6
INTRODUCCION A CRECIMIENTO II OBJETIVO: En este curso se mostrará una etapa de vida en comunidad con los hermanos y en comunidad con Dios. Descubriremos y practicaremos los sentimientos con nuestros hermanos y con el Creador; se va manifestando nuestra cercanía a la voluntad del Altísimo. INTRODUCCIÓN:  En el Seminario de Vida en el Espíritu lleamos a conocer a !es"s vivo y resucitado# en Crecimiento $ hemos visto las di%cultades &ue nos ponían el enemio y las tentaciones &ue nos pone para apartarnos del amor de Dios. Esto nos indicaba un temor de caer nuevamente y nos hace 'a&uear. (or lo tanto es necesario fortalecernos para enfrentar al enemio sin temor. Esa fuer)a &ue necesitamos la vamos a tener al descubrir &ue ese sentimiento de amor sincero lo llevamos dentro y lo podemos entrear con facilidad. MOTIVACION: Empuja la vaquita *n sabio maestro paseaba por el bos&ue con su %el discípulo# cuando vio a lo le+os un sitio de apariencia pobre# y decidi, hacer una breve visita. Durante la caminata coment, al aprendi) sobre la importancia de conocer luares y personas# y sobre las oportunidades de aprendi)a+e &ue nos brindan estas e-periencias. a casa era de madera y sus habitantes# una pare+a y sus tres hi+os# vestían ropas sucias y rasadas# y estaban descal)os. El maestro se apro-im, al se/or# aparentemente el padre de familia y le di+o: 0 En este luar no e-isten posibilidades de traba+o ni puntos de comercio# 1c,mo hacen usted y su familia para sobrevivir2 El hombre respondi, calmadamente: 0 Amio mío# nosotros tenemos una va&uita &ue nos da varios litros de leche todos los días. (arte de la leche la vendemos o la cambiamos por otros alimentos en la ciudad vecina# y con la restante elaboramo s &ueso# cua+ada y otros productos para nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo. El sabio aradeci, la informaci,n y contempl, el luar por un momento# antes de despedirse y partir. A mitad de camino le orden, a su %el discípulo: 0 34usca la va&uita# ll5vala al precipicio y emp"+ala6 El +oven lo mir, espantado y le replic, &ue ese animal era el medio de subsistencia de la familia. Como percibi, el silencio absoluto del maestro# cumpli, la orden: empu+, a la va&uita al barranco# y la vio morir. A&uella escena &ued, rabada en su memoria. *n día# el discípulo resolvi, abandonar todo lo &ue había aprendido y reresar a a&uel luar para contarle la verdad a la familia y pedirle perd,n. Así lo hi)o# y a medida &ue se apro-imaba veía todo muy bonito# diferente de como lo recordaba. Se sinti, triste# imainando &ue a&uella humilde familia había debido vender su terreno para sobrevivir. Aceler, el paso y# al llear# fue recibido por un se/or muy simpático# al cual le preunt, por las personas &ue vivían en ese luar cuatro a/os atrás. El hombre le respondi, &ue allí seuían. Sobrecoido# el +oven entr, corriendo a la casa y con%rm, &ue era la misma familia &ue había visitado alunos a/os antes con el maestro. Eloi, el luar y le preunt, al se/or# el due/o de la va&uita: 0 1C,mo hi)o para me+orar este luar y cambiar de vida2 Emocionado# el hombre le respondi,: 0 7osotros teníamos una va&uita &ue cay, por el precipicio y muri,. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades &ue no sabíamos &ue teníamos; así alcan)amos el 5-ito &ue sus o+os ven ahora. CUERPO: os temas a desarrollar son: 8. 9$!S 9E<EDE<S DE S*S <$=*E>AS ?. E 9@4<E ES($<$*A B. <@($E7D AAD*<AS . A A@$SAD C7 D$S . A A@$SAD C7 9E<@A7S DE A C@*7$DAD . C@ DE@S<A< 7*ES< A@< A S 9E<@A7S F. S E7E@$GS C@*7$DAD H. ES$GS DE !ES*C<$S 1. HIJOS Y HEREDEROS DE SUS RIQUEZAS: a estamos consciente s de nuestra %liaci,n de ser hi+os de Dios# nos sentimos proteidos por !es"s &uien nos ha llevado al

Introduccion a Crecimiento II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recorriendo los caminos del crecimiento en el Señor.

