57
1 Investigación de campo: “Aspectos socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica2010 División Económica Área de Encuestas Económicas, DGIE Erika Chaves Estudiantes de Economía, Universidad Nacional Priscilla Barrantes Evelyn Hernández Yuliana Muñoz Walia Valverde Julio, 2011

Investigación de campo: “Aspectosremesas informales, el cual se estima a partir de la investigación “Aspectos socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica”. Dicha

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Investigación de campo: “Aspectos

    socioeconómicos de las remesas familiares en

    Costa Rica”

    2010

    División Económica

    Área de Encuestas Económicas, DGIE

    Erika Chaves

    Estudiantes de Economía, Universidad Nacional

    Priscilla Barrantes

    Evelyn Hernández

    Yuliana Muñoz

    Walia Valverde

    Julio, 2011

    Julio, 2011

  • 2

    Contenido 1. Introducción ............................................................................................................................... 3

    2. Marco Metodológico ................................................................................................................. 4

    3. Análisis e interpretación de datos ........................................................................................ 12

    3.1 Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes ................................... 12

    3.1.1 Nacionalidad y región de residencia de los inmigrantes ................................................ 12

    3.1.2 País destino de los emigrantes costarricenses ............................................................... 15

    3.1.3 Edad y género de los migrantes ........................................................................................ 16

    3.1.4 Estado civil de los migrantes .............................................................................................. 17

    3.1.5 Vivienda de los migrantes ................................................................................................... 18

    3.1.6 Nivel educacional de los migrantes .................................................................................. 18

    3.1.7 Trabajo y ocupación de los migrantes .............................................................................. 20

    3.1.8 Motivos de inmigración y emigración ................................................................................ 22

    3.1 Aspectos económicos y características de las remesas familiares ............................ 24

    3.1.1 Tiempo de permanencia del emigrante en el país receptor y su relación con el

    envío de remesas familiares ......................................................................................................... 24

    3.2.2 Remesa mensual enviada y recibida ................................................................................ 25

    3.2.3 Medios para el envío de dinero .......................................................................................... 26

    3.2.3 Inversión del dinero producto de la remesa ..................................................................... 27

    3.2.4 Remesas en especie............................................................................................................ 28

    3.2 Clasificación y medición de las remesas familiares ...................................................... 30

    3.3.1 Salida de remesas familiares .............................................................................................. 33

    4.3.2 Entrada de remesas familiares ........................................................................................... 33

    3.3.3 Porcentaje de entradas y salidas según el país .............................................................. 34

    3.3 Concepto amplio de remesas según el Sexto Manual de Balanza de Pagos .......... 35

    4. Consideraciones finales ........................................................................................................ 38

    5. Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 42

    Anexo 1: Aspectos Teóricos ......................................................................................................... 44

    Anexo 2: Formularios de encuestas ............................................................................................ 49

    Anexo 3: Distribución de las respuestas recibidas .................................................................... 53

  • 3

    1. Introducción

    El Banco Central de Costa Rica (BCCR) requiere, para la construcción de la balanza de

    pagos, estimar el dato de entradas y salidas de remesas (formales e informales). En este

    contexto, trimestralmente se realiza una encuesta a empresas remeseras con el objetivo

    de recopilar la información sobre las remesas formales en el país.

    Sin embargo, dicha información es parcial y tiene que ser complementada con el dato de

    remesas informales, el cual se estima a partir de la investigación “Aspectos

    socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica”. Dicha investigación la realiza

    la División Económica del BCCR1desde el 2003, con una periodicidad bianual.

    La presente investigación es la cuarta edición del trabajo de campo e incorpora la

    medición de las remesas familiares 2010 así como las características sociales y

    económicas más relevantes.

    Con este estudio se realizan los cálculos respectivos para generar datos más robustos y

    así crear una estimación más detallada (remesas formales e informales por principal país

    de origen y destino) del total anual de remesas, tanto en créditos como en débitos. Lo

    anterior, se calcula por medio de una aproximación del monto de la remesa mensual.

    Para llevar a cabo la investigación se utilizaron 3 cuestionarios: uno para inmigrantes, otro

    para las familias de emigrantes y el tercero para los emigrantes, estos últimos se

    contactaron por medio de algunos consulados costarricenses en el exterior.

    La investigación de campo se llevó a cabo de julio a noviembre de 2010, logrando una

    respuesta efectiva de 865 personas, las cuales corresponden a 438 inmigrantes y 427

    emigrantes.

    El documento contiene tres secciones. En el Capítulo II se desarrollan los aspectos

    metodológicos y estratégicos que se aplicaron para llevar a cabo la investigación. El

    Capítulo III presenta la interpretación y análisis de los datos, incluyendo una sección

    donde se aborda la categorización de las remesas en el Sexto Manual de Balanza de

    Pagos del Fondo Monetario Internacional y por último el Capítulo IV que como

    conclusión, especifica los aspectos sociales y económicos más relevantes de la

    investigación. Finalmente, se presenta la bibliografía consultada, así como los anexos al

    documento.

    1 La investigación del año 2007 la realizó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La División Económica

    del BCCR realizó la investigación para los años 2003, 2005, 2008 y 2010.

  • 4

    2. Marco Metodológico

    Para obtener los resultados de la investigación es primordial llevar a cabo el trabajo de

    campo, el cual permite indagar, directamente en las fuentes de información, tanto

    aspectos sociales y económicos, como características cualitativas y cuantitativas

    referentes a las remesas familiares. En el anexo 1 se encuentran conceptos teóricos

    sobre las remesas familiares.

    La muestra se separó en dos grupos: inmigrantes en Costa Rica y emigrantes

    costarricenses. La información referente a estos conjuntos de población se obtuvo

    mediante la aplicación de entrevistas realizadas a personas relacionadas con el tema, tal

    como se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro 1 Sujetos y fuentes de Información 2010

    Inmigrantes

    Institución Contacto Cargo/Departamento

    Embajada de Nicaragua Sr. Harold Rivas Reyes Embajador

    Dirección de Migración Sra. Ada Porras Departamento de Planificación Institucional

    Embajada de El Salvador Sra. Natalia del Cid Cónsul General

    Embajada de Guatemala Sr. Carlos Santiago Embajador

    Embajada de Perú Sr. Gustavo Lembcke Ministro Consejero

    Embajada de República Dominicana

    Sra. Adonaida Medina Embajadora

    Centro Centroamericano de Población

    Sr. Juan Carlos Vargas Investigador

    Emigrantes

    Institución Contacto Cargo/Departamento

    Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

    Sra. Alejandra Solano Coordinación Consular

    Instituto de Investigación Social UCR

    Sra. Carmen Caamaño Morúa

    Directora

    Remittances and Development Program Inter-American Dialogue

    Sr. Manuel Orozco Director

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2010.

  • 5

    El instrumento que se utiliza en esta investigación como principal medio recopilador de

    información es el cuestionario. (Ver anexo 2). Para obtener los resultados esperados se

    realizaron tres tipos de encuesta:

    1. Encuesta a extranjeros inmigrantes: Utilizada para extranjeros que se encuentran

    en Costa Rica como inmigrantes. El territorio nacional se dividió en regiones;

    Central, Pacífico Central, Chorotega, Huetar Norte y Huetar Atlántica. La región

    Brunca no se consideró por su lejanía y bajo grado de significancia para el estudio.

    2. Encuesta a emigrantes costarricenses: Esta encuesta se coordinó con el Ministerio

    de Relaciones Exteriores y Culto, a fin de contactar a los diferentes consulados

    costarricenses, para que éstos se encargaran de distribuir el cuestionario a los

    costarricenses que se encuentran en el exterior. Esta encuesta se diseñó para ser

    completada en dos modalidades, una electrónica y otra en forma impresa, estas

    últimas fueron enviadas por correo postal al Banco Central de Costa Rica.

    Los consulados que participaron en la muestra son los siguientes:

    Viena (Austria)

    Santiago (Chile)

    Oslo (Noruega)

    París (Francia)

    Reino de los Países Bajos, Eslovaquia

    Washington y New York (Estados Unidos).

    3. Encuesta a familiares de emigrantes: La encuesta se aplicó en zonas de alta

    emigración como lo son Pérez Zeledón y Los Santos. En este estudio se incorporó

    la participación de los cantones de Sarchí y Naranjo de Alajuela donde el número

    de personas que emigran ha aumentado en los últimos años, según los centros

    educativos visitados. Para aplicar el formulario se procedió a contactar las

    principales escuelas y colegios localizados en las zonas mencionadas

    anteriormente a fin de distribuir y aplicar el formulario a los estudiantes con

    familiares en el extranjero.

  • 6

    Los centros educativos visitados para realizar la Encuesta a familiares de emigrantes se

    muestran en el cuadro 2.

    Cuadro 2 Centros Educativos visitados para realizar la Encuesta s a familiares de los

    emigrantes costarricenses, 2010

    Lugar Institución

    Pérez Zeledón

    San Isidro del General Unidad Pedagógica Calderón Guardia

    Escuela 12 de Marzo

    Liceo Unesco

    Los Santos

    Santa María de Dota Escuela República de Bolivia

    Colegio Técnico Profesional de Dota

    San Pablo de León Cortés Colegio Técnico Profesional

    San Marcos de Tarrazú Liceo de Tarrazú

    Escuela León Cortes

    Alajuela

    Sarchí Colegio Francisco J. Orlich

    Naranjo Colegio de Naranjo

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2010.

    Los formularios que se utilizaron son los mismos que han sido empleados en los estudios

    anteriores, esto con el fin de poder comparar los resultados y así dar seguimiento al

    fenómeno de remesas sin descartar el análisis de variables adicionales.

