72

InVe00100

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: InVe00100
Page 2: InVe00100
Page 3: InVe00100

Angela B. González Landazábal4ta Av. Los Palos Grandes, entre 2da y 3ra Transversal, Edf. Imperio, Apto. 51.

Caracas, Venezuela.e-mail: [email protected]

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DELAGUA EN VENEZUELA

Page 4: InVe00100
Page 5: InVe00100

3

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Indice Venezuela

1. Resumen Ejecutivo 7

2. Características Generales del País 11

2.1 Ubicación y territorio 11

2.2 Marco natural 11

2.3 Forma de gobierno y organización administrativa 11

2.4 Población 12

2.5 Condiciones sociales 13

2.6 Contexto económico 14

3. Manejo Integrado de los Recursos Hídricos 17

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del país 17

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país 19

3.2.1 Disponibilidades relacionadas con el clima 19

3.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales 20

3.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos subterráneos 21

3.2.4 Caracterización de la calidad de agua 21

3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico 22

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país 23

3.3.1 Los usos extractivos 23

3.3.2 Los usos no extractivos 25

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas 27

3.4.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda de recurso 27

3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales 28

3.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental 28

3.4.4 Nivel de afectación 29

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el país 30

3.5.1 Administración del agua 30

3.5.2 Mecanismos de Participación de los Usuarios 32

3.5.3 Legislación de Aguas 33

3.6 Aspectos económicos-sociales de la gestión de los recursos hídricos en el país 33

3.6.1 Sistema tarifario 33

3.6.2 Mecanismo de financiación 33

3.6.3 Aspectos sociales 34

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el

desarrollo sustentable de los recursos hídricos en el largo plazo 34

4. Agua Potable y Saneamiento 36

4.1 Estructura organizativa 36

4.1.1 Formulación de políticas y planificación 36

4.1.2 Regulación y control 37

4.1.3 Gestión de los servicios 38

Page 6: InVe00100

4

4.2 Análisis operacional 42

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento 42

4.2.2 Calidad y condiciones del servicio 44

4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud 45

4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras 46

4.3 Financiamiento del Sector 49

4.3.1 Necesidades de financiamiento 49

4.3.2 Principales fuentes de financiamiento 49

4.4 Fortalezas y debilidades 50

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales 50

4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación 51

4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores 51

5. Situación Esperada de los Recursos Hídricos al Año 2025 53

5.1 Fortalezas y debilidades de la regulación 53

5.2 Fortalezas y debilidades de los operadores 54

5.3 Fortalezas y debilidades de los operadores 55

6. Conclusiones y Recomendaciones Generales 57

Referencias Bibliográficas 61

Anexos 62

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 7: InVe00100

5

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Indice de Figuras

Figura Nº 1 Mapa político de Venezuela 12

Figura Nº 2 Transición demográfica en Venezuela 14

Figura Nº 3 Indicadores de pobreza en Venezuela 1980-98 14

Figura Nº 4 Cuencas hidrográficas de Venezuela 17

Figura Nº 5 Mapa isoyético de Venezuela 20

Figura Nº 6 Conurbaciones Siglo XXI y ejes desconcentradores 26

Figura Nº 7 Red intermodal propuesta por el MARN 27

Figura Nº 8 Areas degradadas a nivel nacional 29

Figura Nº 9 Fases del proceso de transferencia de los servicios de agua potable y saneamiento 39

Figura Nº 10 Principales empresas operadoras en el país 40

Figura Nº 11 Evolución de la cobertura del servicio en el área urbana 43

Figura Nº 12 Población rural vs. Cobertura de servicios 43

Figura Nº 13 Cobertura de costos de operación con ingresos propios 48

Figura Nº 14 Ingresos propios (Bs.) a precios constantes de 1984 y facturación 48

Indice de Tablas

Tabla N° 1 Indicadores macroeconómicos 16

Tabla N° 2 Volumen medio anual escurrido. Cuencas hidrográficas 18

Tabla N° 3 Aportes cuencas internacionales 19

Tabla N° 4 Volumen medio anual escurrido por regiones 21

Tabla N° 5 Contaminación de las aguas 22

Tabla N° 6 Superficie regada y regable del país (Ha) 23

Tabla N° 7 Agua producida por regiones 24

Tabla N° 8 Principales plantas hidroeléctricas del país 25

Tabla N° 9 Balance disponibilidad - demanda año 2000 28

Tabla N° 10 Producción de agua y valores de ANC 44

Tabla N° 11 Evolución del precio medio del agua 1993-1999 47

Tabla N° 12 Valores de tarifa promedio en Bs/m3 47

Tabla N° 13 Requerimientos de inversión para escenario sustentable 50

Tabla N° 14 Resultados del balance nacional 56

Figuras y Tablas

Page 8: InVe00100

6

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Abreviaturas

ABRAE Areas Bajo Régimen de Administración EspecialANC Agua No contabilizadaBID Banco Interamericano de DesarrolloBOT Build-Operate and TransferCNDSAPS Comisión Nacional para el Desarrollo del Sector Agua Potable y Saneamiento COPLANARN Comisión de Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos HidráulicosCORDIPLAN Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la RepúblicaCVG Corporación Venezolana de GuayanaDGSPOA Dirección General Sectorial de Planificación y Ordenación del AmbienteDHM Dirección de Hidrología y MeteorologíaEDELCA Electricidad del Caroní Compañía AnónimaEHR Empresas Hidrológicas RegionalesFAV Fuerza Aérea VenezolanaFIDES Fondo Intergubernamental para la DescentralizaciónFIEM Fondo de Inversión para la Estabilización MacroeconómicaFONVIS Fondo de Inversión SocialFUNDACOMUN Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento MundialGOSH Gerencia de Obras Sanitarias e HidráulicasHIDROVEN Compañía Anónima Hidrológica de VenezuelaICLAM Instituto para la Conservación del Lago de MaracaiboIESA Instituto de Estudios Superiores de AdministraciónINAVI Instituto Nacional de la ViviendaINDECU Instituto para la Defensa del Consumidor y UsuarioINOS Instituto Nacional de Obras SanitariasINPARQUES Instituto Nacional de ParquesISLR Impuesto Sobre la RentaLORM Ley Orgánica de Régimen MunicipalMARN Ministerio del Ambiente y de los Recursos NaturalesMARNR Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (hoy del ambiente y de los Recursos Naturales)MSAS Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (actualmente de Salud y Desarrollo Social)MSDS Ministerio de Salud y Desarrollo SocialOCEI Oficina Central de Estadística e InformáticaOCEPRE Oficina Central de PresupuestoOMN Organización Meteorológica MundialOMS Organización Mundial de la SaludOPEP Organización de Países Exportadores de PetróleoOPS Organización Panamericana de la SaludPDVSA Petróleos de Venezuela Sociedad AnónimaPIAS Plan de Inversiones en Ambiente y SaludPIB Producto Interno BrutoPNVR Plan Nacional de Vivienda RuralPROMUEBA Programa para el Mejoramiento de BarriosSINAIHME Sistema Nacional de Información HidráulicaUCV Universidad Central de VenezuelaVENEHMET Sistema de Pronóstico Hidrometeorológico Nacional

Page 9: InVe00100

7

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

1. Resumen Ejecutivo

Venezuela es un país con grandes riquezas naturales,abundantes recursos hídricos y con una biodiversidad que nosubica como uno de los diez países más ricos del mundo en esteaspecto. Sin embargo, a partir del momento en que se inicia laexplotación del petróleo, alrededor de la década de los años30, comienza también un proceso de abandono del campo yun crecimiento demográfico que alcanzó el 4 % en 1963, todolo cual trajo en consecuencia una ocupación anárquica de lospocos espacios urbanos existentes para la época y una afecta-ción negativa de muchos recursos naturales. El estilo del desa-rrollo petrolero dejó una estela de cuerpos de agua contamina-dos, áreas naturales y urbanas degradadas y altos pasivosambientales que requerirán de un esfuerzo sostenido y cuan-tiosas inversiones para que puedan ser mitigados.

A pesar del efecto concreto del estilo de desarrolloseguido, a nivel legal formal se mantuvo una actitud distinta, aldecretar una política de ordenación del territorio que buscabarevertir revertir muchos de estos daños y de proteger las áreassensibles aún no deterioradas, y es por ello que hoy en día elpaís cuenta con 46% de su superficie protegida como AreasBajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), clasifica-das con fines protectores, protectores bajo usos normados yfines productores, de acuerdo a sus características.

Por otra parte, se ha logrado desarrollar una legislación enmateria ambiental, que si bien es perfectible, ha significado unavance y un apoyo para controlar la acción de los desarrollos noordenados. Es así como Venezuela, en 1977, es el primer país enAmérica Latina que crea una institución para el manejo y adminis-t ración de los recursos naturales renovables con rango ministerial.

El estilo de desarrollo producto de la renta petrolera, sibien fue causa de un crecimiento desordenado y compulsivoque trajo muchas consecuencias negativas a la gestión ambien-tal, también produjo los recursos necesarios para dotar al paísde una importante infraestructura de aprovechamiento de losrecursos hídricos y de servicios conexos, lo cual permite que,a pesar de las crisis financieras en que se ha visto el país en losúltimos años, aún puede mantener altos porcentajes de cober-tura de servicios de agua potable y saneamiento, así como unimportante volumen de recursos de agua aprovechables desdeel punto de vista hidráulico.

Un elemento a favor del éxito que pueda tener laimplantación de un plan de manejo sustentable de los recursoshídricos a futuro, es la reducción progresiva que han experi-mentado las tasas de crecimiento de la población, toda vez queesto “desactiva uno de los factores de más difícil manejo desdeel punto de vista ambiental”1. Sin embargo, es importante ana-lizar los elementos políticos y culturales que pueden influir enel desarrollo de las tendencias hacia las metas del desarrollosustentable que anhelaríamos para nuestro país.

Por una parte, Venezuela se enfrenta actualmente auna serie de cambios políticos importantes, como consecuen-cia del agotamiento de un modelo de gobierno, que se tradujoentre otras cosas en el incremento explosivo de los niveles depobreza, hasta alcanzar hoy en día un 60%. Obviamente, bajoestas circunstancias cualquier acción de control que se preten-da establecer con miras a la recuperación ambiental de losespacios deteriorados, o que tienda a establecer valores eco-nómicos de los bienes para buscar un uso racional de los mis-mos, es muy difícil de implementar.

Por otra parte, nos encontramos ante una gran trans-formación del Marco Legal, que ha involucrado incluso laaprobación de una nueva constitución. Sin embargo, la mismano promueve el establecimiento de una vinculación del usua-rio con su entorno bajo formas de corresponsabilidad, necesa-rias para acometer cambios exitosos en las modalidades de lagestión pública. De igual manera, la nueva carta magna colo-ca en el Estado casi el total de los deberes, y no facilita la des-centralización político-administrativa que tanto requieren losprocesos modernizadores de la gestión del Estado, por cuantocentraliza sustancialmente en el Gobierno Central la mayorparte de las decisiones.

Bajo este escenario y considerando la crisis fiscal exis-tente, existen altas probabilidades de que en el corto plazo, lapresión social para que el Gobierno cumpla con las obligacio-nes contraídas en la ley, obligue a aperturar otras opciones quefaciliten la participación de la sociedad civil en la solución delos problemas administrativos propios de la gestión local,incluyendo la participación de la empresa privada.

De las posibilidades de promover la participación acti-va de la sociedad civil en la gestión de temas como los recur-

El entorno del manejo de los recursos hídricos

1 Gabaldón, Arnoldo José. 1999. Medio Ambiente: de uno a otro milenio. Revista SIC. Caracas, (620): 468-469

Page 10: InVe00100

8

sos naturales y ampliar la participación del sector privado y delos gobiernos locales y regionales, dependerá en buena medi-da que puedan implementarse las estrategias y acciones que sehan considerado fundamentales como conclusión de los análi-sis realizados en el presente informe: la gestión descentraliza-da de la administración de los usos de los recursos hídricos yde los servicios de agua potable y saneamiento, es una estrate-

gia fundamental para revertir algunas de las situaciones críticasde los mismos y para lograr que su manejo y desarrollo permi-tan resolver en el menor plazo posible, las desigualdades críti-cas en cuanto al acceso a los servicios señalados y se establez-can los mecanismos adecuados para darle sustentabilidad atodos estos esfuerzos.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Venezuela es un país con grandes recursos hídricos,provenientes en su mayoría de los aportes de la cuenca del ríoOrinoco, uno de los principales ríos del mundo en razón de suescurrimiento. En efecto, el volumen superficial promedionacional escurrido es de 705 millones de metros cúbicos anua-les, y los recursos de aguas subterráneas, aún cuando no exis-te una cuantificación de los mismos, se estiman en mayorcuantía que los superficiales, dadas las características hidroge-ológicas de los suelos del país.

Sin embargo, el patrón de asentamiento de la pobla-ción hace que esta abundancia sea relativa, ya que el 80% desus habitantes están ubicados en áreas que tienen un 20% delos recursos hídricos. Por otra parte, el patrón isoyético de lascuencas, a excepción de la del río Orinoco, le confiere unalimitación temporal a la disponibilidad de los recursos hídricosen muchas de las regiones, ya que establece dos temporadas

marcadas: una de lluvia entre los meses de abril a septiembrey otra seca entre octubre y marzo.

La disponibilidad de estos recursos, además de estar limi-tada debido a la estacionalidad antes señalada, también está sien-do alterada por causa de los crecientes problemas de contamina-ción de los cuerpos de agua que han venido provocando los pro-cesos de urbanización e industrialización acelerada y sin una ade-cuada planificación, el uso de agroquímicos no biodegradables, lasconsecuencias de una actividad minera no controlada y la conta-minación proveniente de derrames de crudo, bien desde las ve r-tientes a las cuencas limítrofes con la República de Colombia, o poraccidentes producidos durante las actividades de explotación yt ransporte de la industria petrolera nacional. Estos problemas, aun-que son incipientes en algunas regiones, en otras están siendocausa de limitaciones seve ras para usos como el turístico-recrea-cional y para el mismo abastecimiento a las poblaciones.

La disponibilidad de los recursos

El uso y aprovechamiento

El balance realizado a nivel nacional, considerando losaportes del escurrimiento superficial en las siete (7) grandesregiones en que se dividió el país, arroja como resultados unaalta disponibilidad del recurso aún bajo escenarios de crisis entodas las regiones, a excepción de la región Central-Capital,donde se ubica un 34% de la población total del país y sumayor parque industrial. Los recursos disponibles permiten, entérminos generales, el abastecimiento de 20.9 millones de per-sonas (87% de la población nacional) y el riego de 387.500hectáreas. Ello incluso se logra con niveles de consumo percápita que, duplican y cuadruplican respectivamente los valo-res promedio de la región latinoamericana (consumos prome-dio de agua potable de 424 lpd y de 1 l/s/ha para riego).

Para el caso de los usos no consuntivos, su aprovecha-miento tiene aún grandes posibilidades de desarrollo, dado elalto potencial no utilizado todavía. En el caso de la producción

de energía hidroeléctrica, Venezuela alcanza actualmente lacifra de 56.205 GWH en generación, 13.306 GWH en cons-trucción y tiene un total de 96.227 GWH como potencial com-probado de producción, fundamentalmente por los aprovecha-mientos en el río Caroní.

El uso de los cuerpos de agua para la navegación estámuy poco desarrollado. De hecho, solamente existe un bajovolumen de transporte a través del río Orinoco para llevar pro-ductos de la industria pesada que se ha asentado en la regiónde Guayana, a los fines de su exportación o transporte a travésdel océano Atlántico. Sin embargo, uno de los proyectos fun-damentales de la actual administración es el desarrollo de uneje fluvial a través de los ríos Orinoco y Apure, que permitiríauna línea de comunicación intermodal al sur del país y la gene-ración de nuevos polos de desarrollo que además facilitarían ladesconcentración urbana.

Page 11: InVe00100

9

No es este el caso de los usos turístico-recreacionalesde los recursos hídricos, los cuales están siendo ampliamentedesarrollados, a pesar de que aún existen limitaciones por losrequerimientos de infraestructura de apoyo a esta actividad.Este es uno de los usos que puede verse más afectado en muy

corto plazo por el problema creciente de contaminación. Sinembargo, se hacen esfuerzos por reducir las emisiones deefluentes no tratados en las áreas costeras turísticas, especial-mente en el oriente del país.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Otro elemento importante de análisis han sido lassituaciones ambientales críticas y extremas que suelen produ-cirse en nuestra geografía: Venezuela es un país con regionesgeográficas bien marcadas y muy definidas tanto por la orogra-fía como por la climatología de cada una de ellas, y por estarazón encontramos fenómenos climáticos diversos, que pue-den llegar en algunos casos a ser parte de la vida cotidiana delos pueblos, como son los procesos anuales de inundacionesque se dan en la región de los llanos centro-occidentales, o lassequías recurrentes de regiones como la península de laGoajira y de la zona norte del estado Falcón.

Sin embargo, algunos procesos climatológicos extremoshan sido causa de catástrofes originadas inclusive en regiones nosujetas a acciones antrópicas. Los casos más recientes han sido lasequía que afectó la zona noroccidental del país como conse-cuencia de los efectos de El Niño a finales del año 1997 y en elprimer trimestre de 1998, y que requirió de acciones guberna-mentales drásticas para evitar serios conflictos por el uso del aguaentre los habitantes de la ciudad de Maracaibo (segunda enimportancia del país, con 1.622.550 habitantes) y los ganaderosy agricultores de la región. Pero los eventos más severos han sido

los procesos de inundaciones violentas con arrastre de gra n d e smasas de suelos, como los ocurridos en 1987 en la cuenca del ríoLimón en el estado Aragua, y la reciente tragedia ocurrida endiciembre de 1999, cuando cerca de 35.000 personas perdieronla vida en el estado Vargas, ubicado al norte del país, en la peort ragedia de esta naturaleza que se recuerda en toda Américad u rante los últimos cien años.

A pesar de que muchos de estos eventos no obedecena intervenciones del hombre en las cuencas, ni hay los estudiossuficientes como para considerarlos consecuencia de cambiosclimáticos globales, lo cierto es el alto nivel de vulnerabilidadal que está sujeta gran parte de la población, ubicada muchasveces en zonas de alto riesgo. Esta situación está asociada nosólo a condiciones de marginalidad de los pobladores, sinofundamentalmente a la falta de planes de ordenación espacial.Por otra parte, las deficiencias en la información básica funda-mental impide organizar sistemas de alerta o elaborar planesde ordenación territorial detallados, sin los cuales será imposi-ble disminuir la vulnerabilidad tanto de la población como desus bienes de producción y efectuar una adecuada planifica-ción del uso y aprovechamiento de los espacios.

La gestión de los recursos hídricos se realiza de mane-ra centralizada, a través del Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales (MARN), y se ha caracterizado por ser pocoparticipativa, tanto para el sector privado como para otrasdependencias o empresas públicas, y por no considerar o refor-zar mecanismos tarifarios, educativos y de regulación que tien-dan a promover un uso racional, coordinado y sustentable delos recursos. A pesar de que la legislación vigente en materiaambiental es muy amplia, la capacidad institucional y finan-ciera del Ministerio ha sido muy limitada y las pocas experien-cias que esta institución ha iniciado para la administración delas cuencas con participación regional, no han sido muy exito-

Situaciones ambientales criticas

Aspectos institucionales de la gestión

sas, probablemente por no haber estado acompañadas de unrespaldo real y efectivo del Ejecutivo Nacional a este tipo defigura de gestión.

Los problemas institucionales se repiten de algunamanera en la gestión del servicio de agua potable y sanea-miento. La diversidad de roles del Estado en esta materia, dadoque el mismo funciona como operador y como controlador,implica una dualidad de funciones que termina confundiendoy debilitando el poder de regulación del Estado. Los cambiosen la prestación del servicio acaecidos a partir de 1990, hanpermitido sin embargo, avanzar en la materia. En efecto, el pro-ceso de descentralización para los servicios de agua potable y

Page 12: InVe00100

10

saneamiento ya ha concretado varias experiencias, dado que laLegislación atribuye explícitamente a los poderes locales la res-ponsabilidad de la prestación del mismo y porque además lasdeficiencias de su prestación inciden más directamente sobreel usuario en la región, que las posibles consecuencias de pro-cesos de deterioro ambiental en las cuencas.

En los casos de los usos agrícola, hidroeléctrico, turís-tico y de navegación del agua, la planificación y manejo de losrecursos se realiza a través de diferentes instituciones, siendoen estos casos la función del MARN elaborar y concertar losplanes de ordenación territorial, otorgar los permisos respecti-vos y ejercer las acciones de control y regulación posteriores.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

A pesar de la dificultad que se presenta para desagre-gar la problemática de la gestión de los recursos hídricos, dadala integración de los elementos que la componen y de la formacomo interactúan los mismos entre sí, podríamos plantearnoscuatro grandes problemas:

• La actual gestión ambiental no cumple los objetivos bási-cos que permitan preservar los principios de equidadsocial, beneficios económicos y sustentabilidad ambiental.

• La disponibilidad del recurso hídrico tiende a disminuirdebido a los procesos de intervención en las cuencas altasy a la creciente contaminación de los cuerpos de agua.

• Existe un déficit de infraestructura necesaria para un cabalaprovechamiento del recurso y para proveer en forma satis-factoria los servicios de agua potable y saneamiento.

• La distribución de la población intensifica los problemasde disponibilidad del recurso agua y la propensión a situa-ciones ambientales críticas.

Como estrategias de acción para actuar sobre los pro-blemas planteados, se proponen:

1. Adecuar la organización institucional a estrategias de sus-tentabilidad ambiental. Esto implica establecer organiza-ciones descentralizadas para la administración del recursoagua, con participación activa de la población local, inclu-yendo al sector privado y respaldo efectivo del gobiernonacional para ejercer sus funciones. Para esto deberán defi-nirse claramente los roles del Estado, de los usuarios y delos gobiernos locales y establecerse las leyes y reglamenta-ciones necesarias.

2. Intensificar el proceso de ordenación del territorio, actuali-zando los planes de ordenación y estableciendo los con-sensos necesarios para darle viabilidad política a los mis-mos.Implantar un proceso efectivo de control, seguimientoy sanción a los infractores.

3. Establecer programas de manejo y conservación de cuen-cas que fomenten el uso de tecnologías limpias, cambiosde patrones de cultivo para fomentar la conservación de

suelos, aplicación de la evaluación ambiental como instru-mento para la toma de decisiones y la formulación eimplantación de planes para prevención de desastres. Enlos casos de cuencas internacionales, deberán establecerselos convenios necesarios para alcanzar un uso armónicode los recursos compartidos.

4. Definir los mecanismos de regulación para el aprovecha-miento sustentable de los recursos hídricos y fortalecer lasinstituciones regulatorias con un marco legal de actuaciónque les permita cumplir a cabalidad sus funciones.

5. Establecer mecanismos financieros que promuevan la con-solidación y la construcción de la infraestructura y servi-cios básicos ambientales necesarios para alcanzar los obje-tivos de desarrollo establecidos en los planes de ordena-ción. Esto involucra los sistemas de tarifas y subsidios y deincentivos fiscales que promuevan un uso racional delrecurso y permitan darle sustentabilidad a la prestación dedichos servicios.

6. Establecer los sistemas de información ambiental necesa-rios, con miras a tener un mejor conocimiento de los even-tos naturales y, en consecuencia, determinar las acciones ysoluciones acertadas en cada caso. Para ello, es imprescin-dible destinar recursos técnicos y financieros suficientes yadecuados.

7. Crear, promover y coordinar programas de capacitación enel área ambiental, así como también programas quefomenten la investigación científica y tecnológica, espe-cialmente en lo relativo a tecnologías no convencionalesde fácil implantación local. Este aspecto debe incluir laeducación ambiental y la concientización ciudadana.

La tendencia a que los pobladores exijan mayor parti-cipación en la toma de decisiones sobre los recursos de suentorno, facilitará en el mediano y largo plazo los procesosmodernizadores de la gestión de dichos recursos, promovien-do aspectos como el pago por el uso de los mismos, la promo-ción de prácticas de manejo sustentable, la participación de losusuarios y la aplicación del principio de que “el que contami-na, paga”.

Los problemas fundamentales y las propuestas de solución

Page 13: InVe00100

11

Venezuela es una República Federal ubicada en laparte más septentrional de la América del Sur, hemisferio norte,en plena zona intertropical, más cerca del Ecuador que delTrópico de Cáncer. Está relativamente cerca de algunos de loscentros de decisión económica y política de Norte América ycon una posición geográfica de fácil acceso por vía marítimaa los mercados de Centroamérica, Norteamérica, Noroeste deEuropa y Sudamérica.

De acuerdo con su situación geográfica se encuentraentre las coordenadas: latitud norte 00°38’53’’ y 15°40’18’’en el extremo norte insular, en Isla de Aves, longitud oeste

58°07’, considerando la zona en reclamación y 73°25’ en elnacimiento del río Intermedio. El país ocupa una superficiede 912.050 km2 y mantiene en reclamación con la Guya n aBritánica un sector de 169.060 km2 ubicado al oeste del ríoEsequibo.

De acuerdo a su extensión se ubica en el sexto lugardentro de los países sudamericanos después de Bra s i l ,Argentina, Perú, Colombia y Bolivia. Limita por el Norte con elMar Caribe, por el Sur, con las Repúblicas de Brasil yColombia; por el Este con el Océano Atlántico y la Repúblicade Guyana y por el Oeste con la República de Colombia.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

2. Características Generales del País

2.1 Ubicación y territorio

2.2 Marco natural

2.3 Forma de gobierno y organización administrativa

Fisiográficamente, Venezuela se caracteriza por pre-sentar una variedad de formas geomorfológicas, climáticas y desuelos distribuidos en cuatro grandes paisajes bien diferencia-dos de norte a sur: áreas marinas y submarinas del Mar Caribey Océano Atlántico al norte y nordeste, el montañoso al nortey noroeste, el llanero al centro hacia al margen norte del río

Orinoco y las altiplanicies y tepuyes del sureste. Por ello, elpaís cuenta con una alta diversidad biológica, y es reconocidocomo uno de los diez países más ricos en este sentido del pla-neta, siendo clasificado por la World Wild Fund for Nature(WWF) como una de las seis naciones más diversas de AméricaLatina.

La Constitución Venezolana, recientemente aprobada(15 de Diciembre de 1999), establece que el país es un estadofederal descentralizado, constituido por veintitrés estados, undistrito capital y las dependencias federales (72 Islas en el MarCaribe). Los estados se dividen a su vez en municipios, al igualque el Distrito Federal. Los municipios suman en total 332.

La organización administra t iva del Estado estableceque el Poder Público se distribuye en el Poder Municipal, elPoder Estadal y el Poder Nacional. Este último se divide a suvez en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano yE l e c t o ra l .

Page 14: InVe00100

12

Venezuela tiene una población de 23.706.711 habi-tantes (Proyección 1999) siendo el 87% de carácter urbano; seestima que la población para el año 2025 sea de 34.775.151habitantes con un 93,2% urbana. El primer censo realizado enVenezuela, en el año 1873, registró una población de1.732.411 habitantes a partir de la cual ha aumentado contasas de crecimiento interanual variables.

La tasa de crecimiento de la población presentó unincremento sostenido entre 1936 y 1963 cuando registró unvalor máximo del 4%, debido entre otros factores, a la alta tasade natalidad, la disminución de la tasa de mortalidad y elimpacto de la inmigración europea. A partir de entonces, elíndice de crecimiento inició un descenso en su magnitud hastael 2,5%, valor calculado a partir de los datos del censo del1990. Se espera que la tasa de crecimiento siga disminuyendoy se acerque al promedio mundial.

Entre las características poblacionales principales delpaís está que somos un país de jóvenes y de baja densidad.Para 1987, alrededor del 50% de la población era menor de 20

años y un 15% menor de cuatro años. Para los años 2000 y2025, se estima que alrededor de un 44% y 32% de la pobla-ción será menor de 20 años y un 11% y 8% será menor de cua-tro años respectivamente, así la población paulatinamente seirá haciendo menos joven. En cuanto a la densidad, para el año1990 era de 21.4 hab/Km2, para el año 2000 se estima que cre-cerá a 26.4 hab/Km2 y para el año 2025 será de 38,1 hab/Km2;la cual se considera baja al compararla con otros países delmundo, que para el año 1997, ya tenían densidades de 77.3hab/Km2, 107.7 hab/Km2, 235.9 hab/Km2 y 49.3 hab/Km2como en España, Francia, Inglaterra y México, respectivamen-te.

Sin embargo, factores históricos, socio-culturales, eco-nómicos, climáticos y sanitarios, han influido concurrentemen-te en el ordenamiento de la población y de las principales acti-vidades económicas, que han dado como resultado que la dis-tribución espacial de la población presente un patrón de con-centración en el eje centro norte costero, es decir, en el DistritoFederal y los estados Miranda, Aragua y Carabobo.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 1 Mapa político de Venezuela.

2.4 Población

Page 15: InVe00100

13

La mayor densidad poblacional se encuentra en la ciu-dad capital, Caracas, la cual se extiende a dos entidades fede-rales: El Distrito Federal y el Estado Miranda, conteniendoambos casi 20,3% de los habitantes del país en el 1,1% delterritorio. Caracas es el centro político, financiero y comercialmás importante del país. Otros estados como Zulia, Carabobo,Lara, Aragua, Bolívar, Monagas y Anzoátegui, concentran laactividad industrial y también presentan importantes índices depoblación y de población urbana.

De acuerdo a las proyecciones realizadas por la OCEI apartir del censo de 1990, para el año 2000 las cuatro entidadescon mayores densidades poblacionales son el Distrito Fe d e ral con1.183,9 hab/Km2, Carabobo con 453,0 hab/Km2, Nueva Espartacon 328,4 hab/Km2 y Miranda con 327,9 hab/Km2. Las cuatro

menos densamente pobladas son Amazonas con 0,57 hab/Km2,Delta Amacuro con 3,43 hab/Km2, Bolívar con 5,49 hab/Km2 yApure con 6,10 hab/Km2. De esta manera se concluye que: el30,6% de la población total del país en el año 2000 está con-c e n t rada en el 1,7% de la superficie nacional y en situación con-t rapuesta, existe un 8,3% de la población total del país en el58,2% del territorio nacional.

El índice de Masculinidad proyectado para el 2000 enlas áreas urbanas será de 98.7 varones por cada 100 mujeres,mientras que para las áreas rurales se eleva a 120.25 varonespor cada 100 mujeres. La población femenina en el año 2000,representa el 49,69% de la población total del país, encon-trándose las mayores concentraciones femeninas en el DistritoFederal, Zulia, Falcón y Aragua.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

2.5 Condiciones sociales

Hasta 1920, la incidencia de enfermedades endémi-cas, parasitarias e infecciosas, así como las críticas condicioneseconómicas y sociales, reflejadas en un sistema sanitario defi-ciente se expresaron en altos índices de mortalidad enVenezuela. Para ese año, este índice alcanzaba un altísimonivel de 30º/oo.

Desde mediados de los años 20 la tasa de mortalidaden Venezuela inició un franco descenso, de clara tendencia apermanecer, asociado a las mejoras sanitarias y médico-asis-tenciales en la nueva era económica del país. En ello tambiénhan influido los cambios socio-culturales asociados a la etapapetrolera, que modificaron sustancialmente los patrones devida de la sociedad venezolana.

La disminución de la tasa de mortalidad ha sido de talmagnitud, que de ese elevado registro de 30 muertes anualespor cada mil personas en 1920, Venezuela ha llegado a 4.8 enel inicio de la década de los noventa.

En Venezuela, la tasa de mortalidad infantil ha sido tra-dicionalmente alta. Sin embargo, este indicador ha manifesta-do un significativo descenso en los últimos cuarenta años. En1950 la tasa de mortalidad infantil alcanzó el 113,4º/oo. Parael año 1975 había descendido a 45,5º/oo. y en 1990 a 27º/oo.Aún cuando se reconozca que el descenso ha sido importante,la tasa registrada en el 90 sigue siendo de consideración, si secompara con las de otros países.

En cuanto a a tasa de malnutrición, en menores decinco años, Venezuela registró valores del 6 % en el período1989-1995, experimentando valores crecientes en los últimosaños.

El proceso de mejoras en la calidad de vida antes seña-lado ha incidido directamente en el incremento de la esperan-za de vida del venezolano, que ha pasado de 39 ó 40 años en1936 hasta 70 años en los inicios de la década de los noventa.

Para el año 2000 se estima que la esperanza de vida de lapoblación venezolana sea de 72.8 años, variando de acuerdoal sexo entre los 69.9 para los hombres y los 75.7 para lasmujeres.

