53
INYECTABLES HELLEN GAMERO JURADO

INYECTABLES - Universidad Alas · PDF fileTrazar una línea imaginaria entre la EIAS y el inicio del ... VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA IM ... Lavarse las manos con agua y jabón

  • Upload
    ngonhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INYECTABLESHELLEN GAMERO JURADO

ANATOMÍA DE LAS PRINCIPALES VIAS DE ADMINISTRACIÓN

1.- ANATOMÍA DE LA VIA INTRADÉRMICA(Sistema Tegumentario)

2.- ANATOMÍA DE LA VÍA SUBCUTÁNEA(Tejido Adiposo)

3.- ANATOMÍA DE LA VÍA INTRAMUSCULAR

A) Músculos del Hombro (Deltoides)

3.- ANATOMÍA DE LA VÍA INTRAMUSCULAR

B) Músculos del Glúteo(Mediano, Menor y Mayor)

3.- ANATOMÍA DE LA VÍA INTRAMUSCULAR

C) Músculos del Muslo(Músculo Vasto Externo)

4.- ANATOMÍA DE LA VÍA ENDOVENOSA

• PRINCIPALES VENAS- Superficiales

- Profundas

• Venas Superficiales:

GENERALIDADES

INYECCIÓN INYECTABLES

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

DE LOS

FÁRMACOS

• VÍAS ENTERALES

– Vía Oral

– Vía Rectal

• VÍAS PARANTERALES

– Vías Parenterales • Vía Intradérmica (ID)

• Vía Subcutánea (SC)

• Vía Endovenosa (EV)

– Vías No Parenterales• Vía Tópica

• A través de la piel

• A través de las mucosas

TÉCNICA ASÉPTICA

La piel actúa como una barrera natural de protección queimpide la invasión de gérmenes en el organismo paraproducir infección.

* Asepsia- Asepsia Médica

- Asepsia Quirúrgica

* Antisepsia

EQUIPO Y MATERIALES

• Material Estéril

– Jeringas descartables

– Agujas descartables

– Solución a administrar

• Material Limpio– Algodón– Sierrita– Ligadura – Riñonera o cubeta– Bolsita sanitaria

• Antisépticos– Alcohol– Alcohol yodado

EQUIPO Y MATERIALES

JERINGAS

– Partes de la Jeringa

– Tipos de Jeringa» Jeringa de vidrio ( reutilizable )» Jeringa de Plástico ( descartable )

– Capacidad de la Jeringa

AGUJAS

• Partes de la Aguja • Tipos de Aguja

• Selección de Jeringas y Agujas

PREPARACIÓN DE LA INYECCIÓN

1.- EN AMPOLLAS 2.- EN FRASCO AMPOLLA

3.- EN FRASCO AMPOLLA + AMPOLLA

(TIPOS DE PRESENTACIÓN DE LOS INYECTABLES)

A.- PREPARACIÓN DE LA AMPOLLA

1.- REUNIR EL EQUIPO NECESARIO:– Medicamento

– Jeringa y Aguja

– Algodón

– Solución antiséptica

– Sierrita

2.- MANTENER LA TÉCNICA ASÉPTICA

A.- PREPARACIÓN DE LA AMPOLLA

3.- COGER LA AMPOLLA EN FORMA VERTICAL

4.- PARA ABRIR EL ENVASE, LIMPIAR EL CUELLO DE LA AMPOLLA CON UNA TORUNDA DE ALGODÓN, Y LUEGO LIMAR SOBRE ÉSTE HASTA DEBILITARLO.

A.- PREPARACIÓN DE LA AMPOLLA

5.- ENVOLVER EL CUELLO DE LA AMPOLLA CON UNA TORUNDA DE ALGODÓN Y ROMPER LA PUNTA.

6.- INCLINAR LA AMPOLLA ABIERTA E INTRODUCIR LA AGUJA.

7.- CUBRIR LA AGUJA CON SU CASQUETE.

B.- PREPARACIÓN DEL FRASCO AMPOLLA

1.- Retirar la cubierta metálica.

2.- Desinfectar el tapón de frasco ampolla.

3.- Cargar la jeringa de aire.

4.- Inyectar al frasco ampolla, el aire de la jeringa y para

extraer la solución medicamentosa.

5.- Sujetar la jeringa en forma vertical.

6.- Cubrir la aguja con su casquete.

C.- PREPARACIÓN DEL FRASCO AMPOLLA+AMPOLLA

• Extraer en la jeringa el contenido de la ampolla.

