16
4.5 Obtención industrial de etileno, propileno , buteno, complejos petroquímicos y su impacto ambiental. Intro: https://www.youtube.com/watch?v=lkw-U3DG3AE 4.11. Obtención industrial de acetileno y su impacto ambiental. Introducción

inv.4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion de la unidad 4 en quimica organica

Citation preview

4.5 Obtencin industrial de etileno, propileno , buteno, complejos petroqumicos y su impacto ambiental.Intro:https://www.youtube.com/watch?v=lkw-U3DG3AE

4.11. Obtencin industrial de acetileno y su impacto ambiental.Introduccin

]

Obtenciones industrialesEtileno.El etileno ya era conocido por los qumicos en el siglo XVIII y se aisl en forma pura en 1795. Un nombre antiguo del etileno fue gaz olfiant (gas formador de aceite, en francs), para describir la formacin de un producto lquido oleoso cuando dos gases, etileno y cloro, reaccionan entre s.El trmino gaz olfiant fue el antecedente del trmino general olefina, usado antes como el nombre de la clase de compuestos que ahora se llaman alquenos. El etileno se encuentra en la naturaleza en pequeas cantidades como hormona vegetal. Las hormonas son sustancias que actan como mensajeros en la regulacin de procesos biolgicos. El etileno es importante en el proceso de maduracin de muchos frutos, en los que se forma mediante una serie de pasos complejos a partir de un compuesto que contiene un anillo de ciclopropanoIncluso en cantidades diminutas el etileno puede estimular la maduracin; es decir, la velocidad de sta aumenta con la concentracin de etileno. Esta propiedad es de mucha utilidad en la comercializacin del pltano. Los pltanos se cosechan verdes en los trpicos, y as se mantienen al ser almacenados con ventilacin adecuada que limita la cantidad de etileno presente, y luego, ya en su destino, se induce su maduracin con etileno.El etileno es la piedra angular de la descomunal industria petroqumica del mundo y se produce en grandes cantidades. En un ao tpico la cantidad de etileno producida en Estados Unidos (5 x 1010 lb) excede el peso total de todos sus habitantes. Mediante un proceso, el etano del gas natural es calentado para causar su disociacin en etileno e hidrgeno,esta reaccin se conoce como deshidrogenacin, y es tanto una fuente de etileno como uno de los mtodos mediante los que se prepara hidrgeno a escala industrial. La mayor parte del hidrgeno generado as se usa despus para reducir nitrgeno a amoniaco para la preparacin de fertilizantes.careyEl propeno es el segundo petroqumico en importancia y se produce en cantidades que representan ms o menos la mitad del etileno. Casi cualquier hidrocarburo puede servir como material inicial en la produccin de etileno y propeno. se utiliza, en combinacin con otros hidrocarburos saturados e insaturados, sintetizados a partir del caucho, teniendo estos muchas aplicaciones en la industria. Destaca fundamentalmente el EPDM (Etileno Propileno Dieno Monmero) con el que se obtienen pelculas de caucho saturado con mltiples aplicaciones en la industria automovilstica y de la construccin, por su alta resistencia a las oscilaciones de temperatura, su flexibilidad y su capacidad impermeabilizante. El craqueo del petrleo forma etileno y propeno por procesos que implican la ruptura de los enlaces carbono-carbono de hidrocarburos de peso molecular ms alto. El etileno y el propeno se usan principalmente como materias primas para la preparacin de plsticos, fibras y pelculas de polietileno y polipropileno.http://es.wikipedia.org/wiki/Etileno

Alqueno formado por 3 tomos de carbono y 6 tomos de hidrgeno. Es un hidrocarburo inodoro e incoloro. Constituye uno de los productos de la termlisis del petrleo. Como todos los alquenos presenta el doble enlace como grupo funcional. En la sntesis del polipropileno. Se utiliza para obtener fibras sintticas con las cuales se fabrican telas y plsticos, para infinidad de productos de uso cotidiano.La adicin de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser oxidado a la acetona. Sntesis de isopropanol, trimeros y tetrmeros para detergentes

http://compuestosorganicos203.blogspot.mx/2012/06/propeno-o-propileno.html

se genera unicamente con los catatiladore adecuados es decir los ziegler -natta y dependiendo del grado de ramificacion genera tres diferentes polietilenos

el de baja densidad, es aquel que se usa comunmente como en bolsas de plasticos

De alta densidad, se utiliza para apliaciones automotrices, en los tableros etc...

De ultraaltadensidad: es el mejor es muy duro y ligero y se puede utilizar incluso en chalecos antibalashttps://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080526180743AAgxU2EbutenoEl principal uso es la sntesis del butadieno para el caucho artificial.Caucho sintetico

Se obtiene por reacciones qumicas conocidas como condensacin o polimerizacin, a partir de determinados hidrocarburos insaturados. Los compuestos bsicos del caucho sinttico llamados monmeros, tienen una masa molecular relativamente baja y forman molculas gigantes denominadas polmeros. Despus de su fabricacin, el caucho sinttico se vulcaniza.

