6
 INTRODUCCIÓN En el mundo moderno, la formalización de la economía vía la canalización por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía, dentro de ellos la oferta de préstamos de dinero en una diversidad de productos a generado el Abuso del Derecho de forma desproporcio nal con el cliente, tenien do las entidades financieras la Protección de la Ley eneral de !anca y "eguros d#ndoles sientas prerrogativas$ En la present e tesis analizaremos si e%iste un Abus o del Derecho &ue le faculta la Ley de eneral de !anca y "eguros, utilizando en este traba'o una metodología mi%ta, &ue nos permite mostrar desde los hechos el problema, como desde el an#lisis de la norma y de la doctrina, El "istema (inanciero ha sido ob'eto de abundante estudio de los distintos 'uristas &ue han aportado con sus propuestas los procedimientos para lograr alcanzar nuevas leyes y me'ores procedimientos$ En el An#lisis de Procesos E'ecutivos, se pudo apreciar &ue la suma de los interés se duplican con los interese s moratorios y hasta triplican la deuda del cliente es lo &ue m#s mortifica a los usuarios, por lo &ue medra su propia dignidad, puesto &ue en una permanente crisis económica de &uienes acuden a realizar créditos al sistema financiero, son los menos estables económicamente por cuanto en su mayoría se trata de comerciantes an#lisis realizado en la ciudad de Puno$

Introducción CONCLUSIONES Reco. Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

En el mundo moderno, la formalizacin de la economa va la canalizacin por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economa, dentro de ellos la oferta de prstamos de dinero en una diversidad de productos a generado el Abuso del Derecho de forma desproporcional con el cliente, teniendo las entidades financieras la Proteccin de la Ley General de Banca y Seguros dndoles sientas prerrogativas.En la presente tesis analizaremos si existe un Abuso del Derecho que le faculta la Ley de General de Banca y Seguros, utilizando en este trabajo una metodologa mixta, que nos permite mostrar desde los hechos el problema, como desde el anlisis de la norma y de la doctrina, El Sistema Financiero ha sido objeto de abundante estudio de los distintos juristas que han aportado con sus propuestas los procedimientos para lograr alcanzar nuevas leyes y mejores procedimientos.En el Anlisis de Procesos Ejecutivos, se pudo apreciar que la suma de los inters se duplican con los intereses moratorios y hasta triplican la deuda del cliente es lo que ms mortifica a los usuarios, por lo que medra su propia dignidad, puesto que en una permanente crisis econmica de quienes acuden a realizar crditos al sistema financiero, son los menos estables econmicamente por cuanto en su mayora se trata de comerciantes anlisis realizado en la ciudad de Puno.El abuso de derechonace por la necesidad y el vaco dentro del sistema jurdico que circunscriba el Cdigo Napolenico, principalmente por dos razones: En primer lugar, al formalismo legal en donde el juez figuraba como la voz que solo pronunciaba las normas y no tena mayor relevancia su labor de ponderacin. En segundo lugar, por la visin absoluta que en esa poca se tena del derecho de propiedad, que en la prctica se traduce como la permisin de los cursos de accin del propietario respecto a su propiedad de una manera ilimitada, sin necesidad de ponderar en qu casos podra afectar intereses de terceros.Es tesista.

CONCLUSIONES.

