1
Enero 2020 Investigación Boletín de N°80 TRABAJOS ACEPTADOS PARA PRESENTACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL Unidad de Investigación Grupo Investigación en Cáncer IDC Correo: unidad-investigacion @idclasamericas.co Tel: 340 93 93 ext. 5426 - 5461 Autores: Edith Arredondo, Mauricio Arias, Sonia Carreño, Bertha Téllez, Caro- lina López, Stiven Saldarriaga. IDC Las Américas, Universidad de Antioquia. Introducción: asumir el cuidado del paciente en cuidados paliativos sin una preparación adecuada impacta la calidad de vida (CV) del cuidador. Objetivo: describir la CV y explorar factores asociados en los cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos. Métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado con 210 cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos que asistieron al IDC Las Américas, utilizando la Escala de Calidad de Vida del Cuidador. Resultados: la edad promedio de los cuidadores fue 48 años y 57 la de los pacientes. La puntuación global de CV fue 128 puntos. El bienestar emocional tuvo la puntuación más baja, promedio 5,8 y la calidad de la atención recibida obtuvo el puntaje más alto, promedio 9,7. Conclusiones: se encontraron correlaciones directas significativas entre la edad del cuidador y las dimensiones ambientales, emo- cionales y sociales de la CV, y negativas entre el número de horas de cuidado diario, la privacidad del cuidador, el autocuidado y la carga económica producto de la enfermedad. Authors: Murat Ozdemir, Yong-Sang Lee, Ozer Makay, Juan Pablo Dueñas, Bulent Yazici, Aysegul Akgun, et al. Background: there has not been an international multicen- tric study to examine the relationship between thyroid cancer clinical outcomes and geogra- phic location for South Korea, Colombia, and Turkey. The aim was to assess regional diffe- rences of T1 papillary thyroid cancer outco- mes in these three countries. Methods: observational study. A total of 2720 patients who have been operated for T1 papillary thyroid cancer between 2011 and 2014 and are on routine follow-up have been recruited. The mean follow-up was 46.4 months. Results: patients participated in South Korea (88.2%), Turkey (9.1%) and Colombia (2.6%). Eighty percent were female. Female dominance tended to be higher in Colombia (p<0.01). Mean age at diagnosis was 45.2 years. There was no mortality. Recurrence tended to be higher in Colombia (p<0.001). There were differences among patients regarding symptoms, family history, euthyroidism, anti-Tg and/or anti-TPO positivity, FNAB results, type of resection, prophylactic central node dissection, tumor size, multifocality, bilaterality, tumor subtype and radioactive iodine treatment (p<0.01). Conclusion: this international multicentric study has identified differences in disease presentation, treatment approaches and outcome, which need to be investigated, especially by increasing the number of participating countries. Autores: Bertha Téllez, Edith Arredondo, Mauricio Arias. IDC Las Américas, Universidad de Antioquia. Introducción: los profesionales de enfermería establecen durante el cuidado rela- ciones genuinas con sus pacientes que permiten una interacción humana auténtica. Objetivos: analizar la narrativa de enfermería “Dejando ir a Juan Pablo” a la luz de una teoría de enfermería y de los patrones de cono- cimiento. Métodos: se realizó el análisis de una situación entre una enfermera y un paciente de 5 años con cáncer avanzado a partir de la teoría el arte de ayuda de la enfermería clínica de Ernestine Wiedenbach y los patrones de conocimiento de enfermería. Resultados: la enfermera logra encontrar una forma de comunicación y de apoyo con Juan Pablo e identificar sus necesidades al final de su vida, logrando ayudarlo a estar cómodo y ser capaz de asumir su muerte. Conclusiones: la situación de enfermería permite identificar el conocimiento disciplinar al momento de cuidar a un paciente en cuidados paliativos, y favorece el reconocimiento de la enfermera en su rol de cuidadora y así como de las actitudes y conocimientos necesarios para brindar un cuidado de calidad, transformándose ella misma en esta acción. Calidad de vida de cuidadores familiares de personas que asisten a un programa de cuidados paliativos en una institución de salud en Medellín Colombia. Dejando ir a Juan Pablo: una situación de cuidado ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN EN ASIAN JOURNAL OF SURGERY EL INSTITUTO DE CANCEROLOGÍA OPERÓ EN 2019 EL REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER DE ANTIOQUIA Clinical behavior and outcome of papillary T1 thyroid cancers: South Korea vs. Turkey vs. Colombia. A cohort study analyzing oncological outcomes El Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia es un sistema de información establecido por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA) con la misión de obtener datos de la incidencia y distribución del cáncer en el Departa- mento, con el fin de monitorear y vigilar el comportamiento de los programas implementados de prevención, diagnóstico y manejo del cáncer. El contrato ejecutado por el IDC Las Américas en el 2019 incluyó: mantener activo el sistema de vigilancia en cáncer de acuerdo con los estándares de calidad, nacionales e internacionales y con miras a la certificación de la Agencia Internacional para la Inves- tigación del Cáncer (IARC) que publica los datos llamados GLO- BOCAN; diseño de una aplicación WEB para que las instituciones y los operadores del Registro puedan notificar, gestionar y conso- lidar los casos incidentes, de manera eficiente, ágil, segura y con calidad; realización del evento "Antioquia Frente al Cáncer” sobre codificación de cánceres hematológicos; y finalmente, participa- ción con expertos del IDC en el análisis de historias clínicas de pacientes con cáncer infantil y en las sesiones del Consejo Infan- til de Cáncer. El informe epidemiológico de la Situación del Cáncer en Antioquia del año 2018, que se tendrá como resultado del análisis de los datos captados y depurados estará disponible para consulta en el presente mes de enero en el sitio Web de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.

