19
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LAS SUSTANCI AS HÚMICAS

Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 1/19

INTRODUCCIÓN A

LA QUÍMICA DELAS SUSTANCIASHÚMICAS

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 2/19

- 2 -

I. INTRODUCCIÓNEn estos años han aparecido en el mercado español un gran número de productos a base de «ácidoshúmicos» de los más variados orígenes y procedencias.

Entre todos estos productos, un factor que ha llamado la atención ha sido la gran variedad de riquezas,

contenidos, especificaciones y recomendaciones de uso general que se dan en las diversas etiquetas,todo lo cual ha creado una gran confusión sobre la naturaleza de los mismos.

 Además, la gran complejidad química de lo que se entiende como «sustancias húmicas», no ha permitidotodavía establecer un método de análisis aceptado internacionalmente. En estas condiciones, no es deextrañar que hayan diferentes criterios en la interpretación de los resulta dos de los diversos métodos deanálisis.

El presente trabajo pretende ser una introducción a la química de las sustancias húmicas en sus aspectosconceptuales, estructurales y edafológicos.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 3/19

- 3 -

II. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELOLos restos de organismos vegetales y animales presentes en el suelo, están sometidos a un proceso dedegradación que avanza desde la reducción de tamaño por los gusanos del suelo, hasta ladescomposición catalizada por enzimas segregados por microorganismos presentes en la biomasa.

La reducción de tamaño es esencial para facilitar el ataque microbiano, al incrementar notable mente lasuperficie expuesta al mismo.

La fase inicial del ataque microbiano se caracteriza por la rápida pérdida de materia orgánica fácilmentedescomponible. La cantidad de carbono presente en el sustrato que puede perderse en este estadiopuede variar desde el 10 al 70% del total.

Lógicamente, la importancia del ataque microbiano es función de la naturaleza y cantidad demicroorganismos presentes en el suelo. Los mohos y las bacterias son especialmente activos en ladescomposición de proteínas, féculas y celulosa. Los actinomicetos juegan un importante papel en ladescomposición de las partes más resistentes de las plantas, especialmente la lignina.

Esta descomposición de los restos de organismos vegetales y animales presentes en el suelo, constituyeun proceso biológico básico mediante el cual la mayor parte del carbono es reciclado a la atmósfera enforma de CO el nitrógeno pasa a asimilable al transformarse en NH y NO y otros elementos (fósforo,azufre y varios micronutrientes), presentes en la materia orgánica, pasan a formas requeridas para su

asimilación por las plantas superiores. Algo del car bono es asimilado por los microorganismos del suelopara formar tejido microbiano y otra parte es convertido en humus estable. Al propio tiempo, parte delhumus, ya formado, es mineraliza do. Como consecuencia, el contenido total en materia orgánica delsuelo se mantiene, median te este equilibrio dinámico, en un nivel más o menos estable, característico delsuelo y del sistema de explotación del mismo.

De lo que se acaba de exponer se deduce que la materia orgánica presente en el suelo está comprendidaen uno de los tres apartados siguientes:

Restos aún no descompuestos de tejidos vegetales y animales.

Biomasa: Conjunto de microorganismos vivos, presentes en el suelo.

Humus: Conjunto heterogéneo de compuestos orgánicos, más o menos complejos, origina- dos a partir de

la descomposición de tejidos vegetales y animales.

No incluimos en el concepto de materia orgánica del suelo ni los vegetales ni los animales nomicroscópicos, vivos, presentes en el mismo.

El contenido en materia orgánica del suelo varía ampliamente de unos a otros. Una pradera puedecontener, en la capa superficial de unos 1 5 cm, de 5 a 6% de materia orgánica. Un suelo arenoso, menosde un 1% y un suelo mal drenado puede aproximar su contenido al 10%.

En la práctica existe una cierta correspondencia entre el contenido de materia orgánica y el con- tenido denitrógeno. La relación C/N tiene normalmente un valor de 10 a 12, aunque valores mayores no sean raros.Debido a la facilidad de determinar el nitrógeno mediante el método de Kjeldahl, el contenido en nitrógenose utiliza como una orientación acerca del contenido en materia orgánica.

