160
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR, FACULTAD DE EDUCACIÓN. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA SOBRE EL CONCEPTO QUE POSEEN CINCO DOCENTES ACERCA DE LA COMPETENCIA “APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO” SECCIÓN 3 (SEIS AÑOS), NEJAPA, SAN SALVADOR, 2,011”. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA. PRESENTADA POR: BÉLGICA ESMERALDA CHÁVEZ ROSALES. MARÍA IVETT SARAVIA ABREGO. ANA ISABEL VÁSQUEZ PÉREZ. SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2,011.

Investigación evaluativa sobre el concepto que poseen cinco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dada la necesidad de contar con programas educativos más eficaces, que permitan enfrentarse a las grandes necesidades sociales de un país, la investigación evaluativa se convierte, en la actualidad, en una importante fuente de conocimientos y directrices, en las diversas actividades e instituciones de las sociedades modernas porque indica el grado de eficiencia o deficiencia de los programas y señala el camino para su reformulación y valoración del éxito alcanzado por los esfuerzos realizados.

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR,

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

“INVESTIGACIÓN EVALUATIVA SOBRE EL CONCEPTO QUE POSEEN CINCO DOCENTES ACERCA DE LA COMPETENCIA “APLICACIÓN DE LA

MATEMÁTICA AL ENTORNO” SECCIÓN 3 (SEIS AÑOS), NEJAPA, SAN SALVADOR, 2,011”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADA POR: BÉLGICA ESMERALDA CHÁVEZ ROSALES.

MARÍA IVETT SARAVIA ABREGO. ANA ISABEL VÁSQUEZ PÉREZ.

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2,011.

PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

ING. LUIS MARIO APARICIO. RECTOR.

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO. VICE-RECTORA.

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR. DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

F.

LICDA. GLORIA MARINA MENDOZA G. DE VEGA. ASESORA.

F. LICDA. MARÍA TOMASA GUEVARA BARRERA.

PRESIDENTE.

F.

LICDA. ZHAIDA MAGALY MARTÍNEZ. PRIMER VOCAL.

F. LICDA. ROSA CRISTINA PÉREZ MONTANO.

SEGUNDA VOCAL.

Agradezco:

A mi Padre Celestial Dios todopoderoso, le debo todo lo que soy.

¡Gracias! por haberme dado la oportunidad de terminar lo que un día comencé, a pesar de

muchos obstáculos.

Marco Esquivel, mi esposo,

por siempre estar a mi lado apoyando mis sueños.

¡Gracias por comprenderme! por su apoyo económico y darme palabras de aliento para

seguir adelante.

Te amo amor Dios te bendiga.

A mí Madre Rosibel Vda. de Chávez,

por su apoyo moral y su sacrificio desde que inicie mi carrera y apoyar mi decisión de

estudiar Educación.

¡Te quiero mucho!

Así de la misma forma a mis hermanos Sofía Chávez, Francisco Chávez,

por darme ánimo y fuerzas para terminar mis estudios.

Eugenia Meléndez, mi suegra,

por ser un apoyo, al estar a mi lado dándome palabras de aliento, dándome fuerzas.

¡Gracias por sus consejos! La quiero mucho.

A mi abuelita Santos Castellanos,

por siempre darme fuerzas, apoyo y ser una persona importante en vida la quiero mucho.

¡Dios te bendiga!

Doy gracias a mi asesora Gloria Marina Mendoza G. de Vega,

por ayudarnos en este proceso, en el cual fue una importante ayuda,

¡Gracias! por su paciencia y comprensión. Bendiciones.

Al Jurado Evaluador,

por estar pendiente de cada parte de nuestros avances,

dándonos sus consejos, opiniones para que esta Tesis fuera de calidad.

¡Muchas Gracias!

Finalmente a mi padre Napoleón Elías Chávez,

le dedico mi logro, aunque no está conmigo físicamente, pero sé que estaría

orgulloso de mí.

¡Te amo padre!

Bélgica Esmeralda Chávez Rosales.

AGRADEZCO:

A Dios todo Poderoso,

por haberme dado la sabiduría y la fortaleza, para que fuera posible alcanzar este triunfo.

A mi madre,

porque gracias a su apoyo y consejo he llegado a realizar la más grande de mis metas,

la cual constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir.

A mis hermanas,

por confiar en mí y darme su apoyo, cariño y comprensión.

A mi esposo e hijos,

por su amor y comprensión que me brindaron durante toda mi carrera,

sabiendo que no existiría una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo,

quiero que sientan que el objetivo logrado, también es de ustedes

y la fuerza que me ayudó a conseguirlo, fue su apoyo.

María Ivett Saravia Abrego.

AGRADEZCO:

A Dios,

por brindarme la vida, fuerzas, esperanza, persistencia, autoestima; por poner en mi vida

a las personas y los medios que me hicieron posible obtener este triunfo académico.

A José Luis Martínez de la Rosa,

por convertirse en un pilar fundamental en mi formación académica y

crecimiento personal.

A mis padres,

por fomentar en mi vida valores morales,

que se han sido herramientas valiosas para mi formación integral.

A mi esposo,

por su apoyo en las diferentes áreas de mi vida y su comprensión incondicional.

A mis hijas: Julissa Adalis y Tatiana Josibeth,

porque en su inocencia infantil, han comprendido mis compromisos y son tolerantes

conmigo.

Ana Isabel Vásquez Pérez.

ÍNDICE

CONTENIDO. Nº DE PÁGINA. CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.0 Introducción……………………...……………….. …………………………...i

1.1 Objetivos………………………………………………………………………..1

1.2 Antecedentes del Problema…………………………………………………..2

1.3 Justificación……………………..………….………………..………….…....16

1.4 Planteamiento del Problema…………………………...…………………...17

1.5 Alcances y limitaciones…………………………………………….………..22

1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar…………………………....26

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1 Fundamentación Teórico Metodológica…………..…...…………..……..29

2.1.1. Concepto de Evaluación…………………………………………….…..….30

2.1.2. Investigación y Evaluación………………………………………….……...31

2.1.3. Definición de Competencia……………………………………..……….…39

2.1. 3.1. Componentes de la Competencia Educativa ……………...…..…….42

2.1. 3. 2. El Aprendizaje por Competencias ………..…………….………..…….44

2.1. 3. 3. Ventajas de Trabajar por Competencias ………………………….…45

2.1. 4. Competencias para Educación Parvularia…………………………….….45

2.1. 5. Competencia: Aplicación de la Matemática al Entorno ……………...…46

2.1. 6. Aportes Pedagógicos…………………………………..…………………..48

2.1.6.1 María Montessori …………………………………………………………..48

2.1.6. 2 Jean Piaget ……………………………………………………………...…51

2.1.6.3 Zoltan Paúl Dienes …………………………………………………......…54

2.1.7. Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Matemática……...55

2.1.7.1 Bloques Educativos para la Matemática en Educación Parvularia…...57

2.1.7.2 Zonas que permiten la Actividad Matemática en Educación

Parvularia…………………………………………………………………...59

2.1.7.3 Materiales Didácticos para la Enseñanza de las Matemáticas………..61

2.2. Construcción del Marco Empírico ……………………………………..…63

2.2.1 Monografía ……………………………………………………………........63

2.2.2 Generalidades de los Centros Escolares en Estudio…………..…...… 88

2.2.3 Registro de las experiencias vividas en la investigación de

Campo………………………………………………………………...……..91

2.2.4 Desempeño de las Docentes……………………………………………...97

2.2.5 Instrumentos utilizados durante la investigación…………………....…..99

2.2. 6. Análisis de resultados…………………………………………………….106

2.3 Formulación teórico-metodológico de los investigado………...….…..117

2.4 Desarrollo y Definición Teórica…………………………………............121

CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO. 3.0 Marco Operativo…………………………………………………………..……125 3.1 Descripción de los sujetos de la Investigación……………….……..…..….125 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos ……………………………….126 3.3 Especificación de la técnica para el Análisis de los Datos………….……..127 3.4 Cronograma…………………………………………………………………….129 3.5 Recursos………………………………………………………………….……..132 3.6 Índice Preliminar sobre Informe Final………………………………….…….133 Bibliografía……………………………………………………………….………….138 Anexos……………………………………………………………………………….142

i

CAPÍTULO I.

1. MARCO CONCEPTUAL.

Introducción.

Dada la necesidad de contar con programas educativos más eficaces, que

permitan enfrentarse a las grandes necesidades sociales de un país, la

Investigación Evaluativa se convierte, en la actualidad, en una importante

fuente de conocimientos y directrices, en las diversas actividades e

instituciones de las sociedades modernas porque indica el grado de eficiencia o

deficiencia de los programas y señala el camino para su reformulación y

valoración del éxito alcanzado por los esfuerzos realizados.

El auge de un mundo globalizado, el acceso veloz de la información y la

tecnología, el aprendizaje por competencias adquiere relevancia mundial, y, por

consiguiente, el concepto se convierte en el centro de discusión en revistas,

libros, instituciones de educación, foros, conferencias y muchos otros eventos

que promueven la formación del perfil que se requiere de las personas,

independientemente de su condición física, mental, sensorial y social.

Consciente de lo anterior el Ministerio de Educación a partir del año 2,008

implementa nuevos programas educativos enfocados a las “Competencias

Educativas” a fin de lograr en los educandos la “capacidad de enfrentarse con

garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”1.

Para el nivel de Educación Parvularia, se hace referencia a tres grandes

ámbitos de conocimiento y experiencia con un enfoque de trabajo globalizador,

estos ámbitos son: a. Desarrollo Personal. b. Conocimiento del medio natural,

social y cultural y c. Aplicación de la matemática al entorno.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar una

Investigación Evaluativa sobre el concepto que poseen cinco docentes acerca

1 Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Currículo al Servicio del Aprendizaje.

Aprendizaje por Competencias. Segunda Edición. El Salvador: EQUIP2. Pág. 7

ii

de la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”. Investigación

realizada en docentes de cinco instituciones diferentes que atienden a infantes

de seis años los cuales responden a la Sección Tres del Nivel de Educación

Parvularia, mediante la aplicación de la metodología aplicable a un trabajo de

“Investigación Evaluativa”.

Por lo tanto se ha retomado aportes de entendidos en la materia y que realizan

la práctica evaluativa mediante la investigación.

El presente trabajo consta de tres capítulos:

El CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL: Se inicia con la formulación de un

objetivo general y dos específicos, para orientar el logro del trabajo de

investigación.

En los antecedentes del problema se da a conocer en forma breve las

diferentes teorías expuestas por investigadores y pedagogos ya que sus

aportes se relacionan con el tema a investigar.

La justificación describe la necesidad de dicho estudio, se exponen los

diferentes aportes relacionados a la importancia de la Investigación Evaluativa

para determinar el grado de conocimiento y dominio de la Competencia

“Aplicación de la matemática al entorno”.

En el Planteamiento del Problema, se describe la problemática de la

investigación y la necesidad e importancia de la Investigación Evaluativa de

programas educativos para el caso el grado de conocimiento sobre

Competencias Educativas específicamente la aplicación de la matemática al

entorno.

Se incluye también los Alcances y limitaciones de la investigación, que contiene

una pequeña información de los puntos de vista de investigadores y personas

relacionadas con el tema de investigación, a la vez se detallan limitantes

encontradas en sus enfoques teóricos.

iii

Se incluye el Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar, en el que se

describe cada uno de los términos utilizados en el presente trabajo.

EL CAPÍTULO II corresponde al MARCO TEÓRICO: el cual permite

establecer la teoría en la cual girará la investigación, para lo cual se retoman

los siguientes elementos:

Fundamentación Teórico Metodológica que comprende, información recopilada

en cuanto a la importancia de la Investigación Evaluativa para determinar el

grado de conocimiento y dominio de la Competencia “Aplicación de la

matemática al entorno”, así como también la posición de distintos autores,

tomando en cuenta los aportes pedagógicos de pedagogos y psicólogos.

Marco empírico que se inicia con una monografía del municipio en el que se

encuentran los Centros Escolares, completando su construcción con el trabajo

de campo, basándose en los instrumentos utilizados para dicha investigación,

se han tomado en cuenta las formulaciones teóricas metodológicas para

describir los componentes esenciales de la construcción, utilizados durante el

estudio, también se han contrapuesto los elementos documentalmente

registrados sobre el fenómeno, con los elementos encontrados durante el

trabajo mismo; así como también el desarrollo y definición teórica, la cual

define el alcance del objetivo de estudio, que permite dar respuesta al

problema de investigación de manera teórica despojándose de los elementos

empíricos, para dar paso al conocimiento teórico.

EL CAPÍTULO III corresponde al MARCO OPERATIVO: en éste se describen

los procedimientos para definir el tipo de población con que se desarrolla el

estudio, la descripción de los sujetos de investigación definiendo el objeto y

sujeto de la investigación, también se encuentran los procedimientos para la

recopilación de datos, la especificación de la técnica para el análisis de los

mismos definiendo además las técnicas e instrumentos que respaldan el

proceso de estudio en cuanto la importancia de la Investigación Evaluativa para

iv

determinar el grado de conocimiento y dominio de la Competencia “Aplicación

de la matemática al entorno”, el cronograma de actividades, que registra la

sistematización del estudio detallando todas las actividades realizadas durante

la investigación; se mencionan los recursos tanto humanos como logísticos y

bibliográficos utilizados en la investigación, y finalmente se describe el índice

preliminar sobre el informe final, un resumen de la experiencia obtenida en

cada uno de los capítulos trabajados, resaltando de ellos, los aspectos más

relevantes.

Finalmente se incluye la Bibliografía como un respaldo científico, además de

permitir comparar las teorías y contenidos propuestos por los diferentes

pedagogos y psicólogos mencionados, con la experiencia obtenida durante el

período de estudio e investigación. Se incluyen además los Anexos

considerados de importancia para constatar las “Competencias Educativas”

implementadas en la Escuela Parvularia.

1

1.1.Objetivos.

Objetivo General:

Determinar por medio de la Investigación Evaluativa el conocimiento sobre el

concepto que poseen las docentes seleccionadas de la sección 3 (seis años) con

respecto a la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”.

Objetivos Específicos:

Conceptualizar La Investigación Evaluativa así como el proceso

metodológico que conlleva.

Indagar sobre el nivel de conocimiento que poseen las docentes

seleccionadas acerca de la Competencia Educativa “Aplicación de la

matemática al entorno”

2

1.2. Antecedentes del Problema.

No hay duda de que, en los últimos años, la investigación evaluativa se ha

convertido en una de las líneas más relevantes de trabajo en el ámbito de las

ciencias sociales, en general, y en el de la educación en particular. Cada vez son

más los investigadores que trabajan en este campo, y muchos más los que se

incorporan en sus planteamientos, principios, criterios y estrategias de trabajo

resaltados por la investigación evaluativa.

Pretender definir la investigación evaluativa con una simple frase, delimitándola de

manera precisa de otros enfoques o ámbitos investigadores, resulta difícil, porque

existen muchas zonas de contacto, que hacen borrosa la distinción, así, por

ejemplo, la investigación educativa y la investigación social aplicadas tienen

muchos elementos definitorios en común con la investigación evaluativa, aunque

aparezcan matices diferenciadores. Solamente resaltando los elementos más

específicos de la investigación evaluativa se puede ser capaz de establecer un

perfil definitorio válido y útil para encuadrar el trabajo científico en este campo de

desarrollo creciente.1

Sí se resalta que la investigación evaluativa se encuadra en un contexto de

cambio y más concretamente, en un contexto de cambio social el cual permitirá

avances técnicos, científicos, sociológicos, educativos.

La investigación evaluativa se sustenta en elementos definitorios y son los

siguientes:

a. Fundamentación epistemológica en el construccionismo social.

b. La ideografía como modo básico de investigación.

c. La solución de problemas concretos con finalidad.

1 Escorza, T. E.(2,006) Claves identificativas de la investigación evaluativa: análisis desde la

práctica. Universidad de Zaragoza. España: Contextos Educativos. Pág. 180.

3

d. Se investiga sobre todo en situaciones naturales.

e. Se emplean tanto datos cuantitativos como cualitativos.

f. El principal nivel de análisis es molecular.

g. La observación es la principal fuente de conocimiento.

h. Se trabaja con grandes volúmenes de datos.

i. Se enfatiza la predictibilidad de la conducta.

j. Se busca la mejora de los programas sociales.

k. Se informa a los responsables de tomar decisiones sobre programas y

prácticas.2

La práctica educativa.

Un primer momento de la evaluación educativa proviene de la evaluación de

colegios y universidades por parte del Ministerio de Educación; la evaluación de

escuelas y colegios tuvo siempre un carácter institucional, o sea, de todos los

subsistemas de la escuela. Se adoptaron múltiples guías evaluativas en distintas

épocas para dotar a inspectores, supervisores, técnicos de enlace, de

instrumentos objetivos que refinaran su trabajo.

A nivel de Educación Superior, la práctica se orientó a evaluar programas

profesionales y el modelo más utilizado fue el de expertos, ya que se acudía a

evaluadores externos y se confiaba en su pericia.

A comienzos de la década de 1980, con el auge de Centros Universitarios surgió

la necesidad de una evaluación más completa y sistematizada, apareciendo en

estos años varios documentos basados en diferentes formas de investigación y de

evaluación.

Otro esfuerzo evaluativo lo constituyeron las pruebas de estado o pruebas PAES,

aplicadas a los estudiantes que terminan bachillerato, con el fin de comprobar

2 Ibíd. Pág. 183.

4

niveles mínimos de aptitudes y conocimientos de quienes aspiran a ingresar a la

educación superior.

En otros ámbitos distintos al educativo, como los de salud, agricultura, bienestar

social y desarrollo comunitario, se llevan a cabo evaluaciones diagnósticas y de

efectividad de reformas e innovaciones, casi todas de carácter descriptivo.

La modernización del Estado trae aparejada la necesidad de evaluar

permanentemente la efectividad, eficiencia y productividad de las políticas,

instituciones, programas, proyectos y recursos que la implementación de la

modernidad implica. El progreso de la evaluación debe por lo tanto darle

seguimiento a la calidad de la educación entre otros.

En 1986, La UNESCO, en convenio de cooperación con el Banco Mundial, realizó

un importante estudio evaluativo de los aspectos de la calidad de la enseñanza

básica3.

La Oficina Regional de UNICEF para América Latina y El Caribe ha desarrollado, a

partir de un Taller sobre Orientación de Programas, realizado en Nueva York en

1997, líneas estratégicas regionales relacionadas con evaluación, tales como:

Fortalecimiento de la cultura de la evaluación.

Mejoramiento de la planeación y ejecución integradas de seguimiento y

evaluación.

Fortalecimiento de la capacidad técnica, desarrollo de metodologías para

evaluar áreas emergentes relacionadas con la infancia.

Fortalecimiento de la evaluación democrática (Segone, 1998).

Puede decirse que una de las tendencias de la evaluación en la actualidad es su

vinculación a debates sobre políticas de estado, lo cual ha puesto sobre el tapete

la injerencia de la política en la evaluación. Chelimsky lo ha anotado (1997): la

3 Correa Uribe, y otros,(2002 ) Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría,

métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: ARFO editores e impresores Ltda. Pág. 60

5

práctica de la evaluación se ha extendido por los cuatro puntos cardinales del

globo. Instituciones internacionales como los Programas Ambientales y de

Desarrollo de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, el Banco Mundial, las

Fundaciones Kellog y Rockefeller han incrementado notablemente su uso de la

evaluación para detectar resultados de sus proyectos4

Weiss5 plantea como propósito de la investigación evaluativa “medir los efectos de

un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de

contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del programa y para

mejorar la programación futura”.

“La investigación evaluativa es un tipo especial de investigación aplicada cuya

meta, a diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento del

conocimiento. Poniendo principalmente el énfasis en la utilidad, la investigación

evaluativa debe proporcionar información para la planificación del programa, su

realización y su desarrollo. La investigación evaluativa asume también las

particulares características de la investigación aplicada, que permite que las

predicciones se conviertan en un resultado de la investigación. Las

recomendaciones que se hacen en los informes evaluativos son, por otra parte,

ejemplos de predicción”. (Suchman, 1967: 119).6

La Evaluación es una nueva disciplina pero una antigua práctica. La defensa de la

Evaluación como disciplina descansa en sus características científicas en

contraste con las evaluaciones subjetivas o no sistemáticas.

La evaluación es considerada como ciencia por estar comprometida con la

producción de conocimiento, y no sólo conocimiento práctico; la evaluación, desde

el punto de vista de la práctica, se interesa por conocer el mérito relativo de

4 Ibíd. Pág. 65.

5 Weiss, C. (1985) Investigación Evaluativa. México: Editorial Trillas. Pág. 16

6 Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría,

métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 31

6

diferentes métodos de enseñanza, o de diferentes teorías de aprendizaje, o por los

cambios en la salud como consecuencia de nuevas concepciones en la práctica

sanitaria.

También es esencial para distinguir la ciencia de la pseudociencia al evaluar la

calidad de la evidencia científica, la calidad de los diseños de investigación, de los

instrumentos de medida o de sus conclusiones. La evaluación forma parte de

todas las disciplinas, tecnologías y formas de pensamiento racional en general

(Scriven, 1991:4). Por esto, hoy se considera que la investigación evaluativa es

una transdisciplina.7

¿Para qué se realiza la investigación evaluativa?

Para juzgar la eficacia, el mérito de un programa, intervención o política

pública

Para describir lo que sucede como resultado de una intervención (efectos

colaterales también no solo logros)

Proveer evidencias acerca de los efectos a corto y largo plazo

Determinar el costo-efectividad

Para mejorar lo que se evalúa

Identificar además que aspectos del proceso son los que son exitosos,

sus resultados (positivos, negativos o neutros) paralelos, que no

responden a los objetivos de la “intervención”. Identificar sus fuerzas y

debilidades, asegurar la calidad, evaluar el progreso de los objetivos

planteados.

También: para generar conocimiento científico social y de salud pública.

Hacer posibles generalizaciones sobre efectividad, construir teoría,

7 Ibíd. Pág. 33.

7

diseñar nuevas políticas o procesos de la misma intervención, extrapolar

principios y hallazgos para ser aplicados en otros escenarios sociales.

Documentar éxitos y fracasos, errores de proceso

Predecir cómo las variables impactan situaciones específicas

Explicar o identificar teorías prometedoras asociadas con fenómenos

específicos.

Puede realizarse según diversos criterios: rendición de cuentas, costo-beneficio,

acreditación/certificación de procesos, calidad educativa, etcétera.

Con respecto a la información antes descrita el equipo investigador considera de

suma importancia la implementación de la Investigación Evaluativa ya que

permitirá medir el avance de los programas propuestos y vigentes a partir del

año 2,008; que parten de la corriente metodológica Competencias Educativas

entre ellas la aplicación de la matemática al entorno. El Ministerio de Educación

en sus diferentes Reformas Educativas ha implementado mejoras en los

programas en aras de alcanzar la “Calidad Educativa”, ya sea modificando sus

formas metodológicas o implementando nuevos enfoques educativos pero no da

seguimiento a estos cambios, siendo este un problema pues al docente se le

debe fortalecer por medio de capacitaciones y consecuentemente con el

seguimiento respectivo a su labor.

En el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014, se promoverá la

educación basada en competencias, pues se considera que las competencias

resultarán importantes para el desarrollo de funciones sociales y la ejecución de

tareas, además irán encaminadas hacia la resolución de problemáticas que se

generan en los ámbitos familiares, comunitarios y laborales, por lo tanto, se

promoverá la construcción del conocimiento donde el estudiante selecciona,

organiza y transforma la información.8

8 http://irislizam.blogspot.com/2010/05/plan-social-educativo-vamos-la-escuela.html

8

Tipos de evaluación:

De acuerdo a criterios.9

a. Evaluación de etapas o ciclos de un programa o proyecto. Esta

evaluación parte desde el diseño de un programa su implementación

y los resultados que arroja el mismo.

b. Evaluación de componentes. Debe tomar en cuenta:

a. Insumos con los que se cuenta.

b. Procesos que se aplican y productos alcanzados.

c. Estructura que la conforma, procesos realizados y resultados

obtenidos.

c. Evaluación de atributos. Evaluación que toma como base cada uno de

los atributos siguientes:

Pertinencia, es decir la adecuación y conveniencia del programa.

Idoneidad, si reúne o no las condiciones necesarias para su

implementación.

Suficiencia, es decir la capacidad y aptitud en la aplicación del

programa.

Eficacia, si realmente consigue los resultados esperados.

Efectividad, si produce el efecto esperado o deseado.

Rendimiento, como es la utilidad que puede proporcionar. etcétera.

Tipos de diseños de investigación evaluativa.

a. Evaluaciones cuantitativas

b. Evaluaciones cualitativas

c. Evaluaciones cuali-cuantitativas

9 Nirenberg, O. Brawerman J, Ruiz, V. (2000) “Los Tipos de Evaluación”. Evaluar para la

transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. México: Paidós. pág. 51-78.

9

d. Diseños experimentales (el ideal, pero raramente aplicable por razones

éticas y prácticas)

e. Diseños quasi-experimentales

En series temporales (antes y después)

Comparación entre grupos por pareamiento (con y sin

intervención, “casos y controles”) 10

La evaluación lleva como finalidad en todos los casos valorar el proceso,

rendimiento, programas, planes entre otros.

Sin embargo Haro Encinas,11 considera que la investigación evaluativa es

una transdiciplina, ya que evalúa la calidad de la evidencia científica, de sus

diseños de investigación, de los instrumentos de medida o de sus

conclusiones.

Catalina Martínez Mediano12, en su libro Evaluación de Programas Educativos,

presenta una serie de opiniones de autores relacionados con la investigación y la

evaluación sobre la actividad evaluativa y su valoración como Investigación

Evaluativa, ha concretado las diferentes opiniones que permiten tener claridad

sobre el proceso.

L.J.Cronbach y Patrick Suppes13 sostiene que “La investigación sistemática tiene

una cualidad que la distingue de otras fuentes de opinión y creencias. Es realizada

y comunicada de tal modo que los argumentos pueden ser concienzudamente

examinado.”

L. Ruthman14 manifiesta que la “investigación evaluativa es un proceso cuya

finalidad es aplicar procedimientos científicos para acumular evidencia válida y

10

Haro Encinas, J. A. (2004). Programa de Salud y Sociedad. Ponencia. Colegio de Sonora,

Hermosillo, México. 11

Haro Encinas, J. A. (2004). Programa de Salud y Sociedad. Ponencia, Colegio de Sonora, Hermosillo, México. 12

Martínez Mediano, C.(2007) Evaluación de Programas Educativos: Modelos de Evaluación de Programas. Segunda Reimpresión Madrid, España: UNED Pág.35. 13

Ibíd. Pág. 36. 14

Ibíd. Pág. 38.

10

fiable sobre la manera y grado en que un conjunto de actividades específicas

produce resultados o efectos concretos”.

M.Q. Patton15, sin embargo, manifiesta que el propósito de la investigación

evaluativa es informar, a la comunidad o interesados, para llevarlos a la acción y

así apoyar la toma de decisiones y aplicar el conocimiento para resolver

problemas humanos y sociales.

P.H. Rossi y H.E. Freeman16 al definir Investigación Evaluativa lo hacen del

siguiente modo “el término evaluación o investigación evaluativa (se usarán ambos

indistintamente) es la aplicación sistemática de los procedimientos de la

investigación social para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la

utilidad de los programas de intervención social”.

Daniel L. Stufflebeam, la define como “…el proceso de identificar, obtener y

proporcionar información útil y descriptiva sobre el valor y el merito de metas; la

planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de

servir de guía para la toma de decisiones; solucionar los problemas de

responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados. Así, los

aspectos claves del objeto que deben valorarse incluyen sus metas, su

planificación, su realización y su impacto”.

Indistintamente de cómo se conceptualice la Investigación Evaluativa siempre se

llega al mismo punto “La investigación enfocada a programas”

Competencias Educativas.

Competencia es la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas

simples y complejas en un contexto determinado” (Documento marco para el

Currículum Vasco, AA. VV., 2005)17, para lo cual se prepara al educando en “El

saber”, que incluye conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, entre otros.

15

Ibíd. Pág. 40. 16

Ibíd. Pág. 43. 17

Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador: EQUIP2. Pág.7

11

“El saber hacer”, que le permite al educando desarrollar habilidades y destrezas

que se utilizan en una actuación determinada con base en los conocimientos y la

práctica. Además es importante enfatizar en “El saber ser y convivir”, que

promueve un comportamiento o conducta observable al actuar en un marco de

valores que garanticen la convivencia democrática, pacífica y solidaria.

Para el Nivel de Educación Parvularia se han definido 10 competencias

correspondientes a los tres ámbitos de experiencia y conocimiento siendo la

competencia número siete la “Aplicación de la matemática al entorno” que

persigue “utilizar los conocimientos matemáticos en juegos y otras actividades,

para resolver problemáticas que le plantea la vida cotidiana”.

El conocimiento matemático se va consiguiendo a través de experiencias en las

que el acto intelectual se construye mediante una dinámica de relaciones sobre la

cantidad y la posición de los objetos en el espacio y tiempo y de las características

cuantificables de la realidad a través de la práctica y de la experiencia de

reconocer el período pre-numérico.

