15
Sociología de la Cultura. Maestría en Estudios Culturales. Alejandro González García. 8 de junio del 2011. Investigación Social en Internet: Un acercamiento virtual a las dinámicas de socialización y poder. Introducción: Dos teorías sobre sociedades y capitales. En un esfuerzo por evitar caer en una sobre generalización en al explicar la realidad social sólo través de las meta teorías, la microsociología estudia la interacción entre grupos sociales reducidos con la intención de encontrar cuales son las prácticas y formas de interacción, así como el significado que hay detrás de cada una de ellas, ya sea en directamente en la acción o en su repetición y periodicidad. Para ligar los hallazgos de la microsociología con las teorías del nivel macro, se implementa la mesosociología, encargada de estudiar las estratificaciones en la sociedad en forma de la clase, etnicidad, edad, género, etcétera, y cómo éstas ligan aspectos meta teóricos como la economía con elementos particulares de cada comunidad, expresadas en el sistema de significación que conocemos como cultura. En el presente trabajo, exploraremos la relación mesosociológica que podemos encontrar entre la Teoría de los Campos Sociales de Pierre Bourdieu y la Teoría de la Sociedad Red de Manuel Castells con el propósito de ubicar sus características 1

Investigación Social en Internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre las oportunidades que ofrecen los fenómenos sociales en la Era de la Red, a los investigadores en el campo de los Estudios Culturales.

Citation preview

Sociologa de la Cultura. Maestra en Estudios Culturales.Alejandro Gonzlez Garca. 8 de junio del 2011.Investigacin Social en Internet: Un acercamiento virtual a las dinmicas de socializacin y poder.Introduccin: Dos teoras sobre sociedades y capitales.En un esfuerzo por evitar caer en una sobre generalizacin en al explicar la realidad social slo travs de las meta teoras, la microsociologa estudia la interaccin entre grupos sociales reducidos con la intencin de encontrar cuales son las prcticas y formas de interaccin, as como el significado que hay detrs de cada una de ellas, ya sea en directamente en la accin o en su repeticin y periodicidad. Para ligar los hallazgos de la microsociologa con las teoras del nivel macro, se implementa la mesosociologa, encargada de estudiar las estratificaciones en la sociedad en forma de la clase, etnicidad, edad, gnero, etctera, y cmo stas ligan aspectos meta tericos como la economa con elementos particulares de cada comunidad, expresadas en el sistema de significacin que conocemos como cultura.En el presente trabajo, exploraremos la relacin mesosociolgica que podemos encontrar entre la Teora de los Campos Sociales de Pierre Bourdieu y la Teora de la Sociedad Red de Manuel Castells con el propsito de ubicar sus caractersticas en la interaccin virtual. Si bien ambas teoras se dedican a estudiar a la sociedad en diferentes escalas, las dinmicas de su funcionamiento son de alta analoga, permitindonos explorar fenmenos socioculturales desde diferentes pticas, como idealmente sugieren los Estudios Culturales contemporneos. Insertaremos dichas dinmicas en un contexto nuevo: el espacio virtual que se genera progresivamente en Internet, un medio que ms all de slo presentar una herramienta de comunicacin y acceso a la informacin, ofrece posibilidades y retos tanto tericos como metodolgicos para el estudio de la interaccin social. Pertinente y brevemente, debemos describir ambas teoras. En primera instancia, la Teora de los Campos Sociales nos dice que un campo es un grupo social que se especializa en la generacin de un tipo particular de capital cultural (que puede ir de lo religioso, a lo poltico, lo acadmico, lo cientfico, y hasta lo cotidiano). Dentro de cada campo existen reglas particulares del juego (enjeux) a las cuales se someten los participantes, para luchar internamente por control de la violencia simblica legtima. La participacin en la disputa, perpeta el juego entre la conservacin (ortodoxia) y la innovacin (hereja) de las habilidades para crear, adquirir, criticar y valorar el capital producido. La ritualidad del juego tiene en s la funcin de atribuirle una significacin propia que garantiza su relevancia como rito para los participantes (Bourdieu; 2000). Por su parte, la Teora de la Sociedad Red nos permite abstraer a grupos sociales de diversas escalas a sistemas conformados por nodos interconectados entre s, conformando complejas Redes que se especializan en el flujo de informacin y otros tipos de capital. El poder en una Red est descentralizado y no es posible cosificarlo y atriburselo a un nodo en particular como la vertical y convencional forma moderna nos dira, sino que se distribuye entre toda la Red, dndole la capacidad de prescindir de nodos o sustituirlos (Castells; 2000). En una Red, el poder recae en el control sobre los flujos de capital y/o informacin y la forma en que estratgicamente se relacione con otras Redes para el intercambio de capital, evitando as su entropa por la sobre especializacin (Luhman; 1990).A continuacin, comenzaremos por plantear la funcin del espacio social, y como Internet puede ser considerado uno donde se reproducen las mecnicas de los Campos y las Redes Sociales. Posteriormente realizaremos un ejercicio para apreciar como las prcticas de interaccin y las reglas del juego (enjeux) se trasladan a los formatos de Internet, y como su significacin se ve modificada por el medio, para concluir con las posibilidades y los retos que implicaran investigaciones que aborden el estudio de los grupos sociales en Internet.

