17
1 INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL 1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista Jorge Rivera constituye una bibliografía imprescindible para los estudiosos del tema. Allí su autor advierte acerca de la imposibilidad de definir rigurosamente al Periodismo Cultural debido a la variedad de públicos al que se dirige, a la amplitud de sus objetivos y a los diferentes grados de profesionalización de quienes ejercen esta forma de periodismo especializado ya que comunicadores, periodistas, filósofos, titulados en Letras y artes, sociológos, psicólogos, etc. se dedican a esta tarea. Otra cuestión que acarrea dificultades para una conceptualización rigurosa del Periodismo Cultural tiene que ver con la vasta y heterogénea circulación: en las secciones culturales de los diarios, en suplementos, en revistas, en blogs, en páginas de Internet, etc. El Periodismo Cultural es una práctica especializada que se encarga de la difusión de la cultura, de ahí su importancia para el crecimiento de los pueblos. Dentro del campo cultural resulta de suma importancia en tanto da a conocer la producción cultural y tiene una notable incidencia en la configuración de las ideas y en el gusto público de una época. Reside en el campo de las artes, de las letras, del pensamiento filosófico y de las ciencias sociales y humanas y, como toda práctica social, está condicionada por factores políticos, económicos y sociales, por lo que la propagación cultural adquiere al mismo tiempo un carácter simbólico y mercantil y se debate entre el reconocimiento del valor de los productos culturales y las imposiciones de la Industria Cultural. Jorge Rivera (1995) da cuenta de estas y otras tensiones de la prensa cultural en la que advierte una doble condición: creadora, al explorar ámbitos estéticos e ideológicos totalmente nuevos con el riesgo de poner la cultura en manos de unos pocos; y reproductiva, al difundir lo que ya está legitimado y hacer caso omiso de la producción creativa. Precisamente, el Periodismo Cultural, según este autor, hace referencia a una “línea de fractura (...) que deslinda pares de conceptos opuestos como: elite/masa, cultura especializada/cultura general, tradición/modernidad, palabra/imagen, erudición/vulgarización, homogeneidad/ 1 Documento para uso interno de la cátedra: “Prácticas Críticas” de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta, 2014.

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

1

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto

El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista Jorge Rivera

constituye una bibliografía imprescindible para los estudiosos del tema. Allí su autor

advierte acerca de la imposibilidad de definir rigurosamente al Periodismo Cultural

debido a la variedad de públicos al que se dirige, a la amplitud de sus objetivos y a

los diferentes grados de profesionalización de quienes ejercen esta forma de

periodismo especializado ya que comunicadores, periodistas, filósofos, titulados en

Letras y artes, sociológos, psicólogos, etc. se dedican a esta tarea. Otra cuestión

que acarrea dificultades para una conceptualización rigurosa del Periodismo

Cultural tiene que ver con la vasta y heterogénea circulación: en las secciones

culturales de los diarios, en suplementos, en revistas, en blogs, en páginas de

Internet, etc.

El Periodismo Cultural es una práctica especializada que se encarga de la

difusión de la cultura, de ahí su importancia para el crecimiento de los pueblos.

Dentro del campo cultural resulta de suma importancia en tanto da a conocer la

producción cultural y tiene una notable incidencia en la configuración de las ideas y

en el gusto público de una época. Reside en el campo de las artes, de las letras, del

pensamiento filosófico y de las ciencias sociales y humanas y, como toda práctica

social, está condicionada por factores políticos, económicos y sociales, por lo que la

propagación cultural adquiere al mismo tiempo un carácter simbólico y mercantil y

se debate entre el reconocimiento del valor de los productos culturales y las

imposiciones de la Industria Cultural.

Jorge Rivera (1995) da cuenta de estas y otras tensiones de la prensa

cultural en la que advierte una doble condición: creadora, al explorar ámbitos

estéticos e ideológicos totalmente nuevos con el riesgo de poner la cultura en

manos de unos pocos; y reproductiva, al difundir lo que ya está legitimado y hacer

caso omiso de la producción creativa. Precisamente, el Periodismo Cultural, según

este autor, hace referencia a una “línea de fractura (...) que deslinda pares de

conceptos opuestos como: elite/masa, cultura especializada/cultura general,

tradición/modernidad, palabra/imagen, erudición/vulgarización, homogeneidad/

1 Documento para uso interno de la cátedra: “Prácticas Críticas” de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta, 2014.

Page 2: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

2

heterogeneidad, etcétera” (Rivera, 1995: 21) De estos polos se desprenden una

serie de interrogantes al momento de ejercer el Periodismo Cultural: ¿los

contenidos y la forma de dar cuenta de ellos deben dirigirse a un sector amplio de la

sociedad o a una minoría erudita que comparta los mismos conocimientos?,

¿resulta conveniente abordar temas generales o propios de una sola rama del

campo artístico y cultural?, ¿se deben incluir los nuevos productos culturales o

reproducir aquellos que gozan de un buen nivel de recepción?, ¿hay que seguir

utilizando los soportes tradicionales y sus respectivas formas de leer o incorporar

las nuevas tecnologías y la nueva cultura de la imagen en la transmisión cultural?,

etc.