En el curso de los procesos censales en Venezuela, losmás altos índices de natalidad se registraron entre las décadasde los cincuenta y sesenta. En 1950 la tasa de natalidad alcan-zó el 47º/oo.En el curso del último decenio la tasa de natalidadha alcanzado cierta tendencia hacia su estabilización. Desde1983 hasta 1991, período oficialmente registrado en la OCEI,los índices de este proceso se han mantenido en un rango queoscila entre 27,6 - 31,88º/oo. (Fig.2)

Desde el punto de vista sociocultural, las transforma-ciones asociadas al proceso urbano-industrial reflejan unaimportante reducción del núcleo familiar promedio, el cual hapasado de 7 y hasta 9 miembros, en la década de los sesenta,hasta 5 ó 6 en 1990. Podría asegurarse que la población vene-zolana ha logrado controlar la tasa de fecundidad, reducién-dose en 30 años de 6,6 a 3,2 hijos por cada madre.

Las mejoras alcanzadas en los ámbitos educativo, cul-tural y laboral, por parte de la mujer venezolana, han impulsa-do la transformación de las tasas de fecundidad, en el curso delas últimas tres décadas, hecho registrado principalmente enzonas urbanas desde los años 1960. En las zonas rurales la res-puesta a estos cambios, y muy especialmente a los de índoleeconómica, ha sido más tardía y en menor proporción. En esteámbito el proceso comienza a observarse a mediados de los70.

En cuanto a los niveles de pobreza, en la Fig.3 sem u e s t ra la evolución de estos indicadores para los últimos20 años, donde se observa una tendencia creciente de losmismos vinculada a la reducción del empleo y del salarior e a l .

Page 16: InVe00100

14

Aspectos generales

El año de 1999 puede ser caracterizado como uno degrandes cambios en el comportamiento de la economía mun-dial y de la venezolana. Los vaivenes del precio de las materiasprimas, sobresaliendo el del petróleo, el desempeño de los paí-ses del sudeste asiático y de los latinoamericanos, así como losvariables flujos de capital, constituyeron parte fundamental delmarco dentro del cual se desenvolvieron los agentes económi-cos privados y las autoridades económicas del país. EnVenezuela, el ambiente político, caracterizado por la naturalincertidumbre que crea el cambio de poderes públicos, lanueva política económica a instrumentarse y el proceso de for-mulación de una nueva Constitución, se añadieron al cuadrode factores condicionantes del desempeño de las variableseconómicas en el período. Estos elementos se manifestaronadversamente en el gasto agregado de la economía y de allí, enel nivel del ingreso disponible.

La reversión del proceso de disminución de los preciosdel petróleo a partir del segundo trimestre, orientó parcialmen-te el esfuerzo hacia el ahorro de recursos provenientes de lasexportaciones de hidrocarburos. El ajuste fiscal se sustentó enun incremento de ingresos a través de medidas impositivas, unrecorte del gasto total y un plan de financiamiento que des-cansó enteramente en el mercado interno, dadas las condicio-nes desfavorables del internacional.

El decaimiento de la actividad económica afectó el

desempeño del mercado financiero y se evidenció en un mayorriesgo de la actividad crediticia, aumento de la morosidad dela banca y una importante disminución de las transaccionesrealizadas en el mercado de capitales.

Entorno general

El comportamiento de la actividad económica en 1999muestra una continuación de la recesión iniciada a mediadosde 1998, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) esti-mada preliminarmente en 7,2%. La misma refleja la contrac-ción registrada en el sector petrolero (6,8%) y en el no petrole-ro (6,9%), así como la disminución de los derechos de impor-tación (17,5%).

Los acuerdos de recorte de producción establecidos enel seno de la OPEP, a partir de la última reunión de marzo de1999, ascienden para Venezuela a 650 mil b/d. El volumen deproducción de crudos se redujo en 9,2% y las exportaciones en14,7%.

Por su parte, el desfavorable desempeño del sector nopetrolero (6,9%) tiene su origen en la profunda contracción dela demanda interna, fundamentada en los recortes de la pro-ducción petrolera, la contracción de la inversión pública y elefecto adverso de la mayor tributación y elevados interesessobre el gasto privado de consumo e inversión. A nivel secto-rial, la contracción del producto fue particularmente acentua-

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 2 Transición demográfica en Venezuela

Figura 3Indicadores de pobreza en Venezuela 1980-98

2.6 Contexto económico

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

01936 1957 1963 1968 1975 1986 1991 1996

Tasa de natalidadFuente: OCEI.

Tasa de crecimiento Tasa de mortalidad

60

50

40

30

20

10

0198019811982 1983 198419851986 1987 198819891990 19911992 199319941995199619971998*

Pobreza globalFuente: IESA. Luis Marcano

Pobreza crítica Pobreza extrema(*) Cifras preliminares

Page 17: InVe00100

15

da en aquellas actividades de mayor ponderación en la estruc-tura del PIB no petrolero, tales como Manufactura con undecrecimiento de 10,0%, Construcción, con caída de 20,4% yComercio, con una contracción de 16,5%.

El decrecimiento de la inversión bruta fija por segundoaño consecutivo, refleja una disminución de la inversión públi-ca (26,1%), afectada por la reprogramación de los planes deexpansión de la industria petrolera. Por su parte, la inversiónprivada registró una significativa caída de 23,4%. Las exporta-ciones y en particular las no petroleras, actuaron en el año demanera procíclica, cayendo en 11,1%. Así, las exportacionespetroleras descendieron en 8,0% con relación al año anterior(a precios constantes de 1984), por efecto de los recortes deproducción, en tanto que las no petroleras retrocedieron en21,6%.

Respecto al mercado laboral y conforme a cifras sumi-nistradas por la Oficina Central de Estadística e Informática(OCEI), el mercado de trabajo registró un aumento de la tasa dedesocupación, la cual pasó de 11,4% al cierre de 1998 a15,4% a finales del tercer trimestre de 1999, con estimacionesdel 18% para finales de 1999.

Asimismo, el crecimiento de la Po b l a c i ó nEconómicamente Activa (2,6%), conjuntamente con el des-censo en la ocupación formal (4,6%), determinaron un incre-mento del “exceso bruto de oferta laboral”, esto es, delgrupo de personas dedicadas a actividades informales odesempleadas. El mayor desempleo fue acompañado por unincremento de la informalidad que alcanzó el 51,7% de lapoblación ocupada.

La reducción del empleo se registró tanto en el sectorprivado (2,3%), como en el sector público (0,6%). La menorabsorción de empleo en el sector privado reflejó la disminu-ción de 6,4% en la ocupación formal (192.470 personas),caída esta que no logró ser contrarrestada con el crecimientode 1,3% de la informalidad (56.604 personas).

Sector externo

Según cifras preliminares, la balanza de pagos registróun superávit global de US$ 724 millones, con lo cual las reser-vas internacionales brutas estimadas al cierre del año se ubica-rían alrededor de US$ 15.000 millones. Este resultado es atri-buible al saldo positivo de la cuenta corriente (US$ 5.465millones), ya que la cuenta de capital y financiera registra undéficit estimado en US$ 3.462 millones y un saldo negativogenerado por transacciones externas de difícil registro, conta-bilizadas en la partida de errores y omisiones (US$ 1.279 millo-nes).

El balance positivo de la cuenta corriente se atribuye,principalmente, al incremento del valor de las exportacionespetroleras (37,3%), el cual, a partir del segundo trimestre,acusó el efecto favorable de la política concertada para ladefensa de los precios del petróleo por parte de la OPEP. Deesta forma, durante 1999, el precio promedio de la canasta

petrolera de exportación se incrementó en más de 40,0% res-pecto al observado en 1998, compensando la reducción delvolumen exportado.

Las exportaciones no petroleras públicas y privadasmuestran una reducción de 21,4%, vinculada tanto a la situa-ción recesiva de los socios comerciales del Grupo Andino,como a los bajos precios internacionales de las materias pri-mas. Por su parte, la contracción de las importaciones es atri-buible al menor nivel de actividad económica.

El déficit de la cuenta de capital y financiera está vin-culado principalmente a salidas de capital del sector privadono financiero, las cuales alcanzaron a US$ 4.638 millones, y ala caída de la inversión extranjera directa en el país (US$ 1.766millones). Esta última disminución refleja en parte el hecho deque en 1999 no se registraron ingresos provenientes de la pri-vatización de activos públicos, los cuales, en 1998, alcanzarona US$ 1.206 millones. Si se excluye este efecto, el flujo deinversión extranjera en el país se redujo en US$ 560 millones.Por otra parte, el flujo de inversión de cartera disminuyó 8,3%,vinculado a menores colocaciones de títulos públicos y priva-dos.

Finanzas públicas

El repunte de los precios del petróleo en los mercadosinternacionales, permitieron al Ejecutivo Nacional reducir pro-gresivamente el déficit previsto para 1999. En efecto, dichamejora determinó que Pdvsa presentara declaraciones sustituti-vas de Impuesto Sobre La Renta (ISLR), a fin de transferir a lasfinanzas públicas el efecto positivo de tal aumento. En este sen-tido, el precio promedio de realización fue inicialmente ajus-tado a US$/b 11,88 y, finalmente, a US$/b 15,0; con lo cual elprecio promedio para fines fiscales se incrementó en US$/b 6,0con respecto al establecido originalmente en el presupuesto de1999 (US$/b 9,0).

El incremento del precio de la canasta petrolera porencima del precio de referencia para fines fiscales permitió alEjecutivo, según lo establecido en la Ley que crea el Fondo deInversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), finan-ciar gastos corrientes hasta por un 50% de los ingresos extra-ordinarios. Los recursos acumulados en el FIEM serán destina-dos, en parte, al financiamiento del Fondo Único Social en elaño 2000, creado con el fin de concentrar en un solo ente lacaptación y administración de recursos que serán aplicados adiferentes planes y programas sociales.

El déficit del Gobierno Central se financió, básica-mente, con recursos de origen interno, obtenidos a través dela colocación de bonos públicos y Letras del Tesoro. En losm e rcados internacionales, no se hicieron colocaciones detítulos, a pesar de que el Ejecutivo contaba con la respectivaautorización para endeudarse, en razón de las exigentes con-diciones financieras, en términos de costos, en esos merc a-dos y de las posibilidades de emitir papeles en el merc a d oi n t e r n o .

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 18: InVe00100

16

Tasas de interés

Según cifras preliminares, disponibles al 26 denoviembre de 1999, la liquidez monetaria experimentó un cre-cimiento nominal de 13,8%, mientras que la base monetariaaumentó en 21,2%. En términos reales, la liquidez monetaria,como medida de la demanda de dinero, disminuyó en 3,7%,en tanto que la base monetaria aumentó en 2,6%.

Las tasas de interés del mercado monetario registraron alo largo del año un descenso sostenido, en sus valores nominalesy reales: la tasa de interés activa promedio de los bancos comer-ciales y universales al mes de noviembre se ubicó en 32,9%, infe-rior en 19,2 puntos porcentuales a la registrada al cierre de

diciembre de 1998. Asimismo, la tasa activa real experimentóuna caída aproximada de 16,0 puntos porcentuales. Por su parte,la tasa de interés pasiva promedio ofrecida por las institucionesseñaladas, disminuyó de 38,8% al cierre de diciembre de 1998,a 18,9% en promedio al cierre de noviembre de 1999. En térmi-nos reales, esta última se ha mantenido en niveles negativo sdesde el mes de julio del presente año.

Resumen de indicadores macroeconómicos

En la Tabla 1 se incluye un resumen de las principalesvariables macroeconómicas y su evolución en los últimos tresejercicios fiscales.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 1Indicadores macroeconómicos

VARIABLES ECONÓMICAS 1999(*) 1998(*) 1997(*)PIB A PRECIOS DE 1984 (Variación %)

TOTAL (7,2) (0,1) 6,4Petrolero (6,8) 1,7 9,4No petrolero (6,9) (1,2) 4,2

SUPERÁVIT O DÉFICIT DEL GOBIERNO CENTRAL(% DEL PIB) (3,1) (4,1) 1,9SALDO EN CUENTA CORRIENTE (Millones de US$) 5.465 (2.562) 6.739RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS a/ BCV (Millones de US$) 15.030 14.849 17.818MOVIMIENTO CAMBIARIO DEL BCV a/ (Millones de US$) 181 (2.969) 2.589BASE MONETARIA (Variación %) b/ 21,1 23,7 79,3LIQUIDEZ MONETARIA (Variación %) b/ 13,8 18,6 62,5BANCA COMERCIAL Y UNIVERSAL c/

Captaciones Totales (Variación %) 8,4 13,5 62,1Colocaciones Totales (Variación %) (0,9) 12,9 132,6

Tasa de Interés (%) d/Activa 33,0 52,1 31,7Pasiva 18,9 38,8 17,6

TIPO DE CAMBIO NOMINAL (Bs./US$)Promedio 614,9 e/ 548,1 488,8Puntual 644,3 e/ 565,0 504,8

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Variación %) f/ 20,1 31,0 38,2

(*) Cifras provisionales

* Cifras revisadas.

Notas:a) Incluye ajustes contables especificados en los estados financieros del Instituto. Incluye aportes de PDVSA al fondo de inversión

para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) en el año 1999.b) Al 26-11-99.c) En 1999, las variaciones corresponden al período octubre 1999 - diciembre 1998.d) Corresponde a los promedios ponderados de las operaciones activas y pasivas de los bancos comerciales y universales al mes

de noviembre.e) Al 20-12-99.f) Variación anualizada: noviembre del año t, respecto a noviembre del año t-1.

Page 19: InVe00100

17

Desde el punto de vista hidrográfico existen dos ver-tientes marítimas, la del Atlántico y la del Mar Caribe, mientrasque las cuencas hidrográficas de Venezuela son seis, las cualesse describen a continuación y se indican en la Fig. 4.

Cuenca del Río Orinoco: Ocupa 770.000 Km2 en terri-torio venezolano. En su margen izquierda recoge las aguas queescurren por las vertientes orientales de los Andes y los LlanosOccidentales, el drenaje de la vertiente meridional de laCordillera de la Costa y de los Llanos Centrales y Orientales.

Sobre esta margen confluyen diferentes ríos, entre ellosel Apure, que recibe las aguas de los ríos Portuguesa, Guanare,Guárico, Masparro y otros. Recibe los aportes de las cuencasinternacionales de los ríos Arauca y Meta y de las cuencasColombianas de los ríos Tomo, Vichada y Guaviare que con-fluyen con el río Orinoco al sur del río Apure, mientras los ríosManapiare, Morichal y Pao lo hacen al este de la confluenciacon el río Apure. En la margen derecha del río Orinoco desem-bocan los ríos que drenan el escudo guayanés y son los que tie-nen mayor potencial hidroeléctrico del país.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del país

3. Manejo Integrado de los Recursos Hídricos

Figura 4Cuencas hidrográficas de Venezuela

Page 20: InVe00100

18

Dado que esta cuenca representa alrededor del 84%del territorio nacional en ella se desarrollan importantes activi-dades económicas. En el área que drena hacia la margenizquierda del río Orinoco se encuentran desarrollos agrícolasde los estados andinos; agricultura altamente tecnificada en losestados Portuguesa y Guárico; desarrollo de la ganadería y dela actividad forestal en los estados Barinas y Apure; desarrollode la actividad petrolera fundamentalmente al sur de los esta-dos Anzoátegui y Monagas.

El área que drena por la margen derecha del ríoOrinoco, que representa alrededor del 40% del territorionacional con aproximadamente el 5,8% de la población delpaís, tiene una intensa actividad minero-industrial, ya que enella se encuentra el 80% de los recursos mineros del país y seha construido el desarrollo hidroeléctrico del río Caroní, elcual proporciona alrededor del 70% de la energía firme queconsume el país, lo que permite un ahorro sustancial de barri-les de petróleo al día en el consumo interno.

Finalmente, la principal vía fluvial del país la constitu-ye el eje Orinoco-Apure, que atraviesa el territorio nacional endirección este-oeste y que bajo la nueva orientación del orde-namiento territorial, dirigido al poblamiento y a la explotaciónde los recursos naturales del mencionado eje, lo hacen tomarmayor importancia.

Cuenca del Lago de Maracaibo: Ocupa 74.000 Km2

en territorio venezolano. En esta cuenca se incluyen los ríosque desembocan en el golfo de Venezuela. La forman los ríosque drenan la vertiente oriental de la cordillera de Perijá-Motilones, la península de la Goajira, la vertiente occidental delos Andes venezolanos y las vertientes norte y oeste de las ele-vaciones de Lara-Falcón. A esta cuenca también drena la ver-tiente internacional ubicada en Colombia del río Catatumbo.

Su actividad económica depende del petróleo, la cualse lleva a cabo de forma intensa. Cubre el 80% de la produc-ción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial delos suelos del sur del Lago de Maracaibo, permiten un desarro-llo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor dediversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva,leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en hue-vos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Ademásse cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón ysorgo. La producción forestal también es significativa, y losrecursos marítimos convierten la región en el segundo prove-edor de pescado del país.

Cuenca del Mar Caribe: Ocupa 80.000 Km2. Drena alo largo de sus casi 2.800 km de costa las vertientes orientalesdel sistema Lara-Falcón; las planicies costeras del oriente de losestados Falcón y Yaracuy; las vertientes septentrionales de lacordillera de la Costa y la depresión del Unare. Sus ríos princi-pales son: El Tocuyo, Aroa, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares.Esta cuenca y la del Lago de Valencia tienen la menor oferta deagua por Km2 por año y al mismo tiempo la densidad de pobla-ción más alta del país.

Las actividades que se desarrollan en esta cuenca sonde la más diversa índole, encontrándose el complejo refinadorde crudo más grande de Latinoamérica en el estado Falcón y elComplejo Petroquímico de Jose en el Estado Anzoátegui; en elDistrito Federal y los estados Miranda y Vargas, se ubica elprincipal centro de servicios especializados del país en lofinanciero, comercial y de comunicaciones; la industria manu-facturera está fuertemente concentrada en el estado Miranda.En esta cuenca se desarrolla en forma importante la actividadpesquera, agrícola y el turismo.

Cuenca del Río Cuyuní: Ocupa 40.000 Km2. Formaparte de la cuenca del río Esequibo y drena la vertiente noro-riental del escudo guayanés. Su afluente principal en territoriovenezolano es el río Yuruari. Las poblaciones más importantesen esta cuenca son Guasipati y El Callao. Este último es un pue-blo minero donde existe un importe comercio de compra-ventade oro y diamantes.

Cuenca del Río Negro: Ocupa 41.900 Km2 en territo-rio venezolano. El río Negro pertenece a la cuenca amazónicay constituye la frontera suroeste del país con la República deColombia. Su principal afluente en territorio venezolano es elbrazo Casiquiare en el Estado Amazonas. Gran parte de lacuenca está formada por áreas definidas como de Régimen deAdministración Especial como son: parte del área del ParqueNacional Serranía de la Neblina y parte del área de la Reservade Biosfera del Alto Orinoco.

Cuenca del Lago de Valencia: Ocupa 3.000 Km2. Es laúnica cuenca endorréica del país. El área que conforma estacuenca pertenece a los estados Carabobo y Aragua, siendoestos estados también, parte de la cuenca del Mar Caribe y delrío Orinoco. La actividad económica de Aragua y Caraboboestá asociada al desarrollo industrial, agrícola y pecuario.

Entre las industrias figuran: ensamblaje de vehículos,productos químicos y petroquímicos, combustibles, asfalto, gaslicuado, papel, cerámicas para construcción, bebidas alcohóli-cas y gaseosas, productos alimenticios, envases de cartón,industrias metálicas, productos farmacéuticos, cauchos, elec-trodomésticos. En cuanto al desarrollo agrícola son de los pri-

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 2Volumen medio anual escurrido. Cuencas hidrográficas

Cuenca Volumen Q (m3/seg) %(Hm3)

Río Orinoco 1.071.188 33.967 88,08Lago de Maracaibo 28.203 894 2,32Mar Caribe 13.453 427 1,11Río Cuyuní 26.085 827 2,14Río Negro 76.905 2.439 6,32Lago de Valencia 340 11 0,03TOTAL 1.216.174 38.565 100,00

Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales COPLANARH 1969

Page 21: InVe00100

19

meros productores de berenjena, pepino, tomate, naranja,quinchoncho y cebolla a nivel nacional. Con relación al sectorpecuario, son de los primeros productores de ganado porcino,aves y de huevos del país

En la se presentan los valores del volumen medioanual escurrido en el territorio de Venezuela incluyendo losaportes de las cuencas internacionales y sin incluir la zona enreclamación, en la Tabla 3 los aportes de las CuencasInternacionales.

A nivel nacional la gestión de los recursos hídricos es res-ponsabilidad del Ministerio del Ambiente, la cual ejerce a trav é sde sus Direcciones Sectoriales a nivel central, sus DireccionesEstadales, INPARQUES y sus Direcciones Regionales, HIDRO-VEN y sus Empresas Hidrológicas Regionales. Existen tambiéno t ras figuras administra t ivas adscritas al MARN, que realizan fun-ciones específicas de la gestión de los recursos en las diferentes

áreas, como son: en la cuenca del río Orinoco las EmpresasRegionales Desarrollos Hidráulicos Cojedes y SistemasHidráulicos Trujillano S.A.; en la cuenca del Lago de Mara c a i b oel Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM)y la empresa Sistema Hidráulico Planicie de Maracaibo; en lacuenca del Mar Caribe el Sistema Hidráulico Yacambú - Quibory la Autoridad Unica de Area para la Cuenca del río Tuy ; y en lacuenca del Lago de Valencia la Autoridad Unica de Area parad i cha cuenca.

En el caso de la cuenca del río Orinoco, también actú-an la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) y la empre-sa Electrificación del Caroní (EDELCA) en los estadosAmazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Igualmente existe la con-federación de usuarios de la cuenca Amana-Guarapiche dereciente creación, para el manejo de los recursos hidráulicosde estas cuencas.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Tabla 3Aportes cuencas internacionales

Aportes Volumen (Hm3) Q (m3/seg)De los ríos Arauca, Meta, Tomo Vichada, Guaviare y otros de COLOMBIA al río Orinoco de Venezuela 502.426 15.932De los ríos Catatumbo, Zulia y otros de COLOMBIA al Lago de Maracaibo en Venezuela 8.220 261Del río Orinoco-Brazo Casiquiare-Río Negro de VENEZUELA al río Amazonas de BRASIL 76.905 2.439Del río Cuyuní de VENEZUELA al río Esequibo de GUYANA 26.085 827

Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales COPLANARH 1969

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país

3.2.1 Disponibilidad relacionada con el clima

Por su posición latitudinal (1° a 12° N), al norte deSudamérica, Venezuela está bajo la influencia de la hondona-da intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde conver-gen los vientos alisios del noreste y del sureste.

Como consecuencia de la circulación general de la atmós-f e ra. Sobre el territorio venezolano es posible distinguir dos perío-dos denominados comúnmente “ve rano” (período de sequía) e“ i nvierno” (período de lluvias). De diciembre hasta abril la mayo rparte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, dondese produce subsidencia de las masas de aire, que origina fuertesi nversiones de tempera t u ra a alturas de 1500 a 2000 msnm (inve r-siones del alisio). Por encima de esa altura, el aire carece casi porcompleto de humedad, por lo que el proceso conve c t ivo de for-mación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la tempora-da seca sobre Venezuela. La región norte del país se ve afectadacon relativa frecuencia por perturbaciones de origen extra t r o p i c a l ,especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan pre-cipitaciones dentro de la temporada seca.

Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al des-

plazamiento gradual del sistema de presiones hacia el norte, el paísestá casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de conve r-gencia intertropical, franja de muy intensa actividad conve c t iva(formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobreVenezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1º y 4º N, apro-ximadamente, está siempre bajo la influencia de la conve r g e n c i aintertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.

En Venezuela se presentan muy diferentes situacionesclimáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anua-les en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales enel sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de másde 28ºC a menos de 0ºC en los páramos andinos. En la Fig.5 seincluye el plano de precipitación promedio anual a nivelnacional para el período 1968 - 1983.

Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela exis-ten los siguientes tipos climáticos:

a) Tropical Desértico (árido), ubicado hacia la franja costerade los estados Falcón y Sucre, en el golfo de Cariaco, enlas islas de Coche y Cubagua, y en la zona de La Restinga,de la Isla de Margarita.

Page 22: InVe00100

20

b) Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte nortede los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, lazona costera central, las zonas costeras de la depresión deUnare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco ygran parte de la Isla de Margarita.

c) Tropical de sabana, ubicado en toda la zona de los llanos,en los piedemontes de las serranías de la Costa y de losAndes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todoel norte del estado Bolívar incluyendo la zona de la GranSabana, en parte de la costa de los estados Falcón yYaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

d) Tropical monzónico, ubicado como una franja transicionalentre los climas tropical de sabana y tropical de selva,hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costaoriental y suroriental del Lago de Maracaibo, en parte delas costas del estado Sucre y el piedemonte de Turimiquire,en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar yAmazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luis(estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo,Aragua y Miranda).

e) Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y SanLuis, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parteoriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte

sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.f) Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las

zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, enlas partes más altas de las serranías de Turimiquire y dePerijá, en ambas vertientes de la cordillera de los Andes yen la zona de El Nula, estado Táchira.

g) Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillerade los Andes.

h) Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a másde 3000 msnm en la cordillera de los Andes.

i) Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cor-dillera de los Andes.

Además de estas diferencias en los climas del país,dentro de cada gran región climática se presentan diferenciasespaciales y temporales en el comportamiento de los paráme-tros climáticos.

3.2.2 Disponibilidad de recursos hídricos superficiales

La distribución espacial del escurrimiento superficialen Venezuela se caracteriza por los siguientes aspectos:

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 5 Mapa isoyético de Venezuela

Page 23: InVe00100

21

a) El volumen medio anual escurrido en el territorio deVenezuela y generado por las precipitaciones que caensobre él, sin incluir la Guayana Esequiba, se estima en 705millones de m3.

b) Las cuencas de los ríos ubicadas en los estados Amazonasy Bolívar, que contribuyen al río Orinoco por la margenderecha, generan alrededor del 82% del volumen antesmencionado.

c ) La región del país situada al norte del río Orinoco gene-ra el 18% restante, del cual un 9% lo aportan los afluen-tes del río Orinoco de los Llanos Centro Occidentales, elotro 9% corresponde al Lago de Maracaibo, la ve r t i e n t edel Mar Caribe, la cuenca del Lago de Valencia y Golfode Pa r i a .

En la Tabla 4 se presentan los volúmenes medios anua-les de las diferentes regiones de Venezuela, incluyendo losaportes de la cuencas internacionales.

Tabla 4Volumen medio anual escurrido por regiones

Región Area Volumen Rendimiento(Km2) Medio Unitario

Anual ( M3 X 106)/Km2

(M3 X 106)Zuliana 54.949 25.146 0,46Centro-Occidental 74.217 16.966 0,23Llanos Centrales 146.687 193.550 1,32Andes 65.632 28.863 0,44Sur Del Orinoco 451.138 934.215 2,07Nor-Oriental 88.714 9.733 0,11Central Y Capital 31.618 7.700 0,24Totales 912.954 1.216.174 1,33

Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales COPLANARH 1969.

3.2.3 Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos

Venezuela tiene importantes reservas de aguas sub-terráneas, que no han sido cuantificadas a cabalidad. Eng e n e ral, son aguas de buena calidad utilizadas para el abas-tecimiento de poblaciones previo tratamientos primarios yp a ra riego.

Otra característica importante de los recursos hídricosde origen subterráneo es su ubicación al norte del río Orinocodonde se concentra la mayor densidad de población. De losinventarios realizados en Venezuela, los acuíferos se puedenclasificar de la siguiente manera:

• Acuíferos de gran potencialidad: mesa de Guanipa, enanzoátegui, Llanos Orientales en Monagas, sistema deriego del río Guárico, llanos de Barinas y Portuguesa, lla-nos de Apure.

• Acuíferos con potencial medio: Cuenca del río Motatán enTrujillo, Barlovento, en Miranda, Valle de Caracas.

• Acuíferos en vías de agotamiento: Valle de Quíbor enL a ra, acuífero de Coro y península de Pa raguaná enFa l c ó n .

3.2.4 Caracterización de la calidad de agua

Las principales áreas con problemas de contamina-ción en Venezuela se localizan en la parte norte del territo-rio. La fuerte presión agrícola, industrial y urbana sobre losrecursos agua, aire y suelo ha ocasionado el deterioro de losmismos. Los ríos, los lagos y las aguas costeras están afecta-dos por diferentes tipos de polución, como resultado de lasdescargas de agua servida sin tratamiento o con tra t a m i e n t oinsuficiente, en la mayoría de los casos provenientes de cen-tros industriales y urbanos, así como de las actividades agrí-colas y pecuarias. Aunado a esto, en los últimos años se hacomprobado la contaminación de los ríos de la región suro-riental por las actividades mineras de explotación de oro ylas actividades de extracción y procesamiento de minera l e sde hierro y aluminio.

El diagnóstico de la situación actual de Venezuela conrelación al problema de la contaminación de las aguas, por efec-to de las actividades domésticas e industriales, escurrimiento deáreas agropecuarias, filtración de las operaciones de la minería yrellenos sanitarios se presentan en forma resumida en la Tabla 5.

En cuanto a los estándares de calidad empleados el decre-to Nº 883 de fecha 11 de Octubre de 1995, establece las normasp a ra la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de aguay de los vertidos líquidos descargados a los cuerpos de agua.

El Decreto N° 883 representa un viraje conceptual enla gestión de la calidad de las aguas, hasta ahora enfocado enel control de los vertidos. La Norma coloca como objetivo pri-mario el control de la calidad de los cuerpos de agua, definidaen función de sus usos actuales y potenciales. Para el logro deeste objetivo, se establecen como instrumentos la fijación deparámetros de vertidos y la elaboración y ejecución de planesde calidad para cada cuerpo de agua, elaborarlos conforme aun orden de prioridades según la importancia de la problemá-tica planteada en las distintas cuencas del país.

Mientras se elaboran los planes y se particularizan losparámetros de vertidos en Normas especificas para cada cuer-po de agua, se establece un listado de limites de vertidos deaplicación general, divididos en dos grupos, uno que no podrámodificarse en ningún caso por estar referidos a elementostóxicos o peligrosos y otro susceptible de ser modificado pre-vio cumplimiento de una serie de requisitos referidos a lascaracterísticas del cuerpo de agua receptor.

Asimismo, se incorporan en la Norma disposiciones con-tenidas en el Decreto 125 de fecha 13/04/1994, que regulan losprocesos de adecuación de las actividades ya instaladas a la nor-m a t iva sobre vertidos, en cumplimiento de las directrices impar-tidas por la Comisión Eva l u a d o ra del señalado Decreto constitui-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 24: InVe00100

22

da por expertos designados por el Ministerio y las Comisiones deAmbiente y Ordenación del Territorio del Congreso.

3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico

La red hidrometeorológica nacional está conformadapor el conjunto de estaciones hidrológicas, climatológicas ysinópticas, y equipos de monitoreo de tiempo que utilizan tec-nologías de sensores remotos tales como radares y receptoresde satélites, los cuales en conjunto definen el sistema que per-mite la generación, recolección, centralización, sistematiza-ción y divulgación de la información básica relacionada con elrecurso agua. Esta información permite la investigación de lasvariables involucradas en el ciclo hidrológico, a fines de cuan-tificar el recurso y hacer un mejor aprovechamiento del mismo.

Existen varios tipos de organismos y servicios involu-crados en la generación de la información vinculados con lasáreas de meteorología e hidrología: Ministerio del Ambiente yde los Recursos Naturales Renovables, en la Dirección deHidrología y Meteorología (DHM); la Fuerza Aérea (FAV), enel Servicio de Meteorología; la Armada de Venezuela en elObservatorio Cajigal; Electrificación del Caroni, C.A. (Edelca);Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Fonaiap);Universidad Central de Venezuela (UCV).

La Dirección de Hidrología y Meteorología administrala más extensa red de estaciones climatológicas, meteorológi-cas e hidrométricas, diseminadas por todo el país. El Sistema

Nacional de Información Hidrológica (Sinaihme), mantieneinformación de 70 estaciones climatológicas, C1 y C2, 688pluviométricas y 138 hidrométricas, con mediciones de caudallíquido y sólido e hidroquímica en algunas de ellas, aproxima-damente 200 estaciones de observación de niveles de aguasubterránea, además de 20 estaciones telemétricas distribuidasen los ríos Limón (7), Guaire (12), Chama y cuenca del Lago deMaracaibo (4). Además cumple con la planifìcación y cons-trucción de instalaciones para las estaciones, operación y man-tenimiento de las mismas, así como el procesamiento, análisis,archivo y publicación de la información.