El Espacio Social: De la construccin a la abstraccin.El espacio pblico es una construccin social y poltica, en el cual se articulan las relaciones de poder y determinando el posicionamiento social gracias a la capacidad de influencia y control de los individuos sobre el capital cultural en cuestin (Bourdieu; 1984). Como un ejemplo claro, tenemos a la ciudad y el estudio que realiza Hector Rosales al respecto en su texto Culturas Urbanas. Balance de un campo de investigacin (en Valenzuela; 2003). La definicin de las culturas urbanas como sub-campo de los estudios culturales y la construccin epistmica de su apartado acadmico es la tesis central del ensayo. Rosales Comienza por explicar la necesidad en la actualidad de este tipo de estudios, argumentando la compleja configuracin de las grandes urbes y como se lleg a considerar a la ciudad como un objeto de estudio. La ciudad implica un estudio de los bienes simblicos y materiales que comparten sus integrantes, los modelos y pautas de comportamiento, los movimientos y contingentes sociales, la significacin de las acciones y finalmente, un estudio de identidades y alteridades que delimiten las fronteras y espacios culturales pblicos. La diseccin de los espacios sirve para un estudio preliminar de los conglomerados sociales que los habitan y disputan, as como para dar un sentido de unidad (no de unin, sino de simplificacin) ante un reto casi imposible de estudiar la magnitud de su abstraccin por completo. Pero con la migracin, la hibridacin de culturas, la rotacin de los centros de poder tanto pblicos (instituciones y gobierno) como privados (sindicatos y empresas), crean la necesidad de una percepcin de los grupos sociales fuera de un marco geogrfico, es decir, concebirlos con fronteras mutables que se reconfiguran constantemente. Si el espacio es una construccin humana que est sujeta directamente a las prcticas sociales de los individuos, los formatos de interaccin social en Internet son su ms claro ejemplo; su existencia se da de forma estrictamente sustancial, pues el espacio virtual es un imaginario colectivo, una entidad que a travs de un formato audiovisual refleja las prcticas y los significados que sus usuarios crean y confirman a travs de la interaccin. Segn la Teora de la Sociedad Red de Castells (2000), la forma a travs de la cual se ejerce el poder es mediante el control de los flujos de informacin en las redes sociales (sean virtuales o reales), es decir, mediando el acceso a tecnologas, saberes, empoderamientos particulares, etc. En el caso de la Teora de Campos, el poder se disputa al controlar el capital cultural generado en cada campo; si ambas teoras requieren de un espacio para las relaciones de poder y de un capital por disputar, es posible trasladarlas sus mecnicas al espacio pblica que ofrece Internet en sus diferentes modalidades. Formatos digitales como el Foro virtual, el Wiki, el Podcast/streaming o las Redes Sociales virtuales, son espacios de construccin constante y casi inmediata. Proveen informacin con la misma eficiencia con la que la recaban, logrando un flujo de capital informativo similar a las redes de migracin, pero con mayor eficiencia al relativizar al tiempo y la distancia (Bauman; 2003). En un foro de discusin de Internet, no slo se manifiestan las relaciones de intercambio de poder constante, sino que se registra para el posterior estudio cultural de la memoria colectiva. Como vemos, el espacio Social en Internet es tan slo una abstraccin de una construccin social previa, por lo que nuestro objeto de estudio (las prcticas tanto de socializacin como polticas) puede ser encontrado en sus formatos.