El niño y niña aprende el conocimiento de la realidad globalmente en función de

sus intereses y motivación, por ello cualquier momento del día y situación puede

ser bueno para abstraer el conocimiento matemático. No debe haber un tiempo

fijo, tampoco debe existir un espacio restringido, ya que en cualquier lugar se

puede establecer una situación educativa propiciada para el aprestamiento de la

matemática, no reduciéndose al espacio del aula, ni la del pupitre y pizarra, ya que

hay diferentes estrategias metodológicas para saber enseñar y cómo enseñar, el

aprestamiento de la matemática, partiendo de un pensamiento concreto para la

resolución de problemas lógicos.

El niño y niña tiene que observar objetos concretos, tener la posibilidad de

manipularlos operar sobre ellos y comprobar por sí mismo el resultado de sus

acciones.

12

Del aprendizaje de las matemáticas se espera que el niño y la niña estén en

capacidad de formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de

situaciones de la vida cotidiana; razonar de forma lógica los problemas que se le

presenten y comunicar de forma simbólica la solución a los mismos.

“El docente debe ser capaz de explotar al máximo las competencias que tiene y va

obteniendo los alumnos; ellos deben de aprender a ser competentes ante lo que

enfrentan”18.

Para el presente trabajo se han seleccionado 5 docentes de diferentes

instituciones, las cuales se describirán en su momento, del municipio de Nejapa,

con la finalidad de determinar por medio de la investigación evaluativa el

conocimiento que poseen con respecto a la competencia “aplicación de la

matemática al entorno”.

En este sentido se tiene como base el pensamiento de pedagogos como:

DRA. MARÍA MONTESSORI: “clasificó el material didáctico de la manera

siguiente: material de la vida práctica y material del desarrollo”19

a) Material de la vida práctica: son ejercicios prácticos, donde el niño y la niña

puede aprender a abotonarse con botones grandes y pequeños, abrocharse,

zipper, entre otros, la finalidad de estos ejercicios es desarrollar la motricidad fina

y gruesa, así como también con estos materiales se implementan los conceptos

básicos. En el ejercicio de abotonarse el niño y niña puede ir adquiriendo el

conocimiento del concepto arriba – abajo y conocer el concepto grande-pequeño.

Para después llegar a reconocer los números ordinales como 1° 2° 3° 4° 5°….

Otro ejercicio es el del zipper: con el que se desarrollan los conceptos, izquierda -

18

Tobón, S., y otros (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Pág. 15 19

Cascallana, María Teresa, Iniciación a la matemática, materiales y recursos didácticos. Santillana. Aula XXI, 1999. Pág. 30 – 31

13

derecha, reconociendo las lateralidades. Al momento de practicar estos ejercicios

el niño y niña adquiere conocimientos matemáticos.

b) Material del desarrollo: con este material se perfecciona la inteligencia

matemática utilizando diferentes materiales didácticos como:

- listones o reglas con divisiones del 1 al 10.

- Números de lija pegados en cartón, con ellos niños y niñas conocen el trazo

correcto de los números.

JEAN PIAGET20: clasificó el conocimiento lógico matemático y el número,

distinguiendo 3 tipos de conocimientos, atendiendo a su origen procedencias y de

cómo el niño y niña los adquiere a lo largo de su desarrollo, los cuales son:

1. Conocimiento físico o conocimiento de los objetos del medio exterior. El

niño va descubriendo que cada objeto que observa tiene diferentes características

como forma, color, tamaño, esto es parte de las cualidades de los objetos que le

rodean.

2. Conocimiento social: el niño y niña adquiere este conocimiento cuando se

integra con las demás personas, pero la maestra toma un papel muy importante

porque ella tiene que propiciar un ambiente agradable para que el infante socialice

con todos los niños y niñas.

3. Conocimiento lógico matemático: el niño y niña es capaz de resolver

problemas sencillos relacionando situaciones de la vida diaria y de su entorno.

Establece también que aunque un niño y niña sepa contar oralmente, esto no

significa que posee el concepto de número; su adquisición está relacionada con la

capacidad para disponer de maneras variadas una serie de elementos como saber

agrupar, clasificar y seriar entre otros. Cuando el niño y niña tiene claro estas

20

Biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador. (2,003). Pedagogos y Movimientos Pedagógicos. San Salvador, El Salvador, UNPES. Pág. 168-169.

14

nociones entonces él puede comprender el concepto de número y puede

relacionarlo y reconocerlo.

Por lo cual Piaget recomendaba que se deben de practicar los 3 tipos de

conocimientos basándose en los conocimientos previos que los niños y niñas

tienen, estos deben adaptarse a las necesidades de su aprendizaje, por que

ningún niño y niña llega a la educación inicial sin ningún conocimiento, pero en la

actualidad las docentes no toman en cuenta las necesidades y conocimientos del

niño y niña adaptando sus estrategias metodológicas como mejor les parezca para

el proceso enseñanza aprendizaje. Por lo tanto una de las deficiencias en la que

cae la docente al momento de enseñar las matemáticas, es que enseña

directamente el número sin impartir antes un aprestamiento de la matemática,

retomado su entorno y aplicándolo a él.

ZOLTAN PAÚL DIENES: “sostiene que la matemática es abstracta, por eso

el primer principio para su aprendizaje válido se basa en la consolidación del

proceso de abstracción”21. Describiendo diversas etapas del aprestamiento a la

matemática de la siguiente manera:

a) juego libre

b) juego isomorfismo

c) juego de representación

d) lenguaje inventado

Es lamentable el tipo de educación que reciben los niños y niñas en el ámbito

escolar en donde se hace demasiado énfasis en los conceptos abstractos y la

memorización de algoritmos numéricos, sin tener una etapa de preparación, que

en el lenguaje pedagógico se denomina aprestamiento de la matemática

21 Neto Rosa, E. (2003), Didáctica de las Matemáticas. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Pág. 33.

15

concibiéndose como una de las bases de la estructuración del pensamiento

abstracto en el niño y niña.

La década de 1960 trajo nuevos desarrollos en el campo evaluativo impulsados

principalmente por hechos teóricos y políticos. En el campo teórico hay que

mencionar la influencia creciente de la psicología cognoscitivista, en particular los

trabajos de Piaget, Bruner y Ausubel, al insistir en el desarrollo y evaluación de las

funciones intelectuales primarias, el aprendizaje por descubrimiento y el

aprendizaje significativo, énfasis que demandan una evaluación más orientada a

procesos que a resultados comparados con objetivos.

Este cambio en la teoría del aprendizaje puntualiza, en el campo de la evaluación

institucional y de programas, un viraje de la valoración de productos hacia la

comprensión y mejoramiento de procesos, concepción que se evidenciará en el

florecimiento de modelos cualitativos a partir de la década de 1960.

Los métodos cualitativos entran a compartir con los cuantitativos la

implementación de la evaluación22

Muchos educandos que tienen dificultad para asimilar las operaciones de cálculo,

aducen por lo general que él o la docente no explica, o no enseña bien, por lo

tanto no ha fomentado una disposición y actitud en niños y niñas que le permita

lograr el desarrollo de su pensamiento lógico en los procesos matemáticos lo que

dificulta apegarlos al entorno y una de las causales podría ser la falta de

conocimiento de los nuevos enfoques educativos, como lo son las competencias:

qué son, en qué consisten, qué incluye.

El desarrollo de la investigación evaluativa, de la mano con la evaluación de

programas, ha contribuido al desarrollo de los métodos cualitativos, por la

necesidad que tiene la evaluación de programas de utilizar múltiples

22

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 56

16

metodologías, tanto desde el enfoque experimental como desde el enfoque

interpretativo y asimismo ha contribuido al desarrollo de la teoría evaluativa de

programas que es la que debe fundamentar la investigación y la elección de

métodos y técnicas más adecuadas al problema de estudio evaluativo23 para el

caso el conocimiento que tiene cinco docentes acerca de la competencia

“Aplicación de la matemática al entorno”.

23

Martínez Mediano, C. (2007) Evaluación de Programas Educativos: Modelos de Evaluación de Programas. Segunda Reimpresión Madrid, España: UNED Pág. 35

17

1.3. Justificación.

El Ministerio de Educación en la última reforma educativa, realiza una

actualización curricular retomando sus fundamentos curriculares para articular

una propuesta de aprendizaje por competencias.

Para llevar a cabo la propuesta curricular se requirió de la toma de decisiones en

diferentes niveles: nacional, departamental, cada centro escolar y finalmente en el

aula.

Al entregar el documento el “Currículo al Servicio del Aprendizaje”24 invita a los

docentes, directores, directoras y equipos técnicos a tomar las decisiones que les

competen según su rol, con responsabilidad y compromiso, para ofrecer mejores

oportunidades de aprendizajes a todos los educandos.

Hacer referencia a competencias en Educación Parvularia supone darle

continuidad a la propuesta curricular de los programas de estudio con lo que se

trabajaba, tanto en su enfoque globalizador como en su estructura a partir de los

tres ámbitos de conocimiento y experiencia.

Para el Nivel de Educación Parvularia se han definido 10 competencias según los

tres ámbitos de experiencia y conocimiento así se tiene: Desarrollo Personal,

Conocimiento del medio natural, social y cultural, Lenguaje y expresión escrita.

Cada uno de estos ámbitos posee sus respectivas competencias.

De acuerdo al ámbito “Conocimiento del medio natural, social y cultural” contempla

la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”, en la cual se debe utilizar

los conocimientos matemáticos en juegos y otras actividades, para resolver

problemáticas que le plantea al infante la vida cotidiana.

24

Ministerio de Educación de El Salvador, (MINED, 2008) Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador: EQUIP2. Pág. 3

18

En la Educación Parvularia, para niños y niñas que la reciben, en su proceso de

formación y adquisición de sus aprendizajes, la matemática se convierte en una

estrategia valiosa para desarrollarse y desenvolverse convenientemente al

ingresar a primer grado de Educación Básica,25 por lo que el equipo investigador

considera que debe dársele la importancia requerida, para lo cual maestros y

maestras deben aplicar estrategias que permitan el desarrollo de habilidades y

destrezas en especial las numéricas prestando atención a las actividades que se

refieren a la “Competencia: Aplicación de la Matemática al Entorno” para lograr

fundamentar las bases que le faciliten el proceso de aprendizaje en los siguientes

niveles educativos así como también su desenvolvimiento en la vida cotidiana

resolviendo de forma satisfactoria las problemáticas que se le presenten.

La Investigación Evaluativa tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o

más programas que hayan sido o estén siendo aplicados dentro de un contexto

determinado, por lo tanto en la presente investigación, se considera de suma

importancia, dado que el resultado obtenido permitirá determinar el grado de

conocimiento que poseen las docentes seleccionadas de la sección 3 (seis años)

sobre el concepto de la Competencia “Aplicación de la matemática al entorno”.

La presente investigación ha de servir a estudiantes o profesionales que se

dedican a la labor educativa así como aquellos que dentro de su quehacer deben

ejecutar planes de evaluación de programas siendo la opción la Investigación

Evaluativa.

25

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED 2,003), “El Constructivismo: Nueva moda de la educación”. Producción Técnica internacional. Dirección Nacional de Educación. El Salvador. Pág.13

19

1.4. Planteamiento del Problema.

Actualmente en las instituciones donde se sirve la Educación Parvularia se trabaja

con los programas vigentes a partir del año 2,008, dichos programas están

diseñados bajo el enfoque metodológico “Competencias Educativas”, estos

programas responden a la consulta educativa realizada entre los años 2,004 -

2,005 con el afán de mejorar la educación y a la Comisión Presidencial para el

Desarrollo de la Sociedad, integrada por 16 personas notables de la sociedad

salvadoreña quienes dan a conocer su propuesta “Educar para el país que

queremos” en la búsqueda de un país centrado en su gente, que sea productivo,

competitivo y democrático con seguridad y equidad social, que se desarrolle de

manera sostenible y consolide su identidad. 26

El Ministerio de Educación, lanza en el año 2008 los programas acompañándoles

en el caso de Parvularia de la Libreta de Trabajo. A la vez de su lanzamiento edita

también dos documentos importantes “Currículo al Servicio del Aprendizaje”

Aprendizaje por Competencias y “Evaluación al Servicio del Aprendizaje”

Evaluación por Competencias, documentos que apoyarán el proceso de

enseñanza aprendizaje. A la vez inicia una serie de capacitaciones para los

formadores de formadores, directores, docentes, del sector público y sector

privado con el objetivo de que se implementen los programas de la forma que

están diseñados.

Sin embargo el año 2008, el Ministerio de Educación, le llamo el “Año de

transición” ya que algunos sectores docentes se negaron a trabajar ese año con el

nuevo Plan Educativo y su nuevo enfoque metodológico.

Para el año 2009 se unifica el trabajo y por medio de circular anuncia que todos

los Centro Educativos tanto públicos como privados deberían trabajar con los

26

Ministerio de Educación (2005). “Plan Nacional de Educación 2021. Metas y políticas `para construir el país que queremos”. Primera edición. Algier´s Impresores, S.A. de C.V. San Salvador. El Salvador. Pág. 8

20

programas actualizados vigentes partir del 2,008, lo cual hizo que el docente no

estuviese bien preparado para la puesta en marcha de dichos programas.

Lo anterior provoca en algunos docentes preocuparse por la aplicación de los

nuevos programas, e indagar sobre el enfoque metodológico “Competencias

Educativas” mientras que otros docentes de forma empírica han acomodado su

proceso de enseñanza a lo que creen conocer sobre competencias educativas, lo

anterior hace que no exista uniformidad en el trabajo educativo a nivel nacional y

que los objetivos propuesto a alcanzar no sean logrados.

En visitas realizadas a los Centros Educativos seleccionados del municipio de

Nejapa, se observó que existen algunos docentes de la Sección 3 (seis años) que

no saben o no conocen sobre “Competencias Educativas”, realizan por ejemplo

pruebas objetivas enfocadas a respuestas memorísticas no incluyendo entre otros,

el análisis o aplicaciones a situaciones reales de la vida.

La evaluación es una ciencia social de gran actualidad, se vale de los métodos y el

instrumental de la investigación social.27

En educación, la evaluación se ha hecho presente de muchas maneras,

evaluando sus programas en los respectivos Centros Educativos, evaluación

basada en el cumplimento de objetivos institucionales y de los objetivos de los

planes y programas establecidos.

La evaluación es un elemento clave para el perfeccionamiento del trabajo, la

calidad y la pertinencia. La intención de la investigación evaluativa es medir los

efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso lograr, a

fin de tomar decisiones subsiguientes para mejorar la ejecución futura de los

programas ejecutados.

27.Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág.25.

21

Es importante que dentro de la modernización del Estado traiga aparejada la

necesidad de evaluar permanentemente la efectividad, eficiencia y productividad

de las políticas, instituciones, programas, proyectos y recursos que la

implementación de la modernidad implica.

Por todo lo anterior expuesto el equipo investigador se formula el siguiente

enunciado:

¿Qué concepto acerca de la Competencia “Aplicación de la matemática al

entorno” poseen las docentes seleccionadas de los Centros Escolares del

municipio de Nejapa de la Sección 3 (seis años)?

22

1.5. Alcances y Limitaciones.

La historia de la Investigación Evaluativa va unida a la de la misma evaluación de

programas y al surgimiento de los debates paradigmáticos y metodológicos.

A continuación se presentan los alcances y limitaciones de diferentes entendidos

de la materia sobre la investigación evaluativa, la cual se desarrollará en el

presente trabajo de investigación.

Haro Encinas,28 considera que la evaluación forma parte de todas las disciplinas,

tecnologías y formas de pensamiento racional en general, por esto hoy se

considera que la investigación evaluativa es una transdiciplina, al evaluar la

calidad de la evidencia científica, la calidad de sus diseños de investigación, de los

instrumentos de medida o de sus conclusiones.

Catalina Martínez Mediano29, en su libro Evaluación de Programas Educativos, en

el capítulo II que se refiere a la Investigación Evaluativa, presenta una serie de

opiniones de autores relacionados con la investigación y la evaluación sobre la

actividad evaluativa y su valoración como Investigación Evaluativa.

Lee J. Cronbach y Patrikck Suppes30 (1969): “Existe acuerdo, dentro y fuera de los

ámbitos educativos, en que la investigación sistemática requiere mucho esfuerzo.

Dicho esto, también hay acuerdo en que los cambios sólido y duraderos en

educación no pueden ser hechos, sin riesgo, sino es sobre la base de una

investigación profunda y objetiva. La investigación sistemática tiene una cualidad

que la distingue de otras fuentes de opinión y creencias. Es realizada y

comunicada de tal modo que los argumentos pueden ser concienzudamente

examinados…El argumento no se justifica por anécdotas o fragmentos de

evidencias casualmente ensamblados.”

28

Haro Encinas, J. A. (2004). Programa de Salud y Sociedad. Ponencia, Colegio de Sonora, Hermosillo, México. 29

Martínez Mediano, C.(2007) Evaluación de Programas Educativos: Modelos de Evaluación de Programas. Segunda Reimpresión Madrid, España: UNED Pág.35. 30

Ibíd. Pág. 36.

23

Lo manifestado por Cronbach y Suppes, para Mediano, es considerado

igualmente válido en la investigación evaluativa dado que es un tipo de

investigación aplicada del ámbito de las Ciencias Sociales.

L. Ruthman31 (1984), define la “investigación evaluativa como un proceso cuya

finalidad es aplicar procedimientos científicos para acumular evidencia válida y

fiable sobre la manera y grado en que un conjunto de actividades específicas

produce resultados o efectos concretos”.

M.Q. Patton32 (1990) “hace una distinción sencilla entre evaluación e investigación

evaluativa: cuando se examina y juzga la realización y la eficacia de un programa

concreto sin miras a obtener conclusiones que contribuyan al desarrollo del

campo, se está implicando en evaluación. Cuando este examen de la eficacia es

realizado sistemática y empíricamente a través de una cuidadosa recogida de

datos y análisis riguroso, se está implicando en investigación evaluativa. El

propósito de la investigación evaluativa es informar a la acción apoyar la toma de

decisiones y aplicar el conocimiento para resolver problemas humanos y sociales”.

P.H. Rossi y H.E. Freeman33 (1989) “al definir Investigación Evaluativa lo hacen

del siguiente modo “el término evaluación o investigación evaluativa (se usarán

ambos indistintamente) es la aplicación sistemática de los procedimientos de la

investigación social para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la

utilidad de los programas de intervención social”.”

Para el equipo investigador entre los alcances cabe mencionar la riqueza que

dentro de una Investigación Evaluativa se puede obtener en aras de la mejora

para el caso del Programa Educativo en base a Competencias Educativas por lo

que retoma a Daniel L. Stufflebeam34y su modelo conocido como CIPP el cual se

caracteriza por estar orientado a la toma de decisiones. Stufflebeam define la

31

Ibíd. Pág. 38. 32

Ibíd. Pág. 40. 33

Ibíd. Pág. 43. 34

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 98

24

evaluación como: “…el proceso de identificar, obtener y proporcionar información

útil y descriptiva sobre el valor y el merito de metas; la planificación, la realización

y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de

decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y promover la

comprensión de los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del objeto que

deben valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto”.

El aprendizaje de la matemática permite al niño y niña desenvolverse con éxito en

la vida diaria puesto que le facilita la realización de diferentes actividades de

aprendizaje.

Entre las teorías más relevantes sobre las matemáticas se retoman los aportes de

pedagogos y psicólogos entendidos en materia educativa y las matemáticas

haciendo ver sus alcances y limitaciones.

Dra. MARÍA MONTESSORI (1870): “consideró que el pensamiento matemático es

la comprensión auténtica y total, de la continua actividad que realiza.”35

Durante el desarrollo del aprestamiento de la matemática el aporte de la Dra.

María Montessori no es aplicable al cien por ciento para el aprendizaje del niño y

niña, porque, no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y no a todos se les

facilita relacionar el objeto con el número. Y además su teoría está basada en el

trabajo con niños y niñas especiales.

JEAN PIAGET (1896): “Sostiene que los niveles del pensamiento infantil hasta el

conteo del número, es un proceso continuo que el infante desarrolla

sistemáticamente en el nivel de educación Parvularia en su entorno familiar.”36

Por lo tanto de ahí el proceso del aprestamiento de la matemática que le sirve al

niño y niña a adquirir nuevos conocimientos para tener una forma más clara de lo

que es el concepto del número.

35

Alas, María Elba, y otros,(2,007)”Técnicas aplicada en el aprestamiento de las nociones lógicas matemáticas en niños y niñas de cuatro años en el nivel de Educación Parvularia”. Universidad Pedagógica de El Salvador. Pág. 21 36

Introducción de Piaget 1,999. Los niveles de pensamiento, Cáp. 45. Pág. 61

25

ZOLTAN PAÚL DIENES (1966): “Plantea cuatro principios básicos para el

aprendizaje de las matemáticas:

1. El aprendizaje pasa de la experiencia al acto de categorización, a través de

ciclos que se suceden regularmente uno a otro.

2. El principio de construcción, la construcción, la manipulación y el juego

constituyen para el niño y la niña el primer contacto con las realidades

matemáticas.

3. El principio de variabilidad perspectiva. Establece que para abstraer

efectivamente una estructura matemática debemos encontrarla en una cantidad de

estructuras diferentes para percibir sus propiedades puramente estructurales.

4. Principio de variabilidad matemática que establece que como cada

concepto matemático envuelve variables esenciales, todas esas variables

matemáticas deben hacerse variar si ha de alcanzarse la completa generalización

del concepto.” 37

Los principios planteados por DIENES son un gran aporte en cuanto a la

competencia “matemática aplicada al entorno” ya que el plantea el principio de

construcción, en el cual recalca la importancia de la manipulación y del juego ya

que por medio de ellos el infante tiene contacto con las realidades matemáticas.

37

Matemáticas divertidas en el aula infantil. Colección Educateca. Editorial Santillana. Madrid, 2008. Pág.38-39

26

1.6. Recuento de Conceptos y Categorías a Utilizar.

En este apartado se presentan los conceptos y categorías que se utilizarán en el

transcurso de la “Investigación Evaluativa sobre el concepto que poseen cinco

docentes acerca de la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”

sección 3 (seis años), Nejapa, San Salvador, 2,011.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de

soluciones a problemas de carácter científico."38 Por lo que en la actualidad se ha

vuelto Ingente, es decir muy grande, su campo de acción.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,39 define evaluar como

“señalar el valor de una cosa y evaluación como sinónimo de valuación y

valoración”, pero seguidamente asigna al término evaluar apreciar el valor de las

cosas no materiales y reserva el término a valuar y avalúo para apreciar el valor

de las cosas materiales”

Desde esta perspectiva, la evaluación queda designada a la determinación de la

calidad de un proceso o actividad humana, sea ella económica, social, política o

de cualquier otro orden. Es parte de un proceso y un proceso en sí mismo, dirigido

conscientemente a determinar el logro de ciertos propósitos fijados con

anterioridad.

La Investigación Evaluativa se entenderá como la que tiene como objetivo medir,

que consiste en recopilar datos, comprarlos con un patrón y asignarles valores

numéricos, los efectos de un programa por comparación de metas que se propuso

alcanzar.

38

Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación 39

Real Academia Española (2,003) Diccionario de la Lengua Española. España: Planeta Publishing. Pág.40

27

La evaluación puede ser externa, interna y mixta. La Evaluación Externa: es la

evaluación realizada por agentes externos a la institución o programa.

Generalmente, son profesionales con reconocido prestigio en el campo de la

evaluación, o funcionarios de entidades especializadas tales como universidades,

centros de asesoría y auditorías especiales.

La Evaluación Interna: es la evaluación realizada por el personal de la institución

o del programa, generalmente grupos interdisciplinarios en los que están

representados todos los estamentos y audiencias del programa.

Finalmente la Evaluación Mixta: es la evaluación realizada por un grupo

conformado por evaluadores externos y personal del programa (evaluadores

internos). Se trata de una alternativa que minimiza los inconvenientes o factores

excluyentes de las evaluaciones interna y externa, para, en cambio, potenciar las

ventajas de ambas. Un caso especial de esta modalidad lo constituye la

investigación-acción, donde la evaluación del programa es una tarea en la que

todos sus participantes se comprometen.40

Los términos anteriores dentro de la Investigación Evaluativa desempeñan un

papel fundamental para los resultados de dicha investigación por lo que en

determinados momentos realizan una Evaluación Formativa: llamada también

evaluación intermedia, de proceso, configurativa, continua o concurrente, se

caracteriza porque las mediciones de los efectos se hacen en diversos momentos

del desarrollo del programa (el diagnóstico, la formulación, la implementación o la

ejecución), de tal modo que los resultados o experiencias logradas hasta entonces

son utilizados en modificaciones o reorientaciones del mismo.

La Evaluación Sumativa: llamada también acumulativa, terminal, de punto, de

resultado, final de producto o ex-post, se caracteriza porque se efectúa al término

40

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 39

28

del programa y da cuenta, por lo tanto, sólo de los resultados finales.41 La técnica

Delphi42 consiste en encuestar (consultar) a un grupo de expertos de manera

iterativa(que se repite) y en el anonimato, con el propósito de obtener sus juicios y

propuestas, buscando puntos en común y organizando las respuestas para llegar

a un consenso de sus opiniones.

En el presente trabajo se realizará una Investigación Evaluativa sobre el concepto

que poseen cinco docentes acerca de la competencia “Aplicación de la

matemática al entorno”. Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una

idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de

conocimiento".43

Para efectos del ordenamiento curricular, el Ministerio de Educación ha adoptado

la siguiente definición de competencia: “Competencia es la “capacidad de

enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto

determinado” ”44

Se han definido 10 competencias correspondientes a los tres ámbitos de

experiencia y conocimiento entre estas competencias se encuentra la competencia

“Aplicación de la matemática al entorno” la cual consiste en utilizar los

conocimientos matemáticos en juegos y otras actividades, para resolver

problemáticas que le plantea la vida cotidiana.45

El Ministerio de Educación espera por parte del docente, que se entenderá como

la persona que enseña llamado también profesor o maestro, que le den

continuidad a la propuesta curricular con un enfoque globalizador.

41

Ibíd. 42

Sánchez Guerrero, G de las N. Técnicas participativas para la planeación. Pág. 127. 43

Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto 44

Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador: EQUIP2 Pág. 7 45

Ibíd. Pág. 21

29

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA.

La Educación Parvularia en El Salvador se inició en 1,887 y cobró auge en 1,923;

sin embargo, su mayor tratamiento e importancia es un tanto reciente con respecto

a la ampliación, cobertura y calidad.

En el país la Educación Parvularia ha sufrido algunos cambios de acuerdo a los

programas de estudio, ya que en el programa que estuvo vigente durante los años

2,004-2,007, luego a partir del año 2,008 surgieron cambios en los programas de

Educación Parvularia entre ello los Ámbitos de Desarrollo y Competencias, pues

el currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de desarrollo que son:

Desarrollo personal,

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Lenguaje y expresión creativa.

Dentro de estos ámbitos define competencias, articulando el saber, saber hacer y

el ser del niño y de la niña, entre ellas se encuentra las referidas al área de

matemática las cuales son:

Razonamiento lógico y uso de lenguaje matemático.

Aplicación de la matemática al entorno.

Por lo tanto las evaluaciones aplicadas en los Centros Escolares estarán

diseñadas en base a competencias para lograr un Aprendizaje Significativo en los

niños y las niñas.

En el proceso histórico de la pedagogía han surgido autores que han destacado

en el razonamiento lógico matemático siendo aportes psicopedagógicos que

retoma la Educación Parvularia.

30

Para la investigación se ha tomado la Investigación Evaluativa como un medio que

permite evaluar la ejecución de programas así como los aportes de algunos

pedagogos y psicólogos que se interesan en la importancia al aprendizaje de la

Matemática en el nivel de Educación Parvularia, la cual se presenta a

continuación.

2.1.1. Concepto de evaluación.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua46, define evaluar como señalar

el valor de una cosa y evaluación como sinónimo de valuación y valoración, pero

seguidamente asigna al término evaluar el valor de las cosas no materiales y

reserva el término a valuar y avalúa para apreciar el valor de las cosas materiales.

“ La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil

y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la

realización y el impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para

la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la

comprensión de los fenómenos implicados.”47

Evaluar es una actividad básica y humana en la vida cotidiana. Es emitir juicios de

valor acerca del mérito de las cosas y de las acciones.

No obstante, hay un tipo de evaluación, la investigación evaluativa, que se

caracteriza por su rigurosidad y sistematicidad definida como: “La recolección

sistemática de información acerca de actividades, características y resultados de

programas, para realizar juicios acerca del programa, mejorar su efectividad, o

informar la toma futura de decisiones”.48

46

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 28 47

Stufflebeam, D.L. y Schiklield, A. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica.

Madrid: Paidós/MEC. Pág. 183. 48 Patton, M.Q. 1996. Utilization-focused evaluation (3rd ed.). Thousand Oaks: Sage. Pág. 23

31

2.1. 2. Investigación y Evaluación.

Investigación Evaluativa:

Es la investigación que tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o más

programas que hayan sido o estén aplicados dentro de un contexto determinado.

La intención de la investigación evaluativa es medir los efectos de un programa

por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones

subsiguientes para mejorar la ejecución futura.

La evaluación de impacto tiene como objetivo medir la diferencia entre lo que

sucedió con el programa y lo que hubiera pasado sin él.