Citation preview

Page 1: Introduccion a Crecimiento II

7/17/2019 Introduccion a Crecimiento II

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-crecimiento-ii 1/6

INTRODUCCION A CRECIMIENTO II

OBJETIVO: En este curso se mostrará una etapa de vida encomunidad con los hermanos y en comunidad con Dios.Descubriremos y practicaremos los sentimientos con nuestros

hermanos y con el Creador; se va manifestando nuestracercanía a la voluntad del Altísimo.

INTRODUCCIÓN: En el Seminario de Vida en el Espíritulleamos a conocer a !es"s vivo y resucitado# en Crecimiento $hemos visto las di%cultades &ue nos ponían el enemio y lastentaciones &ue nos pone para apartarnos del amor de Dios.Esto nos indicaba un temor de caer nuevamente y nos hace'a&uear. (or lo tanto es necesario fortalecernos para enfrentaral enemio sin temor. Esa fuer)a &ue necesitamos la vamos a

tener al descubrir &ue ese sentimiento de amor sincero lollevamos dentro y lo podemos entrear con facilidad.

MOTIVACION:  Empuja la vaquita*n sabio maestro paseaba por el bos&ue con su %el discípulo#cuando vio a lo le+os un sitio de apariencia pobre# y decidi,hacer una breve visita. Durante la caminata coment, alaprendi) sobre la importancia de conocer luares y personas# ysobre las oportunidades de aprendi)a+e &ue nos brindan estase-periencias.a casa era de madera y sus habitantes# una pare+a y sus treshi+os# vestían ropas sucias y rasadas# y estaban descal)os. Elmaestro se apro-im, al se/or# aparentemente el padre defamilia y le di+o:0 En este luar no e-isten posibilidades de traba+o ni puntos decomercio# 1c,mo hacen usted y su familia para sobrevivir2El hombre respondi, calmadamente:0 Amio mío# nosotros tenemos una va&uita &ue nos da varioslitros de leche todos los días. (arte de la leche la vendemos o lacambiamos por otros alimentos en la ciudad vecina# y con larestante elaboramos &ueso# cua+ada y otros productos para

nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo.El sabio aradeci, la informaci,n y contempl, el luar por unmomento# antes de despedirse y partir. A mitad de camino leorden, a su %el discípulo:0 34usca la va&uita# ll5vala al precipicio y emp"+ala6El +oven lo mir, espantado y le replic, &ue ese animal era elmedio de subsistencia de la familia. Como percibi, el silencioabsoluto del maestro# cumpli, la orden: empu+, a la va&uita al

barranco# y la vio morir. A&uella escena &ued, rabada en sumemoria.*n día# el discípulo resolvi, abandonar todo lo &ue habíaaprendido y reresar a a&uel luar para contarle la verdad a lafamilia y pedirle perd,n. Así lo hi)o# y a medida &ue seapro-imaba veía todo muy bonito# diferente de como lorecordaba. Se sinti, triste# imainando &ue a&uella humildefamilia había debido vender su terreno para sobrevivir. Aceler,el paso y# al llear# fue recibido por un se/or muy simpático# alcual le preunt, por las personas &ue vivían en ese luarcuatro a/os atrás. El hombre le respondi, &ue allí seuían.

Sobrecoido# el +oven entr, corriendo a la casa y con%rm, &ueera la misma familia &ue había visitado alunos a/os antes conel maestro. Eloi, el luar y le preunt, al se/or# el due/o dela va&uita:0 1C,mo hi)o para me+orar este luar y cambiar de vida2Emocionado# el hombre le respondi,:0 7osotros teníamos una va&uita &ue cay, por el precipicio ymuri,. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacerotras cosas y desarrollar otras habilidades &ue no sabíamos&ue teníamos; así alcan)amos el 5-ito &ue sus o+os ven ahora.