Investigación€¦ · Pablo” a la luz de una teoría de enfermería y de los patrones de cono- cimiento. Métodos: se realizó el análisis de una situación entre una enfermera

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación€¦ · Pablo” a la luz de una teoría de enfermería y de los patrones de cono- cimiento. Métodos: se realizó el análisis de una situación entre una enfermera

Enero 2020InvestigaciónBoletín de N°80

TRABAJOS ACEPTADOS PARA PRESENTACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL

Unidad de Investigación Grupo Investigación en Cáncer IDC Correo: [email protected] Tel: 340 93 93 ext. 5426 - 5461

Autores: Edith Arredondo, Mauricio Arias, Sonia Carreño, Bertha Téllez, Caro-lina López, Stiven Saldarriaga. IDC Las Américas, Universidad de Antioquia.

Introducción: asumir el cuidado del paciente en cuidados paliativos sin una preparación adecuada impacta la calidad de vida (CV) del cuidador.

Objetivo: describir la CV y explorar factores asociados en los cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos.

Métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado con 210 cuidadores familiares de pacientes en cuidados paliativos que asistieron al IDC Las Américas, utilizando la Escala de Calidad de Vida del Cuidador.

Resultados: la edad promedio de los cuidadores fue 48 años y 57 la

de los pacientes. La puntuación global de CV fue 128 puntos. El bienestar emocional tuvo la puntuación más baja, promedio 5,8 y la calidad de la atención recibida obtuvo el puntaje más alto, promedio 9,7.

Conclusiones: se encontraron correlaciones directas significativas entre la edad del cuidador y las dimensiones ambientales, emo-cionales y sociales de la CV, y negativas entre el número de horas de cuidado diario, la privacidad del cuidador, el autocuidado y la carga económica producto de la enfermedad.

Authors: Murat Ozdemir, Yong-Sang Lee, Ozer Makay, Juan Pablo Dueñas, Bulent Yazici, Aysegul Akgun, et al.

Background:there has not been an international multicen-tric study to examine the relationship between thyroid cancer clinical outcomes and geogra-phic location for South Korea, Colombia, and Turkey. The aim was to assess regional diffe-rences of T1 papillary thyroid cancer outco-mes in these three countries.