• Sacudir el frasco para que el polvo se desprende de sus

paredes.

• Inyectar el líquido en el frasco ampolla.

• Agitar el frasco ampolla para favorecer la disolución del

polvo.

TÉCNICAS GENERALES

1.- Solicitar la receta médica

“Cinco correctos”

a. Paciente correcto.

b. Medicamento correcto

c. Hora correcta

d. Vía correcta

e. Dosis correcta

2.- Hacerse la asepsia de manos.

3.- Preparar psicológicamente al paciente.

4.- Preparar el equipo y materiales necesarios.

5.- Colocar al paciente en una posición cómoda.

6.- Realizar la asepsia.

7.- Esperar unos instantes para que el alcohol se evapore.

8.- Aplicación del inyectable según el método a utilizarse.

PRECAUCIONES GENERALES

1.- Seguir indicaciones del médico.

2.- Seguir la técnica aséptica

3.- Preguntar al paciente si es alérgico o no al medicamento que se

le va inyectar.

4.- No inyectar en ninguna área de piel con evidencias de

inflamación.

5.- No administrar medicamentos que carezcan de rótulo.

6.- Nunca administrar medicamentos cuya fecha de expiración haya

vencido.

7.- Diferentes medicamentos sólo deben mezclarse en una misma

jeringa por prescripción médica.

8.- Terminada la aplicación observar al paciente por unos

momentos.

9.- Disponer de adrenalina para los casos de ANAFILAXIA.

VIA INTRADÉRMICA

• CONCEPTO • ZONAS DE APLICACIÓN

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE UN INYECTABLE

UTILIDAD DE LA VÍA INTRADÉRMICA1. Diagnóstico

2. Aplicación de Vacuna

3. Prueba de Sensibilidad

DOSISSólo se administrará 0,1cc.

EQUIPO Y MATERIALESA) ESTÉRIL : C) SOLUCIÓN ANTISÉPTICA

1.- Jeringa de Tuberculina 1. Alcohol yodado o2.- Aguja N° 25 ó 26 1/2 (bisel corto) Alcohol puro3.- Medicamento

B) LIMPIO :1.- Torundas de algodón2.- Riñonera 3.- Sierrita4.- Bolsita

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN ID

1.- Se carga la jeringa con 0.1 ml de líquido

– Elegir la zona

– Antisepsia

2.- Coger la jeringa entre la yema de la mano diestra.

3.- Fijar la piel de la zona donde se va punzar.

4.- Introduzca la aguja en el ángulo de 15°.

5.- Bajar la jeringa en ángulo de 0°.

6.- Presione suavemente el émbolo inyectando el líquido.

(observar la PÁPULA)

7.- Terminada la aplicación, extraiga la aguja con un solomovimiento.

8.- Dejar el equipo limpio y descartar todo el material contaminado.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN ID

COMPLICACION

1.- Foliculitis

2.- Dermatitis

3.- Impétigo

VENTAJAS DE LA VIA ID• Útil para pruebas de sensibilidad.

DESVENTAJAS DE LA VÍA ID• Acepta pequeños volúmenes de líquidos.

• Dificultad en la técnica.

VÍA SUBCUTÁNEA ( SC )

• Concepto :

Es la aplicación de un medicamento en el tejido por debajo de la piel.

• Zonas de Aplicación

La vía SC se puede aplicar en cualquier región donde exista suficiente grasa.

UTILIDAD1.- Vacuna Antisarampiosa

2.- Vacuna Antirrábica

3.- Aplicación de Insulina

4.- Aplicación de Adrenalina

DOSIS• El volumen de solución que puede

administrarse por esta vía, no debe excederde 1.5 cc.

A) ESTÉRILJeringa de 1 ó 2 cc.Aguja calibre N° 24, 25 ó 26Medicamento a inyectarse

B) LIMPIOAlgodónCubetaSierritaBolsa sanitaria

C) SOLUCIÓN ANTISÉPTICAAlcohol puro Alcohol yodado

EQUIPO Y MATERIALES

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN SC

Existen 2 métodos para la inyección SC

1. Según los pasos 1 al 7 de las “Técnicas Generales”.

8. Coger la jeringa del mismo modo que para la inyección ID.

9. Luego, según el método ejecutar:

a) Método de 45° b) Método de O°Util en caso de sujetos Util para sujetos de

obesos contextura delgada y niños.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN SC

10.- En ambos casos se clava toda la aguja con unmovimiento rápido y seguro.