Internet y Redes Sociales: Prcticas persistentes a las nuevas tecnologas.El estudio sociocultural de Internet puede realizarse a travs de 5 ejes basados en las grandes teoras sociales; Robinson Neuman y Hargittai Dimaggio lo plantean de la siguiente forma:From the Marxian and Weberian traditions come concerns about power and inequality in the access to the new technology. The Durkheimian perspective sensitizes us to the new medias impact on community and social capital. The work of Habermas and Calhoun leads us to ask how the Internet may alter the practice of politics. The Weberian tradition raises the question of the effect of Internet technology on bureaucracy and economic institutions. Critical theory raises important questions of how the Internet may affect the arts and entertainment media.[footnoteRef:1] [1: Dimaggio, Hargittai et al (2001); Social Implications of the Internet, en Sociologys Annual Review, nm. 27, pp. 307-336.]

En este caso nos interesan las perspectivas tanto marxista como weberiana, para la interpretacin de las prcticas sociales que matizan la interaccin en el espacio virtual y rearticulan las relaciones de poder al democratizarlas. La interaccin a travs de Internet se da a travs de diversos formatos, segn el tipo de formalidad y funcionalidad que se requiera. Puede ser de forma unidireccional como es el caso de los podcasts, streams, o pginas publicadas; pero la verdadera fuerza del medio recae en la capacidad de una interaccin multidireccional gracias a la articulacin abierta del mensaje que se da en formatos como el chat, el correo electrnico, el blog, el wiki, el post, y de forma ms relevante en el presente, en las redes sociales electrnicas. El origen de las redes sociales virtuales se remonta a 1995 cuando Randy Conrads crea el sitio classmates.com con el propsito de facilitar el reencuentro entre ex compaeros escolares. Posteriormente las Redes Sociales se especializaron en tpicos, siguiendo la filosofa de que Internet no slo es un espacio de informacin y comunicacin, sino tambin un espacio de cooperacin e interaccin. En principio, el formato se basa en la Teora de los Seis Grados de Separacin propuesta en 1929 por el escritor hngaro Frigyes Karinthy en su historia Chains, la cual dicta que toda persona en el planeta est conectada a travs de una red de conocidos de no ms de seis personas. Gracias a esta dinmica, la cantidad de contactos crece de forma exponencial conforme aumentan los enlaces en la cadena. La posibilidad del encuentro y la interaccin se da gracias a los enlaces entre individuos, y no al contacto especfico con un nodo en la cadena; lo anterior encaja a la perfeccin con la Sociedad en Red de Castells, pero tambin nos orienta a repensar la forma en que los Campos administran su juego interno y su interaccin con otros Campos.Usemos un ejemplo pertinente a ambas teoras; un club de coleccionistas de monedas antiguas puede desempear como un campo por contar con mecnicas sociales propias del grupo, comparten un capital cultural en forma del conocimiento sobre las monedas (y/o material por su posesin), as como contar con una jerarqua interna que determina el posicionamiento de su ortodoxia y su hereja. A su vez, el club es una Red que a pesar de contar con una jerarqua, se encuentra descentralizada por la capacidad de reorganizarse al expulsar las fuerzas conservadoras que el grupo considere como obstculo para el desarrollo del club. Se posiciona como una Red de importancia en su campo (aprehensin de su capital) frente a otras Redes por ser quienes determinen el valor econmico y cultural que posee su capital (las monedas y su informacin. Hasta el momento, nuestro club de coleccionistas funciona tanto un Campo Social una Red en un contexto tradicional, pero ahora asumamos que los nuevos miembros proponen la creacin de una pgina oficial que se posicionar en una Red Social Virtual popular. Inmediatamente aumentar el alcance de su difusin a un nivel mundial, por lo que su reconocimiento como expertos en su rea de especializacin ser avalado por nuevos sectores sociales, al igual que negado por otros con los que compitan. Por lo tanto, podramos decir que como Campo se expandira al incluir en la disputa por el capital a nuevos integrantes e inmediatamente se reconfigurara el posicionamiento de la ortodoxia y la hereja, segn la antigedad y la posesin de herramientas ms eficaces para la administracin del capital. Por otro lado, como Red se yuxtapondra con otras Redes similares, lo cual llevara a su fusin para la creacin de una Red con mayor cantidad de nodos y con el control del flujo de capital, o a la imposicin de una superior con la eliminacin de las otras. Pero no todo es tan negativo como aparenta al plantearlo en trminos tericos, ni tan estricto al contar con actores tan dinmicos como el ser humano. Entre los efectos positivos que encontramos para un Campo en el ejemplo anterior, es una evolucin en las herramientas de aprehensin y administracin del capital gracias a los formatos digitales; una moneda puede ser identificada y valuada ms brevemente al localizarla en una base de datos, o con la ayuda de usuarios pertenecientes a otros campos que anteriormente estaban lejos de nuestro alcance. En segunda instancia, el Campo contar con una mayor cantidad de integrantes, por lo que contar con una mayor presencia en el mercado de su capital particular. Finalmente, la disputa entre ortodoxia y hereja tiende a atenuarse por la despolarizacin de los frentes, acercando sus relaciones de poder a las de una Sociedad Red y posiblemente disminuyendo los efectos del cambio de posesin sobre el monopolio de la violencia simblica legtima. Como podemos ver, no slo existira un cambio en la ejecucin de las prcticas, sino tambin en sus interpretaciones y consecuencias simblicas. Por supuesto, estas son posibilidades tericas al seguir la lgica de ambas teoras, y slo podramos comprobarlas a travs de investigaciones relacionadas; pero el tema ya est en la mesa.