Veamos algunos ejemplos de cómo han resuelto estas cuestiones las

siguientes revistas culturales:

-La revista “Sur” fundada por Victoria Ocampo y en la que publicaron escritores de

renombre como Jorge Luis Borges, José Bianco, Waldo Gropius, Alfonso Reyes

Ochoa, Virginia Woolf, Aldous Huxley, entre otros, durante el tiempo en que se

difundió (desde 1931 a 1992) propuso un concepto cerrado -y en algunos casos

elitista- de la cultura por el tipo de lenguaje y la profundidad temática desplegada.

Frente a esta postura, la revista peruana “Amauta” de José Carlos Mariátegui

también se destacó por el nivel de sus colaboradores (Huidobro, Waldo Frank,

Marinetti, André Breton, Miguel de Unamuno) pero en sus páginas se permitió

cuestionar el concepto de “cultura” durante el poco tiempo en que vio la luz (de

1926 a 1930).

Page 3: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

3

-Sobre la oposición “público restringido/público masivo”, las revistas “Punto de

Vista” y “Ñ” constituyen casos paradigmáticos. La primera -fundada por Beatriz

Sarlo, Ricardo Piglia, Carlos Altamirano y Elías Semán- apareció en el periodo

comprendido entre 1978 y 2008 y fue una importante publicación dentro del ámbito

académico, pero no tuvo una recepción entre un público amplio como ocurre con

“Ñ”, una publicación fundada en 2003, editada por Juan Bedoain en sus inicios y

dirigida luego por Jorge Aulicino, que aún continúa siendo recepcionada los

sábados por un público masivo.

-Acerca de la preocupación por cuál ámbito cultural difundir, han surgido

publicaciones que deciden especializarse en una rama artística en particular y otras

que ofrecen al lector una cobertura politemática. Un ejemplo representativo del

primer grupo es la revista “Teatro XXI” editada por la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Buenos Aires y dirigida por Osvaldo Pelletieri. Desde 1994, y

semestralmente, se ha dedicado a la difusión de información y crítica de las

prácticas teatrales. Por otro lado, la revista cultural “La maga”, gestada en 1991 al

Page 4: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

4

interior de la Escuela de Periodismo TEA, difundió notas y eventos vinculados con

el arte y la cultura en general. Su primer director fue Carlos Ares y se extendió hasta

1998 cuando Daniel Lalín, su último dueño, tuvo que cerrarla definitivamente por

problemas económicos.

-En relación con el debate entre palabra e imagen, algunas publicaciones resuelven

esta dicotomía inclinándose por una de estas alternativas, tal es el caso de

“Picadero”, la revisa del Instituto Nacional del Teatro dirigida por Marta Barnils y

cuya periodicidad es bimestral. Otras favorecen la confluencia de la palabra y la

imagen como sucede con la revista de música “Rolling Stone” dirigida por Víctor

Hugo Ghitta y editada por Fernado Sánchez, Fernando López y Leonardo Tarifeño.

Desde 1998 se distribuye mensualmente.

- Finalmente, la disyunción “tradición/ modernidad” puede apreciarse en dos

publicaciones: “Clásica” y “El amante”. En el caso de la primera, ya desde el título

Page 5: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

5

se observa la preferencia por lo clásico. Es una revista editada por Diego

Fischerman y dirigida por Gregorio Gordon que desde 1988 se dedica al campo de

la música siendo la clásica su principal preocupación en desmedro de otras

manifestaciones musicales como el folklore, por ejemplo. Por otro parte, por el estilo

progresista, innovador y polémico, podemos ubicar dentro de la modernidad a la

revista de cine “El amante” dirigida y editada por Eduardo Antín, Flavia de la Fuente

y Gustavo Noriega. Comenzó a circular en 1991 y hoy sigue difundiéndose

mensualmente tanto en papel como en su versión digital.

En todas estas decisiones, la noción de “cultura” adquiere una dimensión

particular y resulta crucial para el ejercicio de la práctica del Periodismo Cultural. Así

lo reconoce María José Villa (2000) quien ofrece un panorama bastante claro sobre

esta cuestión. Según la autora, la cultura puede entenderse desde dos posturas

básicas:

a. La cultura según el sentido dado por la Ilustración. Desde esta mirada,

quienes poseen “cultura” son aquellas personas poseedoras del “saber” y del “buen

gusto”. Por el contrario, los “incultos” serían quienes no cuentan con estas

“competencias”.

b. La cultura desde una mirada antropológica, sociológica y semiótica.

