4
27/04/15 1:03 a.m. «Introducción al pensamiento pedagógico de Juan Luis Vives» por Cristina Franco Gómez Página 1 de 4 http://www .gibralfaro.uma.es/ educacion/pag_1471 .htm J  Juan Luis Vives (1492-1540)  N.º 56 JULIO-AGOSTO 2008 8  PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES. UNA INTRODUCCIÓN Cristina Franco Gómez  uan Luis Vives es un hombre de encrucijada. Por su circunstancia histórica, Vives es un hombre de transición, está entre un siglo que muere y otro que nace. Pero la razón que motiva este escrito y mi interés por este personaje es su gran labor en el ámbito de la pedagogía. Ante el espectáculo de una sociedad cristiana que se desintegra política y socialmente, su sensibilidad de intelectual cristiano reacciona en dos sentidos: uno se expresa en la denuncia de las estructuras que él estima viciadas y en su conveniente depuración; el otro está presidido por una intención inequívocamente restauradora. El recurso a la pedagogía expresa sobre todo su intención restauradora.  Toda la obra de Vives está penetrada y presidida por esta doble finalidad: crítica y pedagógica; la primera tiene un sentido diagnóstico e instrumental; la segunda presenta un carácter sustantivo.  Datos biográficos  Juan Luis Vives March nace en V alencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una familia de mercaderes de paños, conversos del judaísmo. En 1509 marcha a estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se adhiere a las nuevas doctrinas del Humanismo. Hacia 1514 se traslada a Lovaina donde, en 1517, es elegido preceptor de Guillermo de Croy, futuro cardenal de Toledo y Primado de España. Durante su estancia en Lovaina desarrolla sus relaciones con los principales humanistas del momento: Erasmo de Rótterdam, Guillaume Budé, Juan de Vergara y  Tomás Moro. En 1523 se traslada a Inglaterra en donde ocupa la cátedra de Retórica en el Corpus Christi College de Oxford y es nombrado consejero de los reyes Enrique VIII y Catalina de Aragón, pero el proceso de divorcio de ambos lo aleja definitivamente de este país. En 1528, Vives regresa a los Países Bajos y se instala en Brujas, donde pone de manifiesto sus magníficas dotes de intelectual humanista y cristiano. Son los años de madurez de su producción.  Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, tras una larga y penosa enfermedad.  

«Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

7/23/2019 «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-pensamiento-pedagogico-de-juan-luis-vives-por-cristina 1/4

27/04/15 1:0ntroducción al pensamiento pedagógico de Juan Luis Vives» por Cristina Franco Gómez

Página ttp://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1471.htm

J

 

Juan Luis Vives(1492-1540)

 

N.º 56 JULIO-AGOSTO 2008 8 

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES.UNA INTRODUCCIÓN

Cristina Franco Gómez

 

uan Luis Vives es un hombre de encrucijada. Por su circunstancia histórica, Viveses un hombre de transición, está entre un siglo que muere y otro que nace. Pero la

razón que motiva este escrito y mi interés por este personaje es su gran labor en elámbito de la pedagogía. Ante el espectáculo de una sociedad cristiana que se desintegrapolítica y socialmente, su sensibilidad de intelectual cristiano reacciona en dossentidos: uno se expresa en la denuncia de las estructuras que él estima viciadas y ensu conveniente depuración; el otro está presidido por una intención inequívocamenterestauradora. El recurso a la pedagogía expresa sobre todo su intención restauradora. Toda la obra de Vives está penetrada y presidida por esta doble finalidad: crítica ypedagógica; la primera tiene un sentido diagnóstico e instrumental; la segundapresenta un carácter sustantivo. Datos biográficos

 Juan Luis Vives March nace en Valencia el 6 de marzo de1492 en el seno de una familia de mercaderes de paños,

conversos del judaísmo. En 1509 marcha a estudiar a Paríspara realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientaciónmarcadamente dialéctica y las disputas de escuela de estauniversidad y se adhiere a las nuevas doctrinas del Humanismo.

Hacia 1514 se traslada a Lovaina donde, en 1517, es elegidopreceptor de Guillermo de Croy, futuro cardenal de Toledo yPrimado de España. Durante su estancia en Lovaina desarrollasus relaciones con los principales humanistas del momento:Erasmo de Rótterdam, Guillaume Budé, Juan de Vergara y Tomás Moro.

En 1523 se traslada a Inglaterra en donde ocupa la cátedrade Retórica en el Corpus Christi College de Oxford y es

nombrado consejero de los reyes Enrique VIII y Catalina deAragón, pero el proceso de divorcio de ambos lo alejadefinitivamente de este país.

En 1528, Vives regresa a los Países Bajos y se instala en Brujas, donde pone demanifiesto sus magníficas dotes de intelectual humanista y cristiano. Son los años demadurez de su producción.

 Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, trasuna larga y penosa enfermedad. 

Page 2: «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

7/23/2019 «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-pensamiento-pedagogico-de-juan-luis-vives-por-cristina 2/4

27/04/15 1:0ntroducción al pensamiento pedagógico de Juan Luis Vives» por Cristina Franco Gómez

Página ttp://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1471.htm

 

Obra pedagógica de vives. Finalidad y contenido

Teleología pedagógicaLa primera de las opciones que se le plantean era la del sabio puro, teorético o

contemplativo, cuya característica peculiar consiste en proponer como supuesto que elsaber tiene su finalidad en sí mismo; saber por saber. Frente a esta opción, Vives afirmainequívocamente la finalidad práctica del saber.

La otra opción que se le ofrecía a Vives era la encarnada históricamente por lossofistas. En la Grecia clásica, el sofista es un sabio práctico que se coloca en los

antípodas del sabio contemplativo. El sofista, solicitado por urgencias vitalesinmediatas, enfoca el saber en un sentido instrumental y pragmático; reivindica ladimensión práctica del saber, pero la reduce al campo del hacer teórico-artístico. Vivesreacciona también frente a este ideal del sabio eficaz, que contrae la verdad al plano deun subjetivismo relativista y declina la responsabilidad ética del saber que profesa.

El advenimiento del cristianismo supuso una notable ampliación y enriquecimientodel horizonte de la sabiduría, a la vez que diseñó una nueva figura del sabio. Laconcepción cristiana de la sabiduría suponía la apertura hacia un Dios personal ytrascendente que comunica a los hombres una sabiduría infinitamente superior a lahumana y sobremanera excelente.

 Todos estos datos vienen a integrarse en la concepción de la sabiduría de Juan LuisVives.

• Para Vives, el fin último de la educación es Cristo; nos enseña que todo lo hemosde referir a Cristo y todo a él se ha de enderezar; y tres van a ser los puntos que debemeditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien. Psicología pedagógica

No sólo su obra más importante y original, el Tratado de las disciplinas , es decarácter estrictamente pedagógico, sino que, además, su segunda obra en importancia yvalor de actualidad, el Tratado del alma , constituyen el fundamento psicológico de supedagogía.

La crítica moderna coincide sustancialmente en señalar que lo más valioso y actualde la producción de Vives es su obra psicológica y, de modo particular, el valor y

atención a la intuición (de lo particular a lo general).El reconocimiento y empleo consciente de la inducción como método deinvestigación, aplicado especialmente a los problemas psicológicos, hacen de Vives unverdadero precursor de la psicología actual, pudiéndosele adjudicar, tal vez, laconsideración de padre de la psicología pedagógica. Para conocer adecuadamente elproceso de aprendizaje de la persona, Vives va a establecer lo que denomina “el examende ingenios”, que constituye la base de la orientación escolar y profesional.

En tal sentido, propone que el niño se quede en el colegio uno o dos meses para quesean exploradas sus dotes intelectuales y morales. Propone también que los maestrosse reúnan en secreto cuatro veces al año para cambiar impresiones acerca de lasposibilidades de sus alumnos. Vive afirma que el juego y las operaciones matemáticasson ejemplos de magníficos reactivos (hoy les llamaríamos ‘test’) para explorar el ingenio

 y destaca con énfasis el papel decisivo del docente en la educación del discente.La importancia que Luis Vives concede a la práctica en la adquisición de

conocimientos y de hábitos se patentiza en estas palabras: “No tanto se sabe lo querecibimos por una callada contemplación como lo que se nos trasmite por el ejercicio yel uso”. Pedagogía diferencial

Los sectores diferenciales a los que dedica especial atenciónson dos: la formación del gobernante y la educación femenina.

Page 3: «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

7/23/2019 «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-pensamiento-pedagogico-de-juan-luis-vives-por-cristina 3/4

27/04/15 1:0ntroducción al pensamiento pedagógico de Juan Luis Vives» por Cristina Franco Gómez

Página ttp://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1471.htm

 

Juan Luis Vives.Entrada de la

Biblioteca Nacional

de España. Madrid.Pere Carbonell

(1892)

 

La formación del gobernante tenía ya una rica tradiciónpedagógica en los abundantes tratados sobre la educación depríncipes. Vives no dedica un tratado especial a este tema, pero síabundantes observaciones y sugerencias dispersas en sus obras decarácter moral y político-social, como la Escolta del alma , laIntroducción a la sabiduría , Sobre la concordia y discordia , etc. Atodo esto hay que añadir que la preocupación de Vives no se agotaen el tradicional planteamiento de la formación personal delgobernante, sino que apunta a una educación popular, planeada,dirigida y realizada por una política pedagógica de largo alcance yde moderno estilo.

