IP Apoyo Lectura-comprensión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    1/14

    DIAGNÓSTICO DE LA LECTOESCRITURA.ETAPA INTERMEDIA

    Para los efectos del Diagnóstico, se considerará como etapa intermedia elrango entre el conocimiento completo de los fonemas y grafemas que integran el

    abecedario y el manejo eficiente de los códigos de la Lectura y la Escritura.Teniendo en cuenta las diferencias entre los sujetos que aprenden a leer y escribir,en cuanto al tiempo que estos procesos demoran, se hará una diisión !sólo paraefectos de su estudio" desde apro#imadamente $% hasta &% básico.

    La lectura en los niveles intermeios.'no de los más importantes objetios de la Lectura para los nieles

    llamados intermedios, es el desarrollo de la capacidad de leer en formaindependiente. Esto implica(

    a" )econocimiento de palabras !con todo tipo de dificultad" 'n lector requierepara lograr este objetio, incorporar todos los procedimientos de análisis depalabras que sea capa* en pro de una Lectura más rápida y eficiente( Eluso de claves estructurales !e#tensión de las palabras, configuracióndada por letras que sobresalen hacia abajo o hacia arriba de la l+nea base",claves e ilustraci!n !deducción de palabras a partir de los dibujos que lasinterpretan" o claves e conte"to !uso del resto del te#to oración, párrafoo tro*o completo- ", para poder leer la palabra.

    b" mpliación del ocabulario /a primera ista0. El reconocimiento rápido ypreciso de palabras que se aprenden a tra1s de logos comerciales, t+tulosy letreros, y que no necesitan ser decodificadas ya que se reconocen enforma global, es otro de los apoyos indispensables para una lectura rápida ycomprensia.

    c" 2ncremento del ocabulario de significados. El desarrollo semántico dellector es una gran ayuda en t1rminos de permitirle una comprensión decalidad, más profunda, de tópicos e#pl+citos e impl+citos3 al mismo tiempo lefacilita el reconocimiento rápido de palabras.

    d" Desarrollo de las habilidades de comprensión para leer te#tos de Lectura ymateriales escolares de referencia !diccionarios, enciclopedias" y te#tossimples que sean de su inter1s.

    'na ealuación de la Lectura oral en esta etapa, es importante porque(a" Permite conocer el estado de desarrollo de las destre*as de los ni4os !as"

    en cuanto al análisis fónico y estructural !sufijos prefijos", claes isuales,utili*ación del conte#to como apoyo en la identificación de las palabrasdesconocidas.

    b" Permite ealuar indirectamente el #a$la% al establecer dificultades encuanto a tono articulación timbre y otras caracter+sticas del Lenguajehablado.

    c" Establece el niel de desarrollo de las destre*as comunicatias !lecturaante p5blico".

      $.-

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    2/14

    d" 2nforma sobre la capacidad de escuchar y escucharse.e" Eal5a la capacidad de recordar significados y funciones estructurales de

    las palabras, a tra1s de su decodificación y pronunciación.f" Establece un ne#o entre el Lenguaje oral y escrito, no sólo en cuanto a la

    traducción del s+mbolo escrito a su equialente oral, sino tambi1n en lo que

    se refiere a la entonación como modo de apoyo a la comprensión de te#tos.Calia e la Lectura oral.

    La obseración del tipo de Lectura, en cuanto a su elocidad, ritmo y modode decodificar, muestra la calidad de la Lectura oral.

    Los tipos de lectura pueden ser(a" De eletreo o su$&sil'$ica( el lector nom$ra caa una de las letras

    para formar las palabras.  La palabra 67 se leer+a ce a8 ca3 ese a 8 sa.b" Sil'$ica( la lectura se reali*a por s+labas.

    La oración, La casa del oso, se leer+a( La ca sa del o so.c" Lectura vacilante( el lector decodifica en forma insegura, no considera

    puntuación, repite palabras o partes de ellas y se detiene en algunaspalabras para hacer deletreo mental.La casa del oso se leer+a( La ca..La casa...del o...del oso.

    d" Lectura (luia o corriente( se reali*a con la rapide* adecuada, buenapronunciación y atención a la puntuación que el te#to e#ige.

    e" Lectura e")resiva( además de poseer una lectura con fluide*, el lector se e#presa con los tonos matices y entonación de la o* que precisa elte#to que está leyendo.

