Introducción a Los Procesos de Fabricación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    1/12

    Introduccin A Los Procesos De

    Fabricacin

    por rdz1193 | buenastareas.com

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    2/12

    1.0 Introduccin a los procesos de fabricacin

    La manufactura es una actividad humana que se difunde en todas las fases de nuestra

    vida. Los productos de la manufactura se encuentran por doquier. Todo lo que

    vestimos donde vivimos en lo que via!amos incluso la ma"or parte de nuestros

    alimentos ha pasado a trav#s de al$%n proceso de manufactura. La palabramanufactura se deriva del lat&n 'manus ( mano factus ( hecho) " en los diccionarios

    se define como *la fabricacin de bienes " art&culos a mano o especialmente por

    maquinaria frecuentemente a $ran escala " con divisin del traba!o+. ,eremos que

    esta definicin no es necesariamente completa pero podemos utilizarla para entender

    la funcin de la manufactura en el desarrollo humano. -or medio de la manufactura se

    crean los art&culos para nuestra eistencia desde lo enorme hasta lo diminuto. /l

    avin de car$a 2 'fi$ura 1) tiene cerca de 4 m de lon$itud 50m de altura una

    enver$adura de 46m " puede despe$ar con una masa de 360 7$ inclu"endo 150 7$

    de abastecimiento militares o para a"uda a damnificados.

    .1 8istoria de los procesos de fabricacin

    La historia de la manufactura est marcada por desarrollos $raduales pero los efectos

    acumulativos han tenido sustanciales consecuencias sociales la cuales se pueden

    considerar revolucionarias -rimeros desarrollos La manufactura se ha practicado

    durante varios miles de a:os comenzando con la produccin de art&culos de piedra

    cermica " metal. Los romanos "a ten&an fbricas para laproduccin en masa de

    art&culos de vidrios " en muchas actividades inclu"endo la miner&a la metalur$ia " la

    industria tetil se ha empleado desde hace mucho tiempo el principio de la divisin del

    traba!o. ;in embar$o por si$los $ran parte de la manufactura permaneci como una

    actividad esencialmente individual practicada por artesanos " sus aprendices. /l

    in$enio de $eneraciones sucesivas de artesanos condu!o al desarrollo de muchos

    procesos " una $ran variedad de productos pero la escala de

    produccin estaba necesariamente limitada por la potencia disponible. La potencia del

    a$ua sustitu" a la muscular en la /dad 7edia pero slo hasta el punto permitido por

    la disponibilidad de a$ua en movimiento< ello limit la localizacin de las industrias " la

    tasa de crecimiento de la produccin industrial. La primera =evolucin Industrial >l

    t#rmino del si$lo ?,III el desarrollo de la mquina de vapor hizo posible disponer depotencia en $randes cantidades " en muchos lu$ares. /sto a$iliz los avances en los

    procesos de manufactura " facilit el crecimiento de la produccin proporcionando

    una abundancia de bienes " con la mecanizacin de la a$ricultura de productos

    a$r&colas. omo resultado la sociedad tambi#n se transform. 7s tarde este

    desarrollo se conoci como la =evolucin Industrial la cual se caracteriz porque la

    potencia mecnica reemplaza a la f&sica del traba!ador. 7uchas mquinas eran

    accionadas por bandas a partir de un e!e motor com%n " el alcance de la

    mecanizacin eralimitado. 8acia mediados del si$lo ?I? al$unas funciones del

    traba!ador se reemplazaron por mquinas en las cuales los componentes mecnicostales como levas "palancas estaban in$eniosamente confi$urados para realizar

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    3/12

    tareas simples " repetitivas. /sa mecanizacin o *automatizacin dura+ elimin

    al$unos empleos pero los traba!adores desplazados de esta forma !unto con aquellos

    que no eran estrat#$icos para la a$ricultura $eneralmente encontraron traba!os en la

    creciente rea de la manufactura " en sectores de servicios de la econom&a. >

    principios del si$lo ?? el desarrollo se impuls a%n ms por la introduccin de lapotencia el#ctrica@ las mquinas ahora pod&an ser accionadas individualmente " los

    controles con base en circuitos el#ctricos permitieron un alto $rado de comple!idad. La

    se$unda =evolucin Industrial > partir de la se$unda mitad del si$lo ?? ha tenido

    lu$ar desarrollos adicionales. Las computadoras comenzaron a ofrecer una potencia

    computacional ni siquiera so:ada " los dispositivos electrnicos de estado slido A

    desarrollados a partir del transistor permitieron la fabricacin de dispositivos de $ran

    fleibilidad a un costo cada vez menor. > principios de los a:os setenta la

    disponibilidad del microchip con miles de componentes electrnicos abarrotados en

    una min%scula oblea de silicio hizo posible desempe:ar tareas computacionales de

    control de planeacin " de administracin a altas velocidades con frecuencia en

    tiempo real 'es decir donde el proceso ocurremientras se controla) " a aba!o costo.