¿Qué permite la investigación evaluativa?

Permite obtener información sobre problemas, expectativas y necesidades de la

sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de política

social. Producir información para disminuir la incertidumbre sobre las

consecuencias de las decisiones tomadas, y sobre las alternativas menos

costosas de decisión futura. Dar respuesta en forma rápida y precisa a

cuestiones prácticas y preguntas de relevancia social, sin soslayar que en estas

situaciones, los problemas teóricos, metodológicos y técnicos están presentes.49

¿Hay realmente diferencias entre investigación e investigación evaluativa? Para

varias visiones existen al menos 3 tipos básicos de investigación:

Básica o pura: investigación científica que tiene como referente un

problema del conocimiento, de la disciplina. Desarrollo, refutación y

consolidación de teorías

Aplicada. Investigación para probar teorías para evaluar su utilidad de

resolver problemas

49

Ayres, J.R.: 2004. Norma e formacao: horizontes filosoficos para as praticas de avaliacao no contexto da

promocao de saúde Ciencia & Saude Coletiva. Brazil. Pág: 585

32

Evaluativa. Investigación para determinar si una intervención garantiza

mejoría de condiciones, tiene consecuencias de impacto o ha contribuido al

conocimiento.

La Evaluación es una nueva disciplina pero una antigua práctica. La defensa de la

Evaluación como disciplina descansa en sus características científicas en

contraste con las evaluaciones subjetivas o no sistemáticas. La evaluación es

considerada como ciencia por estar comprometida con la producción de

conocimiento, y no sólo conocimiento práctico; la evaluación, desde el punto de

vista de la práctica, se interesa por conocer el mérito relativo de diferentes

métodos de enseñanza, o de diferentes teorías de aprendizaje, o por los cambios

en la salud como consecuencia de nuevas concepciones en la práctica sanitaria.

“La evaluación es una ciencia social de gran actualidad cuyo ingente potencial no

se discute, pero que aún no ha llegado a su rendimiento óptimo. Se vale de los

métodos y el instrumento de la investigación social, pero no basta el conocimiento

de estos para lograr el desempeño de las funciones que requiere el evaluador,

pues su marco de acción es, sin duda, de una complejidad diferente” (Carol H.

Weiss, 1985)50

Propósitos de la evaluación.

1º. Descubrir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera.

2º. Determinar las razones de los éxitos y fracasos.

3º. Descubrir los principios que subyacen en un programa que ha tenido éxito.

4º. Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su

efectividad.

5º. Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo

éxito de técnicas alternativas.

6º. Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos, así como,

incluso las submetas, a la luz de los descubrimientos de la investigación.

50

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 29

33

Estos propósitos, en opinión de Suchma, plantean una relación intrínseca entre la

planificación del programa, su desarrollo y la evaluación. Los medios para

alcanzar dichos propósitos (la investigación evaluativa) debe proporcionar la

información básica para planificar y, si es necesario, replanificar los programas.

Así como la investigación tradicional suele conducir hacia una comprensión más

amplia de los procesos básicos de la investigación evaluativa debe “conducir a

una mayor comprensión de los procesos aplicados o administrativos”.51

La evaluación de programas sociales directamente relacionados con la tarea de

decisiones deberá, según Weiss, ser orientadas hacia uno o más de estos

propósitos:

Continuar o descontinuar el programa.

Tratar de mejorar su funcionamiento.

Agregar o suprimir alguna de las partes.

Establecer programas similares en otros lugares.

Redistribuir los recursos según los resultados de programas alternativos.

Aceptar o rechazar algún enfoque o teoría en la cual este basado el programa.52

Evaluación descriptiva y evaluación explicativa53

Evaluación descriptiva, describe diferentes situaciones del programa

(características, factores que intervienen y relaciones de asociación entre

estas).Se apoyan en técnicas de análisis de información descriptiva tanto

cuantitativa como cualitativas.

Evaluación explicativa: trata de establecer la relación causal entre los diferentes

factores que intervienen en el programa y entre éste y el contexto. “Estas

explicaciones, a su vez están constituidas por generalizaciones incorporadas al

cuerpo de las disciplinas en la cuales se apoya el programa (psicología,

51

Ibíd. Pág. 35. 52

Ibíd. Pág. 35 53

Ibíd. Pág. 43.

34

sociología, antropología, etc.) o bien se formulan hipótesis explicativas que

nuevas evaluaciones ad hoc, podrán confirmar o desconformar (Briones, 1991:28)

Paradigmas de la Investigación Evaluativa.

Las relaciones entre las perspectivas cualitativas y cuantitativas en la investigación

social, se abordan desde diferentes puntos de vista: epistemológicamente,

metodológicamente y técnicamente.

Recientes debates consideran la confrontación no solo como un recuerdo respecto

a las ventajas y desventajas relativas de cada uno de los métodos (cuantitativos y

cualitativos), sino como una confrontación básica entre paradigmas

metodológicos. “Según esta concepción, cada tipo de método se haya ligado a

una perspectiva paradigmática distintiva y única y son estas dos perspectivas las

que se encuentran en conflictos”. (Reichardt y Cook, 1986).54

El concepto de paradigma procede de Kuhn (1962- 1970), basándose en sus

trabajos, M.Q. Patton citado por Reichardt, define un paradigma como:

“Una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la

complejidad del mundo real. Como tales, los paradigmas se hayan profundamente

fijados en la socialización de adictos profesionales; los paradigmas les dicen lo

que es importante, legítimo y responsable. Los paradigmas son también

normativos; señalan al profesional lo que ha de hacer sin necesidad de

prolongadas consideraciones existenciales o epistemológicas” (Patton, 1978:

203)55

Lo expuesto anteriormente permite inferir que en la consolidación de un

determinado paradigma, confluyan entre otros factores los siguientes:

La naturaleza del conocimiento y de la realidad.

La naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que

54

Ibíd. Pág. 85 55

Ibíd. Pág. 86

35

genere.

El modo de construir el conocimiento.

Existen diferentes modelos para la realización de Investigaciones Evaluativas, el

que retoma el equipo investigador es el de Daniel L. Stufflebeam quien define la

evaluación como: “…el proceso de identificar, obtener y proporcionar información

útil y descriptiva sobre el valor y el merito de metas; la planificación, la realización

y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de

decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y promover la

comprensión de los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del objeto que

deben valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto”.

Stufflebeam, crea un modelo conocido como CIPP, el cual se caracteriza por estar

orientado a la toma de decisiones. Así, la evaluación se estructura en función de

las decisiones que se deben tomar. Las cuatro dimensiones del modelo CIPP se

relacionan con cuatro niveles de decisión: Decisiones de Programa, Decisiones de

Planeación, Decisiones de Implementación, Decisiones de Relevamiento.

Modelo de Daniel L. Stufflebeam-Modelo C.I.P.P.56

El modelo está diseñado con los siguientes componentes:

a. Posee un enfoque Analítico-Racionalista. Analítico57 porque permite

comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las

implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye

la organización de las partes de un problema o situación en una forma

sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o

aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando

secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si ...

entonces ...). Racionalismo58: Una rama de la filosofía donde la verdad está

determinada por la razón.

56

Ibíd. Pág. 98. 57

Disponible en: http://www.innovaforum.com/concepte/tipuspen_e.htm 58

Disponible en: http://www.miapic.com/t%C3%A9rminos-y-definiciones

36

b. Concepto de evaluación que prevalece:

La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y

descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización

y el impacto de un objetivo determinado, con el fin de servir de guía para la toma

de decisiones, solucionar problemas de responsabilidad y promover la

comprensión de los fenómenos implicados.

c. El propósito del modelo es:

Proporcionar información útil para tomar decisiones con respecto a un programa,

ya sean estas de planeación como resultado de la evaluación de contexto; de

estructuración como resultado de la evaluación de insumos; de implementación

como resultado de la evaluación de proceso o de reciclaje como resultado de la

evaluación de producto.

d. Características que posee el modelo CIPP59:

Establece cuatro tipos de evaluación:

Evaluación de contexto: que busca definir el contexto institucional, identificar la

población objeto del estudio y valorar sus necesidades, identificar las

oportunidades de satisfacer las necesidades, diagnosticar los problemas que

subyacen en las necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son los

suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.

Evaluación de insumos: Busca identificar y valorar la capacidad del sistema, las

estrategias del programa y sus alternativas, la planificación de procedimientos

para llevar a cabo las estrategias, los presupuestos y los programas.

Evaluación de procesos: busca identificar y pronosticar, durante el proceso, los

defectos de la planificación del procedimiento o de su realización, proporcionar

59

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 98

37

información para las definiciones preprogramadas y descubrir y juzgar las

actividades y aspectos del procedimiento.

Evaluación de producto: Busca recopilar descripciones y juicios acerca de los

resultados y relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por

contexto, los insumos y por los procesos y interpretar su valor y merito.

Propone y utiliza la evaluación formativa y sumativa para cada uno de estos tipos

de evaluación, así como el empleo de una amplia de métodos y técnicas de

recolección de información como el análisis de sistemas, la

inspección(observación directa), la revisión de documentos, las audiciones, las

entrevistas, los test diagnósticos y la técnica Delphi entre otras.

e. Metodología60.

Plantea cuatro niveles o etapas:

1º Delineación: En la que se definen los objetivos de la evaluación, se formulan

preguntas, se delimita las decisiones por tomar se identifican impedimentos.

2º Obtención de información: Se diseñan o adoptan instrumentos, se determinan

las muestras, se aplican los instrumentos y se realiza el procedimiento estadístico

de los resultados.

3º Análisis de información: Se elaboran un diseño de análisis que garantice la

mayor efectividad en la interpretación de los datos obtenidos y se procede al

análisis de la información.

4º Aplicación de la información: En la que se comunica la información a la

audiencia y se le asesora para la utilización y la aplicación de dicha información.

60

Ibíd. Pág. 99

38

El modelo anterior cumple con las “etapas claves”61 que toda investigación

evaluativa debe contener y las cuales son:

1º. Formulación del objetivo principal y las preguntas de investigación. Es

fundamental que desde esta primera etapa se considere la opinión de los

implicados y no solamente del cliente (financiador).

2º. Creación de los indicadores.

3º. Definición de las fuentes de información.

4º. Elaboración de los instrumentos de investigación.

5º. Trabajo de campo. Donde se realiza un reajuste de conceptos,

indicadores, hipótesis, estrategias, instrumentos.

6º. Análisis de información recopilada. Ordenación y clasificación de los

datos.

7º. Elaboración del informe final.

8º. Comunicación de resultados en distintas audiencias.

Al pensar en la elaboración del informe final se debe atender a su contenido. En

cuanto al contenido del informe de evaluación, éste debe tener en buena medida

lo que fue previsto en el proyecto de evaluación, los pasos dados en la ejecución e

implementación del proyecto. Recuérdese que el informe debe ser lo más claro y

completo posible pues va dirigido a personas que no participaron directamente de

la experiencia evaluativa.

Estos son los contenidos que debe tener un informe:62

El marco referencial, que incluye: una descripción completa del programa

de acción, un perfil de la organización gestora y los factores del contexto

que inciden en el desempeño del programa.

61

M.C. de Souza-Minayo. Pesquisa avaliativa por trtiangulacao de métodos en Magalhães Bosi, M.L. y F.J. Mercado (org.): Avaliação qualitativa de programas de saúde. Enfoques emergentes Vozes, Petrópolis, Brazil. 2006, pp. 163-190. 62

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá. Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda. Pág. 161.

39

Los antecedentes, justificación y propósitos de la evaluación.

Los objetivos o preguntas de evaluación. El objeto de evaluación y su

delimitación.

El diseño metodológico. El enfoque utilizado y el modelo. El equipo

evaluador. La agencia evaluadora (cuando se trata de una evaluación

contratada)

La ejecución de la evaluación.

Los resultados de la evaluación.

Recomendaciones o acciones mejoradas.

Evaluación de la propia evaluación. Tiempo empleado, costos, aciertos y

dificultades del proceso evaluativo. Necesidad de otros estudios.

Bibliografía.

Anexos.

2.1.3. Definición de Competencia. 63

El termino COMPETENCIA no es nuevo. Desde la década de los años 70 se ha

venido utilizando, y ha tenido, desde entonces, múltiples tratamientos. El más

difundido, por relacionarse estrechamente con las competencias laborales, fue el

de “saber hacer en contexto”64.

Sin embargo este concepto ha sido superado por autores que criticaron su notable

énfasis en los procedimientos, es a si como surgen definiciones que aseguran que

la competencia es “un puente entre el saber y el saber hacer”65 o que es un

“saber hacer sabiendo”.66 La idea clave de todas estas definiciones es la de

articular en el término competencia la teoría y la práctica.

63

Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador: EQUIP2 Pág. 7 64

Niño Rojas, V.M. (2,003) Competencias en la comunicación. 1ª edición. Ecoe Ediciones. Bogotá,, Colombia. Pág. 21 65

Ibid. Pág. 21. 66

Ibid. P-22

40

Actualmente con el auge de un mundo globalizado, el acceso veloz de la

información y la tecnología, el aprendizaje por competencias adquiere relevancia

mundial, y por consiguiente, el concepto se convierte en el centro de discusión en

revistas, libros, instituciones de educación, y muchos otros eventos que

promueven la formación del perfil que se requiere de las personas,

independientemente de su condición física, mental, sensorial y social, para

enfrentarse en forma competente al siglo XXI.

Es importante resaltar sobre estos planteamientos que, independientemente de la

magnitud de cada uno, todos hacen alusión a la virtud fundamental de la

competencia: la posibilidad de provocar, en el individuo, la movilización interior de

un número determinado de recursos o saberes de forma integrada, cuando este

actúa en un contexto o frente a situaciones-problemas.

Para efectos del ordenamiento curricular, el Ministerio de Educación ha adoptado

la siguiente definición de competencia:

Competencia es la “Capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas

simples y complejas en un contexto determinado” (Documento marco para el

Currículum Vasco, AA. VV., 2005)67

En este sentido, la competencia se entiende ligada a la acción y como algo

dinámico y no estático. Está inmersa en un contexto donde se plantea una

determinada actividad y no puede enfrentarse separada de ambos;

considerándose por ello, un concepto adecuado para referirse a la “Educación

para la vida”.

En esta definición están implícitas una serie de condiciones que hacen posible el

logro de los fines determinados por una persona competente, las cuales son:

a) Una capacidad.

67

Zabala, A. y otro. (2,007) 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ, Barcelona, España. Pág. 39.

41

Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario

estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia”68.

Forma parte de la persona, pero más que aprenderse, se desarrollan a través de

proceso que llevan a situaciones de diferentes aprendizajes y que exigen su

utilización.

b) Un enfrentamiento.

Es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación

problema. La actuación se entiende como la expresión concreta de los recursos

que pone en juego una persona cuando lleva a cabo una actividad, cuyo énfasis

es el uso o manejo de lo que debe hacer con lo que sabe en condiciones en las

que el desempeño sea relevante.

c) Una tarea simple o compleja.

Es la situación problema ante la cual se actúa, ésta puede ser compleja o simple.

Una situación compleja es, por ejemplo: manejar un auto, participar en una

carrera de campeonato, escribir un informe, entre otros. Una tarea simple es

atender la señal de alto o semáforo en un cruce de calle, leer o atender las

instrucciones de un manual, entre otros.

d) Una garantía de éxito.

“Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja”69. La

garantía de éxito la da el contar con las herramientas precisas para vencer los

obstáculos que una tarea simple o compleja plantea. Por ejemplo, para escribir un

informe se debe saber el formato, la extensión, la corrección ortográfica y

gramatical, los hechos o datos reportados, entre otros.

68

Castillo Arredondo, Santiago. (2002) Compromisos de la Evaluación Educativa. Editorial Prentice Hall, España. Pág. 44 69

Ibíd. Pág.45.

42

e) Un contexto determinado.

Incluye dos aspectos: primero el espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las

acciones. Segundo: el contenido de este contexto, que son los marcos

referenciales que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. De esta

forma, una persona competente pone en uso los diferentes aprendizajes

adquiridos adaptándolos e integrándolos según las necesidades de las diferentes

situaciones de la vida real.

En el campo de la educación el educando que logra con éxito afrontar cada una de

las situaciones antes descritas, se puede afirmar que está preparado “para la

vida”.

2.1.3.1 Componentes de la Competencia Educativa.

La competencia educativa está integrada por los siguientes componentes70:

El saber referido a conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas,

secuencias instruccionales, entre otros.

El ser humano, a diferencia de los animales, ha sido dotado de inteligencia por lo

tanto es aplicable el principio de “Educabilidad”, el saber le permite a la persona el

acrecentar su acervo cultural, conocer por ende las bases del porqué de las cosas,

encontrándole por lo tanto sentido a su entorno.

70

Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador: EQUIP2 Pág. 8

Contenidos Conceptuales

.

Contenidos procedimentales

.

Contenidos actitudinales.

Finalidad.

El saber

El saber hacer.

El saber ser y convivir.

El para qué

43

El saber hacer es decir, las habilidades, y destrezas que el individuo utiliza en una

actuación determinada con base en los conocimientos internalizados.

Este componente le permite demostrar al educando sus habilidades y destrezas, si

bien es cierto hay una predominancia de los hemisferios cerebrales, y está

comprobado que el hemisferio derecho es el relacionado a habilidades y

destrezas, no quiere decir que un estudiante con dominancia del hemisferio

izquierdo no pueda desarrollar habilidades y destrezas, lo que se requiere es ser

estimulado y darle la oportunidad de un hacer, de esta manera se le está

acercando al desarrollo de sus capacidades.

El saber ser y convivir o sea, el comportamiento o conducta observable de un

individuo al resolver una tarea. Refleja los valores y las actitudes que se ponen en

juego al llevar a cabo la actividad.

El ser humano es un ser eminentemente social, no puede vivir en soledad, por lo

que debe fomentársele desde pequeño valores lo que le permitirá tener siempre

una actitud propositiva y llevadera con todo el que le rodea, especialmente con

sus iguales. Esto permitirá crear un clima agradable dentro de las aulas

educativas, que permitirá una buena relación docente-alumno, alumno-alumno.

El para qué, constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el

objetivo que promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de

los esfuerzos académicos.

Todo docente al momento de planificar debe hacerse la pregunta ¿Para qué?, de

esta forma dará sentido al proceso de enseñanza, lo que le permitirá plantearse

objetivos así como competencias a alcanzar.

El saber, es equivalente a los contenidos declarativos o conceptuales; el saber

hacer, a los contenidos procedimentales y el saber ser y convivir, a los

44

contenidos actitudinales, contemplados en el programa educativo que precede al

vigente.

2.1.3.2 El Aprendizaje por competencias.

Con el propósito de clarificar los aprendizajes esperados en los educandos, el

Ministerio de Educación está orientando el currículo al desarrollo de

competencias. Esto no significa abandonar la propuesta curricular de la reforma

educativa que antecede, sino más bien darle continuidad, clarificándola y

operativizándola en sus postulados, de manera que se concreten en los objetivos,

contenidos, metodologías, recursos y evaluaciones con mayor articulación y

claridad.

El enfoque del currículo salvadoreño es constructivista, humanista y socialmente

comprometido.

Para el equipo investigador, el aprendizaje por competencias, es darle la

oportunidad al estudiante a descubrir sus capacidades, proporcionándole en un

proceso metodológico los componentes “El saber”, “el saber hacer”, “el saber ser y

convivir”, para que de una manera articulada logre prepararse para un futuro,

enfrentado con garantías de éxito, las oportunidades que se le presenten.

Al trabajar en función del desarrollo de competencias se propicia que el alumnado

adquiera los aprendizajes significativos (saberes) por medio de la solución de

problemas contextualizados y el desarrollo del pensamiento crítico.

A la vez, promueve que al egresar del sistema educativo puede alcanzar el éxito

en educación superior o en el medio de trabajo, dado que ambos demandan un

recurso humano con altos niveles de desempeño. En este sentido, el currículo se

convierte en una herramienta que clarifica y determina las competencias a

desarrollar por el alumnado.

45

Este planteamiento es totalmente coherente con los principios generales del

currículo nacional: protagonismo, experiencia, relevancia, pertinencia e

interdisciplinariedad.71

2.1.3.3 Ventajas de trabajar por Competencias72.

Algunas ventajas de trabajar por competencias son las siguientes:

Se articula mejor la teoría con la práctica, sin olvidar los componentes

conductuales.

Las fuentes de aprendizaje son múltiples, no se reducen al aula y al trabajo

con el profesor en clase.

Estimula la actualización continua de los programas educativos, para poder

responder a las necesidades reales de los educandos en la sociedad

globalizada y del avance de la ciencia y la tecnología;

Se adapta a la necesidad de compartir esquemas diversos de formación

presente en la sociedad internacional;

Se vincula la educación con las demandas requeridas en el mundo laboral,

sin descuidar por ello una educación integral, que incluye, por supuesto, el

saber cultural y humano necesarios para forjarse una visión del mundo con

miras a incidir en el positivamente.

2.1.4. Competencias para Educación Parvularia.

Los programas de estudio de Educación Parvularia, de 2,007, que anteceden a la

versión actualizada válida a partir del 2,008, constituían un avance importante en

el planteamiento por competencias, sus unidades de aprendizaje integrado

presentaban los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales, y

actitudinales de manera explícita por lo que la integración de estos saberes es

parte sustantiva de una competencia, además dichos programas planteaban

71

Ibíd. Pág.10 72

Ibíd. Pág. 11

46

indicadores de logros por cada unidad, definiendo claramente los desempeños

más importantes que el alumnado debía lograr al finalizar cada unidad.

El Ministerio de Educación entrega una versión actualizada del Programa de

Estudio de Educación Parvularia, válida a partir del 2,008; en la que se muestra un

contenido coherente con la orientación curricular, el cual es constructivista,

humanista y socialmente comprometido, modelo adoptado por el Ministerio de

Educación. Al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias,

concretando así los planteamientos de la política en el documento Currículo al

Servicio del Aprendizaje.

Al hacer referencia a competencias en Educación Parvularia supone darle

continuidad a la propuesta curricular contemplada en los programas que

anteceden al válido a partir del 2,008, tanto en su enfoque globalizador como en

su estructura partiendo de tres ámbitos de conocimiento y experiencia. En este

sentido, el Ministerio de Educación ha definido 10 competencias correspondientes

a esos tres ámbitos (Ver Anexo 1); entre ellas la competencia número siete la cual

reza: “Aplicación de la Matemática al entorno”.

2.1.5. Competencia: Aplicación de la Matemática al Entorno.73

La Educación Parvularia en El Salvador se inició en 188774 y cobró auge en 1923;

sin embargo, su mayor tratamiento e importancia es un tanto reciente con respecto

a la ampliación, cobertura y calidad.

Durante este tiempo han existido diversas modificaciones en el currículum

educativo, entre ellos, los Programas de Estudio, siempre en aras de la mejora

educativa, en el programa de Educación Parvularia Sección 3 válido a partir del

año 2008, retoma los ámbitos de desarrollo y competencias, que son:

73

Ibíd. Pág. 21. 74

Ministerio de Educación. (2,003) Guía Integrada de Procesos Metodológicos de Educación

Parvularia. San Salvador, El Salvador: MINED. Pág.6

47

Desarrollo personal,

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Lenguaje y expresión creativa.

Dentro de estos ámbitos define competencias, articulando el saber, saber hacer y

el ser del niño y la niña y entre ellas se encuentra las referidas al área de

matemática las cuales son:

Razonamiento lógico y uso de lenguaje matemático

Aplicación de la matemática al entorno.

La Competencia “Aplicación de la Matemática al Entorno, pertenece al Ámbito:

“Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”, la cual consiste en utilizar los

conocimientos matemáticos en juegos y otras actividades, para resolver

problemáticas que le plantea la vida cotidiana, sin embargo ésta competencia está

ligada a la que le antecede, o sea la competencia seis, la cual se refiere al

razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático, que consiste en construir y

relacionar conceptos matemáticos en situaciones lúdicas que implican percepción

manipulación y convivencia, para plantear, resolver o explicar de forma oral o

escrita situaciones que se le presenten, del logro adquirido en esta competencia

se podrá aplicar con toda certeza la competencia, siete es decir, la “Aplicación de

la matemática al entorno”.

Del aprendizaje de las matemáticas se espera que un individuo esté en capacidad

de formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de

la vida cotidiana; razonar de forma lógica los problemas que se le presenten y

comunicar de forma simbólica la solución a los mismos.

La lógica-matemática, se aprecia en los niños y niñas por su interés en patrones

de medida, categorías y relaciones lo que le proporciona facilidad para la

resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. La

matemática aplicada al entorno consiste en utilizar los conocimientos matemáticos

en juegos y otras actividades propias de la infancia para resolver problemáticas

que le plantea la vida cotidiana.

48

Por lo tanto La competencia matemática se refiere a la habilidad para utilizar

números y sus operaciones básicas, conlleva el razonamiento matemático para

producir e interpretar informaciones y así resolver problemas relacionados con la

vida diaria y más tarde en el mundo laboral.

“El docente debe ser capaz de explotar al máximo las competencias que tiene y va

obteniendo los alumnos; ellos deben de aprender a ser competentes ante lo que

enfrentan”75.

Para lograr una buena calidad en la educación, los docentes deben de procurar

que el educando obtenga no solo aptitudes cognitivas, sino que aprenda a convivir

y a subsistir en el mundo que lo rodea.

2.1.6. Aportes Pedagógicos.

En el proceso histórico de la pedagogía han surgido autores que han destacado

en el razonamiento lógico matemático siendo aportes psicopedagógicos que

retoma la Educación Parvularia para trabajar el razonamiento y uso del lenguaje

matemático así como la aplicación de la matemática al entorno.

Para la investigación se han tomado como base los aportes de algunos

pedagogos y psicólogos que se interesan en la importancia de la matemática en el

nivel de Educación Parvularia y de los cuales se presenta a continuación los

aportes más relevantes.

2.1.6.1. María Montessori.

Sus experiencias le permitieron estructurar un método para el desarrollo infantil y

la enseñanza aprendizaje, conocido como Método Montessori, este se basa en el

desarrollo natural del niño, “El proceso básico del método Montessori es liberar el

75 Tobón, S., y otros. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.

México: Pearson. Pág. 26.

49

potencial de cada niño y niña para que se auto desarrolle en un ambiente

estructurado.”76

En el procedimiento total se considera al niño no sólo capaz de formarse a sí

mismo (auto desarrollarse) y educarse (auto enseñanza), sino que se cree que

debe incentivársele hacia ambas cosas, las cuales le permitirán desenvolverse en

su diario vivir.

Por lo tanto su pensamiento teórico, da pautas para ser aplicado en las

competencias educativas, especialmente la matemática aplicada al entorno, pues

el educando tiene un aprendizaje en contacto con su medio.

El siguiente material es utilizado diariamente en los menesteres domésticos y en

los cuidados personales, con un fin práctico y real, en provecho propio y común,

en el cual se pone de manifiesto los conocimientos matemáticos especialmente los

conceptos matemáticos básicos como son: forma ,color, tamaño, textura, masa y

volumen, o permiten su clasificación atendiendo a una variable dada, e incluso le

permite al educando practicar seriaciones o sea repetir una colección de

elementos respetando orden dado, además por medio de los mismos puede

aplicar cuantificadores básicos, entre ellos todo, nada, uno, algunos, menos, más,

poco, mucho entre otros, para luego llegar al número que se concibe como un

sistema de relaciones constructivas por el sujeto en su interacción con los objetos,

poniéndose de manifiesto la aplicación de la matemática al entorno.

Material Montessoriano:

El material Montessoriano está dividido en Material de la vida práctica y Material

de desarrollo.

Material de la vida práctica. Están formados por objetos que facilitan al niño la coordinación de los

movimientos necesarios en la vida diaria: telares para aprender, para abrochar y

76

López de Cruz, Á. (2,002) Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial, Piedra Santa, Colección Didáctica Contemporánea. Pág. 39

50

para hacer amarres; utensilios para la mesa, para higiene y aseo personal, etc. El

mobiliario también es de tamaño apropiado para facilitar su manejo.

Materiales del desarrollo.

Está destinado al “desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva la cultura”.

Consiste en objetos que le permitan guiarse por los sentidos, a la vez que

permiten la adquisición de conocimientos. Este material debe reunir las

condiciones siguientes:

Hacer posible el autocontrol: El control de su propio error lleva al niño a

hacer sus ejercicios cada vez con más perfección adquiriendo la capacidad

para distinguir pequeñas diferencias.

Tener condiciones estéticas: El color, el brillo, la armonía de las formas y la

luz, deben tenerse en cuenta en todo lo que rodea al niño, pues es un

material que estará en frecuente contacto con los sentidos.

Provocar la actividad del niño: Esta debe ser una cualidad fundamental del

material. Debe estimular en el niño el deseo de entrar en acción y ofrecerle

la oportunidad de hacer ejercicios de ordenación y combinación. El objeto

estático hace que el niño pierda entusiasmo e interés en las actividades.

Ser limitado: El material está destinado a poner en orden la multitud de

sensaciones que el ambiente provoca en el niño. Se insiste en la limitación

porque es una cualidad que ayuda a ordenar la mente del niño. El material

debe ser el camino y como tal, limitado y directo. Debe llevar al niño al fin

propuesto sin desviaciones que fatiguen y desmoralicen, además de

distraerle y provocarles cansancio al niño y la niña. Según la doctora

Montessori esta limitación facilitará el aprendizaje en las niñas y los niños

ya que no posee distractores que le lleven a la desconcentración.

