5
NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ RAMÓN ROMERO LATABAN EXAMEN EXTRAORDINARIO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIA GRUPO EK21 FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES -SUA- 1.Rea!"a #$ %#a&'( %()*a'a+!,( e$+'e a &!e'e$+e (')a &e %($(%!)!e$+(/ &e!$!e$&( ( *'( 0 %($+'a &e e #( &e %a&a #$(. Conocimiento Ordinario Conocimiento Cientifico Pros Contras Pros Contras - Aspira a ser racional y objetivo al igual que el conocimiento. - Asi como el conocimiento cientifico, el conocimiento ordinario tambien es naturalista, lo cual significa una negativa a admitir entidades no naturales y fuentes de conomiento o modos de conocimiento no natrales. - El sentido comun normalmente es reticiente ante lo inobservable, lo cual a veces logra un efecto paralizador de la imaginacion cientfica. - Padece de una objetividad limitada por que esta demasiado estrec!amente vinculado a la percepcion y a la accion, y cuando las rebasa lo !ace a menudo en forma de mito. -"o !ay teorias, por lo tanto es muy dificil alcanzar un ideal de racionalidad dada la nula sistematizacion de enunciados fundados y contrastados. - El falibilsmo, osea el reconocimiento de que nuestro conocimiento del mundo es provisional e incierto. - Con el paso del tiempo este tipo de opiniones se van tornando progresivamente en ciencia f#sil. -$a ciencia no teme a las entidades inobservables que pone !ipoteticamente, siempre que el conjunto !ipotetico pueda mantenerse bajo su control. -%iene un enfoque que esta constituido por un metodo y un objetivo. -&olo el conocimiento cientfico produce teoras que pueden contrastarse con las e'periencias para ser verificadas o falsadas. -Al mismo tiempo, la duda es el motor de la investigaci#n, y genera la busqueda de ideas que den raz#n de los !ec!os de un modo caa vez mas adecuado. -$a ciencia elabora sus propios canones de validez, basandose obviamente en la previa teorizacion, y contrastacion del fenomeno u objetos de investigacion en cuestion. - $os enunciados que se refieren a algo mas que la e'periencia inmediata son dudosos, y por lo tanto deben de ser sometidos varias veces a contrastacion y darles un fundamento.

Introduccion Al Estudio de La Ciencia Extra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mapa conceptual introduccion al estudio de la ciencia

Citation preview

NOMBRE DEL ALUMNO: JOS RAMN ROMERO LATABAN

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA CIENCIA

GRUPO EK21 FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES -SUA-

1.Realiza un cuadro comparativo entre las diferentes formas del

conocimiento, definiendo los pros y contras de el uso de cada uno.Conocimiento OrdinarioConocimiento Cientifico

ProsContrasProsContras

- Aspira a ser racional y objetivo al igual que el conocimiento.

- Asi como el conocimiento cientifico, el conocimiento ordinario tambien es naturalista, lo cual significa una negativa a admitir entidades no naturales y fuentes de conomiento o modos de conocimiento no natrales.

- El sentido comun normalmente es reticiente ante lo inobservable, lo cual a veces logra un efecto paralizador de la imaginacion cientfica.

- Padece de una objetividad limitada por que esta demasiado estrechamente vinculado a la percepcion y a la accion, y cuando las rebasa lo hace a menudo en forma de mito.

-No hay teorias, por lo tanto es muy dificil alcanzar un ideal de racionalidad dada la nula sistematizacion de enunciados fundados y contrastados.

- El falibilsmo, osea el reconocimiento de que nuestro conocimiento del mundo es provisional e incierto.

- Con el paso del tiempo este tipo de opiniones se van tornando progresivamente en ciencia fsil.

-La ciencia no teme a las entidades inobservables que pone hipoteticamente, siempre que el conjunto hipotetico pueda mantenerse bajo su control.

-Tiene un enfoque que esta constituido por un metodo y un objetivo.

-Solo el conocimiento cientfico produce teoras que pueden contrastarse con las experiencias para ser verificadas o falsadas.

-Al mismo tiempo, la duda es el motor de la investigacin, y genera la busqueda de ideas que den razn de los hechos de un modo caa vez mas adecuado.

-La ciencia elabora sus propios canones de validez, basandose obviamente en la previa teorizacion, y contrastacion del fenomeno u objetos de investigacion en cuestion.- Los enunciados que se refieren a algo mas que la experiencia inmediata son dudosos, y por lo tanto deben de ser sometidos varias veces a contrastacion y darles un fundamento.

2. Menciona 4 caractersticas de la ciencia fctica:1. Los enunciados de las ciencias fcticas se refieren, en su mayoria, a entes extracientificos: a sucesos y procesos

2. El conocimiento cientfico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica.

3. La ciencia es analtica: la investigacin cientfica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

4. El conocimiento cientfico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado

sino pblico. El lenguaje cientfico comunica informacin a quienquiera haya sido adiestrado

para entenderlo.