    La velocia de la lectura puede ser( lenta, rápida, lenta y segura, rápida eincorrecta. El ritmo se refiere al modo de considerar la sucesión de acentos yrespeto de la puntuación que el te#to impone. 'na lectura r+tmica es aquellaque mantiene la fluide* y constancia en la erbali*ación del te#to, sin perder deista el respeto al te#to3 es arr+tmica cuando se hace lenta o rápida de acuerdoa las dificultades que impone la decodificación de las palabras del te#to escrito.

    E#isten numerosas formas de clasificar las competencias en la Lectura oral.'na de ellas, la de 9ETT7 !:;?", puede corregirsesin bloqueos. )ecuerda lo más importante y detalles del te#to en formaespontánea, sin apoyo.$.- Lectura con a)o*o instruccional, los errores fluct5an entre un > y un &?.@uestra una comprensión correcta a niel general, pero un recuerdoespontáneo incompleto3 olida detalles o los recuerda en forma incorrecta.)eali*a una Lectura medianamente fluida, pero se hace lenta y dubitatiacuando hay dificultades de reconocimiento o comprensión. lgunas

      >.- 

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    3/14

    repeticiones u omisiones. El lector siente que el te#to es complejo, pero puedemanejarlo.>.- Nivel e (rustraci!n3 el ni4o !a" no está listo para la lectura del material, sefrustra cuando intenta hacerlo. 7on comunes la p1rdida de fluide*, dudas,repeticiones y lectura /palabra a palabra0. @anifiesta tensión, respiración

    agitada, incomodidad f+sica. Errores en palabras comunes y desconocidas.9loqueo, requiere ayuda para continuar. La comprensión es deficiente, loserrores por sobre el & ?. Presenta errores es)ec+(icos que dificultan a5n másla integración y descubrimiento de los contenidos de un te#to.

     ABL2727 DE L7 D276)EPA627 ! / miscues0 "7e basan en las inestigaciones de Cenneth y oodman, que consideran el

    análisis de las /miscues0 en la lectura oral !respuestas que no corresponden a loesperado" es una forma de establecer las destre*as psicoling+sticas que seponen en juego al momento de leer.

    Este análisis nos permite establecer la calia de las equiocaciones quese comenten al momento de la Lectura oral, nieles de habilidad y uso deestrategias maduras o sólo uso de la relación letra sonido en el proceso dedecodificación.

    Por otra parte, el análisis de las discrepancias puede serir como criterio deselección de materiales que requerirá el lector para desarrollar sus habilidades.

    De acuerdo al criterio establecido por sus autores, hay dos tipos de/miscues0.

    a" /@iscues0 o rupturas del sistema, que no alteran el sentido del te#to(Este tipo de errores se da cuando el lector utili*a un sinónimo de alguna delas palabras del te#to. Este error no cambia el significado de la oración, ni elsentido del te#to. )eela que, a pesar de equiocarse en la Lectura, utili*aclaes sintácticas y semánticas que le permiten construir los significadoscuando se enfrenta a palabras desconocidas.

    Ejemplo( En la oración , Ellos ve+an el )rao ese el $alc!n0, un lector que comete este tipo de /miscues0 podr+a leer( ,Ellos mira$an el )astoese el $alc!n0F. unque no corresponde al te#to original, el sentido delo e#presado no se pierde. Good considera estas / miscues0 como/discrepancias buenas0.Estas /miscues0 muestran un buen procesamiento de la información.

    b" /@iscues0 que proocan que la oración original no tenga sentido.Estas /miscues0 son llamadas por Good /discrepancias no tan buenas0.@uestran del lector un inadecuado procesamiento de la información, ya quepara decodificar palabras desconocidas, sólo se apoya en claes isuales!gráficas" y fónicas, pero no busca que la oración tenga coherencia en susignificado.Ejemplo( /Ellos ve+an el )aro ese el $lanco0 pesar de que en estecaso no se ha cambiado ninguna letra de la oración original, el 

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    4/14

    ordenamiento diferente de las letras en la palabra, da origen a una oracióncon significado totalmente distinto al ejemplo.

     

    Pauta de análisis de los /miscues.0 !Garris, 7ipay, :;H;"

    :.- )eflejan una forma dialectal o un impedimento del Lenguaje. !murci1galopor murci1lago".$.- 6ambian el significado intentado por el autor.>.- 7on aceptables desde el punto de ista semántico." Orani/aci!n-  capacidad de establecer secuencias, seguir instrucciones, hacer res5menes y generali*ar.

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    5/14

    c" 2ntermedio( la comprensión de un te#to se determina tomando encuenta los factores semánticos, sintácticos y pragmáticos. 7e puedeealuar y ense4ar, tomando en cuenta las relaciones lector-te#to, yconociendo las caracter+sticas de cada uno de los elementosinolucrados.