Desde estos aportes es posible definir a la cultura como:

-Toda la forma de vida de un pueblo (Raymond Williams)

-Una categoría ontológica: constituye el ser de los pueblos, su modo de pensar, de

sentir, de saber, que se construye históricamente a partir de normas que la

legitiman (Catalina González). Se revaloriza así a la cultura popular (Jorge

González) que permite a los grupos sociales organizar su experiencia de vida

mediante estructuras en las que confluyen tanto los aspectos prácticos de la

cotidianeidad como los imaginarios.

-Un proceso de producción de fenómenos que a través de la representación

simbólica coadyuvan a modificar un estado de cosas (Néstor García Canclini). Este

planteo se opone a la concepción antropológica tradicional del relativismo cultural:

hay diferencias entre las culturas y esas distancias son producto de la desigualdad

social.

-Un sistema significante por medio del cual se evidencia el dinamismo social al

poder los grupos comunicarse, experimentar transformaciones. (Estudios

culturales).

Page 6: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

6

-Un sistema de comunicación en el que circulan los discursos sociales y donde la

producción de sentidos está fuertemente atada al poder y a la ideología hegemónica

(Eliseo Verón).

-Un sistema dinámico que posee una signicidad particular que se define por su

ubicación dentro de un polisistema (Even Zohar).

La reflexión sobre la cultura resulta esencial en el Periodismo Cultural. Si

bien constituye una instancia obligada para quienes deseen incursionar en esta

práctica, no por ello es la única. También, es preciso establecer si la información

cultural circulará a través de revistas o suplementos culturales, en Internet o por

medio de programas radiales o televisivos, ámbitos que requieren de competencias

diferentes.

Sobre los temas del Periodismo Cultural, interesa determinar qué cuestiones

del arte, la literatura o el pensamiento se abordarán, elección que supone no sólo la

legitimación sino también la marginación de obras y autores. Además, resulta

fundamental establecer los géneros en que estas cuestiones se discursivizarán:

notas, entrevistas, crónicas, comentarios, reseñas, etc.. En éstos, el periodista

cultural se posiciona frente al tema y al público en tanto sujeto enunciador ya sea

como creador o como reproductor, con un estilo (refinado o superficial, erudito o no)

que prefigura un tipo de enunciatario, por lo que interesa saber qué modelo de

receptor construirá con sus dichos.

Breve evolución histórica

Aunque de modo diferente a la visión que hoy prevalece sobre el ejercicio del

Periodismo Cultural, Jorge Rivera (1995) ubica los orígenes de esta práctica en la

Europa del siglo XVIII, particularmente en los trabajos de escritores periodistas de la

talla de Swift, Defoe, Addison y Steele que aparecieron en los periódicos “The

Tatler”, “The Spectator”, “The Review”, “The Examiner”.

Más tarde, a comienzos del siglo XX, surgen una serie de publicaciones que

sentaron las bases tradicionales del Periodismo Cultural. Asi, en 1902 aparece el

“Times Literary Supplement” para conceder un espacio propio a las columnas

literarias y reseñas del periódico ingles “The Times”; en 1908 se funda en Francia la

“Nouvelle Revue Française” que ejerció una notable influencia en el campo literario

al dar a conocer no sólo obras y autores sino también corrientes estéticas; en 1922

T. S. Eliot funda la revista londinense “The Criterion” que se constituyó en la

Page 7: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

7

principal revista literaria de la época y en 1923 Ortega y Gasset crea en Madrid la

“Revista de Occidente” que divulga la producción cultural y científica de destacados

escritores, filósofos y ensayistas.

Varias son las publicaciones que contribuyeron a delinear la historia del

Periodismo Cultural en Argentina. Podemos mencionar a las siguientes:

- “Proa”: considerada uno de los medios literarios más importantes de América, fue

fundada en 1922 por Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández y Eduardo González

Lanuza. Tuvo como colaboradores a Pablo Neruda, Raúl González Tuñón, Roberto

Arlt y Eduardo Mallea.

- “Martín Fierro”: apareció entre los años1924-1927. Dirigida por Evar Méndez, tuvo

como colaboradores a Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo,

Raúl González Tuñón, Conrado Nalé Roxlo, entre otros. Su preocupación fue

proyectarse hacia lo universal sin perder la identidad latinoamericana. Esta revista

se identificó con el grupo de pensadores de la calle Florida liderados por Oliverio

Girondo y Jorge Luis Borges quienes, influenciados por las vanguardias europeas,

propiciaron la renovación estética e impusieron los conceptos ligados al ultraísmo,

el simplismo y el cubismo. En oposición a este movimiento, se encuentran los

intelectuales de Boedo cuyas ideas se propagaron en la revista “Claridad”.

-“Claridad”: se difundió entre 1926 y 1941 y se encargó de la propagación de las

ideas del Grupo de Boedo cuyos integrantes cuestionaron las ideas del Grupo de

Florida en tanto se presentaban vacías de contenidos y desvinculadas de la

cuestión social. “Claridad” consideraba que el arte debía constituirse en una vía

para la expresión de los ideales revolucionarios de los sectores sociales más

desfavorecidos, por lo que los textos e imágenes seleccionados contemplan las

reivindicaciones y demandas de los trabajadores desde una estética realista.