Importantes cambios en el contenido de materia orgánica del suelo se producen debido a la actividad

humana. Normalmente, aunque no siempre, el contenido en materia orgánica de un suelo cultivado,disminuye.

Esta disminución en el contenido de materia orgánica y también de nitrógeno de un suelo cuando se lecultiva, no puede atribuirse sólo a la disminución de la cantidad de vegetales sometidos a los procesos dedescomposición, sino que, debido a las prácticas culturales, se mejora la aireación (ya directamente ya através de los riegos periódicos), lo que lleva a un incremento de la actividad microbiana, así como de lacantidad de materia orgánica, previamente no accesible al ataque microbiano.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 4/19

- 4 -

III. HUMUSEs el estadío, más o menos final en el proceso de degradación y transformación de los restos vegetales y 

animales presentes en el suelo.

El humus es un factor primordial para el buen desarrollo de las plantas superiores.

El humus como componente del suelo, tiene las siguientes funciones:

•  FUNCIÓN NUTRICIONAL, ya que al sufrir el proceso de mineralización sirve como fuente

• de nitrógeno y azufre.

•  FUNCIÓN BIOLÓGICA, ya que afecta profundamente la actividad de la microflora y micro fauna,es decir, de la biomasa del suelo. Parte del carbono constituyente del tejido microbiano essuministrado por el humus.

•   FUNCIÓN FÍSICA, ya que promueve una mejora de la estructura del suelo, estabilizándola,

incrementando la permeabilidad, facilitando el intercambio de gases y mejorandosignificativamente la retención de humedad.

•  FUNCIÓN QUÍMICA, ya que:

a) mediante su poder tampón, ayuda a mantener una reación (pH) uniforme en el suelo;

b) mediante su poder quelante mejora la disponibilidad para las plantas superiores de losmicronutrientes;

c) debido a la fuerte acidez orgánica de alguna de sus fracciones incrementa notablementela capacidad de intercambio catiónico del suelo;

d) debido a interacciones entre moléculas orgánicas, afecta la bioactividad, la persistencia yla biodegradabilidad de los pesticidas, modificando la cantidad de los mismos necesariapara un control efectivo.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 5/19

- 5 -

IV. COMPOSICIÓN DEL HUMUS

El humus está formado por una cantidad enorme de distintos constituyentes, muchos de los cualesrecuerdan perfectamente los compuestos, presentes en los tejidos biológicos de los que derivan.

En su composición pueden separarse dos grandes grupos de sustancias:

1º. SUSTANCIAS NO HÚMICAS: Fundamentalmente aminoácidos, carbohidratos y lípidos.

2º. SUSTANCIAS HÚMICAS: Conjunto de sustancias de alto peso molecular, de color oscuro,formadas por reacciones secundarias de síntesis en las que intervienen algunos de los productosde descomposición.

Los dos grupos no son fáciles de separar, ya que algunas de las sustancias no húmicas son absorbidaspor las sustancias húmicas; o incluso pueden estar unidas a éstas por enlaces covalentes, esto último esmás frecuente en el caso de los carbohidratos.

SI EL HUMUS SE SOMETE A UN PROCESO DE EXTRACCIÓN CON ÁLCALI, EN EL EXTRACTOSOLUBLE SE ENCUENTRAN PREDOMINANTEMENTE LAS SUSTANCIAS HÚMICAS Y EL RE SIDUOINSOLUBLE DENOMINADO HUMINA, ESTÁ CONSTITUIDO POR SUSTANCIAS NO HÚMICAS.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 6/19

- 6 -

V. SUSTANCIAS HÚMICAS

« Son complejas agrupaciones macromoleculares en las que las unidades fundamentales soncompuestos aromáticos de carácter fenólico procedentes de la descomposición de la materia orgánica y compuestos nitrogenados, tanto cíclicos como alifáticos sintetizados por ciertos mi croorganismos

 presentes en la biomasa ».