    Las consecuencias han sido de $ran alcance a cada faceta de nuestra vida " parece

    que a%n no ha" l&mites para el desarrollo. ;in embar$o es evidente que las

    implicaciones sociales de estos cambios sern tan fundamentales como aquellas

    for!adas por la =evolucin Industrial del si$lo ?I?< actualmente la ma"or&a de los

    observadores concuerda en que estamos en medio de la se$unda =evolucin

    Industrial. Bna caracter&stica de #sta es que adems de la posibilidad de reemplazar

    la ma"or&a del traba!o f&sico ahora en posible intensificar " al$unas veces incluso

    sustituir el esfuerzo mental. >l$unas consecuencias de este desarrollo "a son

    evidentes@ muchos traba!os peli$rosos f&sicamente ei$entes o aburridos los realizan

    mquinas o robots controlados por computadora< la variedad de los productos se

    incrementa la cantidad me!ora< la productividad epresada por el

    rendimiento por traba!o unitario se eleva< la demanda de recursos naturales

    disminu"e. Bna de las caracter&sticas ms incisivas del desarrollo es el drstico

    incremento en nuestra capacidad para reunir " procesar informacin. /n $eneral se

    acepta que hemos entrado a la /ra de la Informacin. /isten quienes creen que

    estamos en el proceso de desarrollos hacia la sociedad *postindustrial+ en la cual la

    manufactura se debilitar " el sector de servicios $enerar riqueza con base en elprocesamiento de la informacin. -ara eplorar la realidad de tales creencias es

    necesario considerar la funcin dela manufactura en la econom&a. /n la si$uiente

    tablase hace una recopilacin de la historia de los procesos de fabricacin 'tabla 1).

    1.5 In$enier&a concurrente o simultnea

    omo su nombre lo indica las actividades "a no estn aisladas ni se si$uen una a la

    otra< en vez de eso se traslapan o tienen lu$ar simultneamente. /l concepto no es

    nuevo. /l artesano practicaba in$enier&a simultnea tal como lo hicieron los hermanosCri$ht. Incluso 8enr" Dord lo hizo@ su equipo era peque:o todos estaban conscientes

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    4/12

    de las necesidades del cliente de los materiales disponibles " de las capacidades "

    limitaciones del proceso " el dise:o se a!ustaba a los procesos entonces disponibles.

    La tarea se dificult a medida que los productos se hicieron ms comple!os cuando la

    variedad de materiales " de proceso prolifer cuando el conocimiento se epandi "

    cuando los individuos se especializaron ms " ms. /n este nivel la in$enier&aconcurrente ei$e un equipo de epertos con interaccin mima. > menudo el equipo

    se re%ne en un lu$ar com%n aunque la telecomunicacin asistida por computadora

    puede permitir la cooperacin desde varias localizaciones $eo$rficas. La in$enier&a

    concurrente inicia con la aceptacin de que el dise:o siempre es un proceso iterativo "

    de que el dise:o del producto tiene consecuencias en la

    6

    manufactura. /n las primeras etapas del dise:o los cambios son hechos fcilmente "

    a ba!o costo " el producto puede ser planeado para ase$urar la manufactura a ba!o

    costo con lacalidad ms alta. /l costo real del dise:o ser ms alto pero el relativo a

    la manufactura es menor " el tiempo total que se requiere para alcanzar una

    produccin madura se reduce. uando se practica adecuadamente la in$enier&a

    concurrente puede rendir resultados dramticos. -or e!emplo los fabricantes

    estadounidenses de automviles invert&an 4 a:os desarrollar un nuevo modelo de

    automvil. on la in$enier&a concurrente el tiempo se redu!o a la mitad e incluso se