CUERPO: os temas a desarrollar son:8. 9$!S 9E<EDE<S DE S*S <$=*E>AS?. E 9@4<E ES($<$*AB. <@($E7D AAD*<AS. A A@$SAD C7 D$S. A A@$SAD C7 9E<@A7S DE A C@*7$DAD. C@ DE@S<A< 7*ES< A@< A S 9E<@A7SF. S E7E@$GS C@*7$DADH. ES$GS DE !ES*C<$S

1. HIJOS Y HEREDEROS DE SUS RIQUEZAS: aestamos conscientes de nuestra %liaci,n de ser hi+os de Dios#nos sentimos proteidos por !es"s &uien nos ha llevado al

Page 2: Introduccion a Crecimiento II

7/17/2019 Introduccion a Crecimiento II

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-crecimiento-ii 2/6

(adre; y es el E.S. &uien nos uía. Estamos sometiendonuestras vidas a Dios.

$. C7CE< A@A< A D$S: El Altísimo en subondad se halla cerca al hombre para ayudarlo y cuidarlo y lepermite la libertad para eleir lo &ue le compla)ca.o invita a amarlo y seuirle para poder vivir la bienaventuradavida &ue ofrece. odo hombre tiene la vocaci,n de vivir esta"nica forma de vida llena de bienaventuran)as y a heredar las

ri&ue)as del amor y la misericordia.Vamos a tomar conciencia de la enorme dinidad de nuestra%liaci,n divina con Dios y la trascendencia de nuestra herencia. !n 8# 8?: A todos los &ue lo recibieron les concedi, la potestadde ser hi+os de Dios.

$$. * D$@E7S$7 <ASCE7DE7E: el hombrepresenta dos actividades distintas: la inmanente y latrascendente. a inmanente es la &ue lo ocupa en las cosasterrenales# pero &ue debe apoyarse en las trascendentes; casocontrario el hombre pensaría &ue 5l solo puede construir lavida sin necesitar de Dios; se creería autosu%ciente.

a dimensi,n trascendente es la &ue nos lleva a reconocer launi,n &ue tenemos con el (adre y a disfrutar eternamente desu reino.

$$$. *S DE<EC9S DE4E<ES C@ 9$!: Estacondici,n te da una relaci,n de (adre e hi+o# &ue te lleva ae-iir el poder vivir como heredero de un reino celestial yeterno y a bene%ciarte de todos los bienes del Se/or.Como hacer para disfrutar de nuestros derechos y poderasumir nuestros derechos2. 9ay &ue de+arse conducir por el E.S.

$V. C*A ES * 9E<E7C$A2: 0 Vida eternaI..

protecci,n divina I. 9onoresII. (rosperidadII. Compa/íade !es"s I.. cumplimiento de sus promesas I. <eali)aci,ncomo cristiano.

2. EL HOMBRE ESPIRITUAL: Es la respuesta &ue elhombre le da a la invitaci,n de !es"s para seuirlo.

$. E 9@4<E CA<7A ES($<$*A: Se"n sede+en conducir hay dos clases de hombres: carnal y espiritual.En la parábola del buen sembrador hay tipos de oyentes: tres

de ellos mueren y uno sobrevive por&ue escucha la palabra y lahace vida# los otros tres son carnales.

$$. SEG*$< A SEJ<: a lucha espiritual buscavolver al estado de la creaci,n# osea &ue la carne sea sometidanuevamente al espíritu. El espíritu busca &ue la carne sia a !es"s# reconocer su vo)# actitud de desprendimiento# buscar yaceptar la voluntad de Dios# cambiar el modo de vivir.

$$$. $4<ES# 1(A<A =*K2 : Cuando fuiste creado# lofuiste para el bien# para caminar libremente en las cosas deDios# más el pecado te ata y te conduce a la oscuridad en

donde no puedes reconocer tus errores desaradables a Dios.$V. @A * DEC$S$L7: a libertad &ue hoy tienes#por racia del Se/or# es difícil conservarla; debido a lasinnumerables tentaciones &ue el enemio pone y por laaspiraci,n de la carne a recuperar la supremacía sobre elespíritu. Está en ti tomar la decisi,n de continuar libre delpecado# de elevar al hombre espiritual &ue se ha recuperado yes hoy &uien conduce a la carne puri%cada.