Moléculas precursoras son aquellas de las que creemos proceden las sustancias húmicas. Su número esmuy grande y el número de combinaciones distintas en que pueden reaccionar entre ellas es astronómico.

La posibilidad de que un determinado número de moléculas precursoras puedan combinarse de formaque originen dos macromoléculas idénticas, no sólo en cuanto a unidades estructura les, sino también encuanto a secuencias de unidades de las mismas, es tan remota que se puede asegurar que,posiblemente, no existen dos moléculas de sustancias húmicas idénticas.

El proceso de síntesis de las materias húmicas puede compararse a un juego de naipes en el que cadanaipe por separado, representa un precursor; mientras que cada mano del juego re presenta una de lasposibles combinaciones en que los precursores se han combinado para formar una molécula de materiahúmica. Difícilmente se repiten dos manos.

Existen diversas teorías acerca del proceso de formación de las sustancias húmicas. En el cuadro 1 se

exponen gráficamente las cuatro vías fundamentales que se han postulado para esta formación. Enrealidad pueden haberse originado mediante cualquiera de los caminos indica dos, pudiendo intervenir, encada uno de ellos, multitud de diferentes moléculas así como de tipos de reacciones.

 Aunque se sospecha un origen múltiple, se cree hoy en día, que la ruta principal, en la mayoría de loscasos, es a través de reacciones de condensación de quinonas procedentes de polifeno les, consigomismas y con compuestos aminados.

Haciendo uso de las distintas características de solubilidad, han podido diferenciarse en las materiashúmicas, ciertos grupos de sustancias más o menos distintos entre ellos, los ÁCIDOS HÚ MICOS y los

 ÁCIDOS FÚLVICOS (Cuadro 2).

• ÁCIDOS HÚMICOS: Es la fracción de las sustancias húmicas soluble en medio alcalino einsoluble en medio ácido.

• ÁCIDOS FÚLVICOS: Es la fracción de las sustancias húmicas soluble, tanto en medioalcalino como en medio ácido.

NI LOS ÁCIDOS HÚMICOS NI LOS ÁCIDOS FÚLVICOS SON UN COMPUESTO QUÍMICO DE FINIDO.CADA GRUPO ENGLOBA MULTITUD DE COMPUESTOS DIVERSOS MÁS O MENOSRELACIONADOS ENTRE ELLOS.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 7/19

- 7 -

Cuadro 1. BIOQUÍMICA DE LA FORMACIÓN DE LAS SUSTANCIAS HÚMICAS

En esencia: Parece que compuestos amino, sintetizados por microorganismos, reaccionan con ligninasmodificadas, quinonas o azúcares reductores, para formar complejos polímeros de color OSCURO, quedenominamos sustancias húmicas.

+ significa reacción química.

Cuadro 2.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 8/19

- 8 -

El ácido himatomelánico es la fracción soluble en alcohol de los ácidos húmicos. El Ácido Húmico gris esla fracción de ácido húmico insoluble en medio alcalino en presencia de electrolitos; el marrón es lafracción soluble en estas condiciones.

Existen unas características analíticas que, de una forma vaga, diferencian los ácidos húmicos de losfúlvicos, aparte de la distinta solubilidad en medio ácido que los diferencia por definición.

Las sustancias húmicas forman un complejo sistema de macromoléculas cubriendo un amplio rango depesos moleculares. El intervalo usual para los ácidos húmicos es del orden de 50.000 a 100.000 conalgunas moléculas, pocas, que exceden los 250.000. Para los ácidos fúlvicos & intervalo típico va de 500a 2.000.

El contenido en carbono de los ácidos húmicos es mayor al de los ácidos fúlvicos. De un 50 a un 60% yde un 40 a un 50% respectivamente.

El contenido en nitrógeno generalmente es mayor también en los ácidos húmicos, de un 2 a un 6%, y deun 0.8% a un 3% en los ácidos fúlvicos.