El MARNR recibe, del satélite GOES, imágenes cadamedia hora y diferidos cada tres horas, así como también de lossatélites NOAA, 10, 11 y Meteor. Se complementan con sistemasde comunicaciones de radio VHF, telex, fax, microondas, teléfo-nos y, más recientemente, con el sistema telemático Internet.

Por otra parte, el Servicio de Meteorología de la FAV rea-liza actividades con equipos tales como: receptor de satélite entiempo real, ra d a r, equipos de computación conformado pormonitores, procesador de señales, gerente de sistemas e impreso-ra digital, equipos de graficación con sistemas de recepciónAFTN. El recurso principal es la red sinóptica en un total de 34 y6 de radiosondeo, de las cuales sólo dos de estas últimas están enfuncionamiento, y en su conjunto prestan apoyo a las activ i d a d e sde navegación aérea y al programa de Comunicación de laVigilancia Meteorológica Mundial (OMM).

La Armada Venezolana, a través de la Dirección deHidrografía y Navegación, Observatorio Cajigal, cuenta con lossiguientes recursos: receptor de imágenes de satélites en el sis-

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 5Contaminación de las aguas

Problemas RegionesContaminación de las Aguas ContinentalesDescarga de aguas residuales industriales Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Dtto. Federal, Falcón, Táchira,

Miranda, Monagas, Sucre y TrujilloDescarga de agua de origen doméstico Todo el territorio nacionalArrastre de agroquímicos Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guárico, Lara, Mérida,

Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y ZuliaDisminución del cauce de los ríos y colmatación Anzoátegui, Monagas, Dto. Federal, Guárico, Yaracuy, Miranda y Mérida.de embalses por arrastre de sedimentos Contaminación de playasDescarga directa de aguas residuales de Anzoátegui, Zulia, Nueva Esparta, Aragua, Miranda, Dto. Federal, origen urbano Sucre, Yaracuy, Falcón, Carabobo, VargasDescarga de efluentes líquidos de origen Anzoátegui, Zulia, Nueva Esparta, Aragua, Miranda, Dto. Federal,industrial Sucre, Yaracuy, Falcón, Carabobo.Derrame de hidrocarburos Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Zulia, Monagas.Descargas submarinas Nueva Esparta, Falcón, Carabobo, Sucre, Anzoátegui, Miranda, VargasChatarras marinas Nueva Esparta, Falcón, Carabobo, Sucre, AnzoáteguiContaminación de aguas por actividad mineraMinerales metálicos (oro, hierro, bauxita, etc) Bolívar, AmazonasMinerales no metálicos (carbón a cielo abierto, A nivel nacional (especialmente la cuenca del río Tuy y en elareneras, canteras, arcilleras, etc.) Estado Yaracuy)

Fuente: M.A.R.N.R. Dirección Sectorial de Calidad Ambiental. 1997

Page 25: InVe00100

23

tema Wefax y la red de estaciones climatológicas, con onceestaciones de primer orden y dos de segundo orden, ubicadasen sitios estratégicos de las costas e islas de Venezuela. Susactividades están enmarcadas en el suministro de informaciónpara operaciones marítimas.

La Electrificación del Caroní C.A. (Edelca), maneja unared de estaciones hidroclimáticas que abarca ciento catorceestaciones (114) en la cuenca del río Caroní, once (11) en ladel Caura y dieciocho (18) en otras regiones. Además, posee unequipo receptor de imágenes de satélite en formato GVAR en

tiempo real y una red de estaciones automáticas en las dife-rentes cuencas operadas por la empresa.

Está en proceso de desarrollo un proyecto de mejora-miento del sistema de pronóstico hidrometeorológico nacional(VENEHMET) que permitirá a través de la participación coor-dinada de todos los organismos involucrados en las actividadeshidrometeorológicas la modernización del sistema hidromete-orológico nacional en los aspectos de medición, transmisión yprocesamiento de información básica y capacitación de recur-sos humanos.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

3.3.1 Los usos extractivos

Agrícola

En los últimos 50 años el Estado venezolano ha cons-truido infraestructura de riego y de saneamiento de tierras concapacidad de beneficiar 4.000.000 de hectáreas entre regablesy saneables, distribuidas en: treinta y tres (33) grandes y media-nos sistemas de riego, un mil ciento sesenta y uno (1.161)pequeños sistemas de riego y nueve (9) sistemas de sanea-miento de tierras. Sin embargo, esta infraestructura de riego ysaneamiento requiere inversiones por el orden de 1.400 millo-nes de US $ para su rescate.

En la actualidad se consideran saneadas alrededor de2.205.000 Ha incluyendo el sistema de los módulos de Apurede una extensión aproximada de 1.000.000 Ha.

En la Tabla 6 se incluyen la distribución por regionesde la superficie regada y regable del país.

Tabla 6 Superficie regada y regable del país (Ha)

Región Area Regada Area Sector Sector Regable

Público Privado TotalCentral y Capital 16.010 52.590 68.600 88.650Centro-Occidental 23.128 76.872 100.000 455.850Andes 12.849 37.151 50.000 294.080Llanos Centrales 43.227 7.473 50.700 138.250Nor-Oriental 6.084 18.016 24.100 193.700Sur del Orinoco - 600 600 -Zuliana 92 93.408 93.500 234.900Total Nacional 101.390 286.110 387.500 1.405.430

Fuente: Areas regadas y áreas regables Serie informes técnicos

DGSPOA/IT/163. febrero 1984

Como se puede deducir de la información presentadael recurso agua no es la limitante para el desarrollo del riego enVenezuela. Se está realizado la revisión de la política nacionalde riego y saneamiento de tierras, para promover el rescate dela infraestructura de riego y saneamiento de tierras, la incorpo-ración a la agricultura de grandes extensiones de tierras, la par-ticipación activa de los productores en el proceso agrícola sinpaternalismo y la creación de una cultura de riego, que permi-ta hacer de la agricultura una actividad rentable, capaz de aba-tir la dependencia foránea y reforzar la seguridad alimentariadel país

Ganadero

En cuanto al uso del agua con fines a la ganadería, sonlos estados Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Cojedes, Guárico,Bolívar y Delta Amacuro. Los principales productos del país.En estos estados la disponibilidad del recurso agua es muysuperior a la demanda, motivo por el cual el recurso agua noes una limitante para el desarrollo de la actividad ganadera.

Como dato adicional, es importante resaltar que el28,4% de la superficie regada del país esta dedicada al cultivode pasto.

Urbano-industrial

Para los fines de abastecimiento urbano e industrial en1999, se produjo 3.245 millones de m3 de agua potable, locual permitió cubrir los requerimientos de 20.967.152 hab querepresentan la cobertura promedio del servicio en el país de86,7% y el consumo industrial.

En la Tabla 7 se presenta la distribución de dicho volu-men en las diferentes regiones del país, la población total decada región y la cobertura del servicio en cada una de ellas.

En cuanto a los estándares de calidad de las aguas, losutilizados son los definidos en el decreto Nº 883 del 11/10/95interiormente referenciado; para el caso específico de las

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país

Page 26: InVe00100

24

aguas. Tipo 1: Aguas destinadas al uso doméstico e industrialque requiere agua potable las mismas se desagregan en lossiguientes sub-tipos:

Sub Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pue-den ser Acondicionadas con la sola adición dedesinfectantes.

Sub Tipo 1B: Aguas que pueden ser acondicionadas pormedio de tratamientos convencionales de coa-gulación, floculación, sedimentación, filtracióny cloración.

Sub Tipo 1C: Aguas que pueden ser acondicionadas por pro-ceso de potabilización no convencional.

La norma establece en el artículo 4 los siguientes cri-terios para la clasificación de las aguas, así como los niveles decalidad exigibles de acuerdo con los usos a que se destinen:

1. Las aguas del sub-tipo 1A son aquellas cuyas característi-cas corresponden con los límites y rangos siguientes:

Parámetros Límite o rango máximoOxígeno disuelto (O.D) mayor de 4,0 mg/l. (*)Ph mínimo 6,0 y máximo 8,5.Color real menor de 50, U Pt-Co.Turbiedad menor de 25, UNT.Fluoruros menor de 1,7 mg/l.Organismos coliformes promedio mensual menor a

2000 NMPTotales por cada 100 ml

* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual

debe ser mayor de 50%.

2. Las aguas del sub-tipo 1B son aquellas cuyas cara c t e-rísticas corresponden con los límites y rangos siguien-tes:

Parámetros Límite o rango máximoOxígeno disuelto (O.D) mayor de 4,0 mg/l. (*)PH mínimo 6,0 y máximo 8,5.Color real menor de 150, U Pt-Co.Turbiedad menor de 250, UNT.Fluoruros menor de 1,7 mg/l.Organismos coliformes promedio mensual menor a

10000 NMPTotales por cada 100 ml

* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual

debe ser mayor de 50%

3. Las aguas de los sub-tipo 1A y 1B no deberán exceder, ade-más, los siguientes límites:

Elementos o Compuestos Límites Aceites minerales 0,3 mg/lAluminio 0,2 mg/lArsénico total 0,05 mg/lBario total 1,0 mg/lCadmio total 0,01 mg/lCianuro total 0,1 mg/lCloruros 600 mg/lCobre total 1,0 mg/lCromo total 0,05 mg/lDetergentes 1,0 mg/lDispersantes 1,0 mg/lDureza, expresada como CaCo 3 500 mg/lExtracto de carbono al cloroformo 0,15 mg/lFenoles 0,002 mg/lHierro total 1,0 mg/lManganeso total 0,1 mg/lMercurio total 0,01 mg/lNitritos + Nitratos (N) 10,0 mg/lPlata total 0,05 mg/lPlomo total 0,05 mg/lSelenio 0,01 mg/lSodio 200 mg/lSólidos disueltos totales 1500 mg/lSulfatos 400 mg/lZinc 5,0 mg/l

Biocidas Organofosforados y Carbonatos 0,1 mg/lOrganoclorados 0,2 mg/l

RadiactividadActividad α máximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l)Actividad β máximo 1,0 Becquerelio por litro (Bq/l)

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 7 Agua producida por regiones

Región Volumen Población Cobert. PoblaciónProducido Total Agua Atendida(Mill. m3) (hab) Potable (hab)

%Central y Capital 1.263,21 8.741.955 93% 8.105.558Centro-Occidental 454,80 3.678.136 85% 3.125.389Andes 379,70 2.946.946 93% 2.745.232Llanos Centrales 88,69 1.105.569 82% 910.618Nor-Oriental 344,90 2.942.598 93% 2.743.176Sur del Orinoco 271,84 1.544.915 70% 1.081.441Zuliana 441,61 3.209.626 70% 2.246.738Total Nacional 3.244,75 24.169.745 87% 20.976.152

Fuente: MARN - HIDROVEN año 1999

Page 27: InVe00100

25

4. Las aguas del Sub-Tipo 1C son aquellas en las cuales el pHdebe estar comprendido entre 3,8 y 10,5.

Mientras que para el control de los vertidos líquidos elmencionado Decreto N° 883, establece las actividades sujetasa control y clasifica los constituyentes de los vertidos líquidosen dos grupos:

GRUPO I: sustancias para las cuales existe evidencia teóricao práctica de su efecto tóxico, agudo o crónico.

GRUPO II: sustancias o parámetros que aún cuando no seconozca de su efecto tóxico, agudo o crónico,generan condiciones en el cuerpo receptor queafectan la biota o perjudican cualquier usopotencial de sus aguas.

Los límites de descarga del primer grupo deberán cum-plirse, sin excepción, para todas las descargas a cuerpos deagua, medio marino-costero y submarino, redes cloacales ypara disposición directa sobre el suelo. Así mismo, deberáncumplirse para la infiltración en el subsuelo.

Los límites de descarga del segundo grupo podránajustarse a las características actuales del receptor, sujetas a lasrestricciones que imponga la capacidad de asimilación de éste,aplicando como criterio general que las descargas no alteren lacalidad de mismo.

El MARN realiza actividades de vigilancia y controlque le permiten chequear el cumplimiento de la normativaambiental. En ese conjunto de leyes tiene vital importancia laLey Penal del Ambiente. Esta ley tipifica como delitos aquelloshechos que violen disposiciones relativas a la conservación,defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sancionescorrespondientes. Asimismo, determina medidas precautelati-vas, de restitución y de reparación a que haya lugar.

3.3.2 Los usos no extractivos

Hidro-eléctrico

Venezuela fue uno de los primeros países enLatinoamérica en utilizar las caídas de agua para la generaciónde energía eléctrica. Desde 1897, cuando entró en servicio laCentral de El Encanto sobre el río Guaire, existió un parque decentrales hidroeléctricas construidas fundamentalmente porempresas privadas. Algunas de esas centrales fueron desmante-ladas u otras pasaron a ser administradas por el Estado en lasdécadas de los 60 y 70.

Venezuela posee su mayor potencial hidroeléctrico alsur del río Caroní y Caura, los cuales representan el 75% delpotencial bruto total. La región de los Andes participa con el17% y la zona de la sierra de Perijá con el 8%.

Ha sido política del Gobierno Nacional diversificar lasdistintas fuentes de energía existente en el país con el propósitode liberar combustibles líquidos para el mercado de exportación.

En la Tabla 8 se presentan las principales característi-cas de las plantas hidroeléctricas del país para las condicionesde: en operación, en construcción, en estudio. En dicha Tabla8 se observa que el río Caroní produce el 92,8% de la energíahidroeléctrica del país, que a su vez representa alrededor del70% de la energía firme que consume el país.

Tabla 8 Principales Plantas Hidroeléctricas del País

MilesBarriles

Equiv. deCapacidad Energía Petróleo

Planta Instalada Promedio por DíaHidroeléctrica (MW) (GWh) (MBEPD)En Operación 13.590 66.600 381Río Caroní 11.950 61.850 354Macagua I 360 2.952 17Guri I 2.725Guri II 6.300 46.650 267Macagua II 2.385 11.254 64Macagua III 180 994 6Río Santo DomingoPlanta Páez 240 750 4Ríos Uribante-Caparo 1.320 3.700 21San Agatón 300 1.000 6La Colorada 460 1.700 10La Vueltosa 560 1.000 6Ríos Boconó-TucupidoPeña Larga 80 300 2En Construcción 4.320 24.850 142Río Caroní 4.320 24.850 142Caruachi 2.160 12.950 74Tocoma 2.160 11.900 68En Proyecto 15.762 82.906 475

Fuente: EDELCA .1999 - INPARQUES Publicación sobre Los Pa r q u e s

Nacionales de Venezuela. 1997.

Es importante destacar que la planta hidroeléctrica(Guri I + Guri II) Presa Raúl Leoni sobre el río Caroní, es lasegunda Planta más grande del mundo y que la línea de trans-misión de 756 KV (2.126 Km), que lleva energía a la regiónNorte y Centro-Costera del país, es considerado el quinto siste-ma de transmisión eléctrica más largo del mundo.

Turismo

La variedad de paisajes y de climas ha determinado enVenezuela, la existencia de una rica composición florística yfaunística. Las selvas y los bosques naturales, son el piso carac-terístico de las tierras calientes; las tierras templadas son eldominio de la vegetación herbácea y arbustiva y constituyen laregión agrícola y pecuaria por excelencia, y las tierras frías pre-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 28: InVe00100

26

sentan escasez de vegetación alta, y poseen vegetación herbá-cea. La calidez de su población. Son todos factores determi-nantes para el turismo.

La actividad turística y recreativa de nuestro país está sus-tentada en la gestión ambiental que permita garantizar la disponi-bilidad de los recursos hídricos, ya que ellos son actores principa-les en muchas de nuestras bellezas escénicas, proporcionan el aguapotable inherente a la actividad humana y son un factor funda-mental para la producción de alimentos (pesca, agricultura y gana-dería) que presentan un valor agregado para la actividad turística.

Navegación

La navegación siempre ha tenido un rol importantepara el desarrollo del país. En los tiempos que Venezuela teniauna economía de tipo agropecuario se exportaban productoscomo el café, cacao, cuero de res y otros, hacía Alemania,Francia, Estados Unidos e Inglaterra, lo cual favoreció el creci-miento de ciudades localizadas cerca de los puertos de laGuaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Carúpano y Río Caribe. Enel período Minero-Petrolero donde nuestro principal y casiúnico producto de exportación es el petróleo y donde la mejo-ra del poder adquisitivo de la población dispara un crecimien-to de la demanda que es suplido con exportaciones, es la nave-gación la principal vía de transporte.

Los principales puertos marítimos de Venezuela son laGuaira, Puerto Cabello, Maracaibo y Guanta. La Guaira es elmayor puerto artificial de América del Sur, maneja el 16% dela carga a nivel nacional, Puerto Cabello mueve el 72% de la

carga nacional, Maracaibo el 10% y el restante 2% es maneja-do fundamentalmente por Guanta. En cuanto, a la producciónde petróleo esta sale por los puertos ubicados dentro de lasdiferentes instalaciones petroleras, siendo la mayor actividaden la cuenca del Lago de Maracaibo con la salida de aproxi-madamente un 70% de la producción.

En cuanto la navegación fluvial el mayor desarrollo se haalcanzado en el eje Orinoco-Apure donde el MARN continua reali-zando esfuerzos para implementar el Plan Maestro de Nave g a c i ó ncon el propósito de impulsar el desarrollo sostenible de la región.

Se disponen de 645 millas náuticas navegables desdeBoca Grande hasta Puerto Aya c u cho en las siguientes condiciones:

• Tramo Boca Grande-Matanzas, con una longitud de 195millas navegables todo el año, requiere dragado perma-nente en sectores determinados y permite la navegación deembarcaciones con calado de hasta 42 pies.

• Tramo Matanzas-El Lobal, con una longitud de 530 millasn avegables Mayo-Diciembre, es un caudal natural y permite lan avegación de embarcaciones con calado de hasta 12 pies.

• Tramo El Lobal-Puerto Aya c u cho, con una longitud de 100millas navegable todo el año, es un caudal natural y permitela navegación de embarcaciones con calado de 6-8 pies.

El mayor volumen de transporte a través del ríoOrinoco es para llevar productos de la industria pesada que sedesarrolla en la región de Guayana, para su transporte internoo para su exportación a través del Océano Atlántico.

Al sur del Orinoco donde la presencia es fuerte en la

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 6 Conurbaciones Siglo XXI y ejes desconcentradores

Page 29: InVe00100

27

zona, se mantienen tradiciones que datan de varios cientos deaños. El medio de transporte es uno de los símbolos de lasetnias que allí habitan. La curiara continua representando elmedio más expedito para ir de un lado a otro. La principalcaracterística de la curiara es que está hecha de un solo palo,es pequeña, oscila entre 3 y 8 metros de longitud.

La navegación deportiva tiene un desarrollo limitadopor lo tanto no entra en conflicto con otras actividades.

Sin embargo, la ordenación del territorio orientada a ladesconcentración, Fig.6 prevé la consolidación del desarrolloeje Orinoco-Apure, que permitía una línea de comunicaciónintermodal al sur del país, tal como se muestra en la Fig.7

Otros

Otros usos donde el recurso agua juega un papel muyimportante han sido los programas de aprovechamiento comer-cial bajo manejo sustentable de la especie baba (Caimán,

Crocodilus) de los llanos inundables de nuestro país y del esta-do Delta Amacuro, llevado adelante por el MARN, y donde lapermanencia de la lámina de agua es indispensable para sudesarrollo.

Para las comunidades criollas e indígenas de la zona,los programas significan fuentes de empleo, una importantefuente de proteína y la oportunidad de organizar una empresaartesanal local basada en el aprovechamiento integral de laespecie: pieles, carne, vísceras, huesos, etc.

Al igual que en el caso anterior el MARN implementóprogramas de “siembra de peces” en diferentes embalses delpaís, de manera que las comunidades complementen susrequerimientos alimenticios y tengan la oportunidad de desa-rrollar una actividad económica. De la misma manera, el sec-tor privado ha desarrollado en forma comercial la cría de tru-chas en el estado Mérida y las camaroneras en los estadosFalcón, Anzoátegui y Sucre a partir de los recursos hídricos delas regiones, en forma exitosa.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Figura 7 Red Intermodal propuesta por el MARN

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas

3.4.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda de recurso

El balance disponibilidad-demanda que aquí se pre-

senta esta hecho a nivel de regiones por lo que la disponibili-dad que considera corresponde a los volúmenes de agua quepueden ser extraídos de la fuente.

El escurrimiento superficial de cada región fue afec-

Transporte costero Transporte terrestre Transporte fluvial

Maracaibo Coro

Lago deMaracaibo Trujillo

Mérida

BarquisimetoValencia Valle de la pascua Barcelona

Pto. Cabello La Guaira Guanta Güiria

Carúpano

Maturín El TigreTucupita

BarrancasCiudad Guayana

El Dorado

Sta. ElenaBelem

Ciudad Bolivar

Río Amazonas

El BaúlBarinas

San Cristóbal

BogotáRío Apure Bruzual

Pto. López

Iquitos

GuasdualitoRío Meta

San Fernandode Apure

Cabruta Río Orinoco

Caicara

San Juan de ManapiarePto. Páez

Río Negro

Pto. Ayacucho

Manaos

Caracas

Page 30: InVe00100

28

tado por un factor de reducción que pretende considerar losefectos de la polución de los cuerpos de agua en cadaregión, es por ello que se expresa como escurrimiento apro-ve ch a b l e .

Estas disponibilidades de agua requieren en algunoscasos, de cuantiosas inversiones e importantes períodos detiempos para realizar el estudio, proyecto y construcción de lasobras que permiten disponer del recurso.

En la Tabla 9 a continuación se incluye el balance dis-ponibilidad-demanda por regiones del país.

Tabla 9 Balance Disponibilidad - Demanda año 2000

E s c u r r i -miento D e m a n d a

A p rove - D e m a n d a U r b a n o -R e g i ó n ch a b l e A g r í c o l a I n d u s t r i a l B a l a n c eC e n t ral y Capital 4 . 6 2 0 2 . 1 6 3 1 . 2 6 3 1 . 1 9 4C e n t r o - O c c i d e n t a l 1 2 . 7 2 5 3 . 1 5 4 4 5 5 9 . 1 1 6Andes 1 8 . 7 6 1 1 . 2 6 1 3 8 0 1 7 . 1 2 0Llanos Centra l e s 1 4 5 . 1 6 3 1 . 6 0 0 8 9 1 4 3 . 4 7 4N o r- O r i e n t a l 7 . 3 0 0 7 6 0 3 4 5 6 . 1 9 5Sur del Orinoco 8 4 0 . 7 9 3 1 9 2 7 2 8 4 0 . 5 0 2Zuliana 1 7 . 6 0 3 2 . 9 5 0 4 4 2 1 4 . 2 1 1Total Nacional 1 . 0 4 6 . 9 6 5 1 1 . 9 0 7 3 . 2 4 6 1 . 0 3 1 . 8 1 2

Fuente: Cálculos Propios año 1.999

3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales

El fenómeno de las inundaciones en el país puede cla-sificarse en dos grandes tipos: las inundaciones estacionales,que ocurren en forma recurrente todos los años y afectan fun-damentalmente las zonas de los llanos (zonas bajas en lasregiones central y occidental del país), y las inundaciones decarácter torrencial, que se suceden en las zonas de piedemon-te y ocurren con la presencia de eventos de lluvia particulares.

Las primeras se caracterizan por ser fenómenos deascenso lento de los niveles de agua, ocupando las denomina-das planicies inundables de los grandes ríos llaneros, en áreasusualmente de deposición de sedimentos. Estas inundacionestratan de ser controladas con infraestructura hidráulica comodiques marginales, canales de derivación, rectificaciones decauces, etc., pero en términos generales los habitantes de laszonas afectadas han aprendido a convivir con estos fenóme-nos, y a excepción de años extremadamente húmedos en quesuelen sobrepasarse los niveles previsibles de inundación, nosuelen presentarse mayores daños, dado que las áreas de ries-go mantienen usos acorde con los problemas previsibles porlos niveles de agua.

Las inundaciones de tipo torrencial tienen lugar en lascuencas medias y altas, como consecuencia de actividadesantrópicas, generalmente por actividades agrícolas no contro-

ladas, práctica de tala y quema, sobrepastoreo, y en general,falta de programas de manejo, con consecuencias que sehacen sentir en las zonas bajas y medias fundamentalmente, omuchas veces por procesos meteorológicos localizados (pre-sencia de frentes, vaguadas, etc.), que causan sobresaturaciónde los suelos y fenómenos de solifluxión de los mismos, inten-sificados por el peso de la masa vegetal.

Estos eventos tienen en la mayoría de los casos conse-cuencias catastróficas, dado que su recurrencia suele tenerperíodos de retorno largos, que inducen a la ocupación deáreas de alto riesgo. Por otra parte, la falta de planes de orde-nación que incluyan la delimitación de usos en las planiciesinundables agrava esta situación.

3.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental

Entre las otras situaciones de degradación ambientalque se producen en el país están los siguientes tipos de degra-dación de suelos:

Salinización

Está ocurriendo de manera creciente en:

• Partes bajas y planas de las cuencas de los ríos Limón yPalmar, al noroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo.

• Partes bajas y planas de las cuencas de los ríos Motatán,Misoa, Machango y Chiquito, al este de la cuenca del Lagode Maracaibo.

• L l a n u ras de Coro y porciones de la Península deParaguaná.

• Partes bajas y deltáicas de las cuencas de los ríos Misoa,Hueque, Tocuyo y Aroa, localizadas al norte y noroeste delestado Falcón.

• Valles de Quíbor, Tocuyo, Rodeo y Turbio, en los estadosLara y Yaracuy.

• Partes bajas de las cuencas de los ríos Manzanares, Araguay Cariaco, al norte de los estados Anzoátegui y Sucre.

Sodificación

Los suelos que sufren de degradación por sodificación,asociados a la agricultura bajo riego, se encuentran localizadosen los Llanos centrales y occidentales del país, donde se culti-va el arroz, y en las áreas ganaderas con pastos cultivados.También se presentan en áreas de riego, depresiones y aflora-mientos arcillosos de suelos erosionados, al norte de los llanoscentro-orientales y en zonas subhúmedas al sur del Lago deMaracaibo.

Compactación

Según datos recientes, los problemas de compactaciónde los suelos se están presentando en las áreas planas y bajas,

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 31: InVe00100

29

no inundables, de los llanos altos occidentales y en las mesasorientales, son consecuencia de la incorporación de estas tie-rras al desarrollo agrícola (cultivo de oleaginosas y cereales).

Erosión

Los suelos que sufren graves problemas de erosiónhídrica, (que antes se concentraban en las zonas altas de laCordillera de Los Andes), se localizan hoy día en las partes másbajas de esta cordillera; sobre todo en las cuencas de los ríosChama, Motatán, Uribante, Santo Domingo, Masparro,Boconó, Guanare y Acarigua. También se presentan en laregión centro-occidental, principalmente en la cuenca del ríoTocuyo.

• Problemas de erosión hídrica moderada: se observan enáreas de altas pendientes de la cordillera de la costa ensentido oeste-este y, en menor grado, en la Sierra de Perijá.Uno de los hechos que llama la atención, es que en losúltimos 15 ó 20 años este problema está ocurriendo enáreas de colinas con pendientes suaves, localizadas alnorte de los llanos centrales y occidentales; en las cuencasde los ríos Sanare, Turbio y Yaracuy. También en el área deSan Francisco de la Paragua en el estado Bolívar.

• Areas con escasa o ninguna erosión: se encuentran al sur yal este de Venezuela y comprenden a los estadosAmazonas y Delta Amacuro y gran parte del estadoBolívar.

En la Fig. 8 se incluye el mapa donde se delimita laextensión de los procesos anteriormente referenciados.

3.4.4 Nivel de afectación

El país posee importantes recursos hidráulicos, faunavariada y un alto potencial piscícola marino y continental;abundantes bellezas escénicas para la recreación y el turismo;y una gran riqueza en el subsuelo, principalmente, petroleo,gas, hierro, bauxita, fosfatos y minerales preciosos, todos loscuales han venido siendo aprovechados con distinta intensi-dad, siendo la explotación del petróleo y el gas, el sustento fun-damental de la economía país.

Conflictos ambientales

El proceso descrito ha generado un conjunto de pro-blemas que afectan el proceso general de desarrollo del país,siendo sus consecuencias más importantes las siguientes:

Concentración de la población, de las actividades eco-nómicas y del equipamiento en un área reducida del pais,acompañada de una alta concentración de ingresos con rela-ción a los espacios menos dinámicos: 40% de la poblaciónvive en la franja centro-norte-costera del país, donde se locali-za el 70% de los establecimientos industriales y el 75% delempleo generado por la industria manufacturera, en el 2,3%del territorio nacional.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Figura 8Areas degradadas a nivel nacional

Page 32: InVe00100

30

Esta concentración del desarrollo urbano-industrial seha llevado a cabo en un área que presenta serias limitacionesen la oferta de recursos hidráulicos, y además, está alejado delas principales fuentes de recursos energéticos.

Estos problemas han obligado al Estado a invertiringentes recursos, construyendo obras de infrAestructura talescomo: grandes acueductos, vialidad, canalizaciones, controlde inundaciones, plantas de tratamiento y grandes colectorespara aguas servidas y rellenos sanitarios.

Por otra parte, las deseconomías generadas por estecrecimiento son también absorbidas por el Estado por la vía desubsidios en la prestación de servicios públicos: agua, salud,vivienda, educación, recolección de basuras, transporte etc.

Esta concentración ha producido un deterioro intensi-vo de los cuerpos de agua, entre ellos el Lago de Valencia, losríos Guaire y Tuy, el sistema costero y sus playas y recursosrecreacionales de uso público. La calidad de vida también hadisminuido como consecuencia de los altos niveles de ruido ycontaminación atmosférica y la escasez de áreas de esparci-miento y recreación abierta.

En algunas áreas, es alarmante la ocupación de tierras

agrícolas de buena calidad, por el desarrollo urbano e indus-trial. Igualmente son importantes de mencionar los problemasde inundaciones recurrentes en los principales centros pobla-dos, por la ocupación de las planicies de inundación y la dis-posición de desechos sólidos en los cursos de agua que atra-viesan a las ciudades populosas.

La persistencia de importantes fenómenos migratorios,tanto de origen interno como externo, y el rápido crecimientode la población marginal, ejerce enormes presiones sobre ladotación de servicios públicos en los centros urbanos mayores,lo que plantea graves problemas de orden social y político, porlas deficiencias que dichos servicios presentan.

El resto del país, las áreas con baja densidad de pobla-ción se caracterizan por una base económica urbana sustenta-da por actividades terciarias, fuertemente dependientes delgasto público. La estructura funcional típica de las ciudades, seorienta en flujos radiales que convergen hacia las grandes ciu-dades y una utilización poco racional de los recursos naturales,caracterizada por la sub-utilización o el sobre-apro-vechamiento de los mismos y sus consecuencias sobre el dete-rioro del medio ambiente.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el país

3.5.1 Administración del agua

En Venezuela el Ejecutivo Nacional ejerce a través delMinisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales laAutoridad Nacional de las Aguas, según lo establecido en elartículo 50 del Decreto con Fuerza y Rango de la Ley Orgánicade la Administración Central, publicado en la Gaceta OficialNo. 36.807 de fecha 14 de octubre de 1999. Además, cabedestacar que a ese Ministerio compete, con relación al recursoagua, lo concerniente a:

• La generación, recopilación, centralización, sistematiza-ción y divulgación de la información hidrometeorológica ehidrogeológica.

• La elaboración del inventario nacional de los recursoshídricos.

• La elaboración y actualización de los planes de gestión delas aguas.

• El otorgamiento de las concesiones, asignaciones y autori-zaciones para el aprovechamiento de las aguas.

• La vigilancia y control del cumplimiento de las disposicio-nes relativas a la conservación y racional aprovechamien-to de los recursos hídricos, sin perjuicio de las competen-cias atribuidas a otros entes en el ordenamiento legalvigente.

• La elaboración de los estudios y proyectos de aprovecha-

miento de los recursos hídricos; así como la programación,ejecución, operación, uso, manejo, guarda, mantenimien-to y conservación de las obras hidráulicas que correspon-da realizar a la Administración Central o encomendar talescometidos a otros órganos de la misma o a los organismosdescentralizados competentes en la materia, reservándosesu inspección y supervisión.

• La definición e implementación de las medidas para elcumplimiento de los acuerdos y convenios internacionalesen materia de aguas.

• La instrumentación de mecanismos que fomenten y facili-ten la participación de los usuarios en la planificación,manejo y administración del recurso.

• El desarrollo de la normativa técnica en la materia.• El fomento del aprovechamiento racional de los recursos

hídricos.• La promoción y desarrollo de programas de capacitación y

educación ambiental; así como la asesoría y asistencia téc-nica en materia de aguas, a las instituciones públicas y pri-vadas que lo requieran.

• C u a l q u i e ra otra establecida en Leyes, Reglamentos,Decretos, Resoluciones y demás normativas en materia deaguas.