Principios del Método Montessori. Como todo método, el Montessoriano tiene sus principios en los cuales basa su

filosofía siendo éstos la libertad, actividad y autonomía.

51

Estos principios llevan a favorecer la manifestación espontánea, permitiendo

expresar lo que piensa y siente. Todo infante posee energías que se encuentran

latentes en su diario vivir así como “períodos sensitivos.”77, por lo que debe ser

estimulado por medio de materiales apropiados a la naturaleza del niño y la niña

que lo mantengan en actividad, rodeado de un ambiente agradable que le

permitan auto disciplinarse para alcanzar su autonomía.

2.1.6.2. Jean Piaget.

Se ha incluido a Jean Piaget en el presente estudio pues sus aportes Psicológicos

nos llevan al proceso del pensamiento lógico matemático.

“Piaget considera indispensable comprender la formación de los mecanismos

mentales en el niño y la niña para conocer su naturaleza, mayormente si se trata

en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas matemáticas, de las

nociones de espacio, tiempo y número en el plano de la percepción de las

constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas.”78

El infante va adquiriendo del entorno, ciertos aprendizajes que le llevarán a

reacomodar nuevos estructuras, en su teoría Piaget las llamó Esquemas.

Los Esquemas: Son los elementos de construcción básicos del pensamiento. Son

sistemas organizados de acciones o pensamiento que nos permiten representar

de manera mental o pensar acerca de los objetos y eventos de nuestro mundo.

Por lo tanto Piaget creía que desde el momento del nacimiento el niño y la niña

empiezan a buscar maneras de adaptarse al entorno de modo más satisfactorio.

En la adaptación participan dos procesos básicos: Asimilación y Acomodación.

77

Ibíd. Pág.42-44 78

López de Cruz, A.(2004), “Didáctica especial de la Educación Parvularia”, Piedra Santa, 4° Edición, Guatemala, Pág.29

52

La Asimilación: Implica tratar de comprender algo nuevo arreglándolo a lo que ya

se sabe. A veces es preciso que distorsionemos la información para hacer que se

arregle.

Acomodación: Sucede cuando una persona debe cambiar esquemas existentes

para responder a una situación nueva.

El proceso del pensamiento del infante cuando trata de lograr la organización, la

asimilación y la acomodación del pensamiento hace que recaiga en un “acto

complicado de equilibrio. En esta teoría los cambios reales en el pensamiento

tienen lugar a través del proceso de equilibrio.”79

Todo este proceso del pensamiento lleva entonces a la captación de

conocimientos logrando el desarrollo cognitivo.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Sensoriomotriz, Preoperacional, Operaciones concretas y Operaciones formales.

Para el estudio se han tomado las dos primeras etapas ya que abarca al niño y

niña en edad preescolar o Parvularia, para explicar el proceso que debe tener en

su desarrollo matemático.

“La primera etapa denominada Sensoriomotriz”, se da entre las edades de 0 a 2

años ya que el pensamiento del niño y niña implica ver, oír, moverse, tocar,

saborear y así en forma sucesiva. Durante este período el niño y niña desarrolla la

permanencia de los objetos del entorno existente ya sea que el bebé los perciba o

no.

La segunda etapa es denominada “Preoperacional” que abarca las edades de 2 a

7 años, el niño y niña puede utilizar muchos esquemas de acción. No obstante,

79

Woolfolk, Anita E. (1999) Psicología Educativa, Hispanoamérica S.A., 7° edición, México, pág. 31

53

estos esquemas permanezcan ligados a acciones físicas, que no son de ninguna

utilidad para recordar. Para esto, los niños y niñas necesitan lo que Piaget

denominó Operaciones o Acciones que se realizan y se revierten de manera

mental en lugar de física, dado que el niño y niña no domina estas operaciones

mentales pero progresa hacia su dominio.

La capacidad de formar y utilizar símbolos, palabras, gestos, signos, imágenes y

demás es por tanto, un logro fundamental del período preoperacional y aproxima

más a los niños y niñas al dominio de las operaciones mentales de la siguiente

etapa.”80

Piaget propone para desarrollar al máximo el potencial cognoscitivo, tres tipos de

conocimiento81:

a) Conocimiento físico: Es el que pertenece a los objetos del número natural; se

refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los

objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la

dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la

longitud, etc.)

Este conocimiento es el que el niño y niña adquiere a través de la manipulación de

diferentes objetos que la docente le proporciona y de los que le rodean, siendo

estas esenciales para una interacción directa con su entorno, por lo que es preciso

que las Escuelas Parvularias tengan material didáctico adecuado para el nivel del

educando.

b) Conocimiento matemático: Es el que no existe por sí mismo en la realidad (en

los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye

por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones

que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si

80

Ibíd. Pág.31-37 81

Ibíd.

54

nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el “tres”, éste

es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que

el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se

encuentran tres objetos.

Este conocimiento matemático es el que construye el niño y niña al momento de

relacionar las experiencias obtenidas, las cuales deben ir siempre de lo más

simple a lo complejo, retomando el proceso que el infante lleva de asimilación y

acomodación; el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida.

c) Conocimiento social: Puede ser dividido en convencional y no convencional. El

social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de

este conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.) El

conocimiento social no convencional seria aquel referido a nociones o

representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.”82

Por lo tanto adquiere dicho conocimiento a través de la interacción con las demás

personas de ahí que el clima que la docente o el docente debe mantener en el

aula debe ser propicio permitiendo la sociabilidad.

2.1.6.3. Zoltan Paúl Dienes.

“Según el Dr. Zoltan Paúl Dienes, el individuo desarrolla habilidades que ya posee,

pero éstas no aparecen de repente, sino, son el resultado del proceso que ocurre

por etapas cognitivas. Es una evolución que va de lo concreto a lo abstracto.”83

Muchas veces, la experiencia concreta se realiza en la escuela, con materiales

estructurados, otra es la propia vivencia que el alumno tiene aprendida día a día.

82

Ibíd. Pág. 29-34 83

Neto Rosa, E., (2,003)) Didáctica de la matemática. Primera edición. Pág.33

55

El Dr. Zoltan Paúl Dienes, es un matemático moderno que clasifica las etapas del

conocimiento matemático de la siguiente manera:

Juego libre: le permite al niño y a la niña elegir el juego que él desea así como

también puede crearlo utilizando sus habilidades y destrezas.

Juego isomorfismo: le permite al infante percibir semejanzas de las cuales puede

clasificar juegos que ha puesto en práctica en su proceso enseñanza aprendizaje.

Juego de presentación: inicia al párvulo en la utilización de juegos simbólicos, en

donde puede aprender jugando los conceptos básicos.

Lenguaje inventado: es el inicio donde el niño y niña desarrolla su creatividad

creando sus propios cuentos, historia y haciéndolas representativas y

descriptivas.”84

Por otra parte la matemática es abstracta, por eso, el primer principio para su

aprendizaje válido se basa en la consolidación del proceso de abstracción. En este

proceso el punto crítico se alcanza cuando se reconocen experiencias muy

distintas según sea su contacto con su medio o su entorno por lo que es necesario

favorecer no sólo el proceso psicológico de lo concreto a lo abstracto, sino

también de lo particular a lo general para promover el análisis y pueda responder

acertadamente ante diferentes situaciones de la vida.

2.1.7. Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la

Matemática.

Entre las estrategias metodológicas a utilizarse para trabajar las competencias

matemáticas, están el juego, el tipo de trabajo, la resolución de problemas,

84

Dienes, Z. P (1,997) Propuesta para una renovación de las enseñanzas de las matemáticas al nivel elemental. Edición. Fundación infantil aprendizaje. Editorial, Bologna. Pág. 8- 11

56

actividades a desarrollar apegadas a su diario vivir, la forma de trabajo a realizar

con el educando así como el dibujo o simbología numérica.

El juego:

“El juego libre, que es la forma más natural para adquirir conocimientos, hábitos,

habilidades y destrezas.

El juego semi-dirigido, cuya característica es que de cierta manera está limitado

por reglas en común acuerdo aceptadas.

El juego dirigido, es el juego sujeto a reglas, este favorece la comprensión de

mensajes, el hábito de esperar turno y otros aspectos de la convivencia social.”85

El trabajo:

a. El trabajo creador, el cual aumenta la capacidad de auto educación por lo

general este tipo de trabajo es el que se aplica a la fase de expresión

grafica.

b. Trabajo individual, este posibilita en el aprestamiento para la matemática el

auto aprendizaje el cual desarrolla las diversas capacidades cognitivas de

acuerdo a la capacidad y ritmo propio de cada niño y niña.

c. Trabajo grupal, este tipo de trabajo permite la generalización de la

enseñanza en donde se pone en evidencia la ayuda mutua y la cooperación

intelectual.

La resolución de problemas:

La cual consiste en presentar situaciones problemáticas reales y sencillas las

cuales se adaptan a la edad del niño y de la niña.

En cuanto a las actividades:

“Se incluirá tanto la experiencia directa como la indirecta. La manipulación directa

es el uso del material concreto, y la indirecta se realiza a través de la

representación en imágenes, láminas y fichas de trabajo individual de las

85

Ibíd. Pág. 51

57

observaciones y relaciones hechas. Esta última se emplea para expresar procesos

y resultados”86.

En cuanto a la forma de trabajo:

Se deberá alternar actividades en grupos grandes, pequeños así como

individuales.

El dibujo o simbología.

Es conveniente representar gráficamente lo que los niños y niñas acaban de hacer

por medio de dibujos y de símbolos. El dibujo ayuda al pequeño a comprenderlo, y

al educador, a comprobar si aquél lo ha comprendido.

2.1.7.1 Bloques Educativos para la Matemática en Educación

Parvularia.

Para favorecer el aprendizaje de la matemática y su aplicación al entorno, es

necesario trabajar en forma ordenada, mediante bloques educativos los cuales se

detallan a continuación.

“Conceptos básicos.

Es el procedimiento de socialización de las características cuantificables de la

realidad, en relación a: forma, color, tamaño, materia, textura, masa y volumen.”

Cuando el educando logra su dominio, lo aplica en su entorno por lo tanto

Selecciona objetos de acuerdo a su tamaño, dimensión y volumen.

Identifica objetos por su semejanza y diferencia.

Ejercita las nociones de tiempo.”87

Clasificaciones.

En la clasificación se trata de comparar los objetos de una misma colección según

una determinada variable y de agrupar los que son iguales según ese criterio.

86

López de Cruz, A.(2004), “Didáctica especial de la Educación Parvularia”, Piedra Santa, 4° Edición, Guatemala, Pág.124 87

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. San Salvador, El Salvador. Pág.112-113.

58

Para lograr una buena clasificación se presentan diferentes actividades que se

pueden realizar en la institución:

Agrupar los propios niños y niñas por el color de la ropa que llevan, el pelo corto,

estos son algunos ejemplos de posibles agrupaciones.

Botones según el color por su tamaño por el número de agujeros.

Bloques lógicos por su color, tamaño, grosor y forma.

Seriación.

Se organizan los elementos a partir de la diferencia que hay entre ellos según una

variable analizada; permitiendo al niño y niña ir alternando los objetos, no

importando la figura, (repetición de una colección de elementos respetando un

orden). Para lograr esta actividad se debe de tomar en cuenta dos tipos de

seriación las cuales son:

1° Una secuencia de elementos en que cambia una variable, por ejemplo, el color.

2° Un atributo va cambiando en grado o motriz; por ejemplo, el educando hace

una secuencia de objetos por el tamaño.

Actividades de seriación:

Hacer collares con una secuencia de colores.

Ordenar por tamaños los objetos o los bloques lógicos (grande-mediano-

pequeño).

Ordenar conjuntos según el número de elementos.

Cuantificadores básicos.

Los cuantificadores básicos que se utilizan en nivel parvulario son: nada, todo,

uno, algunos, mucho, poco, más, menos, tantos y como, se logra cuando el

educando relacione las figuras con la cantidad. Actividades que permiten esta

relación son:

Expresar la cantidad de un grupo de objetos (hay pocos, muchos, tantos )

Colocar igual cantidad de piezas que las de una muestra dada.

59

Comparar conjuntos que tengan algunos elementos y conjuntos que no tengan

nada.”88

“Numeración.

El número puede concebirse como un sistema de relaciones construidas por el

sujeto en su interacción con los objetos. El número es un concepto que no se

aprende de forma directa, ni se aprende escribiendo números. Tiene cualidad

diferente; se trata de convenciones sociales que constituyen un sistema de reglas

propias, pero convencionales.”89

Para lograr un buen conocimiento del número el niño debe de pasar por un

aprestamiento en el que debe de conocerlo, identificarlo y tener una guía para

realizar el trazo correcto, para llegar al conteo.

2.1.7.2 Zonas que permiten la actividad Matemática en Educación

Parvularia.

A continuación se presentan algunas zonas en las que el docente o la docente

desarrollan algunos contenidos matemáticos.

Zona de matemática.

Esta es la zona donde el educando trabaja con el material concreto y hay

oportunidad de juego libre al igual que trabajo con la guía de la o el docente. En

esta zona también se práctica el juego en cooperación.

Se suele tener una mesa redonda con seis sillas y un estante para colocar el

material concreto como rompecabezas, números con imanes, semillas, dados,

fichas, bloques, legos.

88

Gutiérrez Dolores y otros, (1,997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología del juego, Autonomía personal y social. Edición Mc Graw Hill/interamericana de España. 89

Amaya Orellana, Ma. D. 2003. Planificación Estratégicas del Paso Paso con el Aprestamiento para la matemática. Material de apoyo. Universidad Pedagógica de El Salvador. Pág. 6-7

60

Esta zona puede integrarse con madurez intelectual o construcción.90

Zona de madurez intelectual y motora.

En esta zona los niños y niñas ejercitan nociones intelectuales y la

psicomotricidad. Su objetivo es incorporar por medio de la ejercitación y

manipulación las nociones de: forma, color, tamaño, espacio, tiempo, esquema

corporal, clases y números.

El buen trabajo de esta área depende mucho del material concreto y abstracto con

que se trabaja.

Zona de biblioteca.

Esta zona propicia en el niño y niña la oportunidad de imaginar, identificar,

interpretar, leer, ojear, manipular. Puede servir para integrar otros procesos y

nociones matemáticas, desarrollando la secuencia lógica.91

Zona de construcción.

En las actividades de ésta zona trabajan contenidos lógicos matemáticos. El

espacio debe ser amplio para que cada niño y niña pueda desplazarse bien, el

mobiliario lo compone la alfombra, una mesa y silla, en el caso de los mayores.

Para algunos juegos que se realizan más en el suelo y que requieren habilidad o

precisión. Desde luego, el suelo sobre el que juega, a demás debe ser aislado del

frío, debe ser tal que amortigüe el ruido al tirar y al mover las piezas.”92

“Los depósitos serán de varios tamaños, para guardar piezas grandes y pequeñas,

el pequeño a de poder acceder a ellos para moverlos de un sitió a otro, el material

estará constituidos por juegos variados de construcción en cuanto al tipo de pieza

y forma de ensamblaje; se elegirán según la edad de los niños y niñas. El número

de pieza será elevado. Como material complementario a los materiales de

90

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) V. Planificación, metodología y recursos de la Educación Parvularia, Plan Nacional de Educación 2021. Pág. 57-58 91

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED). Guía integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. San Salvador, El Salvador, C.A. PÁG. 157 Y 159 92

Gutiérrez Dolores y otros,(1,997) Educación Infantil II, Expresión y comunicación, Metodología del juego, Autonomía personal y social. Edición Mc Graw Hill/interamericana de España, S.A.U, Pág.127.

61

construcción, se tendrán coches y objetos que se puedan empujar, pues los niños

y niñas combinan estas actividades.”93

2.1.7.3 Requerimientos de los Materiales Didácticos para la

enseñanza de las Matemáticas94

Las Matemáticas son una materia viva, llena de interés y muy útil fuera de la clase.

Es necesario que ésta idea sea transmitida a los educandos por sus profesores y

profesoras, para que aquellos, ante una propuesta de trabajo sobre una realidad

circundante, se encuentren con la necesidad de razonar, operar o manipular para

dar soluciones a problemas concretos. Si se consigue esto, las matemáticas han

servido entonces, como un medio natural para conseguir satisfactoriamente unos

resultados y presentarlos de forma clara y comprensible.

Al mismo tiempo, las Matemáticas vistas desde esta óptica, han de potenciar sin

duda una actitud positiva en el alumno, que le permitan comprender y utilizar

mejor el entorno en que vive.

Por otro lado el sentido de la educación está cambiando. Cada vez más, la

educación tiene por objetivo el desarrollo integral del niño y de la niña en sus

aspectos cognitivo, emocional y social, y por lo tanto, tanto el curriculum escolar

como la metodología empleada tendrá que adecuarse a las características

psicológicas del niño. Concretamente en el campo de las Matemáticas la

enseñanza ha de ser más lógica y razonada que la impartida tradicionalmente,

más mecánica y memorística.

Si bien no todas las Matemáticas a lo largo de la enseñanza primaria pueden

reducirse a juegos ni a la manipulación de material didáctico, se entiende que

éstos proporcionan al profesor y a la profesora una fuente inagotable de ideas con

93

Ibíd. Pág. 123. 94

Documento de orientación Fundación San Pablo Andalucía (CEU), Sevilla España. Curso 2010-2011

62

las que interesar al alumno por las Matemáticas a lo largo de su discurrir por la

escuela; por lo tanto los recursos no constituyen un objetivo en sí mismos, sino un

vehículo para el aprendizaje de las Matemáticas.

El material didáctico utilizado en la enseñanza de la matemática debe cumplir una

serie de requisitos, entre ellos los que se presentan a continuación95:

El material, en las instituciones tiene que ser muy rico y variado.

Su selección ha de hacerse en función del momento evolutivo del niño, en cuanto

a que pueda manipularlos físicamente, y observar las diferencias.

Se recurrirá al material del entorno, que tiene muchas posibilidades de acción;

este material permite al niño adaptarse a situaciones diversas.

Los materiales a utilizar específicamente son: los estructurados y no

estructurados.

El material no estructurado es el que no está diseñado para la enseñanza de las

matemáticas entre estos se tienen: corcholatas, semillas, palillos entre otros, los

cuales posibilitan más tipos de acciones.

Para ciertos aprendizajes será preciso entregar material estructurado, que es el

diseñado para el proceso de enseñanza aprendizaje propiamente de las

matemáticas, entre estos se tienen: ábacos, rompecabezas, juegos de memoria,

cubos, entre otros.

Se irán entregando para el juego los necesarios, pero no más; si hay un exceso

puede ocurrir que el niño se distraiga del objetivo educativo.

95

Ministerio de Educación de El Salvador. MINED, Periodo Didáctico Juego-Trabajo. San Salvador, El Salvador. Centroamérica. Pág. 125-126.

63

Según lo que se quiera que los niños y niñas experimenten, los materiales se

presentarán por separado, ofreciendo aquéllos que permiten la experimentación

de los aspectos pretendidos.

2.2. Construcción del Marco Empírico.

2.2.1. Monografía.

Datos Geográficos de Departamento de San Salvador.

Los Centros Escolares en los cuales se ha realizado la investigación están

ubicados en el municipio de Nejapa que pertenece al Departamento de San

Salvador, República de El Salvador, C.A.

El departamento de San Salvador se encuentra ubicado en la zona central de la

República de El Salvador, y está limitado por los siguientes departamentos al

Norte Chalatenango; al Este Cuscatlán y La Paz; al Sur y al Oeste La Libertad; se

localiza entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°41’24.00

“N’89°11’24.01”0/13.69.-89.

El departamento de San Salvador se divide en diecinueve municipios en total. El

actual Gobernador Departamental se llama Fernando González asignado por la

Presidencia de la República desde Junio de 2010 y quién es del partido FMLN

(Frente Militar para la Liberación Nacional)96

Indicadores Geográficos del Municipio de Nejapa. 97

El municipio de Nejapa limita con los siguientes municipios: al Norte con

Quezaltepeque (Departamento de La Libertad) y Aguilares; al Este con Guazapa y

96

Ministerio de Gobernación, República de El Salvador, Junio de 2011. 97

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Estadísticas 2,009. El Salvador, C.A. 2, 010.

64

Apopa; al Sur con San Salvador y Santa Tecla (Departamento de La Libertad) y al

Oeste con Quezaltepeque (Departamento de la Libertad).

Se encuentra entre las coordenadas geográficas: 13° 55' 09" LN (extremo

septentrional) y 13° 44' 23" LN (extremo meridional); 89° 10' 47" LWG (extremo

oriental) y 89° 16' 50" LWG (extremo occidental).

Administrativamente se compone de 8 cantones y 38 caseríos.98

Mapa del Municipio de Nejapa: División de Cantones.99

Nejapa es un municipio del departamento de San Salvador, El Salvador. De

acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene 29.458 habitantes.

Administrativamente, Nejapa fue parte de San Salvador entre los años 1824 a

1838, y al Distrito Federal de la República de Centroamérica entre 1836 y 1839. La

cabecera obtuvo el título de villa por Decreto Legislativo del 6 de febrero de 1878.

En 1892 formó parte del distrito de Tonacatepeque.

Obtuvo el título de ciudad el 10 de noviembre de 1959 mediante publicación del

Diario Oficial del día 20 de ese mes. En la actualidad Nejapa se divide

administrativamente en 8 cantones y 38 caseríos. El presente mapa muestra los

cantones del Municipio de Nejapa.

98

Alcaldía Municipal de Nejapa, 2,011. San Salvador, El Salvador. 99

Ministerio de Gobernación, República de El Salvador, Junio de 2011.

65

El municipio carece de instituciones especializadas en rehabilitación o prevención.

Predomina un índice moderado de violencia, maras, promiscuidad y drogadicción.

Entre los delitos cometidos están los hurtos, robos, violencia intrafamiliar,

hostigamiento y secuestros. En cuanto a las denominadas “maras”, la Mara

Salvatrucha opera en el sector de la Calle Vieja conocido actualmente como

Quemada y el Cantón Comotepeque. El resto de cantones y zonas rurales están

repartidos entre la Mara 18 y la Salvatrucha. El Plan Mano Dura ha disminuido

estos fenómenos, pero todavía persisten de manera considerable. Las drogas

consumidas son marihuana, crack, cocaína y pega y se distribuyen y venden en

las mismas zonas dominadas por pandillas100.

100 Policía Nacional Civil de Nejapa (2, 011) Informe Mensual de la Labor Policial. Nejapa, El Sal

vador.

00 Área Metropolitana.

01 Aldea Mercedes.

02 El Bonete.

03 Camotepeque.

04 Conacaste.

05 El Salitre.

06 Galera Quemada.

07 San Jerónimo Los Planes.

08 Tutultepeque.

66

Datos Históricos.101

El topónimo nahuat «Nejapa» significa «Río de las Cenizas» (neshti: ceniza, apan:

río). En textos escritos, a través de la historia, aparece como Nexapa (1659), San

Jerónimo Nexapa (1736, 1740); y Nexapa (1770 – 1807).102

Su nombre vernáculo significa ´´Rio de Cenizas´´, pues es traducción de Nixapa

que proviene de Nix, ceniza, y Apa, río.

La población precolombina de Nejapa fue Pipil. Se especula que el poblado

original estuvo ubicado en las cercanías de la localidad de Opico. Debido a la

erupción del volcán el Playón a principios del mes de noviembre de 1658, uno de

los fenómenos vulcanológicos más notables en la historia geológica de

Centroamérica, en el espacio y ubérrimo valle, el Playón, salieron por varias

fisuras y cráteres, correntadas de material incandescente que dañaron fértiles

aéreas de importantes haciendas.

Los vecinos se vieron circunvalados por verdaderas montañas y ríos de fuego que

emergían y emanaban del subsuelo del valle por varios cráteres, pero

especialmente por el cerrito el Playón.

Fue un día Domingo entre la una y dos de la tarde del mes de noviembre de

1658 que hubo tres movimientos telúricos, fueron tan grandes temblores… Y

espanto… un trueno o traquido tan grande cuando se vio que en el medio del

volcán hacia la parte del pueblo de Nejapa había reventado, levantado tanta

humareda que al parecer llegaba al cielo, despidiendo de si el humo y lloviendo

tanta máquina de arena. Por el gima y estruendo tan horrible y espantoso los

vecinos dejaron todos sus casas y haciendas huyendo como pudieron, unos a

pie y otros en sus cabalgaduras. …………………………………………………………

101

Universidad Andrés Bello. Departamento de Investigación. Folleto de clase. 2,010 102

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nejapa

67

Todo fue arrasado. Al final solo quedaba un manto de ´´´lava y cenizas´´. Durante

un tiempo, el llano permaneció como una caldera que hervía acompañada de

retumbos ensordecedores y violentas conmociones terráqueas. Diez días

después se vio que una nube congelada de arena cayó sobre todo el pueblo y

estando el cura, vecinos y todo el pueblo en la plaza espantados y atemorizados

convertido el día en tenebrosa noche cayo tan instantáneamente la nube de arena

y humo sobre todos que no pareció sino que el juicio había llegado y eran tan

horribles y espantosas (mas que seis bocas de fuego ) que salían de ella volcanes

de fuego que se encuentran por las nubes despidiendo millaradas de piedras que

caían muy lejos.

Esto es apenas una parte de los daños ocasionados en el primitivo pueblo de

Nejapa que dio lugar a que sus vecinos se trasladaran a Quezaltepeque en Enero

de1959, ocho meses más tarde, después de sufrir en Quezaltepeque ´´las

incomodidades de estar en casa ajena´´, el alcalde Mayor, Don Francisco

Dandrade y Vega les concedió el sitio donde hoy se encuentra la actual población

de Nejapa. Los sobrevivientes del asolado Nixapa original encontraron nueva vida

al pie de ´´El Picacho´´ reminiscencia de aquella formidable masa orográfica

echada abajo por los increíbles eventos de 1658, año referido por el Licenciado

Pedro Escalante Arce como el año en que perdió la cresta el Volcán de San

Salvador.

En 1770 Nejapa fue pueblo anexo a la parroquia de San Salvador y en 1786

perteneció al partido de San Salvador Administrativamente, Nejapa fue parte de

San Salvador entre los años 1824 y 1838 y al Distrito federal de la República de

Centroamérica entre 1836 y 1839. La cabecera obtuvo el título de Villa por

Decreto Legislativo del 6 de Febrero de 1878. En 1892 formó parte del distrito de

Tonacatepeque. Por Decreto Legislativo nº 2955 obtuvo el título de Ciudad, el 10

de noviembre de 1959 mediante publicación del Diario Oficial del día 20 de ese

mismo mes.

68

Además de su proximidad a la ciudad de San Salvador, el nuevo sitio ofrecía dos

recursos que eventualmente orientaría el camino del desarrollo en Nejapa:

múltiples alturas para la agricultura y gran abundancia de agua. A principio de el

siglo XX un conspicuo Ahuachapaneco, Norberto Morán, hijo del célebre General

Fabio Morán, descubre el potencial del suelo nejapense y decide sembrar café,

intensivamente instala un beneficio.

La incipiente agroindustria inyecta al poblado y sus alrededores un dinamismo que

no tenía antecedentes. El paisaje cambia. Otros agroindustriales se agregan y

eventualmente finqueros y recolectores establecen su base de operaciones en la

privilegiada Ciudad de Nejapa. A Don Norberto se le recuerda por la calle principal

y los parques no sólo de Nejapa sino también los de Apopa y Quezaltepeque que

lleva su nombre.

En San Salvador dejó como legado el Castillo Venturoso. Aquellos tiempos

transcurren sin mayores cambios hasta el conflicto armado de los años 80 Nejapa,

como el país se sumerge en el letargo y la tragedia de la guerra. Sucede una

década y los aires de Paz limpian el valle interior Salvadoreño. Hay que

reconstruir y atender las necesidades antiguas y presentes con urgencia. Es

enorme, como la montaña desde una cima.

Las ciudades han crecido con desorden y no hay recursos. Los años siguientes a

los acuerdos de Paz serán años de búsqueda, de recuperación, de estabilización.

Manos a la obra y sin duda, será un ejemplo: de la crisis al desarrollo, nuevo punto

de partida.

Datos Demográficos.

Según censo de Población y Vivienda realizado por la Dirección General de

Estadísticas y Censos, (DIGESTYC), entre el 12 y 27 de Mayo de 2,007, la

69

población total del municipio de Nejapa era de un total de 29,458 personas, de

las cuales 15,168 eran mujeres y 14,290 eran hombres.

En el área Urbana se contabilizó un total de 16,530 personas, siendo 7,872

hombres y 8,658 mujeres, en el área Rural se contabilizó un total de 12,928

personas, de las cuales 6,418 eran hombres y 6,510 mujeres.

Del total de la población de Nejapa según el Censo realizado en el año 2007, de

las 29,458 personas 2,313 oscilaba entre las edades de 0 a 3 años, 1,952 en

edades de 4 a 6 años, 7,545 en edades de 7 a 17 años, 15,317 en edades de 18

a 59 años, y 2,331 en edades de 60 años ó más, lo cual demuestra que la mayor

parte de la población es adulta y económicamente activa. 103

Datos Hidrográficos.