El contenido en oxígeno es mayor en los ácidos fúlvicos que los húmicos: de un 44 a un 50% y de un 30 aun 35% respectivamente.

La acidez total es mucho mayor en los ácidos fúlvicos que en los húmicos: de 6,4 a 14,2 meq/g en losácidos fúlvicos y de 5,6 a 7,7 meq/g en los húmicos.

La reactividad de los ácidos húmicos y fúlvicos se debe básicamente a un alto contenido en grupos

funcionales oxigenados COOH, OH fenólico, OH alcohólico y C = O quinónico, hidroxiquinónico y decetonas œ - ß insaturadas.

El contenido en grupos funcionales oxigenados en los ácidos fúlvicos parece ser mayor que en cualquier otro polímero orgánico presente en la naturaleza.

DEBIDO PRECISAMENTE A ESTO, LA CAPACIDAD SECUESTRANTE DE METALES ES MU CHOMÁS ELEVADO EN LOS ÁCIDOS FÚLVICOS QUE LOS HÚMICOS.

Los ácidos húmicos, por su peso molecular mucho más elevado, tienen una serie de propiedadesrelacionadas con el estado coloidal muy diferentes a las de los ácidos fúlvicos. Su poder deINTERCAMBIO CATIÓNICO, por ejemplo, ES SUPERIOR. También la capacidad de retención de agua.Por contra, debido precisamente a su alto peso molecular, algunas moléculas de ácidos húmicos tienenun poder distorsionante de las moléculas de enzimas, disminuyendo la actividad de las mismas; efectonaturalmente no deseado.

LOS ÁCIDOS FÚLVICOS ACTÚAN FUNDAMENTALMENTE SOBRE LA PARTE HIPÓGEA DE LAPLANTA, MIENTRAS QUE LOS ÁCIDOS HÚMICOS TIENEN UNA INFLUENCIA MAYOR SOBRE LAPARTE AÉREA.

Debido a todo lo indicado, se puede afirmar que es imposible determinar las propiedades prácticas deuna determinada sustancia húmica basándose en su análisis elemental (C, H, N) tal como sucede enel caso de fertilizantes inorgánicos (N, P, K). Asimismo se puede afirmar que es imposible evaluar comparativamente dos diferentes sustancias húmicas mediante análisis químico.

En resumen: En solución, las sustancias húmicas tienen un efecto directo y selectivo sobre elmetabolismo de las plantas y, como consecuencia, en su crecimiento. Es obvio que este efecto depende aa vez de la naturaleza de las sustancias húmicas presentes en la solución, así como de la cantidad yproporción mutua de cada una de ellas.

 A su vez, las características de las sustancias húmicas dependen básicamente de la naturaleza primitivade la materia orgánica de la que provienen, así como de los cambios sufridos por esta materia orgánicaen función de las condiciones físico-químicas y biológicas a que ha estado so- metida. También delsistema de extracción usado para su obtención.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 9/19

- 9 -

VI. WELGRO ® HUMUS 15El WELGRO® HUMUS es una solución de sustancias húmicas: ácidos húmicos y fúlvicos,procedente de la leonardita, un tipo de lignito, cuyo efecto altamente beneficioso para las plantassuperiores ha sido, no sólo comprobado en España, sino también en muchos otros países, especialmenteen Estados Unidos, de donde proviene.

La gran extensión y uniformidad de los yacimientos de leonardita de Dakota, así como la«standardización» de los métodos utilizados en la extracción, aseguran una composición prácticamenteconstante, con agrupaciones macromoleculares muy repetitivas, lo cual garantiza una permanentereproducibilidad de los resultados que se obtienen con la utilización del WELGRO® HUMUS.

1) COMPOSICIÓN:

Extracto de ácidos húmicos y fúlvicos 15% p/p (15,8% p/v)

2) PROPIEDADES DEL WELGRO ® HUMUS

  Acción sobre las condiciones de nutrición.