1.- De acuerdo a los datos obtenidos en la parte cuantitativa, donde hay descontento en los usuarios por el servicio del sistema financiero, as como por los procesos ejecutivos de carcter judicial. As como del anlisis obtenido de la parte cualitativa, se tiene que La Ley del Sistema Financiero, as como las normas de la Superintendencia de Banca y Seguros, establece preceptos legales que permiten que existan prerrogativas a favor de las empresas financieras. Respecto a la Ejecucin de ttulos valores dados en garanta debemos comprender que la ejecucin de las garantas es el momento de la verdad. Ah demuestran su valor verdaderamente. Las caractersticas de nuestro rgimen econmico impulsan un Sistema de Garantas donde se debe privilegiar la situacin del acreedor y el cumplimiento de las obligaciones, sin amparar el abuso contra el deudor. Hoy en da la situacin es al revs, pues adems nadie protege al acreedor de los abusos que se cometen contra l.2.- Existe abuso de derecho, en perjuicio de los usuarios, tanto a nivel administrativo como en los procesos de ejecucin a nivel judicial, que se han obtenido en el trabajo de campo y que se encuentran tabulados en el presente trabajo, donde en casos puntales se demuestra observaciones realizadas a los expedientes analizados. Teniendo en cuenta que el abuso del Derecho constituye una forma desnaturalizante del mismo derecho, por cuanto contraviene a la propia justicia, y hace que sea un modo de arbitrariedad que desde el Estado se manifiesta, por cuanto pertenece al pleno de nuestro ordenamiento jurdico y nuestro Estado de Derecho.Al generar abuso de derecho el sistema financiero, no slo en cuanto al crdito, sino tambin a derechos fundamentales que se encuentran conculcados por este abuso son principalmente: El Derecho al honor y a la buena reputacin, derecho a la imagen, Derecho a la privacidad, y Derecho y principio de la dignidad humana.

RECOMENDACIONES.1.- Siendo el Sistema Financiero un diseo humano perfectible lo primero que debe enmendarse es su constitucin que necesita que las garantas puedan ser constituidas en forma sencilla, econmica, rpida, y simplificada, por lo tanto, se necesita contar con un sistema de garantas que establezca un proceso eficiente para dicho fin. Las tres actividades econmicas ms denunciadas por los OPS fueron el sistema financiero (45.35 por ciento), telecomunicaciones (4.86 por ciento) y transporte terrestre y otros tipos de transporte (4.46 por ciento), en los ltimos doce meses (marzo 2013 - febrero 2014).2.- Respecto a mejorar la ejecucin de garantas en ttulos valores se deben crear incentivos para que slo los deudores convencidos de la injusticia del cobro interpongan defensas judiciales y dilaten la ejecucin. Una frmula para crear tales incentivos es la imposicin de severas multas contra quienes se oponen sin fundamento a la ejecucin de la garanta. Es la misma lgica del recurso de casacin ante la Corte Suprema. Segn el artculo 398 del Cdigo Procesal Civil se sanciona con multa a quien interpone el recurso sin tener fundamento3.- Para otorgar crditos se necesita que exista en las empresas capacidad para calificar las solicitudes de crdito. Las solicitudes de crdito no se aprueban ni se rechazan en forma automtica, sino que deben ser calificadas a efecto de determinar si conviene a la empresa otorgar o no el crdito, lo cual depende delriesgocrediticio, eficiencia de las garantas, capacidad de pago, antecedentes crediticios, existencia de otras solicitudes de crdito, liquidez de la empresa, stock del producto a colocar, otras deudas, facilidad para titulizar, la eficiencia de los procesos establecidos para las cobranzas, la cual en algunos supuestos es judicial, mientras que en otros supuestos ser extrajudicial, dentro de las cuales podemos citar el caso delarbitraje, conciliacin. Es decir, la calificacin crediticia constituye una especialidad bastante delicada en el crecimiento econmico, la cual no puede realizarse en forma automtica, sino que necesita personas debidamente capacitadas.4.- En los Procesos Ejecutivos, la suma de los inters que se duplican y hasta triplican es lo que ms mortifica a los usuarios, por lo que medra su propia dignidad, puesto que en una permanente crisis econmica de quienes acuden a realizar crditos al sistema financiero, son los menos estables econmicamente por cuanto en su mayora se trata de comerciantes, que no tiene un respaldo econmico, ni una fluctuacin de ingresos econmicos estableces, es que estn en permanente riesgo de no poder responder a sus deudas que finalmente termina en el poder judicial.5.- Por todo lo dicho debe realizarse enmiendas en todas las normas del Sistema Financiero, por cuanto debe ser reformado en forma legitimada, es decir teniendo en cuenta a los usuarios y a la realidad social peruana, no solamente debe de verse de modo unilateral desde los representantes del sistema financiero. En ese sentido es el Estado el que tiene que jugar un papel importante de defensa de los derechos fundamentales de las personas.