Riegan el municipio, los ríos: San Antonio y Acelhuate; las quebradas: Los

Limones, La Calera, Honda, El Rasaría, Los Chinitos, El Coyol, Las Garzas, El

Puerto, Los Amates, Las Conchas, Majada y Agua Tibia.

Ríos Principales:

San Antonio.

Se forma de la confluencia de dos quebradas sin nombre, a 3.8 kilómetros al

suroeste de la ciudad de Nejapa, trazando un rumbo de sur a noreste. Tiene la

afluencia de las quebradas: Honda, Los Amates, Los Limones y La Calera.

Desemboca en el río Acelhuate y tiene un recorrido dentro del municipio de 13.5

kilómetros.

Acelhuate.

Se origina fuera de este municipio y entra a formar parte del lindero municipal,

justo en la granja Navas Montserrat, a, 4.3 Kms., al Este de la ciudad de Nejapa,

trazando un rumbo de sur a norte. Éste forma el lindero en dos tramos, el primero,

con Apopa, que comprende 6.0 kilómetros; y el segundo, con Guazapa, que

comprende 7.0 kilómetros. Recibe la afluencia de los ríos San Antonio y Las

103

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Informe Anual 2010.

70

Cañas, así como de varias quebradas, entre ellas: El Puerto, Las Garzas y El

Rosario. Su recorrido dentro del municipio tiene una longitud de 13.5 Kms.104

Datos de Reconocimiento: Diseño y Elaboración de Mapa. Descripción General de

Espacios y Símbolos.105

104

http://www.uca.edu.sv/investigacion/nejapa/municipionejapa.html 105

Departamento de Seguridad, Policía Nacional Civil. Gobierno de El Salvador .Municipio de Nejapa, San Salvador, El Salvador.

71

Dentro de la descripción general se encuentra:106

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

Puntos Ciegos PC Alcohólicos Anónimos AA Maras MA Alcohólicos Anónimos Dr. Ayala AAA

Tráfico de Drogas TD Centros de Tratamiento CT

Consumo de Drogas (Venta, distribución y consumo) CD Centro de Rehabilitación y Reinserción CRI

Tráfico de Armas TA Centro de Prevención CP

Tráfico de Personas TP Unidad de Salud US

Punto de Secuestros PS Policía Nacional Civil PNC

Punto de Asaltos PA Narcóticos Anónimos NA

Cantinas CA Centros Recreativos CR

Prostíbulos (Barra show, billares, prostíbulos, night club, moteles,

etc.) PB Oportunidades Laborales OL

Crimen Organizado CO Hospital H

Además dentro del municipio se encuentran oficinas de Telecomunicaciones,

Juzgado de Paz, Correos, Cementerio, y Transporte Colectivo. En la zona del

casco urbano de Nejapa, resalta el edificio de la Alcaldía Municipal así como la

Iglesia Parroquial de San Jerónimo Doctor Conocida por la Iglesia del Reloj.

Estructura Habitacional Básica.

Según censo realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos en el

2,007 el municipio de Nejapa, en mayo de 2,007, contaba con 8,458 viviendas de

las cuales 7, 192 estaban habitadas, 1,266 se encontraban desocupadas y

algunas de ellas en total abandono, calculando a partir del total de la población

que era de 29,458 personas, un promedio de personas por vivienda del 4.1%.

En las viviendas censadas se investigó el material de construcción predominante

con el que fueron construidas las paredes, el piso y el techo, encontrándose la

siguiente información: en cuanto a las paredes las hay construidas de Concreto o

Mixto, Bahareque, Adobe, Madera, Lámina metálica sostenidas por armazones

de madera, de Paja, palma u otro vegetal de desechos según el censo realizado

solo el 3.4% están construidas con material no resistente.

106

Ibíd.

72

En cuanto al Techo los hay de Losa de Concreto, Lámina de Asbesto: (Duralita),

Lámina de Fibrocemento, Teja, Lámina Metálica y solamente el 1.1% poseen

techo de material no resistente y con respecto al piso el 26% lo poseen de tierra

sin embargo en algunas casas es de Cerámica, y en otras de Losa de Cemento,

Ladrillo de Cemento, Ladrillo de Barro, Madera, entre otros.

En general el 86% de las casas son de sistema mixto y el 14% están construidas

de láminas, maderas, entre otros. En la actualidad aún se pueden observar

viviendas con construcción de la época colonial, las cuales se encuentran un poco

deterioradas y aún no se han reconstruido. 107

Estructura Económica y Social, de Acuerdo al Acceso a Servicios.

Vías de Comunicación.

La ciudad de Nejapa se comunica por carreteras pavimentadas con la ciudad de

Apopa y Quezaltepeque (Departamento de la Libertad).cantones y caseríos se

enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal. Las calles son

adoquinadas, empedradas, fraguadas, y de tierra, las más importantes son: Isaac

Esquivel y Avenida Norberto Morán y Emilio Avelar.

En cuanto al transporte público, en Nejapa circulan las rutas de buses y

microbuses, que hacen su recorrido dentro del municipio y se conectan con otros

municipios, entre esta rutas están: la ruta 109 que sale del municipio de Nejapa

tomando como ruta alterna la calle Troncal del Norte. También se cuenta con la

ruta 26 siendo ésta una ruta pirata no tiene los permisos que otorga el

Viceministerio de Transporte; ésta hace su recorrido en el municipio de San

Salvador llegando a El Salvador del Mundo para luego retornar al municipio de

Nejapa.108

107

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTIC) 2,010. 108

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Estadísticas , 2009. El Salvador, C.A.2,010

73

También hoy en la actualidad se cuenta con un medio de transporte muy práctico

como lo son las moto taxi éstas hacen su recorrido únicamente dentro del

municipio no tienen autorización de salir a la carretera 109

Medios de Comunicación.

La ciudad de Nejapa dispone de la variedad de medios de comunicación

modernos. En telefonía fija, pública y móvil, entre ellas se encuentra Movistar,

Claro, Tigo, Digicel, etc. También hay cobertura en servicios de televisión Nacional

con señal de canales para toda la población como son canales 2,4,6,

8,10,12,21,23,33 entre otros y por cable satelital e internet servido por las

compañías Claro y Universal Cable.

En ésta ciudad circulan los principales medios escritos, La Prensa Gráfica, El

Diario de Hoy, Más. En cuanto a radiodifusión Nejapa cuenta con su propia radio

ubicada en las afueras de Nejapa en el cantón Salitre pero da cobertura a todo el

Municipio lleva por nombre Radio Nejapa.

Servicios Básicos con que Cuenta el Municipio de Nejapa110.

La energía eléctrica es servida por CAESS S.A. de C.V. la cual la posee el 90% de

la población, cuenta agua potable servida por ANDA y también gracias a la

iniciativa de la Alcaldía Municipal y su programa SMARSA el agua es servida en

otras zonas.

SMARSA es una empresa municipal descentralizada, creada en el año 2008 con

la finalidad de proveer del suministro de agua potable a las comunidades del

municipio de Nejapa en sintonía con la preservación de los recursos naturales.

Con la creación de esta institución se han mejorado notablemente las condiciones

de vida de los habitantes nejapenses. Antes muchos de los pobladores tenían que

recurrir a hacer uso de los manantiales, nacimientos de agua y ríos para proveer a

109

Alcaldía Municipal de Nejapa. 2,011. San Salvador, El Salvador. 110 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Estadísticas 2,009. El Salvador, C.A.2,010

74

su familia de agua. Desde la creación de SMARSA se han disminuido muchos de

los problemas de estas personas pues cuentan con el servicio del vital líquido en

sus hogares lo que disminuye considerablemente el riesgo de padecer

enfermedades causadas por la insalubridad.

Gracias al apoyo de la Alcaldesa Municipal de Nejapa, Dra. Wanda Calderón y su

concejo Municipal, SMARSA adquirió a principios del 2010 un nuevo equipo de

bombeo, valorado en $18 mil dólares, con lo que se garantiza el suministro

permanente de agua a sus usuarios, la empresa cuenta actualmente con un

aproximado de750 usuarios en las comunidades 2 de Mayo, El Llano, Las Vegas,

El Bonete y Tutultepeque entre otras. A finales del año 2,010 se instalaron 40

nuevas conexiones del servicio que benefician a más familias del municipio.

Nejapa posee vías de comunicación pavimentadas, fraguadas y adoquinadas,

algunas de tierra, las más importantes son: Isaac Esquivel y Avenida Norberto

Morán y Emilio Avelar.

También cuenta con servicio de recolección de basura (Tren de Aseo).

Recursos Locales con que Cuenta el Municipio de Nejapa.111

Alcaldía.

La Cede Central, ubicada en Barrio el Centro, Calle Principal No. 1. Está

construida con materiales mixtos, cuenta con oficinas para la atención al

ciudadano y del personal que labora en la dependencia así como también la

oficina de la Alcaldesa.

La actual alcaldesa quien inició sus funciones en el 2,009 y las finalizará el 2,012

es la Dra. Wanda del Carmen Calderón Velásquez, del partido ARENA (Alianza

Republicana Nacionalista)

El Consejo Municipal de Nejapa 2009/2012 lo conforman: Lic. Samuel Antonio

Lara Campos, Síndico Municipal; Jorge Antonio Merino Lara, Primer Regidor

111 Alcaldía Municipal de Nejapa. 2,011. San Salvador, El Salvador.

75

Propietario; Tomás Ramírez, Segundo Regidor Propietario; Dra. Elena Cristina

Ramos Cortez, Tercer Regidor Propietario; José Antonio Mangandí Henríquez,

Cuarto Regidor Propietario; José María Montes Hernández, Quinto Regidor

Propietario; José Moris Martínez Torres, Sexto Regidor Propietario; Margarita

Lourdes Orellana Espinoza, Séptimo Regidor Propietario; Joaquín del Carmen

Portal Quijada, Octavo Regidor Propietario; Ana Yesenia Mercedes Ardón, Primer

Regidor Suplente; Oscar Antonio Calles Esquivel, Segundo Regidor Suplente;

Timoteo Marcial Merino, Tercer Regidor Suplente; Morena Yanira Campos

Gutiérrez, Cuarto Regidor Suplente. Comisión de Deportes: José María Montes

Hernández, Oscar Antonio Calles Esquivel, Ana Yesenia Mercedes Ardón.

Comisión de Equidad de Género: Margarita Lourdes Orellana Espinoza, Ana

Yesenia Mercedes Ardón. Comisión de Salud y Medio Ambiente: Morena Yanira

Campos Gutiérrez, Dra. Elena Cristina Ramos Cortez. Comisión de Smarsa:

Oscar Antonio Calles Esquivel, Timoteo Marcial Merino, Morena Yanira Campos

Gutiérrez. Comisión de Compras: Tomás Ramírez, Jorge Antonio Merino Lara,

José Antonio Mangandí Henríquez, Timoteo Marcial Merino. Comisión de

Protección Civil: Dra. Wanda del Carmen Calderón Velásquez, José Moris

Martínez Torres. Comisión de Transporte: Tomás Ramírez, Joaquín del Carmen

Portal Quijada. Comisión de Presupuesto: José Antonio Mangandí Henríquez,

José Moris Martínez Torres, Margarita Lourdes Orellana Espinoza, José María

Montes Hernández, Jorge Antonio Merino Lara, Lic. Samuel Antonio Lara Campos,

Oscar Antonio Calles Esquivel. Comisión de Prevención de la Violencia: José

Moris Martínez Torres, Timoteo Marcial Merino, Oscar Antonio Calles Esquivel.

Comisión del Polideportivo: José Antonio Mangandí Henríquez, José Moris

Martínez Torres, Joaquín del Carmen Portal Quijada, Timoteo Marcial Merino.

Comisión de Evaluación de Proyectos: Jorge Antonio Merino Lara, Joaquín del

Carmen Portal Quijada, Timoteo Marcial Merino. Comisión de Promoción Social:

José Antonio Mangandí Henríquez, Jorge Antonio Merino Lara.

76

Servicios Municipales112.

Entre los Servicios Municipales que brinda la Alcaldía de Nejapa están:

Cementerio Municipal.

Un cementerio es el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres de

los difuntos. Dependiendo de la cultura del lugar, los cuerpos pueden introducirse

en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente envolverse en telas, para poder

ser enterrados bajo tierra o depositados en nichos, mausoleos u otro tipo de

sepulturas. La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que

significa dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los

cuerpos dormían hasta el Día de la resurrección.

El Cementerio Municipal de Nejapa que data de los años 1850, encierra una

infinidad de almas e historias que han alcanzado el descanso eterno pues hasta la

fecha han sido sepultas en este lugar más de 7 mil 200 personas.

Las tumbas que ofrece el Cementerio Municipal se divide en dos la Fosa Normal

que tiene un costo de $ 3.84 y el Nicho cuyo costo es más elevado, oscila

alrededor de $13.17. Un requisito que debe cumplir para tener derecho a hacer

uso del cementerio es que el difunto sea originario o que haya residido en el

Municipio.

Registro Familiar.

Es un departamento que existente en todas las Alcaldías del país donde las

personas residentes en cada municipio deben registrar cuando ocurre un

nacimiento, fallecimiento, matrimonio y divorcio, así mismo en este se extienden

constancias, partidas autenticadas, autenticas de firma, multas, boletos y carnet

de minoridad.

112

Ibíd.

77

La Casa del Joven Alcorcón Logroño.

La Casa del Joven Alcorcón Logroño de Nejapa, fue construida gracias a la

Cooperación del Ayuntamiento de Alcorcón, España con miras a dotar de un

espacio físico que permita fomentar actividades socioculturales y de formación

integral en los jóvenes de Nejapa, este proyecto fue ejecutado por la Alcaldía

local. El monto de dicha construcción fue financiado por el Ayuntamiento de

Alcorcón, España en un 70% y una contraparte por la Municipalidad. Con este

proyecto se pretende ser capaz de lograr la consecución de un verdadero

desarrollo sostenible, para la constitución de una sociedad civil con formación,

experiencia organizativa y educativa en valores humanos que dinamicen con

visión y capacidad la transformación social.

La casa del Joven Alcorcón Logroño es un lugar donde se implementa un proceso

de enseñanza y aprendizaje sobre el conjunto de conocimientos de valores

morales, sociales, académicos y productivos que les proporcione a los

participantes Técnicas Especializadas sobre Música, Pintura y Dibujo, Informática

y Cosmetología. El objetivo principal es construir un vínculo directo con los

Jóvenes del Municipio de Nejapa para la Prevención de la Violencia a través de la

potenciación y extensión de los talleres de La Casa del Joven.

Escuela de Fútbol San Jerónimo Nejapa.

Niños y jóvenes del área urbana y rural son beneficiados con el programa de las

Escuelas Municipales de Futbol San Jerónimo Nejapa, que busca contribuir al

desarrollo personal y profesional. El apoyo hacia la infancia y adolescencia de

Nejapa es una de las prioridades para el actual gobierno local que preside la Dra.

Wanda Calderón. Conscientes de la importancia de brindar recursos que

contribuyan al desarrollo de los menores, para que estos puedan mantenerse

alejados de las drogas y cualquier otra actividad en contra de una buena

educación, la comuna nejapense brinda apoyo incondicional a las escuelas de

futbol del municipio.

78

Son cientos de niños y jóvenes quienes, desde los 7 años pueden acudir para

recibir instrucción profesional en esta rama deportiva; la más popular del mundo:

EL FÚTBOL. Si bien es cierto que esta escuela tuvo sus inicios hace

aproximadamente 5 años, fue hasta la llegada de la actual administración, quien

acogió el proyecto, que logro tener un verdadero nivel profesional. Gracias a la

iniciativa de la Alcaldesa Municipal, doctora Wanda Calderón, ahora se cuenta con

un mayor apoyo, que va desde el préstamo de las canchas del Polideportivo

Vitoria Gasteiz, el suministro de implemento deportivo, el pago de instructor hasta

el soporte para la participación en campeonatos internacionales.

Unidad de Administración Tributaria Municipal (UATM)

La Unidad de Administración Tributaria Municipal (UATM) es la encargada de

recaudar los ingresos propios de la Municipalidad, lo cual permite el

fortalecimiento financiero institucional. A través de la calificación y recalificación de

actividades económicas y de los servicios, incorporación de nuevas cuentas,

cierres y aperturas por actividades económicas y servicios, recuperación de mora

histórica y mora actual por impuestos y tasas, fiscalización de los activos

invertidos en el municipio, reportados por las empresas, así como la planificación,

verificación y control de todas las actividades tributarias.

Mercado.

“Mercado Municipal Plaza España” fue inaugurado el 1º de Mayo de 1999 y hasta

la fecha alberga a 53 vendedores formales, 50 vendedores informales, cuenta

además con estricta seguridad a cargo del Cuerpo de Agentes Municipales las 24

horas.

Este proyecto fue solicitado al Gobierno de Cantabria y fue cofinanciado con el

aporte económico de los Ayuntamientos de Tres Cantos, Huelva, Alcorcón, Getafe

y Fuenlabrada, los cuales asumieron su compromiso solidario para contribuir con

partidas presupuestarias para el año 1997 y 1998. Una parte fundamental del

proyecto total fue aportada por la Alcaldía Municipal de Nejapa. La infraestructura

79

es un edificio de dos niveles, dos bodegas internas, 5 servicios sanitarios y una

cisterna con capacidad para 25 mts cúbicos de agua.

Parques y Plazas.

El municipio de Nejapa cuenta con dos parques el principal denominado

Norberto Morán, se encuentra ubicado en el centro de Nejapa frente al mercado

Municipal y a la Alcaldía Municipal además la ciudad de Nejapa cuenta con otro

parque llamado La Placita. Ambos lugares están muy bien reforestados, cuentan

con asientos para descansar y sus respectivas zonas verdes.

Oficina de Correo de El Salvador (Oficina Estatal).

Nejapa no posee oficinas de correo estatales, la más cercana está ubicada en el

municipio vecino de Apopa. Sin embargo existen algunos colectores ubicados en

farmacias y centros comerciales de la localidad.113

Casa de la Cultura.

El municipio cuenta con una sede de la Casa de la Cultura, Concultura, la cual

desarrolla actividades diversas como el Festival gastronómico, entre otras

actividades.

Ministerio Público.

En el municipio de Nejapa se encuentra el Juzgado Segundo de Paz ubicado en

Barrio El Centro, avenida Norberto Morán No 35.

Bancos y Agencias Bancarias.

Las agencias bancarias más cercanas se encuentran en el Municipio vecino

Apopa. Sin embargo en Nejapa existen Cajas de Crédito como: Caja de Crédito de

Armania y FEDECREDITO,

113

Ministerio de Gobernación San Salvador. Informe de la Dirección General de Correos. El Salvador. 2,010.

80

Seguridad.114

Nejapa cuenta con un puesto de la Policía Nacional Civil, la cual presta su servicio

de día y noche, en aras de mantener a la población segura y tranquila.

Indicadores de Servicios Educativos en el Municipio de Nejapa.

El municipio de Nejapa cuenta con 23 Instituciones Educativas en el sector

públicas con un total de 223 docentes para la cobertura de dichos centros los

cuales atienden a la población estudiantil impartiendo clases a niveles desde la

sección 1 (4años), de Educación Parvularia hasta bachillerato.

Datos referentes a la educación:

a. Porcentaje de analfabetismo en el municipio es de 19 %.

b. Porcentaje de deserción estudiantil: 4,7%.

c. Porcentaje de escolaridad es del 95% distribuida de la siguiente manera:

Parvularia: 5.5%

Primaria: 56%

Secundaria 21 %.

Bachillerato 17.5%.

Todo lo anterior, nos puede llevar a concluir que el nivel educativo al cual tienen

acceso el mayor número de jóvenes estudiantes del municipio es al nivel de

primaria.115

Nómina de las Escuelas o Centros Educativos pertenecientes al Municipio en el

que se encuentra el Centro Escolar en estudio.

El municipio de Nejapa cuenta con 23 Centros Escolares estatales, entre los

cuales se mencionan los más importantes:

Centro Escolar Cantón El Bonete.

Centro Escolar Cantón Mapilapa.

Centro Escolar Cantón Tutultepeque

114 Policía Nacional Civil de Nejapa.(2,011) , El Salvador. 115

Alcaldía Municipal de Nejapa. 2,011. San Salvador, El Salvador.

81

Centro Escolar Caserío El Castaño.

Centro Escolar Doctor José Matías Delgado Nejapa.

Centro Escolar General Francisco Morazán.

Centro Escolar Profesor Alberto Montiel Villacorta.

Centro Escolar Cantón San Jerónimo Los Planes.

Indicadores de Servicio de Salud.

En toda la zona hay una unidad de salud, dos casas de salud privadas, una clínica

municipal y una clínica Pro-Vida.

Clínica Municipal Tres Cantos.

Ante la alta demanda de servicios de salud en el municipio de Nejapa y la

cobertura insuficiente por parte de entidades gubernamentales dedicadas a este

ramo surgió en el año de 1999 la clínica Municipal ubicada en ese entonces en el

Caserío Puerta el Llano cantón Camotepeque, con ayuda de una ONG Española.

Su personal solamente era un médico y una secretaria; Dados los resultados a

partir de Enero del año 2,001 se traslada a la Casa Comunal del municipio,

brindando nuevos servicios los cuales son: odontología y rehabilitación física

(fisioterapia) contando además con el servicio de Emergencia las 24 horas. En el

año 2,005 cambia su nombre a Clínica Municipal Tres Cantos, en Honor al

Ayuntamiento de la Madre Patria Tres Cantos, quien se involucró con esta causa

otorgando un valioso donativo que consistía en una ambulancia y equipo de Rayos

“X”dentales, Ultrasonido para Fisioterapia, Equipo para Cirugía y un

Electrocardiograma.

A la fecha, la Clínica Municipal Tres Cantos continua atendiendo a personas de

escasos recursos a muy bajos costos, incluso algunas de ellas son exoneradas de

pago recibiendo además sus medicamentos completamente gratis.

82

Indicadores Económicos116.

Industria y Comercio.

En el municipio se elaboran productos de jarcia (son productos de fibra vegetal

como el Henequén), productos alimenticios, hay beneficiado del café,

embotelladora de bebidas, talleres de estructuras metálicas, panaderías,

carpinterías, molinos de nixtamal y otros. En el comercio local existen tiendas,

farmacias, ferreterías, zapaterías, librerías, comedores y otros.

Comercio Informal, ubicado fuera del mercado municipal, donde se comercializa,

verduras, frutas, ropa, granos básicos, calzado, y otros productos básicos.

El comercio informal cuenta con más afluencia que el comercio formal, por contar

con mejores precios para los consumidores.

Actividad Comercial.

Los comercios registrados en la Alcaldía, son de todo tipo, embotelladoras de

bebidas, panaderías, carpinterías, molinos de nixtamal, etc. Hay locales

comerciales de farmacias, zapaterías, ferreterías, comedores y otros. Puede

decirse que un porcentaje importante de la población vive de este sector que

realiza gestiones de intermediarios entre el productor y el consumidor final.

Industria.

Es un fuerte componente económico en Nejapa la planta de generación eléctrica

Nejapa Power. Es administrada y operada por Cenérgica, es la primera

generadora privada del mercado mayorista de El Salvador y representó una

inversión de $171 millones. Nejapa Power representa un ciudadano corporativo

responsable, implementando programas que velen por el bienestar de sus

empleados, el medio ambiente y sus comunidades. Por ello, la empresa ejecuta un

programa de Responsabilidad Social Empresarial en las áreas de educación,

medio ambiente, salud, publico interno, seguridad industrial, desarrollo

comunitario, etc. Con el objetivo de proteger la salud y el medio ambiente de sus 116

Ibíd.

83

trabajadores, visitantes y comunidades aledañas, Nejapa Power posee un

programa de seguridad industrial que ha sido objeto de reconocimiento a nivel

nacional e internacional. La empresa ha participado en campañas orientadas a

promover prácticas de responsabilidad en los empresarios salvadoreños al

adoptar programas de seguridad industrial.

Producción Agropecuaria.

La actividad agrícola del municipio está basada en el cultivo de café, granos

básicos como el maíz y los frijoles, hortalizas y frutas. En la actividad pecuaria se

destaca la crianza doméstica de ganado vacuno y porcino, así como aves de

corral.117

Indicadores Culturales en el Municipio de Nejapa.

Estructura Familiar.

La estructura familiar en San Salvador un 25 % son familias nucleares y el 75%

son las familias extensas.

Costumbres y Tradiciones.

La fiesta patronal la celebran del 27 al 30 de septiembre en honor a San Jerónimo;

en este municipio, tiene lugar el juego tradicional de "Las Bolas de Fuego",

costumbre y celebración adoptada por acercarse las Fiestas Patronales de

NIXAPA. Esta celebración ha sido vivenciada desde el15 de septiembre de 1922.

Por 1931 se elaboraban las bolas con trapos viejos y alambre, las mojaban de gas

y las tiraban como si jugasen fútbol, recorriendo todo el pueblo, contratando una

banda musical para acompañarlos, reventando cohetes y bombas.

Acerca del origen de esta festividad hay varias versiones. Una de ellas establece

que proviene de la batalla entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se lanzaron

entre sí bolas de fuego; otra asevera que surgió para conmemorar el hecho que la

lava del Volcán de San Salvador no dañó a la localidad en 1917, mientras hacía

117

Alcaldía Municipal de Nejapa. 2,011. San Salvador, El Salvador.

84

erupción, pues una imagen del Santo fue llevada por los pobladores para evitar el

daño. Una última se basa en el hecho que nació para conmemorar la desaparición

del poblado por la erupción del Volcán El Playón en 1658.118

En el municipio de Nejapa también se celebra con mucha devoción la Semana

Santa, elaborando alfombras para las procesiones, el 3 de Mayo se celebra el Día

de La Cruz. También se celebran las fiestas navideñas, en la que realizan las

posadas.

Vestimenta.

En cuanto a la forma de vestir, la población de Nejapa utiliza vestimenta moderna

según la moda del momento. Se ha dejado atrás los trajes típicos que sobresalían

en la Época Colonial, actualmente sólo se utilizan en la realización de actos

culturales.

Idioma oficial.

El idioma oficial es el Español el cual es de dominio popular.

Comida típica.

En Nejapa se puede encontrar lugares donde saborear exquisitas pupusas tanto

de arroz como de maíz; estas se pueden saborear en el Pupusodromo el Laurel o

en las Pupuserías del moderno "Mercado Municipal Plaza España".

Amenazas:119

El municipio carece de instituciones especializadas en rehabilitación o prevención.

Existen 3 cantinas, 2 prostíbulos y 1 billar. Predomina un índice moderado de

violencia, maras, promiscuidad y drogadicción. Entre los delitos cometidos están

los hurtos, robos, violencia intrafamiliar, hostigamiento y secuestros. En cuanto a

las denominadas “maras”, la Mara Salvatrucha opera en el sector de la Calle Vieja

118

Ibíd. 119

Comisión Antidroga de la Policía Nacional Civil de El Salvador.

85

conocido actualmente como Quemada y el Cantón Comotepeque. El resto de

cantones y zonas rurales están repartidos entre la Mara 18 y la Salvatrucha. El

Plan Mano Dura ha disminuido estos fenómenos, pero todavía persisten de

manera considerable. Las drogas consumidas son marihuana, crack, cocaína y

pega y se distribuyen y venden en las mismas zonas dominadas por pandillas.

Religión.

La mayor parte de la población profesa el Catolicismo, pero también hay una

cantidad considerable de grupos protestantes como Cristianos Evangélicos,

Testigos de Jehová y Mormones. Iglesias más reconocidas se mencionan: iglesia

católica denominada: Parroquia San Jerónimo120 y entre las Cristianas

Evangélicas se destaca la Iglesia de Dios en El Salvador, ubicada en Final

Barrio Concepción, junto al Polideportivo Ciudad: Nejapa.121

Sitios Turísticos:

Entre los sitios turísticos más importantes del municipio de Nejapa esta:

Polideportivo Vitoria-Gasteiz122

El Polideportivo de Nejapa, Vitoria-Gasteiz, fue inaugurado en el mes de marzo del

año 2000, cuenta con una extensión de aproximadamente 8 manzanas tan solo

18 kilómetros de San Salvador. El Polideportivo Vitoria-Gasteiz, es un buen

destino turístico de carácter Municipal, su nombre proviene de una ciudad del País

Vasco, España, el cual el Concejo Municipal opto utilizar como muestra de

agradecimiento a dicha ciudad ya que fue el primer ayuntamiento que apoyo

financieramente a Nejapa en proyectos de medio ambiente, además el apoyo del

ayuntamiento de Barcelona en la construcción de la Cancha de Barcelona. El

Polideportivo fue construido con fondos Municipales.

Cuenta con 5 piscinas: Piscina Olímpica, Piscina Semi Olímpica, Piscina para

niños y niñas , Piscina con olas, Piscina con Toboganes, ésta cuenta con dos

toboganes gigantes y dos para niños.

120

Cede Episcopal. Arquidiócesis de San Salvador, El Salvador. 121

http://direcciones.amen-amen.net/?c=1512 122

Alcaldía Municipal de Nejapa. 2,011. San Salvador, El Salvador.