Contribuye al aumento de la capacidad de intercambio de iones del suelo; constituye junto con laarcilla, la parte fundamental del complejo absorbente regulador de la nutrición de la planta.Contribuye asimismo a la conversión de formas no asimilables de minerales en formas solubles,asimilables por las plantas. Actúa también como fuente y reserva de alimentos para la planta, alliberar poco a poco los minerales que se encuentran integrados en ellos. Por otro lado al tener capacidad de formar quelatos, permite a la planta disponer de iones como los de hierro en formafácilmente asimilables; así pues ayuda a combatir la clorosis. Tiene por fin el WELGRO ® HUMUSuna acción de liberación de CO2 (gas carbónico) que contribuye a la solubilización de loselementos minerales del suelo y por tanto permite ponerlos, a través de la solución de suelo, adisposición de las plantas.

•  Acción biológica

Posee una acción de tipo auxínico, es decir de promotor del crecimiento vegetal; así favorece lagerminación de las semillas y el contenido en vitaminas de la planta, también es la materia primade compuestos que utiliza la planta para su metabolismo, el cual activa. Por otra parte estimulala absorción de elementos minerales por las raíces por lo que mejora la nutrición de las plantas ytambién por las hojas aumentado así el efecto de los abonados foliares.

WELGRO ® HUMUS posee además una clara acción mejorante del suelo al participar en la agregación delas partículas del suelo de tamaño medio, lo cual permite una buena circulación del agua, del aire y de lasraíces en el suelo, y mantiene el suelo en buen estado de esponjamiento.

3) COMPTABILIDADES

WELGRO ® 

HUMUS es compatible con la mayoría de los pesticidas, herbicidas y defoliantesexcepto con aquellos que tienen un pH bajo.

WELGRO ® HUMUS es incompatible con nitrato cálcico.

 Agitar el recipiente para resuspender el sedimento; una ligera sedimentación es natural.

4) OBSERVACIONES

Las dosis aquí apuntadas, varían según el método de aplicación (goteo, aspersión, inyección, etc.), segúnla gravedad de la carencia diagnosticada y según el estado de la pinta; para mayor información consultar nuestro servicio técnico.

5) DOSIS Y MODO DE EMPLEO:

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 10/19

- 10 -

WELGRO ®  HUMUS puede aplicarse en todo tipo de cultivos (frutales, cítricos, cereales, algodón,leguminosas, hortalizas, ornamentales, viveros) y mediante diversos sistemas.

El WELGRO ® HUMUS se puede utilizar como:

a) Estimulante del desarrollo radicular de plántulas o esquejes.

• por inmersión de plántulas, esquejes o plantones en una solución de WELGRO ® 

HUMUS a razón de 0,5-0,75 1 por Hl.

• por incorporación al suelo 4 cc - 10 cc de WELGRO ® HUMUS por m (40-1 00 litros/Ha)con agua suficiente para conseguir una buena distribución en cada suelo.

b) Aditivo de abonos foliares o solubles.

Este tratamiento potencia la absorción de nutrientes, sea a través de la raíz o bien de las hojas.

• Abonos foliares:Mezclar de 200 a 300 cc de WELGRO ® HUMUS por HI, junto con la dosis de abonorecomendada.

• Abonos solubles (fertirrigación):

Mezclar al abono de 7 a 10 1/Ha de WELGRO ® HUMUS.

c) Potenciador del efecto de los quelatos:

Mezclar de 0,6 a 1,25 litros de WELGRO ® HUMUS a la dosis normal recomendada del quelatoen cuestión. Esta disolución se deberá preparar unas 48 horas antes de su aplicación.

APLICACIÓN EN RIEGO

1. Cultivos hortícolas

Se recomienda realizar 3-6 tratamientos, el primero después del trasplante, para favorecer elenraizamiento de la planta; los otros a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo y durante elengrosamiento de los frutos.

Dosis: 7-12 1/Ha y tratamiento.

2. Frutales

Se recomienda realizar un mínimo de tres tratamientos:

• Brotación-floración• Aclareo• Engorde del fruto

Dosis: 7-12 1/Ha y tratamiento

3. Cítricos

Realizar como mínimo de dos a tres tratamientos, según se trate de variedades tempranas otardías respectivamente.