    Las encuestas realizadas a inmigrantes y familiares de emigrantes se llevaron a cabo

    personalmente durante el periodo que comprende del 6 de julio al 24 de setiembre de

    2010. Los consulados enviaron sus respuestas de agosto a noviembre del mismo año.

  • 7

    2.1 Tamaño de muestra

    El tamaño de muestra se calculó considerando un grado de confianza del 95%. El tamaño

    total de la muestra es de 349 inmigrantes y 371 emigrantes.

    Para el cálculo de la muestra se tomó en cuenta la información de la investigación previa,

    ya que los resultados obtenidos sirven como base de comparación y referencia para el

    cálculo. Para obtener la proporción de migrantes que envían remesas a su país de origen

    se utilizaron los resultados del estudio 2008. Los cálculos se muestran en los recuadros 1

    y 2.

  • 8

    Recuadro 1. Cálculo de la muestra de inmigrantes

    El tamaño de la muestra de inmigrantes en Costa Rica se determinó de la siguiente forma:

    n0= 349,59

    Se aplica el coeficiente de ajuste de la muestra de inmigrantes:

    n= 349

    Donde:

    N: Tamaño de población

    n: Tamaño de muestra

    Zt: Valor asignado para el nivel de confianza según la tabla de distribución normal estándar.

    P: proporción de inmigrantes que envían remesas

    Q: proporción de inmigrantes que no envían remesas

    d: discrepancia máxima asignada por el investigador entre el valor muestral y el valor poblacional. Valor de 0,05.

    𝑃 ∗ 𝑄 : Desviación estándar

    𝑛0 = Zt P ∗ Q

    d

    2

    𝑛0 = 1,96 0,65 ∗ 0,35

    0,05

    2

    𝑛0 =𝑛0

    1 + 𝑛0𝑁

    𝑛 =349,59

    1 + 349,59361.818

  • 9

    Recuadro 2. Cálculo de la muestra de emigrantes

    El tamaño de la muestra de emigrantes en Costa Rica se determinó de la siguiente forma:

    n0= 371,71

    Se aplica el coeficiente de ajuste de la muestra de emigrantes:

    n= 371

    Donde:

    N: Tamaño de población

    n: Tamaño de muestra

    Zt: Valor asignado para el nivel de confianza según la tabla de distribución normal estándar.

    P: proporción de inmigrantes que envían remesas

    Q: proporción de inmigrantes que no envían remesas

    d: discrepancia máxima asignada por el investigador entre el valor muestral y el valor poblacional. Valor de 0,05.

    𝑃 ∗ 𝑄 : Desviación estándar

    n0 = Zt P ∗ Q

    d

    2

    𝑛0 = 1,96 0,59 ∗ 0,41

    0,05

    2

    𝑛 =𝑛0

    1 + 𝑛0𝑁

    𝑛 =371,71

    1 + 371,71250.000

  • 10

    La muestra de inmigrantes se dividió en tres grupos principales, constituidos por:

    nicaragüenses, colombianos y otras nacionalidades.

    Los siguientes cuadros resumen la muestra calculada y la respuesta efectiva tanto por

    nacionalidad como por región:

    Cuadro 3 Distribución de la muestra de inmigrantes por nacionalidad, 2010

    Números absolutos y relativos

    Población extranjera Muestra calculada Cantidad de

    respuestas efectivas Porcentaje Cantidad

    Nicaragüenses 74 260 329

    Colombianos 4 15 35

    Otras nacionalidades 21 74 74

    Total 100 349 438

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2010.

    Los porcentajes utilizados para realizar la estratificación por región se basan en datos

    actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

    Cuadro 4

    Distribución de la muestra de nicaragüenses, colombianos y otras

    nacionalidades por región, 2010

    Números absolutos y relativos

    Región

    Nicaragüenses Colombianos Otros

    Muestra calculada

    Cantidad de

    respuestas efectivas

    Muestra

    calculada

    Cantidad de

    respuestas efectivas

    Muestra calculada

    Cantidad de

    respuestas efectivas % Cantidad % Cantidad % Cantidad

    Brunca1/

    2 6 0 0 0 0 7 5 0

    Central 52 134 168 93 14 25 77 57 58

    Chorotega 14 36 48 0 0 2 5 4 3

    Pacífico Central

    4 11 20 0 0 7 3 2 6

    Huetar Atlántica

    15 39 46 7 1 1 7 5 5

    Huetar Norte

    13 34 47 0 0 0 1 1 2

    Total 100 260 329 100 15 35 100 74 74 1/La región Brunca no se incluyó en el trabajo de campo por su lejanía y baja representatividad.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2010.

  • 11

    La distribución de las encuestas de inmigrantes se llevó a cabo en puntos estratégicos en

    cada una de las regiones, tales como la Dirección de Migración Central, Liberia,

    Puntarenas y Cartago, embajadas y centros de trabajo y reunión como construcciones,

    restaurantes y lugares aledaños a las comunidades.

    Por su parte, la información de los emigrantes costarricenses proviene de las encuestas

    realizadas en escuelas y colegios a los familiares de estos en la Zona de Los Santos,

    Pérez Zeledón, Naranjo y Valverde Vega (297 respuestas), así como las respuestas

    obtenidas por los consulados costarricenses en el exterior (130 respuestas). La muestra

    calculada para obtener la información del grupo de emigrantes es de 371 personas. Se

    obtuvo una respuesta efectiva de 427, valor superior al tamaño de muestra. Es importante

    recalcar que dado que existen dos formularios diferentes para recopilar la información de

    este grupo el análisis de los resultados se realizó considerando el tamaño de muestra

    correspondiente de acuerdo a la pregunta a analizar. (Ver anexo 2)

  • 12

    3. Análisis e interpretación de datos

    En el presente capítulo se desarrolla el análisis de resultados correspondiente tanto a los

    aspectos sociales como económicos de las remesas familiares en Costa Rica.

    Para obtener dichos resultados se estudió una muestra total de 720 personas, con una

    respuesta efectiva de 865 personas, las cuales corresponden a 438 inmigrantes y 427

    emigrantes. Lo anterior, debido a que se obtuvieron más respuestas en el trabajo de

    campo.

    El cuestionario utilizado para obtener la información de los familiares de emigrantes

    conlleva un proceso diferente, la encuesta que se emplea solicita menos preguntas que la

    requerida directamente por el emigrante ya que los familiares por lo general no poseen

    información completa de la persona que emigró, consecuentemente en algunos casos

    sólo se utilizan las respuestas de los emigrantes obtenidas por medio de los consulados

    donde la respuesta efectiva fue de 130.

    A diferencia de los estudios anteriores, para la investigación actual. la respuesta obtenida

    por medio de los consulados fue menor. Según la opinión de algunos cónsules esto es

    debido a un sentimiento de persecución que hace que el emigrante se reserve todo tipo

    de información así como también se señala el efecto de la crisis económica reciente que

    produjo temor en el emigrante ante la deportación y la pérdida de empleo, entre otras

    razones.

    Para el análisis de los resultados, se divide el capítulo en tres secciones:

    1. Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes.

    2. Aspectos económicos y características de las remesas familiares.

    3. Clasificación y medición de las remesas familiares.

    3.1 Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes

    3.1.1 Nacionalidad y región de residencia de los inmigrantes

    Según la Dirección de Migración de Costa Rica las cifras actualizadas para el año 2009

    indican que los extranjeros en el país representan el 8% de la población total, lo que

    corresponde a 361.818 personas nacidas en el extranjero. Los datos mencionados se

    muestran en el cuadro 5.

  • 13

    Cuadro 5

    Costa Rica: Población total y nacida en el extranjero

    Según principales países de procedencia,

    1950-2010

    Total País 1950 1963 1973 1984 2000 2004 2008 2009

    Total País 800.875 1.336.274 1.871.780 2.416.809 3.810.179 4.189.300 4.476.614 4.563.539

    Nacidos en el extranjero 33.301 35.605 22.264 88.954 296.371 336.529 319.294 361.818

    Nicaragua 18.954 18.722 11.871 45.918 226.374 258.498 229.139 270.105

    Colombia 610 676 517 1.678 5.808 11.000 19.262 15.047

    Otros 13.737 16.207 9.876 41.358 64.189 67.031 70.893 76.666

    Fuente: Datos del INEC, Centro de Población de la Universidad de Costa Rica, Embajada de Colombia y Migración.

    1 Los datos suministrados para el año 2010 se encuentran basados en la Encuesta de Hogares (EH) 2009, no obstante

    Rocío Portilla del INEC indica que a partir del 2009 no es recomendable hacer comparaciones respecto a años anteriores ya

    que se modificó la metodología de la EH, produciendo cambios en la muestra y en el formulario utilizado. Además, es

    importante mencionar que las proyecciones nacionales de población cambiaron en el año 2008.

    Como se observa en el cuadro anterior el mayor peso en la población extranjera lo tienen

    los nicaragüenses cuya población asciende a 270.105 personas, lo cual representa el

    75% de la población inmigrante y aproximadamente el 6% de la población total.

    Por su parte la participación de los colombianos en el 2009 representa el 4% del total de

    extranjeros en el país, seguido de Otros que hacen referencia a los demás grupos de

    nacionalidades presentes en el territorio nacional como lo son los peruanos, dominicanos,

    salvadoreños, mexicanos y libaneses, entre otros.

    Según el experto Juan Carlos Vargas2, se espera para los próximos años que el

    fenómeno de migración hacia Costa Rica llegue a estabilizarse en el tiempo, además el

    fenómeno de migración ha ido cambiando hacia un comportamiento de migración llamado

    “circular”, es decir, aquel en que las personas vienen sólo a realizar trabajos por una corta

    temporada o a llevar a cabo trabajos estacionales como las cosechas de café, caña, entre

    otros. Lo que los convierte más que emigrantes en trabajadores transfronterizos y de

    temporada.

    2 Investigador del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.

  • 14

    Gráfico 1 Población Inmigrante por región

    Números relativos (n= 438) 2010

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2010.

