8
Evangelización en el estado de hidalgo. Miembros de las órdenes de San Agustín y de San Francisco llegaron para evangelizar a la Nueva España en 1533 y 1524. Con ayuda de los indígenas, estas órdenes levantaron grandes conjuntos conventuales en los que el pueblo recibía doctrina y educación, en talleres artesanales y de otros oficios. Esta arquitectura monástica es un reflejo del encuentro cultural que hubo entre españoles e indígenas, durante el siglo xvi. Los frailes agustinos construyeron los conventos de Ixmiquilpan, Metztitlán, Epazoyucan, Atotonilco el Grande, Molango, Huejutla y Actopan. Los agustinos fundaron el convento de Actopan en 1550, durante el periodo en que fue vicario provincial por segunda vez fray Alonso de la Veracruz. Algunas fuentes históricas aseguran que la fundación tuvo lugar en 1548, y que la construcción del convento se inició en 1550. Bajo la dirección de Fray Andrés de Mata con la subvención de don Juan Mica Atocpa y don Pedro Ixcuinquitlapilco Como parte de la política de la corona española encaminada a disminuir la importancia de las órdenes religiosas en todo el imperio, el templo y el convento de Actopan fueron entregados al clero secular el 16 de noviembre de 1750. Después de su secularización, el convento empezó a depender del Arzobispado

Investigacion Ex Convento de San Nicolas Tolentino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

origen del exconvento de actopan hidalgo

Citation preview

Evangelizacin en el estado de hidalgo.Miembros de las rdenes de San Agustn y de San Francisco llegaron para evangelizar a la Nueva Espaa en 1533 y 1524. Con ayuda de los indgenas, estas rdenes levantaron grandes conjuntos conventuales en los que el pueblo reciba doctrina y educacin, en talleres artesanales y de otros oficios.Esta arquitectura monstica es un reflejo del encuentro cultural que hubo entre espaoles e indgenas, durante el siglo xvi. Los frailes agustinos construyeron los conventos de Ixmiquilpan, Metztitln, Epazoyucan, Atotonilco el Grande, Molango, Huejutla y Actopan.Los agustinos fundaron el convento de Actopan en 1550, durante el periodo en que fue vicario provincial por segunda vez fray Alonso de la Veracruz. Algunas fuentes histricas aseguran que la fundacin tuvo lugar en 1548, y que la construccin del convento se inici en 1550. Bajo la direccin de Fray Andrs de Mata con la subvencin de don Juan Mica Atocpa y don Pedro IxcuinquitlapilcoComo parte de la poltica de la corona espaola encaminada a disminuir la importancia de las rdenes religiosas en todo el imperio, el templo y el convento de Actopan fueron entregados al clero secular el 16 de noviembre de 1750. Despus de su secularizacin, el convento empez a depender del Arzobispado de Mxico y, al crearse el Obispado de Tulancingo en enero de 1862, pas a ser dependencia de esa Dicesis, con la categora de Vicara Fornea.

San Nicols de TolentinoLa iglesia de Actopan est dedicada a San Nicols de Tolentino, personaje que se tom como smbolo. San Nicols fue un fraile agustino, buen predicador con fama de taumaturgo. Dentro de la orden de San Agustn, tuvo fama de virtuoso. Guardo siempre un estricto y ejemplar acatamiento a la regla agustina.Su milagro ms popular es la resurreccin de tres perdices azadas. l jams coma carne, aunque la regla agustina lo permita en ciertas ocasiones. Como se encontraba dbil por una enfermedad, los frailes del convento quisieron reconfortarlo con un buen alimento y le prepararon tres perdices. Al ver el plato que le llevaron, se neg a comer, lo bendijo y las perdices asustadas salieron volando.

Conjunto conventual.Capilla abierta: Los frailes construyeron capillas abiertas que daban a un gran atrio para la evangelizacin de los indgenas que, mientras no fueran bautizados, no podan entrar al templo. Eran usadas tambin para celebraciones multitudinarias. La de Actopan es esplndida y monumental. Es una de las ms notables de la Nueva Espaa, y tiene una gran presencia. En sus muros interiores se encuentran pinturas al fresco con escenas bblicas que servan para la enseanza del catecismo. En la clave del arco est el corazn traspasado por tres flechas, escudo de la orden agustina. En la capilla abierta de Actopan se encuentra representado el Edn, con el rbol del bien y el mal. Adn y Eva estn comiendo del fruto prohibido. Escenas como sta causaban gran impacto entre los indgenas evangelizados. Eran estas pinturas el instrumento visual de los frailes para dar a conocer los pasajes de la Escritura. Tambin hay escenas dantescas del infierno y el purgatorio que, por su impacto pictrico, eran usadas para evangelizar a los indios.

Templo: tiene una planta cuadrada y techada con bveda de nervadura. En la entrada hay dos arcos subdivididos en tres pastes. Tambin tiene una gran pila bautismal que es de piedra y est hecha en una sola pieza. Esta sobre una plataforma circular de dos escalones de piedra labrada. La pila est cubierta por una tapa semiesfrica de manera rematada con una estatuilla de San Juan Bautista. En el muro norte se encuentra una pintura mural con la representacin de Jess.

Portal de peregrinos: Del lado derecho de la fachada se encuentra el llamado portal de peregrinos. Es un porico cubierto para que los frailes o peregrinos que venan de visita, pudieran descansar y quedarse a pasar la noche. Est constituido por tres arcos sobre columnas anchas. Sobre el eje de los arcos hay distintas figuras en relieve: el de en medio es una cruz sobre una calavera colocada arriba de una concha y las de los costados, el blasn agustino, circundado por una corona de follajes, agregndose al norte el corazn con las flechas de San Agustn y al del sur, las perdices de San Nicols Tolentino. Su decoracin al fresco consta de figuras de distintos santos. En el centro se encuentran Jess y Mara.