3. Indca las principales caractersticas del discurso cientfico.

Sola creerse que el discurso cientfico no incluye elementos hipoteticos sino tan solo hechos, y, sobre todo, lo que en ingls se denomina Hard Facts. Ahora se comprende que el nucleo de toda teoria cientfica es un conjunto de hipotesis verificables. La estructura del discurso cientifico normalmente consiste en una introduccion la cual incluye el marco teorico donde definimos la situacion y el problema en cuestion, un desarrollo donde encontramos toda la informacion obtenida mediante el metodo cientifico, es aqui donde se comprueba la veracidad de las hipotesis en cuestion y al final tenemos nuestras conclusiones donde arrojamos los datos obtenidos despues de pasar por las diferentes fases del metodo cientfico y haber logrado ya sea comprobar nuestra hipotesis o deshecharla.

De acuerdo con el estudio que se este realizando, el codigo con el cual se construye el discurso cientfico se emplea de manera que llegue a aquellos educados en el tema.

El discurso cientifico siempre dara informacin a quienquiera que est educado para recibirla y asimilarla. Segn estos codigos, el discurso puede ser emitido via oral o por la via escrita, la cual ademas normalmente involucra otros tipos de codigos para enriquecer su mensaje como los iconicos o simblicos. Ademas de usar recursos gramaticales muy especficos dandole a este tipo de discurso un alto grado de exactitud.

4- Qu relacin tienen la filosifia y la ciencia? Argumenta tu respuesta:A mi muy particular punto de vista, la relacion entre filosofia y ciencia radica en que es la filosofia la que dota de material generador de dudas a la ciencia y, como lo explica Mario Bunge : En la ciencia la duda es mas creadora que paralizadora: la duda estimula la investigacin, la bsqueda de ideas que den razn de los hechos de un modo cada vez ms adecuado. As se produce un abanico de opiniones cientficas de desigual peso: unas de ellas estn mejor fundadas y ms detalladamente contrastadas que otras.Por eso el escptico tiene razon cuando duda de cualquier cosa en particular y yerra cuando duda de todo en la misma medida. Y es gracias a la filosofia que podemos transformar una mera duda en una hipotesis susceptible a comprobacion, ya que es la filosofia quien dota de racionalidad y logica a los argumentos cientficos y nos permite la construccin de hipotesis y por lo tanto la generacion del tan ansiado conocimiento.

5. Indica como funciona la induccin y la deduccion en la ciencia.

La induccin es el razonamiento que, a partir de uno o varios juicios particulares, obtiene una conclusin de aplicacin general. Este tipo de razonamiento tiene dos formas, la induccion por analoga y la induccion por relacion de causa y efecto, inducir por analoga es descubrir similitudes entre dos o ms objetos y de alli generalizarlas a todos os objetos similares o proponer que tales objetos han de ser rimilares tambien en otros aspectos; inducir por relacion de causa y efecto es presuponer a que causas iguales corresponden efectos iguales. La induccion funciona principalmente como via fundamental para la elaboracion de las hipotesis.

El razonamiento deductivo parte de un juicio general para obtener conclusiones en casos y hechos concretos, particulares. El razonamiento deductivo normalmente adopta la forma de silogismo. Con esto queremos dar a entender que la deduccion es parte fundamental en la elaboracion de las teorias ya que es el este razonamiento deductivo el que nos lleva a hacer las contrastaciones y observaciones pertinentes que nos permiten comprobar si nuestro razonamiento es defectuoso o no.

6. Explica qu es el reduccionismo y como se da en la ciencia

El reduccionismo se da cuando se fracciona la realidad en el pensamiento con el fin de iniciar el estudio intensivo de determinados aspectos y relaciones de los procesos y fenmenos objeto de estudio. En la ciencia, esto se da cuando reducimos el problema original y abstraemos o esencial del mismo, osea aislamos los aspectos o elementos que la teora y la prctica consideran esenciales para lograr un conocimiento objetivo de la realidad.

Se eliminan del proceso de monocimiento los aspectos secundarios o noesenciales del problema o fenmeno.

7. Cmo se construye una teora dialctica?Una teoria dialctica se construye visualizando la evolucion de la misma en tres fases:

Tesis, que es nuestro primer planteamiento o idea, de ahi seguimos con la Anttesis que viene siendo una oposicion a nuestro primer planteamiento y se vuelve una segunda idea, y la Sntesis que es el resultado de la combinacin de nuestro primer y segundo planteamientos en una sola idea ya debidamente racionalizada y fundamentada en las observaciones contrastables entre nuestra tsis y anttesis.

8. 9 y 10. En menos de dos cuartillas desarrolla en forma de ensayo, un

documento que responda a un problema social gracias a la aplicacin de la

ciencia y especficamente de las ciencias de la comunicacin.

El analfabetismo politico en el mexico actual, anlisis y posibles soluciones.

.