    Según datos de la encuesta, el 57% de los inmigrantes reside en la región Central

    seguida por las regiones Chorotega y Huetar Atlántico con 12%, por último las regiones

    Huetar Norte y Pacífico Central con 11% y 8% respectivamente, tal como se muestra en el

    gráfico 1.

    En comparación con la investigación anterior la región Central sigue concentrando la

    mayor cantidad de inmigrantes, no obstante para este año la región Chorotega y la Huetar

    Atlántico conforman por igual la participación de inmigrantes. La región Huetar Norte pasó

    por su parte de un 7% en el 2008 a un 11% en el 2010, seguida por la Pacífico Central

    que tuvo un incremento de un punto porcentual respecto a la investigación anterior. La

    cantidad de inmigrantes de la región Chorotega descendió en 2 puntos porcentuales, lo

    cual se explica por el decrecimiento de la actividad de construcción.

    Central

    Chorotega

    Huetar Atlántico

    Huetar Norte

    Pacífico Central

    57%

    12%

    12%

    11%

    8%

  • 15

    3.1.2 País destino de los emigrantes costarricenses

    De acuerdo con las encuestas recibidas por los consulados y las completadas por los

    familiares de los emigrantes se indica que los principales países hacia los que emigran los

    costarricenses son los que se presentan en el cuadro 6. La muestra original corresponde

    a 371 personas. Sin embargo se obtuvo una respuesta mayor, 427 personas respondieron

    la encuesta, de las cuales 130 fueron obtenidas desde los consulados.

    Cuadro 6 País destino de los emigrantes Números absolutos y relativos

    2010

    País Cantidad %

    Estados Unidos 350 82

    Noruega 26 6

    Canadá 17 4

    Chile 10 2

    Otros1 24 6

    Total2 427 100

    1 Incluye Austria, Francia, Eslovaquia, Holanda, Honduras, Italia, . Jordania, España, República Checa, México 2 Incluye encuestas realizadas en consulados y encuestas realizadas a familiares de emigrantes. Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Es importante mencionar que en Costa Rica la emigración se da principalmente hacia

    Estados Unidos, sin embargo no existen datos exactos del país como expulsor de

    población. El cuadro 7 resume una aproximación de la cantidad de emigrantes

    costarricenses hacia Estados Unidos, según la información recopilada durante la

    investigación:

    Cuadro 7 Población total y emigrante

    Números absolutos y relativos 2010

    Año Población Nacional

    Población en EEUU

    % en el total nacional Otros

    % en el total nacional

    2010 4.563.539 187.6891 4 62.311 1 1 Se incluye como población en EEUU un dato que considera todos los costarricenses que realizaron trámites para adquirir el

    estatus de Residente en este país. Ver “2009 Yearbook of Immigration Statistics Office of Immigration StatisticsHomeland”,

    Cuadro 27, pág. 72. La experiencia transnacional de la migración de costarricenses fue analizada con la Directora del Instituto de

    Investigación Social de la Universidad de Costa Rica, señora Carmen Caamaño Morúa y el Director del Programa Remesas y

    Desarrollo de Washington, señor Manuel Orozco.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 16

    3.1.3 Edad y género de los migrantes

    El siguiente cuadro resume los resultados relacionados con edad y género de los

    inmigrantes derivados del trabajo de campo:

    La proporción entre hombres y mujeres inmigrantes se diferencia por 10 puntos

    porcentuales (p.p.) la cual es mayor al 2008 donde existía una diferencia de 4

    puntos porcentuales.

    La mayor parte de los inmigrantes se encuentran en un rango de edad entre 31 y

    40 años, la mayoría tiene más de un año de estar en el país y muchos de ellos

    incluso tienen sus familias establecidas en Costa Rica.

    Cuadro 8 Edad y género de los inmigrantes

    Números relativos 2010 (n=438)

    Género

    Grupos de Edad (%)1

    Total Total 18-25 26-30 31-40 40 ó más

    Femenino 45 16 15 43 26 100

    Masculino 55 19 16 32 33 100

    Total 100 18 15 37 30 100 1

    Se excluyen en el total 5 personas que no indicaron la edad, las cuales 2 son del género femenino y 3 del género

    masculino, es decir un total de 433 encuestas.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    En el caso de los emigrantes se obtienen los siguientes resultados resumidos en el

    cuadro 9:

    La proporción de emigrantes según el género se encuentra más cercana en

    comparación con el año anterior, para el 2008 había una distancia de 10 p.p.

    mientras que para el 2010 esa distancia disminuyó a 6 p.p. Cabe mencionar que la

    brecha ha disminuido gracias a la participación de más mujeres en el proceso de

    migración.

    La emigración de costarricenses se encuentra concentrada en personas de 31

    años en adelante, la mayoría de ellos emigraron hace más de 5 años. Por su

    parte, en los rangos de edades inferiores la participación es menor.

  • 17

    Cuadro 9 Edad y género de los emigrantes

    Números relativos 2010 (n=130)

    Género Grupos de Edad (%)1

    Total Total 18-25 26-30 31-40 40 ó más

    Femenino 47 5 16 52 27 100

    Masculino 53 4 12 48 36 100

    Total 100 5 14 50 31 100 1

    El total de encuestas corresponde a 130 no obstante 3 no respondieron el género y 15 no respondieron la edad, por lo

    tanto se utiliza una muestra de 112 informantes.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.1.4 Estado civil de los migrantes

    En el cuadro 10 se presenta el estado civil de los migrantes, del cual se concluye que la

    condición civil predominante de los emigrantes es casados (60%), seguida por las

    personas solteras. Existe una diferencia particular entre inmigrantes y emigrantes ya que

    los porcentajes de personas en unión libre son más reveladores para el primer grupo que

    para el segundo, ante esto se puede mencionar que gran cantidad de nicaragüenses se

    establecen de este modo.

    Cuadro 10

    Estado civil de los inmigrantes(n=438) y emigrantes(n=130) de Costa Rica Números relativos

    2010

    Inmigrantes (%) Emigrantes (%)1

    Estado Civil Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total

    Casado 38 33 35 70 51 60

    Separado 3 3 3 2 8 5

    Soltero 38 41 40 26 33 30

    Unión libre 19 23 21 2 8 5

    Viudo 2 - 1 - - -

    Total 100 100 100 100 100 100 1

    Incluye un n=126 debido a que 3 personas no respondieron su género y 1 persona no respondió su estado civil, según

    encuestas realizadas en los consulados.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 18

    3.1.5 Vivienda de los migrantes

    Como sucedió en los estudios anteriores el tipo de vivienda predominante es la de alquiler. En comparación con la investigación anterior, el caso de los emigrantes que alquilan vivienda se incrementó en 5 p.p. Existe la tesis de que la migración en muchos casos se lleva a cabo de manera temporal, por trabajos ocasionales o contratos de tiempo determinado por lo tanto, se opta por el alquiler de vivienda. El cuadro 11 representa la condición de vivienda de los migrantes:

    Cuadro 11 Vivienda de los inmigrantes(n=438) y emigrantes(n=130) de Costa Rica

    Números relativos 2010

    Migrantes Alquilada (%) Propia (%) Otro (%) Total (%)

    Inmigrantes1 57 22 21 100

    Emigrantes2 63 31 6 100

    1 Se utilizó un n= 435, esto porque tres encuestados no respondieron la pregunta. 2 Se utilizó un n= 126 debido a que cuatro encuestados no respondieron la pregunta.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.1.6 Nivel educacional de los migrantes

    En el caso de los inmigrantes el nivel de educación es uno de los aspectos que más

    diferencias presenta, pues como se observa en el gráfico 2 los nicaragüenses son los que

    ejercen más peso en los rangos bajos de educación ubicándose generalmente en

    estudios primarios y secundarios incompletos.

    Los colombianos por su parte tienen mayoritariamente la secundaria completa (29%) y

    estudios universitarios completos (45%) siendo esta conducta similar en el grupo de otras

    nacionalidades (27% y 40% respectivamente).

    El 7% de los inmigrantes nicaragüenses no posee niveles de educación, es decir, nunca

    han asistido a algún tipo de educación formal, lo cual se contrapone con el nivel de los

    colombianos y las otras nacionalidades, ya que en estos grupos, según la muestra

    analizada, todos han estudiado.

  • 19

    Gráfico 2 Nivel Educativo de los Inmigrantes

    Números relativos (n=438) 2010

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    De acuerdo con las respuestas obtenidas en los consulados se puedo extraer que 30% de

    los emigrantes costarricenses en Estados Unidos tienen secundaria completa y 21%

    estudios universitarios incompletos. El nivel educativo para los costarricenses emigrantes

    en otros países también es un nivel de estudio superior pues el 66% tiene la universidad

    concluida, seguido por quienes tienen estudios universitarios incompletos. Los resultados

    para los emigrantes se presentan en el gráfico 3.

    Si se parte del presente análisis se puede apreciar que existe una gran brecha en

    términos educativos entre los inmigrantes que vienen a Costa Rica y los costarricenses

    que se van.

    18%

    27%

    5%

    23%

    17%

    3%

    7%

    3%

    6%

    17%

    0%

    29%

    45%

    0% 3%

    7%

    19%

    4%

    27%

    40%

    0%

    Nicaragüenses

    Colombianos

    Otros

  • 20

    Gráfico 3 Nivel Educativo de los Emigrantes

    Números relativos (n=130) 2010

    Se utilizó un n= 127 ya que tres de los encuestados no respondieron su nivel educativo. Estas encuestas se realizaron en

    los consulados.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.1.7 Trabajo y ocupación de los migrantes

    Uno de los aspectos más importantes a analizar constituye la ocupación de los migrantes.

    En el caso de los nicaragüenses se observa que la mayor parte desempeñan labores que

    requieren poca calificación y que por lo tanto obtienen menores salarios, así que se puede

    establecer una relación causal de esta condición con la remesa enviada a sus países de

    origen.