Sala de profundis: Se trata de un rectngulo, techado con bveda de medio can, sin ms pozo de luz que las puertas de acceso. En esta sala eran donde los friales rezaban los salmos antes de pasar al refectorio a comer. Esta sala tiene varias pinturas, pero destaca una en que los agustinos de Actopan presentan una alegora sobre la historia de la orden, la cual se encuentra en el muro norte. Recuerdan a los santos de la orden y las peripecias que sufrieron para empezar la evangelizacin. Se complementa con escenas de ermitaos, anacoretas y doctores. El Arq. Luis Mac Gregor realizo una descripcin de esta pintura: En el cuadro hay tres zonas bien marcadas. Sus lmites comunes verticales van: a la izquierda, desde los pies de un ngel descendente hasta un recodo del arroyo en la parte baja pasando por los troncos de tres arbolillos; y, a la derecha, un gran peral, con gruesos frutos. En la zona central rige la escena del Padre Eterno en lo alto. En el medio de la composicin est el santo padre Agustn y, ms abajo, agobiado por pesados bagajes, asciende, En la zona de la izquierda las representaciones son de un carcter particular, hay santos, hay cenobitas cubiertos con vestiduras blancas, no hay animales. En la regin de la derecha se ven algunas parejas de monjes, hay fieles peregrinos, animales domesticados y pacficos y el conjunto sugiere una idea de paz, de tranquilidad, de meta alcanzada.Refectorio: la principal funcion del refectorio o comedor del convento era obviamente el lugar donde los frailes se reunan para degustar sus alimentos. Adems durante la comida un lector repasaba los pasajes de la Biblia por lo que era necesario contar con una excelente acstica. Es un espacio rectangular techado con una gran bveda de can corrido con trazo rebajado y casetones huecos como bocinas, que reproducen la voz y la hacen perfectamente audible a todos los interlocutores. La bveda est decorada con hileras octagonales que tiene dibujos de flores. Hay crculos que tiene aleatoriamente los monogramas de Jess y Mara en una hilera y en otra los smbolos de San Agustn y San Nicols.Claustros: El claustro es un gran patio de dos niveles con corredores en los cuatro lados en las plantas baja y alta. Los patios estn orientaron hacia el sur del conjunto para obtener ms horas de sol al da. En el tmpano del arco del fondo, hay pinturas al fresco con motivos religiosos Tiene arcos de piedra labrados que sostienen el techo de las galeras. Los arcos de la planta baja son ojivales, de estilo gtico. Entre estos arcos se colocaron contrafuertes para absorber las cargas laterales. Los arcos del piso superior son romnicos, de medio punto. El corredor de la planta baja tiene una bveda de cruceras, y las nervaduras muy sobresaltadas con los pinjantes a la vista. El corredor de la planta alta es doble y da directamente al patio. Detrs de sta galera con arcos se encuentra otro corredor que comunica a las habitaciones de los frailes llamadas tambin celdas o claustros. Este corredor tiene cubierta con bveda de can corrido, decorada con pinturas para asemejar una bveda de nervaduras. En las esquinas presenta bvedas de crucera sobre nervaduras apoyadas en pinjantes.A lo largo de estos andenes estn las celdas. Cada una mide alrededor de cuatro metros de longitud por tres de anchura. La cubierta consiste en una bveda de can con el eje perpendicular a la fachada. Los muros estn enlucidos con mortero de cal bruida. No hay guardapolvo. El pavimento es de hormign rojo de cal. A la altura del arranque de la bveda se desenvuelve un friso con motivos simblicos. Estas pequeas habitaciones tienen, para su iluminacin y ventilacin, pequeas ventanas con apoyo y descanso para el pie. Los pasillos del claustro corren paralelos a los corredores oriente, sur y poniente del claustro alto. Estn techados con bveda de can. Los muros de los pasillos muestran decoraciones pintadas.

Cubo de la escalera: El cubo de la escalera tiene una bveda de crucera muy notable y es famoso por sus frescos. Las pinturas se dividieron, primero por orientacin de los muros y luego por niveles: pinturas en los tmpanos de la bveda, pinturas en zona alta, en zona intermedia y finalmente en la zona baja. Los niveles aparentes se dan con frisos, cornisas y arcos, cuyas enjutas, arquivoltas y columnas son tambin simulados por la pintura. Estos frescos recuerdan a los fundadores de la orden, a los doctores de la iglesia y a los pensadores paganos En este mural del cubo, se encuentran sedentes Fray Pablo de Roma, Fray Ocobe Ubertino, Arzobispo de Npoles, y el Doctor y Obispo Fray Bartolom de Urbino. Destacan en color rojo detalles como la Biblia que ostenta el tercer personaje y el corazn flechado, escudo de la orden agustina. El resto del fresco es como los dems del cubo de la escalera: una grisalla, en tonos monocromticos.

Bibliografa

Vivar-Cravioto, Luis Corrales, Conventos Agustinos en Hidalgo, Mxico, Mina Editorial para la Direccin General de Publicaciones e Impresos del Gobierno del Estado de Hidalgo, 2012.

Ballesteros Garca, Vctor Manuel. La Pintura Mural del Convento de Actopan. Mxico, UAEH. 1999.

Bautista Salinas, P. Juan V. y Edmundo Meza Campero, Actopan y su convento, 1999.