En cuanto a otras instituciones que participan en la ges-tión integral de las aguas, se tiene que la ejecución de la política

Page 33: InVe00100

31

de aguas en el país corresponde también al Ministerio delAmbiente y de los Recursos Naturales, el cual ejerciendo su con-dición de Autoridad Nacional de las Aguas, coordinará las accio-nes correspondientes con la Gobernación del Distrito Fe d e ral, lasGobernaciones de Estado, los Municipios, las empresas prestado-ras de servicios asociados al recurso agua, las asociaciones deusuarios y las comunidades organizadas. Los entes gubernamen-tales señalados participarán en la gestión integral de las aguas enlas materias definidas para esos poderes en la ConstituciónNacional, de conformidad con la normativa sobre descentra l i z a-ción y transferencia de competencia prevista.

Con relación a los otros organismos de laAdministración Central, éstos deben actuar con sujeción a losactos administrativos requeridos por las autoridades competen-tes en materia ambiental y de aguas, que aprueban, autorizano conceden derechos para ocupar el espacio, afectar elambiente o aprovechar los recursos hídricos, mediante proyec-tos que:

• Demanden el recurso y requieran la construcción de pre-sas, tomas, vertederos, derivaciones, canales, diques ocualquier otra obra hidráulica.

• Ejecuten actividades que afectan la cantidad y calidad delas aguas.

• Provoquen cambios de flujo, obstrucción de cauces y pro-blemas de sedimentación.

Para apoyar al Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales en el logro de sus metas y objetivos, en elaño 1996 se creó el Consejo Nacional de Planificación de losRecursos Hídricos con carácter ad honoren y permanente,como órgano asesor del Ejecutivo Nacional, el cual conside-rando la reestructuración de la Administración PúblicaNacional efectuada en el curso del año 1999, se estima debe-rá estar integrado por un Presidente, designado por elMinisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales y porrepresentantes designados por los Ministros de la Produccióny el Comercio, Salud y Desarrollo Social, Energía y Minas,Relaciones Exteriores, Defensa e Infraestructura; así mismo,contará con un representante de las Asociaciones deGobernadores y Alcaldes, de las empresas dedicadas a la pres-tación del servicio de suministro de agua potable y saneamien-to y la generación de hidroelectricidad, empresas hidráulicasregionales, universidades nacionales, comunidad organizada,asociaciones de usuarios y por cualquier otra institución decarácter público o privado que estime necesario incorporar elPresidente del Consejo, por iniciativa propia o a petición de losrepresentantes del Consejo.

Las atribuciones establecidas para el Consejo Nacionalde Planificación de los recursos hídricos fueron las siguientes:

• Servir de órgano de consulta al Ejecutivo Nacional.• Proponer políticas para el desarrollo y conservación de los

recursos hídricos.

• Recomendar los criterios técnicos y el establecimiento depolíticas para el reconocimiento del valor del agua.

• Participar en la revisión y formulación del marco jurídico-institucional en materia de conservación, administración yaprovechamiento de las aguas.

• Formular recomendaciones para la elaboración de los pla-nes relacionados con el recurso agua y para los programasy proyectos que los desarrolle.

• Proponer mecanismos de coordinación interinstitucionalque permitan el logro de los objetivos de gestión estableci-dos en las normas que regulan la conservación y el apro-vechamiento de las aguas.

El régimen de acceso del uso del agua

Los procedimientos legales vigentes para que los admi-nistrados puedan ser beneficiarios de los aprovechamientos delos recursos hídricos, actualmente están regidos mediante elDecreto Nº883 de fecha 18 de diciembre de 1995: “Normaspara la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerposde Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”; el Decreto Nº1257de fecha 25 de abril de 1996: “Normas sobre EvaluaciónAmbiental de Actividades Susceptibles de Degradar elAmbiente”; y el Decreto Nº1400 de fecha 10 de julio de 1996:“Normas sobre la Regulación y el Control delAprovechamiento de los Recursos Hídricos y las CuencasHidrográficas”.

En concordancia con lo expresado en los instrumentoslegales citados, y haciendo referencia al contenido del DecretoNº1400, se tiene en principio que:

• Todos pueden utilizar las aguas superficiales sin necesidadde concesión o autorización mientras discurran por suscauces naturales, para beber, bañarse, y otros usos domés-ticos; así como para abrevar el ganado sin perjuicio de losderechos de los propietarios y derechohabientes estableci-dos en el Código Civil y otras leyes. Estos usos se llevarána cabo de forma que no impidan la navegación fluvial, niproduzcan un deterioro de la calidad y caudal de lasaguas, y sin desperdicio o mal uso de las mismas, cum-pliendo con las normas de orden ambiental.

• Los propietarios de los predios ribereños a cursos de aguapodrán defender sus riberas y márgenes con arboledas,estacadas o protecciones menores, siempre que no alterenel curso natural de las corrientes ni causen daños a terce-ros.

• La distribución de los recursos hídricos entre las distintasa c t ividades que demanden su aprove chamiento, talescomo el abastecimiento urbano, industrial, de servicio,agrícola, pecuario, comercial y otros la realizará elEjecutivo Nacional, a través de los órganos competentes,de acuerdo a los beneficios sociales y a la importancia eco-nómica de cada uno de estos sectores, según el PlanNacional y los Planes Regionales de Aprovechamiento delos Recursos Hídricos.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 34: InVe00100

32

• El aprovechamiento de las aguas de los ríos, lagos, lagunas,quebradas, manantiales, acuíferos y otras, estará sujeto lascondiciones establecidas en las normas de este Decreto. Entodo caso los aprovechamientos se realizarán consideran-do la titularidad, cantidad, abundancia relativa, calidad,características químicas y físicas, energía potencial y otraspropiedades del recurso a aprovechar; así como lo previs-to en los planes respectivos y las necesidades de abasteci-miento de otros usuarios actuales y potenciales.

• Los derechos al uso de las aguas establecidos en el CódigoCivil, deben adecuarse a la disponibilidad del recurso, alas necesidades reales de la actividad a que se pretendedestinar, al interés público, a las previsiones de los planesy a los objetivos de la política nacional en la materia.

• El aprovechamiento de las aguas termales, minerales o no,estará sujeto a las disposiciones de las normas de esteDecreto y a la realización de estudios previos, por parte delos interesados que determinen su cantidad, calidad, apti-tud de uso y propiedades curativas, de conformidad con lasdisposiciones establecidas al efecto por los Ministerios delAmbiente y de Los Recursos Naturales y de Salud yDesarrollo Social.

Procedimiento para el otorgamiento de concesiones,asignaciones y autorizaciones para el aprovechamiento de lasaguas.

Es oportuno expresar que todo proyecto que requierael aprovechamiento de las aguas, su afectación o la construc-ción de obras para su uso y que impliquen incidencia espacial,deberá disponer de la autorización o aprobación para la ocu-pación del territorio, la cual debe ser anexada cuando se intro-duzca la solicitud correspondiente ante el Ministerio delAmbiente y de los Recursos Naturales.

En cuanto a la autorización o aprobación para la ocu-pación del territorio, la tramitación para su obtención está regi-da por lo establecido en el Decreto No. 1257 del 25 de abrilde 1996: ”Normas sobre Evaluación Ambiental de ActividadesSusceptibles de Degradar el Ambiente”. Lo cual implica que:

• El ente interesado presente ante el Ministerio del Ambientey de los Recursos Naturales, un Documento de Intensión,el cual contendrá la información sobre los objetivos, justi-ficación y descripción de las opciones a considerar para eldesarrollo del proyecto y las acciones con potencial, gene-ración de impactos ambientales. Así como el cronogramade planificación e inversiones estimadas. De igual forma,contendrá la información disponible sobre los componen-tes físico-natural y socio-económico del ambiente a serafectado por las distintas opciones y cualquier otra infor-mación que se considere relevante para la evaluación delproyecto.

• Posteriormente del análisis del Documento de Intención, elMinisterio establece la metodología a seguir par la evalua-ción ambiental del proyecto la cual podrá consistir en laelaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, una

Evaluación Ambiental Específica o la presentación derecaudos adicionales.

• Una vez cumplido el requerimiento del Ministerio, ydependiendo del resultado del análisis, éste otorgará onegará la autorización para la ocupación del territorio.

Una vez obtenida la autorización para la ocupacióndel territorio, el potencial beneficiario procederá a introducirante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales lasolicitud de:

• Concesión para el Aprovechamiento de Aguas, cuando setrate de personas naturales o jurídicas.

• Asignación para el Aprovechamiento de Agua, en el casode corresponder a órganos de la Administración PúblicaNacional, a los cuales se les puede conferir derechos paraaprovechamiento de agua con fines de utilidad pública osocial o de interés colectivo o del Estado.

• Autorización para el Aprove chamiento de Agua, contempla-da cuando los solicitantes sean personas naturales y jurídicasu órganos de la Administración Pública Nacional. Este tipode autorización se ha incluido por estar prevista en elP r oyecto de Código Orgánico del Ambiente. Estimándoseque seria aplicable para los aprove chamientos de recursoshídricos que demanden menos del diez por ciento (10%), dela disponibilidad de cursos regulados o no, de fuentes lacus-tres o de la recarga media anual de los acuíferos.

La administración de los recursos hídricos internacio-nales.

Formalmente el país no dispone de un instrumentolegal de carácter internacional que permita racionalizar y con-trolar el aprovechamiento de los recursos hídricos de las cuen-cas compartidas. Cuando se presenta la necesidad de estable-cer negociaciones con otros países sobre estos temas, las mis-mas se realizan a través de acuerdos bilaterales, coordinadospor la Dirección de Fronteras del Ministerio de RelacionesExteriores con la asesoría técnica del MARN. Actualmente unacuerdo vigente con el vecino país, es el correspondiente parael mantenimiento del curso del río Arauca donde éste repre-senta límite internacional.

3.5.2 Mecanismos de participación de los usuarios

Los usuarios de los recursos hídricos pueden constituirvoluntariamente asociaciones para el aprovechamiento eficien-te coordinado de recursos y para la defensa de sus intereses.Las asociaciones pueden solicitar al Ministerio del Ambiente yde los Recursos Naturales la constitución, medianteResolución, de Jurados de Agua como instancia de concilia-ción entre los usuarios, sin perjuicio del cumplimiento de lasprevisiones contenidas en las autorizaciones y concesionescorrespondientes y de las competencias atribuidas en la ley al

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 35: InVe00100

33

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, comoautoridad administrativa de las aguas.

La constitución y estatutos de las Asociaciones deUsuarios son redactadas y aprobadas por los propios usuarios;y los Jurados de Aguas se organizan y funcionan de conformi-dad con lo dispuesto en la Resolución mediante la cual seancreados.

Las organizaciones civiles integradas por las empresasprestadoras de servicios, los Jurados de Aguas, Las Juntas parala Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, lasAsociaciones de Vecinos, y las organizaciones de usuarios pue-den incorporarse a la gestión integral de las aguas conforme alas normas legales que las rigen, para actuar a nivel nacional,regional, estatal o local.

3.5.3 Legislación de aguas

La legislación ambiental vigente con atribucionesespecíficas y genéricas aplicables en el proceso de administra-ción integral de los recursos hídricos es la siguiente:

• Ley Forestal de Suelos y Aguas y su Reglamento, publicadaen la Gaceta Oficial No. 34.321 de fecha 6-10-89.

• La Ley Orgánica del Ambiente, publicada en la GacetaOficial No. 31.004 de fecha 16-06-76.

• La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, publi-cada en la Gaceta Oficial No. 3.238 -E, de fecha 11-08-83.

• Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenacióndel Territorio sobre Administración y Manejo de ParquesNacionales y Monumentos Naturales, publicado medianteDecreto No. 276, de fecha 9-06-89.

• Ley Penal del Ambiente, publicada en la Gaceta OficialNo. 4.358, de fecha 3-01-92.

• Decreto No.883, publicado en la Gaceta Oficial No.5.021-E, de fecha 18-12-95. “Normas para la Clasificacióny el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua yVertidos o Efluentes Líquidos”.

• Decreto 1.257, de fecha 25-04-96. “ Normas SobreE valuación Ambiental de Actividades Susceptibles deDegradar el Ambiente”.

• Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96. “Normas sobre laRegulación y el Control del Aprovechamiento de losRecursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas”.

Actualmente está a nivel de proyecto la elaboración deun Código Orgánico del Ambiente, el cual recoge y compati-biliza toda la legislación ambiental antes señalada.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

3.6.1 Sistema tarifario

La legislación existente establece las bases legales parael cobro de tarifas o cánones por concepto del uso de recursoshídricos. En efecto, tanto la Ley Forestal de Suelos y Aguascomo el Decreto 1400, plantean que todo aprovechamientode aguas del dominio público no sujetas a derechos de apro-vechamiento establecidos en el Código Civil y otras normasnacionales, requerirá de una concesión, otorgada por elMARN. En caso de determinarse que la concesión es a títulooneroso, el usuario cancelará al Fisco Nacional un canon porel aprovechamiento del recurso, calculado con base en la can-tidad a aprovechar, su escacez relativa en el lugar, su calidad,la variabilidad de su régimen y su energía potencial.

Hasta ahora, no existe una aplicación efectiva de lanorma, y los aprovechamientos de agua realizados para abas-tecimiento de agua potable, riego y de hidroelectricidad, nogeneran pagos por parte de los usuarios, que suelen ser delmismo gobierno nacional.

Las inversiones en materia de aprove chamiento de recur-sos hídricos son realizadas casi en su totalidad con recursos delpresupuesto nacional, bien sea a través de organismos del nive lc e n t ral o de entes regionales y locales. Es así como existe un sub-sidio a la inversión y en el caso de los servicios de agua potable

y saneamiento y riego, el mismo se extiende también a un por-centaje de la operación, especialmente en el caso del riego.

Hasta ahora, el Código Civil ha establecido quienesson propietarios y derechohabientes de las aguas, y de acuer-do con la Ley Forestal de Suelos y Aguas y la Ley Orgánica delAmbiente, se establecen autorizaciones, concesiones y asigna-ciones de aprovechamientos de este recurso. Sin embargo, lanueva constitución establece en su artículo 304, que todas lasaguas son bienes del dominio público de la Nación, por lo quedeberán analizarse las figuras de derechos de agua existentes ala luz de este nuevo precepto.

3.6.2 Mecanismo de financiación

El proceso de toma de decisiones para la asignación derecursos presupuestarios destinados a las inversiones en obrasde aprovechamiento hidráulico u otra infraestructura ambien-tal, ha sido hasta ahora marcado por decisiones políticas. Lasevaluaciones costo/beneficio de los proyectos es posible quesean realizadas al elaborar el mismo, pero generalmente notiene mayor influencia en la decisión de ejecutar o no unadeterminada obra.

Solamente se exceptúa de esta práctica la infraestruc-

3.6 Aspectos económicos-sociales de la gestión de los recursos hídricos en el país

Page 36: InVe00100

34

tura que ha sido financiada con fondos multilaterales, ya queestos organismos exigen la respectiva evaluación económicapara decidir sobre la asignación o no de los préstamos.

D u rante los últimos diez años, las inversiones públicasen infra e s t r u c t u ra hidráulica han venido sufriendo un descensop r o g r e s ivo, y sus porcentajes dentro de la inversión pública sonmenores del 1%, muy por debajo de los porcentajes de otros sec-tores como telecomunicaciones, vialidad y electricidad. En estesentido, los financiamientos externos, tanto bilaterales como mul-t i l a t e rales, han sido elementos clave para construir las gra n d e so b ras de aprove chamiento hidráulico en la última década.

3.6.3 Aspectos sociales

Como se ha planteado al inicio del presente informe,durante la bonanza petrolera el Estado construyó una impor-tante infraestructura tanto de aprovechamiento como de servi-cio para toda la sociedad venezolana. Esto permitió erradicaruna serie de endemias vinculadas a la falta de servicios sanita-rios y disminuir sustancialmente los problemas de salud aso-ciados.

Sin embargo, los procesos de éxodo incontrolado decampesinos hacia las grandes ciudades producto del abandonodel campo por medios de vida más rentables, ocasionó que lainfraestructura construída fuese cada vez más insuficiente ycomenzó el colapso de los servicios. Por otra parte, quienesvenían del campo se ubicaron fundamentalmente en áreas delas ciudades poco aptas para el desarrollo urbano, entre otras

causas por ser muy difícil su acceso a los servicios básicos.Todo esto trajo como resultado que quienes están actualmenteexcluídos de estos servicios sean en su mayoría la poblaciónurbano-marginal y las rurales.

El deterioro de los servicios trajo aparejado un incre-mento no muy relevante pero sí de cuidado, de algunas enfer-medades de orígen hídrico, como ha sido el caso del cólera ylas diarreas, esta última especialmente en la población infantil.

En el caso de los problemas por mal manejo de recur-sos hídricos, como lo es la intervención de las cuencas altas yla ocupación desordenada de planicies inundables y zonas dealto riesgo, usualmente se vé afectada la población de menoresingresos, aunque en los fenómenos de inundaciones torrencia-les, las mismas han afectado por igual población de diversosestratos.

Un último aspecto inportante de destacar es sobre lasnormas de protección de derechos indígenas y de campesinos.En el caso de estos últimos, la ley de Reforma Agraria les con-cede prerrogativas para los usos y aprovechamientos de losrecursos hídricos, y los conflictos generalmente se dirimen enlas Asociaciones de Regantes. Los derechos de los indígenashan quedado particularmente protegidos con la nuevaConstitución, donde se establece que el Estado reconocerá suhábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral ytradicionalmente ocupan. También se establece que el aprove-chamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenaspor parte del Estado, se hará sin lesionar su integridad cultural,social y económica, siendo además necesaria la información yconsulta previa a las comunidades afectadas.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

La solución permanente de nuestros problemas en lagestión del recurso hídrico no es simple. Se requiere desde orga-nización hasta cambio en las actitudes y los hábitos de consu-mo, así como tecnología, grandes inversiones, y muy especial-mente voluntad política para apoyar estos cambios. Presuponetambién una distribución más racional de la población y las acti-vidades económicas en el territorio. Es parte, por tanto, de unesfuerzo más coherente y deliberado de desarrollo2.

En efecto, se requiere un esquema de políticas que per-mitan pasar del Estado proveedor al Estado regulador, y ello selogra fundamentalmente descentralizando la gestión de losrecursos y servicios asociados, y promoviendo una participa-ción activa y responsable por parte de los usuarios, quedandoal Estado un rol de planificación, regulación y asistencia técni-ca.

En Venezuela, la excesiva centralización de la admi-nistración de los recursos naturales, ha traído como conse-cuencia el crecimiento desmedido de un ente del GobiernoCentral que no tiene la organización adecuada para atendertodas las obligaciones y tareas contraídas dentro de su ampliorol de planificador, financista, ejecutor y regulador, lo cual,además de originar un evidente conflicto de competencias, leresta eficiencia a su gestión, y finalmente se sacrifica la capa-cidad reguladora del Estado, que debería ser su función pri-mordial.

A esta situación debe añadirse el hecho de que laconstitución recientemente aprobada, concentra aún más lamayoría de las decisiones sobre gestión pública en el gobiernocentral, agudizando con ello la problemática antes señalada. Apesar de que dicha constitución crea un Poder ciudadano, no

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos en el largo plazo

2 Francés, Antonio. Venezuela posible. Siglo XXI. Ediciones IESA. Caracas, 1999

Page 37: InVe00100

35

le promueve a este último ningún tipo de responsabilidad, yaque la atención de todas las necesidades sociales y económi-cas quedan como derechos del ciudadano y por supuesto, obli-gación del Estado.

Este tipo de esquema político, sumado a la críticasituación financiera y a los altos niveles de pobreza que exis-ten en el país, dificulta aún más la implantación de esquemasfinancieros que permitan darle al recurso agua un valor econó-mico. Es así como en los usos extractivos las tarifas no cubrenlos costos de operación, mantenimiento y reposición, y muchomenos los costos y externalidades ambientales asociados adichos usos. Esto trae en consecuencia una mayor ineficienciade las empresas prestadoras de los servicios y una tendenciacreciente a continuar incrementando los pasivos ambientales(contaminación y deterioro de las cuencas), lo cual terminasiempre afectando a la población de menores ingresos, quienesven desmejorarse cada vez más sus condiciones de vida, por-que definitivamente el agua más cara es la que no se tiene.

Otro aspecto importante de analizar como obstáculo alograr una gestión sustentable de los recursos hídricos es elproblema de la falta de información básica, que no nos permi-te establecer de manera adecuada y razonable las decisionesbásicas para la planificación de los usos, el ordenamiento espa-cial y las funciones de control y regulación. Sacrificar los pre-supuestos dedicados a la producción de la información básicaes una práctica común, que ha venido deteriorando progresi-vamente las redes de información y monitoreo, hasta alcanzarniveles críticos. Esto constituye una gran debilidad para la ges-tión de los recursos, llegando inclusive a limitar las posibilida-des de análisis sobre la influencia de los cambios climáticos enlos eventos ambientales extraordinarios que se suceden ennuestros países.

Finalmente, los aspectos relativos a la falta de capacita-ción y a las grandes brechas tecnológicas que se presentan en losámbitos de actuación de la gestión de los recursos hídricos, cons-t i t u yen un grave problema que sobrepasa los aspectos técnicos yllega a incidir en lo económico, por cuanto los esquemas rudi-mentarios de manejo y operación de sistemas de agua, las bajaseficiencias en su uso, el consumo excesivo de sustancias quími-cas, el incremento de contaminación y la falta de prácticas ade-cuadas de manejo en las cuencas, se traduce no solamente enp a s ivos ambientales muy costosos de solve n t a r, sino también enaltos costos para la prestación del servicio, incremento en losconsumos, y una merma progresiva en las disponibilidades deagua para cualquiera de sus usos y aprove chamientos.

Venezuela se encuentra actualmente en una situaciónque pudieramos denominar “de borde” con relación al mane-jo y aprovechamiento de sus recursos hídricos: de no plantear-se en el corto plazo una política de desconcentración de lapoblación que permita, tal como se planteó inicialmente, unproceso de desarrollo coherente, veremos que en muy pocosaños se iniciarán conflictos severos por el acceso al recursoagua, pues su disponibilidad será cada vez menor, especial-mente en las regiones más densamente pobladas del país. Porotra parte, continuaremos viviendo las secuelas de procesos

críticos relacionados con inundaciones, de continuar la ocu-pación incontrolada de planicies y zonas de alto riesgo.

Una consecuencia importante de no iniciar procesosde ordenación del territorio a corto plazo, será el deterioro cre-ciente de la prestación de los servicios de agua potable y sane-amiento, lo cual generará mayor incidencia de enfermedadesde orígen hídrico, limitará severamente algunos desarrollos yacrecentará la insatisfacción de la demanda, especialmente enlas zonas de más difícil acceso para la prestación, que usual-mente suelen ser áreas marginales de desarrollo urbano ozonas rurales.

Otro gran reto es ordenar la institucionalidad del sec-tor, en forma tal que el Estado asuma su rol de planificador yregulador, dejando en manos de los entes privados (usuarios,empresas, asociaciones civiles, etc.) la administración de losrecursos, para darle a la misma la flexibilidad necesaria para sumejor desarrollo. Este pareciera ser el punto álgido para cual-quier discusión política sobre el tema; sin embargo, es funda-mental entender que la privatización de los servicios públicosreduce el tamaño del Estado, pero no lo hace menos impor-tante, lo cual pareciera ser el temor de muchos gobernantes.Por el contrario, el Estado debe fijar las políticas y los estánda-res de servicio y cuidar que se cumplan, y tiene además la deli-cada tarea de velar porque los intereses privados sean canali-zados en forma socialmente constructiva. Igualmente, lecorresponde cuidar los derechos e intereses de aquellos con-sumidores que no pueden asumir su propia defensa. Mientrasel Estado sea el prestador de los servicios no podrá asumir latarea fundamental de la regulación y la protección tanto deusuarios como prestadores.

Este último aspecto tiene asociado un elemento dedesarrollo social muy importante, y que se hace especialmen-te significativo dentro de un proceso de aprendizaje políticocomo el que se viene desarrollando en Venezuela. De hecho,promover en el ciudadano la participación en las decisiones decarácter ambiental que le afectan a él y a su entorno, hacién-dole sentir su responsabilidad por las mismas, es sin duda elmétodo de educación ambiental más efectivo que se puedaimplantar. Si a todo esto se asocia el lograr darle al recursoagua un valor económico, que permita que cada usuario paguelos costos asociados a su aprovechamiento, ello permitiría a lalarga disminuir los consumos y controlar los procesos de con-taminación, lo cual permitiría recuperar los niveles de disponi-bilidad del recurso y darle mayor eficiencia a una infraestruc-tura que contaría con el financiamiento necesario para progra-mas de mantenimiento permanente y cuyas ampliacionespodrían ser diferidas en el tiempo, disminuyendo las inversio-nes requeridas para el manejo de los recursos.

Finalmente, la política financiera que debe acompañarestas propuestas, debe considerar un esquema de subsidios ei n c e n t ivos fiscales que promuevan el uso eficiente del agua y quepermitan resolver las desigualdades y problemas de equidad en elacceso a la prestación de los servicios relativos al recurso. Estosaspectos son fundamentales para darle a todos estos procesos lacondición necesaria para ser un impulso real al desarrollo.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 38: InVe00100

36

Desde 1990 se inició en Venezuela la reestructuracióndel servicio de agua potable y saneamiento, para pasar de unesquema de prestación absolutamente centralizado, a unmodelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios.Para ello se comenzó el proceso con una etapa de transición,donde se crearon diez empresas desconcentradas denomina-das Empresas Hidrológicas Regionales (EHR), con la particula-ridad de descentralizar la administración del servicio, es decir,que a pesar de recibir todavía subsidios operativos de parte delgobierno nacional, los ingresos propios de las empresas sonadministrados por ellas en forma independiente, sin pasar auna caja central como ocurría anteriormente. Esto trajo en con-secuencia un interés por recaudar los montos facturados delservicio, ya que estos recursos son invertidos nuevamente en lapropia región.

Esta fase tenía como objetivos lograr en corto plazo latransferencia del servicio a los gobiernos locales, quienes tie-nen la competencia asignada por la Ley, para que estos últimosbuscaran figuras de gestión adecuadas a sus necesidades, bienfuera directamente, a través de asociaciones con privados, opromoviendo la participación de las comunidades de usuariosen algunos casos, especialmente para los servicios en áreasrurales. El esquema tenía igualmente prevista la disminuciónprogresiva de los subsidios o transferencias del Ejecutivo nacio-nal a las regiones, en el entendido de que se realizaría una ade-cuación también progresiva de las tarifas para lograr la autosu-ficiencia financiera del servicio.

Sin embargo, una serie de factores de índole político yeconómico no permitió llevar adelante el proceso en la formaprevista, y fue solamente después de cuatro años de iniciado elproceso que se logró la creación de la primera empresa des-centralizada en el Estado Monagas. Luego se sucedieron otrastransferencias, pero aún el proceso no ha culminado.

Esto ha traído en consecuencia que, a pesar de que laprestación del servicio es por Ley competencia de losMunicipios, el gobierno nacional continúa prestando el mismoen la mayor parte de las regiones, bien sea a través de las EHRo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) en el casode muchos acueductos rurales. Por otra parte, el financiamien-to de la infraestructura del servicio continúa siendo realizadoen un altísimo porcentaje con presupuesto nacional, y existen

todavía subsidios operativos financiados por el Ejecutivo nacio-nal.

4.1.1 Formulación de políticas y planificación

La Constitución Nacional establece como competen-cia del Poder Público Nacional “El régimen general de los ser-vicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad, aguapotable y gas”. En función de lo anterior y dado que en elámbito nacional existen diversos Ministerios con competenciaen aspectos relativos al servicio de agua potable y saneamien-to, se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo del SectorAgua Potable y Saneamiento, de la cual forman parte losMinisterios del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN),de Salud y Desarrollo Social, de la Producción y el Comercio,de Infra e s t r u c t u ra, de Planificación y Desarrollo y laAsociación Nacional de Alcaldes. De esta manera las decisio-nes acerca de las políticas o normativas sectoriales de estaComisión, quien se constituye en Ente Rector del servicio a tra-vés de su Secretaría Técnica, ejercida por HIDROVEN, tienencarácter de política nacional al estar avaladas por las máximasautoridades de los entes del nivel central con injerencia en elservicio.

Los aspectos relativos al financiamiento del servicioson manejados fundamentalmente por el MARN (órgano deadscripción administrativa de HIDROVEN y sus EHR) con elMinisterio de Planificación y Desarrollo, atendiendo a las polí-ticas presupuestarias que establezca este último, conjuntamen-te con el Ministerio de Finanzas.

Con relación a las competencias de los Estados en elservicio, la Constitución establece como competencia exclusi-va de los mismos ...”la creación, régimen y organización de losservicios públicos estatales”. Actualmente todas las empresasdescentralizadas (transferidas a los gobiernos locales) son deámbito estatal y las gobernaciones de estado tienen una parti-cipación accionaria importante en las mismas.

Pa ra el caso de los gobiernos municipales, laConstitución establece como competencia del Municipio ...” e lgobierno y administración de sus intereses y la gestión de lasmaterias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4. Agua Potable y Saneamiento

4.1 Estructura organizativa

Page 39: InVe00100

37

cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y pro-moción del desarrollo económico y social, la dotación y pre s t a-ción de los servicios públicos domiciliarios,......la promoción dela participación, y el mejoramiento, en general, de las condicio-nes de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística.4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamien-

to ambiental.6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico,

alcantarillado, canalización y disposición de aguas servi-das,......”

A pesar de esto, los Municipios en general se han man-tenido alejados de la gestión directa del servicio, a excepciónde aquellos estados donde se ha descentralizado totalmente elmismo y las municipalidades son accionistas mayoritarias dedichas empresas.

4.1.2 Regulación y control

Modelos regulatorios

Los aspectos regulatorios del servicio de agua potable ysaneamiento en Venezuela son aún muy incipientes, y de hech ono existen “modelos” específicos para la regulación del servicio.De hecho, la legislación vigente establece a través de much o sorganismos y diversas Leyes y Reglamentos las normas de actua-ción tanto de los prestadores como de los usuarios, pero su apli-cación sistemática adolece de mecanismos eficientes de implan-tación. Hace falta por ejemplo crear la instancia que se encarguede la regulación de los aspectos económico-financieros y de ve l a rpor que se garanticen los deberes y derechos de los entes opera-dores del servicio y de los clientes. En este sentido, se tra b a j aactualmente en el desarrollo de una serie de propuestas estra t é g i-cas para el control en la prestación de los servicios, bajo unmodelo de regulación de procesos, donde se establezcan lasregulaciones pertinentes a través de los contratos de delegaciónde los servicios que se establezcan entre el operador y elMunicipio, como responsable directo de la prestación.

Las Leyes y normas existentes, que tienen relacióndirecta con la prestación del servicio son:

• Ley Orgánica de Administración Central, que le asigna alMinisterio de Salud y Desarrollo Social el establecimiento denormas técnicas sanitarias referentes al suministro de aguapotable y la vigilancia de su cumplimiento; al Ministerio deProducción y Comercio la planificación y fijación de tarifas yprecios en todo el territorio nacional, la coordinación, certi-ficación y control de calidad de los productos y servicios; alMinisterio de Infra e s t r u c t u ra la coordinación, supervisión ye valuación de los servicios públicos necesarios para el desa-rrollo urbano y al Ministerio del Ambiente y de los recursosN a t u rales la administración de las aguas.

• Ley de Protección al Consumidor y al Usuario que seencarga de las materias de precios y tarifas así como el pre-cio máximo de venta de un bien o de la prestación de unservicio público. Crea el Instituto Autónomo para laDefensa y Educación del Consumidor y del Usuario, INDE-CU, encargado de velar por la aplicación de la Ley.

• Decreto N° 750 - Normas sobre Vigilancia, Inspección yControl de las Obras Hidráulicas afectadas al servicio deabastecimiento de agua a poblaciones. Contiene las activ i d a-des de vigilancia, control e inspección que deberán progra-mar las empresas hidrológicas regionales o las entidades queasuman la administración del servicio. Regula las tomas auto-rizadas, las prohibiciones y las tomas clandestinas.

Normas técnicas

• Resolución N° 37-A del MARNR - Normas para laPrestación del Servicio de Acueducto y Recolección,Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales.

• Decreto 2.831 - Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica delAmbiente sobre Clasificación de las Aguas.

• Normas Técnicas Ambientales - Parámetros físico-químicosy biológicos de los vertidos líquidos a cuerpos de agua ycloacas.

• Decreto 883 - Norma para la clasificación y el control dela calidad de los cuerpos de agua y vertidos o afluenteslíquidos.