    Es importante mencionar que el mercado laboral se ha modificado de acuerdo con la

    situación económica actual y que sectores como el de construcción se han visto retraídos,

    por lo tanto, mientras que para la investigación anterior un 33% de los nicaragüenses se

    Primariainconclusa

    Secundariainconclusa

    Universidadinconclusa

    Primariacompleta

    Secundariacompleta

    Universidadcompleta

    0%

    4%

    16%

    4%

    10%

    66%

    10%

    19% 21%

    10%

    30%

    10%

    Otros

    Estados Unidos

  • 21

    dedicaban a la construcción, actualmente sólo el 16% lo hace. Lo que se percibe con esta

    investigación es que hubo un traslado de los migrantes de un sector económico a otro.

    Cuadro 12 Ocupación de los inmigrantes (n=438) y emigrantes (n=130)

    Números relativos 2010

    Ocupación Nicaragua

    (%) Colombia

    (%) Otros (%)

    Emigrantes (%)

    Agricultura 18 - - -

    Construcción 16 - - 9

    Empleada domestica 16 - 3 2

    Empresario 1 9 22 2

    Labores Profesionales 3 40 23 31

    Limpieza 3 - - 8

    Otros1 28 37 22 32

    Seguridad 3 - - 1

    Desocupado 12 14 30 15

    Total 100 100 100 100 1 Incluye choferes, pintores, meseras, entre otros. Encuestas realizadas en los consulados.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Los colombianos tienen un nivel educativo superior, por lo cual se desempeñan en labores mejor retribuidas, concentradas principalmente en labores profesionales o que requieren mayor calificación. Existe una diferencia importante con respecto a los nicaragüenses que son el grupo que desempeña menos labores profesionales respecto a los colombianos y a los inmigrantes de otras nacionalidades, tales como construcción, agricultura, limpieza y seguridad, lo cual se aprecia en el cuadro 12.

    Según la muestra analizada, 31% de los emigrantes se dedican a labores profesionales.

    En el caso del sector construcción, disminuyó su participación en 10 p.p. con respecto a la

    investigación del 2008, lo cual puede ser una repercusión de la reciente crisis económica.

    Un aspecto importante a resaltar es que el rubro de ocupación “otros” tiene una

    participación alta tanto para los grupos de inmigrantes como para los emigrantes, en esta

    categoría se incluyen aquellas actividades como la de choferes, meseras, pintores,

    jardineros, comerciantes y niñeras, entre otros. Además, para esta investigación se

    obtuvo respuesta por parte de personas que se encontraban desocupadas, como se

    detalla en el cuadro 12.

  • 22

    3.1.8 Motivos de inmigración y emigración

    Según la información recopilada en el trabajo de campo, los nicaragüenses principalmente

    atribuyen su migración hacia Costa Rica a la falta de trabajo, los colombianos y los

    inmigrantes de otras nacionalidades indican otros motivos, principalmente el matrimonio

    con costarricenses que los obligaron a establecerse en el país. También se presenta el

    caso de los misioneros o aquellas personas que vinieron debido a un traslado de la

    compañía para la cual laboraban o por turismo y decidieron quedarse porque tenían

    amistades en Costa Rica. Las causas de inmigración se presentan en el gráfico 4.

    Gráfico 4 Motivo por el que salieron de su país

    Inmigrantes, 2010 Números relativos (n=438)

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    En muchos casos el hecho de tener un contacto (pariente o amigo) en un país puede ser

    un factor determinante ya que esto crea cadenas facilitadoras del movimiento de personas

    entre países, porque incluso antes de que una persona llegue a un país ya puede hasta

    tener un empleo producto de la intermediación del pariente o amigo en el país destino.

    Estudios Falta detrabajo

    InestabilidadPolitica y

    Económica

    Negocios Otro Vino con lafamilia

    3%

    55%

    16%

    0%

    16%

    10%

    3%

    20% 17%

    11%

    43%

    6%

    12% 14% 12% 12%

    36%

    14%

    Nicaragüenses

    Colombianos

    Otros

  • 23

    En el caso particular de los emigrantes un 56% salieron de Costa Rica en busca de

    trabajo (17 p.p. más que en el 2008), seguido por otras causas con un 19% (matrimonio

    con extranjeros, trabajo con empresas transnacionales, seguridad, entre otros). El 9% de

    los emigrantes ha dejado el país por motivos de estudio, sin embargo, muchos de ellos

    después de concluir su formación en otros países deciden quedarse para ejercer sus

    profesiones.

    El tema de la inestabilidad político-económica, como motivo de salida del país, ha

    disminuido significativamente, pues en el 2008 constituía un 13% mientras que para este

    año solamente un 2%. Los resultados se presentan en el gráfico 5.

    Gráfico 5

    Motivo por el que salieron de su país Emigrantes

    Números relativos (n=427) 2010

    Nota: Incluye encuestas realizadas en consulados y a los familiares de emigrantes.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    56%

    9% 7% 2%

    6%

    19%

    1%

  • 24

    3.1 Aspectos económicos y características de las remesas familiares.

    3.1.1 Tiempo de permanencia del emigrante en el país receptor y su relación con el

    envío de remesas familiares.

    En el cuadro 13 se resume la relación del envío de remesas por parte de los inmigrantes

    dado el tiempo de permanencia en Costa Rica, así como la distribución de las

    investigaciones pasadas, lo que permite comparar la evolución de estas variables en el

    tiempo.

    Para el 2010 un 68% de los inmigrantes envía dinero a sus países de origen, el envío de

    remesas en efectivo ha tendido a aumentar pues en el 2005 esta participación

    correspondía a un 59% y en el 2008 a un 65%. Los inmigrantes que tienen de 1 a 2 años

    de permanecer en Costa Rica así como los que tienen entre 2 y 5 años son los que más

    peso tienen en el envío de remesas seguido por aquellos que tienen 5 años o más y por

    último, se encuentran aquellos que tienen menos de 1 año.

    Cuadro 13 Distribución relativa de inmigrantes que envían remesas en efectivo

    2005-2008-2010 (n=438)

    Tiempo de permanencia en CR

    Porcentaje que envía remesas (%)

    Si No Total

    Total 2010 68 32 100

    1 a 2 años 72 28 100

    2 a 5 años 73 27 100

    5 o más años 68 32 100

    Total 2008 65 35 100

    Total 2005 59 41 100 Fuente: Área de Encuestas Económicas

    En el año 2010 el porcentaje de emigrantes costarricenses que envía remesas

    corresponde a un 56%, disminuyendo respecto al 2008 en 3 p.p. La tendencia para el

    caso de los emigrantes es inversa al envío en efectivo de los inmigrantes pues éste

    disminuye en el tiempo tal y como se observa en el cuadro 14. El envío de efectivo por

    parte de los emigrantes es muy similar para todos los rangos de tiempo establecidos, sin

    embargo aumenta para los que tienen 5 años o más en el extranjero debido a una mayor

    estabilidad laboral y económica para los emigrantes.

  • 25

    Cuadro 14

    Distribución relativa de emigrantes que envían remesas en efectivo 2005-2008-2010 (n=427)

    Tiempo de permanencia fuera de CR Porcentaje que envían remesas (%)

    Si No Total

    Total 2010 56 44 100

    0 a 12 meses 53 47 100

    1 a 5 años 52 48 100

    5 o más años 58 42 100

    NR1 57 43 100

    Total 2008 59 41 100

    Total 2005 62 38 100 1

    No respondieron el tiempo de permanencia.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.2.2 Remesa mensual enviada y recibida

    El cuadro 15 resume el porcentaje de envío de remesas en efectivo y el monto mensual

    de estos envíos en dólares tanto para inmigrantes como para emigrantes.

    Cuadro 15 Población que envía remesas y Remesa mensual en efectivo

    Números absolutos y relativos 2003-2005-2008-2010

    Migración

    Porcentaje (%)

    Remesa mensual 1

    (en dólares)

    2003 2005 2008 2010 2003 2005 2008 2010

    Inmigrantes en Costa Rica

    Nicaragüenses 61 59 64 73 75 77 100 117

    Colombianos 55 78 78 57 188 164 200 220

    Otros 59 35 39 46 113 134 100 132

    Total 60 59 65 68 96 91 100 136

    Emigrantes Costarricenses

    Estados Unidos 70 68 64 55 407 420 400 437

    Otros 40 44 38 57 588 454 500 529

    Total 66 62 59 56 420 423 400 458 1

    Para las investigaciones del 2003 ,2005 y 2010 se utilizó la media como herramienta estadística. En el 2008 se

    utilizó la moda debido a que la distribución de respuestas presentó muchos valores extremos que afectaron la

    media.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 26

    Nicaragüenses: para el año 2010 se presenta un incremento importante en el

    porcentaje de envío de remesas pasando de 64% en el 2008 a 73%. La remesa mensual

    enviada aumenta en 17 dólares llegando a ser 117 dólares. Pese a que el sector

    construcción se contrajo con la crisis internacional la remesa mensual no disminuyó, lo

    que podría deberse al traslado hacia nuevas ocupaciones mejor remuneradas.

    Colombianos: en el 2010 el porcentaje de colombianos que envía remesas

    disminuyó de un 78% a un 57%, no obstante la remesa mensual aumentó en 20 dólares,

    pasando a 220 dólares. Se puede concluir entonces que aunque el porcentaje de envío

    disminuyó los que envían lo hacen por un monto mayor.

    Otras nacionalidades: el porcentaje de envío para los inmigrantes de otras

    nacionalidades aumentó, pasando de un 39% en el 2008 a un 46% en el 2010. El monto

    enviado en promedio por mes también creció pasando de 100 dólares a 132 dólares.

