19

Click here to load reader

Investigacion de la ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigacion de la ciencia

Definición de la ciencia

Ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.

En primer lugar debemos definir que es la ciencia

CIENCIA

(del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

ORIGEN

Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Page 2: Investigacion de la ciencia

Realmente el origen es la CURIOSIDAD, gracias a la curiosidad el hombre busco el como , el cuando, y el porque, de todo lo que constituia un reto para el.

Originalmente empezo hace miles de años con el hombre de neardenthal cuando supo hacer fuego a voluntad y se invento la rueda.

INVESTIGACION CIENTIFICA

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

Por otra parte La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

Ciencias formales

En las ciencias formales las proposiciones analíticas o contradictorias recogen los enunciados de las matemáticas y la lógica que en general constituyen las ciencias formales. El positivismo lógico considera a estas ciencias no empíricas.

Las ciencias formales están divididas de una forma radical, por un lado las ciencias reales y por otro lado las ciencias empíricas. Las empíricas deben satisfacer determinados requisitos lógicos en sus inferencias y deben adaptarse a las formalizaciones derivadas de la lógica matemática.

Las expresiones y formulas de la lógica y de las matemáticas no deben verificarse por ser analíticas, pero el resto de los enunciados científicos deben ser comprobados en la realidad o por observación.

Page 3: Investigacion de la ciencia

La lógica y la matemática son ciencias formales, por ocuparse de inventar entes formales y establecer relaciones entre ellos. Estos objetos no son cosas ni procesos, sino formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto facticos como empíricos.

Se pueden establecer correspondencias entre estas formas u objetos formales relacionándolas con objetos o procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad.

Los teoremas formales solo deben ser probados apoyados en la lógica.

Las ciencias formales no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, por eso no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus formulas.

Estas ciencias estudian conceptos abstractos, además de las leyes lógicas, es decir las leyes que permiten inferir proposiciones a partir de enunciados verdaderos. Su característica típica es que demuestran o prueban sus enunciados con base en principios lógicos o matemáticos, pero no los confirman experimentalmente.

De esta forma las ciencias formales no dan información acerca de la naturaleza, conformándose con ser recursos o instrumentos meramente formales, que el científico necesariamente tendrá que manejar en la practica de investigaciones, comprobaciones y verificaciones.

La lógica.

Como ciencia del razonamiento se ha visto modificada en varios aspectos a través de la historia, hasta tal punto que actualmente se habla de varias lógicas. Estas son,

Las lógicas extendidas: se llaman así porque se consideran extensiones de la lógica clásica, como en el caso de la lógica modal.

Las lógicas divergentes: llevan este nombre puesto que no están de acuerdo en algunas tesis sustantivas de la lógica clásica, como en el caso de la lógica trivalente.

La matemática.

Consta de la teoría de conjuntos y las geometrías no euclidianas, instrumentos matemáticos descubiertos y formulados para auxiliar y entender los nuevos aspectos del universo que surgen a los ojos de las nuevas teorías físicas.

Page 4: Investigacion de la ciencia

Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas son aquellas que se refieren a algún segmento de la realidad. Se caracterizan por aspirar a construir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos. Algunos ejemplos son la física, la psicología, la teoría económica, etc.

Estas ciencias poseen un contenido empírico, todos y cada uno de sus enunciados deben ser susceptibles de ser confirmados por la experiencia. La verificabilidad es un criterio para distinguir esta ciencia de otros tipos de saber. Para confirmar las conjeturas de la ciencia factual se requiere de observación o experimentación.

Las propiedades básicas de este tipo de ciencias son:

La racionalidad, la objetividad y la sistematicidad.

La racionalidad.

La ciencia esta constituida por ideas elaboradas como conceptos, proposiciones, razonamientos y no por sensaciones, imágenes o pautas de conducta. Estas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas a fin de producir nuevas ideas mediante la inferencia deductiva, y que estas ideas están organizadas de forma sistemática formando conjuntos ordenados de proposiciones como lo son los modelos y las teorías.

La objetividad.

El conocimiento científico concuerda aproximadamente con su objeto, pues busca alcanzar la verdad fáctica y planea la adaptación de las ideas a los hechos mediante observación y experimentación.

La sistematicidad.

El campo científico debe ser compatible con las disciplinas próximas e interactuar con ellas. Este vínculo constituye una importante fuente de problemas y es un aparato exterior de control de calidad de las conjeturas científicas. Esto sirve para combatir el hecho de que todo conocimiento es parcial y sesgado.