    puede disminuir a%n ms. /l desarrollo del producto en un tiempo ms corto es

    importante no slo debido al costo reducido sino tambi#n porque la vida de los

    productos se estn haciendo ms corta. /n al$unas industrias particularmente en la

    electrnica el tiempo de desarrollo actual es ma"or que la vida del producto. on el

    desarrollo de softEare poderoso de visualizacin tridimensional '3F) se pueden

    construir prototipos di$itales de ensambles completos tales como automviles. /sto

    permite la eploracin de ms alternativas " reduciendo el n%mero requerido de

    prototipos f&sicos se acelera enormemente el desarrollo del producto. /!emplo@ /l

    miembro ms nuevo de la familia de aeronaves Goein$ el un bimotor de mediano

    tama:o es un e!emplo de la in$enier&a concurrente en el sentido ms completo. La

    compa:&a Goein$ hizo anlisis intensivos inclu"endo muchas sesiones de $rupo con

    una variedad de aerol&neas para definir " desarrollar la nueva confi$uracin "

    especificaciones de la aeronave. -or e!emplo el dise:o permite elposicionamiento de

    cocinas " ba:os en incrementos de 52.H mm '1 pul$) dentro de *zonas de fleibilidad+del fusela!e permitiendo la reconfi$uracin del avin en 3 d&as en vez de las 5 o 3

    semanas acostumbradas. on alas de 40.9 m de enver$adura " dise:o avanzado el

    avin puede subir " volar ms rpido " a altitudes ma"ores. Las aerol&neas pueden

    especificar motores eneral /lectric -ratt J Chitne" o =olls =o"ce de 3H0 K de

    empu!e cada uno ofreciendo un ba!o nivel de ruido " una alta eficiencia de

    combustible. ran parte de la estructura est hecha de versiones avanzadas de

    aleaciones de aluminio de alta resistencia " alta resistencia a la corrosin. /l timn

    vertical " los

    9

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    5/12

    alerones horizontales " las vi$as del piso de las cabinas de pasa!eros estn hechas

    de plsticos reforzados con fibra de carbono. Los materiales compuestos " adhesivos

    constitu"en el 9M del peso estructural. Los in$enieros de al$unos clientes clave

    traba!aron hombro con hombro con los dise:adores de la Goein$ para ase$urar que elavin cumpliera con sus necesidades. ;e us la simulacin en computadora para

    dise:ar " ensamblar electrnicamente todo el avin incrementando la precisin "

    me!orando la calidad. ;e hicieron esfuerzos similares por parte de muchos

    proveedores de partes. /mpresas en /stados Bnidos anad /uropa " el -ac&fico

    >sitico 'particularmente Napn) contribu"eron en la manufactura. iclos de vuelo

    simulados complementaron las pruebas de vuelo reales " el avin fue aprobado por la

    >dministracinDederal de >viacin 'D>>) para volar en operaciones para bimotor de

    lar$o alcance al entrar en operacin. La in$enier&a simultnea slo es eitosa cuando

    el equipo tiene un mandato claro " todo el apo"o de la $erencia. Fentro del equipo

    cada miembro tiene una eperiencia diferente pero el equipo funciona me!or si todos

    los miembros tienen al menos una apreciacin $eneral de los problemas " soluciones.

    Las compa:&as ms peque:as pueden no tener ni siquiera el n%mero suficiente de

    epertos para crear equipos formales entonces un $rupo peque:o o incluso un

    individuo puede tener que proporcionar toda la informacin. / vista del vasto ran$o

    de los procesos de manufactura disponibles eisten principios f&sicos que se pueden

    invocar a trav#s de un ran$o amplio de procesos.

    10

    1.3 ate$or&as de los procesos de fabricacin

    /n la industria los procesos de manufactura se a$rupan en cinco diferentes clases

    estos son llamados cate$or&as de los procesos de fabricacin'fi$ura 5) procesos que

    cambian la forma del material procesos que provocan desprendimiento de viruta por

    medio de mquinas procesos que cambian las superficies procesos para el

    ensamblado de materiales " procesos para cambiar las propiedades f&sicas.