    Emigrantes costarricenses en Estados Unidos: el envío de remesas por parte de

    los costarricenses pasó de un 64% en el 2008 a un 55%, lo que podría ser reflejo de la

    crisis económica iniciada en Estados Unidos recientemente, no obstante, la remesa

    mensual promedio aumentó 37 dólares.

    Emigrantes costarricenses en otros países: en el caso de los costarricenses que

    emigraron a otros países el porcentaje que envía remesas aumentó de un 38% en el 2008

    a un 57% en el 2010, es decir, 19 p.p. El monto del envío mensual alcanza 529 dólares,

    presentando un aumento de 29 dólares con respecto al 2008.

    En términos generales, el porcentaje de envío de los inmigrantes corresponde a un

    68% siendo 136 dólares la remesa mensual promedio. En el caso de los emigrantes el

    porcentaje de envío corresponde a 56% y la remesa promedio es de 458 dólares. Es

    importante recalcar que estos resultados se obtuvieron de acuerdo con la muestra en

    estudio correspondiente a 438 inmigrantes y 427 emigrantes (respuestas de consulados y

    de familiares de emigrantes).

    3.2.3 Medios para el envío de dinero

    El gráfico 6 muestra los medios que utilizan tanto los emigrantes como los inmigrantes

    para el envío de dinero.

    El medio más utilizado para el envío de efectivo son las agencias de remesas, las cuales

    son utilizadas por un 65% por los inmigrantes y un 54% por los emigrantes. Las empresas

    remeseras cobran un monto de comisión por el envío, sin embargo, los migrantes

    prefieren este medio por la rapidez y la seguridad que representa. Los bancos ocupan el

  • 27

    segundo lugar en frecuencia de uso, sin embargo, para el caso de los inmigrantes el uso

    de los bancos sigue representando un 24%, cifra igual que en el 2008.

    Los medios informales han perdido importancia ya que no representan más del 10%, esto

    refleja la elección de medios más seguros y el fácil acceso a medios formales de envío lo

    que favorece la medición de las remesas para la División Económica del Banco Central.

    Un 7% de los emigrantes usan otros medios como tarjetas bancarias de crédito o débito

    para enviar la remesa.

    Gráfico 6 Medio por el que envían remesas en efectivo

    Números relativos Emigrantes (n=71) e Inmigrantes(n=300) 2010

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.2.3 Inversión del dinero producto de la remesa

    Uno de los aspectos más importantes en la investigación es el uso de las remesas las

    cuales son principalmente utilizadas en alimentación y vestuario, es decir, los gastos de

    primera instancia de las familias. El cuadro 16 muestra que el uso en alimentación y

    vestuario implica el 79% para los inmigrantes y 27% de las remesas provenientes de

    emigrantes.

    54%

    28%

    10%

    7%

    65%

    24%

    8%

    3%

    Agencias deRemesas

    Bancos Medios informales Otros

    Emigrantes

    Inmigrantes

  • 28

    La remesa enviada por los inmigrantes es utilizada en segundo lugar para educación,

    pago de deudas, construcción o compra de vivienda seguido por la inversión en salud y

    por último es invertida en otros usos como compra de otros bienes y negocios. Es

    importante mencionar que muchos inmigrantes, especialmente los nicaragüenses, dejan

    en sus países de origen hijos a cargo de familiares por lo que deben seguir costeando su

    manutención mediante la remesa.

    La remesa que entra producto de los emigrantes costarricenses es utilizada en primer

    lugar para el pago de deudas, seguido por alimentación y vestuario, en tercer lugar

    aparecen otros usos entre los que se incluye el ahorro. Un aspecto a recalcar es que el

    monto de la remesa mensual, le permite a los familiares de los emigrantes darle más usos

    y no sólo destinarla a la manutención, no obstante, se puede concluir que los

    costarricenses tienen un nivel importante de endeudamiento pues casi un 30% del dinero

    recibido se dedica a la cancelación de deudas, subiendo este rubro en 12 p.p. respecto al

    2008.

    Cuadro 16

    Distribución relativa de la Inversión producto de la remesa familiar Inmigrantes (n=438) y emigrante (n=130)

    Año 2010

    Uso de la remesa1 Porcentaje (%)

    Inmigrantes Emigrantes

    Alimentación y Vestuario 79 27

    Educación 5 5

    Pago de Deudas 5 28

    Otros2 1 23

    Salud 4 10

    Compra y construcción de vivienda 5 4

    Ns/Nr 1 3 Se utilizó un n= 299 para los inmigrantes y para los emigrantes un n= 71.

    1Otros incluye ahorro, compra de otros bienes, y negocios.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.2.4 Remesas en especie

    El gráfico 7 muestra el porcentaje de emigrantes que envían remesas en especie, el cual

    ha disminuido respecto al año 2008 en 13 p.p. pasando de 35% a 22%. En los consulados

    se atribuye esta disminución a que los costos de enviar mercancías es más alto que el de

    enviar dinero, además que ahora las compras por Internet y el fácil acceso a los mercados

    hacen que el envío de bienes pierda sentido.

  • 29

    Gráfico 7 Emigrantes que envían remesas en especie

    Números relativos (n=130) 2010

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Para el caso de los inmigrantes el envío de remesas en especie constituye un 19%, este

    envío aumentó respecto al año 2008 ya que se encontraba en un 13%. El movimiento de

    artículos se da generalmente cuando los inmigrantes en su mayoría nicaragüenses van a

    visitar a sus familiares o aprovechan que algún conocido va a su país para enviarlo. El

    cuadro 7 muestra los resultados obtenidos para los inmigrantes.

    Gráfico 8 Inmigrantes que envían remesas en especie

    Números relativos (n=438) 2010

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    El cuadro 17 resume el valor de la remesa en especie tanto para los inmigrantes como

    para los emigrantes.

    78%

    22%

    Si

    No

    81%

    19% SiNo

  • 30

    Según el trabajo de campo y la muestra analizada la remesa en especie para el caso de

    los inmigrantes es de 23 dólares mensuales en promedio, siendo 30 dólares para los

    nicaragüenses, 8 dólares para los colombianos y 23 dólares para otras nacionalidades. La

    remesa promedio total se mantiene igual que en el año 2008 no obstante, grupos como

    los colombianos presentan una disminución significativa en el envío de remesas en

    especie.

    Cuadro 17 Valor de la remesa en especie Números absolutos y relativos

    2003-2005-2008-2010

    Población

    2003 2005 2008 2010

    Envió mensual Envío mensual Envío mensual Envío mensual

    Porcentaje (%)

    Cantidad ($)

    Porcentaje (%)

    Cantidad ($)

    Porcentaje (%)

    Cantidad ($)

    Porcentaje (%)

    Cantidad ($)

    Inmigrantes en Costa Rica

    Nicaragüenses 19 18 33 17 14 25 22 30

    Colombianos 8 80 16 24 11 25 3 8

    Otros 9 10 26 38 8 20 12 23

    Total 17 22 29 20 13 23 19 23 Emigrantes costarricenses

    Estados Unidos 42 59 57 52 37 50 21 36

    Otros 15 36 23 43 18 42 21 38

    Total 38 58 49 51 34 46 21 40

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Los emigrantes envían remesas en especie por un promedio mensual de 40 dólares el

    cual, a nivel de nacionalidad, se desagrega en 36 dólares para los emigrantes en Estados

    Unidos y 38 dólares para los emigrantes costarricenses en otros países. En comparación

    con el año 2008 esta remesa ha disminuido en 6 dólares mensuales.

    3.2 Clasificación y medición de las remesas familiares

    La presente investigación no sólo busca medir las remesas desde un aspecto social sino

    también económico para facilitar la toma de decisiones y la medición de las transferencias

    corrientes de la Balanza de Pagos. Adicionalmente permite valorar, gracias al trabajo de

    campo aplicado, los flujos de remesas tanto entrantes como salientes producto de la

    migración.

  • 31

    El cálculo se construye mediante aproximaciones, utilizando el porcentaje de migrantes

    que envían remesas ya sea en especie o en efectivo; éstas últimas canalizadas por

    medios formales o informales. El recuadro 3 presenta los resultados estimados.

    Finalmente el apartado incluye la distribución de las entradas y salidas de remesas por

    principal país de origen y destino. Por último, en este apartado se realiza una estimación

    de las salidas de remesas familiares según el concepto amplio de remesas sugerido en el

    Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6).

  • 32

    Recuadro 3: Cálculo de la salida y entrada de remesas familiares 2010

    Salida de Remesas Familiares

    Entrada de Remesas Familiares

    Nota: Se supone una frecuencia promedio de ingreso de remesas 8 meses al año.

  • 33

    3.3.1 Salida de remesas familiares

    Según los resultados obtenidos de la investigación, las salidas de remesas para el año

    2010 suman $238,9 millones, de éstos $227,0 corresponden a transferencias personales

    y $11,9 a transferencias de capital. Estas salidas de dinero se dan principalmente a

    Nicaragua3, seguido por otros países receptores.

    Como se observa en el cuadro 18, las remesas en especie son las que tienen menos

    peso en las salidas de remesas (6%), por otra parte las remesas en efectivo constituyen el

    94% del total de salidas siendo éstas mayoritariamente por medios formales. Un 5% de

    las salidas de remesas se estiman como transferencias de capital.

    Cuadro 18 Salida de remesas familiares y transferencias de capital

    Datos en unidades de dólares Anual 2010

    Remesas País Destino

    Nicaragua Colombia Otros Total

    Remesas en efectivo (medios formales) 151.056.540 15.095.150 33.889.561 200.041.252

    Remesas en efectivo (medios informales) 20.598.619 0 3.351.715 23.950.334

    Remesas en especie 13.264.536 28.890 1.692.785 14.986.212

    Total 184.919.696 15.124.041 38.934.061 238.977.798

    Transferencias de capital 9.245.985 756.202 1.946.703 11.948.890

    Transferencias personales 175.673.711 14.367.839 36.987.358 227.028.908

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    4.3.2 Entrada de remesas familiares

    Para el año 2010 la entrada por concepto de remesas familiares hacia Costa Rica es de

    $526,5 millones, de éstas $505,6 corresponden a transferencias personales y $21

    millones a transferencias de capital. La mayor recepción de remesas proviene de Estados

    Unidos; el 97% de las entradas corresponden a remesas en efectivo, las cuales son

    canalizadas por medios formales. En comparación con el 2008, la remesa en especie

    disminuyó de un 5% a un 3% lo que lleva a concluir que la remesa en especie está

    desapareciendo. Un 4% de las entradas de remesas se estiman como transferencia de

    capital.

