17
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 6 “VICENTE GUERRERO” ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO I EL ESTADO Y MI COMUNIDAD GRUPO: 526 INTEGRANTES: CAMACHO PAZ IVAN CLAVEL OJEDA KARLA PAOLA RAMÍREZ MEDINA GERARDO REYES GÓMEZ NEFESH PROFESOR: Jacobo Olvera Tenorio

Investigación Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programas

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 6 “VICENTE GUERRERO”

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO I

EL ESTADO Y MI COMUNIDAD

GRUPO: 526

INTEGRANTES:

CAMACHO PAZ IVAN

CLAVEL OJEDA KARLA PAOLA

RAMÍREZ MEDINA GERARDO

REYES GÓMEZ NEFESH

PROFESOR: Jacobo Olvera Tenorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. PROGRAMAS SOCIALES Y ACCIONES DEL ESTADO EN MI COMUNIDAD.

Un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.

La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el Estado, que tiene la responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas. Un gobierno, de este modo, puede poner en marcha planes que busquen garantizar el acceso a la educación, campañas de prevención para cuidar la salud o iniciativas para combatir la desnutrición infantil.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA.

Programa de Vivienda en Conjunto Para optimizar el uso del suelo habitacional en delegaciones que cuentan con servicios y equipamiento urbano disponible, este programa desarrolla proyectos de vivienda en conjunto, financiados con recursos INVI o provenientes de otras fuentes de financiamiento. El Programa de Vivienda en Conjunto se aplica en predios urbanos con propiedad regularizada, libre de gravámenes y uso habitacional; pueden ser inmuebles baldíos, ya sea con vivienda precaria, en alto riesgo, así como también con vivienda en uso susceptible de ser rehabilitada.

Este programa se aplica en inmuebles ubicados en suelo urbano y en suelo habitacional rural de baja densidad; regularizados o en proceso de regularización, que acrediten propiedad o posesión; en vecindades que no se re densifiquen y en departamentos de interés social y popular. Es un apoyo financiero a los procesos de autoadministración y mantenimiento que realizan las familias que no tienen otras fuentes de financiamiento y se encuentran en situación de pobreza. Tiene como objetivo atender problemas de hacinamiento, desdoblamiento familiar, vivienda precaria, deteriorada, en riesgo o provisional; fomenta el arraigo familiar y barrial.

Programa desarrollará propuestas participativas con la comunidad organizada de mejoramiento del entorno barrial, de colonia, de pueblo y/o de unidad habitacional donde aplique acciones. A nivel de lote familiar deberá integrar: el levantamiento de las construcciones existentes, anteproyecto con las familias que lo habiten, proyecto participativo del área a intervenir, costos y presupuestos, control y supervisión del proceso constructivo y finiquito de la obra.

Programa de suelo. Este programa consiste en la conformación y consolidación de una Bolsa de Suelo Urbano e Inmuebles Habitacionales con viabilidad técnica, financiera y jurídica para el desarrollo habitacional, que evite la especulación del suelo urbano y el crecimiento urbano en zona de reserva, en concordancia con los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico La Bolsa de Suelo Urbano e Inmuebles Habitacionales se instrumentará jurídicamente mediante la constitución de fideicomisos traslativos de dominio y otros mecanismos jurídicos que faculten al INVI para designar a los beneficiarios de las acciones de vivienda que se contengan o puedan desarrollarse en el inmueble.

Programa de Rescate de Cartera Hipotecaria

Este programa consiste en adquirir créditos hipotecarios financiados por la banca u otra fuente crediticia, con el objeto de reducir la deuda de los beneficiarios y reestructurarla a condiciones de crédito INVI.

GENERACIÓN DE EMPLEO.

La falta de empleos actualmente es uno de los factores por los que más sufre la sociedad, ya no se puede encontrar un trabajo tan fácil y sencillo, es cada día más difícil, por ello en México se ha recurrido a programas que otorguen beneficios a este problema.

Por parte de la Sedesol, El Programa de Empleo Temporal (PET) contribuye al bienestar de hombres y mujeres que enfrentan una reducción de sus ingresos, y de la población afectada por emergencias mediante apoyos económicos temporales por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.