86

Otro de los atractivos del Polideportivo es el mini zoológico, el cual tiene 80

especies entre aves, reptiles y mamíferos, como: Pavo Real, monos, Pesote,

Coyotes.

Las instalaciones cuentan con un Salón de Convenciones, con capacidad para

1200 personas. Donde se pueden realizar eventos sociales como cumpleaños,

bodas, seminarios.

También posee un Rancho Restaurante donde se ofrece una gran variedad de

comida y bebida platos económicos, comida rápida y a la carta.

Por ser un Polideportivo cuenta con 3 canchas de fútbol: • Una oficial con

graderías e iluminada donde se realizan los partidos de la liga mayor • Dos

canchas de grama sintética, de esta forma contribuye al fomento del deporte y a la

diversión familiar desde un punto de vista integral.123

Otra atracción turística es la festividad que se realiza en el marco del denominado

«Día de la Juventud Nejapanense» cada 31 de agosto conocida como “La

Recuerda” y “Las Bolas de Fuego” que ya es una tradición nejapanense.

Cada 31 de agosto la población del Municipio de Nejapa se reúne frente al Parque

Morán, en la calle principal para celebrar la tradicional Recuerda, la cual tiene

como incentivo principal el juego de las Bolas de Fuego. Las Bolas de Fuego,

según lugareños de edad mayor se empezaron a jugar el 15 de septiembre de

1922, fecha conmemorativa de la independencia patria, posteriormente se traslado

al 31 de agosto por la noche, donde no faltaba la pólvora, disparando al aire

profusos mosquetazos y morteros caseros, hechos con carrizos de bambú secos,

la música que acompañaba la actividad era de cuerdas y luego llega la banda

marcial.

También en los años 1922 se quemaba durante el juego leña de pirul, funera,

caoba, granadillo, memble y otras maderas que existían en abundancia en el

Cerro Champantepec.

123

Polideportivo Nejapa. San Salvador.

87

En ese tiempo se gozaba del juego, los participantes se guardaban mucho

respeto, cuidándose unos a otros de quemaduras adrede, las bolas se hacían un

mes antes, dejándolas en galones de lata con gas para que duraran mas esa

noche.

Los que trabajaban en los preparativos de la Recuerda disfrutaban de tamales,

música, aguardiente, el cual se tomaba a discreción, café con pan, dulces de

camote, y otras chucherías, la recuerda se coronaba con baile hasta que

amanecía.

Actualmente la Recuerda y Las Bolas de Fuego mantienen la tradición, las bolas

se preparan con un mes de anticipación, se mantienen en barriles con gasolina,

participan dos grupos de jóvenes quienes se lanzan las bolas unos a otros hasta

que el fuego se consume. Las bolas se hacen de ropa vieja, amarrada fuertemente

con alambre.

Los jóvenes se visten con ropa holgada humedecida, guantes, gorros, utilizan

además pintura en los rostros.

Sobre el origen del juego de las Bolas de Fuego existen dos versiones: una

religiosa, la cual asegura que el Diablo lanzaba bolas de fuego a San Jerónimo

Doctor, patrono del Municipio, cuando este oraba.

La segunda versión sostiene que el juego hace remembranza de la erupción del

volcán de San Salvador en el año 1917. Esta tradición poco a poco ha cobrado

mayor presencia a nivel nacional e inclusive internacionalmente, el Casco Urbano

de Nejapa resulta pequeño ante la innumerable asistencia de gente de otros

lugares que llegan a disfrutar del juego, quienes al mismo tiempo pueden llevarse

algún quemoncito como recuerdo de la visita. 124

124 Educa Madrid, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. España.

88

Migración.

La situación de crisis económicas y sociales en gran parte del mundo en desarrollo

y la necesidad de incorporar mano de obra calificada, barata así como por el

proceso de globalización, hace que las personas ante la oportunidad que se les

presenta en los países desarrollados, migren.

Los principales destinos, de las personas que de Nejapa migran a otros países,

son hacia Estados Unidos, siendo la causal principal la falta de trabajo.

Los familiares de los emigrantes, especialmente hacia Estados Unidos, varían de

acuerdo a la oferta salarial que encuentran en dichos países.

De la población en general el porcentaje de los miembros que se han ido a vivir

permanentemente a otro país es de 4.1% y el parentesco que tienen con las

personas que habitan en Nejapa es de padres, madres, hijos, hermanos, tíos,

tías, abuelos, primos. La ayuda del extranjero hacia las familias es del 5.%125

2.2.2. Generalidades de los Centros Escolares en estudio.

1º. El Centro Escolar Profesor Alberto Montiel Villacorta está ubicado en

Caserío Hacienda Mapilapa en el cantón Camotepeque, Municipio de

Nejapa, departamento de San Salvador; teléfono 26317878, el código de

infraestructura es el número 11453.

La zona en la que se encuentra el Centro Escolar es habitada en su

mayoría por personas de escasos recursos económicos, algunos se

dedican al cultivo de la caña de azúcar. Muchos niños y niñas no pueden

asistir a la escuela ya que sus padres prefieren llevárselos a trabajar para

que les ayuden en los gastos económicos del hogar.

Sin embargo esta institución atiende una población de cuatrocientos

cincuenta alumnos, no tiene personal de servicio como secretaria ni

ordenanza, los mismos alumnos se coordinan para hacer la limpieza

general.

125

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Estadísticas, 2010. El Salvador, C.A. 2,010.

89

Cuenta con 10 docentes atendiendo los niveles de Educación Parvularia

sección 1 y 2 integradas, sección 3, Educación Básica de primer grado

hasta noveno grado, además un director y un subdirector.

Su infraestructura no recibe mantenimiento por lo que se encuentra un

poco deteriorada, la mayor parte de su mobiliario está en mal estado, sus

zonas de recreación son amplias, incluye un área boscosa con un poco de

maleza por falta de mantenimiento, en la zona no hay problemas pandillas.

2º. El Centro Escolar Caserío El Castaño Cantón Conacaste, está ubicado en

el Caserío El Castaño, Cantón Conacaste, en las faldas del cerro de

guazapa; Municipio de Nejapa, Departamento de San Salvador, el código

de infraestructura es 70035.

El Centro Escolar se encuentra rodeado de cafetales, las personas que

habitan sus alrededores son de escasos recursos económicos ya que por

ser una zona muy aislada les es difícil comercializar sus productos, la

mayoría de la población se dedica al cultivo del café. El acceso al Centro

Escolar es por la carretera y también atravesando la zona montañosa.

Esta institución atiende una población de trescientos cincuenta alumnos, no

tiene personal de servicio como secretaria ni ordenanza, los mismos

alumnos se dedican hacer la limpieza para que la escuela permanezca

limpia y ordenada.

Cuenta con Directora, Subdirectora y 7 docentes atendiendo los niveles de

Educación Parvularia sección dos y tres integradas. Posee además

Educación Básica de primero a noveno grado la población es atendida

solamente en turno matutino, entre las dificultades que también presenta el

Centro Escolar es la falta de material didáctico.

La infraestructura no es apropiada ya que su diseño es más parecido a una

casa de familia, no hay mucho espacio, sin embargo tienen una pequeña

cancha la cual es de tierra, las aulas no están pintadas y hay muy poco

mobiliario.

90

3º. El Centro Escolar General Francisco Morazán está ubicado en el Barrio el

Centro atrás de la Alcaldía Municipal, Municipio de Nejapa, Departamento

de San Salvador. Teléfono 22010488. El código de infraestructura es

11452.

Esta institución posee una población de quinientos alumnos, no tienen

personal de servicio como secretaria ni ordenanza, son los mismos

alumnos los que se dedican a la labor de la limpieza general.

El Centro escolar cuenta con directora, subdirectora y 12 docentes, atiende

los niveles de Educación Parvularia sección uno, dos y tres, Educación

Básica de primero a noveno grado.

Su infraestructura es apropiada ya que es muy grande, sus aulas

espaciosas y muy bonitas pues están ambientadas además de ventiladas,

posee dos áreas de recreo grandes, pavimentadas, tiene zonas verdes

las cuales los alumnos con ayuda de los docentes, las mantienen en buen

estado. Sin embargo hay tres aulas que están rodeadas con maya metálica,

porque tienen enfrente una quebrada la cual no está protegida, hay peligro

que al llover los alumnos corran riesgo de que la quebrada suba el nivel de

agua. Uno de los problemas que aquejan a la comunidad educativa es la

presencia de maras, las cuales piden a los docentes renta.

4º. El Centro Escolar José Matías Delgado está ubicado en la Avenida

Norberto Morán Barrio El Calvario número 29 Municipio de Nejapa

departamento de San Salvador, teléfono 22010077. El código de

infraestructura es 11451.

Las personas que habitan sus alrededores son de clase media alta, poseen

ingresos económicos que les permiten llevar una vida digna, pues reciben

ingresos económicos de parte de familiares del extranjero por medio de

remesas mensuales, esto ha permitido que la mayoría de la población

culmine sus estudios y además posean un gado universitario.

El Centro Escolar atiende una población de setecientos alumnos, entre el

personal de servicio están un ordenanza, una secretaria y un vigilante,

91

además de la directora y subdirector cuentan con 12 docentes que atienden

los niveles de: Parvularia en la que hay dos secciones 1 (cuatro años), dos

secciones 2 (cinco años) y dos secciones de 3 ( seis años). También

prestan servicio de Educación Básica de primero a noveno grado. Los

horarios de funcionamiento son mañana y tarde.

En cuanto a la infraestructura está muy bien diseñada; posee dos patios

grandes con una cancha de básquetbol y una de fútbol, tiene áreas verdes,

su extensión de terreno es muy grande, sus aulas muy bien diseñadas, con

finos acabados además de excelente ventilación. En el Municipio en

cuanto a la infraestructura es el mejor Centro Escolar por lo que la

demanda es alta.

El personal docente en todas las instituciones es calificado ya que tienen grado

de Profesorado y de Licenciatura, su desempeño es en base al fomento de valores

para guiar a niños y niñas haciendo de ellos personas útiles para la sociedad.

Cabe mencionar que todas las docentes seleccionadas, están debidamente

nombradas por el Ministerio de Educación, según proceso requerido para ejercer

el cargo asignado, contempladas sus directrices en la Ley de la Carrera Docente.

2.2.3. Registro de las experiencias vividas en la investigación de

campo.

Para lograr el objetivo de investigación se realizaron varias visitas a los Centros

Escolares mencionados en el apartado 2.2.2. Páginas de la 86 a al 88 de la

presente investigación, observando diferentes Períodos Didácticos, especialmente

aquellos en los cuales se utilizó la competencia “Aplicación de la matemática al

entorno”. Se administraron diferentes instrumentos, durante las visitas realizadas

procurando no interferir en el proceso educativo.

92

En el siguiente Diario de Campo se detallan las visitas realizadas. Para efectos de

ubicación los Centros Escolares se identificarán en lo sucesivo de la siguiente

manera:

Centro Escolar Profesor Alberto Montiel Villacorta (una docente) se identificará

como Centro Escolar 1. Docente 1.

Centro Escolar Caserío El Castaño Cantón Conacaste, (una docente) se

identificará como Centro Escolar 2. Docente 2.

Centro Escolar José Matías Delgado (dos docentes) se identificará como Centro

Escolar 3 Docente 3 y Docente 4.

Centro Escolar General Francisco Morazán (una docente) se identificará como

Centro Escolar 4. Docente 5.

Centro Escolar 1. Docente 1.

Visita1 (2 de mayo): El equipo investigador se apersonó al Centro Escolar 1 en

estudio con la finalidad de iniciar el trabajo de campo, solicitando permiso al

director de dicho Centro Escolar, el ingreso al aula de clase durante la primera

semana de Mayo, además le comunicara a la docente encargada de la Sección 3

(6 años) el motivo de las visitas.

Visita 2 (3 de mayo) al realizar la visita se encontró a la docente en el período

didáctico conversación, entonaba el canto “En mi familia”, a continuación les leyó

el texto “En mi familia somos cuatro”, luego se dirigió a diferentes niños y niñas

realizando las preguntas, ¿cuántos años tienes?, ¿cuántos hermanos tienes?

Luego les explicó que hay diferentes tipos de familias según los miembros que la

conforman, unas con más miembros y otras con menos, ejemplificó con las

familias de los niños y niñas presentes.

Posteriormente pasaron a sus mesitas de trabajo a realizar dibujo libre sobre sus

propias familias, dibujando las cantidades de miembros al terminar, escogió a

unos para que dijeran que habían dibujado.

93

Visita 3 (4 de mayo) este día el equipo investigador llegó temprano se encontraban

en el saludo entonaron el canto “Mi dulce hogar”, por ser un día de fiesta

tradicional “Día de la cruz” lo celebraron con bailes folklóricos siendo los niños y

niñas quienes danzaron. Al finalizar adoraron la cruz y tomaron frutos de ella.

Luego pasaron al aula en donde conversaron sobre las frutas escogidas, la

maestra preguntaba a cada alumno ¿Cuántas frutas tomaste?, ¿es grande o

pequeña?, ¿es pesada o liviana?, ¿cómo es su textura?. Luego por ser la hora ya

del refrigerio `pasaron a tomar los alimentos no sin antes orar para dar gracias a

Dios por sus alimentos.

Visita 5 (5 de mayo) este día la visita se realizó en el período didáctico apresto a la

matemática. El contenido a desarrollar fue números del 1 al 9; a manera de

introducción la maestra los llevó al patio y realizó la siguiente actividad: a cada

niño y niña les lanzaba la pelota nueve veces contando la maestra cada

lanzamiento y los niños y niñas contaban cuantas veces lograban cachar la pelota,

dicha cantidad se la mencionaban a la maestra. Luego los llevó al aula y haciendo

uso de corcholatas contaban del 1 al 9 clasificándolas por color y luego contando

del 1 al 9 para formar grupos. Luego trabajaron en su cuaderno el trazo correcto

del número nueve pero primero la maestra los paso a cada uno a la pizarra para

que con su dedito índice siguieran el trazo correcto del número nueve.

Centro Escolar 2. Docente 2.

Visita1 (23 de mayo): El equipo investigador se apersonó al Centro Escolar 2 en

estudio con la finalidad de iniciar el trabajo de campo, solicitando permiso a la

directora de dicho Centro Escolar y el ingreso al aula durante la presente semana

además le comunicara a la docente encargada de la Sección 3 (6 años) el motivo

de las visitas.

94

Visita 2 (24 de mayo) al momento de la visita se encontraban en el período

didáctico conversación la maestra se auxiliaba de una lámina en la que tenía

dibujado de forma gráfica un plano de la ubicación del centro escolar y un mapa

de las instituciones aledañas, aprovechaba además de preguntar los beneficios

que de ellas se recibe, si se encontraban cerca o lejos del centro escolar,

posteriormente lo hacía tomado como referencia otros lugares, por ejemplo la

iglesia, si se encontraba cerca o lejos de la unidad de salud y así sucesivamente,

posteriormente pasaron al período de apresto a la lecto escritura, trabajando en

este momento una página fotocopiada para realizar correspondencias análogas y

luego coloreaban posteriormente pasaron al período de recreo el cual fue libre.

Visita 3 (25 de mayo) este día al momento de trabajar el período de conversación,

la maestra preguntaba sobre la tienda, que artículos se vendían ahí después

preguntó sobre artículos de la farmacia, posteriormente del almacén, luego les dijo

que dibujaran en la página que les proporcionó cinco artículos que vendían en la

tienda, al finalizar pasaron al período de apresto a la matemática en el cual

trabajaron la clasificación y lo realizó de la siguiente manera, entregó a los niños y

niñas en cada mesa de trabajo huacales pintados con los colores primarios y en

forma revuelta, crayolas, colores, lápices, sacapuntas y borradores. Luego les

pidió que entre todos escogieran por ejemplo los lápices y los depositaran en los

recipiente; la mesa que terminara primero pasarían a mencionar figuras

geométricas de objetos del entorno. Posteriormente pasaron al período didáctico

Expresión artística, música, en el cual entonaron el canto los días de la semana

para recalcar sobre el número siete. Luego se prepararon para la salida entonando

el canto alusivo a la noción de tiempo “Adiós señorita mañana volveré”…

Visita 4 (26 de mayo) este día en el período de apresto a la matemática, la

maestra trabajó noción de forma específicamente figuras planas, círculo,

cuadrado, triángulo, rectángulo y lo realizó de manera lúdica con el juego “veo

veo”. Un niño o niña pasaba al centro y después de observar a su alrededor decía:

“veo, veo” y en coro los demás niños le preguntaban que ves, luego él decía un

95

círculo y los demás preguntaban ¿en dónde está? el niño o la niña se dirigían a

buscar el objeto plano circular. Luego pasaron a juego en zonas, observando el

equipo investigador las actividades que realizaban los educandos así como

escuchando el vocabulario utilizado.

Visita 5 (27 de mayo) este día la maestra, en el período didáctico juego en zonas,

les entregó a un grupo de niños juegos de dominós de figuras geométricas. A

otros grupos memorias y al resto plastilina para que jugaran. Esto lo realizó pues

había llovido y los niños habían faltado a clase.

Centro Escolar 3. Docente 3 y Docente 4.

Visita1 (6 de junio): El equipo investigador se apersonó al Centro Escolar 3 en

estudio con la finalidad de iniciar el trabajo de campo, solicitando permiso a la

directora de dicho Centro Escolar, el ingreso al aula de clase en la presente

semana, además les comunicara a las docentes encargadas de la Sección 3 (6

años) el motivo de las visitas. Las visitas a este centro se realizaron de forma

alternada, las docentes trabajan coordinadamente e inclusive el material que

utilizan es el mismo en su diseño y cada una maneja su propio material.

Visita 2 (7 de junio) docente 3: al momento del apresto a la matemática debía

enseñar el cero y su valor para lo cual entonó el canto “Yo tenía 10 carritos” al

llegar a “uno se llevó don Bruno y no me quedo ninguno” aprovechó para

mencionar que ninguno se representa con el cero posteriormente trabajó los

cuantificadores, muchos, pocos, ninguno con material concreto.

Visita 3 (8 de Junio) docente 4: correspondía trabajar los cuantificadores mucho

poco, ninguno, la maestra proporcionó una página fotocopiada y dio indicaciones

de cómo se debía trabajar, la página contenía los cuantificadores mucho pocos y

ninguno al final, después del coloreo debían contar y escribir el número que

96

correspondía a la figura presentada. El recipiente sin nada representaba el

ninguno, se aseguró de que en ese dibujo escribiera el niño o la niña el cero para

estar segura de que hubiese comprendido la actividad.

Visita 4 (9 de junio) docente 3: correspondió a esta sección elaborar el trabajo

realizado el día anterior por la docente 4.

Visita 5 (10 de junio) docente 4: al momento de la visita estaban en el período de

educación artística específicamente música ambas secciones la de la docente 3 y

4 la realizaron juntamente, interpretaron canciones como la gallina Turuleca, que

cuentan del 1 al 10, los días de la semana, y yo tenía 10 perritos, (canto similar a

yo tenía 10 carritos). Luego pasaron a sus respectivas aulas y trabajaron plástica.

Utilizando temperas.

Centro Escolar 4 Docente 5.

Visita1 (27 de Junio): El equipo investigador se apersonó al Centro Escolar 4 en

estudio con la finalidad de iniciar el trabajo de campo, solicitando permiso a la

directora de dicho Centro Escolar, para ingresar al aula en la presente semana

además le comunicara a la docente encargada de la Sección 3 (6 años) el motivo

de las visitas.

Visita 2 (28 de Junio) período didáctico apresto a la lecto escritura la maestra

trabajó líneas verticales en cuaderno de apresto. Luego pasaron a refrigerio.

Visita 3(29 de Junio) la maestra no se presentó aduciendo problemas de salud,

por lo que el equipo investigador se retiró ya que los educandos se despacharon a

casa.

97

Visita 4 (30 de junio) se aprovecha a pasar la entrevista a la docente ya que los

educandos están en una charla sobre higiene impartida por la unidad de salud del

lugar.

Visita 5 (1 de Julio) La docente manifestó sentirse mal por lo que a los niños les

dijo que iban a estar en juego en zonas libre. El equipo investigador aprovecho

para observar el desenvolvimiento del niño y de la niña así como su lenguaje

matemático.

2.2.4. Desempeño de las Docentes.

En lo que respecta al desempeño de las docentes, a excepción de la docente 5,

las maestras encargadas de las secciones en los diferentes Centros Educativos

coinciden en orientar los aprendizajes basados en valores a pesar de la edad de

los niños y niñas hace hincapié en ellos. Manifiestan que como distrito trabajan en

ellos, a fin de minimizar y prevenir la delincuencia.

Su trabajo lo realiza basándose en los programas educativos proporcionados por

el Ministerio de Educación vigentes desde el año 2,008, preparan con anticipación

sus clases, constatándose en la planificación la cual siempre tienen sobre su

escritorio, lo que les permite desarrollar organizadamente la Jornada Educativa.

En ellos hacen énfasis a los indicadores de logros, los cuales les permitirá

alcanzar las competencias del nivel.

Sobre su experiencia con los educandos, se afirma que su especialización es en

Educación Parvularia, lo que facilita el trabajo, pues conocen sobre las

metodologías a aplicar, se evidencia que les agrada el trabajo con los niños y

niñas de Parvularia. Cada docente aplica una metodología diferente, pero

adecuada al nivel.

98

Con respecto al conocimiento que poseen sobre las competencias educativas para

el Nivel de Educación Parvularia, se observó que se auxilian del documento

Currículum al servicio del aprendizaje para su buen desempeño, son conocedoras

de las competencias matemáticas a desarrollarse en el nivel de Educación

Parvularia, entre ellas “La aplicación de la matemática al entorno”.

99

2.2.5. Instrumentos utilizados durante la investigación.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

CUESTIONARIO A LA DOCENTE DE LA SECCIÓN 3 (6 AÑOS)

Centro Escolar: _____________________________________________________

Código Infraestructura: _________________ Distrito: ______________

Nombre de la docente:_______________________________________________

OBJETIVO: Obtener información que permita determinar el concepto y grado de

conocimiento que posee el docente con respecto a la competencia “Aplicación de

la Matemática al entorno”.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA.

INDICACIÓN: Conteste las interrogantes que a continuación se le presentan de

acuerdo a sus conocimientos.

1-Nivel académico profesional:

Profesor .______________Licenciatura ___________ Doctorado _______

2-Posgrados:

Diplomados____________ Maestría ___________

3-Trayectoria de ejercer la docencia en años:

1 a 5 años ________ 5 a 10 años ____________ 10 a 15 años _________

4-Desempeño profesional actual.

Docente ________ Director _________

5- Valoración de su formación Docente adquirida en la práctica profesional

Deficiente__________ Satisfactoria ____________Excelente__________

100

6-¿Labora de acuerdo a su especialidad?

Sí ______________ No _________

7-Nivel de conocimientos sobre competencias educativas:

Nada___________ Poco _____________Suficiente _____________

8-¿A partir de qué año se implementan los programas vigentes? _____________

9-¿Recibió capacitación para su implementación?_______________

Si su respuesta es positiva resuma brevemente ¿en qué consistió la

capacitación?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

10-¿Considera eficiente la capacitación recibida? __________________________

¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11-¿Considera que los programas están bien diseñados de manera que hacen

competente al educando?.________ ¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12-¿Recibe visitas de seguimiento por parte del MINED sobre los programas

vigentes y su ejecución? _________________________

13-Mencione las competencias educativas aplicadas en Educación Parvularia en

cuanto a Matemática se refiere.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

101

14-Respecto a la Matemática aplicada al entorno:

¿Qué dificultades ha encontrado para su aplicación en el hecho educativo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15. ¿Qué pedagogos matemáticos conoce?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

16. ¿Qué pedagogo retoma usted para desarrollar las competencias matemáticas?

_______________________________________________________________

17. ¿Qué materiales utiliza para el aprestamiento de la matemática?

_________________________________________________________________

102

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

GUÍA DE OBSERVACIÓN A LA DOCENTE DE LA SECCIÓN 3 (6 AÑOS)

Centro Escolar: _____________________________________________________

Código Infraestructura: _________________ Distrito: ______________

Nombre de la docente:_______________________________________________

OBJETIVO: Obtener información que permita determinar el conocimiento que

poseen las docentes de los centros educativos seleccionados, sobre la aplicación

de las competencias matemáticas especialmente la “Aplicación de la matemática

al entorno”

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA.

INDICACIÓN: Observar el desempeño de la docente y marcar con una (x) la

categoría de respuesta que mejor represente las actividades de competencias

matemáticas aplicadas.

1-¿Permite las pautas educativas respetando el ritmo de aprendizaje del niño y la

niña? Si ________ No ________ A veces________

2-¿Utiliza elementos como caja de sorpresas para lograr la comprensión de las

propiedades de los objetos entre ellas forma, tamaño, color, textura, masa,

volumen? Sí ________ No ________ A veces _________

3-¿Mantiene una buena ambientación en el salón de clases?

Si ________ No________ A veces ________

4-¿Las actividades que realiza son variadas?

Si ________ No________ A veces _________

5-¿Distribuye bien el tiempo para desarrollar las competencias matemáticas?

Si ________ No________ A veces_______

6-¿Cuenta con recursos que le facilita el proceso de la matemática y sus

respectivas competencias?

103

Si _______ No________ A veces_______

7-¿Utiliza diferentes juegos para desarrollar las competencias matemáticas?

Si ________ No________ A veces________

8-¿Plantea problemas matemáticos sencillos para que niños y niñas los

resuelvan? Sí ________ No _______ A veces _________

9-¿Aplica ejercicios para que niños y niñas relacionen la cantidad de elementos

con el número que representa?

Sí ______ No ________ A veces _______

10-¿Permite la manipulación de objetos para que los niños asocien cantidades?

Si________ No________ A veces________

11-¿Induce al niño y niña a realizar correctamente el trazo del número?

Si _______ No________ A veces_______

12-¿Realiza ejercicios prácticos para lograr el dominio de conceptos de cantidad?

(más que, menos que, aún más, tanto como, igual que, nada, vacío, lleno)

Sí ______ No _______ A veces _______

13-¿Presenta ejercicios elementales para que niños y niñas identifiquen los

números naturales de un dígito?

Sí _______ No ________ A veces _______

104

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL NIÑO Y LA NIÑA DE LA

SECCIÓN 3 (6 AÑOS)

Centro Escolar: _____________________________________________________

Código Infraestructura: _________________ Distrito: ______________

Nombre de la docente:_______________________________________________

OBJETIVO: Obtener información que permita determinar el grado de conocimiento

matemático que poseen los educandos para la competencia “Aplicación de la

matemática al entorno”

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA.

INDICACIONES: Observar el desempeño de niños y niñas y marcar con una (x) la

categoría de respuesta que mejor represente las actividades de competencias

matemáticas desarrolladas.

1-¿Identifica características de los objetos según las siguientes formas?

Círculo____ Cuadrado_____ Triángulo_____

2 -¿En los objetos que se le proporcionan (palillos, pajillas, pelotas, bloques),

aplican los siguientes conceptos básicos de tamaño?

Grande____ Mediano____ Pequeño____

3 -¿Identifica en elementos del entorno las propiedades de los objetos según su

textura?

Liso____ Áspero____ Rugoso____

4 -¿Identifica los colores primarios en elementos de su entorno?

Rojo____ Azul ____ Amarillo ____

5 -¿Agrupa los objetos según las semejanzas de sus características en cuanto a?

Forma____ Tamaño ____ Color____

105

6 - ¿Clasifica los objetos según las diferencias de sus características?

De Mayor a Menor_______ De menor a mayor _______

7 -¿Participa en los ejercicios prácticos que le permite demostrar el dominio de los

siguientes conceptos de cantidad?

Mucho____ Poco ____ Nada ____

8 -¿Ejercita las siguientes nociones de cantidad al momento de jugar?

Todos____ Algunos ____ Ninguno ____

9 -¿Efectúa operaciones de adición y substracción de elementos aplicando los

conceptos?

Más que____ Menos que ____

10 -¿Cuenta y reconoce los Números?

1 al 5_____ 1 al 10_____ 10 al 15_____

11. Identifica el número que representa la cantidad

Sí _______ No_______ A veces _______

12. Realiza pequeñas sumas y restas.

Sumas______ Restas _____

106

2.2.6. Análisis de los Resultados.

.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del estudio de investigación

y análisis e interpretación de los datos.

EL DIARIO DE CAMPO.

El Diario de Campo permitió al equipo investigador poder observar el trabajo de

las docentes seleccionadas y reconfirmar por medio del mismo las respuestas

dadas en el cuestionario, así también permitió documentar detalles sobre el

desarrollo de cada jornada educativa pudiendo observarse la forma metodológica

de trabajo sobre la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO A LAS DOCENTES.

El cuestionario les fue proporcionado en un momento determinado, no afectando

la jornada educativa.

Vaciado de la información recabada mediante el cuestionario a las docentes.

Pregunta Docente

1

Docente

2

Docente

3

Docente

4

Docente

5

1 Nivel académico profesional

Profa. Profa y Licda. Profa. y Licda. Profa. Profa.

2 Posgrados.

_______ _________ _________ _________ __________

3 Trayectoria de ejercer la

docencia en años.

5-10 años.

10-15 años.

5-10 años

10-15 años

5-10-años

4 Desempeño profesional

actual.

Docente Docente Docente Docente Docente.