    3 Incluye a los inmigrantes nicaragüenses con más de un año de residir en Costa Rica.

  • 34

    Cuadro 19 Entrada de remesas familiares Datos en unidades de dólares

    Anual 2010

    Remesas País destino

    Estados Unidos Otros Total

    Remesas en efectivo (medios formales) 288.710.727 124.756.542 413.467.269

    Remesas en efectivo (medios informales) 72.177.682 25.552.545 97.730.227

    Remesas en especie 11.351.431 3.977.934 15.329.365

    Total 372.239.840 154.287.021 526.526.861

    Transferencias de capital 14.889.594 6.171.481 21.061.074

    Transferencias personales 357.350.246 148.115.540 505.465.786 Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.3.3 Porcentaje de entradas y salidas según el país

    A continuación se presenta la evolución porcentual de las entradas y salidas de remesas

    según el país emisor o receptor de la remesa. Estos permiten la comparación en términos

    de participación de las remesas por país en los últimos años.

    Cuadro 20 Distribución relativa de la salida de remesas familiares

    Datos en porcentajes y unidades de dólares Anual 2003, 2005, 2008, 2010

    Remesas Distribución relativa de las salidas de remesas

    País 2010 2003 2005 2008 2010

    Nicaragua 184.919.696 85 81 73 78

    Colombia 15.124.041 5 9 14 6

    Otros 38.934.061 10 10 13 16

    Total 238.977.798 100 100 100 100

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Las remesas han sido un fenómeno importante para las familias ya que muchas de ellas

    dependen directamente del flujo de dinero que reciben por parte de sus familiares

    migrantes. Nicaragua continúa siendo el principal país hacia el cual se dirigen las remesas

    familiares; representando para el año 2010 un 78% del total, seguido de otros (16%) y

    Colombia (6%).

  • 35

    El principal país de donde provienen las remesas es Estados Unidos y aunque el

    porcentaje de entrada ha sido variable, todos los años representa más del 70% de las

    entradas. La disminución en la proporción de las entradas de remesas provenientes

    desde Estados Unidos, según la investigación, se debió a la disminución en el porcentaje

    de emigrantes en ese país que envían remesas, ya que la remesa mensual se mantiene

    en alrededor de los $400 tal como se determinó en las investigaciones pasadas.

    Por su parte, para el año 2010 las remesas provenientes de otros países presentan una

    tendencia creciente. La primera columna del cuadro 21 muestra las entradas de remesas

    en dólares por país para el año 2010.

    Cuadro 21 Distribución relativa de la entrada de remesas familiares

    Datos en porcentajes y unidades de dólares Anual 2003, 2005, 2008,2010

    Remesas Distribución relativa de las entradas de remesas

    País 2010 2003 2005 2008 2010

    Estados Unidos 372.239.840 79 76 86 71

    Otros 154.287.021 21 24 14 29

    Total 526.526.861 100 100 100 100 Fuente: Área de Encuestas Económicas

    3.3 Concepto amplio de remesas según el Sexto Manual de Balanza de Pagos.

    En esta sección se realiza una estimación de las remesas utilizando como referencia el

    Sexto Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (MBP6)

    publicado en diciembre de 2008 por el Fondo Monetario Internacional (FMI)4. Según el

    FMI, la residencia de los hogares es aquella donde se encuentre el centro de interés

    económico predominante de sus miembros. El criterio para clasificar como residente es

    estar presente durante un año o más en un territorio o tener la intención de hacerlo. Si

    una persona se traslada de su país por un período menor a un año incluido los

    trabajadores transfronterizos, a pesar del traslado, no hay necesariamente, según

    Balanza de Pagos, un cambio de residencia, por lo que se deben aplicar criterios

    específicos según el MBP6.

    4 Para más detalle véase también “Transacciones Internacionales en Remesas: Guía para Compiladores y

    Usuarios” del FMI, publicado en el 2009.

  • 36

    Esta definición es determinante para establecer la existencia de remesas pues no

    necesariamente un trabajador en el extranjero es un residente de esa economía y por lo

    tanto sus envíos a su residencia de origen no clasifican como remesas.

    Con el objetivo de realizar una estimación amplia del concepto de remesas el siguiente

    cuadro estima para el año 2010, las salidas de remesas familiares según el cuadro

    suplementario sugerido por el FMI. Derivado del estudio de campo un 93% de los

    inmigrantes nicaragüenses son catalogados residentes, por lo que el 7% de los

    inmigrantes nicaragüenses entrevistados tiene menos de un año de vivir en Costa Rica.

    Cuadro 22 Concepto Amplio de Remesas

    Salida de Transferencias Personales, Remuneración Neta y Remesas Personales 2010

    Dólares Registro en BdP

    Transferencias personales 227.028.908 Ingreso secundario "débito" (Hogares y trabajadores residentes)

    Remuneración de empleados 55.879.972 Ingreso primario no residentes (Renta)

    Impuestos y contribuciones sociales (9%) 5.029.197 Ingreso secundario (Otras transferencias corrientes)

    Gastos de transporte de viaje 32.496.770 Servicios

    Remuneración neta (no residentes) 18.354.004

    Transferencias de capital 11.948.890 Cuenta Capital

    Residentes 11.948.890

    No residentes 0

    Remesas personales (débito) 257.331.802

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Datos utilizados para el cálculo

    Inmigrantes nicaragüenses no residentes

    Población inmigrante no residente (7% del total de nicaragüenses en CR)

    18.883 individuos

    Salario mensual promedio 370 dólares

    Porcentaje de no residentes que envían remesas en efectivo

    100%

    Envío mensual en efectivo 117 dólares

    Porcentaje de no residentes que envían remesas en especie

    15%

    Envío mensual en especie 30 dólares

    Frecuencia promedio de envío de remesas 8 meses al año

  • 37

    Del cuadro anterior se derivan los siguientes cálculos y conceptos:

    Transferencias personales: El débito de las transferencias personales es de $227,

    incluye las transferencias corrientes o “remesas de trabajadores” en efectivo o en especie

    realizadas por los inmigrantes que tienen más de un año de vivir en Costa Rica. Su

    cálculo detallado se resume el recuadro 3 de este capítulo.

    Remuneración de empleados: Representa el pago de dinero a cambio del insumo

    de mano de obra mediante el proceso de producción obtenida por los nicaragüenses que

    participan en la relación empleador-empleado por una empresa costarricense; en un

    tiempo menor de un año. Éste suma $55,9 millones.

    Remuneración neta: Incluye los envíos de dinero que están en capacidad de

    trasladar a su familia aquellos nicaragüenses que tienen menos de un año de laborar

    fuera de su país de origen. La remuneración neta está constituida por la remuneración de

    empleados menos impuestos y gastos de transporte y viaje; el cual alcanzó $18,3

    millones.

    Transferencias de capital: Incluye las salidas de remesas ($11,9 millones) que son

    utilizadas en compra de terreno y compra o mejora de vivienda del total de los inmigrantes

    residentes.

    Remesas personales: Suman $257,3 millones e incluye las salidas de las

    transferencias personales de la totalidad de los inmigrantes estimados para el año 2010

    más la remuneración neta o envíos de los nicaragüenses no residentes y las

    transferencias de capital de los inmigrantes residentes.

    Tomando en cuenta las disposiciones internacionales esta actualización en la medición de

    las remesas deberá analizarse para estudios posteriores relacionados con el tema.

  • 38

    4. Consideraciones finales

    Según la Dirección de Migración de Costa Rica, las cifras actualizadas para el año

    2009 indican que los extranjeros en el país representan el 8% de la población total,

    lo que corresponde a 361.818 personas nacidas en el extranjero.

    Los nicaragüenses cuya población asciende a 270.105 personas para el año 2009

    representan el 75% de la población inmigrante y aproximadamente el 6% de la

    población total.

    Para el año 2009 el total de colombianos representa el 4% del total de extranjeros

    en el país seguido por el grupo de otras nacionalidades donde se incluyen los

    peruanos, dominicanos, salvadoreños, mexicanos y libaneses, entre otros.

    Del total de inmigrantes, el 57% reside en la Región Central seguida por las

    regiones Chorotega y Huetar Atlántico con 12%, en la Región Huetar Norte reside

    el 11% y en la Pacífico Central un 8%.

    Según la encuesta, la mayor parte de los migrantes se encuentra en un rango de

    edad de 31 a 40 años; la mayoría de ellos emigraron hace más de 5 años.

    La proporción entre hombres (55%) y mujeres (45%) inmigrantes se diferencia por

    10 puntos porcentuales, lo cual es mayor a la observada en el año 2008 donde

    existía una diferencia de apenas 4 p.p., esto quiere decir que menos mujeres

    están migrando hacia Costa Rica.

    Los nicaragüenses son los que ejercen más peso en los rangos bajos de

    educación ubicándose generalmente en estudios primarios y secundarios

    incompletos. Además, el 7% de los inmigrantes nicaragüenses no presenta niveles

    de educación, es decir, nunca han asistido a algún tipo de educación formal como

    la escuela primaria, colegio o universidad.

    Los colombianos tienen mayoritariamente la secundaria completa (29%) y estudios

    universitarios completos (45%) siendo esta conducta similar en el grupo de otras

    nacionalidades con indicadores de 27% y 40% respectivamente.