La secretaria de trabajo y previsión social, es la encargada de este tipo de resoluciones y entre ellos maneja los siguientes proyectos;

Ocupacion por Cuenta Propia (IOCP) Tiene como propósito incentivar la generación o consolidación de empleos, mediante la entrega de de y el otorgamiento de apoyos económicos que permitan la creación o fortalecimiento. Los apoyos que se otorgan son mobiliario, maquinaria, equipo y/o herramienta cuyo costo puede ser de hasta 25 mil por persona y hasta 125 mil pesos, cuando el número de integrantes de la IOCP sea de cinco o más personas.

Programa de Apoyo al Empleo (PAE). Consulta la información estadística relacionada con los Programas de Apoyo al Empleo los cuales promueven la

colocación de personas desempleadas o subempleadas mediante el otorgamiento de apoyos económicos o en especie.

Ferias de empleo. Las Ferias de empleo son un medio de vinculación directo, ágil y gratuito que ofrece en todo el país la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a través del Servicio Nacional de Empleo. En éstas, es posible interactuar y relacionarse en un mismo espacio físico con representantes de empresas de diferentes sectores y tamaños que requieren personal.

Talleres para buscadores de empleo. En los "Talleres para buscadores de empleo" se brindan consejos útiles para mejorar el desempeño en las diversas etapas que conforman el proceso de obtener una vacante, desde encontrar las más provechosas, lograr un buen contacto con el empleador hasta la colocación en el mismo y las acciones para conservarlo.

Programa de Apoyo al Empleo Esta iniciativa destina apoyos económicos o en especie a las personas desempleadas o subempleadas, ofreciéndoles una alternativa de integración a la fuerza laboral.

Programa de Empleo Temporal. El Programa de Empleo Temporal Urbano (PETU) está orientado a apoyar de forma temporal en su ingreso a la población afectada durante los periodos de baja demanda laboral o emergencias originadas por fenómenos naturales o causas económicas, a través de su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.

DESARROLLO DE SEGURIDAD SOCIAL.

Entonces, se puede decir que, cuando una gran parte de los individuos de la sociedad se siente satisfecha con su nivel de calidad de vida, se convierten en sujetos más productivos para la sociedad. Si todo este escenario ocurre como se plantea, lo que se espera es: que los niveles de producción aumenten y por lo tanto los niveles de ingreso también lo harán, entonces, una parte de esos ingresos debería reinvertirse en más seguridad social, para que así este proceso se convierta en una espiral de beneficios para la sociedad y de avances para la economía.

No obstante, la mayoría de modelos y teorías económicas, no plantean la participación del individuo en el proceso de desarrollo y crecimiento económico desde el punto de vista humano, sino más bien lo considera como un factor más

de la producción, es por esto que se hace necesario que se generen modelos y teorías más humanistas, enfocadas primero que nada al desarrollo de la persona, la cual una vez se siente satisfecha, comienza a ser un sujeto positivo en la sociedad.En fin, desde este enfoque, para que se pueda generar crecimiento y desarrollo económico, debe antes el Estado preocuparse por generar desarrollo desde el punto de vista humano, ya que las personas son el actor principal en todo el escenario económico, es decir se deben humanizar los concepto de desarrollo y crecimiento de una manera progresiva.Urge un sistema de calidad

A pesar de los avances que se han logrado en los últimos años en materia de cobertura de servicios médicos, debe insistirse en que los sistemas de seguridad social cubren mucho más que la asistencia y atención médica de sus afiliados, pues incluyen otras prestaciones económicas y sociales. Con base en esta consideración es pertinente destacar que, de acuerdo con el INEGI, la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS 2013) reporta que en el país habría en ese año un total de 118.56 millones de habitantes, de los cuales, 91.54 millones cuentan con afiliación a algún sistema de salud, mientras que 26.9 millones carecen de cualquier tipo de afiliación.

Sobre este particular, destaca que por primera vez hay una instancia con mayor número de afiliados que el IMSS; en efecto, el Seguro Popular cuenta con una afiliación de 41.14 millones de personas; el IMSS, con 40 millones; el ISSSTE, con 6.7 millones; mientras que 3.37 millones están afiliados a alguna otra institución pública. En este rubro hay además 847 mil personas afiliadas a esquemas de aseguramiento privado.