Caucho de butiloEste tipo de caucho sinttico, producido por primera vez en 1949, se obtiene por copolimerizacin de isobutileno con butadieno o isopreno. Es un plstico y puede trabajarse como el caucho natural, pero es difcil de vulcanizar. Aunque no es tan flexible como el caucho natural y otros sintticos, es muy resistente a la oxidacin y a la accin de productos corrosivos. Debido a su baja permeabilidad a los gases, se utiliza en los tubos interiores de las llantas de automviles.http://www.taringa.net/post/info/3142980/El-Caucho-Natural-y-sintetico-Usos-y-propiedades.html

complejos petroqumicos La industria petroqumica mexicana, tiene su origen desde el momento en que el petrleo es expropiado en 1938, y nace en 1959 con la primera planta de dodecilbenceno, pero es hasta despus de la Segunda Guerra Mundial en la dcada de los sesenta cuando comienza una expansin y desarrollo importante hasta 1982, acorde con las necesidades del pas y el especial contexto internacional. En la historia de la industria petroqumica, expertos coinciden en destacar (con cierta precisin) la evolucin de la industria en tres periodos: PRIMER PERIODO. Que va de los aos inmediatos a la terminacin del conflicto en el mundo hasta principios de los aos setenta, en donde la decisin de impulsar el mercado interno, particularmente el agropecuario, con base en un esquema econmico de sustitucin de importaciones y la propia dinmica del sector petrolero, condicionaron el establecimiento de plantas petroqumicas asociadas a la extraccin y procesamiento de hidrocarburos para la produccin de fertilizantes y otras materias primas de uso industrial. En esta primera etapa, la industria petroqumica, por razones estratgicas de poltica nacional, hubo de satisfacer por s misma los requerimientos crecientes de materias primas tanto para sustentar el importante crecimiento del campo mexicano como la incipiente creacin de un sector industrial nacional. SEGUNDO PERIODO. De principios de los aos setenta hasta la crisis de la deuda de 1982, y se caracteriz por el establecimiento de instalaciones petroqumicas de gran escala y la produccin masiva de una amplia variedad de productos requeridos para la acelerada transformacin manufacturera y del consumo del pas. Como eje de la poltica nacional de desarrollo se utiliz la estrategia de continuar con el modelo de sustitucin de importaciones basado en el mercado interno; ampliar la produccin de gas y otros hidrocarburos asociados al petrleo y fincar las bases para el desarrollo de las manufacturas basado en productos petroqumicos nacionales. La dcada de los setenta, caracterizada por la gran inestabilidad en los precios del petrleo, trajo consigo, particularmente entre 1976 y 1982, un aumento considerable en la oferta nacional de productos petroqumicos a precios reducidos, subsidios a la inversin y produccin privada que enlazaban sus procesos de fabricacin a la industria petroqumica y, un crecimiento general acelerado a escala internacional de la petroqumica mexicana. Es en este periodo cuando se disearon y construyeron dos de los ms grandes complejos petroqumicos: Cangrejera y Morelos. TERCER PERIODO. Abarca desde la crisis econmica y financiera nacional de 1982 hasta nuestros das. La concepcin y el papel que desde entonces se le ha asignado al Estado en la economa y los procesos de apertura comercial y financiera en todo el mundo transformaran no slo el desarrollo de esta industria si no tambin su participacin como impulsora en las cadenas productivas del pas. Las reformas al marco regulatorio de la industria petroqumica que se emprendieron a partir de los aos ochenta, han permitido que la inversin privada (nacional y extranjera) participe en los esfuerzos del Estado por reactivar su funcionamiento. Desde entonces, las polticas energticas en este subsector han intentado modernizar esta industria con el doble objetivo de que sea motor de las cadenas productivas del pas y se integre de forma competitiva a los mercados internacionales. En 1996, se reform la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional, que estableci la distincin entre la petroqumica bsica, reservada en exclusiva al Estado, y hasta entonces denominada secundaria, en la cual pueden participar los particulares. La libre importacin complementa la oferta de Pemex Petroqumica (PPQ), lo que obliga a este organismo a una oferta competitiva en precio, calidad y servicio. Algunos productos como el Oxido de Etileno, por su riesgo en el transporte, no se importan, con lo que la industria depende al 100 por ciento de PPQ. De acuerdo al Programa Sectorial de Energa 2007-2012, uno de los objetivos rectores de la poltica energtica de la administracin actual es Promover la integracin de la industria petroqumica nacional con la petroqumica bsica a cargo del Estado, para atraer inversin complementaria a esta rama industrial y aprovechar la disponibilidad de hidrocarburos en el pas. COMPLEJOS PETROQUIMICOSComplejo de La cangrejeraEn el complejo de la cangrejera se cubre la produccin de algunos de los compuestos, oxido de etileno, acetaldehdo, etilen glicol y polietileno de baja densidad. Son los mltiples de estas sustancias: en fibras, pelculas, cables, tubos, laminas plsticas, cementos, cosmticos, desodorantes, fluidos para frenos, herbicidas, tintas, detergentes, lquidos para shampoo, telas de planchado.Complejo Cosoloeacaque Ubicada en Cosoloeacaque, Veracruz. Inicio operaciones en el ao 1962. Principalmente se produce amoniaco y como producto secundario se obtiene anhdrido carbnico, los que se utilizan como materias primas en la industria de fertilizantes. Adems el amoniaco se emplea en la fabricacin de explosivos, desengrasantes, etc. Y el anhdrido carbnico.