-“Sur”: creada por Victoria Ocampo, se extendió desde 1931 hasta 1992. En ella

publicaron referentes del campo intelectual y literario local e internacional como

Jorge Luis Borges, José Bianco, Waldo Gropius, Alfonso Reyes Ochoa, Virginia

Woolf, Aldous Huxley, etc. La revista se propuso publicar la obra de escritores

prestigiosos, enaltecer la cultura europea contemporánea, erigirse en centro de

debate y transmisión de los problemas inherentes a la cultura de América y

reconocer el valor de las obras más allá de los proyectos políticos e ideológicos en

que se inscribieran.

-“Contra. La revista de los francotiradores”: de corta duración (abril a septiembre de

1933), fue fundada por Raúl González Tuñón y en ella escribieron Raúl y Enrique

González Tuñón, Pablo Rojas Paz, Ulises Petit de Murat, Nicolás Oliveri, Luis Cané.

Page 8: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

8

Su importancia estriba en constituirse en el primer proyecto en el que sus miembros

conjugaron los principios de la vanguardia estética con la práctica política en la

Argentina.

- Revistas culturales de los años `50. En esta década surgen: “Poesía Buenos Aires”

(1950-1960) dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, Jorge Enrique Móbili y Edgar Baley

tuvo como colaboradores a Francisco Urondo, Rubén Vela, Hugo Gola, Francisco

Madariaga, Clara Fernández Moreno, Miguel Brascó, Jorge Carrol y Alejandra

Pizarnik; “Ventana de Buenos Aires” (1952-1956) bajo la dirección de Mario Jorge

De Lellis y Roberto Hurtado de Mendoza y la colaboración de José Portogalo,

Alfredo Martínez Howard, Raúl González Tuñón, Miguel Ángel Asturias; “Letra y

Línea” (1953-1954) creada y editada por Aldo Pellegrini, recogió los trabajos de

Juan Esteban Fassio, Alberto Vanasco, Enrique Molina, Miguel Brascó, Carlos

Latorre, entre otros, y “Contorno” (1953-1959) dirigida por Ismael Viñas, a quien se

sumaría más tarde David Viñas, fue una publicación representativa de la

intelectualidad de izquierda de la época (León Rozitchner, Ramón Alcalde, Noé

Jitrik, Adelaida Gigli).

-“Crisis”: dirigida por Eduardo Galeano, se editó en la Argentina entre mayo de 1973

ya agosto de 1976. Sus contenidos plantearon la discusión sobre los pares de

opuestos: “Imperialismo versus Descolonización”, “Dictadura versus Democracia”.

Sobre estos ejes, se manifestaron Ernesto Cardenal, Aníbal Ford, María Esther

Gilio, Santiago Kovadlof, Eric Nepomuceno, Ángel Rama, Jorge Rivera, Héctor

Tizón y Haroldo Conti. Este último fue secuestrado en mayo de 1976 por la difusión

de sus ideas contrarias al poder de turno.

-“Punto de Vista”: circuló sobre todo en el ámbito académico por el lapso de treinta

años (1978-2008). Fundada por Beatriz Sarlo, Ricardo Piglia, Carlos Altamirano y

Elías Semán, fue una de las publicaciones más prestigiosas del país por su

contribución al campo de la crítica, la historia de las ideas, la sociología cultural y la

política.

-Periodismo Cultural en Salta: la información cultural en la provincia se dio en

publicaciones periodísticas como el Suplemento literario de “El Tribuno” y en “El

Intransigente” de la mano de Walter Adet, Juan José Botelli, Ramiro Peñalva y

Aráoz Anzoátegui en quienes recayó la labor de rescate y difusión de la cultura.

También merecen destacarse la revista “Diálogos”, dirigida por Ricardo Díaz Villalba

y “Eco del Norte”, a cargo de Juan Sagárnaga.

Page 9: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

9

Funciones y fuentes

Las fuentes del Periodismo Cultural padecen los influjos de las industrias

culturales y los organismos públicos y privados. En este contexto, Chacón Gutiérrez

y García Jiménez (2001: 51-52) se refieren a las funciones de los periodistas

culturales y a las fuentes a las que pueden recurrir:

“Entre las funciones del periodista cultural se encuentran la crítica y la divulgación

de las distintas manifestaciones artísticas que abarca. Para ello, no es necesario

que sea un profesional de las artes (escritor, pintor, músico, etc.), pero sí que tenga

el suficiente nivel cultural como para poder escribir sobre ellos. Sus necesidades

documentales no se centran únicamente en el trabajo que estén realizando en cada

momento, sino que se desplegará gracias a la adquisición de conocimientos

generales sobre las materias que trate. El periodista deberá acudir a todo tipo de

obras de consulta especializadas en distintas ramas de la cultura (enciclopedias de

arte, de cine, de música, etc.; diccionarios especializados; libros de texto, biografías,

etc.). Entre sus fuentes más utilizadas se encuentran los dossieres de prensa y los

catálogos que envían los productores culturales: editoriales, productoras de teatro,

productoras y distribuidoras cinematográficas, casas discográficas, galeristas de

arte, casas de cultura de los ayuntamientos, festivales de teatro, de cine, de música,

así como ferias, como la Feria del Libro”

