16
EL RENACIMIENTO

Introducción al Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO

Page 2: Introducción al Renacimiento

INTRODUCCIÓN• Renacimiento: volver a nacer,

“rinascere” (Ghiberti), “rinascita” (Vasari).– Término de Michelet a ½ del s. XIX.

• Renacimiento + Humanismo = movimiento renovación cultural.– Nace en Italia, a finales de la Edad

Media.

– Se difunde por toda Europa.

– Nuevo concepto de ser humano y de la sociedad.

– Actitud racional y crítica ante la Naturaleza.

– Desarrollo de las Ciencias (observación y experimentación) y las Artes (Renacimiento).

Page 3: Introducción al Renacimiento

INTRODUCCIÓN• Causas de su aparición:

– Capitalismo + burguesía.

– Formación de los primeros estados-nación (Inglaterra, Francia y España) con monarquías autoritarias.

– Nuevas rutas comerciales y contacto con otros pueblos (descubrimientos).

Page 4: Introducción al Renacimiento

INTRODUCCIÓN• Tradicionalmente el Renacimiento se planteaba como un

cambio brusco (Burckhardt, Argan) respecto a la Edad Media.

• Hoy, se piensa que el cambio no fue tan brusco (Panosfsky).

Page 5: Introducción al Renacimiento

HUMANISMO• Corriente pensamiento del s. XV

y XVI:– 1.- Antropocentrismo VS

teocentrismo medieval.• Ser humano en el centro del

pensamiento, como ser libre y racional.

• Ser humano como una persona que se hace a sí mismo (valor ético de la burguesía).

• Origen de la separación entre lo laico y lo religioso y de la libertad religiosa (Reforma protestante).

Page 6: Introducción al Renacimiento

HUMANISMO– 2.- Redescubrimiento de la

Antigüedad clásica. • Petrarca y otros humanistas acuden a

los clásicos para situarse críticamente y definirse frente a ellos.

• Análisis filológico de los textos antiguos (latinos, griegos, hebreos, árabes).

• Inspiración o recuperación dell´antico.

Page 7: Introducción al Renacimiento

HUMANISMO– 3.- Una revolución científica.

• Rechazo de los principios teológicos medievales.

• Inicio del pensamiento científico.– Investigaciones sobre el universo: teoría heliocéntrica de

Copérnico (s. XVI) VS versión geocéntrica de la Iglesia.

– Descubrimientos (cartografía, zoología, botánica…)

– Avances en medicina: Paracelso (cirugía), Vesalio (anatomía) y Miguel Servet (circulación sanguínea).

• Cambios visión dinámica del universo.

Page 8: Introducción al Renacimiento

HUMANISMO• 4.- Se difunde por Europa a través de:

– Imprenta (Gutenberg, 1453)

– Academias de estudios humanistas.• Academia de Florencia de M. Ficino.

– Universidades italianas (Padua, Bolonia, Florencia, Roma).

– Viajes de humanistas por Europa.

Page 9: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 1.- La recuperación dell´antico.

– Se recuperan temas, principios y características formales del clasicismo: temas mitológicos, canon, naturalismo idealizado, sentido de armonía y equilibrio, indagación en las leyes de la naturaleza (perspectiva lineal y aérea).

Page 10: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 1.- La recuperación dell´antico.

– El Renacimiento no es una copia, tiene originalidad propia.

Page 11: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 2.- Arte y ciencia.

– Los artistas extraen de la naturaleza leyes (geométricas, ópticas o matemáticas) y las aplican al arte arte = ciencia.

• Fidelidad a la naturaleza (mímesis) y búsqueda de la belleza (Arte > naturaleza).

• Teóricos: Brunelleschi y Alberti.

• Principales aportaciones se dan en pintura (perspectiva).

Page 12: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 3.- Origen en Italia

aparece por el apogeo de sus ciudades y por la pervivencia clásica.– Ciudades-estado o

pequeñas repúblicas (Milán, Florencia, Siena, Pisa, Urbino, Venecia…), gobernadas por príncipes y tiranos.

– Actividad económica pujante.

– Desarrollo de las artes y la cultura, vehículo de expresión de poder (coleccionismo).

Page 13: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 4.- Mecenazgo

– Papas (Julio II, León X…).

– Reyes (Carlos V en España, Francisco I en Francia).

– Banqueros (Medici).

– Federico de Montefeltro (Urbino), Segismundo Malatesta (Rímini), Francesco Sforza (Milán), Alfonso de Aragón (Nápoles), y las familias de los Este (Ferrara), los Gonzaga (Mantua) y los Medici (Florencia).

Page 14: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 5.- Desarrollo de la personalidad del artista.

– El artista es un intelectual con formación técnica pero también teórica e intelectual.

– Se emancipa respecto al gremio.

– Se eleva la cotización del artista. Repúblicas y Monarquías pretenderán sus servicios.

GÓTICO

GÓTICO

ARTESANO

ARTESANO

SOMETIDO A

REGLAS

SOMETIDO A

REGLAS

ARTISTAARTISTARENACIMIENTO

RENACIMIENTO

CREADOR DE

FORMAS

CREADOR DE

FORMAS

Page 15: Introducción al Renacimiento

EL RENACIMIENTO• 6.- Temática religiosa (escenas bíblicas, santos…) y

temática profana (mitología, retratos). – Influencia del neoplatonismo (Academia de M. Ficino).

• Supeditación del platonismo al cristianismo o una secularización del mensaje cristiano.

Page 16: Introducción al Renacimiento

ETAPAS• Evolución según el contexto y la búsqueda soluciones artísticas.

Quattrocento(s. XV).

Cinquecento(1er ¼ del s. XVI)

Manierismo(desde 1520)

Caracteres ExperimentaciónMadurez, renacimiento pleno

Distanciamiento del clasicismo: tensión VS equilibrio, luz tremolante VS homogénea, cromatismo intenso VS suave, expresividad VS idealismo, espontaneidad VS orden.

Extensión

Florencia (Medici) y Milán (Sforza), Urbino (Montefeltro), Ferrara (Este)…

Roma (Papas mecenas: Julio II, León X, Clemente VII).Difusión por Europa

Continúa la difusión por EuropaNo es una fase terminal y decadente sino de gran complejidad y riqueza artística.

ArquitecturaBrunelleschi,

AlbertiBramante Miguel Ángel

EsculturaGhiberti, Donatello

Miguel Ángel Cellini

PinturaMasaccio,

Botticelli, Ucello.Leonardo, Rafael, Giorgione, Tiziano

Veronés, Tintoretto, el Greco