11
INTRODUCCIÓN Si partimos de la observación de que la sociedad y el mundo mismo en el que vivimos tienden desde su estructura económica y sociocultural a la exclusión, agravada por la creciente pobreza, en un contexto de globalización, se hace aún más urgente promover una cultura de la inclusión para una sociedad incluyente. La inclusión no niega la particularidad y singularidad de las personas y grupos sujetos de acción, más bien puede estimular las relaciones creativas y comprometidas. La inclusión contempla a la persona en su totalidad física y psíquica así como en su interacción social. Construye comunidad, relaciones compartidas, respeto, responsabilidad y compromiso hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. La acción para la inclusión reclama el respeto a la dignidad humana y a las diferencias a la vez que promueve los derechos de aquellos que son marginados, excluidos o discriminados. En la presente investigación el concepto sobre inclusión estará basado sobre la base de un enfoque más pedagógico, exponiendo así que la inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad .

INTRODUCCIÓN dini

Embed Size (px)

DESCRIPTION

intro

Citation preview

INTRODUCCINSi partimos de la observacin de que la sociedad y el mundo mismo en el que vivimos tienden desde su estructura econmica y sociocultural a la exclusin, agravada por la creciente pobreza, en un contexto de globalizacin, se hace an ms urgente promover una cultura de la inclusin para una sociedad incluyente.La inclusin no niega la particularidad y singularidad de las personas y grupos sujetos de accin, ms bien puede estimular las relaciones creativas y comprometidas. La inclusin contempla a la persona en su totalidad fsica y psquica as como en su interaccin social. Construye comunidad, relaciones compartidas, respeto, responsabilidad y compromiso hacia una sociedad ms justa, equitativa e inclusiva. La accin para la inclusin reclama el respeto a la dignidad humana y a las diferencias a la vez que promueve los derechos de aquellos que son marginados, excluidos o discriminados.

En la presente investigacin el concepto sobre inclusin estar basado sobre la base de un enfoque ms pedaggico, exponiendo as que lainclusines un concepto terico de lapedagogaque hace referencia al modo en que la escueladebe dar respuesta a ladiversidad.

MARCO TERICOEn la inclusin al valorar la diversidad, se respetan las capacidades de cada estudiante y se considera que cada persona es un miembro valioso que puede desarrollar distintas habilidades y desempear diferentes funciones para apoyar a los otros. As, nadie es rechazado, ningn estudiante es segregado porque se resalta lo que tiene de positivo en lugar de etiquetarlo por su dificultad, de esta forma, la autoestima, el orgullo por los logros, el respeto mutuo, el sentido de pertenencia a un grupo y la vala personal son valores que estn implcitos en el centro y en cada una de las aulas, fomentndose el sentido de comunidad. (flor gonzales, 2005) Rosa Blanco seala que una de las grandes preocupaciones de la UNESCO sea la de transformar los sistemas educativos, para convertirlos en verdaderos instrumentos de integracin social que permitan la plena participacin de los ciudadanos en la vida pblica.

De acuerdo a Rosa Blanco, es clara en marcar las disimilitudes entre la integracin y la inclusin a travs de dos conceptos. La asesora de la OEI, explica que existe un compromiso internacional para llegar a esta enseanza, ya que ha sido reconocida como la mejor manera de entregar un conocimiento significativo.

(Blanco, 1999)Por otra parte Rosa Blanco a su vez seala que la inclusin persigue ofrecer educacin de calidad a todas las personas, promoviendo que accedan, y concluyan sus estudios, es aqu donde ella hace hincapi al concepto de integracin e inclusin, en la primera nocin son los nios los que se tienen que adecuar a la oferta curricular disponible, a los mtodos, sean cuales sean sus particularidades, sus orgenes de tal manera que el sistema educativo se mantiene inalterable y son los nios los que se adaptan a la escuela y a el sistema, por lo tanto se da un proceso de asimilacin. En la inclusin la idea es cambiar las escuelas y sistemas educativos para que acojan a todos los nios y nias y se transformen para dar respuestas a las necesidades de aprendizaje de todos.Conforme con Rosa Blanco, actualmente la inclusin en el rea educativa se a posicionado como un tema de debate y discusin. En este sentido la especialista sostiene que en esta materia hay varias tareas pendientes.

Es clara en sealar que este concepto puede ser concebido como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos, a travs de una mayor participacin en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusin dentro y fuera del sistema educativo.

(Flores, 1990) Nuestras instituciones educativas incluidas las de educacin superior son un reflejo de lo que somos, desde nuestra cultura. Si generamos un mundo incluyente comenzando por los grupos que se relacionan con una persona con alguna discapacidad, estaremos construyendo sistemas de participacin, trabajo en equipo, cooperacin, colaboracin y aprendizaje.