• Resolución N° 238 del MSAS - Normas Sanitarias deCalidad de Agua Potable.

• Decreto 1400 - Normas sobre la Regulación y el controldel aprovechamiento de los recursos hídricos y de lascuencas hidrográficas.

Normas tarifarias

• Resolución N° 0741 del Ministerio de Fomento yResolución N° 55 del MARNR - Régimen Tarifario para laPrestación de los Servicios de Abastecimiento de aguapotable y de Recolección, Tratamiento y Disposición deAguas Residuales.

• Decreto 2.331 - Tarifas que en forma de fracciones por-centuales de los beneficios e inversiones deberán aportarpara la conservación de cuencas hidrográficas.

• Decreto 2.786 - Declaratoria de primera necesidad de losservicios de abastecimiento de agua potable y deRecolección, Tratamiento y Disposición de AguasResiduales en todo el territorio nacional.

Normas generales de derecho público

• Decreto Ley 138 - Concesiones de Obras Públicas y ServiciosPúblicos Nacionales. Define como obra pública la construc-ción, reforma y reparación de bienes públicos mientras quela concesión de servicios públicos se refiere al modo indirec-to de gestionar los servicios públicos de competencia nacio-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 40: InVe00100

38

nal que tengan un contenido económico y susceptibles deexplotación por los concesionarios. El Poder EjecutivoNacional dicta los decretos de cada concesión.

• Ley de Privatización regula el proceso de privatización debienes o servicios del sector público, en cuya definición nose incluyen los estados ni municipios, por lo cual se entien-den excluidos de su aplicación.

• Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la LibreCompetencia tiene por objeto prohibir las conductas y prác-ticas monopólicas, oligopólicas y demás medios que puedani m p e d i r, falsear o limitar el goce de la libertad económica.

No existe una normativa general a nivel nacional quedicte las pautas para la selección de los operadores a nivel delas regiones o localidades. Esto implica adecuar el marco legaly normativo del servicio, en forma tal de cubrir aquellos vací-os que en estas materias puedan tener las actuaciones legales yreguladoras a nivel local.

Entes reguladores

Tal como se señaló anteriormente, si bien los aspectossanitarios del servicio están regulados por el Ministerio deSalud y Desarrollo Social por una parte (calidad del agua) y porel MARN en lo relativo a la calidad de los efluentes, no existeuna instancia que ejerza la regulación de otros aspectos funda-mentales, como es lo relativo a los aspectos económico-finan-cieros y a la prestación en sí misma del servicio (otros aspectosde la calidad, como son la continuidad, presión y otros aspec-tos técnicos relevantes). Las Leyes otorgan al GobiernoNacional la competencia en lo relativo al régimen general delservicio, pero sin embargo existe un marcado conflicto de inte-reses, por cuanto en la actualidad es a través de institucionesdel mismo gobierno central que se lleva a cabo la prestacióndel servicio, lo cual implicaría que el mismo Estado ejecute yse regule a sí mismo, cosa que obviamente no sucede. La trans-ferencia del servicio a las autoridades locales permitirá resolvereste problema, pues quedaría el gobierno nacional, bien sea através de HIDROVEN o de otra instancia que se cree para estefin, como regulador del servicio en sus diferentes aspectos.

Por otra parte, los Municipios pueden, a través de losc o n t ratos de servicio que establezcan, ejercer la regulación delservicio, para lo cual crearían comisiones o entes técnicos espe-cializados que supervisen la actuación del prestatario y que faci-liten la resolución de conflictos entre estos últimos y el usuario.

Hasta ahora, la regulación de los aspectos sanitariosdel servicio que deberían ejercer el MSDS y el MARN, no seejecuta de manera sistemática, dadas las dificultades presu-puestarias que usualmente sufren estas instituciones, pues elmecanismo de financiamiento de las funciones regulatorias noexiste como tal, y los recursos para ejercer dicha función pro-vienen del presupuesto nacional.

Participación de los usuarios en la regulación

La participación del usuario en la regulación del servi-

cio ha sido hasta ahora indirecta, a través de los mecanismosde atención de quejas que establecen las mismas empresasprestadoras, o a quejas públicas realizadas a través de la pren-sa u otros medios de comunicación. Sin embargo, en ningúncaso esto genera sanciones a la empresa por mal servicio, niexiste una instancia superior de apelación, una vez que laempresa “atiende” la queja, pues si bien existe el INDECU, elmismo no tiene capacidad de sanción para estos casos.Obviamente, las quejas de los usuarios con relación a fallas delservicio terminan no siendo vinculantes en el estricto sentidode la palabra.

Como una primera aproximación a la participación delos usuarios en la regulación está la incorporación de un repre-sentante de la Asociación Nacional de Alcaldes en la ComisiónNacional para el Desarrollo del Sector Agua Potable ySaneamiento, y la participación de representantes locales enlas Juntas Directivas de las empresas descentralizadas.

4.1.3 Gestión de los servicios

Modalidad de gestión

La prestación de los servicios de agua potable y sane-amiento se ha venido cumpliendo desde 1990 a través de lasEmpresas Hidrológicas Regionales, las cuales, además de serinstancias transitorias, tienen potestades limitadas para tal fin.El proceso en su tercera fase tiene prevista la transferencia delservicio a empresas locales, las cuales definirán su modalidadde operación (pública, privada o mixta), de acuerdo a las figu-ras que les define la Ley, la cual dispone que el servicio puedeser prestado directamente por el municipio, por institutos autó-nomos municipales, delegando la prestación a empresas, fun-daciones, asociaciones civiles y otros organismos descentrali-zados, o mediante concesiones otorgadas en licitación pública,para lo cual se establecen algunas condiciones mínimas.Igualmente se establece la figura de las mancomunidades quepueden ser formadas entre dos o más municipios para la pres-tación del servicio en forma coordinada. El gráfico a continua-ción indica las fases del proceso.

El avance de la terc e ra fase ha sido lento, por las ra z o n e sexpuestas en puntos anteriores. Solamente se han creado y ope-ran efectivamente cinco empresas descentralizadas, con partici-pación accionaria de las gobernaciones y los municipios.

Hasta ahora el gobierno central se mantiene comodueño de las acciones de las EHR, ya que su accionista únicoes HIDROVEN, quien funge de casa matriz de dichas empre-sas, y el MARN es a su vez el dueño del 95% de las accionesde HIDROVEN. El 5% restante es también propiedad de unente gubernamental (el Instituto Nacional de la Vivienda -INAVI). En el caso de los estados Amazonas, Bolívar y DeltaAmacuro, pertenecientes a la región de Guayana, el servicio estambién prestado por un ente gubernamental, como lo es laCorporación Venezolana de Guayana (CVG), a través de laGerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas (GOSH).

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 41: InVe00100

39

Los servicios de agua potable y cloacas en las pobla-ciones rurales (menores de 5.000 habitantes), son gestionadospor varias instituciones: las EHR en el caso de poblaciones fun-damentalmente suburbanas o mayores de 1.000 habitantes, laDirección de Malariología del Ministerio de Salud y DesarrolloSocial (MSDS), algunos Municipios a través de sus Direccionesde Obras Públicas o de Servicios, y en casos muy particulares,por las comunidades organizadas a través de asociaciones deusuarios.

Como ya se señaló, las EHR tienen potestades limita-das para la prestación del servicio. De hecho, la Ley deSupresión del antiguo Instituto Nacional de Obras Sanitarias(INOS) establece que dichas empresas prestarán el serviciohasta tanto los Municipios decidan alguna otra modalidad. Sinembargo, el no contar con contratos de servicio debidamenteestablecidos entre el Municipio y la EHR, restringe sustancial-mente las actuaciones de estas empresas, especialmente enmateria de tarifas, subsidios, cortes o suspensiones de servicio,y otros aspectos importantes. Solamente en los casos de lasempresas descentralizadas se han formalizado los contratos

respectivos entre los municipios y las empresas prestadoras, locual provee una base legal a las discusiones relativas a condi-ciones físicas y financieras de la prestación del servicio con lasautoridades competentes.

Organismos y empresas operadoras

Operadores Públicos:

Empresas Hidrológicas Regionales, compañías anóni-mas dependientes del Poder Nacional, con Juntas Directivas yautoridades nombradas por el Ejecutivo nacional y cuyo únicoaccionista es HIDROVEN. Se ocupan en su totalidad de la ope-ración de los servicios de agua potable y saneamiento en suámbito de actuación. Existen nueve empresas a nivel nacionalcon la siguiente ubicación:

• HIDROCAPITAL - Acueducto Metropolitano de Caracas,Estados Vargas y Miranda

• HIDROCENTRO - Estados Aragua, Carabobo y Cojedes

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Figura 9 Fases del proceso de transferencia de los servicios de agua potable y saneamiento

HIDROVEN y 10empresas

hidrológicasregionales

(CARÁCTERTRANSITORIO)

InstitutoNacional de

ObrasSanitarias

Empresas OperadorasLocales

(AUTOSUFICIENCIA)

COMPETENCIASNACIONALES- Regulación

- Planificación-Asistencia Técnica

•ALCALDIAS•GOBERNACIONES

•COMUNIDADES•SECTOR PRIVADO

Proceso deDescentralización

y Transferencia de Servicio

1era FASE 2da FASE 3era FASE

Page 42: InVe00100

40

• HIDROLAGO - Estado Zulia• HIDROFALCÓN - Estado Falcón• HIDROSUROESTE - Estado Táchira y Municipio E. Zamora

del estado Barinas• H I D R OANDES - Estados Trujillo y Barinas (excepto

Municipio E. Zamora)• HIDROPÁEZ - Estado Guárico• H I D R O CARIBE - Estados Sucre, Nueva Esparta y

Anzoátegui • HIDROLLANOS- Estado Apure

Organismos operadores regionales, dependientesigualmente del poder nacional, a través de la CorporaciónVenezolana de Guayana (CVG). Constituyen dependenciasadministrativas que operan y administran los servicios de aguapotable y saneamiento. CVG - Gerencia de Obras Sanitarias eHidráulicas (opera en los estados Bolívar, Amazonas y DeltaAmacuro)

Compañías Anónimas con participación de estados ymunicipios, donde los accionistas mayoritarios son usualmen-te las municipalidades. La Junta Directiva es elegida por laAsamblea de accionistas y es independiente del Po d e rNacional. Son usualmente de ámbito estatal y se ocupan de lagestión y operación de los servicios de agua potable y sanea-miento. Actualmente existen cinco en el país:

• HIDROLARA- Estado Lara• AGUAS DE MONAGAS - Estado Monagas• AGUAS DE MÉRIDA - Estado Mérida• AGUAS DE PORTUGUESA - Estado Portuguesa• AGUAS DE YARACUY - Estado Yaracuy

Empresas operadoras municipales, usualmente crea-das bajo la figura de institutos y algunas de sociedades anóni-mas, dependientes de la administración del Municipio.

Organismos operadores locales, representados pordirecciones técnicas de la organización municipal, que tienena su cargo la operación, mantenimiento y construcción deobras para el servicio.

Operadores Privados:

Empresas de capital privado operadoras del serviciobajo contratos de gerencia integral (Aguas de Valencia en elestado Lara y FOCSAVEN en el estado Monagas).

Empresas de capital privado que operan y mantienenaspectos específicos del servicio bajo un contrato administrati-vo de corta duración. No poseen responsabilidad directa conel servicio y el usuario, sino que la misma se establece a travésde la empresa operadora contratante. Es una figura utilizadaampliamente en casi todo el país.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 10 Principales empresas operadoras en el país

Page 43: InVe00100

41

Cooperativas y Asociaciones de vecinos que prestan elservicio en urbanizaciones usualmente periurbanas o en zonasrurales. Se organizan a través de Comités de Agua y en algunoscasos a través de asociaciones comunales, pudiendo recibirapoyos de las alcaldías para el financiamiento de algunasobras.

La Fig.10 indica las principales empresas operadoras anivel nacional

Participación del sector privado

Los objetivos que se persiguen al promover la partici-pación privada en la prestación del servicio de agua potable ysaneamiento son, fundamentalmente:

• Aumentar la eficiencia operativa y generar una dinámicade excelencia.

• Elevar el nivel tecnológico del sector y permitir respuestasefectivas a los retos de la modernización.

• Conferirle mayor estabilidad al modelo de gestión y permi-tir capitalizar los recursos humanos.

• Diferenciar adecuadamente los objetivos sociales de loseconómicos.

• Separar y focalizar los diversos roles de las autoridadespúblicas.

• Facilitar el flujo de inversiones requeridas por el servicio.

Hay que tener en cuenta que la legislación venezola-na define a la prestación de los servicios de agua potable ysaneamiento como una actividad de servicio público, lo cual leimpone al Estado la obligación de garantizar a la ciudadanía suprestación. Por otra parte, no se aplica el concepto estricto deprivatización, por cuanto los bienes que lo conforman son dedominio público y por lo tanto no pueden ser vendidos o ena-jenados. Sin embargo, la Ley prevé la participación del SectorPrivado en la prestación del servicio a través de diversas figu-ras: como propietario conjunto de empresas mixtas, concesio-nario, bajo convenios de gestión o de arrendamiento.

El empresario privado que desee participar en el sectorde agua y saneamiento venezolano se encuentra con una nor-mativa que, si bien aún está sujeta a mejoras, le otorga sufi-ciente seguridad jurídica para desempeñarse. Asimismo, seencuentra amparado por una legislación liberal en su trato conel inversionista extranjero, la cual, gracias a los acuerdos inter-nacionales suscritos, garantiza un trato igual al del inversionis-ta local y total libertad de repatriación de capitales y ganancias.

Por otra parte, si bien el crecimiento económico hasufrido inestabilidad en los últimos años como consecuenciade la transición entre políticas económicas esencialmente dis-tintas, Venezuela aún goza el privilegio de contar con uno delos ingresos per cápita más altos de Latinoamérica y un sectorindustrial pujante, todo lo cual garantiza un apropiado consu-mo de servicios públicos para el futuro.

Las figuras previstas en la Ley para la participación delprivado en la prestación del servicio son las siguientes:

Contrato de servicio. Permite competencia entre múl-tiples prestadores, cada uno con contratos cortos específicos.Se transfiere a los suplidores privados la responsabilidad deentregar un servicio en particular al menor costo u obteniendohabilidades y experiencias que difícilmente se encuentran en elsector público. Ej: lectura métrica, facturación y cobro, opera-ción, mantenimiento de instalaciones.

C o n t rato de gere n c i a . La remuneración se basa en pará-metros físicos como volumen de agua producida y mejoras en lastasas de cobro. Se transfiere al suplidor privado la responsabilidadde gerenciar una operación y se incrementa la autonomía geren-cial al tiempo que se reduce el riesgo de interferencia política enel día a día de las operaciones de la entidad pública.

Contrato de arrendamiento. El proveedor asume todoel riesgo operativo. Ej: contrato operacional amplio.

Concesión. El concesionario asume el riesgo operacio-nal y el de inversión. Ej: todos los aspectos de contrato dearrendamiento más financiamiento de algunos activos fijos.

Así mismo, para explotar los recursos hídricos, esnecesario obtener una concesión otorgada por el Ministerio delAmbiente y de los Recursos Naturales (MARN) de conformidadcon las condiciones establecidas en el Decreto Presidencial1.400 del 12 de agosto de 1996.

Como experiencias de participación del Sector Privadoen la prestación del servicio, pueda señalarse que desde que sesuprime el INOS y la nómina de obreros dependiente delInstituto, se inicia un interesante proceso de “tercerización” ocontratación de diversas actividades o fases del servicio a tra-vés de empresas operadoras privadas, figura que aún se man-tienen en la mayor parte de las actividades propias del servicioy en todas las regiones del país.

Avanzando más en un proceso de apertura a la participa-ción privada, se han realizado dos licitaciones para el otorgamien-to de contratos de gerencia de la totalidad del servicio en las empre-sas descentralizadas Aguas de Monagas e HIDROLARA. Estas con-t rataciones tienen duración de cuatro años y pretenden alcanzarm e j o ras sustanciales del servicio con miras a abrir posteriormenteprocesos de concesión. Ambas contrataciones han sido obtenidaspor empresas opera d o ras españolas, y cuentan con respaldo definanciamiento del Banco Mundial y del BID.

La experiencia hasta ahora ha demostrado dos grandesdebilidades por parte de las empresas contratantes: en primerlugar, una información muy deficiente de los parámetros técni-cos, comerciales y financieros de las empresas, lo cual dificul-ta el control de la gestión del operador por cuanto no hay cifrasprecisas para establecer los valores de “arranque” de los indi-cadores básicos de desempeño. La segunda deficiencia es engran medida consecuencia de la primera, u estriba en las difi-cultades para llevar a cabo una adecuada regulación del pro-ceso a través de organismos técnicos locales que tengan seña-lado, unido a algunos problemas de injerencia política en elservicio que aún no han podido ser superados, trae en conse-cuencia que aún no pueda realmente llevarse a cabo una eva-luación razonable de los resultados de la participación de pri-vados en la gestión del servicio.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 44: InVe00100

42

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento

Desde 1946, con la creación del INOS, el gobiernonacional asumió la responsabilidad de cubrir las inversionesnecesarias para lograr dar los servicios de agua potable y sane-amiento a unas poblaciones que crecían en forma vertiginosa,tal como sucedió en la década de los años 40, -cuando ciuda-des como Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y SanCristóbal, prácticamente duplicaron sus poblaciones en unperíodo de diez años.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta, elsector Agua Potable y Saneamiento en el país contó con recur-sos financieros que permitieron al INOS construir la mayorparte de los grandes sistemas de producción, transporte, trata-miento y distribución del agua a las principales poblacionesdel país y en menor proporción la construcción de algunos sis-temas de tratamiento de aguas residuales, atendiendo las pre-siones ya señaladas, resultantes de un crecimiento urbano con-centrado en muy cortos períodos de tiempo. Todo ello se tra-dujo en un incremento sustancial de la cobertura del servicio,y obviamente, de la mejora de las condiciones sanitarias delpaís, con las secuelas positivas que esto produjo en la saludpública y la calidad de vida de los venezolanos.

Sin embargo, y como consecuencia de la bonanzapetrolera que disfrutó el país durante estos años, no se realizóun esfuerzo por acompañar la mejora física de las condicionesde la prestación del servicio con una política comercial quepermitiese darle sustentabilidad financiera al servicio en eltiempo, y que además creara entre los usuarios concienciasobre el valor del agua como un bien económico. Esto trajo enconsecuencia la implantación de una cultura de derroche delrecurso, por cuanto el costo del servicio se subfacturaba o sim-plemente no se cobraba al usuario.

El resultado de esta situación fue que poco a poco sefueron deteriorando las instalaciones, por falta de recursos paraimplantar programas de mantenimiento y rehabilitación ade-cuados y por lo tanto las condiciones de calidad, cantidad ycontinuidad del servicio disminuyeron sustancialmente. El tra-tamiento de efluentes cloacales no ha sido una prioridad parael servicio, por cuanto no existe ninguna actuación regulatoriaque obligue a las empresas prestadoras del servicio a solventarsus pasivos ambientales.

Es importante resaltar que las estadísticas existentes sola-mente reflejan el porcentaje de la población que tiene acceso físi-co al servicio indicado. Es decir, el indicador no incorpora ningúnelemento asociado a calidad, cantidad o continuidad. Sobre losdos últimos factores existen pocas estadísticas en las empresaso p e ra d o ras. Con relación al factor calidad, a pesar de que la

misma generalmente cumple con los estándares establecidos enel país (usualmente se siguen las normas de la OMS), se realizanlos análisis de laboratorios indispensables en las plantas de tra t a-miento, pero muy pocas empresas tienen algún ente externo parac o nvalidar dichos resultados.

Para los efectos de manejo de los indicadores señala-dos en el presente trabajo, es importante señalar que los datosestadísticos del país sobre cuya base se realizaron los cálculosy análisis, establecen como poblaciones rurales todos aquelloscentros poblados menores de 5.000 habitantes, considerándo-se los demás como urbanos (aún si no están dentro de zonasperiurbanas). Sin embargo, se hace la acotación de que la cla-sificación de centros poblados rurales no ha sido actualizadadesde hace algunos años, por lo cual muchas poblacionescuyo crecimiento permite catalogarlas como urbanas de acuer-do al criterio antes señalado, continúan apareciendo comocentros rurales a efectos de la recopilación de datos elaboradapor los entes respectivos. Esto puede ocasionar algunas distor-siones en los indicadores y en algunos análisis, lo cual trataráde solventarse en la medida de lo posible con información adi-cional que pueda ser recopilada y utilizando el criterio y expe-riencia del consultor.

Ambito urbano y rural concentrado

Las cifras de cobertura del servicio de agua potable ycloacas en el área urbana a nivel nacional son actualmente del87% para acueductos y 74% para cloacas. La cobertura de tra-tamiento de efluentes cloacales es del 28%. La Fig.11 indica laevolución de los estos valores desde 1961 para los períodos enlos cuales existe información.

La variación observada en los valores de cobertura esel resultado de la orientación de las inversiones del Sector,enfocadas en su mayoría en obras de producción y descuidan-do muchas veces la distribución, lo cual incide en las variacio-nes de los indicadores, sin mostrar a veces un crecimiento sos-tenido, que sería lo razonable.

Los mayores porcentajes de población atendida conagua potable se alcanzan en los estados Táchira (97%) yMérida (94%) y los menores en los estados Zulia y la región deGuayana (70%). Con relación a las cloacas, los mayores por-centajes de población atendida están en los estados Táchira(85%) y la región Capital (86%) y los menores pertenecen aApure y Zulia (50%) y Mérida (34%).

Ambito rural

Como se planteó anteriormente, el criterio utilizado enVenezuela para catalogar un sistema como rural es toda población

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4.2 Análisis operacional

Page 45: InVe00100

43

menor de 5.000 habitantes. Sin embargo, desde 1.974 no se ha rea-lizado una actualización formal del listado de sistemas catalogadoscomo tales, lo cual obviamente, y como producto del crecimientopoblacional, ocasiona que muchas de las poblaciones cuyo servi-cio se cataloga como rural constituyen en la actualidad centrospoblados consolidados intermedios y en muchos casos son partedel área marginal o perimetral de ciudades mayores. Este elementointroduce distorsiones en los valores presentados.

La prestación de los servicios de agua potable y sane-amiento en las áreas rurales está compartida por la oficina delPlan Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MSAS, lasEmpresas Hidrológicas Regionales y en menor proporción laCVG, algunas Alcaldías y organizaciones comunitarias.

De acuerdo a la información suministrada por elServicio Autónomo PNVR, la cobertura del servicio de acue-

ductos rurales a nivel nacional es de un 80% y de servicios desaneamiento un 78% (este último valor incluye sistemas comopozos sépticos y letrinas). Estos porcentajes se aplicaron a lapoblación rural total para 1.999 de acuerdo a las proyeccionesde la Oficina Central de Estadística e Informática - OCEI(3.165.845 habitantes), resultando que el servicio de sanea-miento básico rural en el país, el cual se presta a través de1.936 sistemas, brinda servicio de agua potable a 2.532.676habitantes, y de saneamiento a 2.469.359 habitantes.

Estos valores no pudieron ser verificados, por cuantono se obtuvo la población censal de los sistemas administradospor el PNVR, para ponderar la cobertura nacional con los datosde todas las instituciones (EHR, CVG y PNVR), con respecto altotal de población rural nacional.

El 70% de los acueductos rurales está abastecido porpozos, y el resto combina tomas superficiales con alguna fuen-te subterránea. La configuración de los sistemas es general-mente bastante simple: son sistemas colectivos con conexionesintradomiciliarias, que constan de un pozo y un pequeño siste-ma de bombeo que surte un tanque. Luego se realiza un pro-ceso simple de desinfección a través de la cloración del agua ypasa al sistema de distribución.

Muy pocos acueductos rurales tienen sistemas de pota-bilización más sofisticados, que son implantados básicamentecuando se detecta en forma permanente la presencia de coli-formes y alta turbiedad en las fuentes de captación: en loscasos con más de 50 col./100ml y turbiedad hasta 25 unidadesse usa la modalidad de filtración con grava, arena y adición dealumbre, previo a la cloración. Cuando la presencia de colifor-mes está muy por encima del valor antes señalado y la turbie-dad y el color son muy elevados, se instalan plantas de trata-miento de sedimentación de alta rata y filtración posterior, porser una tecnología de bajo costo y fácil manejo. En cualquiercaso, no existen estadísticas de los sistemas con uno u otro tipode tecnología.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Fuentes: MOP, MARNR Memoria y Cuenta, HIDROVEN

OCEI, Anuarios Estadísticos. Cálculos Propios

Figura 11 Evolución de la cobertura del servicio en el área urbana

Figura 12 Población rural vs. Cobertura de servicios

Fuentes: MSAS-PNVR. Hidroven, Programa de Ajuste, l.994.

Page 46: InVe00100

44

Los sistemas de cloacas existentes en las áreas ruralesestán en su mayoría funcionalmente incompletos, por cuantono se han concluido los colectores ni se han colocado la mayorparte de los empotramientos básicos domiciliarios. Por otraparte no existe casi ningún tipo de tratamiento de efluentes ylos receptores de los sistemas cloacales son los cuerpos deagua aledaños a las poblaciones, con las consecuenciasambientales que se derivan de ello.

Del total de población servida, solamente un 53% dela población rural tiene acceso a sistemas formales de recolec-ción de aguas servidas. El resto de la población utiliza sistemascomo las letrinas (18%) y sépticos individuales (27%). Los sis-temas formales se desarrollan preferentemente en aquellaszonas donde los niveles freáticos altos y las condiciones debaja permeabilidad del suelo hacen inconvenientes el uso deletrinas y tanques sépticos.

4.2.2 Calidad y condiciones del servicio

Como se señaló anteriormente, la calidad del aguaestá establecida por la normativa que al respecto establece elMSDS, basado en las normas de la OMS. En el país funcio-nan 119 plantas de tratamiento, con una capacidad instala-da de 132.390 l/s. Los tipos de plantas existentes son básica-mente: convencional, con unidades de tipo tradicional; con-vencional con tratamiento completo, que incluye acondicio-namiento, sedimentación, filtración y desinfección; conve n-cional con tratamiento parcial y no convencionales con tra-tamiento parcial de tipo modulares, aceleradas, compactas ycombinadas.

Los valores de calidad bacteriológica y organolépti-ca se sitúan en 85% y 83% respectivamente para agua sóloc l o rada y en 91% y 85% para agua con tratamiento conve n-c i o n a l .

El nivel de satisfacción de los usuarios con la presta-ción del servicio no es medido directamente. Existen encues-tas de servicios públicos, muy restringidas a las grandes ciu-dades, donde se incorporan los servicios de agua potable ycloacas para su análisis. Solamente se conocen casos aisla-dos como el del Acueducto Metropolitano de Cara c a s ,donde el servicio de agua pasó de ser el segundo problemade importancia para los pobladores en el año 1993, al pues-to octavo en 1998.

Como indicador para la continuidad del servicio,sólo en forma muy reciente se ha incorporado la mediciónde la relación del número de horas de servicio diario y lash o ras del día. Sin embargo, en muchas empresas este va l o res el resultado de estimaciones realizadas por los profesio-nales responsables de la prestación del servicio. De acuer-do con los datos disponibles, para 1998 el 52% de lasempresas mostró índices de prestación de servicio/díasuperiores al 80%.

La producción de agua en 1998 fue de 2.973 Millonesde m3, distribuidos de acuerdo a la Tabla 10 siguiente:

Tabla 10 Producción de agua y valores de ANC en las

empresas operadoras nacionales

Empresa Hidrológica ProducciónMM3 ANC 1999

HIDROANDES 219,22 55%HIDROCAPITAL 732,53 52%HIDROCARIBE 264,90 70%HIDROCENTRO 530,68 75%HIDROFALCON 113,07 46%HIDROLAGO 441,63 67%HIDROLLANOS 29,65 70%HIDROCCIDENTAL PORTUGUESA 70,36 40%HIDROCCIDENTAL YARACUY 70,29 70%HIDROPAEZ 59,04 48%HIDROSUROESTE 135,01 62%HIDROLARA 201,07 57%AGUAS DE MERIDA 25,47 55%AGUAS DE MONAGAS 80,00TOTALES 2.975,93 64%

Fuente: Hidroven, 1999

Estos valores permiten establecer un promedio nacio-nal de agua producida por usuario de 424 lpd. Las coberturasnacionales del servicio de agua potable son bastante homogé-neas, siendo los estados Zulia, Bolívar, Amazonas y DeltaAmacuro quienes poseen los valores más bajos (70%) y los máselevados en las regiones de Los Andes, Oriente, Central yCapital y el estado Lara. Con relación a los consumos, la faltade micromedición no permite establecer un valor promedionacional. Sin embargo, las mediciones testigo que se realizanen algunos puntos de las principales ciudades registran consu-mos superiores en muchos casos a los 600 lpd, como conse-cuencia de la ausencia de medición y el cobro de tarifas pla-nas a los usuarios.

Los valores de pérdidas o fugas en la red no pueden serestablecidos directamente, dado que no existe macromediciónen muchas de las plantas de tratamiento y en los nodos princi-pales de la red. Por otra parte la micromedición es muy escasa(el porcentaje a nivel nacional es de 12% de los clientes y el15% de los metros cúbicos producidos) lo cual imposibilitaconocer exactamente el volumen de agua que se pierde en lasredes. Sin embargo, existen estimaciones del parámetro deno-minado agua no contabilizada (definida como la diferenciaentre el agua producida y el agua facturada), que incluye laspérdidas técnicas y las comerciales del servicio.

Este valor (ANC) es muy elevado en prácticamentetodos los sistemas del país. El promedio nacional es del 64%,aunque su cálculo usualmente tiene distorsiones, por cuantono existe muchas veces certeza con relación a los valores deagua producida, ni tampoco se realiza micromedición a un altoporcentaje de usuarios. Sin embargo, constituye una buena

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 47: InVe00100

45

aproximación que permite de manera global cuantificar laspérdidas del servicio, donde se incluyen además las pérdidasdebido los robos de agua a través de tomas clandestinas. Estaspérdidas técnicas y comerciales se traducen obviamente encostos para el servicio y en pérdidas de dinero que bien podrí-an permitir mejorar la cobertura. Este valor del ANC, conside-rando las pérdidas que se consideran razonables dentro de losestándares de servicio, representa pérdidas del orden de248.000 millones de bolívares anuales (aproximadamente381.5 millones de US$), lo cual demuestra la urgencia de foca-lizar recursos para mejorar los sistemas de cobro.

La depuración de aguas residuales es muy poca en tér-minos porcentuales (28% en el caso de aguas residuales urba-nas e industriales). Los tipos de tratamiento utilizados son lagu-nas de oxidación y aereación extendida en el caso de pobla-ciones urbanas y lagunas de estabilización, séptico-filtro, sép-tico-campo de absorción y lagunas filtro en algunas poblacio-nes rurales. En general, la mayor parte de los efluentes no tra-tados contaminan las costas del Litoral, dada la cercanía de losgrandes centros poblados al mar, o debido a que son vertidosdirectamente en ríos que desembocan en el mismo. Solamenteregiones de mayor desarrollo turístico, como la isla deMargarita, algunas zonas de los estados Falcón (ciudad de Coroy península de Pa raguaná) y Anzoátegui (eje urbanoBarcelona—Puerto la Cruz-Guanta) y más recientemente laciudad de Maracaibo, están implementando sistemas de trata-miento para las aguas servidas. También están siendo incorpo-rados sistemas de tratamiento de aguas residuales en las ciuda-des de Cumaná y Carúpano, ubicadas en la costa del estadoSucre. En el caso de Caracas, la mayor concentración urbana,no existe ningún tipo de tratamiento para efluentes, los cualesson vertidos en la cuenca del río Tuy, y a través de éste al MarCaribe.

4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud

Uno de los elementos principales de análisis parahablar del déficit de los servicios es la distribución espacial dela población en Venezuela, donde el 80% de sus habitantes seubican en áreas que solamente poseen el 20% de los recursosde agua disponibles. Esto trae en consecuencia que en el cortoplazo se pueden agudizar los problemas de escasez existentesy disminuir las disponibilidades reales de otras regiones paraatender las necesidades propias del crecimiento poblacional.

El otro elemento fundamental es la intervención de lascuencas proveedoras de agua para consumo urbano e indus-trial, muchas de las cuales ya sufren de una merma importanteen sus caudales promedio, o están sujetas a procesos erosivosque inducen altos riesgos en los sistemas de abastecimientodependientes de ellas.

Un tercer elemento que reduce la disponibilidad delrecurso por cuanto afecta su calidad es la contaminación de loscuerpos de agua, y si bien este factor aún no ha traído grandesconsecuencias en las disponibilidades para el abastecimiento

urbano dado que las tecnologías aún permiten capacidad detratamiento, es altamente probable que en el mediano plazoesto constituya una fuerte limitación para disponer de los volú-menes de agua requeridos para el servicio, de continuar la ten-dencia a no atender los pasivos ambientales generados por esteúltimo.