Complejo petroqumico MorelosLos productos de este complejo constituyen una materia prima para la industria procesadora y transformadora de fibras sintticas, de envases de plsticos, cremas, tuberas, solventes, pinturas, esmaltes, entre otros.Productos:El polietileno de baja densidad se utiliza principalmente para empaques y frmacos.El polietileno de alta densidad se utiliza para infinidad de artculos plsticos para uso domestico o automotriz.

Complejo petroqumico pajaritos.Se producen productos petroqumicos derivados del etileno y cloro.El cloruro de vinilo tambin es un derivado del etileno, solo que este presenta caractersticas de ser un derivado clorado sirve para fabricar PVC (Policloruro de vinilo) que se utiliza para tuberas, juguetes material mdico como jeringa, entre otros.* Etileno* Oxido de etileno.* Cloruro de vinilo II

Complejos petroquimicos y su impacto ambiental.Los combustibles causan contaminacin tanto al usarlos como al producirlos y transportarlos. Uno de los problemas mas estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmosfera al quemar los combustibles fsiles, este gas tiene un importante efecto invernadero y se podra estar provocando un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima que podran ser catastrficos.Otro impacto negativo asociada a la quema de petrleo y gas natural, es la lluvia acida, en este caso no tanto por la produccin de xidos de azufre, como en el caso del carbn, sobre todo por la produccin de xidos de nitrgeno. Los daos derivados de la produccin y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de petrleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refineras.http://www.buenastareas.com/ensayos/Complejos-Petroquimicos/4261381.htmlAcetilenoEl gasAcetilenopuro es un compuesto qumico de Carbn e Hidrgeno. No tiene color, es un gas altamente inflamable y un poco ms ligero que el aire. En estado comercial, tiene un olor caracterstico similar al del ajo. ElAcetilenose obtiene mediante la reaccin del agua con el Carburo de Calcio. Los acumuladores para contenerlo, son llenados con un material poroso que contiene acetona, en el cual se disuelve el Acetileno, de esta forma, se almacena en condiciones seguras a baja presin. El 65% de este gas se utiliza en procesos de corte y soldadura (Oxgeno-Acetileno). El 35% restante, generalmente es utilizado para sntesis qumica y otras aplicaciones qumicas.

Aplicaciones Soldadura y corte Como gas de alta pureza para equipos de espectometra de masas

CaractersticasInflamableIncoloroOlor a ajoMs ligero que el aire Irritante

Ventajas Disponibilidad inmediata y asistencia tcnica en toda la repblica mexicana Velocidad de corte Combustin limpia

RecomendacionesMantngase lejos de fuentes de ignicin, no extraerlo del acumulador a ms de 1kg/cm2. Utilizando un regulador de presin. Emplese vlvula check. No derramar la acetona (no inclinar el cilindro).http://www.infra.com.mx/index.php/acetileno/

Efectos Potenciales de Salud

Exposicin Aguda: Existe riesgo de asfixia por desplazamiento de oxgeno.

Inhalacin: Inhalacin de 20% o ms causa prdida de coordinacin, dolor de cabeza, nuseas y mareos. Seproduce una prdida de conciencia con una exposicin de 5 minutos de 35% de acetileno.

Contacto con la Piel: No existe peligro, salvo por salida de gas a alta presin.

Contacto con los Ojos: No existe peligro, salvo por salida de gas a alta presin.

Exposicin Crnica: No aplica.http://www.buenastareas.com/ensayos/Impacto-Ambiental-Del-Acetileno/5901308.html

Reacciones con algunos elementos:Plata, mercurio, cobre Reaccin explosivacomo un dao a la capa de ozono actuando como combustible,Reacciona con los xidos de nitrgeno y la luz solar para formar oxidantes fotoqumicos,Gases de escape de vehculos de motor; evaporacin de disolventes; procesos industriales; eliminacin de residuos slidos; combustin de combustibles.

El efecto invernadero est asociado directamente con la acumulacin de bixido de carbono en la atmsfera (alrededor del 50%) y su impacto aumenta en la medida que consumimos combustibles fsiles, permitimos la tala de bosques en toda la superficie terrestre y continuamos contaminando el mar con desechos y derrames de productos qumicos.Combustin Completa2C2H2 + 5O2 4CO2 + 2H2O https://sites.google.com/site/ibqgerardomendoza/resumen-unidad-4/4-11-obtencion-industrial-de-acetileno-y-su-impacto-ambiental

http://es.slideshare.net/diberma/acetileno-13107306

http://es.wikipedia.org/wiki/Acetileno

ReferenciasWikipedia.( ) etileno [en lnea]. Recuperado el 13 de Mayo de 2015 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Etileno