Cuantas veces no hemos escuchado a algun contemporaneo exclamar: a mi no me late/no me interesa/me da igual/ la politica? Muchas, incontables diria yo. Actualmente gran parte de la poblacion encara con una apata enorme la realidad politica del pas,en el mejor de los casos, o en el peor simplemente la evade, y la pregunta aqui es: por qu, en estos tiempos en que la informacin es mas accesible que nunca, seguimos teniendo tantos analfabetas politicos?, esta interrogante tiene diversas respuestas, las cuales analizaremos a continuacin.

La primera causa del analfabetismo politico es la mala calidad de la educacin, por ejemplo, los resultados de la encuesta nacional sobre cultura poltica y prcticas ciudadanas nos dicen que las personas con menos estudios tienden a identificarse y a comprometerse menos con los valores de la democracia, y por el otro lado las personas con mas estudios son mas comprometidas, comprenden, se interesan y saben de la importancia que tiene su participacin en la politica. Esto tiene innegables connotaciones de clase, puesto que las clases bajas nunca gozaran de la misma calidad de educacion que las clases privilegiadas, no al menos hasta llegar al nivel superior, y , para este entonces, las probabilidades de que una persona de clase economicamente baja continue sus estudios sin interrupcin alguna son de medianas a bajas, y si tomamos en cuenta los datos del INEGI del 2013 donde nos indican que el 59.1% de la poblacion pertenece a la clase baja, nos encontramos con que de ese 59.1% mas de la mitad son analfabetas polticos.

La segunda causa de este analfabetismo que se sufre en Mxico es la falta de informacin poltica, pero no solamente eso, sino que esta informacin sea digerible para los sectores mas marginados intelectual y socialmente hablando, ya que es en estos donde se presentan los mayores indices de esta falta de conocimiento y por lo tanto son los mas susceptibles a ser indebidamente informados sobre lo referente a la politica y ademas manipulados en sus opiniones.

El tercer factor que influye decisivamente en la percepcion de los Mxicanos en cuanto a la poltica es el tratamiento que le dan los medios a esta informacin, tratamiento que varia de medio a medio y de televisora a televisora, ya que no es lo mismo leer de politica en la jornada que leer sobre lo mismo en el universal, y mucho menos es lo mismo revisar las noticias en internet que recibirlas via televisin, ya que en la mayoria de los medios masivos la informacin ha sido de cierta manera mutilada para quedar acorde a las lineas editoriales de los mismos, y bajo las cuales la realidad es filtrada y acomodada a conveniencia de los mismos medios.

Ahora bien, ya teniendo estos tres factores plenamente identificados podemos comenzar a plantear posibles vias de solucionar o mitigar el impacto del analfabetismo politico Mxicano y una de estas posibilidades es la enfatizacion, desde el nivel basico al nivel medio superior, del funcionamiento del sistema politico mexicano y la funcion que ellos ejercen como ciudadanos, hablar a los jovenes ya no tanto de los derechos y demas, si bien es basico conocer a lo que tenemos derecho, es crucial conocer al que, ese ente que permite que existan tanto esos derechos, como las leyes que los generan y nos rigen, y conocer tambien el por qu somos regidos de esta manera y, en caso de tener inconformidades con los resultados otorgados por este ente rector poder tener una voz que sea escuchada y atendida, o bien, exigir esa atencion en base al conocimiento del sistema.

El otro punto de importancia es el de los medios, como lidiar con ellos?, la respuesta es que no se trata de lidiar con los medios, sino usarlos para aleccionar de una manera simple sin caer en lo burdo, de despertar la inquietud por la politica en la sociedad, y eso se hace hablando en un lenguaje accesible a las clases menos instruidas, lo cual requiere una mayor capacidad de sntesis por parte de los comunicadores, quienes la gran mayoria de las veces, toman al receptor del mensaje como una persona ya instruida en el mismo y capaz de entenderlo, y tambien se requiere de una comunicacin en donde se nos presente una realidad objetiva, y que d capacidad de respuesta al receptor, esto fomentara mas la participacin ciudadana en materias de politica y, al poner realmente en dialogo a los distintos sectores poblacionales con el sector politico se genera una retroalimentacion para todos los involucrados en estos dialogos hipoteticos. Y el ultimo punto que me gustaria abordar es el hecho de que aqu menciono medios, y si todos estos tienen un precio hablamos de que alguien sin dinero es alguien sin informacin, y alguien sin informacin es alguien que no puede emitir una opinion acerca de temas polticos y sociales, esto es un asunto grave, ya que un gobierno al que le convienen los analfabetas politicos no invertiria en revertir toda esa situacion, sino que dara mas medios de evasion al sector politicamente ineducado con el fin de mantenerlo en la misma situacion, situacion que podria ser revertida con el trabajo conjunto de las clases media y baja, con la transmision del conocimiento de boca a boca es mas que suficiente para generar una chispa de interes en la gente, podria parecer lo mas simple, pero bien llevado a cabo podria ser una manera muy eficaz de educar sin educar, ya que simplemente es cuestion de dar herramientas a la poblacion para entender y cambiar su realidad.