17
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

  • Upload
    sheila

  • View
    48

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. A LA METODOLOGÍA. Ciencia y conocimiento científico en la Antigüedad. Los filósofos presocráticos (VII-VI aC ), quitan los dioses de la naturaleza, la desmitifican, abriendo la posibilidad de explorar las causas naturales de los fenómenos. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

A LA METODOLOGÍA

Page 2: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Ciencia y conocimiento científico en la Antigüedad

• Los filósofos presocráticos (VII-VI aC), quitan los dioses de la naturaleza, la desmitifican, abriendo la posibilidad de explorar las causas naturales de los fenómenos.

• Platón (V-IV aC), moldea en las matemáticas su modelo del conocimiento. Es racionalista.

• Planea la diferencia entre conocimiento fundado “episteme” y opinión “doxa”.

• Enumera tres requisitos para poder hablar del mismo: creencia, verdad y prueba.

Page 3: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Ciencia y conocimiento científico en la Antigüedad

• Aristóteles (IV aC)• Hace el primer esbozo del método científico • Plantea el concepto de verdad como la “correspondencia” entre

pensamiento y realidad • Introduce el método demostrativo• Sus principios son: axiomas, postulados y definiciones• Admite al «método Inductivo» en el contexto de descubrimiento• Afirma que los elementos probatorios son de origen racional• Euclides (IV-III aC) • Fundó en Alejandría la escuela matemática más famosa de la

antigüedad. Entre sus obras se destaca Elementos. • La importancia de su obra radica en que le dio a la m la forma de un

sistema axiomático deductivo.

Page 4: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Edad media y paso a la modernidad• Aristóteles y la escolástica, tienen primacía en la Edad Media.• Galileo (XVII) • Niega el axioma de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos• Es reconocido como el fundador de la ciencia moderna,

basada en la obs, la experimentación y la formulación de T • Descartes (XVI –XVII) Es el primer racionalista, escribió el

Discurso de Método y Reglas para la dirección del espíritu• Plantea que el conocimiento es creación de la razón .• Bacon (XVI) Es el padre de inductivismo• Reflexiona acerca de las nuevas ciencias de los hechos Explica

que la ciencia proviene de la experiencia, la observación sistemática, y la acumulación de datos, a fin de detectar regularidades, que permitan formular generalizaciones.

Page 5: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Empiristas y positivistas• Empiristas ingleses siglos XVII y XVIII, John Locke,

George Berkeley y David Hume.

• Plantean que el conocimiento científico (CC) se deriva de los hechos.

• David Hume (XVIII). Pregunta ¿cómo se demuestra el principio de inducción?

• Planteó que la inducción es falible, pero es el único con que contamos para establecer relaciones entre los hechos.

Page 6: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Modernidad

• Kant (XVIII) plantea: • Que por intuición se construyen leyes generales • Realiza una síntesis entre racionalismo y empirismo • Define el “a priori” lo que conocemos previa e

independientemente de la experiencia • Reconoce el aporte de los empiristas. Pero el

conocimiento es algo más, se vale de categorías • Plantea una nueva ciencia de carácter experimental

que se arma desde la matemáticas• Galileo y Newton sirvieron de fundamento a su

filosofía critica

Page 7: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Modernidad

• John Stuart Mill • Plantea una versión sofisticada del

inductivismo, el método de las concordancias y diferencias junto con otros tres

• Claud Bernard • Se definía como empirista • Utilizaba para sus investigaciones el método

hipotético deductivo

Page 8: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Predecesores y contemporáneos del círculo de Viena

• Frege Gottlob es uno de los fundadores de la lógica moderna o matemática. Propone a la matemática como una rama de la lógica.

• Bertrand Russel matemático y filosofo continuador de Frege, británico del siglo XX, escribió entre otros Principia Mathematica.

• Ludwing Wittgenstein filosofo, ingeniero y lingüista austríaco.

Page 9: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El Círculo de Viena

• Moritz Schilick (XX) inaugura el Circulo de Viena en los años veinte

• Se reúnen filósofos y científicos de primera línea (Carnap, Schlick, Neurath, Feigl, Gödel)

• Utilizan la lógica como herramienta precisa para el análisis de las teorías

• Esta escuela se conoce como empirismo lógico o neo-positivismo.

Page 10: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Escuela alemana y polaca

• Hans Reichenbach • Planteaba que el neo-positivimo determina la

verdad de las teorías científicas • Establece el concepto de contextos de

descubrimiento y justificación• Alfred Tarski • Aporta a la teoría de conjuntos, lógica

polivalente, y niveles de lenguaje y metalenguaje.

Page 11: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Dificultades del neopositivismo• Derivadas del criterio empirista -sólo poseen

significado aquellas proposiciones que son verificables-

• Deja afuera a las leyes científicas

• Imposibilidad de formalizar una teoría c. en la lógica de los Principia Mathematica

• Dejan afuera a la historia y a la sociedad

Page 12: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El método hipotético-deductivo Karl Popper

• Plantea su visión hipotético-deductivista de la ciencia

• Establece una división entre los contextos de descubrimiento y de justificación

. Concibe que las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales

• Plantea que la comprobación de las mismas debe ser rigurosa por la observación o la experimentación

• Establece que las teorías que no superen las pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas por otras

. Concluye que es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes

Page 13: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Influencias del hipotético- deductivismo

• Ernest Nagel• Escribe un compendio de la filosofía de la ciencia• Adopta para su análisis lógico al neo-positivismo• Utiliza para relacionar las teorías con la realidad el MHD

• Karl Hempel • Propone una versión del método HD el método

nomológico deductivo• Lo aplica a las ciencias naturales

Page 14: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

• Kuhn en 1960• Comprendió que no se podía compatibilizar el

MHD con la historia de la ciencia • Reconoció que las concepciones tradicionales de

la ciencia, no resistían una comparación con las pruebas históricas

• Concibió el carácter revolucionario del progreso de la ciencia

• Planteó las características sociológicas de las comunidades científicas

Page 15: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

¿Un solo método para la ciencia, o tantos métodos como ciencias?

• La primer postura sostiene la necesidad de una metodología de la ciencia.

• El neo-positivismo pensaba que era posible encontrar un lenguaje común para todas las ciencias. La lógica matemática era el lenguaje. Distinguían entre Método y técnicas.

• La segunda postura sostenía que no existía un solo Método sino tantos métodos como ciencias haya.

• Encontrar y estandarizar estos patrones en las teorías científicas, condujo una vez establecida a la diferencia entre ciencia y no-ciencia.

Page 16: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Aproximación clásica a la metodología

• El lenguaje de la ciencia: • El primer sueño frustrado fue el de reducir las

matemáticas (m) a la lógica• La lógica matemática sirvió para ilustrar como se

construye la confirmación o refutación de las leyes. Sin embargo no fue posible utilizarla para formalizar teorías reales

• Nicolás Bourbaki reinicia en m el intento logicista, él y un grupo de matemáticos franceses lo encuentran en la teoría de los conjuntos

• Patrick Suppes sienta las bases para la formalización de las teorías apelando a la teoría informal de los conjuntos

Page 17: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Ciencia formal Ciencia fáctica

ObjetoSon entes abstractos o ideales, las formas EnunciadosSon analíticos y “a priori”Se tienen en cuenta las relaciones sintácticas y formales. Es deductivo MétodoEs axiomático–deductivo

ObjetoSon hechos con una sec. temporo-espacial

EnunciadosSon “a posteriori” depende de su relación con los hechos MétodoEl HD o el estadístico o el Inductivo, según el contexto