    Mediante la presente investigación se observa un traslado laboral de los migrantes

    cambiando su ocupación laboral de un sector económico hacia otro. En este

    sentido el sector construcción representa un 16% para el año 2010 mientras que

    en el 2008 este correspondía a un 33%, por su parte el sector agricultura se

    encuentra en 18% mientras que para el año 2008 correspondía a un 8%.

  • 39

    Los emigrantes se dedican en un 31% a labores profesionales. Además, los

    emigrantes que refirieron dedicarse a “otras ocupaciones” tienen una participación

    alta (32%) y en esta categoría se incluyen actividades de choferes, meseras,

    pintores, jardineros, comerciantes y niñeras, entre otros.

    Los nicaragüenses principalmente atribuyen su migración hacia Costa Rica a la

    falta de trabajo. El hecho de tener un contacto (pariente o amigo) en un país puede

    ser un factor determinante ya que esto crea cadenas facilitadoras del movimiento

    de personas entre países, porque incluso antes de que una persona llegue a un

    país ya puede hasta tener un empleo producto de la intermediación del pariente o

    amigo en el país destino.

    El 56% de los emigrantes salieron de Costa Rica en busca de trabajo (17 p.p. más

    que en el 2008), seguido por otras causas con un 19% (matrimonio con

    extranjeros, trabajo con empresas transnacionales, seguridad, entre otros). El 9%

    de los emigrantes ha dejado el país por estudios, sin embargo, algunos de ellos

    después de concluir su formación en otros países deciden quedarse a ejercer sus

    profesiones.

    Para el año 2010 el 73% de los nicaragüenses envía dinero a su país, así como el

    57% de los colombianos y el 46% de los inmigrantes de otras nacionalidades. La

    remesa mensual que los nicaragüenses envían a sus familias corresponde a 117

    dólares, 220 dólares para los colombianos y 132 dólares para los inmigrantes de

    otras nacionalidades.

    El 55% de los emigrantes en Estados Unidos envía 437 dólares mensuales

    promedio hacia Costa Rica, mientras que un 57% de los emigrantes en otros

    países envía una remesa mensual promedio de 529 dólares.

    El medio más utilizado para el envío de efectivo son las agencias de remesas con

    un uso de 65% por los inmigrantes y 54% por los emigrantes. Los medios

    informales han perdido importancia especialmente en el caso de los inmigrantes

    pasando de un 10% en el 2008 a un 8% actualmente, lo cual significa la elección

    de medios más seguros para el envío de dinero.

    Un 79% y un 27% de las familias que reciben remesas, las utilizan en alimentación

    y vestuario. En el caso de los familiares de emigrantes el principal uso de las

    remesas es el pago de deudas.

  • 40

    El porcentaje de emigrantes que envía remesas en especie ha disminuido

    respecto al año 2008 en 13 p.p. pasando de 35% a 22%. En los consulados se

    atribuye esta disminución a que los costos de enviar mercancías es más alto que

    el de enviar dinero. Para el caso de los inmigrantes el envío de remesas en

    especie constituye un 19%, este envío aumentó con respecto al 2008 (13%).

    La remesa promedio en especie para el caso de los inmigrantes es de 23 dólares

    mensuales siendo 30 dólares para los nicaragüenses, 8 dólares para los

    colombianos y 23 dólares para otras nacionalidades. Los emigrantes envían

    remesas en especie por un promedio mensual de 40 dólares que corresponden a

    36 dólares para los emigrantes en Estados Unidos y 38 dólares para los

    emigrantes costarricenses en otros países.

    Las salidas de remesas para el año 2010, suman $238,9 millones, de estos $227,0

    millones corresponden a transferencias personales y $11,9 millones a

    transferencias de capital.

    Las remesas en efectivo constituyen el 94% del total de salidas las cuales se dan

    por medios formales.

    Para el año 2010, la entrada de remesas familiares hacia Costa Rica es de $526,5

    millones, de estas $505,6 millones corresponden a transferencias personales y

    $21 millones a transferencias de capital.

    La mayoría de las remesas provienen desde Estados Unidos siendo las remesas

    en efectivo el 97% de las entradas.

    Según la estimación utilizando el concepto amplio de remesas, para el caso de los

    nicaragüenses se tiene:

    El cálculo de la remuneración neta de empleados incluye los envíos de dinero

    que están en capacidad de trasladar a su familia aquellos nicaragüenses que

    tienen menos de un año de laborar fuera de su país de origen. La

    remuneración neta está constituida por la remuneración de empleados menos

    impuestos y gastos de transporte y viaje. Ésta remuneración suma los $18,3

    millones.

    Las transferencias de capital de acuerdo al uso de las remesas son utilizadas

    en compra de terreno y compra o mejora de vivienda del total de los migrantes

    residentes y no residentes. Las salidas y entradas de transferencias de capital

    sumaron para el año 2010 $11,9 millones y $21 millones respectivamente.

  • 41

    Las remesas personales incluyen las salidas de las transferencias personales

    de la totalidad de los inmigrantes estimados para el año 2010, la remuneración

    neta o envíos de los nicaragüenses no residentes y las transferencias de

    capital de los inmigrantes residentes y no residentes. Para el año 2010 las

    remesas personales constituyen $257,3 millones.

  • 42

    5. Referencias Bibliográficas

    Burgos, S. (2008) El impacto de las remesas en la participación dentro del mercado

    laboral: un enfoque de género en el caso ecuatoriano. Ecuador: Facultad Latinoamericana

    de Ciencias Sociales.

    Centro de Estudios Sociales y de Opinión (2004) Migración y Remesas Familiares:

    conceptos y perspectiva comparada. Cámara de Diputados de México

    Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2010) Cervantes Jesús A, Barajos

    Alejandro. Ingreso de México por remesas familiares: el empleo y masa salarial de los

    trabajadores mexicanos en Estados Unidos. Boletín Volumen LVI, Número 4.

    Céspedes Oswald, Monge Ricardo, Vargas Juan Carlos. (2010) Análisis de un Corredor

    de Remesas Norte-Sur: Estados Unidos de América- Costa Rica. San José: Academia de

    Centroamérica.

    Céspedes Oswald, Monge Ricardo, Vargas Juan Carlos. (2010) Análisis Comparativo del

    Impacto de las Remesas en los Contextos Norte-Sur y Sur-Sur: Corredores Estados

    Unidos-Costa Rica y Costa Rica-Nicaragua. San José: Academia de Centroamérica.

    Chaves Erika, Rojas Guiselle (2003). Investigación de Campo: Aspectos

    Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa Rica. San José: BCCR.

    Chaves Erika, Ávila Kenia, Ramírez Ginger (2005). Investigación de campo: Aspectos

    Socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica. San José: BCCR.

    Chaves, Erika, Jiménez Ana Laura, León Eugenia, Vargas Tatiana (2008). Investigación

    de campo: Aspectos Socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica. San

    José: BCCR.

    Office of Immigration Statistics (2009) US Department of Homeland Security. Yearbook of

    Immigration Statistics.

    Instituto Nacional de Estadística y Censos (2009) Encuesta de Hogares de Propósitos

    Múltiples: tabulado población nacida en el extranjero.

    Instituto de Investigaciones Sociales UCR (2007) El Mito Roto, Inmigración y Emigración

    en Costa Rica.

    International Monetary Fund (1993) Balance of Payments Manual. Fifth Edition

    International Monetary Fund (2009) Balance of Payments Manual. Sixth Edition

    International Monetary Fund (2009) International Transactions in Remittances: Guide for

    Compilers and Users.

  • 43

    Morales, A. (2008) Inmigración en Costa Rica: características sociales y laborales,

    integración y políticas públicas. Santiago: Comisión Económica para América Latina,

    ISBN: 978-92-1-323225-5.

    Programa Estado de la Nación. (2008). Informe Estado de la Región en Desarrollo

    Humano Sostenible. Capítulo 1: Sinopsis. San José, Programa Estado de la Nación.

    Ratha, D. (2010). Migration and Remittance Trends 2010. Washington: World Bank

    Torres, F. (2000) Uso Productivo de las Remesas Familiares y Comunitarias en

    Centroamérica. Comisión Económica para América Latina.

    Consultas por medio de internet:

    Bello, O. (Enero de 2010). Remesas y Tipo de Cambio Real en Nicaragua. Recuperado el

    07 de Julio de 2010, de Banco Central de Nicaragua:

    http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/eventuales/investigaciones/documentos_trabajo/Rem

    esas15-feb-10.pdf

    Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2010). Glosario de Remesas español-

    inglés. Recuperado el 24 de noviembre de 2010, de Centro de Estudios Monetarios

    Latinoamericanos.

    http://www.cemla.org/pdf/GlosarioRemesas.pdf

    Orozco, M. (Marzo 2006) Consideraciones Conceptuales, Retos Empíricos y Soluciones

    para la Medición de Remesas. Recuperado el 16 de agosto de 2010 de Centro de

    Estudios Monetarios Latinoamericanos.

    http://www.cemla-remesas.org/PDF/consideraciones.pdf

    http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/eventuales/investigaciones/documentos_trabajo/Remesas15-feb-10.pdfhttp://www.bcn.gob.ni/publicaciones/eventuales/investigaciones/documentos_trabajo/Remesas15-feb-10.pdfhttp://www.cemla.org/pdf/GlosarioRemesas.pdfhttp://www.cemla-remesas.org/PDF/consideraciones.pdf

  • 44

    Anexo 1: Aspectos Teóricos

  • 45

    Fenómeno migratorio y remesas

    El fenómeno migratorio y las remesas están estrechamente relacionados;

    indiscutiblemente uno de los aspectos más importantes de la migración es la búsqueda de

    oportunidades de trabajo, las cuales son traducidas en ingresos que serán convertidos

    posteriormente en remesas familiares, una remesa no tiene una envergadura meramente

    económica sino además social, en ese flujo de dinero se encuentran implícitamente

    mayores oportunidades de educación, mejor alimentación, acceso a servicios básicos,

    entre otros.