5 Valoración de su formación

Docente adquirida en la

práctica profesional.

Satisfactoria.

Satisfactoria

Satisfactoria

Satisfactoria

Satisfactoria.

6 Labora de acuerdo a su

especialidad.

107

7 Nivel de conocimientos sobre

competencias educativas.

Poco

Suficiente

Suficiente

Poco

Nada

8 ¿A partir de qué año se

implementan los programas

vigentes?

2,008

2,008

2,008

2,008

2,010

9 ¿Recibió capacitación para su

implementación? Si su

respuesta es positiva ¿En qué

consistió la capacitación?

Presentaron

objetivos de

los programas

Presentaron

los

lineamientos

de trabajo

Presentaron

los

lineamiento

de trabajo

Presentaron

rápidamente

en qué

consistían los

cambios.

Nunca.

10 ¿Considera eficiente la

capacitación recibida? ¿Por

qué?

Sí.

Estoy

satisfecha se

logro los

objetivos.

Explicaron que

pretenden

lograr.

No

Dejo vacíos

porque fue

muy corta.

No

Porque dejo

vacíos.

_________

11 ¿Considera que los

programas están bien

diseñados de manera que

hacen competente al

educando? ¿Por qué?

Y si se aplican

de la manera

correcta

vuelve

competente al

educando.

Lo vuelven

competente.

Si se trabajan

lo hace

competente.

Lo hace

competente

_________

12 ¿Recibe visitas de

seguimiento por parte del

MINED sobre los programas

vigentes y su ejecución?

Si visitas pero

no sobre los

programas

vigentes y su

alcance

Sí pero solo

revisan

planificaciones,

no miden al

estudiante.

Sí pero solo

revisan el aula

y

planificación.

Sí pero no

efectividad de

los

programas.

Sí pero no a

su aula.

13 Mencione las competencias

educativas aplicadas en

Educación Parvularia en

cuanto a la matemática se

refiere.

Razonamiento

lógico y uso

del lenguaje

matemático.

Aplicación de

la matemática

al entorno.

Razonamiento

lógico y uso

del lenguaje

matemático.

Aplicación de

la matemática

al entorno.

Razonamiento

lógico y uso

del lenguaje

matemático.

Aplicación de

la matemática

al entorno.

Razonamiento

lógico y uso

del lenguaje

matemático.

Aplicación de

la matemática

al entorno.

_________

Respecto a la matemática aplicada al entorno.

14 ¿Qué dificultades ha

encontrado para su aplicación

en el hecho educativo?

Falta de

material

didáctico

No poder salir

fuera del aula.

Falta de

material. No

poder salir del

centro.

Falta de

material.

Falta de

material

didáctico.

108

15 ¿Qué pedagogos

matemáticos conoce?

Jean Piaget,

Ma.

Montessori

Jean Piaget.

Ma.

Montessori.

Dienes.

Jean Piaget.

Ma.

Montessori.

Jean Piaget.

Ma.

Montessori.

Jean Piaget

Ma

Montessori.

16 ¿Qué pedagogo retoma usted

para desarrollar las

competencias matemáticas?

Piaget Piaget

Orienta las

etapas del

desarrollo

Piaget.

Habla de la

asimilación y

acomodación.

Piaget

_________

17 ¿Qué materiales utiliza para el

aprestamiento de la

matemática?

Material

Estructurado y

no

estructurado.

Material

Estructurado y

no

estructurado.

Material

Estructurado y

no

estructurado.

Material

Estructurado y

no

estructurado.

Material

Estructurado

y no

estructurado.

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios realizados a las docentes de la

sección 3 de los Centros Escolares seleccionados en el Municipio de Nejapa

confirman lo siguiente:

Todas las docentes poseen grado académico de profesorado y entre ellas

dos poseen además grado de Licenciatura ninguna ha realizado estudios

de posgrados, tienen mucha experiencia en el desempeño de su labor, el

tiempo de ejercer docencia oscila entre 5 a 10 años en tres de las docentes

y las otras dos oscila entre 10 a 15 años. Todas en los Centro Educativos

ejercen en calidad de docentes.

Manifiestan que la formación docente que obtuvieron es satisfactoria ya que

les permite ejercer adecuadamente su práctica profesional teniendo

dominio de la especialidad Parvularia.

El nivel de conocimientos que poseen sobre las competencias educativas

para dos de ellas es suficiente, para otras dos es poco y para una de ellas

nada.

Al consultarles sobre a partir de qué año se implementan los nuevos

programas cuatro coincidieron que desde el 2,008 y una manifestó que

desde el 2,010.

Cuatro docentes manifiestan haber recibido capacitación para la

implementación de los programas adecuados por competencias, dos de

ellas muestran satisfacción de la capacitación ya que les quedo claro el

109

objetivo que pretende el programa su forma de trabajo. Sin embrago otras

dos manifiestan que la capacitación dejó vacíos, que al momento no

pudieron solventar ya que fue corta la jornada de capacitación y

consideraban que debía ser más extensa. Una de las docentes manifiesta

que nunca la llamaron a capacitación y que la dirección hasta el año

pasado le dio el programa, sin más explicación.

Las docentes manifiestan que los programas al utilizarlos de la manera

correcta están bien diseñados ya que si se tiene cuido en su aplicación

realmente hace del educando un ser competente.

Las visitas que reciben de parte del Ministerio son de carácter evaluativas

en el aspecto de si planifican, si ambientan el aula, si cumplen la jornada

educativa, entre otros, pero no sobre el grado de aprendizaje y

desenvolvimiento que el educando ha alcanzado a partir de la buena

aplicación de los programas educativos.

Cuatro de las docentes coinciden que las competencias educativas con

respecto a la matemática contemplada en el currículum de Educación

Parvularia son dos, razonamiento lógico y uso del lenguaje matemático y

aplicación de la matemática al entorno. Una de las docentes encuestadas

las desconoce, sabe que hay competencia matemática pero no su

nombre.

Al consultarles sobre las dificultades encontradas para la aplicación de la

matemática al entorno manifiestan que hay varias, como la falta de material

didáctico o la posibilidad de salir del centro educativo para vivenciar la

práctica matemática, sin embargo se las ingenian en su metodología de

forma que puedan aplicarla en cada momento didáctico.

Las docentes manifiestan que conocen pedagogos como Jean Piaget,

María Montessori y una de ellas manifestó a Paul Dienes, como

incursionistas en el aprendizaje matemático.

Cuatro docentes coinciden en los principios de Piaget, ya que es quien

orienta sobre las etapas de desarrollo cognitivo del niño y la niña. Una

docente no contestó la pregunta.

110

Los materiales que utilizan son estructurados y no estructurados, pero casi

siempre utilizan material estructurado para un dominio de los diferentes

conceptos de la matemática siendo estos: cubos de madera, tarjetas con

números, lotería, dominós, entre otros. Para las maestras de aula integrada

el no estructurado le sirve más cuando trabajan con la sección 1, entre ellos

utiliza por ejemplo: palillos, piedras, semillas, pajillas ya que son los que les

llama la atención a los educandos de ese nivel.

Por lo tanto en cumplimiento del objetivo específico “Indagar sobre el nivel de

conocimiento que poseen los docentes seleccionados acerca de la Competencia

Educativa “Aplicación de la matemática al entorno” “se afirma el análisis siguiente:

En cuanto a los programas vigentes a partir del 2,008, cuatro docentes de las

cinco encuestadas conocen acerca de la competencia en estudio; reconocen que

gracias a diferentes capacitaciones recibidas han superado las dificultades

encontradas que en algún momento se le han presentado en cuanto a la

competencia en estudio se refiere. Muy al contrario la docente que no la ha

recibido, desea se le oriente, sobre la innovaciones metodológicas a implementar.

Cuatro docentes responden acertadamente a las competencias que tienen que ver

con el proceso matemático. Reconocen que la matemática le permite al niño y a

la niña a desenvolverse en su medio más cuando se cumple con la competencia

“Aplicación de la Matemática al entorno” por lo que la mayoría de ellas tratan de

aplicarla no sólo en el período de apresto a la matemática sino siempre que sea

posible en los diferentes períodos y que la temática a desarrollar sea viable para

su aplicación. De esta forma estarían logrando, los objetivos propuestos en base a

las competencias educativas para el nivel que imparten, referidas a la aplicación

de la matemática al entorno y que están implícitas en el programa.

El desarrollo de la matemática y su aplicación al entorno, le permite al educando

mostrar autonomía, en su diario vivir, pues le vuelve competente al momento de

interactuar con su medio.

111

ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Al observar el desempeño de las docentes en sus diferentes jornadas se lograron

dar respuestas a las interrogantes planteadas.

En las visitas se verificó que las docentes para darle a conocer las propiedades

de los objetos al niño y a la niña utilizó “la caja de sorpresas”, o “casita de

sorpresa” en la que el educando discriminó las formas, colores, texturas, entre

otros, realizando la actividad en una forma dinámica en la que permitió la

participación de ellos y ellas, tomando muy en cuenta las pautas educativas que

cada uno de ellos tiene, respetando el ritmo de aprendizaje.

Se pudo observar que las docentes dan indicaciones al niño y a la niña al realizar

correctamente el trazo de los números, dando un punto de referencia en el que

pueda guiarse para realizar dicha actividad. Se observó que los niños y niñas

pusieron en práctica dicho conocimiento utilizando el cuaderno de apresto para

realizar correctamente el trazo de dichos números.

Las actividades que las docentes desarrollan son muy efectivas las cuales son

variadas y llevan un objetivo, distribuyendo muy bien el tiempo para desarrollar el

proceso de aprestamiento a las matemáticas en dicho período didáctico, conocen

que no todos los alumnos tendrán el mismo ritmo de aprendizaje ni la capacidad

de aplicación inmediata, pero durante el proceso lo lograrán.

A pesar de que algunas trabajan en aulas integradas esto no interfiere con el

desarrollo de los programas ya que consideran están muy bien diseñados. Se

observó que las docentes de aula integrada dan indicaciones a los niños y niñas

de la sección 3, esto hacía que los educandos de la sección 1 y 2 al escuchar las

actividades de los de la sección 3 capten mejor su aprendizaje e incluso quieren

participar en ellas, lo que demuestra que el proceso hace que ellos aprendan más

rápido. Para lograr cumplir los objetivos de dichas actividades las docentes

utilizan recursos que les facilitan el proceso enseñanza a los niños y niñas.

112

Dentro de su metodología cuatro docentes realizan diferentes juegos, permiten la

manipulación de objetos, hacen uso de material estructurado y no estructurado,

plantean situaciones problema adaptadas al nivel del educando permitiéndoles

den la mejor solución.

En uno de los centros escolares por su espacio tienen una excelente

ambientación, otros dos centros, por espacio e infraestructura no es posible

tener una ambientación adecuada, las docentes hacen lo posible por mantenerla

de acuerdo a los recursos que tienen. Uno de los centros no está ambientado, la

docente falta mucho por problemas de salud, dicha docente es la que demostró

poco conocimiento sobre las competencias educativas específicamente la

aplicación de la matemática al entorno.

El equipo investigador afirma lo siguiente:

La información antes descrita se obtuvo por medio de la guía de observación a las

maestras, utilizada con el fin de obtener información que permita verificar el

desarrollo de la Competencia “Aplicación de la Matemática al entorno” en los

niños y niñas a través de las diferentes actividades que se realizan en los períodos

didácticos.

Estas guías de observación se realizaron a la hora que cada maestra desarrollaba

los diferentes contenidos, observándose en cuatro de ellas lo siguiente:

Durante las visitas se pudo observar que niños y niñas demuestran interés por las

matemáticas, sin embargo, algunos tienen dificultad en su aplicación, por lo que

las docentes realizan diversas estrategias metodológicas para el desarrollo de su

clase evidenciando lo que a continuación se describe:

Para familiarizar a los niños y niñas con los números, se auxilia de la

radiograbadora utilizando diferentes C.D. para que los educandos entonen cantos

que llevan implícitos las matemáticas o realicen ejercicios según se le va

indicando.

113

Para favorecer la observación numérica utiliza láminas, elaboradas por ellas,

observando el equipo investigador, excelente contenido y uso de colores, así

como el trazo correcto de los números, que hasta el momento han trabajado.

Durante el proceso se observó que los infantes son motivados por el uso de

material no estructurado ya que no tiene que seguir reglas los utilizan de

diferentes formas según su imaginación. Las maestras animan haciendo

diferentes preguntas o planteando diferentes situaciones, lo que permite la

participación espontánea. Según es el contenido a desarrollar, utilizan el material

estructurado, ya que este está diseñado para desarrollar habilidades cognitivas en

el estudiante.

La utilización de diferentes Juegos Educativos, es esencial para el desarrollo de

las matemáticas y por ende su aplicación, observándose, que los juegos

aplicados por las maestras utilizando material estructurado son diferentes

encontrándose en ellos los de memoria, ábacos, dominós, rompecabezas.

También las maestras elaboran la libreta de trabajo para cada niño y niña, en la

cual el educando trabaja en ella misma, esta libreta contiene diferentes

actividades que les pide el programa.

Durante la jornada educativa utiliza técnicas entre las cuales observamos el

rasgado, dibujo y pintura.

A la hora de recreo implementa juegos específicamente rondas promoviendo la

participación de los infantes realizan juegos dirigidos, semi dirigidos en los cuales

aplican la matemática y también permiten el juego libre.

Las docentes permiten el desarrollo individual del niño y la niña, ya que promueve

la autonomía y da oportunidad de que exprese su pensamiento escuchándole con

atención, les plantean situaciones problemáticas apegadas a su nivel y grado de

114

conocimiento de manera que pongan en práctica los conceptos y ejercicios

matemáticos aprendidos.

En virtud de lo anterior se confirma que de las cinco docentes seleccionadas,

cuatro tienen conocimientos sobre el concepto en investigación, ya que su

quehacer didáctico educativo así lo demuestra.

ANÁLISIS DE GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA.

Resultados de la guía de observación para el niño y la niña, cuya finalidad es

obtener información que permita determinar el conocimiento y desarrollo de

competencias “Aplicación de la matemática al entorno” mediante la práctica

educativa, en el educando, permitiendo reconfirmar el conocimiento que poseen

las docentes seleccionadas en la presente investigación, sobre la competencia

Educativa “Aplicación de la matemática al entorno”

Al analizar las respuestas obtenidas se determina lo siguiente: el equipo

investigador encontró que el 80% de los niños y niñas reconocen las tres formas

dadas: círculo, cuadrado, triángulo, mientras que un 10% reconocen el círculo y el

cuadrado y un 10% solamente el cuadrado.

Con respecto a la aplicación de los diferentes conceptos de grande, mediano

pequeño el 100% de niños y niñas identifican dicho concepto, al observarlos

identificar los objetos según sus texturas, un 90% de los niños y niñas las

identificaron, mientras que un 10% sólo reconoció la textura lisa. Las maestras

hacen que los educandos identifique en sus pertenencias las diferentes texturas o

en material del entorno.

Los niños y niñas en un 100% identifican los colores primarios (amarillo, rojo y

azul) Al encontrarse al niño y niña trabajando con material concreto un 60% posee

dominio al clasificar ya que agrupó objetos según las semejanzas en cuanto a sus

características de forma, tamaño, color, y un 40% sólo reconoce forma y color.

115

Al momento de formar, cuatro de las maestras utilizan las estrategias como “hoy

se formarán de mayor a menor” se observó que en un 95% lo hacen mientras que

un 5% no, ya que dudan de el lugar que les corresponde. Al realizar actividades

alusivas a nociones de cantidad en los que niños y niñas participan para

demostrar el dominio de los conceptos: mucho, poco, nada, se logró observar

durante el desarrollo de dichas actividades que el 100% de los niños y niñas lo

realizan.

Al observar a la docente desarrollando el contenido de las nociones de cantidad

utilizando material no estructurado en la que niños y niñas ejercitaron y

comprendieron las nociones de cantidad, se logró observar que un 80% de los

párvulos ejercitan las nociones de: todos, algunos, ninguno y un 20% sólo

reconocen las nociones de todos y ninguno.

Al observar a los alumnos efectuando operaciones de adición, sustracción y de

aplicación de conceptos durante los diferentes períodos didácticos en los cuales

se podía aplicar, se observa que el 70% de niños y niñas en estudio aplican los

conceptos de más que, menos que logrando enriquecer sus conocimientos,

mientras que un 30% no aplica ningún concepto, por lo que las docentes tienen

que hacer énfasis en dicho contenido realizando retroalimentación.

Al momento de que la docente plantea problemas matemáticos sencillos a niños y

niñas para que ellos le den solución, se observa que un 60% de ellos cuentan y

reconocen los números del 1 al 15 y un 20% sólo reconoce los números del 1 al

10 y un 10% solamente hasta el número visto al momento en algunos el 7 y en

otros el 9.

Con los resultados anteriores se reflejan el dominio matemático los niños y niñas

observados, determinando lo siguiente:

La implementación de las matemáticas y su aplicación al entorno en el proceso de

enseñanza aprendizaje son efectivas ya que le permiten al educando aplicar sus

conocimientos matemáticos al entorno. Según resultados de lo observado en

general el 90% de educandos con dominio del proceso visto saben aplicarlas en

su diario vivir, el equipo investigador logró verificar esta aplicación matemática al

116

momento del recreo, al dirigirse a la tiendita y comprar, al momento de realizar un

juego, durante los diversos períodos didácticos, así como en conversaciones

realizadas con los educandos en dichos momento.

La Metodología de modelo CIPP de Daniel L. Stufflebeam plantea cuatro niveles o

etapas de ejecución de la Investigación Evaluativa las cuales se han desarrollado

en el presente trabajo, así se tiene:

Primero la delineación en la que se define el objetivo de la investigación evaluativa

como lo es Determinar por medio de la investigación evaluativa el conocimiento

sobre el concepto que poseen las docentes seleccionadas de la sección 3 (seis

años) con respecto a la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”,

también el equipo investigador después de plantear el problema se formuló la

siguiente pregunta, ¿Qué concepto acerca de la Competencia “Aplicación de la

matemática al entorno” poseen las docentes seleccionadas de los Centros

Escolares del municipio de Nejapa de la sección 3(seis años)?

Segundo se procede a la obtención de información para lo cual se diseñaron los

instrumentos descritos en el apartado 2.2.5 “Instrumentos utilizados durante la

investigación” aplicados a las docentes seleccionadas, y a los educandos que

tienen a su cargo, pasando posteriormente a realizar el procedimiento estadístico

de los resultados.

Tercero se realiza el análisis de la información la cual ya fue descrita al inicio de

este apartado y que corresponde específicamente al análisis de los resultados.

Cuarto aplicación de la información en la que se comunica la información a la

audiencia, para el caso quedará plasmada en el presente trabajo de graduación, el

modelo termina su metodología recomendando dar asesoría para la utilización y

la aplicación de dicha información, en aras de mejorar el programa, este punto el

equipo investigador recalca la importancia de la Investigación Evaluativa ya que

permitirá medir el avance de los programas propuestos y vigentes a partir del año

2,008; que parten de la corriente metodológica Competencias Educativas entre

ellas la aplicación de la matemática al entorno.

117

Con los análisis anteriores el equipo investigador logró el Objetivo General de la

investigación el cual era “Determinar por medio de la Investigación Evaluativa el

conocimiento sobre el concepto que poseen los docentes seleccionados de la

sección 3(seis años) con respecto a la competencia “Aplicación de la matemática

al entorno así como también los Objetivos Específicos los cuales eran:

“Conceptualizar la Investigación Evaluativa así como el proceso metodológico que

conlleva” e “Indagar sobre el conocimiento que poseen los docentes

seleccionados acerca de la Competencia Educativa: “Aplicación de la matemática

al entorno”

2.3. Formulación Teórico-Metodológica de lo Investigado.

La presente investigación es de tipo analítica y descriptiva ya que se realizaron

visitas de campo, logrando observar el proceso de enseñanza por parte de las

docentes y el aprendizaje de los educandos a fin de determinar, el conocimiento

sobre el concepto que poseen las docentes de los centros seleccionados que

atienden las sección tres (seis años) con respecto a la competencia “Aplicación de

la matemática al entorno”

El contenido del marco teórico destaca los aportes de los pedagogos de la

Educación Parvularia, especialmente lo relacionado al proceso de aprendizaje y a

la matemática. Este contenido es el punto de partida para que quienes laboren en

Educación Parvularia tenga un desempeño eficiente en la aplicación de las

competencias matemáticas específicamente “aplicación de la matemática al

entorno” Dentro de este marco teórico también se destaca la importancia y el

proceso a seguir de una Investigación Evaluativa, como parte de fortalecimiento a

un programa para el caso educativo dado.

Del marco empírico se destacan principalmente la forma de trabajo para la

aplicación de las matemáticas al entorno que utilizan las docentes, los materiales

educativos, técnicas utilizadas y su interés por el progreso en el aprendizaje del

118

niño y de la niña logrando un mejor desarrollo intelectual y social, lo cual mediante

instrumentos diseñados por el equipo investigador, detallados a partir de la página

95 del presente estudio, se logra recabar dicha información.

En la vida son imprescindibles las matemáticas para los párvulos ya que con ellas

se les prepara, entre otros aspectos, para que sean capaces de resolver

problemas que se les presenten en su vida cotidiana, por sí solos, enfoque que

presentan las competencias educativas que amparan los nuevos programas, ya

vigentes a partir del año 2,008.

Después de observar, el desarrollo de diversas actividades por parte de las

docentes, para enunciar las estrategias metodológicas empleadas en la sección 3

(6 años) para desarrollar la competencia “Aplicación de la matemática al

entorno” en niños y niñas, se determina que basa su pedagogía en las teorías de

diferentes pedagogos que dan sus aportes referentes a la enseñanza de la

matemática, para facilitar su aplicación al entorno, las cuales se describen a

continuación:

María Montessori clasifica el material en material de la vida practica y material de

desarrollo que le permitirán desenvolverse en su medio, así como también

sostiene sobre sus principios: “libertad, actividad y autonomía” que debía de

dejarse hacer al niño y a la niña el trabajo, para lograr su independencia, por lo

que en las Escuelas Parvularias debe tomarse en cuenta estos principios ya que

por medio de ellos le ayuda al niño y niña a volverse indispensable desarrollando

su autonomía.

Según Piaget en cuanto a las “etapas del desarrollo cognitivo” las cuales deben

respetarse en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en las observaciones

realizadas, la docente respeta las diferentes etapas en la que el niño y niña se

desenvuelve, tomando en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje. También

se resalta el proceso que se debe cumplir para las adquisiciones cognitivas como

119

lo son la asimilación y acomodación para poder entonces focalizar el

conocimiento matemático y su adquisición, hace énfasis que el individuo lo

construye.

Se puede decir que en relación de lo observado en el salón de clase de la sección

3 (6 años) en estudio el aprendizaje de la matemática es favorable ya que las

maestras hacen todo lo posible para darle cumplimiento al programa el cual

consideran bien diseñado, el ambiente que el aula posee las diferentes zonas y

materiales didácticos que generan nuevos conocimientos y una buena

estimulación al párvulo.

Dienes, recalca el uso de material estructurado y no estructurado pero toma en

cuenta “las etapas del conocimiento matemático utilizando el juego” como medio

utilizado en gran medida por las docentes.

Con respecto a la Investigación Evaluativa, Patton “hace una distinción sencilla

entre evaluación e investigación evaluativa, hace énfasis en que el propósito de la

Investigación Evaluativa es informar a la acción apoyar la toma de decisiones y

aplicar el conocimiento para resolver problemas humanos y sociales.

Rossi y Freeman “al definir Investigación Evaluativa lo hacen del siguiente modo

“el término evaluación o investigación evaluativa (se usarán ambos

indistintamente) es la aplicación sistemática de los procedimientos de la

investigación social para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la

utilidad de los programas de intervención social”. Siendo esto de suma importancia

para verificar la efectividad para el caso del programa educativo actual en El

Salvador.

Sin embargo el equipo investigador retomó a Daniel L Stufflebeam, ya que invoca

en su modelo CIPP, a la responsabilidad del evaluador, quien debe actuar de

acuerdo a principios aceptados por la sociedad y a criterios de profesionalidad,

emitir juicios sobre la calidad y el valor educativo del objeto evaluado y debe asistir

a los implicados en la interpretación y utilización de su información y sus juicios.

120

Es también su deber y su derecho, estar al margen de la lucha y la

responsabilidad política por la toma de decisiones y por las decisiones tomadas.

De manera que, según Stufflebeam, el propósito fundamental de la evaluación no

es demostrar sino perfeccionar, por lo que las personas asignadas por el

Ministerio de Educación para realizar las supervisiones y evaluaciones al docente

deben tomar en cuenta la realización de una evaluación Justa y Objetiva.

Se identificó que las docentes utilizan diferentes actividades metodológicas como

estrategias para el aprendizaje matemático y de esta manera ponerlo en práctica

en su diario vivir, una de estas actividades estratégicas es el juego.

Lamentablemente en los Centros Escolares los padres y madres de familia creen

que en las Escuelas Parvularias sus hijos sólo a jugar llegan, siendo un gran error,

pues en ellas es donde se prepara al niño y a la niña en su proceso educativo,

dejándole apto para iniciar el primer grado de Educación Básica.

Por lo cual al contraponer los aportes teóricos metodológicos de los pedagogos de

Educación Parvularia, con los hallazgos encontrados durante la Investigación

Evaluativa se observó cómo se acoplan los enfoques escritos en el marco teórico,

debido a que las maestras se interesan y se esfuerzan en su desempeño como

docentes partiendo de sus ideas y filosofías ya que ellos con sus teorías

demuestran las estrategias metodologías que pueden utilizarse en la instituciones

para la educación del niño y de la niña, otros demuestran lo importante que es el

aprendizaje de la matemática para lograr una mejor inserción en la sociedad y

desempeño en su diario vivir. Todos los aportes y las teorías quieren dar a

conocer lo importante que son las matemáticas y su aplicación en la vida. El éxito

del educando se logra debido al interés y esfuerzo de las maestras en su calidad

educativa.

Con respecto a la Investigación Evaluativa, los autores mencionados coinciden en

el valor de la ejecución de una buena investigación evaluativa ya que esta

permitirá, mejorar la calidad educativa. Lo observado en la presente investigación

también se acopla la información proporcionada sobre Investigación Evaluativa

con la realidad encontrada ya que al realizarla con responsabilidad por parte del

121

evaluador, apegándose a la profesionalidad y emitiendo juicios de calidad y valor

educativo del programa evaluado, dejando de lado preferencias o inclinaciones,

permitirá no demostrar el estado en que se encuentra la ejecución de un programa

educativo sino como perfeccionarlo.

2.4. Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de

autores).

En la Investigación Evaluativa sobre el concepto que poseen las docentes

seleccionadas respecto a la Competencia:”Aplicación de la matemática al

entorno” se cita a pedagogos reconocidos por sus aportes en la educación infantil,

específicamente lo relevante al proceso de aprendizaje de la matemática y su

aplicación al entorno.

Patton, Rossi y Freeman, sostienen la importancia de la ejecución de una

Investigación Evaluativa sobre diferentes programas.

Como equipo investigador se afirma que es de suma importancia realizar

Investigaciones Evaluativas en los programas Educativos, pues los resultados

obtenidos permitirán hacer mejoras en aras de llegar al éxito educativo y por ende

a la calidad del producto “el educando”.

En relación a las docentes con quienes se realizó la investigación, se observó que

conocen sobre las Competencias Educativas, entre ellas, “la Matemática aplicada

al entorno”, sin embrago se debe reforzar por medio de capacitaciones las

”Competencias” de manera que se logre un total dominio de las mismas, para que

los programas alcancen efectividad así como el logro los objetivos por los cuales

fueron diseñados ya que cada una de las 10 competencias poseen sus propios

ámbitos de desarrollo por ende es necesario conocer estrategias metodológicas

122

para su aplicación, las formas de evaluación que permitan verificar si el educando

está alcanzando el dominio de las mismas.

El período didáctico Apresto a la matemática, es muy importante ya que da la

oportunidad de que niños y niñas adquieren conocimientos elementales sobre las

matemáticas y de ese conocimiento adquirido podrán desenvolverse en su medio

aplicando las matemáticas en cada actividad o momento que se requiera.

Es preciso que en las aulas de Educación Parvularia se realicen ejercicios

matemáticos haciendo uso de planteamientos problemáticos acordes al nivel, para

poder de ésta manera trabajar las competencias educativas, pues se estará

haciendo del educando un ser analítico, reflexivo por ende capaz de

desenvolverse en su vida.

En toda institución educativa debe de tomarse en cuenta los tres principios

enunciados por María Montessori, los cuales son libertad, actividad y autonomía;

ya que la libertad no consiste en abandonar a los niños y niñas para que hagan

todo lo que quieran, sino preparar el ambiente en que puedan elegir libremente la

actividad y objeto que desean manifestando lo que sienten y lo que piensan,

logrando desarrollar su propia autonomía, debe retomarse el material clasificado

ya que es con el dominio éste que el educando se desenvolverá en su medio.

En el aula es necesario respetar las etapas del desarrollo del niño y la niña, según

propone Jean Piaget, pues el ser humano desarrolla sus habilidades mentales a

través de diversas etapas las cuales se logran a lo largo de la vida, iniciando al

niño y a la niña en la comprensión y aplicación del pensamiento cognitivo en sus

diferentes edades. Debe estimularse al educando con medios didácticos

adecuados que faciliten su proceso de acomodación y asimilación planteado por

Piaget.