1º. Febrero-Marzo2º. Julio-Agosto3º. En variedades tardías se realizaría este tratamiento en Octubre.

Dosis: 7-12 1/Ha y tratamiento.

4. Platanera

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 11/19

- 11 -

 Aplicar un total de 50-60 1/Ha en 2-3 aplicaciones a partir del nacimiento del hijo.

5. Maíz y Sorgo Aplicar (pívot, aspersión, etc.), 10-251/Ha en 2 veces: 1ª después de la emergencia del maíz y 2ªantes de la floración.

6. OlivoEl Olivo es un cultivo que responde admirablemente a los tratamientos WELGRO ® HUMUS. Se

recomiendan 2 aplicaciones: Primavera y Otoño (endurecimiento del hueso), en aplicación foliar.

Dosis: 200-300 cc de WELGRO ® HUMUS por Hl, junto con WELGRO ® FRUIT para olivo.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 12/19

- 12 -

VII. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LASSUSTANCIAS HÚMICAS

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA LIGNINA

VÍAS DE SÍNTESIS DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES DE LA LIGNINA

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 13/19

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 14/19

- 14 -

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA LIGNINA DE PICEA

 

LIGNINA MODIFICADA POR DESMETILACIÓN (INCREMENTO EN OH FENÓLICOS) Y OXIDACIÓNDE LAS CADENAS LATERALES (INCREMENTO EN COOH)

 

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 15/19

- 15 -

TRANSFORMACIONES, POR ACCIÓN DE MICROORGANISMOS, DE LOS ALDEHÍ DOSCONIFERÍLICO Y P-HIDROXICINÁMICO

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 16/19

- 16 -

SÍNTESIS Y TRANSFORMACIONES DE LOS FENOLES PROVOCADAS POR MI CROORGANISMOS

SÍNTESIS Y POSIBLES TRANSFORMACIONES DE CIERTOS FENOLES PROVOCA DAS PORMICROORGANISMOS

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 17/19

- 17 -

FORMACIÓN DE QUINONAS A PARTIR DE PRODUCTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA LIGNINAPROVOCADA POR MICROORGANISMOS

EJEMPLO DE FORMACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS A PARTIR DE QUINONAS Y

AMINOÁCIDOS. REACCIÓN DE CATECOL Y GLICOCOLA

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 18/19

- 18 -

VIII. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ADSORBER. Retener adherido a la superficie.

AMINOÁCIDOS. Compuestos orgánicos que contienen en su molécula grupos ácidos (COOH) y amínicos

(NH) a la vez. Son las unidades estructurales básicas de las proteínas.

ANÁLISIS ELEMENTAL. Aquel que consiste en la determinación del contenido de cada uno de loselementos simples que entran en la composición de un compuesto.

ALIFÁTICOS. Compuestos orgánicos cuyas moléculas no son cerradas.

BACTERIAS ESPORULADAS. Ciertas bacterias que en determinadas condiciones y después de variasreproducciones por división, producen esporas de membrana muy resistente.

BIODEGRABILIDAD. Propiedad de degradarse o destruirse por la acción de microorganismos.

BIOMASA. Masa total de la materia orgánica presente en el suelo, en forma de tejido microbiano vivo.

Bacterias. Microorganismos unicelulares que representan la más pequeña y la más simple formade vida vegetal. Su número puede variar desde 1 00 millones a 1 000 millones por gramo desuelo, con peso de 0,15 a 1,5 g/Kg de suelo.

Hongos. Organismos formados por células con núcleos diferenciados, tradicionalmenteconsiderados como plantas pero que tienen características muy particulares. Su número varíaenormemente, pero una población de entre 1 0 y 20 millones por gramo de suelo es común, conun peso de entre 0,24 y 2,4 g/Kg de suelo.