Al respecto debe decirse que es urgente construir un sistema que no sólo dé cobertura a todas las personas, independientemente de su condición laboral, y que al mismo tiempo homologue (“hacia arriba”), los estándares de calidad y oportunidad de los servicios.

GASTO ORIENTADO A FINANCIAR OBRAS PÚBLICAS.

Para tener un mejor entendimiento acerca del financiamiento a obras públicas primero hay que definir su concepto: Una obra pública es aquella que desarrolla el Estado y que tiene un fin social. Esas obras se financian con fondos públicos (recaudados mediante los impuestos y tributos) y no tienen afán de lucro (es decir, su objetivo no es generar ganancias financieras, sino prestar un servicio útil a la comunidad).

Los servicios públicos apuntan obviamente a la satisfacción de las necesidades humanas, que pueden ser individuales (como la alimentación y el vestido) colectivas (tales como la educación, la comunicación y el transporte) y públicas (necesidades comunes a todos los miembros de una sociedad jurídicamente organizada) que justifican la existencia del estado.

Para que el estado pueda satisfacer las necesidades públicas requiere medios (recursos). Para obtenerlo puede utilizar dos procedimientos: Uno de estos procedimientos en el Indirecto, el cual es el más utilizado y consiste en la obtención de medidas financieras para financiar gastos y obtener medios reales (humanos y materiales) para desarrollar su actividad. El conjunto de fenómenos financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades públicas, constituye la actividad financiera del estado que es el objeto de estudio de las finanzas públicas. La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo.

El gasto orientado a financiar obras públicas, se relaciona en parte con la Ley de obras públicas y servicios relacionados con el mismo. Donde se señala lo siguiente: Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar la aplicación del Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de contrataciones de obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas. En este artículo de nuestra Constitución podemos entender que las obras se deben contratar mediante licitaciones públicas con participantes en igualdad de circunstancias (imparcialidad). Refiriéndonos al costo por financiamiento, para que se dé la imparcialidad se debe considerar como tasa de interés a la activa.

Un programa social de este tema es “Programa de Financiamiento para la Infraestructura y Seguridad en los Estados”.

Este programa pone a disposición de las Entidades Federativas recursos para la realización de obras de infraestructura, incluyendo seguridad pública. Potencializa los recursos considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. De esta manera, se otorga un crédito a las Entidades Federativas que utiliza los recursos del Fondo de Apoyo para Infraestructura y Seguridad como fuente de pago del capital. Las Entidades Federativas únicamente deben cubrir los intereses generados.

AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA.

Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma.

La sedesol es una de los sectores que se encarga de dar iniciativa a la infraestructura de la sociedad, y cuenta con los siguientes programas sociales:

Acciones para mitigar el impacto del cambio climático. Promover y capacitar en el uso sustentable de los recursos naturales y ejecutar acciones para la adaptación de las familias y comunidades a los impactos del cambio climático. Acciones de mitigación. Acciones de adaptación. Infraestructura para el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Atención alimentaria a grupos en riesgo y Bancos de Alimentos Ejecución de acciones que contribuyan con la disminución de la carencia de acceso a la alimentación.

Proyectos de formación y rescate de la cultura alimentaria, proyectos productivos de autoconsumo, proyectos de recolección, acopio y distribución de alimentos. Se incluyen encuestas y diagnósticos alimentarios.

Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Contribuir a la conservación de los ecosistemas y de los recursos naturales. Acciones de protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Proyectos Productivos. Contribuir al desarrollo de actividades productivas que permitan la sustentabilidad de hogares y grupos sociales. Proyectos de naturaleza productiva de tipo agropecuario, forestal, pesquero y agroindustrial según lo establecido en los Lineamientos respectivos.

MEJORA DE CALIDAD EDUCATIVA.