    Errores Espec+ficos.7on dificultades que presentan los ni4os !as" en la Lectura y quegeneralmente son transferidas a la escritura. 7e clasifican en(a1 Con(usiones visuales-2 pueden darse /por distinta orientación espacial0

      b-d p-q u-n a-e b-p p-d h-y b-q d-p E-> g-= t-f 2 /por diferencias sutiles de graf+as0  m-n o-q j-i n-h-4 d-a e-c -y s-e l-i #-I c-o n-r E-J  G-C g-p a-o K-> -M

    b" Con(usiones auitivas. 7e producen cambios del sonido de una letra,por otra similar. 7e produce con sonidos que son ac5sticamentepró#imos ! por punto de articulación o por resonancia parecida".

     j-g p-b t-d I-c q-c f- r-l d-l m-n y-ll p-t

    c" Inversiones.  Es el cambio de lugar de letras y s+labas, en el sentido dederecha a i*quierda.Pueden darse( 2 /orden de letras dentro de las s+labas0bra-bar sam-mas cratel-cartel2 /orden de las s+labas en las palabras0

      malo-loma saco-cosa

    d" Omisiones-  supresión de letras, s+labas o palabras al leer.2 letra inicial( caso-acaso2 letra intermedia( palta-paleta2 letra final( sal+-salir 

    2 s+laba inicial( labra-palabra2 s+laba intermedia( pabra-palabra2 s+laba final( pala-palabra

    2 palabras en frases y tro*os( mesa grande-la mesa es grande.

    e" Aiciones- consisten en agregar letras, s+labas o palabras que nofiguran en el te#to original.Para establecer que se trata de un error de adición, es necesariodescartar una lectura acilante, ya que en ese caso, las repeticiones oagregados son producto de los constantes moimientos regresios de

    =.-

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    6/14

    los ojos, que uelen atrás para intentar reconocer una palabra cuyosignificado no ha sido comprendido.2 de letras y s+labas en palabras( canciones-canción.2 de palabras en frases y tro*os( La casa ten+a dos grandes entanas -La casa ten+a entanas.

    2 de frases en tro*os.f" Contaminaciones-  se producen cuando una s+laba o palabra se

    confunde con otra de la palabra siguiente, resultando una me*cla entreletras de una y otra, además de supresiones proocadas por la no-consideración de algunos de los fonemas del te#to. @uchas eces elresultado se transforma en una deformación ininteligible.2 6omo ser+a-como se re+a.2 algua-al agua2 elfante-el elefante2 @ar+a-amasar+a.

    g" Disociaciones-  7e producen separaciones indebidas o malassegmentaciones del te#to escrito. En este caso, tambi1n es importantedescartar que se trate de problemas de lectura acilante o silabeante.6ama ron&camarónLana e- la nae

      la *án-ala*án.

    h" Distorsiones- Este error se produce cuando la lectura de una palabra uoración resulta totalmente diferente a la del te#to original, producto dearios errores que la hacen casi irreconocible.2 La ma4ana setá fira-la ma4ana está fr+a.2 man*ana-ma4ana.2 llato-payaso.

    i" Re)etici!n- el lector reitera letras, s+labas o palabras al momento de leer.  2 recononoce-reconoce 

    2 El dedo dede lala mano-el dedo de la mano.

    La escritura en los niveles intermeios.

    En esta etapa, la actiidad grafomotora se a circunscribiendo a losm5sculos del antebra*o, mu4eca, mano, y dedos. 7e automati*a elcomportamiento grafomotor, se estabili*a el dominio de la Escritura.

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    7/14

    Es por ello que más que la ealuación de los aspectos grafomotores, engeneral, se requiere una ealuación más focali*ada en los desarrollos ortográficosy el manejo de los aspectos morfosintácticos de las estructuras oracionales.

    K.-

    La alide* de la ealuación de la rtograf+a se aplica desde la Escriturainicial, hasta la aan*ada, sobre todo, en cuanto a establecer etapas en eldesarrollo ortográfico, clasificación estructural de errores y la estimación delrendimiento en este aspecto.

    7in embargo, estas mediciones son de mayor necesidad en la Etapa2ntermedia, en conjunto con la detección del dominio de las estructuras de laoración.

    En cuanto a las estructuras oracionales, se establecen pautas para apreciar desempe4os calificados como inmaduros de acuerdo a la densidad de ideas quese e#presan en un te#to escrito, ariedad de referentes que se usan en la escrituray ariedad de e#presión en conceptos repetidos.