 3. ROMPIENDO ATADURAS: Cuando tomas la decisi,nde seuir a !es"s# debes emprender la acci,n de evitar

&ue tu barco naufraue; entonces tomas todo lo &ue note edi%ca y lo hechas por la borda para alierar la caray solo continuar via+e con lo "til.

$. S A(EGS: Cuando !es"s nos ense/a &ue Mlavida vale más &ue la comida# y el cuerpo más &ue a ropaN Oc8?# ?BP# nos está advirtiendo &ue debemos dar a todo su realvalor y luar# Mpues allí donde est5 la ri&ue)a de ustedes# allíestará tambi5n su cora),nN Oc 8?# BP. A veces Dios permite muchas cosas buenas para nosotros# peronos encaramos de darles mayor valor y hacerlasindispensables para nosotros. De esto debemos cuidarnos para

no fomentar la dependencia a estos apeos.$$. AS AAD*<AS @E7AES: as diversas

ataduras &ue nos ponemos# muchas veces act"an sobrenuestra mente# como: obsesiones# pre+uicios# culpabilidad#inferioridad# ba+a o muy alta autoestima# temores# fobias#inseuridadI.

tras no afectan solo al individuo# sino &ue tienen impactosobre la sociedad: el racismo# el machismo# la corrupci,n

p"blica# in+usticia socialII.

Page 3: Introduccion a Crecimiento II

7/17/2019 Introduccion a Crecimiento II

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-crecimiento-ii 3/6

a palabra de Dios nos ense/a &ue por ello debemos renovarnuestra mente y nuestro comportamiento.

A.0 <E7VA< 7*ES<A @E7E: <m 8?# ?: 7o sianla corriente del mundo en &ue vivimos# más bien transf,rmensepor la renovaci,n de su mente. Así sabrán ver cuál es lavoluntad de Dios# lo &ue es bueno# lo &ue le arada# lo &ue esperfecto.

Nuet!" val"!e: Es el valor &ue se le da a las

cosas &ue hacemos# &ue buscamos y &ue conseuimos.Nuet!" p!i#$ipi": <elas aprendidas o partede nuestro ra)onamiento.

Nuet!" $!ite!i": Conceptos por medios de loscuales +u)amos las cosas.

4.0 <E7VA< 7*ES< C@(<A@$E7: MEsabondad de Dios nos ense/a a de+ar la maldad y los deseosmundanos# y a llevar en este mundo una vida de buen +uicio#rectitud y devoci,n a DiosN Oito ?# 8?P.El cambio de comportamiento# imitando a !es"s# nos lleva ahacer lo &ue !es"s hacía y lo &ue nos pide. 8 !n ?# nos dice:

MEl &ue dice &ue está en 5l# debe andar como 5l anduvoN

$$$. AS AAD*<AS (E<S7AES: Estas nos llevan alos apeosa las personas &ue pueden ser nocivas.Infuencia ne!a"i#a: hay personas &ue no nos convienenpor&ue nos pueden ale+ar y apaar nuestra fe. Debemos estarviilantes de las conductas de estas personas.La $e%en$encia: cuando permitimos &ue otras personasrealicen las cosas nuestras# nos volvemos dependientespor&ue entreamos nuestras relaciones afectivas.

$V. AS AAD*<AS @AE<$AES: as cosas de estemundo tambi5n pueden conllevar a &ue nuestra mirada seadesviada. El deseo de poder# el amor al dinero# apeo por eltraba+o# el afán por el confortI son alunas de las desviaciones&ue pueden atacar a los hi+os de Dios.