De acuerdo a M. Forest, existe una nueva generacin, una generacin que tolera diferencias y cambios, que tiene menos temores, y que tiene ms sensibilidad hacia las personas diferentes.

(Narodowski, 2006) La educacin es un bien social y de carcter pblico. Es para todos, y es de todos. Sin embargo, a pesar de los enormes logros en materia de acceso y universalizacin de la educacin bsica, de expansin del sistema universitario, y de inclusin en la agenda de quienes gobiernan los sistemas educativos de muchos problemas sociales que otrora estuvieran relegados, persisten fuertes desigualdades en materia de oportunidades educativas, que siempre estn signadas por los estratos sociales de las diferentes escuelas. El mejoramiento en la calidad de la educacin se desvanece ante este conjunto de problemas de acceso e inclusin, pues un sistema no ofrece educacin de calidad, si no es razonablemente inclusivo. Puede ostentar, a lo sumo, ejemplos exponentes de excelencia, pero mientras existan centros escolares dedicados al asistencialismo y que no cumplen con objetivos bsicos, no puede hablarse de una educacin de calidad. Es por ello que abordaremos aqu la cuestin de la inclusin como prerrequisito para la calidad, en un itinerario argumentativo que atravesar diferentes problemas vinculados a la par inclusin-exclusin, con un nfasis en las polticas inclusivas universales.Conforme a lo que dice el autor, el proposito de lo dicho es que los profesores y estudiantes se sientan comodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafio y una oportunidad para enriqueser las formas de aprender y ensear.

(Blanco, 1999) la inclusion es aquella que tiene que promover el desarrollo de todas las potencialidades de cada persona, pero tambien el crecimiento y las vivencias de los derechos humanos, el derecho a ser diferente, el derecho a participar, el derecho a un trato digno y justo. Entonces, es el desarrollo de escuelas y jardines infantiles que acojan a los nios de su comunidad, sea cual sea su origen social, cultural y su situacion de vida, para que se eduquen en igualdad de condiciones.

Precisamente Blanco seala que en el ambito de la inclusion existen grandes retos. Hay todo un proposito en superar actitudes discriminatorias historicas, que pasan en Chile y en varios paises, como la marginacion en ciertos grupos sociales.

(Narodowski, 2006) La inclusin naci como una promesa maravillosa y el tiempo mostr que es difcil de cumplir; y si hoy estamos adems en condiciones de reconocer estos dos grandes obstculos o motivos por los que esa promesa no lleg a cumplirse adecuadamente, la cuestin a reformular es qu significahoy incluir, y qu consecuencias tiene el establecimiento de nuevas perspectivas respecto de aquellos asuntos que han sido objeto de revisin.

De acuerdo al autor cabe sealar que los desafios son cambiar la mentalidad y valorar a todos por igual, cambiar de actitud para eliminar prejuicios, necesitamos uqe haya politicas intersectoriales que aborden de manera integral todos los factores que producen exclusion en los sistemas educativos, tener evaluaciones que no generen exclusion, sino que consideren la diversidad.Se nos tiene que dar multiples oportunidades a lo largo de la vida, porque si alguien abandona la escuela, deberia poder integrarse de nuevo, completar sus estudio y sobre todo recibir una educacion de calidad.

No solo es que haya distintas posibilidades, sino que todas sean equivalentes en excelencia, porque hoy sabemos que los nios que mas necesitan educacion para compensar su situacion de desventaja son los que reciben una instruccin de menor clase.

Cabe destacar en relacion a los autores ya mencionados que la calidad es un eje importante en la entrega de oportunidades, por eso es clarificante como se define el concepto de inclusion.El desarrollo de una educacin inclusiva implica cambios en el mbito del sistema y de las polticas educativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y prcticas de los docentes y en los niveles de relacin de los distintos actores.

JUSTIFICACIN DEL TEMA

La educacin escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiacin de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser ciudadanos activos en su marco sociocultural de referencia. Para lograr esta finalidad, la escuela ha de conseguir el difcil equilibrio de proporcionar una cultura comn a todos los alumnos que evite la discriminacin y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus caractersticas individuales, sociales, lingsticas y culturales. El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y especficas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socializacin, que estn establecidas en el currculo escolar. Estas necesidades educativas individuales tienen su origen en las diferencias culturales, sociales, de gnero y personales. Los modelos y propuestas educativas estn influidos por la percepcin y connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se est hablando no slo de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen ms que otros). Cuando se habla de diferencias culturales, suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menor influencia en la sociedad. Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una tendencia a valorar ms a aquellos que tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual. Muchos alumnos experimentan dificultades de aprendizaje y de participacin en la escuela porque no se tienen en cuenta dichas diferencias, como consecuencia del modelo homogeneizador de los sistemas educativos. Los diversos grupos sociales, culturales y etnias tienen normas, valores, creencias y comportamientos distintos a los de la cultura escolar. Los alumnos que pertenecen a sectores sociales y culturales con menor vinculacin a los objetivos y cultura de la escuela pueden generar menos expectativas en los profesores y tener menor autoestima y seguridad en las actividades escolares. La percepcin de estos alumnos de que se espera poco de ellos refuerza su sensacin inicial de que son poco competentes para las tareas escolares. Las diferencias de gnero tambin influyen en el proceso de enseanza- aprendizaje. Finalmente, las diferencias individuales en cunto a capacidades, motivaciones, estilo de aprendizaje, etc., que son inherentes al ser humano y se dan al interior de los colectivos sealados, tienen gran influencia en los procesos de aprendizaje haciendo que estos sean nicos e irrepetibles en cada caso.