11.- Comprobar que la aguja no ha penetrado un vasosanguíneo.

12.- Una vez comprobada se procede a inyectarlentamente el medicamento.

13.- Terminada la aplicación colocar una torunda dealgodón sobre el sitio de punción.

14.- Dejar el equipo limpio y en orden.

COMPLICACIONES1.- Absceso.

2.- Hematoma.

3.- Enfisemasubcutánea.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA SC

• El medicamento se absorbe a una velocidad lo suficientemente lenta y constante.

DESVENTAJAS :

VENTAJAS :

• Acepta pequeños volúmenes de medicamento.

• No se puede administrar medicamentos oleosos, ni sustancias irritantes.

VÍA INTRAMUSCULAR ( IM )

• CONCEPTO

Es la aplicación de medicamentos directamente en el tejido muscular.

ZONAS DE APLICACIÓN

Hay 3 sitios apropiados para la inyección IM.

a) METODO DE LOSCUADRANTES

1.- Descubrir el área para visualizarla.

2.- Se precisan los límites de la nalga:

* Borde Superior * Borde Externo

* Borde Inferior * Borde Interno

3.- Se divide imaginariamente la nalga en 4 cuadrantes.

4.- El punto de aplicación corresponde al punto central delcuadrante supero externo.

Estructuras Anatómicas de cada cuadrante

• Cuadrante súpero externo

• Cuadrante súpero interno

• Cuadrante ínfero externo

• cuadrante ínfero interno

REGIÓN GLÚTEA

b) MÉTODO DE LA DIAGONAL

1. Descubrir apropiadamente la región glútea.

2. Identificar mediante palpación el EIAS.

3. Trazar una línea imaginaria entre la EIAS y el inicio delsurco interglúteo.

4. El punto de aplicación corresponde al punto de unióndel tercio externo con el tercio medio.

c) MÉTODO EN “ Z ”

Este método evita la fuga del medicamento hacia el tejidosubcutáneo.

1. Colocar el paciente en decúbito lateral.

2. Identificar la zona de aplicación.

3. Realizar la antisepsia.

4. Estirar muy bien la piel hacia fuera aprox. 1cm.

5. Encajar la aguja en el músculo en un ángulo de 90°.

6. Aspirar para ver si entra sangre en la aguja.

7. Extraer con lentitud la aguja. Luego,soltar la piel y eltejido SC estirados.

8. Estimular al paciente a caminar o moverse en la cama.

En esta región se utiliza el músculo

vasto externo.

REGIÓN DEL MUSLO

• El músculo deltoides se usapoco en la inyección IM.

• Además existe el riesgo delesionar el nervio radial y laarteria braquial.

REGIÓN DELTOIDEA

UTILIDAD DE LA VÍA IM

• Vía más utilizada para la aplicación de medicamentos.

• Aplicación de vacunas.

• Administración de sustancias oleosas.

DOSIS

• Volumen máximo a inyectar es 10ml.

EQUIPO Y MATERIALES

A) ESTÉRIL

- Jeringa de 2.5 ó 10 cc.

- Aguja calibre N° 21 ó 22.

- Medicamento a inyectarse.

B) LIMPIO

- Algodón - Cubeta

- Sierrita - Bolsa sanitaria

C) SOLUCIÓN ANTISÉPTICA

Alcohol puro o alcohol yodado.

Descripción de la técnica para la inyección I.M. en la región

glùtea.

1. Seguir los pasos 1° al 7° de las técnicas generales.

2. Seleccionar el punto de aplicación.

3. Fijar el área de aplicación con la mano izquierda.

4. Coger la jeringa con la mano derecha y, con un movimiento

rápido introducir la aguja perpendicularmente (ángulo de

90°).

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÒN

IM

5. Soltar la piel del paciente y estirar el émbolo.

6. Si no ingresa sangre a la jeringa se procede a inyectar

lentamente el medicamento.

7. Terminada la aplicación, retirar rápidamente la aguja y

comprimir con un algodón el lugar de la inyección.

8. Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según

corresponda.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓM IM

COMPLICACIONES DE LA VÍA IM

1.Hematomas.

2.Transmisión de infecciones.

3.Lesión de nervios periféricos.

4.Abscesos.

5.Enfisemas.

6.Granulomas.

7.Anafilaxia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA IM

• Menos dolorosa

• Soporta mayor volumen de líquidos.

• Pueden aplicarse sustancias oleosas.