    La rtograf+a es considerada, para estos efectos, como un procesoeolutio complejo, dentro del cual entry !:;K$" distingue & etapas(:.- Eta)a )re&comunicativa- primer niel del desarrollo ortográfico, caracteri*adopor(

    a" lg5n conocimiento del alfabeto3 reali*a formas de letras para representar un mensaje.

    b" Ao hay conocimiento de la correspondencia fonema-grafema.c" Desconocimiento de la direccionalidad !i*quierda-derecha" en la escritura.d" 7e incluyen numerosos s+mbolos como parte de la ortograf+a de la palabra.e" 6onocimiento del alfabeto, que puede ariar desde unas pocas letras !que

    siempre se repiten" hasta la reproducción de la mayor+a de las letras delalfabeto.

    f" En la escritura, se me*clan may5sculas con min5sculas.g" 7us primeras escrituras son reali*adas, de preferencia, con letras de

    imprenta may5scula.

    $.- Eta)a Semi(on3tica- a" sociaciones iniciales fonema-grafema, al darse cuenta que las letras

    representan sonidos, que son usados para formar palabras.b" Letras usadas para formar palabras son una representación parcial

    !palabra abreiada, usando dos o tres letras para representarla" msa #mesa.

    c" Tendencia a decir sonidos, s+labas o palabras, en lugar del nom$re de lasletras !es # s3 ese # s3 me # m3 eme # m".

    d" 6omien*a a captar la progresión de la Escritura !i*quierda-derecha".e" umenta conocimiento del alfabeto y dominio de las formas de las letras.f" 6om5nmente se presenta escritura en carro3 de los contrario, puede o no

    segmentar adecuadamente las palabras.

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    8/14

    >.- Eta)a 4on3tica-  7e reali*a la Escritura sobre la base de una ortograf+afon1tica,

    representando la estructura completa de los sonidos de la palabra. unque laselección de letras no siempre es correcta, desde la perspectia perceptual s+ yeso la hace legible.

    a" Gay correspondencia letra-sonido uno a uno. Es capa* de representartodos los sonidos en el deletreo.

    b" 7e4ala las letras estrictamente sobre la base de sus sonidos3 noconsidera conenciones ortográficas !doble sonido".

    c" Escribe con una adecuada segmentación de palabras y en correctaorientación espacial, pero persiste escritura en carro.

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    9/14

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    10/14

    Nivel instruccional a" Logro entre

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    11/14

    comprensión lectora que el e#aminado puede lograr, aspecto esencial para el trabajoremedial en esta área.7e entrega un párrafo que corresponda a un niel superior al de su lectura independiente. 7eeal5a la comprensión !en este niel se e#ige más de un =O? para cada párrafo" y si nopresenta problemas se contin5a hasta determinar el má#imo niel al que pueda llegar.

    6L2DD DE L LE6T').  tra1s de una pauta, en el momento de la lectura en o* alta, se debe establecer(a" Tipo de lectura !si es Deletreante, 7ilabeante, por Palabras, por Jrases".b" )espeto de la Puntuación. !si es Jrecuente, casional, 2ne#istente".c" Entonación( !si la e#presión en la lectura es Jrecuente, casional, Aunca".d" 6orrecciones !si son en forma Jrecuente, casional, Aunca".e" Qacilaciones !si se dan en forma Jrecuente, casional, Aunca".

    E)))E7 DE L LE6T').En este aspecto, se trata de contabili*ar todo tipo de misiones, gregados, 2nersiones,)epeticiones o 7ustituciones que se dan en la lectura oral, considerando cada uno de elloscomo equialentes a un error.

    QEL62DD DE LE6T').Establecer si la elocidad de la lectura es )ápida, decuada o Lenta.

    6@P)EA72RA DE LE6T').)egistrar las respuestas te#tuales del ni4o !a". 7e e#ige desde el &&? al HO? seg5n elcurso.

     6T2T'D DEL A2.7e registra su actitud en cuanto a( atención, motiación, reacciones emocionales einterpersonales y conducta.

    6A6L'72AE7 D2AR7T267.Para obtener los resultados, se comparan los puntajes obtenidos por el ni4o !a" con lospromedios !U" y desiaciones standard !D7" que aparecen en las tablas de resultados, deacuerdo al tipo de establecimiento en que estudia.Las conclusiones son un  7uicio cualitativo  integrando las ealuaciones de nieles delectura, elocidad, calidad errores y comprensión. 7e utili*an las categor+as de(a ) Buen lector : los aspectos ealuados son superiores al promedio estimado para su curso,y con escasos errores.b) Lector promedio:  rendimiento de acuerdo al promedio de su curso en las áreasealuadas.c) Retraso lector : rendimiento inferior a su grupo curso.d) Con problemas específicos:  presenta errores sistemáticos !inersiones, omisiones,

    sustituciones" yNo una baja comprensión lectora.

