el promedio de las masas medidas en la balanza

analítica.

Halle la precisión, exactitud y error relativo de la masa media del gránulo, obtenida utilizando la "balanza

regular", comparándola con la masa media obtenida utilizando balanza analítica, "valor verdadero".

Compare el "valor verdadero" con el "valor experimental", explique las discrepancias encontradas en los datos y juzgue las bondades del método.