La física y la psicología se encuentran entre las ciencias fácticas porque se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo y por esto se tiene que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas.

Ejemplo:

La formula “x es azul” (A(x)) es verdadera en ciertas condiciones, es decir que se convierte en una proposición verdadera si se da como valor a la variable x el nombre

Page 5: Investigacion de la ciencia

de algo que efectivamente sea azul. Y es falsa en muchas otras formas, si se convierte en una proposición falsa para la mayoría de otros valores asignables a la variable del objeto x.

Las ciencias fácticas se dividen en ciencias naturales y ciencias humanas. Se caracterizan porque estudian hechos o fenómenos cuyas implicaciones se atribuyen a teorías o hipótesis, planteadas por investigadores que han realizado estudios al respecto. Estas ciencias reúnen hipótesis, teorías y leyes.

Tipos de ciencia

Estos son los distintos tipos de ciencia.

Ciencias formales.

Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus fórmulas a través del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y método de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de formulas analíticas que pueden convalidarse por medio del análisis racional. Estas ciencias además constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y áreas del conocimiento.

Ciencias Fácticas.

Estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas, a esto se le llama formulas sintéticas, es decir, formulas que no pueden ser validadas únicamente por la razón. Contiene teorías formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras.

Se dividen en ciencias naturales: física, química, biología, psicología individual; ciencias biosociales: antropología, demografía, psicología social, bioeconomia; y ciencias sociales: sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas.

Aquí hay que tener en cuenta que algunos teóricos pensaron clasificar ciencias como la historia en una nueva categoría denominada ciencias del espíritu, debido a que se pueden investigar los motivos que iluminan el sentido de los acontecimientos sin preverlos matemáticamente.

Page 6: Investigacion de la ciencia

Ciencias naturales.

Se valen del método hipotético deductivo, es decir, que sigue los pasos de la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y comprobación con la experiencia; aquí se combina la reflexión racional con la observación de la realidad o momento empírico. En primer grado están la física, la química y en segundo grado la biología y la veterinaria. Estudian los fenómenos naturales en los que no interviene la libertad humana ni de otros posibles seres. Tratan hechos y realidades de este mundo. No admite excepciones a sus leyes o reglas, están regidas por el principio de causa y efecto, por esto es posible predecir fenómenos.

Ciencias sociales.

Economía, historia, política, derecho, sociología. Tratan fenómenos en los que la actuación y la libertad humana pueden cambiar las reglas promulgadas inicialmente y se da una retroalimentación. Hace uso de un tipo específico de conocimiento científico relacionado con el papel que la autorreflexión y la crítica de la propia actividad científica juega en el desarrollo de esta. Delimita el objeto a estudiar y los métodos a usar con el fin de establecer una aproximación al mismo. Partiendo de la idea de que el comportamiento humano no responde a leyes científicas como lo hacen los fenómenos naturales, estas ciencias sólo se pueden expresar mediante probabilidades a partir del análisis cuantitativo de la frecuencia con que ocurra un acontecimiento sociocultural.

DEFINICIÓN DE

EPISTEMOLOGÍA

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a

Page 7: Investigacion de la ciencia

diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

EpistemologíaHay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lógico.

Page 8: Investigacion de la ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.

2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.

4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.

6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.

7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.

8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.

12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.

13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.

15.Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

Page 9: Investigacion de la ciencia

Primera Fuente

Para desarrollar el proceso de investigación científica el investigador puede tomar diversos caminos metodológicos; la selección dependerá del estudio que se realizará.

La metodología es la ciencia que orienta como dirigir determinado proceso para lograr los resultados deseados; es el conocimiento del método.

Mientras que el método es la sucesión de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodología es el conocimiento de esos pasos.

La metodología de la investigación Científica constituye un instrumento fundamental, lógico, sistemático y racional de la investigación científica, y proporciona medios para minimizar errores en el proceso de investigación.

EL objetivo primordial del proceso de investigación científica es la búsqueda de nuevos conocimientos, que tienen la finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos.

Una de las instituciones que más necesitan y usan la investigación son las industrias, ya que se han dado cuenta que su desarrollo está estrechamente vinculado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

EL proceso de investigación se compone de etapas, que se realizan con cierto orden, aunque debemos notar que el proceso posee cierta flexibilidad de acuerdo con los fines que se persigan.

Independientemente del modelo que se siga, las siguientes etapas no se pueden dejar de lado:

· Planteamiento del problema, objeto, objetivo y campo de acción de la investigación. Su definición posibilita esclarecer el alcance y limitaciones de estudio que se llevará a cabo.