Estos autores clasifican a las fuentes del Periodismo Cultural en cuatro grandes

grupos:

a) Fuentes oficiales

b) Fuentes privadas

c) Centros de investigación y documentación

d) Direcciones de Internet especializadas en cultura

Conforme a esta clasificación, procederemos a ejemplificar cada uno de

estos tipos de fuentes.

a) Fuentes oficiales

Al ser el Estado el principal referente de la actividad cultural de un país,

dentro de este tipo se incluyen las fuentes de la Administración Central que

brindan información a los medios sobre las acciones, programas y proyectos

culturales que lleva adelante. A nivel nacional, se encuentran los materiales

Page 10: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

10

producidos por la Secretaría de Cultura de la Nación y por las diferentes

subsecretarías (de Gestión Cultural, de Políticas Socioculturales) y direcciones

nacionales (Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y

Diversidad Cultural, Dirección Nacional de Participación y Organización Popular,

Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Dirección de Artes Visuales, Dirección

Nacional de Artes, Dirección de Música y Danza, Dirección de Política Cultural y

Cooperación Internacional, Dirección Nacional de Industrias Culturales, etc.).

Junto a éstas las administraciones provinciales y municipales se

convierten en fuentes relevantes de información cultural. En lo concerniente a la

provincia de Salta, figuran las secretarías de cultura de los municipios, la Secretaría

de Cultura de la Provincia y las subsecretarías de Promoción Cultural y de

Producción Cultural encargadas de la supervisión de las acciones culturales y

espectáculos que se llevan a cabo en la Casa de la Cultura y en el Teatro Provincial

de Salta. Asimismo, los organismos que dependen de la Secretaría de Cultura son:

la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Dirección General de Gestión

Cultural, la Dirección General del Teatro Provincial y la Dirección General de la

Casa de la Cultura. Quien ejerce el periodismo cultural en Salta puede utilizar

fuentes informativas procedentes del Instituto de Música y Danza de la Provincia de

Salta y de los órganos que de él dependen (la Orquesta Sinfónica de Salta, el Ballet

de la Provincia, el Ballet Folklórico de la Provincia “General Martín Miguel de

Güemes”, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y el Departamento de Música de

Cámara). También los museos proporcionan materia prima para el ejercicio del

Periodismo Cultural. Entre ellos se encuentran: el Museo Arqueológico “Pío P. Díaz”

de Cachi, el Museo “Casa Arias Rengel”, el Museo de Antropología, el Museo de

Arqueología de Alta Montaña (MAAM), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el

Museo de Bellas Artes, el Museo de Ciencias Naturales “Profesor Rodolfo Parodi

Bustos” de Campamento Vespucio, el Museo de la Vid y el Vino de Cafayate, el

Museo de la Vida Rural de Finca La Cruz, el Museo y Sitio Arqueológico de Tastil

(Rosario de Lerma), el Museo Escuela “Benito Quinquela Martín” de Rosario de la

Frontera, etc.

Las instituciones públicas nacionales también se pueden considerar

fuentes de suma importancia para la difusión cultural. Algunas de ellas son: el

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; el INET

(Instituto Nacional de Estudios de Teatro); el Instituto Nacional de Investigaciones

Históricas “Eva Perón”; el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan

Manuel de Rosas”; el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”; el Instituto

Page 11: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

11

Nacional de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”; la Comisión Nacional de

Museos, Monumentos y Lugares Históricos; la CONABIP (Comisión Nacional

Protectora de Bibliotecas Populares); el Fondo Nacional de las Artes; el Instituto

Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Instituto Nacional del Teatro; el

Museo Nacional de Bellas Artes; el Teatro Nacional Cervantes; etc.

Los periodistas culturales también pueden recurrir a instituciones

internacionales como: la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Corporación Andina de Fomento-

Dirección de Desarrollo Cultural y Comunitario (CAF); el Programa Ibermedia; el

Convenio Andrés Bello; la Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC); la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO); el Observatorio Interamericano de Políticas Culturales (OIPC); etc.

b) Fuentes privadas

Se incluyen aquí las Asociaciones Culturales y Organizaciones No

Gubernamentales (Memoria Abierta, el Instituto Latinoamericano de Museos, la

Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social, la Red Iberoamericana

de Periodismo Cultural, la Cámara Argentina de la Cultura y el Arte, la Asociación

de Literatura Infanto Juvenil Argentina –ALIJA-, LECTURARTE- Sede Salta, Pro

Cultura Salta, etc.); las Organizaciones y Asociaciones profesionales (la

Asociación de Poetas Argentinos -APOA-, la Asociación Argentina de Autores de

Fotografía Cinematográfica –ADF-, el grupo Escombros, la Confederación

Interamericana de Profesionales de Danza –CIAD-, la Unión Salteña de Escritores –