    Según el diccionario de la Real Academia Española la migración es:

    “(…) el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas

    económicas o sociales.”5

    Para el Centro de Estudios Sociales y de Opinión de México:

    “Las causas de la migración internacional están asociadas a las profundas asimetrías económicas entre países, muchas veces agravadas por las crisis económicas que han padecido los países menos desarrollados. Esta situación ha disminuido las oportunidades de empleo e ingresos, propiciando el incremento de la pobreza y marginación, por lo que se despierta en los menos favorecidos la inquietud de emigrar en busca de mejores condiciones de vida.” 6

    Costa Rica en las últimas décadas ha experimentado mayor dinamismo migratorio en

    comparación con otros países; la mayor movilidad de personas empieza a observarse en

    las últimas dos décadas. En Costa Rica existe un significativo grupo de nicaragüenses,

    colombianos, chinos y otras nacionalidades que toman cada vez más fuerza dentro de su

    participación en la población. Para el año 2009 según el Instituto Nacional de Estadística y

    Censos (INEC) se contabilizaron 361.818 inmigrantes cuya tendencia de participación en

    los sectores económicos es creciente.

    Como expulsor de población, hacia Estados Unidos se trasladan la mayoría de los

    emigrantes costarricenses, los cónsules de las principales ciudades estadounidenses son

    los primeros en confirmarlo sin embargo, aún hacen falta estadísticas oficiales que

    reflejen la realidad de los individuos que se mueven fuera del país. Las condiciones de

    vida que buscan los migrantes son las mismas que procuran quienes permanecen en su

    propio país; educación, salud, empleo, no obstante, ante la dificultad de alcanzarlas en su

    5 www.rae.es

    6 Centro de Estudios Sociales y de Opinión (2004) “Migración y Remesas Familiares: conceptos y perspectiva comparada”

    Cámara de Diputados de México.

  • 46

    país es cuando las personas deciden migrar; consecuentemente la migración como se ha

    mencionado, es el origen de las transacciones por remesas.

    Remesas

    Desde un punto de vista económico podemos definir las remesas como:

    “(…) las trasferencias monetarias que se originan por las ganancias o la acumulación de

    capital por parte del individuo que emigró, enviadas a su familia (…)” (Stark, 1991; citado

    por Burgos 2008).

    No obstante, las remesas familiares son mucho más que una transferencia monetaria, son

    una consecuencia de la globalización con implicaciones sociales, por ello, desde un punto

    de vista socio económico:

    “(…) las remesas son una expresión del vínculo entre las colectividades de emigrados y

    sus comunidades de origen, son un medio para el desarrollo, ya que las mismas ofrecen

    una importante fuente de recursos de capital predecibles tanto para los países como para

    las familias, por su impacto en el mantenimiento de los niveles de bienestar de los

    hogares receptores. Las remesas, son reflejo y expresión de profundos vínculos

    emocionales entre parientes, separados por la geografía y las fronteras y, es la

    manifestación de la constante interacción entre ésos parientes a pesar de la distancia

    entre ellos (…)” (Iglesias, 2001).

    En la Balanza de Pagos, se incluye el rubro de “remesas familiares” dentro de las

    transferencias de la cuenta corriente. Las remesas constituyen un tipo específico de

    transferencia unilateral de recursos entre dos economías. El Fondo Monetario

    Internacional establece que las transferencias corrientes son aquellas que no constituyen

    una transferencia de capital7. Además, afectan directamente el nivel de ingreso disponible

    e influyen sobre el consumo de bienes y servicios, aumentando las posibilidades para el

    beneficiario y disminuyéndolas para el donante. Mientras la economía no suministre una

    compensación, en forma de recursos reales o financieros (bienes, servicios, renta o

    recursos financieros) suministrados o recibidos de otra economía, en el estado de balanza

    de pagos será registrada como transferencia.

    En el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) se incluyen dos componentes

    normalizados de la cuenta corriente que están vinculados con las remesas siendo 1) la

    remuneración de empleados y 2) las transferencias personales.

    7 Las transferencias de capital son las referidas a aumentar el capital fijo de los individuos.

  • 47

    1. Remuneración de empleados: consiste en la “remuneración a cambio del insumo

    de mano de obra en el proceso de producción contribuido por una persona que

    participa en una relación empleador-empleado con una empresa”.8 Es decir,

    representa el pago por mano de obra de una empresa hacia una persona que

    participa en el proceso productivo por un tiempo menor a un año. El trabajador es

    empleado en una economía donde no es residente.

    2. Transferencias personales: se definen como las transferencias corrientes en

    efectivo o especie que los hogares residentes efectúan a favor o reciben de un

    hogar no residente, son las remesas familiares. Estas a diferencia de la

    remuneración a empleados establece el periodo de permanencia o traslado en el

    país destino mayor a un año. El migrante9 deberá ser empleado por alguna

    empresa o persona en la economía en la que va a residir.

    Tipos de Remesas

    A continuación se menciona la clasificación de Sadek Wahba que clasifica las remesas de

    acuerdo al monto y a los usos que se le dan, según cuatro categorías:

    1. Remesas potenciales: el ahorro disponible para el migrante una vez sufragados

    todos los gastos en el país receptor. Estas representan el máximo que el migrante puede transferir en cualquier momento.

    2. Remesas fijas: el mínimo que el migrante necesita transferir para satisfacer las necesidades básicas de su familia y otras obligaciones contractuales.

    3. Remesas discrecionales: las transferencias que exceden las remesas fijas. Ambas constituyen el nivel de remesas efectivas.

    4. Remesas ahorradas (o ahorro retenido): la diferencia entre las remesas potenciales y el monto remesado durante el período. Estos flujos se acumulan en un stock de recursos, que pueden utilizarse para complementar las remesas efectivas en una fecha ulterior. Este stock de riqueza es el resultado de una decisión de cartera por parte del migrante y podría alentársele a que pusiera estos recursos a disposición del desarrollo de su país de origen. (Wahba (1991) citado por Wendell Samuel).

    8 Fondo Monetario Internacional. (2009) Manual de Balanza de Pagos. Sexta Edición.

    9 Migrante se refiere tanto a los extranjeros en nuestro país como a los nacionales que se van a otras naciones.

  • 48

    En el MBP6 se incluyen varias partidas consideradas suplementarias en relación con las

    remesas: 1) las remesas personales, 2) remesas totales 3) remesas y transferencias

    totales a las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

    1. Remesas personales: transferencias corrientes y de capital que se dan de hogar

    a hogar sean en efectivo o especie más las entradas netas de los trabajadores no

    residentes, es decir, excluyendo impuestos, prestaciones sociales y gastos del

    trabajador en el extranjero.

    2. Remesas totales: son la suma de las remesas personales y las prestaciones

    sociales, siendo éstas las cargas por seguridad social y pensiones.

    3. Remesas y transferencias totales a las ISFLSH: incluyen las transferencias a

    las ISFLSH en efectivo o especie como donaciones de gobiernos y empresas.

    Medios para el envío de remesas

    Existen diferentes mecanismos para que se lleve a cabo el envío de remesas pero están

    clasificados principalmente en dos categorías:

    1. Formales: son aquellos que permiten tener un registro claro de las transacciones

    que se realizan tanto al enviar como recibir remesas. Aquí se clasifican los bancos,

    las agencias de remesas, las casas de cambio y correo.

    2. Informales: son aquellos que al no ser realizados por una entidad formal no

    permiten llevar un registro concreto de los envíos y recibos de remesas. En estos

    casos se trata de aquellos dineros que son llevados personalmente, mediante

    familiares, conocidos o encomenderos informales.

  • 49

    Anexo 2: Formularios de encuestas

  • 50

    1.Fecha:

    3. Sexo 3.1( )Masculino 3.2 ( )Femenino 4.Edad

    5.Nacionalidad

    6.Estado civil 6.1( )Casado 6.2( )Soltero 6.3( )Union Libre 6.4( )Separado 6.5( )Viudo 6.6( ) Divorciado

    8.Domicilio

    11. ¿Cuántos son familiares?

    13. Ocupación

    14. Desde la primera vez que ingresó

    a Costa Rica, ¿cuál ha sido su tiempo

    de permanencia?:

    15. Motivo por el que salió de su país

    natal (principal):

    16. ¿Por qué escogió venir a Costa

    Rica y no a otro país (principal)?:

    DATOS DE REMESAS ENVÍA RECIBE

    17. Envía/recibe remesas familiares

    en efectivo:

    ENVÍA 17.1( ) Sí 17.2( ) No (Si NO

    envía, pasar a la pregunta 22)

    RECIBE 17.3( ) Sí 17.4( ) No (Si NO recibe,

    pasar a la pregunta 22)

    18. ¿Cada cuánto acostumbra enviar/

    recibir dinero:18.1 18.2

    19. Cantidad aproximada en dólares

    que envía/ recibe, cada vez19.1 $ 19.2 $

    20.1( ) Bancos 20.2( )Remeseras 20.7( ) Bancos 20.8( ) Remeseras

    20.3( ) Encomenderos informales 20.9( ) Encomenderos informales

    20.4( ) Familiares 20.10( )Familiares

    20.7( ) Otro 20.11( ) Otro

    21. Si envía/ recibe dinero: ¿En qué

    cree que se ha invertido el dinero que

    ha enviado/recibido? Escoja máximo

    tres

    21.1( )Pago de deudas 21.2( )Salud

    21.3( )Negocios 21.4( )Ahorro

    21.5( )Construcción /compra de vivienda

    21.6( )Alimentación/vestuario

    21.7( )Educación

    21.8( ) Compra de otros bienes

    21.9( ) Otros