Retos para la investigacin social en Internet: Posibles consideraciones.Como hemos repasado, Internet es un espacio ms de construccin humana, donde podemos recrear todo tipo de significacin, articulacin y configuracin tanto poltica como pragmtica y simblica, por lo que nos es posible encontrar a nuestro objeto de estudio en sus dominios; la cultura se manifiesta en sus diversos formatos y es posible estudiarla a travs del medio. El estudio de la microsociologa exige un acercamiento a los actores sociales que evite pasar por alto detalles que pueden omitirse en generalizaciones consecuentes de estudios cuantitativos. Para poder acercarse a los sentidos de las prcticas sociales, los Estudios Culturales adoptan el mtodo antropolgico de la etnografa, para que a travs de los diversos tipos de observacin e interpretacin se pueda constatar o descartar lo propuesto (en caso de la existencia de una hiptesis). Una de las crticas en contra proviene de los antroplogos, quienes celan a la cultura como si fuera de su invencin. Su principal argumento es la ausencia del hombre (o mujer) frente al investigador para hacer vlido el estudio etnogrfico, pero pasan de largo lo que Anthony Giddens (1995) llamara la accin reflexiva, es decir, las acciones de los individuos los posiciona como actores del proceso social, y cada una de sus acciones u omisiones tiene un resultado que puede tener una doble reflexin, las cual puede ser racionalizada desde su planeacin cuando existe la intencin deliberada y a su vez puede ser analizada por el investigador, creando el registro reflexivo de la accin. Sin embargo, la interpretacin de la intencionalidad no debe errar al asumir que toda accin va cargada de una motivacin interna, como en el caso de los accidentes; pero eso no quiere decir que no se pueda crear una reflexin al respecto y que no se pueda aprender de ello. Por lo tanto, al no tener contacto directo con los usuarios de quien deseamos hacer etnografa, podramos asumir el riesgo de que se presenten con informacin falsa y lejana de la realidad, pero esto es una articulacin ms de su realidad, y no debe ser descartada en lo absoluto pues nos habla de la intencionalidad del individuo.