Actualmente y en términos generales, no existeng randes déficits en lo que a producción de agua se refiere,por cuanto la producción de las Empresas HidrológicasRegionales es de 2.973 millones de m3, lo cual para unadotación de 250 lpd y unas pérdidas técnicas del 20%, per-mitiría abastecer una población de 26.06 millones de habi-tantes. Si se adiciona la producción de acueductos rura l e satendidos por MSAS y CVG, y los urbanos de la Corpora c i ó nVenezolana de Guayana, se alcanza la cifra de 28.96 millo-nes de habitantes, valor previsto para las proyecciones tota-les de población en el año 2010.

Sin embargo, la situación de deterioro de los serviciosde saneamiento y abastecimiento de agua potable, especial-mente lo relativo a los sistemas de distribución de aguas blan-cas y recolección de aguas cloacales, acentúan las escasascondiciones sanitarias de algunas poblaciones, especialmenteen las áreas urbano-marginales y en el sector rural.

Con relación a las enfermedades infecciosas y parasi-tarias, las de origen hídrico con mayor incidencia en el país sonlas diarreas, el cólera, la amibiasis y la hepatitis aguda Tipo A.También ocurren epidemias de gastroenteritis de manera recu-rrente en ciertas épocas del año, especialmente en períodos delluvia.

Para el período 1993-97 la información disponibleseñala incrementos en las diarreas del orden de un 20% en loscasos anuales por 100.00 habitantes, para un promedio de2.891 casos promedio para dicho lapso, registrándose lamayor parte de los casos en niños mayores de 5 años (40%),pero la mayor mortalidad en el grupo etario menor de 1 año.Los estados con mayor incidencia de diarreas son Táchira,Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Miranda y el Distrito Federal.

La amebiasis se incrementó en un 15.3% para elmismo período, con un promedio de 87.595 casos por año. Elgrupo etario con mayor afectación fue el de menores de 5 años,y en los grupos menores de 10 años se registraron el 65.6% delos casos.

El cólera ha sido otra de las enfermedades asociadasa la calidad de los servicios de agua potable y cloacas. En1991 esta enfermedad resurgió en Venezuela, registrándoseuna epidemia hasta 1993, con un total de 5.420 casos.Luego de dos años sin incidencias de dicha enfermedad, en1996 se presentó un repunte, iniciándose los casos en laszonas fronterizas entre Venezuela y Colombia (estado Zulia).Luego se registraron brotes en prácticamente todo el país, aexcepción de la región nororiental, registrándose un total de2.557 casos con una tasa de morbilidad de 11.14 por100.000 habitantes. Los estados más afectados fueron Zulia,Mérida, Delta Amacuro y el Distrito Fe d e ral. Al igual que enlas diarreas, el grupo de mayor riesgo fue la población menor

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 48: InVe00100

46

de 1 año, la cual presentó las mayores tasas de morbilidad(20.03/100.00 habitantes).

Para el período señalado, la hepatitis tipo A presentóun ascenso del 14% en el número de casos, que llegó a 24.221en total, para un promedio de 4.844 casos por año. El grupomás afectado fueron los menores de 19 años, con un total del58% de los casos registrados. Los estados con mayor inciden-cia son Zulia, Tách i ra, Mérida, Falcón, Lara, Cojedes,Anzoátegui, Monagas y Bolívar.

Esto es significativo por cuanto la mortalidad infantil seincrementa fundamentalmente con la incidencia de las enfer-medades hídricas; y la potabilización del agua juega un papelde mucha importancia en la disminución de estas enfermeda-des, así como la adecuada disposición de las excretas.

4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras

Regímenes tarifarios

El Gobierno Nacional aprobó en 1993 un Régimen deTarifas, mediante Decreto publicado en la Gaceta Oficial y fir-mado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos NaturalesR e n ovables y el entonces Ministerio de Fomento (hoyMinisterio de Producción y Comercio), donde se fijan las tari-fas máximas para la prestación de los servicios de acueducto,recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales entodo el país, a excepción de aquellos municipios que no per-ciban aportes del Ejecutivo Nacional para garantizar la presta-ción de estos servicios.

La norma establece que la estructura tarifaria reflejaráel costo de la prestación de los servicios en cada localidad,pero permite las compensaciones internas entre sistemasmanejados por una misma empresa operadora.

Como modalidades de uso de los servicios señalados,se establecen los usos residencial, residencial social (donde seaaplicable la tarifa social de acuerdo a los criterios de la empre-sa operadora), comercial e industrial. Este último se divide a suvez en Industrial Tipo A (cuando la actividad industrial utiliceel agua como insumo principal) e Industrial Tipo B (la actividaddesarrollada no requiere agua como insumo principal).

La norma también establece 15 m3/mes como consu-mo mínimo mensual por inmueble, asignando este volumencomo la asignación mínima para el uso residencial social, yestablece que el costo del mismo no superará el 3% del salariomínimo vigente.

La tarifa que se aplique a cada localidad y uso deberáser conformada por HIDROVEN, tomando en consideraciónlos siguientes elementos, los cuales formarán parte del preciomedio referencial:

Costos de operación y mantenimiento de los sistemasde acueductos y de recolección y disposición de aguas servi-das (necesidades energéticas y complejidad operativa)

Valor de las instalaciones de los sistemas de acueduc-to y saneamiento

Posibilidades hidrológicas

Excepto para el uso residencial o residencial social, latarifa considera un cargo fijo y un cargo variable. El cargo fijocorresponde al volumen correspondiente a cinco (5) días deconsumo, con un gasto equivalente a la dotación, y se estable-cen rangos mínimos, de acuerdo al tipo de uso. En el caso delos usuarios del Sector Público, se les aplicarán las tarifas deacuerdo con los usos de cada inmueble. Solamente se eximede pago el agua utilizada en el combate de incendios.

Pa ra el cobro de servicios de tratamiento de aguas resi-duales, la norma establece un cobro en función del 10% de laf a c t u ración (en bolívares) correspondiente a los servicios de aguapotable y de recolección y disposición de aguas residuales.

Para los ajustes a los precios medios referenciales, seutilizará la siguiente ecuación:

Pma = Pmr + (a S/Si + bE/Ei + cQ/Qi + dC/Ci)

Donde:

Pma es el precio medio ajustadoPmr es el precio medio referenciala = proporción de costos de personal con respecto al costo

totalb = proporción de costos de electricidad con respecto al

costo total c = proporción de costos de químicos con respecto al costo

totald = proporción de costos de mantenimiento con respecto al

costo totaldonde a+b+c+d=1

Costo total = gastos de personal + gastos de electricidad + gastos de químicos + gastos de mantenimiento

S = salario mínimo vigenteSi = salario mínimo correspondiente al período inicialE = precio promedio de electricidad esperado en Bs/KwhEi = precio promedio de electricidad en el período inicial en

Bs/KwhQ = precio promedio de químicos esperado en Bs/KgQi = precio promedio de químicos en período inicial en Bs/KgC = índice de precios más reciente a nivel de mayoristas para

insumos de construcciónCi = índice de precios en el período inicial a nivel de mayo-

ristas para insumos de construcción.

También se establece que en aquellos casos en que lascondiciones socioeconómicas lo permitan, el precio medioreferencial podrá ajustarse para que incluya los gastos deinversiones requeridos.

Con relación a la suspensión del servicio, la normaindica que si la factura por concepto de los servicios no es can-celada en los quince (15) días siguientes a su presentación, el

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 49: InVe00100

47

servicio podrá ser suspendido y el cliente deberá cancelar loscostos de reconexión.

No existe sin embargo dentro de la norma, ningunareferencia o metodología para establecer el cálculo de los cos-tos, el cumplimiento de indicadores de gestión, ni la determi-nación de utilidades del prestador. Estos elementos desincenti-van la eficiencia y expone al usuario al pago de un servicio queno refleja los menores costos. Se requieren pues, reformasimportantes en el régimen tarifario para lograr solventar estosaspectos, fundamentales para promover mejoras en la eficien-cia de la prestación y, de acuerdo con ello, posibilitar el pagode beneficios a los prestadores.

Es importante señalar que, de acuerdo con las disposi-ciones del Gobierno Nacional, los Municipios podrán fijarregímenes tarifarios diferentes, siempre y cuando los mismoscubran los costos de funcionamiento. Sin embargo, cuando elservicio se declara como de primera necesidad, dentro delmarco legal de la Ley de Protección al Consumidor, la fijaciónde los precios máximos le corresponderá al Ejecutivo Nacional,por órgano del Ministerio de Producción y Comercio.

Tarifas

Las tarifas de servicios de agua potable y saneamientoestablecidas por las Empresas Hidrológicas Regionales, debenser aprobadas previamente por HIDROVEN, y a pesar de quelos gobiernos municipales aún no han conformado ningunavinculación formal con estas empresas para la prestación delservicio, siempre se realizan negociaciones acerca de las tari-fas y sus incrementos con las autoridades del Municipio, einclusive de la Gobernación respectiva. Esto en virtud de quelos incrementos tarifarios suelen acarrear protestas de los usua-rios, y el respaldo de las autoridades regionales y locales esimportante para lograr implantar dichos aumentos. Por otraparte, los municipios y las gobernaciones usualmente partici-pan en forma activa en el financiamiento de muchas de lasobras requeridas para la operación y mantenimiento del servi-cio, lo cual les otorga ciertos derechos a ser tomados en cuen-ta para este tipo de decisiones, por lo demás bastante políticas.

En cuanto a las tarifas aplicadas, las mismas se calcu-lan de acuerdo con lo reseñado anteriormente. Sin embargo, ydado que existe una micromedición muy baja (el porcentaje anivel nacional es de 12% de los clientes y el 15% de los metroscúbicos producidos), los ajustes tarifarios suelen ser comple-mentados con ajustes en los consumos, ya que en la mayorparte de los casos este es el valor promedio de mediciones tes-tigo, o son calculados por algún otro método indirecto.

A pesar de que en 1993 entró en vigencia el nuevorégimen tarifario, las tarifas del servicio han permanecido reza-gadas y en algunos casos no alcanzan a cubrir ni siquiera loscostos de operación y mantenimiento, mucho menos financiarla reposición de activos, ni por supuesto las nuevas inversiones.Todo ello ha dificultado la obtención de recursos propios porparte de las empresas operadoras, fundamentales para mante-ner en buen estado la infraestructura existente.

Esto trae como consecuencia inmediata pérdidas impor-tantes de agua, que se producen debido a los problemas de man-tenimiento de la infra e s t r u c t u ra del servicio y en muchos casos alos robos de agua a través de tomas clandestinas.

En términos de su valor en divisas (U.S.$) el preciomedio del agua se redujo como consecuencia de la devalua-ción del Bolívar, y nunca ha alcanzado valores mayores de0.38 $/m3 en los últimos diez años (Tabla 11).

Sin embargo, las mejoras en la calidad del servicio hanfacilitado los ajustes en los precios medios en los últimos años.En 1999, el precio medio más alto lo tuvo Hidrocapital en elDistrito Federal y el estado Miranda con 328 Bs/m3 (0.50US$/m3) y los más bajos Hidrollanos en el estado Apure eHidroandes en el estado Barinas con valores de 41.37 Bs/m3

(0.064 US$/m3) y 78.73 Bs/m3 (0.121 US$/m3) respectivamente.La Tabla 12 indica las tarifas promedio para 1998 y 1999 en lasprincipales empresas operadoras.

Tabla 12 Valores de tarifa promedio en Bs/m3

Empresa Hidrológica 1.998 1.999HIDROANDES 63,21 78,73HIDROCAPITAL 293,34 328,63HIDROCARIBE 179,07 246,33HIDROCENTRO 190,94 197,08HIDROFALCÓN 146,54 206,85HIDROLAGO 217,46 220,23HIDROLLANOS S/I 41,37HIDROCCIDENTAL PORTUGUESA 76,18 S/IHIDROCCIDENTAL YARACUY 54,78 S/IHIDROPÁEZ 73,88 100,67HIDROSUROESTE 92,93 123,49HIDROLARA 98,61 S/IAGUAS DE MONAGAS 181,72 S/IPROMEDIO NACIONAL 192,00 231,67

Fuente: HIDROVEN 1999.

Dentro de los esquemas de tarifas existe un sistema de sub-

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Tabla 11Evolución del precio medio del agua 1993-1999

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Bs/m3 13.4 19.7 34.8 71.8 140.0 192.0 232.0US$/m3 0.147 0.132 0.197 0.164 0.174 0.35 0.374

Fuente: HIDROVEN Cálculos propios 2.000

Page 50: InVe00100

48

sidios indirectos, donde algunos sectores como el comercial, indus-trial y residencial de altos ingresos usualmente subsidia a los residen-ciales sociales. También se ha establecido un sistema de subsidiosaplicado a la oferta, a través de las transferencias presupuestarias delGobierno Nacional para operación a inversión, el cual presentacomo desventaja el no promover objetivos de eficiencia en los ope-radores (ya que el subsidio no está vinculado a las actuaciones efi-cientes de los mismos), y beneficiar principalmente los que menos lonecesitan, pues la aplicación de dicha subvención es al servicio eng e n e ral y no a un universo específico de usuarios.

Cobrabilidad

La cobranza del servicio de agua potable y sanea-miento es uno de los aspectos más difíciles de la gestióncomercial. El usuario venía acostumbrado a una cultura de nopagar el agua, debido a que los operadores del servicio siem-pre recibían del Ejecutivo los recursos necesarios para operarlos sistemas, y por lo tanto no tenían incentivos para esforzar-se en la cobranza del mismo. La reestructuración sectorial y lascrisis fiscales obligaron al Ejecutivo a reducir sustancialmentelas aportaciones de recursos, especialmente para operación ymantenimiento, lo cual ha obligado a las operadoras a realizaresfuerzos importantes para mejorar la cobranza. Esto ha permi-tido que el porcentaje de gastos operativos cubiertos con ingre-sos propios haya experimentado incrementos sustancialesdesde que se inició el proceso de reforma sectorial.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer en estaárea, especialmente mejorar los programas de recaudación y decorte del servicio. Este último aspecto constituye una medidac o e rc i t iva que ha dado buenos resultados en algunos casos, perose requieren controles estrictos, ya que persiste la práctica decolocar conexiones directas (by-pass) en los medidores desco-

nectados, para evadir la suspensión del servicio. Por otra parte,aún cuando la norma autoriza al operador a proceder al cortedespués de un período de quince días sin pago de la factura luegode entregada la misma al cliente, sin embargo los retardos en laemisión y entrega de facturas y los problemas en los sistemas decontrol de pago, traen en consecuencia que los cortes se realizanluego de aproximadamente cuatro meses de débito.

El índice de cobrabilidad promedio nacional para 1998fue de 58.7 %. Este índice ha venido presentando fluctuacionesen los últimos años, y no una tendencia creciente como sería dee s p e ra r, debido principalmente a la incorporación en los sistemasde facturación de usuarios ubicados en áreas de bajos ingresos ycon poca tendencia al pago. Igualmente, la moratoria en lospagos de las dependencias oficiales incide en el valor de estei n d i c a d o r. Por otra parte, el nivel de automatización de la infor-mación catastral y de los sistemas contables es aún muy bajo, apesar de los esfuerzos que se han realizado en estas áreas.

La efectividad en la cobranza muestra grandes varia-ciones entre las distintas regiones del país: el estado Méridapresenta el caso más ventajoso (79%) seguido de los estadosLara y Falcón (75%) mientras que la menor tasa de cobranza latiene el estado Guárico con 28%.

Para 1999, las cifras preliminares señalan una factura-ción consolidada nacional de 272.4 millardos de bolívares,equivalentes a 419 millones de US$. La recaudación se estimaen 190 millardos de bolívares, equivalentes a 290 millones deUS$, lo cual arroja un porcentaje de cobrabilidad del 69%.

Nivel de satisfacción del cliente

Como señalamos anteriormente, es muy poca la estadísti-ca que existe con relación a este aspecto. Las encuestas en algunasg randes ciudades y las cifras iniciales sobre el número de horas de

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Figura 13 Cobertura de costos de operación con ingresos propios

Fuentes: MARNR, Memoria y Cuenta, HIDROVEN

Fuentes: MARNR, Memoria y Cuenta, cálculos propios

Figura 14 Ingresos propios (Bs.) a precios constantes de

1984 y facturación

Page 51: InVe00100

4.3.1 Necesidades de financiamiento

Para determinar en forma aproximada las necesidadesde inversiones del Sector, se utilizó el escenario sustentableanalizado anteriormente, que establece como meta alcanzarcoberturas del 98% para acueductos y 88% para cloacas en elperíodo de análisis 2000-2025, y que además en un plazo dediez años se lograse la rehabilitación de la infraestructura exis-tente. Estos criterios fueron similares a los establecidos en elPlan de Modernización Sectorial preparado por HIDROVEN en1998, sobre la base del Plan de Inversiones de Ambiente ySalud (PIAS), elaborado conjuntamente con la OPS.

Pa ra el tratamiento de las aguas servidas se plantearon comoa l t e r n a t ivas dos tipos de tecnologías, por constituir este aspecto el másoneroso en la va l o ración de las inversiones requeridas. Los resultadosde dichos escenarios nos indican que la magnitud de las inve r s i o n e stotales requeridas para el año 2005 a nivel nacional, son del orden de312.6 millones de US$ (utilizando tecnología convencional de tra t a-miento, denominada Hard a efectos de este informe) y 258.5 millonesde US$ anuales respectivamente (utilizando la tecnología de los filtrosRalph, denominada Soft a efectos de este informe) para las poblacio-nes urbanas, y 4.1 y 11.8 millones de US$ para acueductos y cloacasen áreas rurales respectivamente.

El escenario de análisis mencionado se estableciócuantificando las necesidades en recursos de inversión en lossistemas de acueductos y saneamiento urbanos, a nivel nacio-nal, como resultado de la agregación de los requerimientos encada uno de los estados.

En la Tabla 13 se indican los requerimientos de inver-sión para el escenario señalado desagregado por rubros (Ver enpágina siguiente).

4.3.2 Principales fuentes de financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento actual delservicio son:

• Los ingresos propios de las empresas, producto de lacobranza del servicio a través de la aplicación de tarifas.Para 1999, se logró cubrir con estos ingresos el 79% de losgastos de operación y mantenimiento menor.

49

servicio y tiempo de atención de reclamos, permiten inferir mejo-ras tanto en la calidad como en la percepción de los usuarios.

Sin embargo, se están realizando esfuerzos importantes alrespecto, como son la apertura de oficinas para atención al cliente, yalgunos módulos automatizados para facilitar el pago del servicio yla información que éste requiera. Igualmente, se utilizan bancos, far-macias y algunos supermercados para cancelar la factura, dándole

m ayor facilidad a los clientes. Este programa incluye el adiestra m i e n-to del personal que está en contacto con el usuario.

Existen también campañas educativas tanto a nivelnacional como locales, dirigidas a promover un uso racionaldel recurso, y a inducir a la población al pago del servicio,señalando la importancia y valor del mismo.

4.3.1 Necesidades de financiamiento

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

4.3 Financiamiento del sector

• Transferencias del Gobierno Central, las cuales pueden sercorrientes o de capital, y constituyen subsidios a la opera-ción en el primer caso y a la inversión en el segundo. Estosúltimos pueden a su vez provenir de recursos ordinarios depresupuesto o de operaciones de crédito público. Dentrode este grupo se incluyen los fondos provenientes de prés-tamos multilaterales, dado que por la Ley solamente elEjecutivo puede endeudarse directamente con estos orga-nismos. Estas transferencias por lo general son muy varia-bles, y están sujetas a los ajustes presupuestarios que serealicen en función de los posibles vaivenes económicosque presenten las finanzas públicas. Usualmente represen-tan un 4% de la inversión pública total y un 0.2% del PIB.

• Transferencias de Gobiernos locales y regionales, las cua-les igualmente pueden ser corrientes o de capital. Estosrecursos provienen fundamentalmente de impuestos loca-les y de las transferencias del Gobierno Central o “situado”correspondientes a cada región.

En términos generales, la asignación de los recursosutilizados por el Sector tanto en inversión como en operación,se encuentra dispersa en las distintas instancias político territo-riales de gobierno, lo cual ha generado una gran ineficienciaen los resultados sustantivos del financiamiento.

A nivel de Gobierno Central los Ministerios deFinanzas (a través de la OCEPRE), del Ambiente y los RecursosNaturales y CORDIPLAN, intervienen en la definición de lascuotas presupuestarias tanto para inversión como operaciónque reciben las empresas operadoras del servicio. Dichosrecursos son asignados y ejecutados a través de empresas ads-critas a la administración centralizada, como son HIDROVEN,las Empresas Hidrológicas Regionales, la Corpora c i ó nVenezolana de Guayana (CVG), y de otras instituciones definanciamiento y apoyo al desarrollo como son el Fondo inter-gubernamental para la Descentralización (FIDES), FUNDACO-MUN y el Fondo de Inversión Social (FONVIS). Finalmente, anivel de la administración descentralizada, las Gobernacionesde los Estados y los Municipios, a través de sus AsambleasLegislativas y Cámaras Municipales, establecen en sus presu-puestos asignaciones para inversión y en algunos casos paraoperación del servicio, con la finalidad de atender necesidadesdel mismo en sus respectivas regiones.

Page 52: InVe00100

50

La intervención de muchas instancias, no siempre enforma armónica, en la configuración final de los recursos asigna-dos al Sector, limita seve ramente la eficiencia en la aplicación delos fondos disponibles, ya que sigue existiendo una fuerte discre-cionalidad tanto del Congreso como del Ejecutivo y las adminis-t raciones descentralizadas, para decidir sobre el monto asignado

y el uso de estos fondos. En otras palabras, la aplicación de cri-terios de planificación y de eficiencia para la construcción deo b ras es muy puntual y las decisiones parecieran tomar un mayo rcariz político cada vez. Esta situación no se solucionará hastatanto no se establezca una comunicación fluida y permanentepor parte de las empresas del servicio con estos actores.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 13Requerimientos de inversion para escenario sustentable

A ñ o 2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 0 2 0 1 5 2 0 2 0 2 0 2 5Población Urbana (hab) 1 9 . 2 7 1 . 6 0 1 2 1 . 4 2 3 . 2 2 0 2 3 . 6 5 2 . 9 6 6 2 6 . 1 1 4 . 7 8 6 2 8 . 8 3 2 . 8 3 4 3 1 . 8 3 3 . 7 7 8AC U E D U C TO SPoblación Servida (hab) 1 7 . 3 4 4 . 4 4 1 1 9 . 2 8 0 . 8 9 8 2 1 . 7 6 0 . 7 2 9 2 4 . 5 4 7 . 8 9 9 2 7 . 6 7 9 . 5 2 1 3 1 . 1 9 7 . 1 0 2I nversión en Rehabilitación (US$) 8 4 . 9 8 7 . 7 6 0 8 4 . 9 8 7 . 7 6 0 8 4 . 9 8 7 . 7 6 0I nversión en Ampliación (US$) 2 3 2 . 3 7 4 . 8 5 2 2 9 7 . 5 7 9 . 6 8 6 3 3 4 . 4 6 0 . 4 1 4 3 7 5 . 7 9 4 . 6 1 6 4 2 2 . 1 0 9 . 8 1 6S u b - Total Inve r. Acueductos (US$) 8 4 . 9 8 7 . 7 6 0 3 1 7 . 3 6 2 . 6 1 2 3 8 2 . 5 6 7 . 4 4 7 3 3 4 . 4 6 0 . 4 1 4 3 7 5 . 7 9 4 . 6 1 6 4 2 2 . 1 0 9 . 8 1 6C L OACAS. Alternativa A: Tecnología HardPoblación Servida (hab) 1 4 . 2 6 0 . 9 8 5 1 5 . 8 5 3 . 1 8 3 1 8 . 2 1 2 . 7 8 4 2 0 . 8 9 1 . 8 2 9 2 4 . 2 1 9 . 5 8 1 2 8 . 0 1 3 . 7 2 5I nversión en Rehabilitación (US$) 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8I nversión en Ampliación (US$) 4 7 7 . 6 5 9 . 4 1 8 7 0 7 . 8 8 0 . 3 0 6 8 0 3 . 7 1 3 . 4 9 4 9 9 8 . 3 2 5 . 5 2 8 1 . 1 3 8 . 2 4 3 . 2 2 4S u b - Total Inversión Cloacas (US$) 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8 5 6 3 . 2 2 5 . 3 2 6 7 9 3 . 4 4 6 . 2 1 4 8 0 3 . 7 1 3 . 4 9 4 9 9 8 . 3 2 5 . 5 2 8 1 . 1 3 8 . 2 4 3 . 2 2 4C L OACAS. Alternativa B: Tecnología SoftPoblación Servida (Hab) 1 4 . 2 6 0 . 9 8 5 1 5 . 8 5 3 . 1 8 3 1 8 . 2 1 2 . 7 8 4 2 0 . 8 9 1 . 8 2 9 2 4 . 2 1 9 . 5 8 1 2 8 . 0 1 3 . 7 2 5I nversión en Rehabilitación (US$) 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8I nversión en Ampliación (US$) 2 0 6 . 9 8 5 . 7 4 8 3 0 6 . 7 4 8 . 1 3 3 3 4 8 . 2 7 5 . 8 4 7 4 3 2 . 6 0 7 . 7 2 9 4 9 3 . 2 3 8 . 7 3 0S u b - Total Inversión Cloacas (US$) 8 5 . 5 6 5 . 9 0 8 2 9 2 . 5 5 1 . 6 5 6 3 9 2 . 3 1 4 . 0 4 1 3 4 8 . 2 7 5 . 8 4 7 4 3 2 . 6 0 7 . 7 2 9 4 9 3 . 2 3 8 . 7 3 0Total Inversión Alternativa A (US$) 1 7 0 . 5 5 3 . 6 6 9 8 8 0 . 5 8 7 . 9 3 9 1 . 1 7 6 . 0 1 3 . 6 6 1 1 . 1 3 8 . 1 7 3 . 9 0 8 1 . 3 7 4 . 1 2 0 . 1 4 4 1 . 5 6 0 . 3 5 3 . 0 4 0Total Inversión Alternativa B (US$) 1 7 0 . 5 5 3 . 6 6 9 6 0 9 . 9 1 4 . 2 6 9 7 7 4 . 8 8 1 . 4 8 8 6 8 2 . 7 3 6 . 2 6 2 8 0 8 . 4 0 2 . 3 4 5 9 1 5 . 3 4 8 . 5 4 6Población Rura l 3 . 1 6 0 . 1 7 1 3 . 1 5 4 . 5 0 0 3 . 1 2 6 . 1 4 5 3 . 0 9 7 . 7 9 0 3 . 0 6 9 . 4 3 5 3 . 0 4 1 . 0 8 0AC U E D U C TOPoblación servida (habitantes) 2 . 5 2 8 1 3 7 2 . 5 8 6 . 6 9 0 2 . 6 5 7 . 2 2 3 2 . 7 8 8 . 0 1 1 2 . 9 1 5 . 9 6 3 2 . 9 8 0 . 2 5 8Rehabilitación (US$) 3 . 2 8 6 . 5 7 8 3 . 2 8 6 . 5 7 8 3 . 2 8 6 . 5 7 8Ampliación (US$) 3 . 8 0 5 . 9 5 8 4 . 5 8 4 . 6 6 1 8 . 5 0 1 . 2 0 4 8 . 3 1 6 . 8 9 6 4 . 1 7 9 . 1 8 5C L OACA SPoblación servida (habitantes) 2 . 4 6 4 . 9 3 3 2 . 5 2 3 . 6 0 0 2 . 5 6 3 . 4 3 9 2 . 6 0 2 . 1 4 4 2 . 6 3 9 . 7 1 4 2 . 6 7 6 . 1 5 0Rehabilitación (US$) 1 1 . 0 9 2 . 2 0 0 1 1 . 3 5 6 . 2 0 0 1 1 . 5 3 5 . 4 7 5Ampliación (US$) 1 4 . 0 7 9 . 9 8 9 9 . 5 6 1 . 3 3 6 9 . 2 8 9 . 1 2 8 9 . 0 1 6 . 9 2 0 8 . 7 4 4 . 7 1 2Total (US$) 1 4 . 3 7 8 . 7 7 8 3 2 . 5 2 8 . 7 2 5 2 8 . 9 6 8 . 0 5 0 1 7 . 7 9 0 . 3 3 2 1 7 . 3 3 3 . 8 1 6 1 2 . 9 2 3 . 8 9 7Total general de inve r s i ó nTotal Inversión Nacional A l t e r n a t iva A (US$) 1 8 4 . 9 3 2 . 4 4 7 9 1 3 . 1 1 6 . 6 6 3 1 . 2 0 4 . 9 8 1 . 7 1 1 1 . 1 5 5 . 9 6 4 . 2 4 0 1 . 3 9 1 . 4 5 3 . 9 6 0 1 . 5 7 3 . 2 7 6 . 9 3 7Total Inv. Nac. Altern. B (US$) 1 8 4 . 9 3 2 . 4 4 7 6 4 2 . 4 4 2 . 9 9 3 8 0 3 . 8 4 9 . 5 3 8 7 0 0 . 5 2 6 . 5 9 4 8 2 5 . 7 3 6 . 1 6 1 9 2 8 . 2 7 2 . 4 4 3

Fuente: Cálculos propios, 2000

4.4 Fortalezas y debilidades

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales

Fortalezas

• La existencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo

del Sector, conformada por cinco Despachos Ministeriales,el Consejo Nacional de Alcaldes e HIDROVEN comoSecretaría General Permanente, la cual ha fortalecido elproceso de formulación de políticas y la coordinaciónintrasectorial.

Page 53: InVe00100

51

• La creación de cinco empresas descentralizadas en losEstados: Monagas, Lara, Mérida, Yaracuy y Portuguesa, yaen funcionamiento. El proceso de descentralización está enavance, concebido y en ejecución en forma ordenada y sis-temática, con el apoyo de organismos financieros interna-cionales.

• La CNDSAPS cuenta con HIDROVEN como SecretaríaPermanente. Además, esta Empresa dispone de una orga-nización funcional que le permite el desempeño comoCasa Matriz de las Empresas Hidrológicas

• En el proceso de descentralización de los servicios se hanido definiendo y creando los esquemas institucionalesapropiados para la prestación de los servicios.

Debilidades

• Una estructura institucional sin una clara definición de fun-ciones y sin la necesaria separación entre los roles de pres-tación y regulación.

• El proceso de descentralización retrasado en relación conel tiempo transcurrido desde su inicio, debido a escasamotivación de los Gobiernos Locales, resistencia al cambiopor parte de algunos gerentes y funcionarios del Sector, ydificultades para lograr acuerdos políticos.

• Déficit de inversiones, el cual se refleja en falta de cober-tura de agua potable a un 20 % de la población, de sane-amiento a un 26 % y tratamiento de sólo el 28% de lasaguas servidas.

• Las inversiones consolidadas del Sector en el período1993-1998 han sido mucho menores en términos realesque las del quinquenio anterior. La inversión pública en elSector no supera el 0,2 % del PIB.

• Dispersión en cuanto a los recursos que recibe elSector y desconocimiento sobre la cuantía y efectiv i-dad de esas inversiones. No se dispone de un meca-nismo que permita administrar eficientemente esosr e c u r s o s .

4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación

Fortalezas

• La Resolución sobre Normas Generales que rigen la des-centralización, la cual ha otorgado sustento legal al proce-so y definido las pautas para avanzar en el mismo.

• Avances importantes en el Sistema de InformaciónSectorial.

• Las Normas para la Prestación de los Servicios deAcueductos y Recolección, Tratamiento y DisposiciónFinal de Aguas Residuales

• Existencia de organismos como el MSDS y MARN, conatribuciones para controlar la calidad del agua de consu-mo y garantizar el cumplimiento de las responsabilidadesambientales del Sector.

• La función de prestación de los servicios está claramentedefinida a través de la LORM y asignada a los municipios.

Debilidades

• No existe un ente regulador y las disposiciones legalesvigentes no garantizan la regulación técnica y económicade los servicios ni los deberes y derechos de los operado-res y clientes.

• El marco jurídico insuficiente, genérico y no concebidopara promover la eficiencia y la participación de otrosactores.

• Falta de aprobación de un nuevo régimen sobre tarifas ysubsidios.

4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores

Fortalezas

• Avances en el diseño del Sistema Nacional deCapacitación de los Recursos Humanos.

• Existencia de una apreciable infraestructura física de cap-tación y distribución, incluida la disponibilidad de una sig-nificativa capacidad de potabilización en 126 plantas consus respectivas redes.