USDE-, etc.) y las publicaciones (revistas, agendas y boletines oficiales de

entidades dedicadas a la cultura, suplementos culturales de diferentes medios de

comunicación).

c) Centros de investigación y documentación

Forman parte de este tipo de fuentes el Archivo General de la Nación, la

Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Congreso de la Nación, el Centro Documental

de Información, el Centro Documental de Información y Archivo Legislativo de la

Ciudad de Buenos Aires (CEDOM), el Sistema de Bibliotecas y de Información de la

Universidad de Buenos Aires, el Centro de Documentación de Teatro y Danza, el

Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones “Gino

Germani” de la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Documentación “Juan

Alfonso Carrizo” del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Page 12: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

12

Latinoamericano, el Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones

(CeDIP) del Centro Cultural Recoleta, la Biblioteca y archivo del Museo de Artes

Plásticas “Eduardo Sívori”, el Centro de Documentación y Videoteca del Museo del

Cine “Pablo Cristian Ducrós Hicken”, la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias

Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO, etc. En Salta, se

encuentran la Biblioteca Provincial “Dr. Victorino de la Plaza”, la Biblioteca “Dr. Atilio

Cornejo”, el Archivo Histórico de Salta y las diferentes bibliotecas públicas y

privadas del interior de la provincia.

d) Direcciones de Internet especializadas en cultura

Existen múltiples recursos en Internet para periodistas culturales como

buscadores (Búsqueda avanzada de textos de la Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes, búsqueda de libros en Google Books, buscador de blogs periodísticos

en “Busca tema”, búsqueda de publicaciones culturales en “Tesauro de la

UNESCO”, etc.); directorios; bases de datos (hemerotecas en línea y demás

servicios ofrecidos por bibliotecas); archivos y bibliotecas on line, wikis como

“wikilibros”; weblogs; etc.

Géneros del Periodismo Cultural

Teniendo como base los aportes de Jorge Rivera (1995) y de Francisco

Rodríguez Pastoriza (2006), proponemos el siguiente sistema de clasificación de los

géneros del Periodismo Cultural:

1. Noticia cultural

Por medio de este género, se dan a conocer novedades en relación con la

cultura, ya sea sobre algo reciente que acaba de producirse, que se está llevando a

cabo o que se realizará. Los tiempos utilizados alternan entre el pasado ya que se

narra una situación y el presente por cuanto la noticia también describe. “Nuevo,

interesante y cierto” son las características que definen a la noticia, según Robert

McLeish (1985). Además de estos principios, cuando ocurre algún evento cultural

importante, se debe contextualizar la información con otros textos que acompañen a

la noticia como artículos de opinión, críticas o semblanzas de los protagonistas del

hecho. En el caso de la prensa escrita, la estructura de la noticia cultural sigue el

esquema de la pirámide invertida, es decir que los datos se agrupan al comienzo de

la narración; por el contrario en la radio y la televisión los datos deben diseminarse

a lo largo de la duración y, en lo posible, dejar la información más importante para el

Page 13: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

13

final. En estos formatos, las noticias culturales aparecen como flashes informativos

o con el agregado de fondos ambientales y musicales, en la radio, y de imágenes y

códigos sonoros, en la televisión.

2. Crónica cultural

Este género registra y evoca fenómenos y episodios de la vida intelectual y

artística. Se trata de un relato producido por un cronista que ha vivenciado como

testigo privilegiado los hechos narrados y, por lo tanto, conoce en profundidad las

circunstancias en que se han producido. Este carácter testimonial dotan al cronista

de cierta autoridad que le permite introducir valoraciones personales sobre lo

narrado. Por lo tanto, la crónica cultural consiste en una información interpretativa

sobre un hecho cultural que se narra y juzga al mismo tiempo. Ese grado de

subjetividad y de implicación del periodista se manifiesta en el lenguaje: a diferencia

de la precisión de la noticia, el estilo utilizado en la crónica roza con lo literario, es

más rico por la inclusión de detalles y anécdotas. Jorge Rivera advierte que en la

actualidad la crónica ha perdido el protagonismo de antaño y recomienda buscar un

equilibrio entre la información y el estilo.

3. Reportaje cultural

De extensión mayor a la noticia pero con más posibilidades creativas, el

reportaje cultural es una narración periodística que valiéndose de un estilo literario

particular intenta explicar el modo en que se han desarrollado determinados hechos

de la cultura, sus causas y consecuencias. Para su elaboración, se necesita

realizar un trabajo previo de rigurosa documentación, delimitar el tema y el enfoque,

planificar el tiempo de duración del trabajo, decidir el medio en que se publicará el

reportaje y el lenguaje a utilizar. Se trata de un género mayor que engloba a otros

menores como la noticia, la crónica o la entrevista y que suele ir acompañado de

imágenes, gráficos, estadísticas, etc. que permitan otorgar mayor intensidad al

relato, captar el interés del receptor y lograr en él una mejor comprensión del tema.