Conclusin: Compromiso hacia una futura interpretacin de la realidad cambiante. Hemos podido ligar las mecnicas de las dos teoras tratadas en este trabajo al espacio artificial que ofrece Internet, y por ende, debemos ser capaces de estudiar su fenomenologa y las posibles discrepancias que puedan presentar con el espacio real. Las limitaciones metodolgicas que encontramos en la actualidad, surgen de las imposiciones ortodoxas que las academias han sostenido por ms tiempo del que la modernidad poda sostener. Ante el surgimiento de nuevos paradigmas atribuidos a la postmodernidad (el Boogeyman de las Ciencias Sociales y las Humanidades) como la relativizacin de la velocidad y la distancia (Bauman: 2003), la estandarizacin de los espacios y la aceleracin de la historia (Aug: 2000), o como la reinterpretacin poltica y esttica (Jameson: 1991), demandan que llevemos el paso en cuestiones metodolgicas. En su libro Etnografa Virtual, Chirstine Hine cuestiona las limitaciones de la antropologa ante la incursin de nuevas tecnologas que extienden el alcance del ser humano (McLuhan; 1967), y nos invita a construir una nueva metodologa que pueda estudiar las dinmicas sociales a travs de los medios. Despus de todo, el Campo de la Investigacin Social an se encuentra en disputa, y pese a la resistencia de la ortodoxia, la innovacin se presentar como una parte perpetua del juego.

Bibliografa. AGUILAR, Daniel et al (A publicarse en 2010); Identidad y Subjetividad en las Redes Sociales Virtuales: Caso Facebook. Revista Zona Prxima, No 12. ISSN.1657-2416, Barranquilla. ARDVOL, Elisenda et al. (2002) Identidades en lnea, prcticas reflexivas, seminario, Canarias, 10 Festival Internacional de video y multimedia de Canarias Canariasmediafest, Las Palmas de Gran Canarias, 25 de octubre del 2002, texto extraido de . AUG, Marc (2000); Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad, Gedisa, Espaa. BAUMAN, Zygmunt (2003); La globalizacin. Consecuencias humanas, traduccin de Daniel Zadunaisky, FCE, 2da. ed., Mxico. BAUMAN, Zygmunt (2001). Identity in the globalizing world en Social Anthropology, Vol. 9, nm. 2, pp. 121-129. BECERRA, Martn (2003); Sociedad de la informacin: proyecto, convergencia y divergencia, Ed. Norma, Buenos Aires. BOURDIEU, Pierre; (2007); Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, Mxico, pp.65-97 BOURDIEU, Pierre (2008); Cuestiones de sociologa, Edicin Akal, Madrid. CASTELLS, M. (2000): La era de la informacin. Vol.1 la Sociedad Red, Alianza, Madrid. CASTELLS, Manuel (2000); Exploratory Theory of the Network Society en British Journal of Sociology, Vol. 51, nm. 1, Enero-marzo del 2000, Londres, pp. 5-24. CASTELLS, Manuel (2009); Communication Power, Oxford University Press, 10-49. DIMAGGIO, Hargittai et al (2001); Social Implications of the Internet, en Sociologys Annual Review, nm. 27, pp. 307-336. FOUCAULT, Michel (1976);Vigilar y castigar, Siglo XXI, Mxico, 1976, pp. 139-174. GIDDENS, Anthony. La Constitucin de la Sociedad. Bases para teora de la estructuracin Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, pp. 39-75. HANNEMAN, Robert et al (2005);Introduction to social network methods, Riverside, CA: University of California, Riverside, publicado de forma digital en HINE, Chirstine (2002); Etnografa virtual, UOC, Barcelona. JAMESON, Fredric (1991); Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism, Duke University Press. Durham, North Carolina. LUHMANN, Niklas (1998); Sistemas Sociales: Lineamientos para una teora general, Anthropos, Barcelona. MCLUHAN, Marshall (1967); El medio es el mensaje, Ed. Paids, Buenos Aires. ROSALES, Hctor (2003); Culturas Urbanas. Balance de un campo de investigacin., parte de Los estudios culturales en Mxico compilado por Jos Manuel Valenzuela Arce, FCE, Mxico, pp. 297-326. SCHTZ, Alfred (1972); Fenomenologa del mundo social, Paids, Buenos Aires. WIENER, Norbert (1950); Ciberntica y Sociedad, Paidos, Buenos Aires. WHORISKEY, Peter (2008); Instant-Messagers Really Are about Six Degrees from Kevin Bacon, en The Washington Post, publicado el Sbado 2 de agosto del 2008, Washington D.C., version digital en .

9