Methods: observational study. A total of 2720 patients who have been operated for T1 papillary thyroid cancer between 2011 and 2014 and are on routine follow-up have been recruited. The mean follow-up was 46.4 months.

Results:

patients participated in South Korea (88.2%), Turkey (9.1%) and Colombia (2.6%). Eighty percent were female. Female dominance tended to be higher in Colombia (p<0.01). Mean age at diagnosis was 45.2 years. There was no mortality. Recurrence tended to be higher in Colombia (p<0.001). There were differences among patients regarding symptoms, family history, euthyroidism, anti-Tg and/or anti-TPO positivity, FNAB results, type of resection, prophylactic central node dissection, tumor size, multifocality, bilaterality, tumor subtype and radioactive iodine treatment (p<0.01).

Conclusion: this international multicentric study has identified differences in disease presentation, treatment approaches and outcome, which need to be investigated, especially by increasing the number of participating countries.

Autores: Bertha Téllez, Edith Arredondo, Mauricio Arias. IDC Las Américas, Universidad de Antioquia. Introducción: los profesionales de enfermería establecen durante el cuidado rela-ciones genuinas con sus pacientes que permiten una interacción humana auténtica. Objetivos: analizar la narrativa de enfermería “Dejando ir a Juan Pablo” a la luz de una teoría de enfermería y de los patrones de cono-cimiento.

Métodos: se realizó el análisis de una situación entre una enfermera y un paciente de 5 años con cáncer avanzado a partir de la teoría el

arte de ayuda de la enfermería clínica de Ernestine Wiedenbach y los patrones de conocimiento de enfermería.

Resultados: la enfermera logra encontrar una forma de comunicación y de apoyo con Juan Pablo e identificar sus necesidades al final de su vida, logrando ayudarlo a estar cómodo y ser capaz de asumir su muerte.

Conclusiones: la situación de enfermería permite identificar el conocimiento disciplinar al momento de cuidar a un paciente en cuidados paliativos, y favorece el reconocimiento de la enfermera en su rol de cuidadora y así como de las actitudes y conocimientos necesarios para brindar un cuidado de calidad, transformándose ella misma en esta acción.

Calidad de vida de cuidadores familiares de personas que asisten a un programa de cuidados paliativos en una institución de saluden Medellín Colombia.

Dejando ir a Juan Pablo: una situación de cuidado

ARTÍCULO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN EN ASIAN JOURNAL OF SURGERY

EL INSTITUTO DE CANCEROLOGÍA OPERÓ EN 2019 EL REGISTRO POBLACIONALDE CÁNCER DE ANTIOQUIA

Clinical behavior and outcome of papillary T1 thyroid cancers: South Korea vs. Turkey vs. Colombia. A cohort study analyzing oncological outcomes

El Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia es un sistema de información establecido por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA) con la misión de obtener datos de la incidencia y distribución del cáncer en el Departa-mento, con el fin de monitorear y vigilar el comportamiento de los programas implementados de prevención, diagnóstico y manejo del cáncer.

El contrato ejecutado por el IDC Las Américas en el 2019 incluyó: mantener activo el sistema de vigilancia en cáncer de acuerdo con los estándares de calidad, nacionales e internacionales y con miras a la certificación de la Agencia Internacional para la Inves-tigación del Cáncer (IARC) que publica los datos llamados GLO-BOCAN; diseño de una aplicación WEB para que las instituciones

y los operadores del Registro puedan notificar, gestionar y conso-lidar los casos incidentes, de manera eficiente, ágil, segura y con calidad; realización del evento "Antioquia Frente al Cáncer” sobre codificación de cánceres hematológicos; y finalmente, participa-ción con expertos del IDC en el análisis de historias clínicas de pacientes con cáncer infantil y en las sesiones del Consejo Infan-til de Cáncer.

El informe epidemiológico de la Situación del Cáncer en Antioquia del año 2018, que se tendrá como resultado del análisis de los datos captados y depurados estará disponible para consulta en el presente mes de enero en el sitio Web de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.