    Di$ura 5. ate$or&as de los procesos de fabricacin a) -rocesos que cambian la forma

    del material ;on aquellos que modifican la forma $eneral del material hasta alcanzar laforma $eom#trica deseada. Los procesos que se utilizan para cambiar la forma del

    material son@

    11

    OLametalur$ia etractiva /s una rama de la in$enier&a que involucra los procesos en la

    etraccin de metales aplicando las le"es de la mecnica " termodinmica a las

    operaciones de reduccin de tama:o separacin. PDases de los procesos

    metal%r$icos@ 1. Qbtencin del metal a partir del mineral que lo contiene en estado

    natural /liminacin de las impurezas del metal /laboracin de aleaciones Qtrostratamientos para facilitar el uso del metal. ODundicin /l proceso de fundicin 'fi$ura

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    6/12

    3) se encar$a de la fabricacin de piezas consiste en fundir un material como metales

    e incluso al$unos plsticos estos son introducidos en un molde donde se solidifican.

    Los tipos de fundicin encontrados en la industria son fundicin en coquilla cu"o

    molde es metlico por in"eccin prensada a ba!a temperatura " centrifu$a.

    O Dormado en fr&o " caliente Dormado en fr&o " caliente es un proceso mecnico de

    efect%a con el material frio o caliente aplicando fuerzas 'flein compresin o

    cizallado " tensin) para el formado de las partes. Los procesos de formado se

    pueden clasificar sobre la base de la forma en que se aplica la fuerza. ODormado por

    doblado ;e efect%a al obli$ar al material a doblarse a lo lar$o de un e!e. /ntre los

    procesos por doblado estn el doblez pelado corru$ado " rechazado en alta

    velocidad. ODormado por cizallado el formado por cizallado 'fi$ura H) es un proceso por

    el cual se separa el material haci#ndolo pasar a presin. /l cizallado inclu"e procesos

    tales como punzado o perforacinestampado punzado con matrices " refinado.

    Di$ura H. Dormado por cillazado O/mbutido profundo ;e lleva a cabo presionando un

    trozo de metal entre un punzn " una matriz as& como al intentar un blanco " dar al

    producto una medida r&$ida este proceso puede llevarse a cabo solamente en frio.

    13

    ODormado por compresin /n este se obli$a al material frio o caliente a adecuarse a la

    confi$uracin deseada con la a"uda de un dado un rodillo o un punzn. Inclu"e

    procesos como for!ar etrusin laminado 'fi$ura 2) " acu:ado el laminado es un

    proceso en el cual se reduce el espesor del material pasndolo entre un par de

    rodillos es un proceso de deformacin llevado en frio o caliente para la produccin de

    buenas superficies de acabado o propiedades mecnicas especiales.

    Di$ura 2. Laminado O/l for!ado /n este proceso el metal es comprimido entre un

    martillo " un "unque " la forma final se obtiene $irando " moviendo la pieza de traba!oentre $olpe " $olpe. /l acu:ado es cuando los metales superficiales son impartidos a

    una pieza de metal por for!ado frio mientras en caliente se utiliza como un medio para

    eliminar uniones " por las estructuras particularmente apropiadas o propiedades que

    pueden ser conferidas al producto final. /l for!ado 'fi$ura 4) es el m#todo de formado

    de metal ms anti$uo.

    Di$ura 4. Dor!ado

    1H

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    7/12

    ODormado por tensin ;e efect%a al estirar el material para que adopte la confi$uracin

    deseada. Inclu"e procesos tales como estirado formado por trefilado u abocinado. /s

    unproceso de traba!o en frio " es $eneralmente el menos usado de todos los procesos

    de traba!o. O La pulvimetalur$ia o metalur$ia de polvos La pulvimetalur$ia o metalur$ia

    de polvos es un proceso de fabricacin que partiendo de polvos finos se compactanpara darles una forma determinada estos polvos son de metales puros como hierro

    cobre esta:o aluminio n&quel " titanio o aleaciones como latn bronce aceros

    aceros inoidables o polvos prealeados. Los procesos involucrados en la metalur$ia

    de polvos son@ >tomizacin en estado l&quido aqu& el metal se vierte a trav#s de un

    embudo refractario en una cmara de atomizacin haci#ndolo pasar a trav#s de

    chorros de a$ua pulverizada. >tomizacin con electrodo fun$ible electrolisis en este

    proceso se colocan

    barras o laminas como nodos en un tanque que contiene un electrolito se aplica

    corriente " se obtienen en los ctodos un depsito de polvos electrol&ticos listos para

    rascarlos " ser retirados. =educcin de idos metlicos los idos metlicos se

    reducen a polvos metlicos poni#ndolos en contacto con un $as reductor a una

    temperatura inferior a la de la fusin. -ulverizacin mecnica se muele el metal o se

    lima " se lleva a trav#s de un $as separndose el metal del $as en una corriente

    turbulenta dentro de un separador ciclnico. ondensacin de vapores metlicos

    aplicable en metales que pueden hervir condensando el vapor en forma de polvo.