4. Entrevista cultural

Consiste en un encuentro concertado entre un periodista (el entrevistador) y

una figura pública o privada (el entrevistado) con el objeto de obtener información.

Mientras que el entrevistado debe ser una figura de cierta conspicuidad y haber

realizado aportes al campo cultural, el entrevistado debe cumplir los siguientes

requisitos: conocimiento general del tema, capacidad de audiencia, habilidad para

Page 14: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

14

preguntar y repreguntar, aptitud para percibir las ideas generales del entrevistado,

tacto para abordar y crear la situación de entrevista, aptitudes para representar el

discurso no dicho. Se busca que el lector obtienga información sobre temas

específicos o generales pero también que conozca datos de la intimidad del

personaje.

5. Encuesta cultural

Es un método de recolección de datos cuyo objetivo apunta a indagar en la

realidad cultural para reconocer sus circunstancias. Para su realización se deben

seguir los siguientes pasos: selección de un tema, selección de una muestra

colectiva representativa y autorizada y selección de preguntas o conjunto de

preguntas cerradas, abiertas o categorizadas.

6. Perfil

Es la presentación rápida, esquemática e informativa de una figura literaria,

un figura artística o un intelectual que adquiere notoriedad a propósito de un premio,

una visita, el aumento de la notoriedad de una persona del campo cultural, etc.

Aparece para contextualizar una obra y es más escueto que la nota biográfica.

7. Biografía o semblanza

Es un texto más profundo que el perfil y que resalta la trayectoria de una

personalidad destacada en el campo de la cultura. Consiste en narrar la vida del

personaje desde sus orígenes hasta la actualidad y focalizar la atención en la obra,

de ahí que suele ir acompañada por reseñas y críticas producidas por especialistas

y conocedores del autor.

8. Nota necrológica

Se escribe con motivo de la muerte de personalidades relevantes de las

artes, las letras o el pensamiento y se publica de modo inmediato al fallecimiento de

la persona. Tiene su origen en los epicedios griegos por lo que su carácter es

apologético o elogioso y con un tono elogioso y respetuoso. Se prepara con

anticipación y se actualizan luego siendo su atención proporcional al reconocimiento

del público.

9. Efemérides

Page 15: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

15

Son conmemoraciones de hechos culturales como ser el nacimiento y muerte

de un artista; el aniversario de aparición de un libro, film, obra de arte; etc. Surgen

como ratificación o rectificación de juicios valorativos sobre el hecho histórico, el

personaje o la obra que se conmemora y se acompañan con imágenes relacionadas

con el tema. En todos los casos, cada época construye a través de los medios un

pasado que puede ser arbitrario o pertinente.

10. Crítica

Se propone la exégesis del sentido de la obra y el establecimiento de un

juicio de valor sobre ella, por lo tanto resulta uno de los géneros más difíciles del

Periodismo Cultural por sus pretensiones de rigor y conocimiento de la obra que se

juzga. Dos son los componentes que deben primar en la crítica: la interpretación y

la estimación o valoración. Para la realización de una crítica se deben considerar los

aportes de las diferentes disciplinas y los que provienen de la sensibilidad y la

experiencia. Puede aparecer bajo la forma de un comentario o de una reseña.

Mientras que el primero es más extenso y consiste en proponer una mirada en

profundidad y una valoración rigurosamente argumentada sobre un determinado

producto cultural; la reseña es más breve y busca “proporcionar una idea resumida

de los contenidos de una obra, de una exposición o de un espectáculo, sin apenas

bagaje crítico, una descripción con el fin de que los lectores o la audiencia del

medio de comunicación tengan una idea genérica de su calidad o de sus valores

con el fin de acceder a la obra con una cierta fiabilidad” (Rodríguez Pastoriza, 2006:

157)

11. Editorial

Es un texto que se ubica al principio de una publicación cultural para informar

a los lectores sobre un programa a cumplir. Se trata de un discurso doctrinario,

dogmático y declarativo. Junto al manifiesto y la carta abierta constituyen géneros

residuales del Periodismo Cultural.

A continuación, se presentan ejemplos de cada caso:

Comentado [PA1]: En la versión impresa hay ejemplos. Aquí no

Page 16: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

16

El futuro del Periodismo Cultural

Indudablemente, los cambios ocurridos con las nuevas tecnologías afectan y

modifican las prácticas sociales. Estas transformaciones también inciden y van a

modificar las formas de ejercer el Periodismo Cultural, tal como lo afirma Esteban

Hernández (2009):

“(...) más allá de que nos encontremos ante una continuación mejorada de lo

existente o ante una mutación radical de modelo, algo que llevará tiempo conocer,

en lo que sí coinciden los expertos es en que habrá tres tipos de cambios seguros

en el periodismo cultural:

a) Vamos hacia un mundo híbrido, en el que el término periodista cultural ya no

tendrá un perfil bien definido. En primer lugar, porque lo que buscarán los medios

será colaboradores con capital simbólico, independientemente de su profesión.