 Algas. Grupo de plantas inferiores, generalmente acuáticas, caracterizadas por contener determinados pigmentos. Están presentes en menor cantidad, su número se sitúa entre 10.000 y3 millones por gramo de suelo.

Protozoos. MicrQorganismos, generalmente unicelulares, con núcleos diferenciados, que tienenmovilidad. Pertenecen al reino animal. Su número es superior al de 1 millón por gramo de suelo.

Nemátodos. Clase de animales de organización interna muy simplificada que no tienen aparatorespiratorio ni circulatorio. Su número es de unos 500 más por gramo de suelo.

CARÁCTER FENÓLICO. Carácter químico característico de los compuestos orgánicos que tienen ligadodirectamente un oxidrilo (OH) a un carbono de un anillo bencénico.

CARBOHIDRATOS. Compuestos orgánicos que contienen en su molécula C, H y O. Sonpolihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. El contenido en H y O se encuentra en la mismaproporción que en el agua. Se les denomina también Glúcidos. Los azúcares son carbohidratos.

CATALIZAR. Modificar, normalmente acelerándola, la velocidad de un proceso o reacción química, sinintervenir en la misma.

CÍCLICOS. Compuestos orgánicos cuyos átomos forman moléculas en forma de anillos cerrados.

COMPUESTO QUÍMICO DEFINIDO. Aquel cuyas moléculas contienen siempre la misma clase y númerode átomos.

COMPUESTOS AROMÁTICOS. Compuestos orgánicos derivados del benceno. Es decir, que contienenen su molécula estructuras cíclicas.

ELECTROLITOS. Sustancias que en disolución acuosa se disocian liberando iones (aniones + cationes).

ENLACES COVALENTES. Tipo de enlace químico resistente característico de los compuestos orgánicos.

ENZIMAS. Biocatalizadores de naturaleza protéica, necesarios para el metabolismo de los se- res vivos.También se las denomina fermentos.

ESPORA. Elemento reproductor, generalmente unicelular, de las plantas criptógamas.

7/28/2019 Introduccin_a_la_Química_de_las_sustancias_humicas

http://slidepdf.com/reader/full/introduccinalaquimicadelassustanciashumicas 19/19

ESTADO COLOIDAL. Conjunto formado por una fase líquida y una sólida dispersa en el mismo, que sediferencia de las soluciones debido a que el sólido no puede atravesar cierto tipo de membranasque denominamos semipermeables.

HIPOGEA. Parte subterránea de las plantas superiores.

INTERCAMBIO CATIÓNICO. Proceso reversible según el cual los cationes existentes en dos fasesdistintas son intercambiados. Normalmente las fases distintas son una líquida y una sólida,

aunque pueda tratarse también de dos fases sólidas.

LIGNINA. Polímero aromático de moléculas ramificadas derivadas principalmente del fenilpropano.

LÍPIDOS. Combinación de ácidos grasos con compuestos hidroxilados mediante enlaces éster. Tambiénse les denomina grasas.

METABOLISMO. Conjunto de las reacciones bioquímicas que tiene lugar en seres vivos.

MINERALIZACION. Proceso, según el cual, los átomos constituyentes de una molécula orgánica pasan aformar parte de compuestos inorgánicos.

C a CON a NH NO

P a PO5 a SO

pH. Logaritmo del inverso de la concentración de iones H+ DE UN MEDIO / De 1 a 7 ácido, 7 neutro, de7 a 14 alcalino o básico.

PODER QUELANTE. Capacidad de un compuesto de englobar en su molécula átomos de me talesalcalinoterreos y/o pesados, evitando su insolubilización.

PODER TAMPÓN. Capacidad de un compuesto o de una mezcla de compuestos presentes en un medio,de mantener más o menos estable el pH de este medio a pesar de que ciertos factores tiendan amodificarlo.

POLIFENOLES. Compuestos orgánicos cíclicos que contienen en su molécula diversos oxidrilos (OH)

unidos directamente a carbones del anillo.QUINONAS. Compuestos orgánicos cíclicos que contienen en un anillo bencénico dos grupos carbónilos(= CO).