• Se ha concedido prioridad a la rehabilitación de los siste-mas y a través de los créditos de la banca multilateral se haavanzado en su solución.

• Una mayor satisfacción de la comunidad por mejoras en laprestación de los servicios, que han contribuido a reducirla conflictividad por protestas debidas a discontinuidad delos servicios o limitada respuesta a las quejas de los usua-rios. Simultáneamente ha mejorado la imagen del Sectoren los medios de comunicación.

• Una mayor eficiencia en el uso del recurso humano, pues-to que, de un índice de 11 empleados por mil conexionesque se tenía en 1992 se ha pasado a 5.9 en la actualidad.

• Incrementos en los costos de los servicios por debajo de lainflación acumulada, lo cual indica una racionalización delos mismos asociada a los esquemas de tercerización, lareducción de los costos de electricidad y un mejor uso delas sustancias químicas.

• Mejoras importantes en la función comercial, con las cua-les, la relación gastos/ingresos operacionales ha aumenta-do sensiblemente al pasar de 18 % en 1992 a 79 % en1999.

• Las Empresas Hidrológicas cuentan con estructuras organi-zativas apropiadas para la prestación de los servicios.

• Algunos municipios, en número limitado, disponen de ins-tancias a nivel de Dirección, e Institutos Municipales, paraprestar los servicios.

• Las Gobernaciones de Estado han creado dependenciaspara atender la construcción de acueductos rurales, a tra-vés de las Direcciones de Obras Públicas

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 54: InVe00100

52

Debilidades

• Incipiente desarrollo de los sistemas de información, reza-go tecnológico, ninguna prioridad a la investigación, pocaefectividad de la asistencia técnica y limitaciones en cuan-to a capacitación del recurso humano.

• Rezago en la aplicación de las tarifas. A pesar de que elrégimen tarifario vigente fue aprobado en 1993, todavía enalgunas empresas las tarifas no llegan a cubrir los costos deoperación y mantenimiento, y mucho menos a financiar lareposición de activos ni las nuevas inversiones.

• Ineficiencias en la gestión de los servicios ocasionadas porel deterioro de los sistemas, prácticas insatisfactorias deoperación y mantenimiento, deficiente calidad del aguasuministrada a los consumidores y escasa infraestructura

de tratamiento de las aguas servidas. El ANC, estimada enun 64% se traduce en elevadas pérdidas económicas paralas empresas.

• Alto suministro promedio de agua, estimado en 405 lpd,valor que duplica los estándares de la OMS establecidos en250 lpd.

• Degradación progresiva de las cuencas hidrográficas, aconsecuencia de la erosión y contaminación de los cuer-pos de agua. Esto último, debido a que, de los 40 metroscúbicos por segundo de aguas servidas que se recolectan,sólo recibe tratamiento un 28 %.

• Procesos importantes de eutroficación en embalses, causa-dos por nutrientes como fósforo y nitrógeno, provenientesde aguas de retorno de la actividad agrícola y del desarro-llo urbano.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Page 55: InVe00100

53

Para el análisis de los escenarios de crisis, convencio-nal y sustentable que podrían esperarse en el lapso 2000-2025,se partió de algunas premisas que se señalan a continuación:

• El marco geográfico del análisis coincide con las regionespresentadas en el aparte referente a la disponibilidad derecursos hídricos superficiales (Regiones: Zuliana, Andina,Centro-occidental, Llanos centrales, Sur del Orinoco,Nororiental y Central-Capital) .

• En cuanto a la población, Venezuela al igual que el restode América Latina, ha venido experimentando una dismi-nución sostenida de la tasa de crecimiento, lo cual se evi-dencia a partir de 1961 y su tendencia es a igualarse a latasa promedio mundial. Para todos los escenarios conside-rados el crecimiento demográfico será el mismo.

• Los consumos promedio per cápita en las diferentes regio-nes del país para abastecimiento de agua potable son sig-n i f i c a t ivamente mayores que el promedio actual deAmérica Latina de 200 lpd, siendo su valor actual de 424lpd. Esto trae en consecuencia, que a pesar de plantearsereducciones sustanciales de los consumos en los escena-rios convencional y sustentable, aún al final de las proyec-ciones se mantienen valores superiores al promedio de laregión.

• Igualmente, en el caso de los requerimientos de riego, separte de valores que implican una alta ineficiencia, como

lo es el gasto de 1 l/s/ha, comparado con el promedio de laregión de 0.24 l/s/ha. Al final del período proyectado y apesar de considerar mejoras en la eficiencia de riego, semantiene nuevamente el país con valores muy superioresal promedio regional. Los criterios utilizados para la deter-minación de las áreas potenciales de riego en cada regiónfueron las condiciones edafoclimáticas de los suelos y ladisponibilidad de agua, mediante fuentes superficiales osubterráneas.3

• La disponibilidad de los recursos hídricos varía como con-secuencia de:

- El grado de contaminación de los cuerpos de aguadebido a las descargas de efluentes domésticos eindustriales, actividades mineras y derrames dehidrocarburos.

- El grado de intervención de las cuencas altas ymedias.

• Finalmente, se consideró que hasta el año 2005 las condi-ciones no varían, por ser este período el tiempo necesariop a ra la adaptación e implementación de las políticas y medi-das requeridas para los cambios planteados. A partir del 2010se comenzarán a registrar cambios en las tendencias.

En términos generales, la situación esperada de losrecursos hídricos para el año 2025 será la que se describe enlos siguientes escenarios.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

5. Situación Esperada de losRecursos Hídricos al Año 2025

3 Areas regadas y Areas regables. Serie: Agua y Agricultura. MARNR. DGSPOA/IT/163. 1984. López, Rodríguez y Zerpa.

5.1 Escenario de crisis

- Se mantiene la tendencia centralizadora en la política delEstado relativa al manejo de los recursos hídricos. ElGobierno Nacional continúa la dualidad de funciones alser prestador y regulador, con los consecuentes conflictosde interés que impiden el desarrollo de una actividad regu-ladora y controladora eficiente.

- No se promueve la creación de la institucionalidad ade-cuada para la modernización de la gestión del manejo delos recursos hídricos, por lo cual no se incentiva la partici-pación privada, local y comunal.

- La política proteccionista del Estado no facilita la implan-tación de esquemas tarifarios que le den un valor econó-

mico al recurso y promuevan su uso racional. - El desarrollo tecnológico y la capacitación de personal es

muy limitado, dado que no existen incentivos - La contracción del gasto público trae como consecuencia

que se dificulte la inversión oportuna en el mantenimientoy ampliación de la infraestructura requerida. No se facili-tan mecanismos para la inversión privada.

- La recesión económica restringe los mercados de tra b a-jo, incrementa el desempleo y aumenta la poblaciónmarginal, la cual suele establecerse en áreas ambien-talmente frágiles (cuencas altas, planicies inundables,e t c . ) .

Page 56: InVe00100

54

Como consecuencia de lo anterior:

- Continúa el deterioro de las cuencas altas y medias, espe-cialmente en la región andina.

- La calidad del agua estará muy comprometida, especial-mente en las regiones ubicadas al norte del río Orinoco,dada la tendencia a incrementar la descarga de efluentesno tratados, así como también la contaminación prove-niente de las actividades agrícola, petrolera y minera.

- La cobertura actual de los servicios se mantiene constanteen el período (87% para agua potable, 74% para cloacas y28% para tratamiento de efluentes), dado que las accionese inversiones realizadas solamente permiten cubrir lademanda del crecimiento vegetativo de la población.

- Se desmejora la calidad del servicio de agua potable y clo-acas y se incrementa la población sin acceso a los mismos,lo cual ocurre fundamentalmente en áreas marginales delas ciudades y en poblaciones rurales.

- El consumo per cápita para abastecimiento de agua pota-ble en cada región se mantiene en los valores actuales paratodo el período de análisis (promedio nacional 424 lpd).

- Se incrementa la incidencia de enfermedades de origenhídrico, reapareciendo algunas de ellas en zonas dondehabían sido erradicadas.

- Continúa la práctica de facturar el agua utilizada para riegode acuerdo con el área regada y no con el volumen con-sumido, lo cual desincentiva la búsqueda de eficiencia enel uso del recurso; por lo tanto no se consideraron mejorasen la eficiencia de las dotaciones.

- Con relación al incremento de las áreas regadas, se asu-mieron los valores tendenciales de la región latinoameri-cana bajo un escenario similar.

- Se incrementan los conflictos de uso, especialmente entrela agricultura, los desarrollos urbano-industriales y los usosrecreacionales.

- La actividad turística, especialmente en las regiones coste-ras del país, se ven afectadas por las restricciones en elabastecimiento de agua potable y por la contaminación deplayas y ríos.

Bajo estas condiciones se presentarían déficits en ladisponibilidad del recurso en la región Centra l - C a p i t a l .Igualmente se espera que se agudicen los procesos de deterio-ro de las cuencas altas en la región andina, a consecuencia deprácticas agrícolas inadecuadas y que se continúen presentan-do catástrofes en las regiones ubicadas al norte del río Orinoco,como producto de la ocupación anárquica de planicies inun-dables y zonas en pendiente con alto riesgo.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

5.2 Escenario convencional

- Se promueve el manejo descentralizado de los recursoshídricos. El Gobierno Nacional comienza a ejercer sus fun-ciones regulatorias y se reserva el manejo de recursos com-partidos o de carácter estratégico.

- Se promueve la creación de la institucionalidad requeridapara la modernización de la gestión del manejo de losrecursos hídricos, incentivando la participación privada,local y comunal.

- El Estado apoya la implantación de esquemas tarifarios quele asignen un valor económico al recurso y promuevan suuso racional, estableciendo incentivos fiscales para lasactuaciones ambientales favorables.

- El desarrollo tecnológico y la capacitación de personaladquieren importancia. Se comienza a disponer de recur-sos presupuestarios tanto en el sector público como priva-do para el uso y desarrollo de tecnologías.

- El mantenimiento de la infraestructura existente se con-vierte en una prioridad. Se optimizan los requerimientos deinversión en obras, dado que se disminuyen las ineficien-cias en el uso del recurso. El sector privado comienza aparticipar en los financiamientos a través de figuras comoBOT, concesiones, etc.

- Una mejora en la situación económica permite iniciar pro-gramas de ordenación territorial, lo cual incidirá en la dis-

minución del contingente de población marginal y el ini-cio de la recuperación de áreas afectadas por la ocupaciónincontrolada.

- Se establecen sistemas de información ambiental que per-mitan respaldar la toma de decisiones.

Como consecuencia de lo anterior:

- Disminuye el deterioro de las cuencas altas y medias, gra-cias a la implantación de técnicas de protección, prácticasde cultivo adecuadas a cada región.

- El incremento de las funciones de regulación y control porparte del Estado, inducen una disminución de las accionescontaminantes por parte de los agentes públicos y priva-dos. El deterioro registrado en los cuerpos de agua por con-taminación al 2015 se estabiliza.

- Se mejora la calidad del servicio de agua potable y cloacasy se incrementa la población con acceso a los mismoshasta alcanzar un 94% para el abastecimiento, 81% paracloacas y 50% en el tratamiento de efluentes a nivel nacio-nal.

- El consumo per cápita para abastecimiento de agua pota-ble en cada región disminuye progresivamente, hastaalcanzar valores de 325 lpd (250 lpd más pérdidas estima-das del 30%), bajo el supuesto de la implantación de algu-

Page 57: InVe00100

55

nas políticas, medidas y desarrollo tecnológico que permi-tan iniciar mejoras en la calidad del servicio y en la racio-nalización de los consumos.

- La incidencia de enfermedades de origen hídrico disminu-ye sustancialmente.

- Se comienza a facturar el agua utilizada para riego deacuerdo con el volumen consumido, lo cual incrementa laeficiencia en el uso del recurso en un 12% al año 2010 yalcanza el 15% en el año 2025.

- Se incrementan las áreas regadas asumiendo los valorestendenciales de la región latinoamericana bajo un escena-rio similar.

- El incremento en las disponibilidades en las fuentes auna-do a una disminución de los consumos, permite minimizar

los conflictos de uso. Sin embargo, estos se mantienen enla región Central-Capital (balance disponibilidad-demandadeficitario), especialmente entre la agricultura y los desa-rrollos urbano-industriales.

- La actividad turística continúa con algunas restriccionespor el abastecimiento de agua potable y por la contamina-ción de playas y ríos.

Bajo estas condiciones se continúan presentando défi-cits en la disponibilidad del recurso en la región Central-Capital. Disminuyen los procesos de erosión y desestabiliza-ción de las cuencas altas y medias. El inicio de procesos deordenación territorial y las mejoras económicas permiten dis-minuir la ocupación de zonas de alto riesgo.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

5.3 Escenario sustentable

- La administración de los recursos hídricos está fundamen-talmente bajo la responsabilidad de los gobiernos locales yde las comunidades. El Gobierno Nacional ejerce funcio-nes regulatorias y de asistencia técnica y administra recur-soso de carácter estratégico.

- Se fortalecen las instituciones existentes que participan enla gestión del manejo de los recursos hídricos. La partici-pación del sector privado se incrementa, incorporándose alas actividades de operación y gestión integral.

- Para todos los usos del agua se han implantado esquemastarifarios que permiten la recuperación de costos y el finan-ciamiento de las inversiones, estableciendo incentivos fis-cales y mecanismos de subsidios que promuevan el desa-rrollo y la equidad social.

- El desarrollo tecnológico y la capacitación de personal per-miten la aplicación y el desarrollo de tecnologías de punta.

- El mantenimiento de la infra e s t r u c t u ra existente es una prácti-ca permanente. La disminución de los consumos permite dife-rir y en muchos casos descartar nuevas inversiones en algunostipos de obras. El sector privado participa en los financiamien-tos a través de figuras como BOT, concesiones, etc.

- Un crecimiento económico del país permite una mejorasustancial en los ingresos per cápita y una distribución másequilibrada del mismo, lo cual incide en que la marginali-dad disminuya sustancialmente. El mejoramiento de lacalidad de vida permite aumentar los niveles educativos dela población y su conocimiento con relación a la impor-tancia de cuidar el ambiente.

- Se consolidan sistemas de información ambiental para faci-litar la toma de decisiones.

Como consecuencia de lo anterior:

- Se realiza un manejo sustentable de las cuencas altas ymedias.

- La acción reguladora del Estado junto a la participaciónciudadana, logra revertir el proceso de contaminación delas fuentes de agua.

- Se mejora la calidad del servicio de agua potable y clo-acas y se incrementa la población con acceso a los mis-mos hasta alcanzar un 98% para el abastecimiento y88% para cloacas y 70% en tratamiento de efluentes an ivel nacional.

- El consumo per cápita para abastecimiento de agua pota-ble en cada región disminuye de manera más acentuada,hasta alcanzar valores de 250 lpd, bajo la reafirmación delos supuestos del escenario convencional, aunado a la con-solidación de una conciencia ambiental en la población.

- La incidencia de enfermedades de orígen hídrico es prácti-camente inexistente.

- La política tarifaria y la educación ambiental de los pro-ductores permite elevar la eficiencia de riego hasta un 40%

- Las áreas regadas se incrementan siguiendo la tendenciade la región latinoamericana bajo un escenario similar.

- Los conflictos de uso desaparecen, dada la suficiente dis-ponibilidad en las fuentes para los usos previstos.

- La actividad turística se desarrolla sin restricciones dada ladisponibilidad de agua potable y la descontaminación delos cuerpos de agua.

Para este escenario no se presentan déficits en el balan-ce en ninguna región del país.

En la Tabla 14 se presentan los resultados del balancenacional discriminado por regiones para cada uno de los escena-rios antes descritos. De estos resultados puede señalarse que, aexcepción de la región Central-Capital, donde se presentan défi-cits desde el año 2010 para el escenario de crisis y desde el año2015 para el escenario convencional, existe disponibilidad delrecurso hídrico para cualquiera de las situaciones planteadas. Sinembargo, estas disponibilidades resultan ser relativas, dada laestacionalidad de las lluvias y su distribución espacial.

Page 58: InVe00100

56

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 14 Resultados del balance nacional

REGION ZULIANA UND 2000 2005 2010 2015 2020 2025Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento Aprov. Esc. Crisis Hm3 17.603 16.345 15.088 13.831 12.573 11.316 Balance Escenario Crisis Hm4 14.212 12.901 10.912 9.498 8.086 6.693 Escurrimiento Aprov. Esc. Convencional Hm5 17.603 16.345 15.088 13.831 13.831 13.831 Balance Escenario Convencional Hm6 14.212 12.955 11.294 9.999 9.972 9.989 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 17.603 16.345 16.345 16.848 18.105 20.117 Balance Escenario Sustentable Hm3 14.212 12.955 12.217 12.214 13.216 15.217 REGION CENTRO - OCCIDENTAL UND 2,000 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento Aprov. Esc. Crisis Hm3 12.725 11.877 11.028 10.180 9.332 8.483 Balance Escenario Crisis Hm4 9.116 8.226 6.612 5.616 4.623 3.651 Escurrimiento Aprov. Esc. Convencional Hm5 12.725 11.877 11.028 10.180 10.180 10.180 Balance Escenario Convencional Hm6 9.116 8.268 6.988 6.096 6.058 6.054 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 12.725 11.877 11.877 12.216 12,895 13.573 Balance Escenario Sustentable Hm3 9.116 8.268 6.155 4.923 4.577 4.784 REGION LLANOS CENTRALES UND 2,000 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento prov. Esc. Crisis Hm3 145.163 135.485 125.808 116.130 106.453 96.775 Balance Escenario Crisis Hm4 143.475 133.786 123.728 113.982 104.235 94.497 Escurrimiento Aprov. Esc. Convencional Hm5 145.163 135.485 125.808 116.130 116.130 116.130 Balance Escenario Convencional Hm6 143.475 133.798 123.905 114.206 114.184 114.176 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 145.163 135.485 135.485 139.356 147.098 154.840 Balance Escenario Sustentable Hm3 143.475 133.798 133.367 136.933 144.496 152.186 REGION ANDES UND 2,000 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento Aprov. Esc. Crisis Hm3 18.761 17.318 15.875 14.432 12.988 11.545 Balance Escenario Crisis Hm4 17.120 15.649 13.891 12.382 10.876 9.380 Escurrimiento Aprov.Esc. Convencional Hm5 18.761 17.318 15.875 14.432 14.432 14.432 Balance Escenario Convencional Hm6 17.120 15.677 14.058 12.596 12.580 12.575 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 18.761 17.318 17.318 18.761 20.781 23.090 Balance Escenario Sustentable Hm3 17.120 15.677 14.443 14.957 16.367 18.363 REGION SUR ORINOCO UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento Aprov. Esc. Crisis Hm3 840.794 817.438 794.083 770.727 747.372 724.017 Balance Escenario Crisis Hm4 840.503 817.111 793.720 770.328 746.936 723.546 Escurrimiento Aprov. Esc. Convencional Hm5 840.794 817.438 794.083 770.727 775.398 775.398 Balance Escenario Convencional Hm6 840.503 817.147 793.784 770.426 775.104 775.127 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 840.794 817.438 822.109 831.451 840.794 840.794 Balance Escenario Sustentable Hm3 840.503 817.147 821.806 831.151 840.513 840.551 REGION NOR - ORIENTAL UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento Aprov. Esc. Crisis Hm3 7.300 6.813 6.326 5.840 5.353 4.867 Balance Escenario Crisis Hm4 6.195 5.682 4.997 4.462 3.931 3.408 Escurrimiento Aprov. Esc. Convencional Hm5 7.300 6.813 6.326 5.840 5.840 5.840 Balance Escenario Convencional Hm6 6.195 5.708 5.101 4.590 4.568 4.556 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 7.300 6.813 6.813 7.008 7.397 7.786 Balance Escenario Sustentable Hm3 6.195 5.708 4.579 3.915 3.716 3.796 CENTRAL Y CAPITAL UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025Población hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211 Escurrimiento Aprov. Esc. Crisis Hm3 4.620 4.235 3.850 3.465 3.080 2.695 Balance Escenario Crisis Hm4 1.193 697 -296 -865 -1.429 -1.975 Escurrimiento Aprov. Esc. Convencional Hm5 4.620 4.235 3.850 3.465 3.465 3.465Balance Escenario Convencional Hm6 1.193 808 99 -351 -388 -413 Escurrimiento Aprov. Esc. Sustentable Hm7 4.620 4.235 4.235 4.466 4.774 5.390 Balance Escenario Sustentable Hm3 1.193 808 866 1.229 1.693 2.604

Page 59: InVe00100

57

El presente informe resume de manera breve la situa-ción tanto institucional como técnica, financiera y legal, de losrecursos hídricos en Venezuela, su gestión y de manera parti-cular la situación del servicio de agua potable y saneamiento.

Las conclusiones del análisis, pueden resumirse en cuatrog randes aspectos, de los cuales se presentan además las estra t e g i a sque se consideran adecuadas para la superación de los problemasplanteados, así como también los instrumentos de política que pue-den apoyar dichas estrategias, el tipo de inversiones necesarias, lasa c t ividades que se requiere desarrolllar en el corto y medianoplazo, y por último los indicadores que se consideran más apro-

piados para medir los resultados de las acciones planteadas:

La gestión del recurso

Situación: Si bien el país inició hace muchos añosacciones si se quieren de avanzada en los temas de manejo derecursos naturales, por diversas situaciones de deterioro insti-tucional y financiero, estas iniciativas fueron dejándose delado, y actualmente la gestión ambiental no cumple los obje-tivos básicos que permitan preservar los principios de equidadsocial, beneficios económicos y sustentabilidad ambiental.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

6. Conclusiones y RecomendacionesGenerales

Estrategia 1: Modernizar institucionalmente el Sector, estableciendo organizaciones descentralizadas para la administración de los usos del recurso, con participación activa de la sociedad civil y bajo el respaldo efectivo del gobierno nacional.Instrumentos de política Marco Legal, mecanismos de regulación, promoción de organizaciones descentralizadas para

la administración de usos del recurso, instituciones respaldadas políticamente, incentivos fiscales, promoción de la participación ciudadana y de empresas privadas.Fortalecimiento del MARN en sus funciones de planificación y regulación

Tipo de Inversiones Capacitaciónrequeridas Información

Desarrollo InstitucionalAcciones propuestas Diagnóstico Institucional

Revisión marco jurídico existentePlan de acción con actividades, mecanismos de financiamiento y de controlDesarrollo de propuestas de soluciónImplementación de medidas adecuar marco legal

obtención de financiamientoprograma de capacitaciónprograma de desarrollo tecnológicodesarrollo de instituciones

Indicadores (Su avance dependerá de cómo se desarrollen el resto de las actuaciones ambientales)

Estrategia 2: Mejorar la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, a fin de lograr incrementos en su cobertura y s u p e rar las inequidades del servicio dando acceso al mismo a toda la población. Lograr la sustentabilidad financiera del servicio.Instrumentos de Política: Marco legal, descentralización del servicio, regulación, institucionalidad, apoyo a la gestión,

política de subsidios.Tipo de Inversiones Informaciónrequeridas Tecnología

Desarrollo InstitucionalAcciones propuestas Plan de Acción para sistemas Urbanos y Rurales, conteniendo los mecanismos de

financiamiento y los requerimientos institucionalesAdecuar Marco LegalFortalecer instituciones y mecanismos de regulaciónObtener financiamientoDesarrollar instituciones

Indicadores % de cobertura de agua potable y de cloacasPorcentaje del servicio descentralizadoParticipación del sector privado% de enfermedades hídricasNiveles de calidad del servicio

Page 60: InVe00100

58

La disponiblidad oportuna y suficiente del agua

Situación: Venezuela es uno de los países con mayordisponibilidad de recursos hídricos en América Latina, pero suabundancia es relativa, dada la estacionalidad de la misma y laocupación intensiva del territorio nacional en áreas con menorcantidad de recursos hídricos disponibles. A esto se suma la

tendencia a la disminución de dicha disponibilidad como con-secuencia de procesos de intervención en las cuencas altas yde la creciente contaminación de los cuerpos de agua. Si esteproceso continúa en la tendencia actual, se presentará una cri-sis de disponibilidad de agua en el corto plazo en las regionesde mayor ocupación urbano-industrial.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Estrategia 1: Controlar los procesos de contaminación de cuerpos de agua haciendo hincapié en los programas de tratamiento de aguas residuales y con mecanismos de control de otras fuentes de polución.Instrumentos de política Reglamentos y mecanismos de aplicación

Incentivos fiscales.Convenios con Colombia y Brasil para control de contaminación minera y de Hidrocarburos.

Tipo de inversiones Obrasrequeridas Tecnología

CapacitaciónAcciones propuestas Diagnóstico Nacional

Plan de Acción conteniendo jerarquización de acciones, actividades, mecanismos de financiamiento, programas de controlObtener financiamientoImplantación de políticas, reforzamiento institucional y capacitaciónObrasAcciones de control

Indicadores % Efluentes tratados% uso de agroquímicos biodegradables

Estrategia 2: Establecer programas de manejo y conservación de cuencas que fomenten el uso de tecnologías limpias, cambios de patrones de cultivo para fomentar la conservación de suelos, aplicación de la evaluación ambiental como instrumento parala toma de decisiones y la formulación e implantación de planes para prevención de desastres.Instrumentos de política: Reglamentos y mecanismos de aplicación de sanciones, incentivos fiscales, apoyo a la gestión.Tipo de inversiones Obrasrequeridas Capacitación, tecnología

InformaciónDesarrollo institucional

Acciones propuestas Diagnóstico NacionalPlan de Acción conteniendo jerarquización de acciones, actividades, mecanismos de financiamiento, programas de control

Obtener financiamiento Implantación de políticas, reforzamiento institucional y capacitaciónObrasAcciones de control

Indicadores % cuencas con programas manejo y control% áreas de cultivo en cuencas altas y medias bajo métodos conservacionistas% productores capacitadosNº. de organizaciones de usuarios de cuencas en funcionamiento

Page 61: InVe00100

59

La infraestructura para el aprovechamiento y control del recurso hídrico

Situación: A pesar de haberse construído una grancantidad de infraestructura de servicio en décadas anteriores,que permitieron mejorar notablemente las condiciones de salu-bridad pública, el éxodo de campesinos hacia las ciudades

aunado a un abandono de los programas de mantenimiento dela obras, provocó un colapso de los servicios, que todavía nose ha podido superar. Por otra parte, las crisis fiscales que hasufrido el país en los últimos años ha traído en consecuenciaun rezago importante de las inversiones necesarias para uncabal aprovechamiento y control de los recursos hídricos anivel nacional.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Estrategia 1: Desarrollo de infraestructura ambiental para el manejo de recursos hídricos, tanto para su aprovechamiento como para el control de sus efectos.Instrumentos de política Política de financiamiento, incentivos fiscales, promover la participación del sector privado,

establecer mecanismos de control y regulación.Tipo de inversiones Obras requeridas Tecnología

InformaciónCapacitación

Acciones propuestas Diagnóstico de necesidades (conciliar las mismas con los Planes de Ordenación Territorial)Plan de Acción incluyendo jerarquización de obras, análisis Costo/Beneficio, Estudios de Impacto Ambiental, Mecanismos FinancierosElaboración proyectosObtener financiamientosObras (ejecución)Programas de mantenimientoControl y regulación

Indicadores % cuencas alto riesgo con sistemas de alerta% áreas inundables saneadas% de volumen regulado por cuenca

Estrategia 2: Establecer mecanismos financieros que promuevan la consolidación y la construcción de la infraestructura y servicios básicos ambientales necesarios para alcanzar los objetivos de desarrollo establecidos en los planes de ordenación, y que incluyan sistemas de tarifas y subsidios que promuevan un uso racional del recurso. Instrumentos de política Marco Legal, política de tarifas y subsidios

Incentivos fiscalesTipo de inversiones Estudiosrequeridas Fondos Apoyo Financiero

Capacitación Información

Acciones propuestas Diagnóstico de necesidades de inversiónPropuesta de financiamiento que incluya mecanismos institucionales, sistemas de tarifas y subsidiosDefinición de incentivos fiscalesMarco LegalObtención de financiamientosAplicación de mecanismosPrograma de control y regulación

Indicadores % de inversión recuperada por tarifa% de población de bajos ingresos favorecidos con subsidios% de capital de inversión sujeto a programas de control% de infraestructura requerida con financiamiento

Page 62: InVe00100

60

La ocupación ordenada del territorio

Situación: La tendencia histórica a poblar la regióncentro-norte costera del país, dadas sus facilidades de comuni-cación y para el comerio, ha consolidado un patrón de ocupa-ción que requiere de acciones contundentes en los aspectos de

ordenación del territorio, para alcanzar una distribución másracional de la población y las actividades económicas. Elloamerita un esfuerzo para adoptar un modelo de desarrollo máscoherente, que permita revertir situaciones críticas en cuanto ala disponibilidad del recurso agua y la propensión a efectosambientales no deseados.

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Estrategia: Intensificar el proceso de ordenación del territorio, actualizando los planes de ordenación y estableciendo los consensos necesarios para darle viabilidad política a los mismos, implantando un proceso efectivo de control, seguimiento y sanción a los infractores.Instrumentos de política Marco Legal, procedimientos de control y sanción

Incentivos fiscalesNegociación y consenso político para la implantación de los Planes de Ordenación

Tipo de inversiones Estudios requeridas Capacitación

Desarrollo institucionalInformaciónInfraestructura de apoyo

Acciones propuestas Actualizar Planes de Ordenación Territorial (POT)Establecer prioridades Determinar requerimientos de implantación: legales, financieras, obras, capacitación, desarrollo institucionalFortalecer instituciones de planificación y regulación a nivel nacional y regionalImplantar medidas de los POTPrograma de control y regulación

Indicadores % de estados con POT aprobado% de POT implementados

Complementariamente a lo señalado, es importantehacer énfasis en dos aspectos que se han indicado como accio-nes comunes en casi todos los temas planteados: en primerlugar, la necesidad de desarrollar los sistemas de informaciónambiental necesarios, con miras a tener un mejor conocimien-to de los eventos naturales y, en consecuencia, determinar las

acciones y soluciones acertadas en cada caso. En segundolugar, la importancia de crear, promover y coordinar programasde capacitación en el área ambiental, así como también pro-gramas que fomenten la investigación científica y tecnológica,especialmente en lo relativo a tecnologías no convencionalesde fácil implantación local.

Page 63: InVe00100

61

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Referencias Bibliográficas

A p r ove chamiento de los Recursos Hidráulicos. 1985.Actualización del Plan Nacional. Sistema de Abastecimientode Agua. Síntesis Nacional. Serie: Agua en el Medio Urbano.DGSPOA/IT/161. 98 p.

Banco Central de Venezuela, 1999. Mensaje de fin de año delPresidente del Banco Central de Venezuela, Caracas, 38 p.

Banco Mundial, 1996. Informe sobre el desarrollo mundial1996. De la planificación centralizada a la economía de mer-cado. Washington, D.C. 275 p.

CEPIS, 1995. Agua, un patrimonio para preservar, 17 p.

Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Ciclo RecursosHídricos en Venezuela. 1998, I Seminario: Situación yPerspectivas Agua; s/p.

Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Ciclo RecursosHídricos en Venezuela. 1999, II Seminario: Agua Potable ySaneamiento; 121/p.

Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de losRecursos Hidráulicos (COPLANARH). 1969. Inve n t a r i oNacional de Aguas Superficiales. Volumen I y II. Cromotipo,127 p y 14 planos.

Consejo Nacional Electoral, 1999. Proyecto de Constitución dela República Bolivariana de Venezuela, Caracas, s/p.

CORRALES, M.E., 1998. El Reto de Agua. CambiosInstitucionales en los servicios públicos por redes. Caracas,HIDROCAPITAL-CAF. Editorial Galac, 329 p.

El Nacional, Banco Mercantil ,1999. Atlas práctico deVenezuela CD ROM.

Francés, A.; 1999;Venezuela Posible Siglo XXI; Cara c a s ,Ediciones IESA; 308p.

FUNDAMBIENTE, 1998. Principales Problemas Ambientalesen Venezuela. Caracas, Gráficas Armitano, 144 p.

HIDROVEN, 1998. Informe de Gestión Integral 1997, s/p.HIDROVEN, 1998. La modernización del Sector Agua Potabley Saneamiento: Balance y Perspectivas, s/p.

HIDROVEN, s/f,Informe Quinquenal de Gestión, 94-98. 48 p.

INPARQUES, 1997. Venezuela. Instituto Nacional de Parques.Caracas. ECOGRAPH Proyectos y Ediciones. 44 p.

Instituto Nacional de Canalizaciones, s/f, Atlas del Plan deContingencia contra obstrucciones en el canal de navegacióndel río Orinoco, s/p.

