74
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 2 Erasmo Castellanos Quinto Historia UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA

Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 2

Erasmo Castellanos Quinto

Historia

UNIDAD 1INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

DE LA HISTORIA

Page 2: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

1.1 Concepto e Importancia del Estudio de la Historia1.2 La Historia y su Interrelación con otras Ciencias

1.3 Las fuentes directas e Indirectas para el Estudio de la Historia

1.4 Métodos de Interpretación Histórica1.5 Periodización de la Historia

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA

Page 4: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Introducción a la Ciencia de la Historia

Page 5: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Concepto e Importancia del Estudio de la Historia Es el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas. Especialmente ordenadas cronológicamente y

verificando con los métodos de la critica histórica. También es el conjunto de acontecimientos relativos a

alguien

Page 6: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 7: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 9: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Un dios que tenia dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Se lo invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, las puertas de su templo permanecían siempre abiertas; cuando Roma estaba en paz, las puertas se cerraban. Jano no tiene equivalente en la mitología griega.Al igual que Prometeo, Jano es una suerte de héroe cultural, ya que se le atribuye entre otras cosas la invención del dinero, las leyes y la agricultura. Según los romanos, este dios aseguraba buenos finales.

Page 10: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Tema 1.2

«LA HISTORIA Y SU INTERRELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS»

Page 11: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 12: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Arqueología

Page 13: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Economía

Page 14: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Paleografía

Page 15: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Numismática

Page 16: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Geografía

Page 17: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Astronomía

Page 18: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Sociología

Page 19: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Arquitectura

Page 20: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Matemática

Page 21: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Química

Page 22: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Antropología

Page 23: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Biología

Page 24: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 25: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Tema 1.3

«LAS FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA»

Page 26: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 27: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 28: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 29: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 30: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 31: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 32: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 33: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 34: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 35: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 36: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 37: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Tema 1.4

«MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA»

Page 38: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

FRANCIA SIGLO XIX

Page 39: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Positivismo

Page 40: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 41: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 42: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Materialismo Histórico

Page 43: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es más que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.

Page 44: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 45: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

• La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre or la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La «Corriente de los Annales» se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que, como complemento, se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social, y la antropología, entre otras.

Page 46: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 47: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 48: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 49: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Historia Social Inglesa

Page 50: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Historia Cultural

Page 51: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

• Historia cultural es la denominación de una corriente historiográfica más que una rama de la historia o disciplina académica en sí. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, sobre todo para definir determinados trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses). Los historiadores de tradición hispánica tardaron en secundar los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos fueron más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La historia cultural combina las metodologías de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica.

Page 52: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 53: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia

Tema 1.5

«PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA»

Page 54: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 55: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 56: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 57: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 58: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 59: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 60: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 61: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 62: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 63: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 64: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 65: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 66: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 67: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 68: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 69: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 70: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 71: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 72: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 73: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia
Page 74: Unidad 1 introduccion a la ciencia de la historia