• Si el medicamento es hidrosoluble la absorción es más rápida que la vía SC.

VENTAJAS

• Mayor peligro de lesionar nervios o vasos sanguíneos.

• Lesión del nervio ciático.

• Sólo se pueden inyectar pequeñas cantidades en comparación con la vía EV.

DESVENTAJAS

VIA ENDOVENOSA ( EV )

CONCEPTO.- Administración de líquidos o medicamentos a una vena.

1.- Aplicación Endovenosa con aguja y jeringa.

2.- Venoclisis o infusión endovenosa.

APLICACIÓN ENDOVENOSA CON AGUJA Y JERINGA

ZONAS DE APLICACIÓN

• Venas del pliegue del codo

• Vena Radial

• Vena Cubital

• Mano : Red venosa dorsal del metacarpo

• Antebrazo : Vena mediana del antebrazo

• Muslo: Safena interna y venas femorales

• Tobillo : Safena interna

• Pie : Venas del arca dorsal del pie.

UTILIDAD DE LA VÍA EV

• Se recurre a ella cuando se requiere efecto inmediato delmedicamento o para administrarlos cuando no se puedenusar otras vías.

• Administrar grandes cantidades de sustancias.

DOSIS

• Desde 1cc hasta los 50cc.

EQUIPO Y MATERIALESA) Estéril

• Jeringa con capacidad en relación al volumen de medicamento a inyectar. De 5, 10 ó 20ml, preferentemente de pico excéntrico.

• Aguja N° 18 para cargar.

• Aguja N° 20, 21, 22; de 1 ó 1 y ½ pulgadas (bisel corto).

• Medicamento o solución a inyectar.

B) Limpio- Ligadura de goma- Torundas de algodón- Sierrita o cubeta- Riñonera- Bolsita sanitaria.

C) Solución Antiséptica

- Alcohol puro- Alcohol yodado

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN EV

1. Lavarse las manos con agua y jabón.

2. Alistar el equipo necesario.

3. Explicar el procedimiento al paciente .

4. Buscar un sitio con iluminación adecuada y colocar al

paciente en posición cómoda.

5. Seleccionar la vena.

6. Hacer el torniquete colocando la ligadura alrededor de la

extremidad a unos 5 cm del sitio de la inyección.

7. Limpiar la zona. Estirar la piel con el pulgar de la mano

izquierda.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN EV

8. Colocar la aguja en ángulo de30° a 45° con bisel haciaarriba y perforar la pielsuavemente a un lado de lavena y a 1 cm por debajo dellugar seleccionado para lainfección.

9. Bajar la aguja casi paralela a la piel.

10. Aspirar con el embolo.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN EV

11. En cuanto aparece la sangre, soltar el torniquete, que abra el puño e inyectar la solución.

12. Extraer la aguja rápidamente procurando mantener al ángulo de 15° a nivel de la piel.

13. Aplicar presión en la zona.

14. Poner al equipo en orden. Observar al paciente.

COMPLICACIONES DE LA VÍA EV

1. Hematoma: Acumulación de sangre en el tejidosubcutáneo que se absorbe en el transcurso de variosdías.

2. Extravasación: Es la aplicación del medicamento fuerade la luz de la vena.

3. Flebitis: Inflamación localizada de la vena porintroducción de gérmenes o por irritación por elfármaco aplicado.

4. Embolia Gaseosa: Introducción de aire en la luz de lavena.

5. Obstrucción del flujo: El flujo de solución se hace lentoo se detiene.

6. Shock de velocidad: Puede aparecer luego de una inyección

EV rápida.

7. Tromboflebitis: El uso excesivo de una vena pueden producir

formación de coágulos.

8. Fiebre: Puede ocurrir luego de 1 a 3 horas de aplicar una

inyección EV. Es un fenómeno muy raro que cede

espontáneamente.

9. Anafilaxia.

10. Transmisión de infecciones.

COMPLICACIONES DE LA VÍA EV

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EV

VENTAJAS :Se obvia el proceso de absorción, se alcanza inmediatamentela concentración deseada en sangre.

Por esto:- Constituye el método más rápido para introducir líquidos al

organismo.- Se pueden aplicar medicamentos irritantes o ineficaces por

otras vías.- Admite grandes volúmenes de líquidos.

DESVENTAJAS- Mayor dificultad en la técnica.- No puede aplicarse sustancias oleosas.- Riesgo de reacciones adversas.- Peligro de extravasación del medicamento.