La pedagogía femenina le mereció a Vives una atencióndestacada. Le dedicó dos tratados: La educación de la mujer cristiana   y Los deberes del marido , aunque en su concepción delpapel y la educación de la mujer, Vives se mueve sustancialmenteen la línea de la tradición cristiana.

En síntesis, él se propone formarla para la vida; la vida deentonces. En esta formación entran tres ingredientesfundamentales: la virtud y las costumbres, la preparaciónprofesional específica de la mujer (profesional del hogar) y lacultura.

A Vives no le parece bien que la mujer ejerza actividades públicas,como dirigir escuelas y hablar en público, pero sí le parececonveniente y provechoso un moderado conocimiento de lanaturaleza y de las primeras letras, que ella deberá enseñar a sus propios hijospequeños. Metodología heurística y didáctica

Uno de los saludables efectos que siguen a la profunda crisis que se producirá en laEuropa del s. XVI es la viva conciencia de la necesidad de una renovación de losmétodos de investigación y de enseñanza. Anunciando esa crisis y preludiando estapreocupación es donde radica el mérito de Juan Luis Vives.

En efecto; Vives busca para la restauración del método un apoyo firme en larealidad: la inteligencia no debe trabajar en el vacío, debe aplicarse a los contenidos yno quedarse en el formalismo de las palabras, que no son sino un vehículo que debetransportarnos hasta la realidad. Los puntos clave de referencia han de ser las cosas ylas necesidades vitales, a las que, lógicamente, deben ordenarse las artes y disciplinas.En este sentido, puede decirse que Vives es el primer representante del realismopedagógico moderno.

Si se analiza con cierto detenimiento el contenido de la formación propuesta porVives, se descubre que responde a una síntesis de tres elementos: el filológico, elcientífico y el filosófico-teológico, de donde se desprende que la formación y la dialécticason instrumentos al servicio de las disciplinas reales.

Además del contenido de la enseñanza, también se va a preocupar de la función

docente y las didácticas especiales.Las tres condiciones básicas que Vives reclama para la figura del maestro son las

mismas que se exigen hoy: competencia científica (conocimientos claros y profundos),capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vidanormal).

De la personalidad y la competencia del maestro espera muchas cosas: capacidadpara adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumnos,tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para laadministración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.

Page 4: «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

7/23/2019 «Introducción Al Pensamiento Pedagógico de Juan Luis Vives» Por Cristina Franco Gómez

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-al-pensamiento-pedagogico-de-juan-luis-vives-por-cristina 4/4

27/04/15 1:0ntroducción al pensamiento pedagógico de Juan Luis Vives» por Cristina Franco Gómez

Página ttp://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1471.htm

 Organización pedagógica

Hay también en el Tratado de las disciplinas  un libro dedicado al estudio de unaserie de cuestiones relativas a la organización escolar y política docente. Estascuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales:

- la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,- organización interna de la escuela: régimen escolar,- relación de la escuela con la comunidad.

Sin entrar en una descripción pormenorizada conviene destacar algunos puntos.Son los relativos al planteamiento público de la enseñanza y los problemas que atañena la organización pública de la misma: el establecimiento racional de centros docentesen toda la geografía del país, la preparación y selección de los maestros, el caráctertemporal de la cátedra, etcétera.

Éstos son los cuatro pilares básicos en los que se desarrolla la propuestapedagógica del insigne humanista valenciano Juan Luis Vives.

 

PARA SABER MÁS:

ABELLÁN, J. L. (1979): Historia crítica del pensamiento español, II . Espasa-Calpe,Madrid.

CALERO, F. (1999): Obras políticas y pacifistas.  Biblioteca de Autores Españoles,Eds. Atlas, Madrid.

CAPITÁN DÍAZ, A. (1984): “El humanismo pedagógico de Juan Luis Vives”, en Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Dykinson, Madrid; pp. 358-376.

ESTEBAN MATEO, L. y R. LÓPEZ MARTÍN (1993): La escuela de primeras letras según Juan Luis Vives. Universidad de Valencia, Valencia.

 

Cristina Franco Gómez (Sevilla 1984) realizó los estudios de Educación Primaria en el C. P. “María Inmaculada” deSevilla, y los de ESO y Bachillerato en el I. E. S. “Cerro del Viento” de Benalmádena (Málaga). Actualmente estudia

4.º de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

 

GIBRALFARO. Revista Digital de Creación Literaria y Humanidades. Año VII. Número 56. Julio-Agosto 2008. ISSN1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2008 Cristina Franco Gómez. © 2002-2008Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad deMálaga.

 

PORTADA ARRIBA ARTÍCULOS PUBLICADOS