    12

    O7oldeo de plstico ;e puede realizar en tres variaciones mecnicas moldeo

    deplstico por in"eccin por etrusin " por compresin.

    b) -rocesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de maquinas /n los

    procesos de manufactura por arranque de viruta el ob!etivo fundamental es obtener

    piezas de confi$uracin $eom#trica requerida " acabado deseado. La operacin

    consiste en arrancar de la pieza bruta el ecedente o mal sobrante del metal por

    medio de herramientas de corte " maquinas adecuadas. O7#todos de maquinado

    especial 7aquinado qu&mico /ste m#todo se basa en al$unas sustancias comosoluciones acidas para

    aceros o alcalinas para el aluminio. Las que corroen al metal por disolucin qu&mica "

    le quitan peque:as cantidades de material de su superficie. /l maquinado qu&mico

    'fi$ura ) es un proceso que tiene la caracter&stica de que los costos de herramientas

    " equipos son ba!os " es adecuado para poca produccin. /n el fresado qu&mico se

    producen cavidades superficiales sobre placas o laminas con el ob!etivo de reducir el

    peso total en cambio en el troquelado fotoqu&mico es una modificacin del fresado

    qu&mico " el material se elimina de una lmina del$ada " plana mediante t#cnicasfoto$rficas posee la venta!a de poder troquelar formas complicadas sin rebabas se

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    8/12

    utiliza para fabricar

    laminaciones de motores el#ctricos entre otras. Los costos de herramienta son ba!os

    el proceso produccin. /l maquinado qu&mico se aplica en la industria aeroespacial

    para eliminar capas superficiales de material en partes $randes de aviones o cubiertasde misiles. Tambi#n seutiliza para fabricar dispositivos microelectrnicos como tar!etas

    de

    14

    es econmico para vol%menes medianos a altos de

    circuito impreso o chips de microprocesadores. /ste proceso tiene la caracter&stica de

    que los costos de herramientas " equipos son ba!os " es adecuado para corridas

    cortas de produccin.

    Di$ura . -roceso de maquinado qu&mico 7aquinado electroqu&mico /l principio de

    funcionamiento de esta t#cnica es el de la electrodeposicin invertida este proceso

    tiene las venta!as de no causar da:os t#rmicos en la pieza no produce des$aste de

    herramienta " puede producir formas complicadas con cavidades profundas 'fi$ura 6).

    Di$ura 6. -roceso de maquinado electroquimico

    O=ectificado electroqu&mico ;e combina el maquinado electroqu&mico 'fi$ura 9) con el

    rectificado normal con una piedra rectificadora embebido en part&culas abrasivas

    donde se quitan

    1

    mecnicamente los productos de la electrolisis. /l proceso presenta ma"or rapidez de

    remocin que el rectificado convencional con una duracin de herramienta mucho

    ms $rande inclusive para materiales con elevada dureza.

    Di$ura 9. =ectificado electroqu&mico O/lectroerosin /s uno de los procesos

    avanzados de maquinado que ms se usa en la actualidad se basa en la erosin delos metales mediante chispas de descar$a el#ctrica. La electroerosin 'fi$ura 10) se

    puede utilizar en cualquier material que se conductor el#ctrico " la dureza tenacidad "

    resistencia del material no influ"en sobre la velocidad de remocinentre las

    aplicaciones ms t&picas se encuentran la produccin de cavidades de matrices para

    componentes $randes de carrocer&as automotrices se pueden lo$rar cortes " formado

    de partes mu" complicadas con materiales duros mediante centros de maquinado

    controlados num#ricamente se pueden lo$rar $randes producciones con alta

    precisin " repetitividad aunque las herramientas " equipos son costosos.

    Di$ura 10. -roceso de electroerosin

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    9/12

    16

    O/lectroerosin con alambre /ste proceso es una variacin del proceso de

    electroerosin 'fi$ura 11) describe una tra"ectoria donde se corta la pieza las chispasde descar$a funcionan como dientes de corte. /l alambre suele ser de cobre o

    tun$steno " debe tener la resistencia tensil " tenacidad suficiente as& como $ran

    conductividad el#ctrica " capacidad de arrastrar los desechos producidos durante el

    corte.