123

Por su parte Dienes propone que para el proceso enseñanza-aprendizaje es

indispensable el juego, El niño y la niña aprende jugando, las docentes del nivel

parvulario deben utilizarlo al momento de desarrollar el período Apresto a la

matemática de esta forma será un momento de aprendizaje dinámico y divertido,

por lo que se retornará en una clase motivadora en la que el niño y la niña tienen

la oportunidad de desarrollar sus habilidades y destrezas sin prejuicios o

interferencias de índole personal.

En la Parvularia es imprescindible tener “zonas de juego”, muy enriquecidas con el

material adecuado, ya que así el educando se sentirá estimulado a elegir en que

zona realizará su juego o practicar las matemáticas con material que encuentre a

su alcance.

Lo anterior lleva al equipo investigador a afirmar que en la actualidad se necesita

que el niño y la niña tengan una buena educación inicial en la que pueda lograr un

buen conocimiento matemático para poder conocer y asociar dichos elementos

matemático en su vida diaria.

Para aprender las matemáticas es necesario que el niño y niña pase por un

proceso de aprestamiento que le ayude al desarrollo de habilidades y destrezas en

el área cognitiva, socio afectiva y psicomotora, llevando un proceso de lo más fácil

a lo más difícil.

En el área cognitiva, es esencial el desarrollo de competencias matemáticas como

el razonamiento lógico matemático y aplicación de la matemática al entorno, las

cuales se han de lograr mediante el proceso de aprestamiento.

Es de mucha importancia tomar en cuenta los aportes pedagógicos de pedagogos

que le dan énfasis al desarrollo de las matemáticas, del uso de material

estructurado y no estructurado como medio didáctico que le permitirá al educando

un aprendizaje significativo y además fortalecerle en su vida practica.

124

Todos los docentes del nivel de Parvularia deben conocer y dominar las

Competencias Educativas, trabajar bajo sus lineamientos, para el logro de

aprendizajes significativos, haciendo además al educando un ser analítico,

reflexivo, lo que le permitirá reinsertarse a la sociedad, haciéndole capaz de

enfrentar con éxito los desafíos que se le plantean.

Por lo tanto las evaluaciones aplicadas en los centros escolares estarán diseñadas

en base a competencias para lograr un aprendizaje significativo en los niños y

niñas.

El equipo investigador retoma a Daniel L Stufflebema y su modelo CIPP ya que

todo modelo que se utilice para realizar Investigaciones Evaluativas debe ser

Analítico porque permitirá comprender una situación dividiéndola en partes

pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso

estableciendo causalidades y retomar el Racionalismo, que es una rama de la

filosofía donde la verdad está determinada por la razón sin olvidar que la

evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y

descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización

y el impacto de un objetivo determinado, con el fin de servir de guía para la toma

de decisiones, solucionar problemas de responsabilidad y promover la

comprensión de los fenómenos implicados.

Sin embargo, se hace énfasis en que sin una buena Investigación Evaluativa,

sería en vano las capacitaciones dadas, pues si la Investigación Evaluativa es

Justa y Objetiva, los resultados que emanen de ella serán productivos en el

sentido que fortalecerán los programas educativos aplicados.

Para las bases de la Investigación Evaluativa se ha tomado como referencia a

Patton, Rossi, Freeman, y especialmente a Daniel L. Stufflebeam ya que

proporciona un Modelo conocido como CIPP, que se caracteriza por estar

orientado a la toma de decisiones. Con respecto al aprendizaje matemático se

encuentran en las teorías de Jean Piaget, Dra. María Montessori, Zoltan Paúl

125

Dienes. Las teorías y pensamientos ya fueron tratados en el marco conceptual y

al principio de éste..

CAPÍTULO III

3.0. MARCO OPERATIVO. 3.1. Descripción de los sujetos de la investigación. La presente investigación se llevó a cabo en las instituciones educativas

siguientes: Centro Escolar Alberto Montiel Villacorta, Centro Escolar El Castaño

Cantón Conacaste, Centro Escolar General Francisco Morazán y Centro Escolar

José Matías Delgado, en todos los centros educativos antes mencionados se

trabajó con las docentes de las secciones 3 (seis años) con una población total de

130 estudiantes. Este estudio se realizó con el propósito de Determinar por medio

de la Investigación Evaluativa, el conocimiento sobre el concepto que poseen los

docentes seleccionados de la sección 3 (seis años) con respecto a la

competencia “Aplicación de la matemática al entorno”, por lo tanto se retoma como

sujeto de estudio la Investigación Evaluativa. La investigación que tiene como

objetivo evaluar los resultados de uno o más programas que hayan sido o estén

aplicados dentro de un contexto determinado. La intención de la investigación

evaluativa es medir los efectos de un programa por comparación con las metas

que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes para mejorar la

ejecución futura, la investigación evaluativa permite obtener información sobre

problemas, expectativas y necesidades de la sociedad para contribuir de una

manera eficaz a las decisiones de política social., producir información para

disminuir la incertidumbre sobre las consecuencias de las decisiones tomadas, y

sobre las alternativas menos costosas de decisión futura., en el presente trabajo

de investigación se determinó que los programas vigentes han sido diseñados

para lograr un calidad educativa al año 2021, teniendo como objeto de estudio el

concepto que poseen cinco docentes de los centros educativos seleccionados

126

todas profesoras de Parvularia titulares de la sección 3 (seis años) nombradas

por el Ministerio de Educación sobre la competencia “Aplicación de la matemática

al entorno”.

3.2. Procedimiento para la recopilación de datos.

Para realizar la investigación y determinar por medio de la investigación evaluativa

el conocimiento sobre el concepto que poseen los docentes seleccionados de la

sección 3(seis años) con respecto a la competencia “Aplicación de la matemática

al entorno” y partir de los objetivos específicos planteados, se diseñaron

instrumentos que permitirían recabar dicha información, se utilizaron de forma

impresa uno por cada muestra aplicados en el Centro Escolar durante las

diferentes jornadas educativas en las que el equipo investigador estuvo presente y

los cuales se describen a continuación:

Diario de Campo:

Permitió al equipo escribir las experiencias más relevantes en las visitas

realizadas al centro de estudio durante el período que duró la investigación,

permitiendo registrar el conocimiento sobre el concepto que poseen las docentes

seleccionadas sobre la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”,

verificando si se aplicaba en el aula y si los párvulos lograban un desarrollo

matemático que le volviese competente.

Cuestionario a la docente.

Este instrumento permitió identificar los conocimientos que posee las docentes

seleccionadas sobre el concepto de la competencia “Aplicación de la matemática

al entorno”, su importancia en la Educación Parvularia, métodos y técnicas que

utiliza en el proceso de enseñanza, así como conocer y analizar los fundamentos

teóricos-metodológicos que utiliza para desarrollar dicha competencia.

127

Guía de observación a la docente.

La guía diseñada contiene criterios referidos al desarrollo matemático en los

estudiantes para poder entonces dar cabida a la competencia en estudio, por lo

tanto se observa el uso de materiales didácticos, técnicas y estrategias

metodológicas empleadas para obtener elementos esenciales para el objeto en

estudio con el propósito de establecer comparación entre el cuestionario, la guía

de observación a la docente, la guía de observación al niño y la niña y la realidad

del aula.

Guía de observación para el niño y la niña.

El instrumento guía de observación para el niño y niña de la sección en

estudio se diseñó tomando en cuenta los contenidos propuestos en el programa

de estudio, específicamente lo que se refiere a la Competencia “ Aplicación de la

matemática al entorno”, así como la implementación de las matemáticas en el

desarrollo de los diferentes contenidos. Esta investigación permitió conocer el

concepto que poseen las docentes seleccionadas con respecto a la competencia

“Aplicación de la matemática al entorno” en niños y niñas de la sección 3 (seis

años).

3.3 Especificación de la técnica para análisis de los datos.

La presente investigación comprende aspectos bibliográficos que sustentan la

base teórica y de campo que permitieron un acercamiento a la labor docente

registrando los hechos más importantes y datos relevantes sobre la competencia

“Aplicación de la matemática al entorno”.

Los instrumentos diseñados descritos en el procedimiento para la recolección de

datos, sirvieron de base para esta investigación de tipo descriptiva analítica,

permitiendo observar y documentar el concepto que poseen las docentes

seleccionadas sobre la competencia “Aplicación de la matemática al entorno” en el

nivel de Educación Parvularia habiendo utilizado dichos instrumentos de forma

impresa para que el equipo investigador pudiese obtener las respuestas y conocer

128

lo que realmente se aplica o conoce en relación al tema de investigación . El

método utilizado en la investigación es el Análisis por lo que se utilizó la técnica de

recopilación de datos por medio de instrumentos diseñados para dicha

recolección y así poder conocer actitudes y conductas de las muestras

seleccionadas para la investigación.

El análisis de la información se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se

realiza un análisis individual de los resultados obtenidos en cada pregunta con el

propósito de conocer la situación educativa. En la segunda se procede a

relacionar el resultado de cada pregunta contra los objetivos propuestos y

planteados en el marco conceptual.

El análisis de los datos sirvió de base para enunciar dentro del Marco Empírico el

análisis del concepto que poseen las docentes seleccionadas sobre la

competencia “Aplicación de la matemática al entorno” habiendo realizado las

comparaciones entre los conocimientos que poseen las docentes en estudio, la

observación de las jornadas educativas así como también la observación de los

niños y las niñas, en su desenvolvimiento diario y uso de la matemática en su

entorno.

El diseño de los instrumentos y el procedimiento de sus análisis dan respuesta al

planteamiento del problema y los objetivos propuestos. Por lo que el equipo

investigador afirma el cumplimiento de dichos objetivos.

129

130

131

132

3.5 Recursos.

Humanos:

Equipo investigador.

Asesora del trabajo de investigación (Tesis).

Directoras/es y Docentes de los Educativos siguientes:

Centro Escolar Profesor Alberto Montiel Villacorta.

Centro Escolar Caserío El Castaño, cantón Conacaste.

Centro Escolar General Francisco Morazán.

Centro Escolar José Matías Delgado.

Alumnos y alumnas de la sección 3 (6 años) de los Centros Escolares

siguientes:

Centro Escolar Profesor Alberto Montiel Villacorta.

Centro Escolar Caserío El Castaño, cantón Conacaste.

Centro Escolar General Francisco Morazán.

Centro Escolar José Matías Delgado.

Personal de Biblioteca de Universidad Pedagógica de El Salvador.

Jurado evaluador del Trabajo de Investigación (Tesis).

133

3.6 Índice Preliminar Sobre Informe Final.

En éste apartado se presentan los aspectos más relevantes de la investigación:

Marco Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo.

Capítulo I Marco Conceptual.

En este capítulo se encuentran aspectos importantes tales como los alcances y

limitaciones de orden teórico que servirán de base para la construcción del

Segundo Capítulo.

La Investigación Evaluativa contiene elementos que permiten la evaluación de

programas para el caso de programas educativos y sus componentes, dando

cabida a la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”

En esta investigación se toman en cuenta estudios pedagógicos realizados,

considerados como Alcances los siguientes aportes:

Haro Encinas, considera que la investigación evaluativa es una transdiciplina, al

evaluar la calidad de la evidencia científica, la calidad de sus diseños de

investigación, de los instrumentos de medida o de sus conclusiones.

Catalina Martínez Mediano , en su libro Evaluación de Programas Educativos,

presenta una serie de opiniones de autores relacionados con la investigación y su

valoración como Investigación Evaluativa.

Lee J. Cronbach y Patrikck Suppes (1969) manifiestan que la investigación

sistemática tiene una cualidad que la distingue de otras fuentes de opinión y

creencias. Es realizada y comunicada de tal modo que los argumentos pueden ser

concienzudamente examinados.

L. Ruthman, afirma que la investigación evaluativa es un proceso cuya finalidad

es aplicar procedimientos científicos para acumular evidencia válida y fiable sobre

134

la manera y grado en que un conjunto de actividades específicas produce

resultados o efectos concretos.

M.Q. Patton, hace una distinción sencilla entre evaluación e investigación

evaluativa y define el propósito de la investigación evaluativa el cual es informar

la acción apoyar la toma de decisiones y aplicar el conocimiento para resolver

problemas humanos y sociales.

P.H. Rossi y H.E. Freeman al definir Investigación Evaluativa recalcan en que es

la aplicación sistemática de los procedimientos de la investigación social para

valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas

de intervención social, lo cual da oportunidad de valorar los mismos.

El equipo investigador retoma a Daniel L. Stufflebeam y su modelo conocido

como CIPP el cual se caracteriza por estar orientado a la toma de decisiones, así,

como los aspectos claves del objeto que deben valorarse los cuales incluyen sus

metas, su planificación, su realización y su impacto.

El aprendizaje de la matemática permite al niño y niña desenvolverse con éxito en

la vida diaria puesto que le facilita la realización de diferentes actividades de

aprendizaje.

Entre las teorías más relevantes sobre las matemáticas se retoman los aportes

de pedagogos y psicólogos entendidos en materia educativa y las matemáticas

haciendo ver sus alcances y limitaciones.

La dra. MARÍA MONTESSORI consideraba que el pensamiento matemático es la

comprensión auténtica y total, de la continua actividad que realiza el infante,

durante el desarrollo del aprestamiento de la matemática el aporte de la Dra.

María Montessori no es aplicable al cien por ciento para el aprendizaje del niño y

niña, porque, no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y no a todos se les

facilita relacionar el objeto con el número. Y además su teoría está basada en el

trabajo con niños y niñas especiales.

135

JEAN PIAGET, sostiene que los niveles del pensamiento infantil hasta el conteo

del número, es un proceso continuo que el infante desarrolla sistemáticamente en

el nivel de educación Parvularia en su entorno familiar. Por lo tanto el proceso del

aprestamiento de la matemática le sirve al niño y niña a adquirir nuevos

conocimientos para tener una forma más clara de lo que es el concepto del

número y poder posteriormente aplicarlo al entorno.

ZOLTAN PAÚL DIENES , plantea cuatro principios básicos para el aprendizaje de

las matemáticas dichos principios planteados por DIENES son un gran aporte en

cuanto a la competencia “matemática aplicada al entorno” ya que el plantea el

principio de construcción, en el cual recalca la importancia de la manipulación y

del juego ya que por medio ambos, el infante tiene contacto con las realidades

matemáticas.

Capítulo II Marco Teórico.

Según los hallazgos encontrados en la investigación y los aportes de los autores,

pedagogos y psicólogos consultados, los infantes aprenden a través de estímulos

entre ellos el desarrollo matemático, las relaciones con su medio social, cultural y

con la metodología adecuada que la o el docente implemente, esto se refleja

cuando el niño y la niña actúan y se comunican de acuerdo al aprendizaje

adquirido en su hogar o en la escuela, la implementación de un programa de

estudio adecuado, bien diseñado, permitirá la efectividad del quehacer educativo,

sin embargo el o la docente debe estar enterado de los objetivos que dicho

programa educativo conlleve, por lo que cobra relevancia la aplicación de

Investigaciones Evaluativas. Lo anterior se afirma a partir del Marco Empírico.

Este se inicia con una monografía del municipio de Nejapa lo que nos ayuda a

ubicarnos en espacio, continuando con la ubicación y descripción del entorno

escolar donde se realizó la investigación.

Se presentan además los instrumentos con sus respectivos análisis de los

resultados obtenidos.

136

Cabe mencionar que es aquí donde se pudo observar y determinar por medio de

la Investigación Evaluativa el concepto que poseen las docentes seleccionadas

sobre la competencia “Aplicación de la matemática al entorno”.

A través del uso de la matemática en el entorno se logra estimular el desarrollo

autónomo en el educando por lo que mediante la investigación realizada se

definen los resultados de manera satisfactoria, ya que se pudo dar respuesta a la

interrogante planteada por el equipo investigador ¿Qué concepto acerca de la

Competencia “Aplicación de la matemática al entorno” poseen las docentes

seleccionadas de los Centros Escolares del municipio de Nejapa de la Sección 3

(seis años)?

Dentro del Marco Empírico se da respuesta al planteamiento del problema así

como a los objetivos propuestos, se describen las experiencias encontradas en

cuanto a métodos, técnicas, estrategias metodológicas y materiales didácticos,

utilizadas por las docentes en su proceso de enseñanza.

En este mismo capítulo se presenta el desarrollo y definición teórica posterior a la

contraposición de los autores, donde se retoman nuevamente los aportes de

autores que se citaron en los alcances y limitaciones.

Capítulo III Marco Operativo.

Capítulo en el cual se fundamenta la recopilación, procesamiento y análisis de la

información obtenida durante las visitas de campo que se llevaron a cabo desde -

el 2 de mayo de 2,011 al 1 de julio de 2,011.

Aquí se describen el sujeto de la investigación considerado como la Investigación

Evaluativa, así como las técnicas utilizadas considerada la observación como la

más efectiva para el logro del estudio e instrumentos que se utilizaron como la

Guía de Cuestionario a las docentes, Guías de observación aplicadas a las

docentes y a los educandos. Estos instrumentos permitieron hacer un contraste

de la realidad encontrada en los Centros en estudio, con los aportes de diferentes

137

métodos y teorías descritas en el segundo capítulo, permitiendo el cumplimiento

de los objetivos planteados.

Por lo tanto se demuestra la importancia de la Investigación Evaluativa en la

búsqueda de la implementación de programas, por ende el concepto que dentro

de un programa se debe manejar para el caso la competencia “Aplicación de la

matemática al entorno”

138

BIBLIOGRAFÍA.

Alas, María Elba, y otros,(2,007)”Técnicas aplicada en el aprestamiento de

las nociones lógicas matemáticas en niños y niñas de cuatro años en el

nivel de Educación Parvularia”. Universidad Pedagógica de El Salvador.

Alcaldía Municipal de Nejapa, 2,011. San Salvador, El Salvador.

Amaya Orellana, Ma. D. 2003. Planificación Estratégicas del Paso Paso con

el Aprestamiento para la matemática. Material de apoyo. Universidad

Pedagógica de El Salvador.

Ayres, J.R.: 2004. Norma e formacao: horizontes filosoficos para as praticas

de avaliacao no contexto da promocao de saúde Ciencia & Saude Coletiva.

Brazil.

Biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador. (2,003). Pedagogos y

Movimientos Pedagógicos. San Salvador, El Salvador, UNPES.

Cascallana, María Teresa, (1,999) Iniciación a la matemática, materiales y

recursos didácticos. Santillana. Aula XXI.

Castillo Arredondo, Santiago. (2002) Compromisos de la Evaluación

Educativa. Editorial Prentice Hall, España.

Cede Episcopal. Arquidiócesis de San Salvador, El Salvador

Comisión Antidroga de la Policía Nacional Civil de El Salvador

Correa Uribe, S y otros. (2,002). Investigación Evaluativa. Programa

especializado en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social.

Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá.

Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda.

D.L. Stufflebeam y A. Schiklield. (1987) Evaluación sistemática. Guía

teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.

Departamento de Seguridad, Policía Nacional Civil. Gobierno de El

Salvador .Municipio de Nejapa, San Salvador, El Salvador.

Dienes, Z. P. (1,997) Propuesta para una renovación de las enseñanzas de

las matemáticas al nivel elemental. Edición. Fundación infantil aprendizaje.

Editorial, Bologna.

139

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTIC) 2,010

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Informe Anual.

2010.

Documento de orientación Fundación San Pablo Andalucía (CEU), Sevilla

España. Curso 2010-2011

Educa Madrid, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

España.

Escorza, T. E.(2,006) Claves identificativas de la investigación evaluativa:

análisis desde la práctica. Universidad de Zaragoza. España: Contextos

Educativos.

Escorza, T. E.(2,006) Claves identificativas de la investigación evaluativa:

análisis desde la práctica. Universidad de Zaragoza. España: Contextos

Educativos.

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Estadísticas, 2010. El

Salvador, C.A. 2,010.

Gutiérrez Dolores y otros, (1,997) Educación Infantil II, Expresión y

comunicación, Metodología del juego, Autonomía personal y social. Edición

Mc Graw Hill/interamericana de España.

Haro Encinas, J. A. (2004). Programa de Salud y Sociedad. Ponencia.

Colegio de Sonora, Hermosillo, México.

Introducción de Piaget 1,999. Los niveles de pensamiento.

López de Cruz, A. (2,002) Didáctica Especial para la Educación Parvularia.

Editorial, Piedra Santa, Colección Didáctica Contemporánea.

López de Cruz, A. (2004), “Didáctica especial de la Educación Parvularia”,

Piedra Santa, 4° Edición, Guatemala.

M. Q. Patton. 1996. Utilization-focused evaluation (3rd ed.). Thousand

Oaks: Sage.

M.C. de Souza-Minayo.(2,006) Pesquisa avaliativa por trtiangulacao de

métodos en Magalhães Bosi, M.L. y F.J. Mercado (org.): Avaliação

qualitativa de programas de saúde. Enfoques emergentes Vozes,

Petrópolis. Brazil.

140

Martínez Mediano, C. (2007) Evaluación de Programas Educativos:

Modelos de Evaluación de Programas. Segunda Reimpresión Madrid,

España: UNED

Matemáticas divertidas en el aula infantil. Colección Educateca. Editorial

Santillana. Madrid, 2008.

Ministerio de Gobernación San Salvador. Informe de la Dirección General

de Correos. El Salvador. 2,010.

Ministerio de Educación (2005). “Plan Nacional de Educación 2021. Metas y

políticas `para construir el país que queremos”. Primera edición. Algier´s

Impresores, S.A. de C.V. San Salvador. El Salvador.

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED 2,003), “El

Constructivismo: Nueva moda de la educación”. Producción Técnica

internacional. Dirección Nacional de Educación. El Salvador.

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) V. Planificación,

metodología y recursos de la Educación Parvularia, Plan Nacional de

Educación 2021.

Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), Guía Integrada de

Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. San

Salvador, El Salvador, C.A.

Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Currículo al Servicio del

Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador:

EQUIP2.

Ministerio de Educación de El Salvador, (2008) Evaluación al Servicio del

Aprendizaje. Evaluación por competencias. Segunda Edición. El Salvador:

EQUIP2.

Ministerio de Educación de El Salvador. MINED, Periodo Didáctico Juego-

Trabajo. San Salvador, El Salvador. Centroamérica.

Ministerio de Gobernación, República de El Salvador, Junio de 2011.

Neto Rosa, E., (2003), Didáctica de las Matemáticas. Guatemala: Editorial

Piedra Santa.

141

Niño Rojas, V. M. (2,003) Competencias en la comunicación. 1ª edición.

ECOE Ediciones. Bogotá,, Colombia.

Nirenberg, O. Brawerman J, Ruiz, V. (2000) “Los Tipos de Evaluación”.

Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de

programas y proyectos sociales. México: Paidós.

Policía Nacional Civil de Nejapa (2, 011) Informe Mensual de la Labor

Policial. Nejapa, El Salvador.

Policía Nacional Civil de Nejapa.(2, 011) , El Salvador

Polideportivo Nejapa. San Salvador.

Real Academia Española (2,003) Diccionario de la Lengua Española.

España: Planeta Publishing.

Tobón, S., y otros. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación

de competencias. México: Pearson

Universidad Andrés Bello. Departamento de Investigación. Folleto de clase.

2,010

Weiss, C. (1985) Investigación Evaluativa. México: Editorial Trillas.

Woolfolk, Anita E. (1999) Psicología Educativa, Hispanoamérica S.A., 7°

edición, México.

Zabala, A. y otro. (2,007) 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar

competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ, Barcelona, España.

Páginas Web:

http://direcciones.amen-amen.net/?c=1512

http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Nejapa

http://irislizam.blogspot.com/2010/05/plan-social-educativo-vamos-la-

escuela.html

http://www.innovaforum.com/concepte/tipuspen_e.htm

http://www.miapic.com/t%C3%A9rminos-y-definiciones

http://www.uca.edu.sv/investigacion/nejapa/municipionejapa.html

142

143

Anexo 1.

Competencias para el Nivel de Educación Parvularia, definidas por el Ministerio

de Educación de El Salvador, las cuales son 10 y corresponden a los tres ámbitos

de experiencia y conocimiento:

Ámbito: Desarrollo Personal126.

Competencia 1: Identidad.

Adquirir conocimientos de sí mismos, descubriendo sus características

individuales, posibilidades y limitaciones para formar el auto concepto y el

sentido de pertenencia cultural.

Competencia 2: Autonomía.

Expresa sus ideas con confianza, demostrando creciente control y

organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver

situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para

desenvolverse con independencia en diferentes contextos de su medio

ambiente.

Competencia 3: Convivencia.

Compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones, practicando

valores al realizar diversas actividades con las personas que le rodean en

forma espontánea y con entusiasmo, para fortalecer la interacción armónica

en la familia, escuela y localidad.

Ámbito: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.127

Competencia 4: Descubrimiento y Comprensión del Medio Natural.

Describir de manera elemental objetos, seres vivos, hechos y fenómenos

naturales de su entorno mediante la observación, formulación de preguntas

explicaciones y constatación directa, para construir el conocimiento de

manera global y progresiva.

126

Ministerio de Educación de El Salvador, (2,008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición. El Salvador. EQUIP2. Pág. 8. 127

Ibíd. Pág. 21.

144

Competencia 5: Descubrimiento y Comprensión del Medio Ambiente Social y

Cultural.

Establecer relaciones de respeto, aceptación de las diferencias,

participación y colaboración al interactuar en su medio ambiente socio-

cultural, distinguiendo los elementos básicos de la historia y de la cultura

salvadoreña, para fortalecer su identidad lingüística, cultural y nacional.

Competencia 6: Razonamiento Lógico y uso del Lenguaje Matemático.

Construir y relacionar conceptos matemáticos en situaciones lúdicas que

implican percepción manipulación y convivencia, para plantear, resolver o

explicar de forma oral o escrita situaciones que se le presenten.

Competencia 7: Aplicación de la Matemática al Entorno.

Utilizar los conocimientos matemáticos en juegos y otras actividades, para

resolver problemáticas que le plantea la vida cotidiana.

Ámbito: Lenguaje y Expresión Creativa128.

Competencia 8: Comprensión y Expresión Oral y no Verbal.

Comprender y expresar necesidades, intereses, sentimientos, experiencias

y opiniones adecuándose a diversas situaciones para comunicarse y

relacionarse con los demás.

Competencia 9: Comprensión y Expresión Escrita.

Interpretar y producir mensajes escritos a partir de la construcción de

significados con imágenes, símbolos y signos, reconociendo diferentes

textos y reflexionando sobre el lenguaje escrito para garantizar la

comprensión y la claridad de sus creaciones y comunicar sus necesidades,

intereses, sentimientos, experiencias y opiniones.

Competencia 10: Comprensión y Expresión Artística.

Interpretar y producir representaciones creativas de su experiencia y de

diferentes situaciones de la vida cotidiana reales e imaginarios, a través de

diversas manifestaciones artísticas, para desarrollar su expresión y

sensibilidad estética.

128

Ibíd. Pág. 21.

3.4 Cronograma. Especialidad: Educación Parvularia

Asesor(a): Licenciada Gloria Marina Mendoza G. de Vega

Tema: Investigación Evaluativa sobre el concepto que poseen cinco docentes acerca de la competencia ”Aplicación de la Matemática al entorno” sección 3 (seis años), Nejapa, San Salvador, 2,011.

Equipo investigador:

Bélgica Esmeralda Chávez Rosales, María Ivett Saravia Abrego, Ana Isabel Vásquez Pérez.

Actividades: Investigación Documental/ Investigación de Campo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVESTIGACION DOCUMENTAL

Selección de Bibliografía

Lectura de citas bibliográficas

Elaboración de fichas bibliográficas y de resumen

Fichas de conceptos y categorías

Redacción teórica

1 MARCO CONCEPTUAL

1,1 Introducción

1,2 Antecedentes del problema

1,3 Justificación

1,4 Planteamiento del problema

1,5 Análisis con asesor

1,6 Alcances y limitaciones

1,7 Recuento de conceptos y categorías

1,8 Reunión preparar defensa con asesor

1,9 Presentación del Primer Avance

1,1 Defensa del Primer Avance

12

9

Actividades: Investigación Documental/ Investigación de Campo

Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2 MARCO TEORICO

2,1 Investigación documental: Fundamentación teórico-metodológica

2,2 Reunión para coordinación asesor

2,3 Construcción de Marco Empírico

2,4 Desarrollo y definición teórica

2,5 Presentación del segundo avance

2,6 Defensa del segundo avance

2,7 Corrección del segundo avance

13

0

Actividades: Investigación Documental/ Investigación de Campo

Agosto Septiembre Octubre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3 MARCO OPERATIVO

3,1 Descripción de los sujetos de la investigación

3,2 Procedimientos para recopilación de datos

3,3 Especificación técnica para el análisis de los datos

3,4 Reunión con asesor para análisis

3,5 CRONOGRAMA

3,6 Recursos

3,7 Índice preliminar sobre informe final

3,8 Bibliografía General y utilizada

3,9 Anexos

3,10 Reunión de planificación con asesor

3,11 Entrega del tercer avance

3,12 Defensa del tercer avance

3,13 Corrección del tercer avance

13

1