En el ámbito educativo la evaluación muchas veces genera miedo e incertidumbre entre los alumnos y docentes, pues están tan acostumbrados a creer que una evaluación es sinónimo de calificación o descalificación, cuando el maestro evalúa

al alumno, se produce en él un sentimiento de temor a ser reprobado lo que ocasiona que al momento de realizar la prueba o examen el estudiante se ponga nervioso, pierda la memoria y por ende no apruebe. Lejos de que una evaluación en el aula se haga únicamente para otorgar una calificación aprobatoria o reprobatoria al alumno, el objetivo principal de una evaluación debe ser obtener información o resultados que ayuden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el caso de la evaluación docente pasa lo mismo, pero al contrario del alumno, en el docente se suscita la inquietud e intranquilidad al pensar que por ello perderá el empleo. Sin embargo, los resultados obtenidos en una evaluación educativa deben servir para determinar si los métodos utilizados en el proceso son o no los adecuados y soportar la toma de decisiones a la hora de diseñar o rediseñarlos.

Al evaluar las instituciones educativas sucede algo similar, pues se cree que la evaluación es para comparar quien está bien y quien está mal y de ahí dar origen al desprestigio y desaparición de las mismas, pudieran parecer falsas las afirmaciones pero realmente es cierto y se puede asegurar que esto pasa en cualquier parte del mundo, pero el objetivo de la evaluación no es aprobar o desaprobar, al contrario es buscar lo que se está haciendo bien para mejorar y descubrir lo que se está haciendo mal para corregir.

La evaluación más que un instrumento utilizado para detectar necesidades, identificar problemas, conocer y analizar el estado de una situación, es un proceso de mejora continua que ayuda a incrementar la calidad de otros procesos a través del uso correcto de herramientas para la obtención, procesamiento y entrega de información relevante para la correcta toma de decisiones en las empresas.

PROGRAMA DE BECAS

Objetivo: Apoyar a que las niñas y niños residentes de la Ciudad de México, de 6 a 14 años, inscritos en escuelas públicas del Distrito Federal y que son vulnerables por carencia social, continúen sus estudios a nivel básico, a través de la entrega de una beca escolar y llevar a cabo actividades lúdicas y de esparcimiento con

enfoque de Derechos Humanos y Equidad de Género. Beneficiarios: Niñas, niños y adolescentes entre 6 y 14 años de edad.

En la ciudad hay 150 programas sociales, los cuales son encabezados por las secretarias, y delegaciones politicas. De esos 33 son del gobierno central y 117 de la delegaciones.

Se espera que este año los programas sociales por parte del comité de planeacion de Desarrollo del Distrito Federal,para que defina los que quedaran vigentes y sin algunos son reclasificados o desaparecidos.

los jovenes tienen sus programas, a traves del instituto de la Juventud del Distrito Federal, para obtener empleo, adquirir vivienda, forma clubes deportivos y poder obtener estimulos economicos. Para los niños, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el DF, entrega becas a niños con talento y estimulos a traves del programa educacion garantizada.

Existen becas otorgadas, por el gobierno, otras por sectores públicos como la de prepa si, entre otras.

FOMENTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

El gobierno de México tiene un programa especial para esto, llamado Programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico (PRODECYT)

El PRODECYT es un Programa cuyo objetivo es, apoyar, incentivar y potenciar las acciones y proyectos de alto impacto en investigación, desarrollo e implementación orientados a incrementar y mejorar el acervo de las capacidades y habilidades científicas y tecnológicas, que fortalezcan el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Promover la integración y el fortalecimiento de clústeres y cadenas productivas locales en sectores económicos estratégicos, así como su relación con las instituciones de educación superior, centros de investigación y gobierno.

Contribuir a la integración, desarrollo y convergencia de los sistemas locales y regionales de ciencia, tecnología e investigación.

Favorecer las actividades directamente vinculadas al desarrollo de acciones y técnicas científicas y/o tecnológicas de alto impacto a nivel nacional.

Propiciar las actividades productivas tecnológicas o de innovación que resulten en nuevos productos, procesos o servicios. Promover la difusión nacional y facilitar el intercambio internacional de nuevos desarrollos científicos y tecnológicos.

Propiciar la integración o ampliación de redes de innovación o alianzas estratégicas entre empresas y asociaciones empresariales, gobiernos en todos sus niveles e instituciones de educación superior y centros de investigación.