    Di$ura 11. -roceso de electroerosin con alambre O7aquinado con ra"o laser /ste

    proceso se usa para taladrar " cortar metales 'fi$ura 15) materiales no metlicos

    cermica " materiales compuestos< tambi#n se usa para soldar para hacer

    tratamientos t#rmicos localizados " marcar partes. ;u desventa!a se ve que la

    superficie obtenida por este m#todo es spera " tiene una zona afectada por el calor

    que lue$o habr que remover o tratar t#rmicamente< los equipos son mu" costosos "

    consumen mucha ener$&a.

    Di$ura 15. -roceso de maquinado con lser

    19

    O7aquinado con haz de electrones " corte con arco de plasma /s un proceso mu"

    parecido almaquinado con ra"o lser pero la diferencia es que necesita de un vac&o

    que limita los tama:os de las piezas a cortar realiza cortes mu" eactos para una

    amplia $ama de metales tiene la $ran desventa!a de necesitar de un vac&o para

    traba!ar es importante resaltar que la interaccin del haz de electrones con la

    superficie produce ra"os ? los cuales son per!udiciales. Las venta!as son la de poder

    cortar placas con buena reproducibilidad " ms rpido que con procesos de

    electroerosin 'fi$ura 13).

    Di$ura 13. -roceso de maquinado con haz de electrones

    7aquinado por chorro de a$ua ;e utiliza la fuerza debida al cambio de la cantidad de

    movimiento del chorro en operaciones de corte " desbarbado el chorro funciona como

    una sierra " corta una ranura an$osta en la pieza 'fi$ura 1H). /s adecuado para

    materiales fleibles no produce calor " es un proceso se$uro para el ambiente aunque

    es mu" ruidoso. ;i al chorro de a$ua se le a$re$an part&culas abrasivas se puede

    aumentar notablemente la velocidad de remocin de material.

    Di$ura 1H. -roceso de maquinado con chorro de a$ua.

    50

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    10/12

    O7aquinado con chorro abrasivo Bn chorro de alta velocidad de aire seco o nitr$eno

    con part&culas abrasivas a la superficie de la pieza tiende a redondear las aristas

    a$udas en esquinas una desventa!a que presenta es el ries$o causado por las

    part&culas abrasivas suspendidas en el aire 'fi$ura 12).

    Di$ura 12. -roceso de maquinado con chorro abrasivo

    c) -rocesos para el acabado de superficies /l des$aste en lasuperficie de un material

    puede definirse de acuerdo con la remocin del material de la superficie debido a una

    accin mecnica o al da:o producido en una superficie slida $eneralmente

    involucrado p#rdida pro$resiva del material debido al movimiento relativo entre dos

    superficies en contacto. /ntre las variables a tener en cuenta podemos mencionan@ la

    velocidad de deslizamiento de un cuerpo sobre el otro la car$a normal aplicada la

    dureza de los materiales temperatura " humedad ambiente condiciones de

    lubricacin tipos de $ases presentes en el medio etc. Los valores de estos

    parmetros determinan las condiciones del des$aste o p#rdida pro$resiva del material

    " para evaluar el des$aste se deben involucrar@ Las superficies de los cuerpos en

    contacto. /l movimiento relativo entre las superficies. /l medio ambiente.

    51

    Fe manera $rfica un sistema de des$aste se puede esquematizar as& 'fi$ura 14)@

    Di$ura 14. ;istema de des$aste O-or pulido -ara ciertas operaciones de esmerilado

    en particular las que requieren corte en fri se necesita al%mina fundida especial al$o

    ms pura " quebradiza que la ordinaria. /l titanio que da tenacidad al producto no se

    puede eliminar econmicamente durante la produccin de la al%mina fundida " por

    consi$uiente la materia usada es un polvo blanco de al%mina pura producida por el

    proceso Ga"er la al%mina calcinada ordinaria que resulta del proceso de Ga"er tiene

    muchos usos como abrasivos sus propiedades se pueden modificar variando la

    temperaturade calcinacin " el tama:o de part&cula " se emplean en el acabado de

    metales particularmente de superficies duras de acero inoidable " chapado de

    cromo. 8a" dos tipos principales de abrasivos artificiales@ el carburo de silicio " elido de aluminio que se complementan en los usos " en $eneral no compiten entre

    s&. d) -rocesos para el ensamblado de materiales Los ensambles de materiales se

    pueden efectuar con uniones permanentes " uniones temporales de pendiendo de

    tres formas@ unin por soldadura unin adhesiva " unin mecnica. OBnin por

    soldadura

    55

    -roduce una conein slida entre dos partes as& es como se denomina a este

    contacto de los bordes o superficies de las partes que han sido unidos con diferentestipos de uniones 'fi$ura 1). Bnin empalmada@ /n esta unin las partes se

