3
 INTRODUCCION En casi todo el territorio colombiano cuenta con una gran variedad de frutas, siendo un foco principal para la economía de nuestro p aís. Las frutas tropicales en Colombia son de una importancia a tener en cuenta. La guayaba arazá (psidium guajava) es una fruta desconocida por la gran mayoría de personas, la guayaba arazá es u na fruta de la familia de las mirtáceas crece bien desde los 0 hasta los 2000 msnm, con temperaturas que estén desde los 3 grados centígrados no permiten la maduración del fruto, la cantidad de agua varía entre los 800 a 2000 mm anuales. Soporta periodos largos de sequia de hasta 6 meses. La guayaba es un cultivo rustico y por lo tanto se desarrolla en cas i todo tipo de suelo desde arenosos hasta arcillosos, pero para una producción a gran escala es aconsejable sembrar en terrenos francos. Desde el punto de vista fitosanitario, esta especie (psidium) afronta una serie de problemas asociados con el ataque de plagas y enfermedades que afectan a la producción y también a la calidad de la fruta. Las p lagas de mayor importancia para el cultivo de la guayaba son tres: el ataque de la mosca Anastrepha (díptera: teh ritidae), la enfermedad de la costra o clavo de la guayaba (pestalotia versicolor speg) y el picudo de la guayaba (conotrachelus psidii marshal) El porqué del trabajo es para saber actuar en algún caso don de persista esta enfermedad, que es causante de daños de cosechas en la familia de las mirtacias. OBJETIVO GENERAL: saber defender algún cultivo que sea atacado por alguna especie de la familia de las curculionidae. OBJETIVOS ESPECIFICOS: saber el manejo de la especie curcu lionidae como es el picudo de la guayaba arazá. Saber detener el crecimiento de las larvas y del adulto de una picudo de la guayaba También el de saber el control integrado para el picudo de la guayaba

INTRODUCCION tecnicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION tecnicas

5/12/2018 INTRODUCCION tecnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-tecnicas 1/3

INTRODUCCION

En casi todo el territorio colombiano cuenta con una gran variedad de frutas, siendo un foco

principal para la economía de nuestro país. Las frutas tropicales en Colombia son de una

importancia a tener en cuenta.

La guayaba arazá (psidium guajava) es una fruta desconocida por la gran mayoría de

personas, la guayaba arazá es una fruta de la familia de las mirtáceas crece bien desde los 0

hasta los 2000 msnm, con temperaturas que estén desde los 3 grados centígrados no

permiten la maduración del fruto, la cantidad de agua varía entre los 800 a 2000 mm

anuales. Soporta periodos largos de sequia de hasta 6 meses. La guayaba es un cultivo

rustico y por lo tanto se desarrolla en casi todo tipo de suelo desde arenosos hasta

arcillosos, pero para una producción a gran escala es aconsejable sembrar en terrenos

francos.

Desde el punto de vista fitosanitario, esta especie (psidium) afronta una serie de problemas

asociados con el ataque de plagas y enfermedades que afectan a la producción y también a

la calidad de la fruta. Las plagas de mayor importancia para el cultivo de la guayaba son

tres: el ataque de la mosca Anastrepha (díptera: tehritidae), la enfermedad de la costra o

clavo de la guayaba (pestalotia versicolor speg) y el picudo de la guayaba (conotrachelus

psidii marshal)

El porqué del trabajo es para saber actuar en algún caso donde persista esta enfermedad,

que es causante de daños de cosechas en la familia de las mirtacias.

OBJETIVO GENERAL: saber defender algún cultivo que sea atacado por alguna especie

de la familia de las curculionidae.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: saber el manejo de la especie curculionidae como es el

picudo de la guayaba arazá.

Saber detener el crecimiento de las larvas y del adulto de una picudo de la guayaba

También el de saber el control integrado para el picudo de la guayaba

Page 2: INTRODUCCION tecnicas

5/12/2018 INTRODUCCION tecnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-tecnicas 2/3

MARCO TEORICO

En el presente trabajo es para saber reconocer y afrontar un gran problema que sufre la

guayaba arazá y la guayaba agria que es el picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii

 Marshall) este insecto perjudica a una guayaba desde que la hembra oviposita el huevo

hasta que es adulto o pupa. Este problema del picudo es importante analizarlo porque a

dañado cosechas en Boyacá, Huila, Cauca, Nariño y Antioquia perjudicando a fabricas y a

personas que dependen de este cultivo. Es de importancia en un país como Colombia

porque aporta a la economía de industriales en mas de 9000 fruticultores que en diferentes

regiones manejan mas de 15000ha y generan una producción cuyo valor anual se puede

estimar entre US$14 a US%20 millones. Es un problema este insecto picudo de la guayaba

porque afecta a la economía agroindustrial rural, porque daña la fruta que es la materia

prima de procesos como mermeladas, bocadillos entre otros.

El picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) tiene varios estadios desde

larvario hasta adulto o pupa, donde la hembra adulta de este insecto oviposita un huevo por

fruto. A continuación se explicara cada estadio del insecto lo cual nos ayudara a entender

mejor esta especie.

Huevo: el huevo es de una forma ovalada , de color amarillo blanquecino y puede medir

1mm d longitud, la hembra prefiere ovipositar frutos que estén entre los 30 a 90 días deedad preferiblemente frutos nuevos.

Page 3: INTRODUCCION tecnicas

5/12/2018 INTRODUCCION tecnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-tecnicas 3/3

Estadio larvario: el estadio larvario se desarrolla dentro del fruto de la guayaba, en donde se

alimenta de las semillas y la pulpa, su tamaño esta dentro de un rango de 1.2 a 1.5mm, en la

primera semana de edad el picudo esta dentro 1.0 a 1.2cm una ves terminado este proceso

y se a desarrollado totalmente en estado larvario cae al suelo donde se entierra a unos 15cm

a 5 cm donde permanece durante 2 o 3 semanas. El proceso total del estado larvario dura de

6 a 8 semanas.

Estadio de pupa: es de color amarillo claro, de 2.5 a 3 cm de longitud y tiene una duración

de 30 a 60 días. En el interior del suelo puede permanecer enterrado entre 20 a 30 días

esperando las lluvias para emerger de nuevo a la fruta. El adulto en estado de cautividad

puede tener una duración de hasta 345 días.