Necesitarán prescriptores y éstos, como afirma Martín Gómez, `no tienen por qué

ser periodistas. Ahora mismo tenemos a un Vila-Matas o un Goytisolo que pueden

ayudar con su recomendación a que un libro se convierta en un fenómeno de

ventas`.

En segunda instancia están quienes aseguran que ese poder de prescripción, que

nos pertenece a todos, se encuentra con mucha más frecuencia entre los miembros

de las redes que en esos viejos expertos que dicen poseer un gusto superior. Así,

Nacho Fernández asegura que ‘hay una legión de hombres y mujeres que dicen lo

que quieren, sienten y les apetece, y otra muchedumbre de hombres y mujeres que

leen, se identifican y valoran la opinión o la información que les proporciona un tipo

en chándal en su casa. Además de ese 'crítico', conocen su gusto, el conocimiento

que tiene de los temas que trata, cómo actualiza la información, con quién se

relaciona, qué fuentes consulta, y además nadie le paga por hacerlo. Si el tipo que

me da todo esto, además me identifico con él bien generacionalmente o por la forma

de decir/escribir lo que piensa... sinceramente, para qué quiero una crítica o un

periodista que me lo cuente. Quiero el yo digital, el yo de quien me fío, el que valoro

como referencia (si luego es un crítico o un periodista especializado, mejor)`.

b) La información primará por completo sobre la opinión y ni siquiera los

suplementos culturales permanecerán al margen de esa tendencia. Guillermo

Altares, director de 'Babelia', suplemento literario de El País, cree que lo que salvará

a los periódicos de pago `será la capacidad del periodista de descubrir historias

interesantes. Tenemos que ofrecer cosas que los demás no tengan». De lo que se

trata es de competir con aquello que los demás no pueden dar y eso no puede ser la

Page 17: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 · INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL1 Paula Andrea Cruz Aproximaciones al concepto El libro “El Periodismo Cultural” del escritor y periodista

17

opinión, que vive momentos de inflación (todo el mundo tiene su blog), sino que las

bazas a jugar serán las exclusivas, las entrevistas a los grandes creadores y los

adelantos. Y las historias, sobre todo las historias: por eso, el periodista cultural

tiene que dejar de serlo para convertirse en periodista sin más. Esto es, en alguien

que sabe narrarnos lo que ocurre ahí fuera con una mirada fresca y atractiva`.

c) Los nichos de mercado serán de gran importancia también para la información

cultural. Como destaca Martín Gómez, los medios digitales que se concentran en

pequeños nichos están ante una gran oportunidad, en la medida que `con un coste

muy bajo se pueden producir contenidos que llegarán a un número limitado pero

asiduo de lectores´. Una tendencia que será muy útil al periodista cultural, como

subrayan Jiménez y Gil, si sabe abrirse camino en esos pequeños entornos: `La

hiperfragmentación de las audiencias puede ser una oportunidad para que el

periodista cultural se recicle y trascienda el modelo de mercado de masas, propio de

los suplementos en prensa escrita liderados por grupos mediáticos. Si logra

adaptarse a estos nuevos nichos de mercado, preservando su independencia y

utilizando las herramientas de la Web 2.0, el periodista cultural, mediante su

bitácora, blog o portal, logrará visibilidad virtual y preservará su credibilidad ante los

lectores. Estos periodistas deberán también entender que los nuevos modelos de

comunicación han cambiado: de la linealidad a la circularidad. De pontificar en un

suplemento de libros a interactuar con lectores y usuarios en redes circulares

multiexponenciales en sus posibilidades de interacción`.

Sin embargo, todas estas certidumbres que están modelando el presente del

periodismo genéricamente considerado no dejan de tener sus inconvenientes, a

menudo mucho mayores de lo que su formulación, atractiva y amable, deja entrever.

En todo caso, son las pautas dominantes, aquellas a partir de las cuales se está

intentando trazar el futuro del periodismo cultural.

Si es que lo hay...”

Bibliografía

Chacón Gutiérrez, I. y García Jiménez, A. (2001) “Documentación para el periodismo especializado” en Revista General de Información y Documentación. Vol. 11,2, pp. 33-60 Hernández, E. (2009) “Tres crisis en una: el periodista cultural” en Trama & Texturas Nº 9, Octubre. McLeish, R. (1985) Técnicas de creación y realización en radio. Madrid: IORTV. Rivera, J. (1995) El periodismo cultural, Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación. Rodríguez Pastoriza, F. (2006) Periodismo cultural. Madrid: Síntesis. Villa, M. J. (2000): "Una aproximación teórica al periodismo cultural", en Revista Latina de Comunicación Social, número 35, La Laguna.