Ampliar, mejorar y/o fortalecer la infraestructura de los Centros Públicos de Investigación que les permita realizar actividades de investigación o desarrollo tecnológico.

Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los Centros Públicos de Investigación.

Desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en las regiones y entidades federativas.

Impulso a las actividades científicas y tecnológicas de alto impacto nacional.

Fortalecimiento del capital humano e intelectual de alta especialización.

De acuerdo con las prioridades nacionales y regionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el PRODECYT contará con cuatro modalidades:

Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los Centros Públicos de Investigación.

Desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en las regiones y entidades federativas.

Impulso a las actividades científicas y tecnológicas de alto impacto nacional.

Fortalecimiento del capital humano e intelectual de alta especialización.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE MI COMUNIDAD.

Los problemas en la comunidad son muy frecuentes pues son parte de la vida del día a día. Y cada comunidad también tiene problemas; que van junto con el hecho de ser una comunidad. Eso es una realidad de la vida en comunidad.

Las comunidades, como las personas, tratan de solucionar sus problemas, sin embargo para ello se deben segur pasos o un orden de acuerdo al problema.

A continuación se muestran distintos tipos problemas que pueden aparecer en muchas listas de problemas de comunidad.

Ejemplos: Incendio premeditado, abuso infantil, negligencia infantil, corrupción, crimen, violencia doméstica, drogas, el cuidado de los ancianos, servicios de emergencia, conflictos étnicos, salud, hambre, desigualdad, trabajo, ruido, no tener nada que hacer, exceso de trabajo, pobreza, servicios públicos, racismo, seguridad, escuela, sexismo, embarazos adolescentes, transportes, recolección de basura, vandalismo.

Para poder dar alternativas de solución al problema, primero hay que conocer dicho problema y analizarlo, para esto existen muchas formas de hacerlo, sin embargo la mejor manera de analizar un problema es entender mejor el problema y tratar con él de modo más efectivo. Esas son las metas de cualquier análisis del problema.

A continuación se presenta algunos pasos que se podrían tomar en consideración para una solución al problema:

-Establecer el problema, en términos generales.-Dar ejemplos específicos del problema.-Pensar en las causas posibles del problema.-Encontrar la razón más probable.-Identificar algunas soluciones posibles.-Escoger la mejor solución.-Actuar para implementar esa solución.-Evaluar esa solución.

Las técnicas para analizar los problemas de la comunidad son fáciles de establecer. Requieren simple lógica, y algunas veces, estas técnicas requieres recoger evidencias. En ocasiones esas técnicas nos eluden en la práctica. Actuamos impulsivamente más que lógicamente; o negamos la evidencia. Un análisis más cuidadoso del problema puede ponernos de nuevo en el curso correcto.

La solución de los problemas es uno de los aspectos más desafiantes de trabajar efectivamente con un grupo (en participación todos con la comunidad). También es uno de los más gratificantes. Al funcionar unidos, los grupos pueden superar obstáculos que los individuos han considerado insuperables.

A continuación se presentan algunas alternativas de solución a algunos problemas.

Problema en la comunidad

Solución

Ninis Incitarlos a hacer actividades, donde se podrán desenvolver, y hacer que se den cuenta de que hacer algo es mejor que no hacer nada

Contaminación Hacer conciencia a cada persona de las consecuencias de este acto, es decir el daño que causa.

Vandalismo Contratar seguridad pública, para que se haga vigilancia ya sea de día o noche.

Pobreza Contar con apoyos económicos que ayudaran a mantener una economía estable en una familia.

Desempleo Buscar diferentes fuentes de trabajo que el Estado asigna a personas sin trabajo.

Violencia domestica Hacer que el responsable page las consecuencias y más que nada no quedarse callado ante un problema así.

Desigualdad Hacer conciencia de que nadie es mejor o peor que otro, sino que todos tenemos los mismos derechos y somos iguales.

Fuentes de información:

https://mx-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=5i2qmfcmorr58

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/home

http://www.definicionabc.com/

http://www.stps.gob.mx/bp/index.html

http://www.dof.gob.mx/index.php