V. AS AAD*<AS ES($<$*AES: Espiritualmentetambi5n podemos crear ataduras &ue nos impidan una buenarelaci,n con Dios. Alunas de ellas: %a "&e!&ia Opor&ue el seeleva será humillado y el &ue se humilla será elevado Q c 8#88P.El "'i" ( el !ee#timie#t".

%a va#i'a' ( el "!)ull".

 &. LA AMISTAD 'ON DIOS:$. A G<AC$A : Cuando Cristo vino a nuestras vidas#

nos limpi,de toda maldad y nos liber, del pecado. O<om. H:80?Pdando nueva vida a nuestro espíritu por medio de laGracia. O<om. :8P.

$$. AS DESV$AC$7ES: Cuando Dios nos da una

orden o una inspiraci,n en nuestra vida# Oya sea porense/an)a# la 4iblia# o una palabra directaP# y nosneamos a obedecer# estamos cerrando el canal de laracia# diciendo 7 a Dios y rompiendo así nuestrarelaci,n con El# OSant. :8FP &uedando de nuevosometidos "nicamente a la ley OSant ?:8R088P.

$$$. A <EC7C$$AC$L7: a racia divina se noscomunica muy especialmente por los sacramentos peroel seuir los ritos e-teriores sin un compromiso interior#no nos comunica la vida divina. a confesi,n tendrávalor# en relaci,n al arrepentimiento &ue tenamos de

haber pecado# la sinceridad es el punto clave.$V. A C@*7$7: . a comuni,n es tambi5n elmedio por el cual !ES*S nos limpia de todas nuestras pe&ue/asfaltas# y es otra forma de recobrar o ad&uirir la racia por lacual podremos superar esas faltas; es la ocasi,n decomprometernos con !es"s a vivir conforme a su palabra.

. (I(IR 'OMO HERMANOS EN LA 'OMUNIDAD:Ense/arles un nuevo enfo&ue de la racia &ue hay en laconfesi,n y la comuni,n# y cmo mantener su vida cristiana

$. * (<$@E<A C@*7$DAD * 9GA<: San (ablo en su8a.carta a imoteo :H# nos dice: Si aluien no tiene cuidado delos suyos# principalmente de sus familiares# ha re0neado de lafe y es peor &ue un in%el.

$$. A C@*7$DAD: . Como las multitudes &ue seuían a !es"s# ahora tambi5n sentimos la necesidad de unirnos#despo+ándonos de nuestros eoísmos# viviendo para servir a losdemás# amando a todos. de la misma manera &ue entonces# !es"s nos responde alimentándonos# haciendo &ue vivamos losdones de Su Espíritu# impulsándonos a proclamar la 4uena

7ueva a toda criatura. 7os hace libres de la riide) de la ey#para &ue nos haamos servidores de la racia#

Page 4: Introduccion a Crecimiento II

7/17/2019 Introduccion a Crecimiento II

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-crecimiento-ii 4/6

$$$. 7ECES$DAD DE A C@*7$DAD: a uni,n con unacomunidad# nos ayuda a vivir como buenos cristianos# de otromodo no tendremos la fuer)a su%ciente para hacerlo. Dioshabla a su pueblo y pacta con el# así# como pueblo. En unacomunidad se recibe pastoreo. Ayuda personal# aliento ye+emplo.

$V. V$V$< C@ 9E<@A7S: En este mundo de nuevoshermanos# todos oraremos unos por otros# nos ayudaremosO<om. 8:P nos aconse+aremos# permitiremos la correcci,nfraterna. 7os amamos y nos necesitamos unos a otros# por esodebemos aprender a amar0nos con el amor del (adre# noproducido por sentimientos humanos# por la mayor o menorsantidad de unos y otros# sino por nuestra entrea y uni,n conDios.

E. * *GA< E7 E C*E<( DE C<$S: Como en todocuerpo# no todos pueden ser o+o# ni todos cabe)as# ni todos

pies. En la Comunidad# el Se/or muestra lo &ue desea de cadauno y va con%rmando por medio de los hermanos lo &ue deseade nosotros.