Sin embargo, se debe sealar que las necesidades educativas de los alumnos no dependen slo de las diferencias anteriormente sealadas, sino que estn tambin relacionadas con el tipo de situaciones que vive cada uno en la escuela. La oferta curricular, la organizacin escolar, las estrategias de aprendizaje en el aula, las expectativas de los profesores, las relaciones con la familia y los sistemas de participacin que se establecen son mecanismos importantes que favorecen o dificultan el aprendizaje y la plena participacin de los alumnos al proceso educativo. Dos escuelas del mismo contexto pueden abordar deformamuy distinta las diferencias de los alumnos y alumnos, contribuyendo al xito en el aprendizaje y la participacin o por el contrario al fracaso y segregacin de los alumnos.

CONCLUSIONES

La educacin inclusiva se asocia frecuentemente con la participacin de los nios con discapacidad en la escuela comn y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepcin estara ms relacionada, segn lo expresado anteriormente, con el concepto de integracin educativa y no el de inclusin.

El concepto de educacin inclusiva es ms amplio que el de integracin y parte de un supuesto distinto, porque est relacionado con la naturaleza misma de la educacin regular y de la escuela comn. La educacin inclusiva implica que todos los nios y nias de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

El concepto trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educacin, a la igualdad de oportunidades y a la participacin.

El desarrollo de una educacin inclusiva implica Cambios en las polticas, las normativas y los sistemas educativos, para garantizar la igualdad de oportunidades y asegurar las condiciones bsicas de funcionamiento de las escuelas en trminos de recursos humanos, materiales y didcticos, de forma que puedan atender la diversidad de su alumnado.Se dice que no hay calidad sin inclusin, pues una educacin que no es para todos no puede llamarse de calidad. Ambos trminos son antolgicamente dependientes. Y referirse a la educacin en trminos de calidad remite a la cuestin del valor de la educacin, que lgicamente admite diversos criterios segn quin asigne dicho valor, y con qu motivaciones. Una educacin que se valora por ser inclusiva puede tambin deber ese reconocimiento a diferentes motivos y enfoques.SUGERENCIAS

Es necesaria una mayor flexibilidad y diversificacin de la oferta educativa dentro de las propias instituciones, ofreciendo distintas propuestas y alternativas en cuanto al currculo, las situaciones de aprendizaje, los materiales y procedimientos de evaluacin. Las instituciones educativas han de ofrecer a sus alumnos y alumnas ms de un camino o formato para asegurar que todos logren, en la medida de sus posibilidades, las competencias bsicas establecidas en el currculo escolar.Recursos de apoyo para los docentes; La mayora de los pases cuentan con una serie de servicios de apoyo a la escuela que son de capital importancia para el xito de las polticas educativas inclusivas. Los recursos de apoyo han de centrar su intervencin en la escuela en su conjunto, orientando a los profesores y las familias para que sean cada vez ms capaces de atender las necesidades de los nios.Fomentar redes de trabajo entre escuelas y entre los sistemas de educacin regular y especial, que se renan para reflexionar conjuntamente e intercambiar experiencias.

BIBLIOGRAFAAinscow, M. (1993). Las necesidades educativas especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formacin de profesores. Pars: UNESCO.

Ainscow, M. (1998). Llegar a todos los educandos: Lecciones derivadas de experiencias personales. Ponencia principal de la Conferencia sobre Efectividad y Mejoramiento Escolar, Manchester, enero de 1998.

Blanco, R. (1999). La atencin a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currculo.

A. Marchesi; C. Coll y J. Palacios (compiladores). Desarrollo psicolgico y Educacin, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid, Alianza Editorial.

Blanco, R. (1999) Hacia una escuela para todos y con todos. Boletn Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe no48, Abril 1999, UNESCO/OREALC, Santiago de Chile.

Delors, J.el al.(1996). La educacin encierra un tesoro.

Titulo: la inclusin como camino a la calidad de la educacin