· Marco contextual. Su delimitación permite justificar los motivos de la investigación así como evaluar la utilidad y posibilidades de los estudios a realizar.

· Marco Teórico. Su elaboración de herramientas para fundamentar teóricamente la investigación.

· Formulación de hipótesis. Su establecimiento de la respuesta tentativa al problema y brinda las relaciones entre el fenómeno estudiado y sus partes constituyentes.

Page 10: Investigacion de la ciencia

· Comprobación de la hipótesis. Su verificación mediante la recolección y procesamiento de información, de solución al problema de investigación planteado.

· Análisis e informe de resultados. Se estudia la información recopilada, se elaboran las conclusiones y se redacta el informe.

SEGUNDA FUENTE

Capacidad: Aplica los procesos científicos básicos e integrados en la solución de problemas.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Para desarrollar el método científico es necesario seguir algunos procesos que se esquematizan a continuación:

Los procesos básicos son procesos iniciales que permiten conseguir información valiosa que requerirá posteriormente de los procesos integrados para generar un resultado.

Los procesos integrados representan los pasos generales para estructurar una investigación acerca de un tema o problema determinado. Los procesos integrados articulan la investigación y al final permiten generar resultados y conclusiones.

A continuación, se describen cada uno de los procesos de la ciencia, y en el próximo número se presentará un ejemplo del uso de algunos procesos de la ciencia en una investigación.

Observación: Observar es distinto a mirar. Normalmente, cuando se mira se ve muy poco. Por ejemplo, si te preguntan si has observado o conoces la moneda de mil guaraníes, es casi seguro que contestes que sí; si a continuación te piden que grafiques cara y cruz de la moneda, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.

Page 11: Investigacion de la ciencia

La observación se realiza a través de los sentidos o con la ayuda de instrumentos que aumenten su capacidad, tales como telescopios, microscopios, radares, detectores UV, etc. La observación puede arrojar resultados cualitativos (forma, color, olor, sabor, otros) o cuantitativos (masa, peso, largo, ancho, etc.), siendo los más confiables los cuantitativos.

Clasificación: Es la agrupación de objetos, fenómenos, procesos y hechos con base en propiedades observables con el fin de ordenarlos para organizar el trabajo.

Comunicación: Permite el intercambio de ideas e información; se realiza mediante un lenguaje sencillo, claro y preciso en la presentación de resultados.

Medición: Se realiza a través de instrumentos de precisión con escalas y unidades previamente establecidas con la finalidad de obtener datos cuantitativos. Medir consiste en determinar cuánto (cantidad) de qué (unidad de medida). Ejemplo: 10 kg.

Inferencia: Es una o varias explicaciones o interpretaciones basadas en observaciones.

Ejemplo: Si coloco hielo en un plato a temperatura ambiente:

La observación es: "El hielo se derrite en el plato". Una inferencia basada en esa observación puede ser: "A temperatura ambiente el hielo se derrite".

Predicción: Es la afirmación de algo que sucederá después de una secuencia de hechos o comportamientos que se han registrado previamente a través de la observación. La predicción presenta cierto margen de error. Ejemplo: Si la fase actual de la Luna es cuarto menguante, se puede predecir que la próxima fase lunar será luna nueva.

Formulación de hipótesis: Es la posible explicación al problema planteado a partir de una o varias observaciones y se formula en términos que permitan probarla por medio de un experimento. La hipótesis supone soluciones probables al problema de

Page 12: Investigacion de la ciencia

estudio. Control de variables: Identificar las variables y lograr su control son requisitos importantes en la planificación de los experimentos, ya que esto permite entender qué factores (ejemplos: temperatura, humedad, tiempo) tienen efecto sobre lo que se está estudiando.

Interpretación de datos: Para interpretar los datos, es importante integrar de manera adecuada los resultados obtenidos y dar explicaciones, conclusiones y recomendaciones con respecto a los hallazgos, basados en estudios o experiencias de otros investigadores.

Formulación de modelos: Es la representación de los hechos observados o inferidos, para describir y explicar los fenómenos y su causa. Ejemplo: El globo terráqueo es la representación o modelo de la Tierra.

Experimentación: Es la aplicación de procedimientos controlados que permiten reproducir fenómenos y demostrar la influencia de las variables sobre un modelo experimental.

Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desideratum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.

La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.

Page 13: Investigacion de la ciencia

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.