). *'OMO DEMOSTRAR NUESTRO AMOR A LOS

HERMANOS*: : Ense/arlos a crecer no s,lo en elamor a los hermanos# sino tambi5n en demostrarlescristianamente ese amor.

  $. A@ADS A A@A<: 7o podemosconformarnos con amar a nuestroshermanos en el fondo del cora),n o meramente conpalabras. con el %n de servir me+or a nuestros hermanos#tenemos antes &ue:aP <A<# para &ue el Se/or nos indi&ue en &ue debemosservir y c,mo vamos a emplear lo &ue nos ha dado Diospara ellos# especialmente los carismas# &ue ya sabemos

&ue siempre son un realo de Dios para su $lesia. O<om.8?:0HP.

bP C7VE<$<7S. (ara relacionarnos con los hermanos#necesitamos una conversi,n profunda# lo cual sini%cacambiar de direcci,n volver al camino# volverse haciaDios O9ech. B:8TP OE). 88: 8T y B:?P. Esta conversi,ntiene &ue ser sincera# interna y verdadera# pues al Se/orno le ustan las cosas e-teriores o apariencias# sino loprofundo# la verdad# &ue en este caso tiene &ue ser uncambio total de actitud hacia los demás# cambio &ue nos

llenara de amor# de entrea# de enerosidad# y &ue portanto evitará los chismes# las criticas# los eoísmos# etc.

cP *nirnos con Dios (adre# con !es"s# por medio de suEspíritu# de+ando &ue este nos uie y siuiendod,cilmente sus inspiraciones para construir el Cuerpo deCristo# su $lesia# del cual El es la cabe)a OCol. 8:8HP.Esta uni,n con Dios nos hará canales# en los cualespodrá traba+ar a su usto# piedras vivas &ue El podráusar en la construcci,n y edi%caci,n de esa $lesia.

$$. DEC$DA@7S A A@A<: el amar parte de una

decisi,n personal# y en ella debemos tambi5n aceptar tal cualcomo es la persona a la &ue hemos decidido amar. Dios nosama como somos y respeta nuestro libre albedrío# de estaforma decidimos amar al pr,+imo.

$$$. DE@S<AC$7ES DE A@<: . (ara amar anuestro hermano y demostrárselo# tenemos &ue: ACGE<.(E<D7A< DA<.

+.  *LOS ENEMI,OS DE LA 'OMUNIDAD*: @ostrarcuales son los factores de divisi,n en una comunidad

y como no participar en estos# lorando la unin porel Amor.

$.$7S<*@E7S DE D$V$S$7:A. AS C<$$CAS: Casi siempre# esta crítica se hace

secretamente# dando luar a las @*<@*<AC$7ES.Debemos parar las murmuraciones y las criticas# ya&ue estas son como el cemento &ue construyen lasparedes &ue nos dividen; S C9$S@ES

@*<@*<AC$7ES <@(E7 AS <EAC$7ES E7<E9E<@A7S# y una buena forma de no permitir &ue

Page 5: Introduccion a Crecimiento II

7/17/2019 Introduccion a Crecimiento II

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-crecimiento-ii 5/6

esto suceda es no haci5ndonos c,mplicesescuchándolos o propiciándolos.

4. AS @E7$<AS y falsos testimonios: A trav5s de lasmentiras# las e-aeraciones# las adulteraciones#etc.# se reciben da/os muy randes en unacomunidad.

C. E !*>GA< A S DE@AS: puede encerrar soberbia cenvidia y cuando +u)amos a una persona# nos

sentimos superiores a ella. ambi5n# la mayoría delas veces# los +uicios se hacen muy a la liera# sinconocer a fondo a la persona. Aceptando a nuestroshermanos C@ ESA7# es decir# pensando &ue elSe/or los cambiará y me+orará despu5s# abrimos elcanal del amor de Cristo y ponemos en nuestrocora),n la seuridad de &ue nuestro hermano estátransformándose por el poder de Dios.