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    11/12

    encuentran en el mismo plano " unen sus bordes. Bnin de esquina@ Las partes en

    una unin de esquina forman un n$ulo recto " se unen en la esquina del n$ulo.

    Bnin superpuesta@ /sta unin consiste de dos partes que se sobreponen. Bnin *T+@

    Bna parte es perpendicular a la otra cuando se unen. Bnin de bordes@ Las partes en

    una unin de bordes estn paralelas con al menos uno de sus bordes en com%n " aunin se hace en el borde com%n.

    Di$ura 1. /nsamblado de materiales OBnin adhesiva /l uso de adhesivos es una

    t#cnica anti$ua utilizaban pe$antes naturales " el pe$ado fue probablemente el

    primero de los m#todos de unin permanente utilizada. Los adhesivos tienen un alto

    ran$o de aplicaciones deunin " sellado para inte$rar materiales similares "

    diferentes como@ metales plsticos cermica madera papel " cartn entre otros

    'fi$ura 16). eneralmente las uniones con adhesivos no son tan fuertes como las que

    se hacen con soldadura " se toman en cuentan al$unos principios@

    53

    ;e debe maimizar el rea de contacto de la unin Los pe$ados son ms fuertes en

    cizalla " en tensin " las uniones deben dise:arse para que se apliquen tensiones de

    esos tipos.

    Los pe$ados son ms d#biles en hendiduras o desprendimientos " deben dise:arse

    para evitar este tipo de tensiones.

    Di$ura 16. Bnin con adhesivos OBnin mecnica Los tornillos " los pernos son

    su!etadores con oscas eternas ha" una diferencia t#cnica entre un tornillo " un

    perno un tornillos es un su!etador con rosca eterna que se ensamble en un orificio

    roscado cie$o " un perno es un su!etador con rosca eterna que se inserta a trav#s

    de orificios en las partes " se ase$ura con una tuerca en el lado opuesto 'fi$ura 19).

    Di$ura 19. Bnin mecnica

    5H

    e) -rocesos para cambiar las propiedades f&sicas Temple de piezas Bna aplicacin del

    tratamiento t#rmico por induccin es el temple de componentes de fundicin@ rboles

    de levas ci$Re:ales en$rana!es rodillos bielas " otras piezas para me!orar su dureza

    superficial aumenta su vida %til " me!ora aspectos mecnicos. Las temperaturas para

    el temple por induccin de aceros al carbono dependen del@ contenido en carbonopotencia calor&fica " micro estructurainicial. /l concepto de carbono equivalente

  • 7/23/2019 Introduccin a Los Procesos de Fabricacin

    12/12

    establece la relacin entre los efectos de aleaciones de hierro " el contenido de

    carbono requerido para obtener un efecto de temple similar. Bn proceso t&pico de

    temple por induccin de acero " hierro fundido requiere calentar la aleacin hasta el

    ran$o austenitico mantener la temperatura durante un tiempo suficiente para

    contemplar la transformacin a austenita " deba!o de la temperatura

    se$uidamente enfriar rpidamente hasta por martensitica mediante un l&quido

    refri$erante.

    La importancia del proceso est en la temperatura de austenizacin correcta el

    proceso de temple debe alcanzar " mantenerse durante un tiempo apropiado. Temple

    superficial La posibilidad de templar un hierro $ris depender de la composicin de su

    matriz de carbono 'ferritica ferriticaperlitica perlitica) " la cantidad tama:o forma "

    distribucin de las cintas de $rafito. Las cintas de $rafito en este caso estarn me!or

    distribuidos orientados al azar la capa superficial que es posible templar se reduce

    con el aumento del contenido en $rafito las fundiciones $rises con una matriz ferritica

    no pueden templarse por induccin.

    52