López J. Rodríguez, J.A., Zerpa, M, 1984. Areas Regadas yAreas Regables. Serie: Agua y Agricultura .Caracas,DGSPOA/IT/163. 64 p.

López J., Zerpa, M. 1984. Estimación del Potencial Nacional deRiego en Función de las Características Edafoclimáticas yDisponibilidades de Agua. Serie: Agua y Agricultura. Caracas,DGSPOA/IT/196 s/p.

MARNR - INOS, 1984, Actualización del Plan Nacional.Diagnóstico Cualitativo de las Cuencas con Problemas dePolución. Serie: Inventario Nacional del Recurso Agua.Caracas, DGSPOA/IT/165.28 p.

MARNR, 1995. Grandes presas de Venezuela. El Agua Tomo 1,Caracas, 167 p.

MARNR, 1996 Balance Ambiental de Venezuela. 1994 - 1995.MARNR, 166 p.

MARNR, 1996. Rumbo a una Nueva Gestión Ambiental.MARNR, 169 p.

MARNR, 1997. Balance Ambiental de Venezuela. Apéndice1996. MARNR, 77 p.

MARNR, 1997. Plantas de tratamiento de Venezuela. El AguaTomo 3. Caracas, 179 p.

MARNR, 1999. Memoria y Cuenta 1998.MARNR, 243 p.

MARNR, Cartografía Nacional. Atlas de Venezuela en línea.CD ROM.

MARNR-HIDROVEN, 1997. Plan Regional de Inversiones enAmbiente y Salud. PIAS.OPS, Caracas, 164 p.

OCEI, 1995. Venezuela: Estimaciones y Proyecciones dePoblación 1950-2035. OCEI, 98 p.

V E N E H M E T. 1999. Resumen Técnico. Programa deMejoramiento del Sistema de Pronóstico HidrometeorológicoNacional. MARNR. 44 p.

Page 64: InVe00100

62

1. En los últimos años se ha incrementado la preocupacióna c e rca del valor estratégico del agua para el desarrollo de lavida en el próximo milenio. Por otra parte, si bien existe unaconciencia de esta circunstancia por parte de los gestores ya d m i n i s t radores del agua, aún no se han logrado implemen-tar en la práctica de manera cotidiana, las estrategias que per-mitan una gestión sustentable del agua. ¿Cuáles son, conbase en su experiencia, las causas de esta dualidad?

2. ¿Cuáles serían las tres prioridades en materia de políticahídrica que deberían ser implementadas en su país paralograr una gestión integrada de los recursos hídricos a largoplazo considerando las potencialidades y restriccionesactuales?

3. Las estructuras gubernamentales encuentran serias dificul-tades para la gestión eficiente del agua. ¿Cree Ud. que lainserción del gerenciamiento privado puede mejorar sus-tancialmente la gestión integrada de los recursos hídricos?¿Cuál es el límite en la incorporación de empresas de dere-cho privado en el manejo del agua?

4. Cualquier cambio en el patrón actual del proceso de tomade decisiones en el manejo del agua, y en la asignación deinversiones, necesita un tiempo prudencial de adecuacióny adaptación. Cuáles cree que deben ser las actividadesprioritarias a ser implementadas desde ahora, para que enun mediano plazo (2005) se pueda contar con un escena-rio proclive a la incorporación de la dimensión ambientalen las decisiones cotidianas.

5. En los últimos años la población y las agencias guberna-mentales se vieron conmovidas por un creciente impactodebido a fenómenos extremos (deslizamientos de tierras,inundaciones, aluviones, sequías y otros). ¿Hasta quépunto pueden ser considerados únicamente desastres natu-rales? ¿Qué estrategias prioritarias hay que implementarpara atenuar las consecuencias negativas en su país?

6. Aparentemente, los procesos de erosión hídrica, saliniza-ción de los suelos, así como la contaminación de las aguas

superficiales y subterráneas, son sistemáticamente crecien-tes a pesar de los innumerables esfuerzos volcados en laimplementación de planes de manejo de cuencas, progra-mas de manejo conservacionistas, programas de control dela contaminación. ¿Cuáles son según su opinión las causasde esta brecha creciente?

7. Una componente esencial en el ciclo de la gestión de losrecursos hídricos corresponde al monitoreo y evaluacióncontinua de la oferta del agua, no obstante lo cual, lasredes de información y actividades de campo ven sistemá-ticamente reducido su presupuesto de operación y mante-nimiento en la mayoría de los países. ¿Cuáles son, segúnsu opinión, las estrategias a seguir para lograr que esta acti-vidad sea sustentable?

8. En los últimos años se ha producido un importanteavance en el diseño de infra e s t r u c t u ras y en el desa-rrollo de nuevas tecnologías para un reuso del agua,riego presurizado y no presurizado, etc. ¿Hasta quépunto son difundidos y aplicados estos avances tecno-lógicos? ¿Son consideradas alternativas de técnicas noc o nvencionales en el momento de la toma de decisio-nes? ¿La enseñanza universitaria incorpora en la for-mación de sus egresados con suficiente anticipaciónestos temas?

9. La mayoría de los países cuenta con un cuerpo normativopara la gestión del agua. ¿Hasta qué punto este incorporay promueve un uso integrado de los recursos hídricos?¿Cómo se ejecutan las actividades intersectoriales al existirotros marcos normativos para la gestión de los recursosnaturales?

10. La última década se ha caracterizado por fomentar la par-ticipación de la sociedad en un sinnúmero de actividades.¿Hasta qué punto se verifica la participación social en lagestión del agua de su país? ¿Las opiniones de la sociedadextraídas de instancias participatorias han cambiado genui-namente una decisión relativa a la gestión del agua? ¿Enqué caso?

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Preguntas guía para referente en el campo del manejo integrado de los recursos hídricos

Anexos

Page 65: InVe00100

63

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Respuestas del Ingeniero Eduardo Buroz

1. Las causas residen en que las principales razones que afec-tan a la disponibilidad y calidad del recurso están fuera dela capacidad de gestión de los administradores del agua ycorresponden mas bien a fenómenos sociales y económi-cos, regulados o controlados o estimulados o realizadospor agentes externos a la gestión del agua que ademáscumplen diversos roles sociales y ocupan distintos esta-mentos en las comunidades, regiones y naciones.

2. Ordenamiento Territorial: Manejo integrado de cuencas, locual implica manejo del recurso agua dentro de la cuenca,entendida ésta desde sus nacientes hasta su desembocadu-ra, con las implicaciones económicas que ello conlleva.Regulaciones claras en la relación entre el Estado, comoadministrador del patrimonio acuífero de los países y losusuarios sectoriales del recurso.

3. Absolutamente de acuerdo, la gestión del agua por el sec-tor privado hace transparente la calidad de la gestión, esta-blece deberes y derechos más claros y precisos, remite aregulaciones y puede dar lugar a suspensión del mandatootorgado por el Estado en el momento que se transgredanlos acuerdos establecidos. Los límites son los que imponela función propia del Estado de establecer leyes, regulacio-nes, sanciones, pues hasta en la planificación el sector pri-vado puede y debe intervenir.

4 . En Venezuela este hecho debe ser inmediato, pues se cuentacon la base jurídica, institucional y de planificación necesa-ria para acometer esa tarea. En otros países depende de sudesarrollo jurídico institucional en materia ambiental.

5. No todos esos eventos pueden ser considerados exclusiva-mente desastres naturales. Muchos daños, incluso fatalida-des, se deben a imprevisiones del público y a fallas institu-cionales en la instrumentación de planes de ordenamientoterritorial o de desarrollo urbano. Hacer cumplir la legisla-ción de ordenamiento del territorio y de desarrollo urba-nístico. Mejorar las normas; instrumentar acciones de vigi-lancia y control ambiental.

6. El foco de atención puesto a la solución de los problemas,tratando de resolverlo a través de planes cuya instrumenta-ción está basada en recursos humanos que no poseen labase tecnológica requerida para mantener activo el proce-so, luego que se retiran las actividades.

7. Reconocer su costo e incorporarlo en el sistema de preciosdel agua desde el nivel público hasta la tarifa del servicioprivado, mediante un sistema de pagos de transferencia

8. Son muy poco difundidos, poco enseñados a nivel univer-sitario y ciertamente son considerados alternativas no con-

vencionales. Esto es así por la dificultad que tiene su usopor los usuarios tradicionales del sector agrícola.

9 . El problema consiste en definir lo que se considera manejoi n t e g rado de los recursos hídricos. Anexo el documento leídoante 6ta. Reunión de la Comisión de Desarrollo Sustentableen 1998 y el Proyecto de Decreto sobre Política Hidráulica(1999) que preparó la Comisión Ad-hoc designada por elMinistro Rafael Martínez Monró y de la cual formé parte.

10. En algunos casos ha tenido efectos relevantes, por ejemplopresa Las Mayas, pero en general la participación es esca-sa y los medios para hacerla efectiva son pocos.

Respuestas de Luis E. Franceschi A. (21-12-99)

1. La historia de la humanidad ha estado siempre asocia-da al valor estratégico del agua para el desarrollo de lavida; sin embargo, acercándonos ya al final del mile-nio, la población mundial en condiciones de subdesa-rrollo es cada vez mayo r. Por consiguiente, incapaz dereconocer dentro de su ignorancia las consecuenciasde un desarrollo anárquico e insustentable, no permi-ten realizar las acciones propuestas.

2. Las tres prioridades serían:Registro de datos e información relativa a todas las fases deaprovechamiento.Educación y capacitación de la población en general.Aprovechamiento racional de las cuencas hidrográficaspreservando para generaciones futuras la calidad y la can-tidad de las aguas.

3. Definitivamente la incorporación del gerenciamiento pri-vado mejoraría la gestión de los recursos hídricos.Considero que no existe límite para esa incorporación.

4. Insisto en educación formal como actividad prioritaria.

5 . La magnitud de los daños está íntimamente ligada al desco-nocimiento o ignorancia de las consecuencias de las accio-nes que llevan a la ocupación de zonas de alto nivel de ries-go; es decir, si no se brinda información acerca del riesgo quese corre, sólo algunos serán capaces de preve r l o .

6. El crecimiento desmesurado y la concentración de lapoblación urbana.

7. Muy simple, aumentar el presupuesto ajustándolo al incre-mento del consumo de agua.

8. Los avances tecnológicos se incorporan automáticamente ala cultura de un país en franco proceso de desarrollo conlibertad, trabajo y paz.

Page 66: InVe00100

64

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

9. En nuestro país no existe todavía un cuerpo normativo queincorpore y promueva el uso integrado de los recursoshídricos. Las actividades intersectoriales se ejecutan deacuerdo a los postulados establecidos por los dirigentes deturno.

10. La participación social es mínima. No conozco de ningúncaso que merezca mención.

Respuestas de Arnoldo José Gabaldón (14-01-2000)

1. En la medida que el agua, tanto en cantidad como en cali-dad, se va convirtiendo en un recurso escaso en diferentesregiones del Planeta, se ha ido creando mayor concienciasobre la necesidad de su aprovechamiento sustentable y sevan implantando prácticas de buena administra c i ó nhidráulica. Por lo tanto, no pienso que debe exponerse demanera tajante la dualidad que señala la pregunta. La esca-sez será indudablemente el motor del uso sustentable, peroquedan muchas regiones en que felizmente el recursotodavía es relativamente abundante y sus precios de mer-cado son bajos, y por lo tanto no existen mayores motiva-ciones para un uso eficiente.

2. En primer lugar se considera que la política hidráulicadebe establecer como requisito la apreciación del recursotomando en consideración su valor en sitio y los costos desu captación, conducción, tratamiento pre y post uso. Ensegundo término, es conveniente que la política ambientalprevea un marco regulatorio de estricta aplicación sobre elmanejo sustentable del agua. Tercero, como elementocoadyuvante de todo lo antes expuesto, se piensa que laeducación ciudadana para el uso sustentable del aguapuede ser instrumento eficaz en el sentido mencionado.

3. El gerenciamiento privado puede ser un factor que contri-buya al mejor manejo del agua. Ello no implica, sin embar-go, la omisión de criterios sociales en la administración delrecurso, lo cual es indispensable especialmente en los paí-ses en desarrollo donde existen segmentos poblacionalesde muy escaso poder adquisitivo. Ambos aspectos: privati-zación y tarifas sociales son compatibles, siempre y cuan-do se formulen las políticas públicas de subsidio adecua-das.

4. Se considera prioritario que a nivel de los gobiernos existaconciencia sobre lo que está implícito en la administraciónsustentable del agua y que como correlato se creen las ins-tituciones con esta misión; se formulan las políticas públi-cas apropiadas y se establezcan los marcos regulatoriosadecuados.

5. Los fenómenos hidrológicos extremos que han afectado laregión durante los últimos años, pueden obedecer a la dis-

tribución probabilística natural de dichos fenómenos oestar influenciados por el proceso de cambio climático.Aunque existen bases científicas para suponer que estoúltimo pueda ser el caso, habrá que hacer todavía muchomás investigación para poder llegar a conclusiones defini-tivas en este sentido. Los daños ocurridos, cuantiosos en término de vidas huma-nas pérdidas o damnificadas y pérdidas materiales, soncausadas generalmente por una imprevisión en cuanto a lalocalización espacial de las actividades socio-económicas.La ordenación territorial con criterio ecológico; el diseñode sistemas de previsión de catástrofe cuando ello es via-ble y los planes de contingencia ante estas situaciones,pueden contribuir a mitigar las consecuencias de dichosfenómenos naturales.

6. Hay suficientes experiencias que demuestran que las situa-ciones planteadas son evitables. Un manejo apropiado delas cuencas; los programas de conservación de suelos; lasacciones y medidas para evitar la pérdida de calidad de losrecursos hídricos; son prácticas que pueden instrumentar-se dentro de una política ambiental bien formulada y eje-cutada. Que en nuestros países no sean frecuentes estasprácticas, lo que indica es atraso institucional, que es prio-ritario superar.

7. La estrategia principal es considerar el manejo del aguacomo un servicio público, que además de obedecer a cri-terios ecológicos apropiados, debe ser sustentable desde elpunto de vista económico. Cuando se aplica el enfoquearriba expuesto no deben escasear los recursos financierospara la adecuada operación y mantenimiento de estos ser-vicios, ya que de lo contrario es muy difícil lograr el equi-librio económico buscado.

8. En nuestros países existe una evidente brecha tecnológica.Las nuevas tecnologías llegan con considerable atraso,tanto a los ámbitos académicos, como a los comerciales. En otras circunstancias, los costos económicos de las nue-vas tecnologías no resultan soportables dentro de los esce-narios socio-económicos prevalecientes. De allí la impor-tancia de propiciar endógenamente a nivel de cada país oregión un desarrollo científico-tecnológico, que se adptemás a nuestras realidades.

9. Las normas para la gestión del agua existente, rara veztoman en consideraión los aspectos ecológicos y económi-cos. Cuando ello se logre, será mucho más obvio la con-veniencia del uso integrado de los recursos hídricos.

10. En Venezuela se registran muy pocos casos de participa-ción ciuadadana en la gestión del agua. Las escasas expe-riencias de participación de las comunidades en la gestióndel agua que se registren, se dan en la administración dealgunos pequeños sistemas de egadío. Sin embargo, estos

Page 67: InVe00100

65

casos no son abundantes dada la escasa superficie bajoriego producto quizás de la relativa abundancia del recur-so agua y condiciones climáticas que permitan general-

mente una agricultura de secano. También se han registra-do experiencias aisladas de participación de las comuni-dades en la administración de acueductos rurales.

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Preguntas guía para referente en el campo del agua potable y saneamiento

1. En el marco del proceso de transformación del sector aguapotable y saneamiento implementado en su país, en su opi-nión ¿cuáles son las características esenciales que definenla situación por la que atraviesa el sector y cuáles son losaspectos más críticos de la actual gestión de los prestado-res?

2. ¿Considera que el Marco legal vigente resulta adecuado alos requerimientos de la transformación del sector? En casocontrario ¿cuáles serían las modificaciones que deberíanimplementarse para su adecuación?

3. La incorporación de la participación del sector privado enla prestación de los servicios es visualizada como la alter-nativa más eficaz para alcanzar indicadores de eficienciaaceptables y como el único con capacidad para afrontarlas importantes inversiones que se requieren. En su opi-nión, ¿en su país se confirma esta hipótesis?

4. La actividad regulatoria debe contemplar las necesidades ylas preocupaciones de los usuarios (precio, calidad, con-fiabilidad) de las empresas (beneficios, riesgos, poder delmercado), del gobierno (cuestiones fiscales, ambientales ydistributivas). Desde esta perspectiva ¿Cuáles son las exter-nalidades más importantes que soporta la regulación en supaís? y ¿Cuál es el espacio político e institucional de lasagencias reguladoras?

5. En el caso que la población de las áreas de expansión delos servicios de agua potable y saneamiento en los que seha concretado la incorporación del sector privado, seapoblación en situación de pobreza o de bajos ingresos,las necesidades de inversión son mayores y las posibili-dades de recuperación de las mismas son escasas. En supaís ¿Cómo se viabiliza la solidaridad social en esta situa-c i ó n ?

Respuestas del Ingeniero Boris Castellano

1 . En el caso de Venezuela resulta impropio hablar de tra n s f o r-mación del sector agua potable y saneamiento, ya que el

mismo solo existe como tal en materia de necesidades aten-didas y por atender, lo cual contrasta con la dispersión deesfuerzos e instituciones que actúan en el “sector” sin unave r d a d e ra coordinación sectorial. Dentro de esta situacióndestacan como aspectos críticos, en el marco de formación yfortalecimiento del sector, 1) la definición de un lidera z g osectorial comprometido con la salud y el medio ambiente, 2)la generación de un sistema de planificación estratégica, y 3)la creación de un sistema financiero sectorial

2. El proceso de formación y fortalecimiento del sector, siem-pre estará íntimamente vinculado con la existencia de unavoluntad política comprometida con el proceso, y articula-da con el liderazgo sectorial. Se trata de contar con un PlanRegional de Inversiones en Ambiente y Salud, que estimu-le las líneas maestras de la Participación Social, laDescentralización y la Eficiencia Operativa dentro un deun proceso político general; y no como un cuadro deacciones administrativas o propósitos institucionales. Entodo caso habrá que estimular y respetar los tiempos derespuesta de cada comunidad y cada institución.

3. La participación del Sector Privado en la Gestión de laEmpresas de Agua, se conjuga con el proceso deParticipación Social, sin embargo hay que estar consciente desus limitaciones para afrontar la magnitud de las inve r s i o n e srequeridas para saldar los déficits acumulados, tanto en tér-minos de garantías como de accesos a las fuentes de finan-ciamiento reservadas a los Estados y al Sector Público. La efi-cacia y/o la eficiencia no son valores patrimoniales de ningúns e c t o r, por ello hay que insistir en la búsqueda de laEficiencia Operacional, dentro de un cuadro de Po l í t i c a sG e n e rales, sin excluir, ni privilegiar a ninguno de los actorescomprometidos o por comprometer en el proceso de forma-ción y fortalecimiento del sector salud y ambiente, y en par-ticular con la implementación del Plan Regional deI nversiones en Ambiente y Salud.

4. La actividad regulatoria debe conjugar los intereses delestado, de las empresas, de los usuarios y de la sociedaden general para garantizar la calidad, la cantidad, la conti-nuidad y la confiabilidad de los servicios dentro de una

Page 68: InVe00100

66

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

estructura de costos que conjugue los intereses concurren-tes dentro de una sana política de inversiones, que busquela autonomía financiera del sector. Dentro de las externali-dades más importantes hay que destacar los lineamientosdogmáticos impuestos por algunos organismos y agenciasde cooperación financiera, firmemente apoyados en sudesconocimiento de las realidades operacionales y socia-les del sector y férreamente soportado por sus fundamen-tos administrativos y financieros. En todo proceso políticogeneral hay espacios crecientes de participación y fortale-cimiento de todas las instituciones y los actores involucra-dos, lo cual incluye a las agencias reguladoras.

5. La solidaridad social, entendiendo como tal la atención ala población en situación de pobreza o de bajos ingresos,siempre ha estado presente en las actuaciones del Estado:1) como una obligación dentro del cuadro de sus respon-sabilidades básicas en materia de salud, y 2) como unacarga dentro de las líneas establecidas por los criterios pre-supuestarios. La formulación de un Plan Regional deInversiones en Salud y Ambiente, debe incluir la definiciónde los aportes del estado para cubrir los déficits de cajaasociados a la debilidad de la recuperación comercial delos sectores amparados por las tarifas sociales. En todocaso se trata de formalizar los entendimientos que sopor-tan y conjugan los intereses concurrentes con el proceso.

Respuestas del Ingeniero Aurelio Useche K.

1. El sector atraviesa desde hace ya tiempo una alta ineficien-cia por efectos de falta de inversión en la reposición deactivos en operación, así como en la modernización de sussistemas administrativos y de operación. A ello habría queagregarle la falta de inversión en expansión del servicio.Entre los aspectos más críticos esta la gerencia actual con-formada por una gerencia con poco ó nulo conocimientoen la administración y operación de una empresa de servi-cios y pensar que se trata de un tema exclusivo de inge-niería de construcción. Se hace evidente con la falta depericia en el manejo del caso del Guapo y del Litoral, delcual la prensa contiene una información exhaustiva.

2. En mi criterio el marco legal vigente es prácticamente ine-xistente por cuanto de trata de un conjunto de leyes, regla-mentos y normas dictadas a lo largo de 60 años sin queexista coherencia en cuanto a los fines que persigue regu-lar. Esta situación impide que se pueda progresar en el esta-blecimiento de un servicio público eficiente en el cual semejore sustancialmente la calidad en la prestación del ser-vicio. Las modificaciones que deben introducirse debenestar orientadas a que se cree las condiciones para queexista un conjunto de empresas operadoras que actúenbajo una normativa que permita condiciones de operacióneficiente en la cual la relación precio consumo permita

que el consumidor obtenga un beneficio adicional porcada unidad de servicio recibida. Ello significa que debeexistir un ambiente competencia entre operadoras. El reco-nocimiento de una autoridad reguladora, cuya motivaciónfundamental sea el beneficio del consumidor en relación alprecio que paga por obtener el servicio.

3. La participación de los particulares a través de empresasprestadoras del servicio es sin lugar a dudas un aspectofundamental en la consecución de los fines de eficiencia,por cuanto ello significa que se podrán realizar las inver-siones necesarias para obtener altos índices de eficiencia.Sin embargo, es indudable que el Estado tiene que concu-rrir con el privado al desarrollo de inversión en infraestruc-tura hidráulica de base, tales como obras de embalse yconducción de grandes volúmenes cuando se trata deobras de propósito múltiple.

4. Las externalidades más notoria en el proceso de regulaciónes el proceso de cambios políticos en el país, hacia un sis-tema que no tiene definición, pero que asoma como ungobierno militar, con ropaje democrático que propicia alpopulismo como medio de instauración de una autoritaris-mo. En ese ambiente se y hace difícil, por no imposibleadelantar una proceso de mejoramiento progresivo del ser-vicio, por cuanto no es la eficiencia económica el motivocentral de la acción del Gobierno. Una agencia regulado-ra al estilo de Conatel, en el caso del agua no tiene espa-cio. Las actuales autoridades de HIDRVEN piensan queéste ente es regulador, administrador y prestador del servi-cio al mismo tiempo, como la santísima trinidad del Señor.

5. En la medida que la economía venezolana no tenga enmarcha una política de crecimiento económico con esta-bilidad de precios, en la cual existan condiciones de mer-cado para el desarrollo de nuevos negocios, entre ello lasempresas prestadoras de servicios públicos, se hará masprofunda la pobreza y desde luego mucho más difícil eldesarrollo de inversiones y desde luego mejoras sustancia-les en el nivel de servicio.

Respuestas del Ingeniero Germán Uzcátegui

1. Las características que atraviesa el Sector son:- Baja cobertura, discontinuidad, baja calidad y altos cos-tos de operación. El tratamiento de aguas servidas es muybajo- Baja Tarifa y concepto de que el agua es un “regalo dedios” al que todos tienen derecho- Escasos niveles de inversiónLos aspectos mas críticos de los prestadores son:- Modelo institucional no adaptado a una legislacióntransitoria - Intervención política e inestabilidad gerencial

Page 69: InVe00100

67

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

riores autoridades era la de transformar un esquema deprestación fundamentalmente público y altamente centra-lizado, en un esquema con participación efectiva (comooperadores o reguladores) de actores municipales (alcaldí-as) y regionales(gobernaciones de Estado), en donde secontemplaban distintas modalidades de gestión privada.Esta política de transición comenzaba a dar algunos frutoscomo la creación de 5 empresas operadoras con participa-ción accionaria municipal y regional, 2 de las cuales habí-an delegado la prestación del servicio a privados mediantela figura de una “gestión integral”, figura que intentabaminimizar los riesgos de un marco legal que estaba cons-truyéndose y que debía evolucionar hacia esquemas departicipación privada de mayores plazos y riesgos ( conce-siones, empresas mixtas, etc.

2. A partir del cambio de Gobierno a principios del 99, las nue-vas autoridades someten a revisión la política adelantada enel Sector con los retardos que dicha revisión conlleva .To d avía no es clara la posición del actual Gobierno en rela-ción a la transformación del Sector, aún y cuando podríaintuirse que se mantendrá en esencia la misma, en virtud quela nueva Constitución continua asignando la competenciadel servicio a los actores locales (municipios y gobernacio-nes) y no parece excluir la participación privada en la gestiónde estos servicios. No obstante, la definiciones precisasdeben ser objeto de leyes, decretos y reglamentos; instru-mentos que en algunos casos hay que elaborar y en otros ra t i-ficar aprobaciones ya hechas.. Entre los aspectos mas críticosde la actual gestión de los prestadores, podríamos mencionar: La ausencia de información confiable, generando comoconsecuencia indefiniciones gruesas en programas de opera-ción y de inversiones; b) Carencia de una política institucio-nal definida y de metas claras y factibles de lograr ; c) Comocorolario de los aspectos anteriores, no existen programas definanciamientos que vayan en la dirección del logro de metasde servicio, ni de la autosuficiencia económica de los presta-d o r e s .

3. Existen un conjunto de instrumentos legales, fundamental-mente decretos y reglamentos que permitirían, y de hecho

- Desconocimiento de la importancia del sector y de losavances tecnológicos y gerenciales que le son aplicables - Oposición a la introducción de nuevos modelos de ges-tión (El modelo centralizado sigue imperando a pesar dealgunos esfuerzos realizados para descentralizar)

2. La reforma se puede realizar dentro del marco legal vigen-te mediante el esquema de “regulación por contrato”,siempre que tenga “apoyo político” Indudablemente quela regulación venezolana en la materia es muy antigua ydebe ser revisada en su totalidad y adecuada a los nuevosmodelos de gestión del sector, en este sentido hay avancesimportantes realizados en HIDROVEN que pueden cola-borar a un mejor Sector.

3. Estoy de acuerdo. Lamentablemente los países llegan a estaconclusión no por convicción sino por necesidad. Chile,Colombia. Argentina y Brasil, hace 10 años se negabantotalmente a seguir ese modelo. Hoy lo han adoptado y loestán aplicando de manera apresurada, a veces sin estruc-turar debidamente los procesos.

4. En mi país no hay (de hecho) actividad regulatoria. Las tari-fas son fijadas de manera arbitraria sin relación con loscostos, nadie vela por la calidad ni la confiabilidad del ser-vicio ni por las cuestiones fiscales y distributivas. Aunquenuestra legislación ambiental es muy rígida, el Sector esuna gran contaminador al que no se le exige reparo. Todoesto posiblemente ocurre porque el regulador es el Estadoy el prestador también es el mismo Estado.

5. En mi país no existen casos en que se haya incorporado elSector Privado a la operación asumiendo la responsabili-dad de las inversiones y los riesgos del servicio.

Respuestas del Ingeniero Pedro Misle BenítezEx Presidente Hidroandes - Hidroven

1. La característica esencial es la de “transición con ciertogrado de incertidumbre”. En efecto, la política de las ante-

CURRICULUM VITAEGermán Uzcátegui es Director de la Unidad Estratégica de Negocios de Agua de la Corporación EDC. Uzcátegui es

Ingeniero Civil con estudios de maestría y doctorado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Su experiencia fundamental es en obras hidráulicas y análisis de negocios y desarrollo institucional de empresas de Agua.

Ha sido profesor de Obras Hidráulicas en la Universidad de los Andes y de la Universidad Católica Andrés Bello. Desempeñó loscargos de Director del Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, Viceministro del Ambiente y Presidentedel Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

Organizó y coordinó programas de adiestramiento en aprove chamiento de aguas y tierras en toda la América Latina y el Caribe( C I D I AT) coordino la privatización del Instituto de Aseo Urbano del Area Metropolitana de Caracas (MARNR). Asesoró al Ministro delAmbiente en el proceso de reestructuración del Sector Agua Potable y Saneamiento que dio origen a Hidroven y sus empresas filiales.Ha preparado varios proyectos exitosos para obtener préstamos de agencias multilaterales Pa ra el Sector Agua y Saneamiento. Ha sidoconsultor para el sector Agua Potable y Saneamiento del Banco Mundial, de la Oficina Panamericana de Salud.

Page 70: InVe00100

68

Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

han permitido, avanzar en la transformación del Sector,siempre y cuando exista la necesaria voluntad política.Como la transformación es un proceso, su evolución ycontinuidad requieren sin embargo, de una coordinaciónclara de los instrumentos legales, así como del desarrollode algunos nuevos que establezcan claramente funciones ycompetencias. Entre las funciones, los diferentes niveles degobierno deben ejercer seis básicas: Planeación,Financiamiento, Regulación, Vigilancia, Control y Sanción.Existe una propuesta de Ley de Prestación del Serviciocuya finalidad era la de asignar a los entes de gobierno(nacionales regionales y municipales) y a la comunidadorganizada, las competencias para el ejercicio de las fun-ciones mencionadas. En otras palabras, la de servir deInstrumento Marco de Coordinación. Entiendo que lamisma está en estos momentos en revisión. Sin duda la agi-lidad administrativa y gerencial y la motivación por elnegocio, le otorgan al privado mayores posibilidades deeficacia que a un ente público en la prestación de los ser-vicios de APyS. No obstante, dada su condición deMonopolio Natural, niveles mayores de eficiencia en laprestación por un privado solo podrán alcanzarce con unabuena regulación por parte del Sector Público. No es real-mente el Privado quien afronta las importantes inversionesque requiere el Sector, son los clientes del Servicio travésde las tarifas quienes realmente lo hacen. El Privado tienela posibilidad de financiarlas siempre y cuando puedarecuperarlas, obteniendo un rendimiento adecuado. EnVenezuela, el financiamiento de los Privados para el Sectores realmente necesario, sin embargo, es claro que estecubrirá aquellas inversiones que puedan ser rescatadas víatarifa o mediante subsidios directos del Sector Público. Envirtud del rezago y la cuantía de recursos requeridos parael Tratamiento de Aguas Servidas, aunada a la capacidadde pago del cliente promedio venezolano, estimamos queeste aspecto del negocio no podrá ser solo financiado por

el Privado y requerirá de inversiones importantes delGobierno.

4. En nuestra opinión, las externalidades mas importantes quesoporta la regulación en Venezuela son : a) las ambienta-les, referidas estas a los aspectos de deterioro y contami-nación de fuentes de agua, así como a tratamiento y dis-posición de aguas servidas; b) las distributivas, relaciona-das estas con la marcada desigualdad de ingresos de lapoblación y c) La resistencia a aceptar Precios o Tarifasacordes con los costos reales del Servicio como conse-cuencia de haberlo subsidiado por mas de cuarenta años.En los actuales momentos existen algunos instrumentos deregulación pero no agencias reguladoras . Los instrumentosregulatorios son aplicados, en muchos casos, por los mis-mos prestadores creando situaciones anómalas para losusuarios del Servicio.

5. No existe otra vía que los subsidios. El tipo de subsidio ysus posibilidades de aplicación dependen da la estructurainstitucional y política del país. En Venezuela, creemosque los subsidios cruzados entre diferentes estratos deingresos para una localidad determinada es la vía de masfácil aplicación. Igualmente, opinamos que este mecanis-mo puede aplicarse entre poblaciones que compartan undeterminado ámbito político territorial. De hecho, la con-formación de empresas operadoras con participación deactores locales se orientaba en este sentido, empresas deámbito etadal o departamental donde participan todos losMunicipios del Estado. Con ello se perseguía lograr econo-mías de escala y poder, mediante la aplicación de meca-nismos de subsidios cruzados apoyar a los Municipiosmenos favorecidos. El que los subsidios cruzados sean demas fácil aplicación, no significa que sean mas eficientes;en todo caso habrá de considerarse las posibilidades realesde aplicación.

Page 71: InVe00100

69

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Venezuela

Page 72: InVe00100