D. E <E7C< o los resentimientos: Son causas# en

ocasiones# de &ue nuestras asambleas o reunionesde oraci,n se sientan a veces frías y áridas. tracausa del rencor es &ue a veces hemos perdonadode palabra# pero en nuestra mente# seuimosrecordando las causas de la ofensa.

E. 7 DA<7S A S 9E<@A7S: Estamos llamados aser uno# como el (adre y !es"s son uno O!n. 8F:?8P yesto sini%ca &ue debemos complementarnos unosa otros# y esto solo se lorará por medio del Amorde Dios derramándose en los cora)ones de todossus hi+os para &ue todos como hermanos no

vivamos para nosotros mismos sino para los demás.

-. TESTI,OS DE 'RISTO: Ense/arles como sertestios de Cristo ante el mundo y c,mo llevar a las

personas nuevas a conocerlo y aceptarlo. (ide &ue ledes tambi5n una parte de tu tiempo para tu oraci,n#

así como &ue uses lo &ue Kl te ha dado y compartastu testimonio con los &ue a"n no le conocen.

A0 7*ES<A @$S$7 C@ C<$S$A7S: !es"santes de partir dio sus instrucciones a susdiscípulos y les de+, una ran misi,n &uecumplir: $d por todo el mundo y proclamad labuena nueva a toda la creacin O@c. 8:8P.@uchos de nosotros releamos esa

responsabilidad de difundir las palabras de !es"s# a la $lesia# a los Sacerdotes# a losmisioneros# etc.# pero esta misi,n no fuesolamente a alunos# sino a todos a&uellos &uele han conocido y &ue creen en El. Eltestimonio más importante# no será connuestras palabras# sino con nuestras obras.

4. S@S @E7SA!E<S: (ensemos un poco enlos primeros testio del Se/or: no eranperfectos# unos tenían miedo# otros habíandudado# otros más no tenían capacidad ni

preparaci,n OescolarP para ser evanelistas#aun más# no entendían claramente el mensa+ede !es"s# y sin embaro todos fueron testiosdel poder de Dios# una ve) &ue recibieron elEspíritu Santo. a !es"s se los había prometido:<ecibir5is poder cuando haya venido sobreustedes el Espíritu Santo# SE<A7 @$S ES$GS en !erusal5n# en Samaria y hasta el%n de la tierra O9ech. 8:HP. Este mismo poderlo &ue hemos recibido nosotros al ser4auti)ados y por el bautismo en el Espíritu

Santo nos hemos hecho conscientes de esepoder &ue tenemos y debemos comen)ar autili)arlo. Debemos disponernos entonces a sermensa+eros de Cristo O?a. Cor. :?RP caminandoen pos de Kl.CU 1=*E DE4E@S 9ACE<2: Si &ueremos sertestios del Se/or# debemos cuidar muyespecialmente nuestra vida de oraci,n# ya &uees a trav5s de ella &ue esperaremos lasinstrucciones del Se/or# y &ue Kl nos uiará alas personas &ue ya ha llamado. El Se/or no

necesitará nuestras habilidades# para poderobrar a trav5s de nuestra boca. piensa

Page 6: Introduccion a Crecimiento II

7/17/2019 Introduccion a Crecimiento II

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-crecimiento-ii 6/6

entonces# &ue si bien no sabes mucho# sabes losu%ciente como para &ue otro pueda llear adonde tu has lleado# y debes saber &ue: aP ECE7< DE ES$@7$ ES C<$S. O?a. Cor.:P. bP E <E=*$S$ para ser testio# estenerlo a El en nosotros O8a. !n. :8808?P. cP E(<(S$ del testimonio es llevar a losincr5dulos a encontrarse OE)e&uiel B:H0TP con

Cristo personalmente.D. US$E7D (ESCAD<ES: =ui)á lo más difícilserá saber c,mo comen)ar# como podemosacercarnos a una persona y encaminar laconversacin hacia cosas espirituales sinofenderla.