    8.& Prue$as e Lectura * Escritura.)icardo lea. !reisión :;HH".9ET2Q.Establecer la capacidad de aprendi*aje de la Lectura y Escritura.

    :$.-

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    12/14

    6AD262AE7.Ai4os de inteligencia normal, con un a4o de instrucción escolar regular.7i tienen más de dos a4os de escolaridad, aumentar la e#igencia de los +temes, de acuerdoa las instrucciones en cada caso.

    Test N9 :.& Lectura e n;meros- El ni4o debe leer todos los n5meros de la Tabla A% :.

    Test N9 6.& Lectura e letras- Debe leer todas letras de la tabla A% $. 7e acepta como álido  su nombre o sonido.Test N9 8.& Lectura e vocales * consonantes- 7e debe leer las combinaciones ocálicas

    y de consonantes con ocales, en la parte inferior de la tabla A% $.Test N9 completa.Test N9 =.& Deletreo e )ala$ras o+as- sin er los labios del e#aminador, el ni4o debe dar

    en orden los sonidos de las palabras dictadas por el e#aminador. 7e le e#plicael sistema con la palabra VmamáV.

    Test N9 >.& 4ormaci!n e )ala$ras al oir sonios- el e#aminador da en orden los sonidos,  el ni4o debe formar la palabra y decirla. Gacer la demostración con la palabra

      V ojoV. 7i no entiende con este procedimiento, se puede usar el nombre de las  letras, y se toma en cuenta el mejor resultado de los dos.Test N9 ?.& Lectura e (rases- Para los ni4os con un a4o de escolaridad se consideran las  tres primeras frases de la tabla A% .-

    Test N9 :8.& Com)rensi!n e lo le+o- se pide al ni4o que lea nueamente el tro*o elegido

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    13/14

      y de ah+ responda las preguntas, estableciendo el por qu1 cuando contesta Vs+V.Test N9 :

  • 8/18/2019 IP Apoyo Lectura-comprensión

    14/14

    7+laba directa !consonante de sonido simple, doble, de doble graf+a, seguida de /u0muda".7+laba indirecta !niel simple y complejo".7+laba compleja.7+laba con diptongo !niel simple y complejo".7+laba con fonograma !niel simple y complejo".

    7+laba con fonograma y diptongo !niel simple y complejo".

    $1 E)))E7 E7PE6ZJ267.Letras confundibles !por sonido inicial, graf+a semejante".2nersiones !letras, palabras, letras dentro de la palabra, orden de la s+laba dentro de lapalabra"

    Resultaosa1 Aiel Lector( !: punto cada respuesta correcta, sumar puntajes brutos. @á#imo8:OO

    puntos".$1 Errores espec+ficos( !: punto cada respuesta correcta. Para sacar el puntaje se resta H:-

    n% errores y se obtiene el puntaje bruto"

    Los puntajes brutos de ambos subtest se comparan con las escalas !Percentil, Puntaje T,Puntaje [", de acuerdo a su edad y niel escolar.Es necesario enfati*ar que este instrumento de ealuación está construido tomando comobase el c+rculo (on3tico, es decir, dise4ar todas las formas posibles de combinaciones deletras, que se dan en nuestro idioma. Es por ello que en el subtes del Aiel Lector se leens+labas que pueden no tener significado alguno.En la segunda parte, Errores Espec+ficos, el ni4o escucha palabras, con o sin significado,que presentan las dificultades !facilidad de inersión, confusiones, sustituciones" que sonpropias de los ni4os con dificultades en esta área.Las autoras de la Estandari*ación !9erdiceYsIi, @ilicic, rellana" plantean que( /laaplicación de este test sólo permite la ealuación del rendimiento lector del ni4o y no undiagnóstico del cuadro psiquiátrico denominado disle#ia, ni de la etiolog+a del mismo0.

    Evaluaci!n e la Ortora(+a.!páginas :H& a :;O, La Escritura creativa * (ormal5 6ondemar+n 6hadYicI. Editorial

     ndr1s 9ello, :;K; ".a" 6lasificación estructural de los errores ortográficos( 6arbonell, Tuana, Lluch".b" 6oeficiente de errores ortográficos ! 6ourtis"c" Aiel rtográfico global Tuana, Lluch".d" Ealuación del dominio de la estructuras de la oración !@ar*ano".